TFC
Trabajo final de carrera
Taller Martín
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay. Febrero 2024
Autor: Paola Faguaga Sosa
Tutor: Juan Martín Minassian
Coordinación: Andres Cabrera
Direccion del Taller: Bernardo Martin
Asesores Academicos:
Construcción: Diego Ferrando
Estructura: Daniel Rapetti
A. sanitario: Daniel Gracen
A. eléctrico: Alejandro Scopelli
A. lumínico: Alejandro Vidal
A. térmico: Santiago García
Sustentabilidad: Martín Laymonie
A mi familia y amigos.
A todos aquellos que se perdieron en el sistema.
‘ Wire, briar, limber, lock. Three geese in a flock. One flew east. One flew west. And one flew over the cuckoo’s nest. ’
“Una enfermedad mental implica la alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.” (OMS)
La palabra “loco” en un sentido peyorativo y descalificador, ejemplifica como la sociedad siente, ve y trata a los “enfermos mentales”. Esta imagen está más influenciada por su percepción de la persona en períodos de crisis, que por la conducta de este cuando está estable y compensado.
“Se entiende por salud mental, un estado de bienestar en el cual la persona, consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos” (Ley N°19.529, 2017).
La salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes entre sí. La ausencia de una enfermedad mental reconocida no necesariamente es indicador de contar con salud mental.
1
1. La “enfermedad moral y física” 3 De paradigmas y modelos. (Registro) 5 De modelos y normativas. (Escenario) 13 De normativas y enclaves. (Contexto) 23 2. Interfase. Vivienda simulada. 33 3. Desarrollo Técnico. 65 Proyecto Construcción 67 Estructura 99 Sanitario 119 Incendio 133 Térmico 141 Lumínico 147 Eléctrico 155 Sustentabilidad 161 Coordinación 167 4. Epílogo. 173 5. Bibliografía. 177
Índice
3
5
Registro
Etimologia de la Salud Mental
Foucault en suprimera obra “Historia de la locura” habla de la historicidad de las formas de la experiencia, es decir, cómo se vive, cómo se concibe un fenómeno. Estudia lo que se ha entendido por loco en diferentes épocas, es un proyecto crítico pues trata de problematizar las formas de saber, la racionalidad que subyace a las instituciones y a las prácticas que le son propias.
Plantea el origen. La noción de espacio es fundamental para Foucault porque va a darle valor de poder: la distribución del espacio es un ejercicio de dominación. Habla del “espacio de la locura”.
*CONCIENCIA TRÁGICA. SV A SXV
La experiencia de la locura estaba nublada por las imágenes del pecado, la bestia, etc. Los locos eran los posesos, es decir, los que habían sido poseídos por alguna entidad demoniaca, esto en un contexto meramente cristiano.
La sociedad percibe la locura como un ente destructor otorgándole un carácter apocalíptico que se funde en el dialogo entre creencias de lo demoniaco y lo sagrado.
La exclusión, de esta forma, se consideraba como un acto divino y el abandono de los locos en embarcaciones o tierras lejanas se convertía en la solución.
Aun así todavía el loco poseía cierto prestigio, lo cual era un relicto de las sociedades primitivas donde el poseso se consideraba privilegiado al poder comunicarse con los espíritus.
*CONCIENCIA CRÍTICA. SXV Y SXVI.
Se empieza a hablar de la locura y de
la razón. El loco es el que es medio genial, el que se ríe de los demás. Es una persona divertida con momentos de extravagancia y genialidad donde dice las verdades de la razón.
La locura comienza adquirir una capacidad delatora, expone las incongruencias de la razón que son características de una cultura determinada, liberándose así de la opresión.
*CONCIENCIA PRACTICA Y EL GRAN ENCIERRO. SXVI Y XVIII. La locura se establece como antago-
nista de la razón. Antes, la locura era parte del hombre, los locos no estaban categorizados ni tratados. Explicar y conceptualizar el mundo a través de la razón es el comienzo del pensamiento que legitima el encierro diciplinar, dando lugar por primera vez a encierros masivos de locos, prostitutas y vagabundos
1656. Hospital General de Paris. Lugar de encierro para locos, pero también vagabundos, pobres, homosexuales, viejos, prostitutas, y todo
aquel que padezca de enfermedades venéreas. No hay separación. No existe un concepto de “enfermo”, sino de indeseable para la sociedad. Viene una ética de influencia protestante en la que se valora el trabajo: el que no trabaja es indeseable y debe ir a la cárcel. No se trata de corregir a esas personas, sino de segregarlas. Antes no había gente anormal, había gente distinta, asimilada socialmente y ahora son excluidos. Aparece también el afán de exhibir a los locos.
La creación del hospital general lejos de brindar un servicio médico adecuado, funciona como el “tercer orden de represión”, anclado entre el poder policial y el jurídico, permitiendo así la utilización de métodos extremadamente violentos que auspiciaban como orden.
*CONCIENCIA ANALÍTICA Y LOCURA DE CARÁCTER COGNITIVO. SXVII Y SXVIII.
Se comienza a definir la locura, como se manifiesta y que fenómenos son parte de ella. Es tratada a través de la Botánica y el saber terapéutico, los problemas serán definidos como excesos de pasiones o delirios.
La arquitectura comienza a jugar un papel importante en la recuperación de los pacientes. El Dr. Kirkborde catalogó como entornos embellecidos aquellos espacios que ayudan a calamar las emociones, a través de jardines, fuentes y casas de verano.
1676. Nueva edificación en Moorfields, Londres.
Hospital Real de Bethlem, más conocido como Bedlam incluye por primera
6
(3) (4) (5) (6)
(1) (2)
vez jardines y áreas para realizar ejercicio físico.
Cualquier asilo se empezó a llamar ‘bedlam’ poco después.
*LO ORGÁNICO Y DEGENERATIVO. SXIX Y SXX
En este siglo influye de forma extrema la filosofía darwiniana, se comenzó a entender la enfermedad mental como orgánica degenerativa, donde la naturaleza misma se encarga de eliminar a los “individuos defectuosos”.
1796. Hospital York Retreat, Inglaterra.
Primer Hospital diseñado para el tratamiento moral. La arquitectura consistía en reflejar en el diseño “sensaciones cuerdas”.
Tratamiento custodial: Panóptico.
No solo un retroceso sino una reafirmación de la metodología del tratamiento custodial apoyado por un diseño arquitectónico ideado por Bentham donde prima la exclusión y la vigilancia, quien controla funciona como una presencia universal.
*CONCEPCIÓN SOMÁTICA DEL TRASTORNO MENTAL.
Se vincula la psiquiátrica con la neurología, se cree que las enfermedades mentales tienen un origen orgánico. Surge la electroterapia. En 1938 ya es introducido el electroshock como tratamiento.
En 1950 Charpentier sintetiza la clorpromazina, surgen los antidepresivos, tranquilizadores y estabilizadores del ánimo. En siete años se produce un
auge de la industria farmacéutica.
TIPIFICACIÓN DE T. MENTALES.
Publicado por primera vez en 1952 el “Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales” establece un lenguaje común entre las diferentes diciplinas.
*PARADIGMA DE INTEGRACIÓN
Segunda mitad de sXX. Surge un movimiento antipsiquiatría que entiende que “las afecciones de la mente son situaciones normales que desarrollan las personas para defenderse de un ambiente social” Szasz
*DUALIDAD. SXXI
Coexisten en la actualidad distintas concepciones sobre que es la salud mental, estas pueden ser englobadas en dos paradigmas fundamentales (Galende): el paradigma positivista, que pretende buscar las causas universales y objetivas de los trastornos mentales con una concepción predominantemente biológica, y el paradigma complejo para el que no existen “enfermedades
“La ‘psiquiatrización’ de la vida cotidiana, si se la examinase de cerca, revelaría posiblemente lo invisible del poder.”
Michel Foucault
puras” sino trastornos mentales como respuestas a diferentes exigencias del medio.
Este último considera a los procesos de salud-enfermedad como abiertos y modificables, procesos que se construyen continuamente y los concibe como relativos a lo socio-histórico-cultural.
Estos paradigmas se ven reflejados en dos modelos de atención muy diferentes.
Por un lado, el Modelo Clínico-Asistencial que tiene como objetivo el control y supresión de los síntomas y conductas mediante la farmacología, las psicoterapias, la internación en lugares especializados y la institucionalización.
Por otro lado, el Modelo de Atención comunitario, basado en el ejercicio de los DDHH como eje central de sus prácticas. Sus principales características están contenidas en los principios de la desmanicomialización. En cuanto a la organización de la atención, este modelo propone una: “red de servicios de salud mental con base comunitaria, sustitutiva al hospital psiquiátrico”.
Es fundamental la interacción y coordinación constantes el eje terapéutico y el rehabilitador por los que circula el paciente y su familia en función de sus necesidades y periodos evolutivos.
Hace falta voluntad, conocimientos y motivación profesional y política, para aplicar y desarrollar este modelo de forma coherente, llevándolo adelante, hasta sus últimas consecuencias si lo que se pretende es proporcionar una adecuada cobertura asistencial en la que predomine la calidad de la atención, además de la cantidad.
7
(7) (8) (10) (9)
Registro
Contextos de sanación
Actual Ontario Shores Centre for Mental Health Sciences. Whitby, Ontario, Canadá.
Fecha Habilitación: 1996
Superficie construida: 46450 m2.
Camas: 325
Evaluación, tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades mentales graves.
La construcción de la edificación se llevó a cabo entre 1993 y 1996, y el 15 de septiembre de 1996 se inauguró oficialmente. La nueva instalación representó el primer centro de salud mental en Canadá en más de 25 años, por lo que suscitó gran expectación.
El WMHC está conformado por ocho edificios de baja altura interconectados que están separados por patios ajardinados, conectados por un corredor interior de 425 metros de largo llamado Main Street, en la primera y segunda planta. Cada unidad posee un patio diseñado específicamente para las necesidades de los pacientes de dicha unidad. Una característica importante del dise-
ño es el amplio ingreso de luz natural al interior de las edificaciones.
Existe una conexión entre el interior de los edificios y el exterior. Todas las Unidades del Cuidado de Pacientes están ubicadas en el borde exterior del edificio, de modo tal que cada dormitorio, las áreas comunes, y la mayoría de los pasillos y oficinas poseen ventanas con vistas hacia el exterior. Además, cada unidad posee un Solarium. En verano, las unidades abren las puertas que conducen a sus respectivos patios, con el fin de permitir el aire fresco y un fácil acceso al exterior.
La pared suroeste de la Cafetería Lakeview está conformada casi en su totalidad de ventanas que miran hacia un patio y al lago Ontario. Al interior de la cafetería hay tres ficus de 4,5 metros de altura que proporcionan vegetación en invierno.
En 1991, la arquitecta paisajista Mary Jane Lovering diseñó los espacios exteriores del WMHC. Se diseñaron paisajes simples y de bajo mantenimiento, que además reflejaron el estilo residencial de los barrios del sector, al tener una entrada frontal al edificio y una puerta trasera a cada patio. A través del diseño se quería lograr una sensación de calma y continuidad, por lo que, en su intento por evitar la sobreestimulación, se utilizaron tonos de tierra y otros colores sutiles similares a la materialidad del edificio.
El extenso sistema de senderos para peatones y bicicletas que rodean la instalación se mantuvo y se mejoró para el uso del paciente, y sirve a su vez como invitación a los miembros de la comunidad de Whitby para que ocupen las dependencias del hospital.
*HOMEWOOD HEALTH CT
Guelph, Ontario, Canadá Fecha Habilitación: 1883 Superficie construida: 29730 m2.
Camas: 312 Evaluación, tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades mentales graves.
El Homewood Health Centre está conformado por seis edificios históricos y arquitectónicamente significativos y está inserto en una zona residencial. El hospital posee vistas excepcionales a los bosques, también cuenta con espacios abiertos con campos recreativos y jardines, y estructuras menores como un mirador y una casa club.
Al año recibe alrededor de 2000 pacientes y posee una amplia gama de programas psiquiátricos para pacientes internos y ambulatorios. Entre estos programas se encuentra uno para trastornos de la alimentación, adicciones y supervivientes a traumas, así como programas específicos a afecciones mentales como trastornos bipolares, esquizofrenia y Alzheimer. Además cuenta con una serie de terapias complementarias, como el shiatsu, terapia
8
*WHITBY MENTAL HEALTH CENTRE (WMHC)
(11) (12) (13)
“Más allá de la sobrevaloración de la capacidad de la arquitectura para solventar por sí sola problemáticas de alta complejidad, urge una comprensión de la disciplina relacional y dialogante.”
Felipe Corvalán, 2016
de masaje, terapia de recreación y la terapia horticultural.El paisaje de Homewood es excepcional, dominado por extensas masas de bosques de segundo crecimiento acompañados de vegetación densa de sotobosque; todo inserto en áreas abiertas de césped y tierras de plantación ornamental con árboles de muestra. La pendiente topográfica entre el complejo hospitalario y el río es pronunciada; está dividida en dos terrazas de 15 metros. La terrazas del hospital contienen plantaciones formales, casi de construcción, que se hacen progresivamente más naturales a medida que se acercan al río.
El hospital y la circulación peatonal y vehicular son los principales elementos organizadores del establecimiento. Carreteras pavimentadas conectan el hospital con los alrededores del río y los terrenos de unas mansiones cercanas. No hay aceras pavimentadas, por lo que los pacientes y el personal utilizan carreteras o caminos de grava en los bosques. En el terreno se destinan áreas para un campo de béisbol y una cancha de voleibol al aire libre. Las actividades que predominan son paseos y la contemplación de aves, y se llevan a cabo principalmente en las parcelas forestales o a lo largo de las carreteras pavimentadas. El hospital cuenta con un programa de terapia hortofrutícola con jardines formales y camas de siembra, sin embargo, los jardines están distantes y ubicados en una pendiente pronunciada, lo que dificulta el acceso a los pacientes con discapacidades físicas.
En 1996 se inició un proceso de planificación basado en la idea de que los comportamientos y experiencias de los pacientes en el medio ambiente deben ser centrales en el diseño de los entornos terapéuticos al aire libre.
*ÖSTRA PSYCHIATRIC HOSP
Gotemburgo, Suecia Fecha Habilitación: 2007 Superficie construida: 18800 m2. Camas: 126 Evaluación, tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades mentales graves.
En Suecia, se estima que más de la mitad de los miembros del personal de atención psiquiátrica están expuestos a la violencia física cada año, panorama que se repite en varios países. Esto se explica en el hecho de que cerca de un tercio de los pacientes admitidos para atención psiquiátrica en el mundo están involucrados en incidentes violentos. Ciertamente, los altos niveles de estrés a los cuales están sometidos los pacientes psiquiátricos intensifican en parte las reacciones agresivas. Investigadores de la Chalmers University of Technology y la Sahlgrenska University Hospital realizaron un estudio en el Östra Psychiatric Hospital, en donde establecieron 10 características arquitectónicas que son susceptibles de disminuir el estrés, de las cuales el hospital cuenta con 9.
Se comparó este resultado con otras dos instituciones psiquiátricas similares en cuanto al número de camas, tipos de pacientes, protocolos de tratamiento y niveles de personal.
La primera institución era el antiguo establecimiento por el cual fue reemplazado el Östra, y la segunda era una institución ubicada en la misma región. Ambas contaban con sólo una característica arquitectónica que reducía el estrés.
En otra investigación, desarrollada por la Chalmers University of Technology y la Gothenburg University, se comprobó que el número de sedaciones obligatorias de pacientes disminuyó en un 21% en comparación a la institución a la que reemplazó el Östra, mientras que el uso de restricciones físicas disminuyó en un 44%. Los hallazgos de estas investigaciones tienen implicancias no sólo en instituciones psiquiátricas, sino que en el ámbito de la salud en general. Los factores de estrés ambiental son transversales a todo tipo de instituciones, y como en el Östra, se pueden reducir a través del diseño ambiental.
A diferencia de la edificación antigua, en el nuevo proceso de recuperación se puso énfasis en acercar a todos los niveles del personal de los pabellones al paciente, así como en crear un ambiente de conversación más equitativo, para lo cual se diseñaron salas de charla especiales. Las salas se basan en 3 pilares: El jardín, “The Heart”, y el grupo residencial.
Los dormitorios individuales de los pacientes ofrecen múltiples espacios con diferentes niveles de sociablilizacion.
9
(14) (15) (16)
Registro
El paciente en su entorno
Las investigaciones en torno a la arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental constantemente ofrecen nuevos aportes desde donde se pueden extraer criterios de diseño.
El tipo y el nivel de recomendaciones de utilizados en este trabajo de TFC es intencional, y no pretende ser un manual único que se estandarice y se replique.
Las estrategias de diseño presentadas en este capítulo son extraídas tanto de la literatura revisada, que comprende aspectos tratados en la Psicología Ambiental y los Jardines Terapéuticos (Healing Gardens), como de criterios de diseño observados en los hospitales psiquiátricos revisados como casos de estudio y como referentes.
En base a estas investigaciones el entorno físico construido influye en el comportamiento humano lo suficiente para desencadenar crisis o exacerbar algunos trastornos.
El programa propuesto denominado “interfase” surge del mismo ejercicio, sumado a una reflexión acerca de las necesidades de un paciente particularmente sensible a su entorno natural y construido.
*Espacio Exterior. Establecer contraste entre el interior y el exterior, produciendo la sensación de “alejamiento” o “escape”. Poner especial énfasis en la movilidad y el microclima, considerando la vulnerabilidad de los pacientes.
Al tratarse a personas afectadas emocionalmente y a veces incluso con discapacidad intelectual y física, se debe proporcionar espacios seguros y pacíficos, con áreas de asiento definidas, rutas fáciles de leer y designaciones claras.
*Espacio interior - exterior
Existe abundante evidencia que revela los beneficios de las ventanas circulares y otros elementos arquitectónicos que enmarcan de manera concéntrica los espacios exteriores.
Debe existir una complementariedad entre el espacio interior y exterior en cuanto a su programa: si los pacientes se encuentran en salas privadas cercanas a un espacio al aire libre, dicho espacio debe ser destinado para la interacción social y la observación.
*Sentido de orientación.
Las personas con afecciones mentales por lo general tienen problemas con su sentido del tiempo, por lo que es útil ayudarlas a orientarse a través de cuestiones literales como grandes relojes, que pueden señalizar la hora del día, el día de la semana, e incluso la época del año.
También se puede entregar pistas a través de elementos de la naturaleza, como el follaje que hacen que los cambios estacionales sean evidentes.
*Luz difusa natural y artificial. Mejora los resultados de afecciones como la depresión, la agitación, el sueño, los ritmos circadianos, además de reducir el tiempo de estancia en los hospitales psiquiátricos en pacientes con demencia y con trastornos afectivos estacionales.
La luz de la mañana es el doble de eficaz que la luz de la tarde en este tipo de afecciones. En cuanto a la luz natural, se ha comprobado que ayuda a reducir la ingesta de medicamentos.
*Manejo de la sombra
Muchos medicamentos antipsicóticos y antidepresivos tienen como efecto secundario el aumento de la fotosensibilidad, por lo que los pacientes son más susceptibles al brillo del sol y a sus rayos ultravioletas.
Por su parte, los pacientes mayores son a menudo sensibles al sol. Se debe poner énfasis en la creacion de estructuras de refugio con bancos y árboles para bloquear o dejar entrar la luz del sol en momentos específicos del día.
10
*Legibilidad del espacio
Para los pacientes que padecen las afecciones más críticas el salir del edificio puede significar un desafío, tanto emocional como físico.
Por este motivo, debe haber al menos un espacio donde el diseño sea lo suficientemente simple como para que el paciente lo pueda entender y explorar. Es recomendable que los espacios sean muy planificados y vayan perdiendo formalidad a medida que se alejan de la edificación.
*Vegetación.
En el tratamiento del espacio al aire libre se debe seleccionar las especies vegetales que ofrezcan estimulación a los sentidos. Poner especial énfasis en la selección del tipo de plantas, debido a que las plantas moribundas e insalubres tienen un impacto psicológico negativo en quienes las observan. Por el contrario, los árboles, arbustos y las plantas caducas provocan una sensación de cambio estacional que refuerza la consciencia de los ritmos y los ciclos de la vida.
“Yo lucho día a día por mantener una o varias líneas de discipliana .Me agradaria reír sin pedir permiso, y en ese lugar paradisíaco en el que no hay manicomios encontraría seguramente la libertad para hacerlo.” Pamela, paciente del Vilardebó
*Materialidad.
Varias afecciones llevan a ver objetos cotidianos de manera particular, lo que puede provocar desorientación o incluso miedo.
Conviene utilizar materiales de patrones y formas simples que sean difícilmente susceptibles de distorsionar por el ojo del observador. Suelen interactuar físicamente con su entorno de manera más frecuente, ya sea tocando, tirando o frotando materiales y objetos, por lo que conviene utilizar materiales duraderos.
*Iluminación interior
Se recomienda aumentar el tamaño de las ventanas (de preferencia circulares).
Este tipo de paciente por lo general tiene dificultad para ver en las sombras o espacios de penumbra, por lo que requiere un entorno más luminoso que el común. A raíz de esto, se debe poner especial énfasis en los materiales de las superficies para optimizar la iluminación natural que ingresará desde el exterior.
*Dormitorios individuales. Se ha comprobado que los dormitorios individuales son mejores que los compartidos. Se obtiene mayor privacidad y hay una cantidad menor de incidentes y conflictos. Promueven un ambiente más reservado, mejoran los niveles de sueño para la mayoría y bajan los niveles de agitación para algunos. Conviene invertir en el tamaño de estos para que los miembros de la familia puedan pasar la noche con ellos, participando en su cuidado e incrementando su satisfacción.
*Diseño para necesidades específicas.
Cada afección posee características particulares, es útil proporcionar espacios específicos a cada una de ellas. Los pacientes que padecen esquizofrenia tienden a inclinarse por espacios cubiertos por envolventes y con un alto grado de complejidad.
Las personas con afecciones del tipo depresivo muestran una inclinación por entornos naturales ordenados asi como por envolventes que cubran parcialmente el espacio.
11
13
Escenario
Un problema de Salud Publica
La evolución de la salud mental en el Uruguay ha acompañado desde sus comienzos los cambios históricos y políticos. Al igual que en varios países del mundo, los problemas de salud de expresión predominantemente mental no han sido abordados como problemas de salud pública con igual importancia que los problemas de salud de expresión predominantemente somática
Se ha producido a través de los años un modelo de atención asilar, medicalizado, hospitalcéntrico, sin una mirada integral que de cuenta de la relación entre la salud mental y la general.
*MODELO ASILAR
Los etiquetados locos eran marginados en la sociedad, y vagaban por las calles, siendo a veces recluidos en los calabozos del Cabildo donde compartían la reclusión con los presos comunes.
Pedro Barran plantea que el poder médico fue quien asumió la tarea de decir la verdad. Así, la ciencia fue sacralizada y devino en reguladora de la moral, conductas, hábitos y política.
Las prácticas sociales pasaron a ser objeto de intervención médica y el profesional médico poseedor del estatus de proteger los valores de la ideología dominante.
De este modo, los psiquiatras identificaron que el alcohol, las enfermedades de transmisión sexual, la mala alimentación, los vicios, y demás, eran las causas de las patologías psiquiátricas, con base en las enfermedades físicas del usuario.
Por tanto, el individuo que se veía en la necesidad de asistir a un centro de salud mental era considerado no como un sujeto con quien se pudiera interactuar, sino como un objeto al cual observar.
1788
Primer registro de atención de un paciente por una enfermedad mental. La loquería del Hospital de Caridad de Montevideo, dio inicio a la asistencia y medicalización de las personas que padecían una enfermedad mental en la sociedad colonial. Los usuarios allí eran tratados con un gesto religioso y humanitario, primaba la intención de cuidarlos, más que de curarlos.
1817
Se ocuparon dos fincas de un caserío vecino para mujeres, posteriormente se agregan dos para hombres.
1858
Había cuarenta pacientes internados y se arrienda la quinta de Vilardebó.
1860
Se crea la primera estructura especializada del país con 28 pacientes. Reconocidos como locos son llevados al Hospital ubicado en la quinta de Miguel Antonio Vilardebó, donde el cuidado de los enfermos estaba a cargo de las Hermanas de Caridad.
Los tratamientos más utilizados fueron el calabozo, el castigo físico y el cepo, considerados como la única manera de “devolver la cordura.”
1880
Se inaugura el Manicomio Nacional, hoy Hospital Vilardebó, que sustituye al Asilo de Dementes. Una institución organizada, con un enfoque sanitario en un edificio construido para ese fin.
*MODELO HOSPITALOCENTRICO
El cambio al siglo trajo también un cambio de sensibilidad, que promovía el control social de la “enfermedad física y moral” (Barran). Los manicomios estatales uruguayos pasaron de albergar 202 personas en 1868 para contar con 5.218 en 1930.
1912
Se crea la Colonia de Asistencia Psiquiátrica Etchepare, en el departamento de San José donde se combinó el programa asistencial con la reforma rural batllista, dando lugar a un tratamiento que implicaba que los usuarios realizaran tareas de tipo agrícola, lechera, hortícola, etc.
1936
Ley de asitencia al sicopata (9581)
1948
Ley de creación del patronato del sicopata (11139)
1983
Abre sus puertas el Hospital Psiquiátrico Musto en la ciudad de Montevideo para usuarios agudos que recibían tratamiento de corta estadía. Rápidamente se convirtió también en un espacio de asilamiento.
La apertura democrática facilitó el cuestionamiento de la Ley N° 9.581 y como consecuencia un movimiento comenzó a precuparse por mejorar de las condciones edilicias y de salud mental.
1986
Primer Plan Nacional de Salud Mental. Se concibió desde un modelo de salud comunitaria y sus lineamientos tienen coincidencias con las disposiciones de la ley 19.529. Fue parcialmente instrumentado. Tuvo como cometidos profundizar el primer nivel de atención, la creación de equipos de salud mental en los hospitales generales, la descentralización de los servicios hacia el interior del país y la creación de centros de rehabilitación.
Al siguiente año se prohíbe el ingreso de usuarios a las Colonias, excepto aquellos ingresos por orden judicial.
A su vez aumenta el número de egresos a través del Programa de Asistencia Familiar siendo los principales destinos
14
(17) (18) (19) (20)
“El Estado Moderno nació de un proyecto de dominación y disciplinamiento de las clases populares, que dio marco al discurso médico del novecientos”.
José Pedro Barrán
los hogares protegidos, residenciales e instituciones religiosas.
1989
Se crearon las unidades de salud mental en los hospitales públicos de Montevideo, que asistían las consultas de emergencia, las interconsultas de salas de internación y en policlínicas.
Se genera un cambio con respecto al viejo paradigma en donde se creía que la persona que padecía una enfermedad mental necesitaba un centro diferenciado de los otros, dado que se trataba de un mal que aquejaba la mente y no el cuerpo. Por tanto, se necesitaba de un modelo de aislación en la atención.
Asimismo, la incorporación de la atención a la salud mental a los hospitales generales colabora con la disminución del estigma que portan las instituciones de salud mental y los usuarios que a ella concurren.
1996
La ONG Mental Disability Rights International, realiza una dura crítica a las instituciones psiquiátricas de nuestro país, y a otras carencias del sistema de atención en SM. Identificando: “maltrato generalizado a los internados, el casi uso exclusivo de psicofármacos y electroshocks y la falta de personal especializado”. No fue hasta ese momento que ASSE pudo desplegar los Equipos Comunitarios de Salud Mental en el territorio nacional. A su vez el MSP dispone el cierre del Hospital Musto, lo que implicó una redefinición del Hospital Vilardebó, pasando a ser un hospital de atención a cuadros agudos, de referencia nacional. Los usuarios crónicos que se encontraban internados en el Hospital Musto debieron ser trasladados a las Colonia Etchepare y San Quintín Rossi, o con sus familiares.
*MODELO COMUNITARIO 2007
Se crea el Sistema Nacional Integrado de Salud. En ese marco se abre un proceso de intercambio de numerosas expresiones que refleja la sensibilidad social.
La inclusión social y el respeto a los derechos de las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
La reforma implicó la creación de la Dirección de Salud Mental de ASSE en 2008. Incluye tres Unidades Ejecutoras: el Hospital Vilardebó y el Portal Amarillo que están destinados a la atención de usuarios agudos y crónicos reagudizados, la Colonia Etchepare y Santín Carlos Rossi destinadas a la atención, contención y amparo de usuarios crónicos. Asimismo, se crea una red de atención de primer y segundo nivel con 45 equipos multidisciplinarios distribuyendo 17 en Montevideo y 28 en el interior del país.
2011
Se inauguro e implemento el primer Plan Nacional de Prevención del Suicidio.
2012
La Asamblea Instituyente organiza la Marcha por Desmanicomialización, Salud Mental y Vida Digna, que se realiza todos los 10 de octubre hasta la fecha como forma de dar visibilidad a las condiciones de vida en las instituciones psiquiátricas y luchar por un cambio en el modelo de atención manicomial.
2015
En marzo de 2015 un lamentable hecho conmueve a la opinión pública: muere un usuario internado en la Colonia Etchepare, tras ser atacado por una jauría de perros.
Estas penosas condiciones de la asistencia psiquiátrica, no eran novedad, pero la difusión del hecho ocurrido a través de los medios de comunicación, logró volver a poner el tema en el tapete, y reavivar el debate.
También en el 2015, los programas de salud mental del MSP y el de ASSE, convocaron a instituciones del mundo académico, sociedad civil y partidos con representación parlamentaria con el propósito de realizar un cambio de paradigma creando una nueva legislación en salud mental.
2017
Tras un largo proceso finalmente el 9 de agosto de 2017, se aprueba la nueva Ley de Salud Mental. Propone migrar todo el sistema de atención de salud
mental del país al Modelo de Atención Comunitario, quedando prohibida la creación de nuevos centros asilares y hospitales monovalentes, así como la internación de personas en los centros ya existentes.
2019
Se desarrolla el Plan Nacional de Salud Mental, a ser implementado en un periodo de 8 años (2020 a 2027). Siguiendo recomendaciones internacionales Uruguay firma un convenio con la Organización Panamericana de la salud y dispone el cierre definitivo de los todos establecimientos asilares y monovalentes antes del 2025.
2020
Debido a la propagación del virus COVID-19, el 11 de marzo de 2020 la OMS declara estado de Pandemia. Con el objetivo de frenar propagación del virus, los gobiernos han tomado diferentes medidas, entre ellas han impuesto cuarentenas, confinamientos (obligatorio en algunos países). Se han cerrado escuelas, liceos y universidades, así como todo tipo de locales comerciales, de entretenimiento y culturales. Esto llevo a que las personas internadas en este tipo de establecimientos incrementaran exponencialmente su aislamiento.
Corriendo el año 2023 y en un escenario en el que la pandemia por COVID ya no constituye el centro de las preocupaciones y de las acciones del MSP, una de las pocas muestras de implementación de la Ley de Salud Mental y del Plan Nacional de Salud Mental es la inauguración del Hospital de Día de Psiquiatría Pediátrica en el Hospital Pereira Rossell en 2022.
Sinembargo la iniciativa correspondió a la Clínica de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de la Facultad de Medicina de la UdelaR y no al Ministerio de Salud Publica del Uruay.
15
(21) (22) (23)
Escenario 19.529
Una de las complicaciones asociadas a esta investigación y la consecuente propuesta arquitectónica a ser desarrollada en el curso de TFC fue la variedad de entornos potenciales.
El Uruguay ha estado involucrado en la “Declaración de Caracas para la restructuración de la atención psiquiátrica” en 1990 hasta la “Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad” en 2006, sin embargo no fue hasta el 24 de agosto de 2017 que se promulgó la Ley de Salud Mental (N°19.529) y dejó de ser vigente la vieja “Ley de Psicópatas” (N°9.851) de 1936.
La entrada en vigencia de esta nueva Ley y su consecuente Plan Nacional de Implementación en 2019 establece un nuevo contexto normativo. Plantea el abordaje desde el “Modelo de Atención Comunitario” lo que requiere cambios en la estructura y organización del sistema, en las prestaciones accesibles a la población y en las prácticas asistenciales de los profesionales.
En una apuesta al prevencionismo y siguiendo el proceso mundial de desmanicomializacion determina el cierre definitivo de todos los establecimientos monovalentes para el año 2025.
La atención a la salud mental estará inmersa y participará de la realidad comunitaria y de su complejidad. Esto implica la creación y desarrollo de nuevos dispositivos sanitarios, sociosanitarios, educativos y sociales para sustituir las camas de larga estadía.
Se prioriza la atención ambulatoria favoreciendo la accesibilidad y manteniendo los pacientes en su entorno.
La ley prevé la creación y desarrollo de una red de dispositivos asistenciales integrados que incidan eficientemente en la promoción, la prevención y atención de la salud, así como la recuperación y rehabilitación de las personas que lo requieran, en plena concordancia con el modelo de salud comunitario.
La existencia de una red de servicios de salud mental significa que se le ofrece al usuario/a una diversidad de servicios articulados entre si. Estas redes de servicios de salud mental deben dar cuenta de las necesidades de diversas poblaciones, en sus distintas etapas del ciclo vital y considerando sus particularidades de género.
*UNIDADES DE TERRITORIO
Equipo básico de primer nivel de atención:
El primer nivel de atención brinda prestaciones de salud integral que incluyen las de salud mental como parte de sus actividades habituales en relación a sus necesidades locales.
Constituye la puerta de entrada al sistema y tiene como principal referencia al equipo especializado de salud mental. Incluye acciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, y apoyo a la inclusión social.
Realiza permanentes coordinaciones con organizaciones e instituciones dentro del territorio asignado para asegurar la adecuada detección, tratamiento y acciones de recuperación e inserción comunitaria.
Asimismo, realiza seguimientos de personas clínicamente estables, asegurando la continuidad de los tratamientos y brinda atención a la comorbilidad física de las personas con problemas de salud mental.
Equipo especializado en Salud mental:
Equipo interdisciplinario ambulatorio de carácter especializado en salud mental. Realiza atención a personas con problemas de salud mental prevalentes y personas con trastornos de salud mental severos que exceden la capacidad de resolución del equipo básico de salud.
A su vez, este equipo realiza, en colaboración con el primer nivel, tareas de capacitación, consultaría y asesoramiento y establece vínculos intersectoriales.
*REHAB. PSICOSOCIAL:
Centro diurno de rehabilitación sicosocial:
Dispositivo ambulatorio, diurno, de atención psicosocial, que tiene por objeto la adquisición o recuperación de habilidades psicosociales para la reinserción social, comunitaria y laboral, estimulando la promoción de autonomía y el fortalecimiento de los vínculos de los referentes familiares y socio-afectivos.
Forma parte de la red de atención sanitaria y social, por lo que es imprescindible la coordinación con los demás dispositivos, asegurando la continuidad asistencial.
Casa de medio camino:
Dispositivo sanitario de rehabilitación de mediana estadía, con equipo técnico las 24 horas. Es un recurso asistencial para personas en el período de postcrisis o luego de hospitalizaciones prolongadas, que permite el desarrollo de procesos terapéuticos orientados a fortalecer a las personas para que puedan adquirir y/o recuperar hábitos perdidos de convivencia social y familiar, que pudieron haberse alterado por la hospitalización, la propia situación de crisis y/o la evolución del trastorno.
Centro de acogida: Son dispositivos comunitarios diseñados para personas con un alto nivel de uso problemático de drogas y/o problemáticas de salud mental, que no circulan por las redes socio-sanitarias existentes.
Incorporan una modalidad de bajo umbral, acogida inmediata y carácter local.
16
(24) (25) (26)
“La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, con una perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas.”
Ley 19529
*UNI DE HOSPITALIZACION
Unidad de corta estadía:
Dispositivo sanitario hospitalario especializado en salud mental para la atención intensiva durante períodos de agudeza que no pueden ser resueltos en la red de servicios de salud mental ambulatorios.
Ubicada en hospital o sanatorio general.
Unidad de media estadía:
Dispositivo sanitario hospitalario, de atención especializada que brinda atención a personas en proceso de recuperación de la sintomatología, que persiste tras el tratamiento de su etapa aguda permaneciendo hospitalizada y promoviendo terapéuticas que intenten reintegrar a la persona a su medio habitual de convivencia o a dispositivos socio- sanitarios extrahospitalarios.
Hospital de día:
Dispositivo sanitario hospitalario que brinda atención diurna especializada en salud mental ambulatoria intensiva, siendo una alternativa a la hospitalización a tiempo completo, para personas que cuentan con una red social de apoyo.
Hospitalización domiciliaria:
Dispositivo de atención especializada en salud mental que brinda atención en régimen de internación en domicilio a la persona que presenta un cuadro agudo, hasta lograr su estabilización.
Está destinado a personas que tienen continencia familiar, bajo nivel de riesgo y adherencia al tratamiento, pudiendo recibir el tratamiento en un ambiente más favorable para su recuperación y rehabilitación.
*DISPOSITIVOS DE INCLUSION SOCIAL
Residencias Asistidas:
Dispositivo socio-sanitario, de rehabilitación con supervisión las 24 horas, de mediana estadía, para personas con trastornos mentales severos, con nivel de autonomía que en ese momento no permite la vida en una vivienda autónoma.
Hogares protegidos:
Dispositivo socio-sanitario, con supervisión las 24 horas, de mediana a larga estadía para personas con trastornos mentales severos con nivel de autonomía que requiere supervisión moderada para la organización de la vida cotidiana.
Viviendas supervisadas:
Dispositivo social, ubicado en la comunidad para grupos pequeños de personas con trastornos mentales severos, con apoyo técnico no residente.
Centro de inclusión laboral: Dispositivo específico de servicios sociales especializados, orientados a la adquisición, recuperación o potenciación de aquellos conocimientos, hábitos y habilidades necesarias para alcanzar y mantener la inclusión socio-laboral plena de las personas con trastornos mentales severos.
Centro de inclusión educativa: Dispositivo para la inclusión educativa el cual es un recurso específico de servicios sociales especializados, orientados a la adquisición, recuperación o potenciación de hábitos y habilidades.
(Este dispositivo tambien funciona como centro de inclusion laboral)
La idea de crear una ley llegó entre 2008 y 2009, cuando se presentaron algunos anteproyectos, luego de su aporbación da la sensación de que al haber una ley hay que hacer cosas para que se cumpla, aunque en la practica esto no suceda. Hasta este año 2023 no se aplico pues se aprobo sin presupuesto y lo ha estado desde entonces.
La ley está conformada por 48 artículos que describen diversas disposiciones que hacen a la atención integral y al respeto de los usuarios con trastornos de la salud mental del SNIS.
Entre las disposiciones, pauta el cierre de los establecimientos asilares y estructuras monovalentes al año 2025.
A dos años de ese límite, autoridades de la salud pública uruguaya declararon que ese objetivo no se cumplirá. “El cierre del Vilardebó no va a ser, nosotros no vamos a cerrar el Vilardebó, pensamos adaptarlo como hospital judicial” y también podrá haber “algún paciente social”, declaró Leonardo Cipriani, presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el 14 de mayo de 2021 a la prensa.
Otro de los puntos que establece la ley es la creación de la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental “como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Salud Pública, con los cometidos que le atribuye la ley”.
La comisión funcionó a partir de 2018, pero quedó acéfala en setiembre de 2021. “Lamentablemente no se está cumpliendo con la ley, ni en centros privados ni en públicos, no hay una red de atención como plantea el documento y estamos bastante lejos de cumplir aquellas metas” declaro Ángel Valmaggia, exdirector de la Comisión Nacional de Contralor en 2022.
Aunque son diversos los profesionales y colectivos civiles que reclaman al Estado un incremento del presupuesto, mayores garantías y una atención urgente y eficiente a la salud mental de los uruguayos, sobre todo en un contexto pospandemia, las señales son casi nulas y las carencias cada vez más evidentes.
En este momento el Vilardebó tiene alrededor de 280 camas, es un récord mínimo, porque llegó a tener 3.000. El numero baja porque las personas van falleciendo, no porque sean externalizados.
17
(27) (28) (29)
Escenario
Geografía Capital
En la práctica existen hoy en Uruguay al menos tres modelos de atención en simultaneo: Modelo Asilar, Modelo Hospitalocéntrico y Modelo de Salud Mental Comunitaria.
Los únicos dispositivos especializados en la organización administrativa de ASSE son las llamadas Unidades Ejecutoras (UE): CEREMOS (ex Colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi), Hospital Vilardebó y Portal Amarillo (Centro Nacional de Información y Referencia de Red de Drogas). Los equipos comunitarios de salud mental (ECSM), los centros de rehabilitación psicosocial y las casas de medio camino no figuran formalmente en la estructura de ASSE.
Las instituciones monovalentes concentran en total más de 800 personas. Hoy viven en CEREMOS alrededor de 550 y unas 300 en el Vilardebó bajo un modelo de tratamiento de internaciones prolongadas en instituciones totales, propio de la lógica manicomial de principio de siglo XX. El Hospital Vilardebó además es la principal estructura para la hospitalización de pacientes judiciales.
En cuanto a los pacientes de estos dispositivos lo más preocupante es el aislamiento al que han sido sometidos. El promedio de permanencia en estas instituciones es de 19 años, muchos han pasado allí casi toda su vida. La mayoría no tiene vínculos con sus familiares y no recibe ningún tipo de apoyo económico, por lo que al momento de cerrar deberían sobrevivir con su pensión por discapacidad que según datos del BPS al día de 1/1/2023 asciende a $ 13.838.
Actualmente el principal motivo de egreso es el fallecimiento.
La creación de estructuras residenciales con apoyo y centros de rehabilitación sicosocial para sustituir estas camas de larga estadía se inició hace varios años con el “Programa de Egreso de la Colonia Etchepare” pero su desarrollo es muy lento y las plazas son largamente insuficientes.
RRHH
La gran mayoría del personal del área de SM de ASSE trabaja en las Unidades Ejecutoras, solo el 30% de los recursos se encuentra en el resto del territorio. A su vez, en muchos departamentos, la función de siquiatra es cumplida por un profesional no reside allí y que viaja semanalmente.
SALA DE SIQIATRIA EN HOSPITAL GENERAL.
En la década del 80 y 90 se instalaron Salas de Hospitalización Psiquiátrica en Hospitales Generales de la mayoría de departamentos del interior del país. Al día de hoy son pocas las que funcionan en un 100%. Las salas de los hospitales de Mercedes y San Carlos están en re-
forma, Artigas cuenta con infraestructura, pero sin recursos humanos asignados, hay dos salas en proyecto: la del Hospital de Colonia y la del Hospital de San José. En Tacuarembó y Flores no hay sala de psiquiatría y hasta ahora, no se proyectó realizarlas. En los demás departamentos funcionan salas especializadas en salud mental con un número de camas que varía entre 6 y 25 plazas, entre las que hay camas de corta, mediana y larga estadía en simultaneo, sin definición de lugares y programas específicos para cada modalidad.
HOSPITAL VILARDEBO
Este hospital monovalente fue referencia nacional hasta el desarrollo de las salas de psiquiatría en hospitales generales. Se inauguró en 1880 como “Manicomio Nacional” y es donde se inicia la psiquiatría como especialidad en Uruguay. Continúa hoy como principal estructura para la hospitalización de pacientes judiciales y como referencia para algunos departamentos que derivan allí l los casos que generan mayores dificultades.
A marzo de 2021 el número de camas en salas abiertas del HV era de 245 plazas (incluyendo las camas de emergencia), 30 camas contratadas en sanatorios privados, 75 plazas en salas cerradas (10, 11 y 16) y 12 camas en SAI PPL (ex Cárcel Central).
En total, a la fecha, hay 280 personas hospitalizadas bajo responsabilidad asistencial del HV.
CEREMOS
Unidad ejecutora creada en 2015, a partir de la fusión de las Colonias Bernardo Etchepare (1912) y Santín Carlos Rossi. Mantiene un funcionamiento asilar, con una dotación de 719 camas de larga estadía y 132 pacientes en alternativas residenciales a través del Programa de Egreso, que permanecen en carácter de hospitalizados.
ATENCION EN CRISIS Y EMERGENCIA
La atención de las situaciones de crisis y emergencia se considera, hasta ahora, una competencia especializada de los psiquiatras.
En algunos servicios de emergencia, en los que no hay psiquiatra, el personal de salud general o emergencia atiende las consultas que reciben, pero no está definido explícitamente como una de sus funciones específicas.
La atención de la emergencia por personal especializado en Psiquiatría y Salud Mental en la Región Sur se organiza con psiquiatras de Guardia en Servicio, en el Hospital Vilardebó, en CEREMOS, en el Hospital Pasteur y en el Hospital Maciel; este último, únicamente con residentes de psiquiatría. En
el resto de los departamentos la emergencia es atendida por psiquiatras, en régimen de guardia de retén.
REHABILITACION SICOSOCIAL
Los dispositivos de rehabilitación para usuarios de ASSE con trastorno mental grave están distribuidos en todo el territorio, con niveles muy diferentes de funcionamiento. La financiación, administración y dirección técnica varía según el tipo de dispositivo y la forma en que fue creado. Dentro de estas estructuras se destaca la diversidad de residencias alternativas existentes, queson la base para el proceso de desinstitucionalización.
Para su efectividad en relación a la inclusión social, sería necesario aumentar el número de plazas, extender la inserción territorial, y mejorar mucho los procesos de trabajo con los usuarios en las estructuras y en la comunidad.
La distribución actual y la gestión de los equipos y dispositivos de salud mental en todo el territorio son diversas; para la mayoría la dependencia técnica es de la Direccion de Salud Mental Nacional. Dependiendo del tipo y ubicación de los dispositivos, tienen mayor o menor autonomía de funcionamiento.
En todo el país se observa la necesidad de un mejor nivel de articulación en la región y en el departamento, que favorezca la definición de procesos asistenciales y poblaciones de referencia; articulación tanto entre los dispositivos especializados en salud mental, como de éstos con las estructuras de salud general y las unidades ejecutoras.
ASSE tiene un rol relevante en este proceso por ser el mayor prestador y responsable de la atención de la salud de más del 40% de la población, ademas de tener avances importantes en la distribución territorial de dispositivos de atención que constituyen su red de recursos especializados en Salud Mental. Sinembargo, la organización administrativa y de gestión no permite identificar la asignación de recursos para el funcionamiento de los dispositivos.
La distribución geográfica de la Red de Atención Primaria de ASSE (que contiene los Equipos de Salud Mental) en la capital del país, al día de hoy, presenta una localización próxima a las zonas de los asentamientos irregulares, donde confluyen aspectos sanitarios, ambientales y de infraestructura deficientes.
Los Equipos Comunitarios de Salud Mental (ECSM) que más consultas presentan son los que se hallan en las cinco secciones censales que mayor crecimiento poblacional han tenido en los ultimos 40 años.
18
Uruguay posee una de las tasas más altas de suicidio en el continente, que supera a los accidentes de tránsito y a los homicidios, con un promedio de 20 personas cada 100.000 anualmente.
19
Escenario
El caso de Villa Ituzaingó
La reforma en la psiquiatría con al modelo comunitario tuvo resultados muy positivos a nivel mundial, pero se empaña en un sistema político y económico que usa esta perspectiva teórica como excusa para cerrar los hospitales psiquiátricos y así reducir aún más el presupuesto dedicado a la salud mental.
El resultado es una tendencia mundial a la psiquiatría ambulatoria, en la cual los hospitales psiquiátricos centralizados fueron sustituyéndose por centros de salud mental dispersos en el territorio, tercerizados y privados, pero que no cumplen o cumplen solo de manera parcial el objetivo para el que se gestaron.
Evidencia de esto en nuestro país es el caso de Villa Ituzaingó. Una localidad ubicada en el departamento de San José, a pocos kilómetros de las colonias Etchepare y Carlos Rossi. Tiene una población total de 1.100 habitantes de los cuales el 15 por ciento padece alguna patología. Al menos 14 familias se dedican de manera exclusiva a los cuidados de estas personas, tanto en el pueblo como trabajando en las colonias.
Algunos de los pacientes viven en la misma casa que sus cuidadores y se integran directamente a la familia, otros cuentan con una vivienda acondicionada para ellos y con cuidados permanentes, muchos pasaron casi toda su vida allí.
No obstante, las casas se están llenando de personas jóvenes, que en su gran mayoría fueron derivadas de hogares de INAU.
Solo un cuarto de los pacientes que viven en los hogares de villa Ituzaingó recibe visitas. Pareciera que los niveles de rehabilitación no han mejorado del todo y prueba de eso es el exponencial aumento de la medicación ingerida bajo esta nueva modalidad.
En 2019 comienza la propagación del virus COVID-19 (SARS-CoV-2), en marzo de 2020 la OMS declara que la enfermedad es una Pandemia. Con el objetivo de frenar propagación del virus los gobiernos toman diferentes medidas: cuarentenas, confinamientos, se cierran escuelas, liceos y universidades, así como todo tipo de locales comerciales, de entretenimiento y culturales.
En este contexto el 6 de abril de 2020 surge un foco de contagio en el Hospital Vilardebó. Las pésimas condiciones de higiene en las que conviven los usuarios agravan la situación dejándolos expuestos al contagio.
Las autoridades de ASSE deciden poner el Hospital en cuarentena, prohibiendo ingresos y egresos, lo que implicó reforzar el aislamiento.
Se prohibieron todas las visitas, se suspendieron todos los talleres y las actividades grupales, quedando los usuarios en una situación de total ocio.
La emergencia sanitaria ha puesto en peligro el ejercicio de los derechos humanos más fundamentales para el conjunto de la población, pero afectó aun en mayor medida a los grupos más vulnerables.
Una de las resistencias más importantes al avance en el cambio de modelo de atención en Uruguay es ejercida por los propios trabajadores de la salud mental. El sindicato de trabajadores del Hospital Vilardebó se expresó en contra de la necesidad de avanzar hacia el cierre del hospital.
Pablo Silva (presidente del sindicato) expresó que “se aprovecha de una mala situación de la institución, y que se trata en realidad de una grosera maniobra que tiene como objetivo la privatización de la Salud Mental”. Sostiene que el proyecto de cierre es una utopía, que sólo sirvió para generar falsas expectativas en los usuarios.
Corriendo el año 2023 y en un escenario en el que la pandemia por COVID 19 ya no constituye el centro de las preocupaciones y de las acciones del Ministerio de Salud Pública, una de las pocas muestras de implementación concreta de la Ley de Salud Mental y del Plan Nacional de Salud Mental es la inauguración del Hospital de Día de Psiquiatría Pediátrica en el Hospital Pereira Rossell, cuya iniciativa correspondió a la Clínica de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de la Facultad de Medicina de la UdelaR.
No hubo ningún cambio en las prestaciones sanitarias ni sociales que alcancen a las personas con trastorno mental y a su familia.
En febrero de este año consultado por la prensa sobre si se llegará a cerrar las instituciones monovalentes en 2025, Leonardo Cipriani (presidente de ASSE) respondió: “En este quinquenio, no lo creemos”.
Tal vez este sea este el momento propicio para avivar el debate.
Durante la pandemia aprendimos que nadie esta tan lejos de la “locura” y que la salud mental es más frágil de lo que creemos. Pudimos entender algunos de los efectos nocivos que el encierro y el distanciamiento social causan. Ha quedado más claro que nunca, que cualquier práctica que incluya el encierro está muy lejos de ser terapéutica.
Resta preguntarse si se seremos capaces, como sociedad, de integrar ese aprendizaje.
20
En 2022 ASSE realizó más de 3.300 sesiones de electroshock, una terapia cuestionada por la INDDHH por riesgo de “tortura”.
21 (30)
23
Contexto
Barrio Borro
La periferia montevideana se vio desbordada por la migración poblacional entre la década del 60 y principio del dos mil. Una de las expresiones territoriales de ese movimiento son los asentamientos irregulares donde confluyen aspectos sanitarios, ambientales y de infraestructura deficientes.
La Red de Atención Primaria de ASSE a través de sus Equipos de Salud Mental Comunitaria se insertó en este contexto a partir del año 96. La mayoría de los centros de atención, al día de hoy, presentan una localización próxima a estas zonas donde el crecimiento poblacional por asentamientos irregulares ha sido una constante. Es evidente la relación entre salud mental y desempleo, exclusión social, pobreza, abuso de alcohol y de drogas.
El Plan Nacional de Salud Mental apunta a un sistema de dispositivos que proporcione asistencia médica, rehabilitación psicosocial, tratamiento para episodios agudos y viviendas protegidas dentro de la propia comunidad.
El Modelo Comunitario no lo define el espacio físico, sino que se refiere fun-
damentalmente a que la atención en salud mental está inmersa y participa de la realidad comunitaria y de su complejidad. Este modelo permite comprender la importancia del contexto en la salud y la recuperación de la persona.
“Es fundamental la participación de la población usuaria y de sus familiares, en particular su empoderamiento y organización como parte esencial en la co-construcción del abordaje integral, individual y colectivo, donde las personas son sujetos activos de su recuperación y del manejo de su enfermedad” (MSP, 2017).
Sumando a esto la intención de alinearme a políticas públicas existentes y ensayar el sistema en el marco de un programa de urbanización actual (como el Plan Casavalle) se estudia el barrio “Borro” como localización. Este barrio presenta, además, uno de los mayores índices de trastornos mentales de Montevideo.
Esta limitado al Eeste por la calle José Martirené, al Oeste por el arroyo Miguelete, al Sur por la calle Leandro Gómez y al Norte por la cañada Iyuní.
26
CENTROS EDUCATIVOS
DISPOSITIVOS DE SALUD
ZONIFICACIOÓN
27
ASENTAMIENTOS IRREGULARES
SERVICIOS SOCIALES (merenderos, ferias vecinales)
Contexto Implantación
28
DrBenignoVarelaFuentes
DrBenignoVarelaFuentes
Dr José May
Escuela n 319 República Popular de China
29
esc 1/400
Dr José May
Dr José Martirené
Dr José Martirené
Club del niño y el adolescente
Contexto Polígono
30
31
33
Argumento
Narrativa Proyectual
ARQUITECTURA COMO SOPORTE TERAPEUTICO.
Desde un enfoque integrador se reconoce que, si bien existe una predisposición genética a padecer ciertas afecciones, estas se desarrollan en mayor o menor medida según el contexto en el que está inmersa la persona (económico, social, cultural, o físico).
En base a estas investigaciones el entorno físico construido influye en el comportamiento humano lo suficiente para desencadenar crisis o exacerbar algunos trastornos.
Es desde este enfoque que se platean las lineas de investigacion de este Trabajo de Fin de Carrera.
¿Es posible que, a través de la configuración espacial, pensada desde la recuperación del paciente y complementada de manera adecuada desde lo médico / sanitario se provoque una evolución positiva de la afección?
¿Cuáles son los elementos que la arquitectura debe considerar para poder ser utilizada como una herramienta terapéutica?
Existen algunas investigaciones contemporáneas que proporcionan evidencia científica para el diseño dentro de la denominada “Psicología Ambiental” o “Neuroarquitectura”. La mayoría son gestadas en ámbitos académicos y desde la colaboración de diferentes diciplinas.
Es necesario entender la relación entre la arquitectura y las intervenciones médicas para poder plantear estrategias que contribuyan al tratamiento.
La arquitectura nunca puede ser un mero contenedor de actividades, pero mucho menos puede tener como fin último confinar, encerrar, aislar o reprimir seres humanos.
La arquitectura hospitalaria no debe olvidar al usuario en su dimensión humana, ni permitir que la eficiencia maquinista y los intereses económicos terminen por eclipsar aquellos aspectos fundamentales en la atención a un paciente: su valoración como individuo.
HIBRIDO. VINCULOS + REPLANTEO.
La propuesta programática no se alinea estrictamente con los dispositivos que sugiere el nuevo Modelo de Atención Comunitaria ni que plantea la Ley de Salud Mental uruguaya, sino que propone algunas estrategias programáticas y espaciales para este contexto.
*PROGRAMA RESIDENCIAL
Por un lado, una residencia de alojamiento voluntario y por tiempo definido para personas con trastornos mentales severos que por diferentes motivos no puede convivir con su grupo familiar o de forma autónoma. Personas en situación post crisis, post internación prolongada o que necesitan asistencia a largo plazo por padecer una patología crónica.
*USUARIO
La situación psicopatológica de los usuarios debe estar estabilizada y no presentar
patrones comportamentales excesivamente agresivos o peligrosos para sí mismos o para los demás.
El objetivo es recuperarse de la sintomatología de los tratamientos agudos y adquirir hábitos de convivencia social y familiar, con un plan de egreso a dispositivos ambulatorios
*PROGRAMA SANITARIO
En esta interfase entre la institución cerrada y la reinserción social, se insertan algunos servicios específicos de los Centros de Salud Mental (CSM) de manera tal de dar respuesta inmediata a cuestiones bilógicas.
*JARDINES TERAPEUTICOS
Finalmente, este entramado programático articulado e interconectado descansa sobre un gran Healing Garden, diseñado minuciosamente a nivel cromático para acompañar las patologías tratadas en su sectorización.
Una serie de burbujas programáticas conectadas entre sí con diferentes matices de permeabilidad articula, contiene, vincula o desvincula el programa residencial y sanitario en función de las necesidades terapéuticas.
La atmosfera psiquiátrica requiera la eliminación de todo motivo de ansiedad y angustia, pero no es conveniente ni útil para el enfermo que la arquitectura enmascare su propia naturaleza. Los limites en caso de existir tienen que ser explícitos y no simulados, ellos aceptan mejor una restricción clara y definida que una situación ambigua, complicada, frustrante.
La forma en que se articula el programa de la interfase acompaña el proceso terapéutico y de desinstitucionalización.
*COMUNIDAD
Se prevee el encuentro por el camino inverso: ingresar el contexto a la Interfase.
Dado que este encuentro es de suma iportancia en este tipo de programa, se genera tambien un espacio destinado al uso por parte de la comunidad.
Asi el mundo exterior se introduce a la cotidianeidad de los pacientes generando el espacio para que estos se reintroduzcan a las co plejidades de las relaciones interpersonales, pero en un ambiente controlado.
Se genera una propuesta de circulaciones intuitivas, relojes y calendarios.
Donde la comida tiene un gran componente emocional y colectivo.
Con una organizacion espacial clara, donde se distinguen espacios publicos, semipublicos y privados. De espacios secuenciados, grandes aberturas circulares que estimulan los sentidos y disminuyen el delirio. Exteriores simples y de bajo mantenimiento, iluminacion suave, indirecta y de espectro completo.
Donde se espera que la presencia de familiares, amigos y mascotas contribuyan a una evolucion positiva y finalmente a una dsinstitucionalización completa.
*INTENCIONES.
Con el propósito de articular el programa de manera que acompañe el proceso terapéutico se definen tres zonas programáticas: Zona cero. Fase íntima. Objetivo: construir identidad. Apropiación. Zona uno. Fase de Apertura. Objetivo: construir confianza. Seguridad en el entorno.
Zona dos. Fase de expansión. Objetivo: construir vínculos. Reinserción. Estas zonas son identificables en pequeña escala (dentro de las habitaciones) y a gran escala (subespacios pequeños dentro de grandes superficies).
*MARIPOSARIO.
Se detecto la necesidad de mantener el equilibrio entre el efecto estimulante del contraste y el peligro de incomodidad y deslumbramiento. La mayoría de los medicamentos antipsicóticos y antidepresivos tienen como efecto secundario la fotosensibilidad, por lo que los pacientes son mas susceptibles al brillo del sol y la radiación ultravioleta. Con esto en cuenta se propone un espacio exterior completamente cubierto, con luz difusa y de espectro completo. El plegado de la cubierta se diseña a partir de los requerimientos lumínicos mencionados.
34
*TOPOGRAFÍA.
El terreno elegido presenta una pendiente de casi 5 metros. Se decide utilizarla de manera dinámica permitiendo que el edificio se acople a esta, realizando la menor cantidad de movimiento de tierra posible.
Así, todo el programa y las circulaciones que lo cosen se vinculan de manera natural con los desniveles. La estrategia formal y de estructuración del proyecto se basa en generar dos grandes bloques que acompañan este desnivel unido por un bloque principal traslucido que los vincula circulando por la pendiente.
*ZONIFICACION. PROXEMIA.
Quedan definidos entonces dos bloques quebrados vinculados por un tercero longitudinal de apariencia traslucida. Cada uno de los bloques opacos tiene un extremo privado (fase cero) y un extremo semipúblico (fase uno), vinculados por una circulación “dura” y directa.
El bloque longitudinal funciona como rotula en fase dos y se proyecta una circulación alternativa “blanda” que permite a los pacientes relacionarse con las actividades colectivas sin invadir su espacio personal recuperando parcialmente la autonomía.
*ASOLEAMIENTO
La luz brillante, tanto natural como artificial, mejora los resultados de afecciones como la depresión y la agitación el sueño.
La luz de la mañana es el doble de eficaz que la luz de la tarde y se ha comprobado que ayuda a reducir la ingesta de medicamentos en pacientes con depresión. El sol en la tarde suele ser mucho más fuerte y duro que el sol de la mañana, por lo que la mayoría de las habitaciones están orientadas de manera tal que reciban iluminación directa en la mañana y difusa en la tarde. A su
Cada bloque tiene una orientacion particular en el terreno de manera de obtener un determinado nivel de luminocidad y una colorimetría particular en funcion de la patologia que alli es tratada.
vez, contar con la posibilidad de regular la iluminación de su habitacion personal es muy importante pues genera sensación de control sobre el entorno.
En este sentido mientras los trastornos del humor se benefician de la luz solar directa en la mañana y difusa en la tarde, los trastornos de la personalidad requieren luz difusa continua. Ambas patologias requieren vanos de gran tamaño y vista hacia el cielo desde la cama. Sin embargo, las patologías como la esquizofrenia se favorecen de la luz anaranjada y de la luz solar directa.
*HEALING GARDENS
En cuanto a lo que tiene que ver co los espacios exteriores, se zonifican de la siguiente manera: 01 movimiento. Circuitos son contemplativos. 02 confort. El individuo tiene el control de sus emociones y elige entre los ambientes caracterizados donde quiere estar. 03 grupos. El jardín cuenta con espacios pequeños de reunión que potencia las experiencias sociales. 04 estimulo. A través de la vegetación seleccionada se aprecia el cambio de estaciones, la sutileza cromática, de texturas, formas y olores estimulando al paciente sin alterarlo.
*HABITACIONES
Las hab dobles fueron disminuidas por producir relaciones emocionales excesivas, así también como las triples descartadas pues podrían generar empatía entre dos pacientes y el tercero quedar aislado. Pareciera que los pacientes se sienten restringidos en sus actividades en hab grandes, ya sea por la presencia de otros, como por el mismo volumen de la hab. Por este motivo se decidió proporcionar a los pacientes hab individuales, pero aumentando levemente el área promedio para que los miembros de la familia puedan pasar la noche con él y participar de los cuidados.
35
Planta Techos
40
41
esc 1/150
42 Planta N0,0 01 espacio previsto Subestación 02 Equipos VRV 03 Tanques Abastecimiento 04 Grupo Electrógeno 05 Tableros 06 Deposito 07 Sala Silenciosa 08 Dormitorios Dobles 09 Baños 10 Encuentros 11 Expansión 12 Administración 13 Baño 14 Talleres 15 Mariposario 16 Sala Terapias 17 Dormitorios Individuales 18 Enfermaría 19 Sala Encuentro 20 Cocina 21 Comedor
43
esc 1/150
44 Planta N1,5 01 espacio previsto Subestación 02 Equipos VRV 03 Tanques Abastecimiento 04 Grupo Electrógeno 05 Tableros 06 Deposito 07 Sala Silenciosa 08 Dormitorios Dobles 09 Baños 10 Encuentros 11 Expansión 12 Administración 13 Baño 14 Talleres 15 Mariposario 16 Sala Terapias 17 Dormitorios Individuales 18 Enfermaría 19 Sala Encuentro 20 Cocina 21 Comedor
45
esc 1/150
46 Planta N3,0 01 espacio previsto Subestación 02 Equipos VRV 03 Tanques Abastecimiento 04 Grupo Electrógeno 05 Tableros 06 Deposito 07 Sala Silenciosa 08 Dormitorios Dobles 09 Baños 10 Encuentros 11 Expansión 12 Administración 13 Baño 14 Talleres 15 Mariposario 16 Sala Terapias 17 Dormitorios Individuales 18 Enfermaría 19 Sala Encuentro 20 Cocina 21 Comedor
47
esc 1/150
48 Planta N4,5 01 espacio previsto Subestación 02 Equipos VRV 03 Tanques Abastecimiento 04 Grupo Electrógeno 05 Tableros 06 Deposito 07 Sala Silenciosa 08 Dormitorios Dobles 09 Baños 10 Encuentros 11 Expansión 12 Administración 13 Baño 14 Talleres 15 Mariposario 16 Sala Terapias 17 Dormitorios Individuales 18 Enfermaría 19 Sala Encuentro 20 Cocina 21 Comedor
49
esc 1/150
50
Fachada A
esc. 1/100
51
52
Fachada B
esc. 1/100
53
54
Fachada D
esc. 1/100
55
56
Corte AA esc. 1/100
57
Corte BB esc. 1/150
58
Corte DD esc. 1/100
esc. 1/150
Corte EE
59
60
Corte BE esc. 1/100
61
64
65
67
69
Memoria. Envolvente.
Con el objetivo de constituir una volumetría concreta y cerrada que contuviera el programa cual Escafandra, se analizaron varios sistemas constructivos.
Entre ellos, una posible estructura de acero con paneles sándwich de madera y aislante. Este sistema ofrecía ventajas estructurales en cuanto a la conformación del volumen, pero debido a la alta conductividad del acero su comportamiento térmico no suele ser tan efectivo como lo deseado para un programa tan delicado.
El entramado de madera fue la segunda opción analizada, pero se encontraron limitaciones de altura y flecha.
Fue así que se optó por el sistema constructivo en Madera Laminada Cruzada (CLT por sus siglas en ingles) que ofrece entre otras cosas un comportamiento térmico eficiente y uniforme, es un material higroscópico (tiene la capacidad de regular la humedad en el ambiente).
Esto desestimula la presencia de gérmenes y patógenos en el aire y protege las mucosas. Este dato es importante ya que el usuario especifico del proyecto suele tener comorbilidades.
La especie de madera elegida para los paneles es el de Cipres de Lawson: de color blanco tostado, densidad media baja (480 kg/m3), olor penetrante muy agradable, nudos de tamaño reducido y excelente resistencia estructural que arriostra los pórticos de manera eficiente.
Esta decisión se debe también a que la madera no presenta manchas con demasiado contraste que puedan afectar negativamente en episodios de sicosis. Además, el aroma de esta variedad de madera en particular estimula de manera positiva los sentidos de los pacientes y repele insectos de manera natural como los mosquitos o los grillos, pudiendo reducirse así el uso de materiales potencialmente tóxicos en un entorno con tanta vegetación.
Para obtener la mayor ventaja de este sistema constructivo, toda la envolvente es concebida como una cascara continua (incluyendo muros y cubierta). Esta cascara es permeable y está conformada por diversas capas.
Los paneles de CLT poseen una gran resistencia térmica, en algunas zonas climáticas estos por si solos cumplen con la transmitancia térmica exigida por los entes reguladores.
Trabajando como masa térmica, retrasa el traspaso de calor al interior en el verano y lo retiene durante el invierno. En este caso, considerando un panel de 15 cm, 75 mm de aislante térmico, 30 mm de cámara de aire ventilada y 20 mm de recubrimiento de fachada
se alcanza una U de 0.25 W/m2K (muy por debajo de los 0.85 exigidos por la intendencia de Montevideo e incluso cercano al nivel óptimo planteado por el sistema internacional Passiv Haus de 0.1 W/m2K ).
Siendo la madera muy sensible a la humedad, esta es la preocupación más específica a tener en cuenta en un clima como el de Uruguay.
Debido a la diferencia de presión entre el interior y el exterior el aire tiende a moverse en ese sentido atravesando el CLT. Por esta razón se planifica una Fachada Ventilada, un sistema de cerramiento que se compone de una hoja interior y otra exterior con una cámara de aire intermedia, donde se coloca el material aislante, que favorece el flujo del vapor de agua hacia el exterior, protege de la infiltración de agua de lluvia y evita la condensación intersticial.
El revestimiento es proyectado en listones de madera, por sus cualidades estéticas, durabilidad y flexibilidad. El principio básico de un Timber Cladding es el de ser una barrera al agua líquida (lluvia).
Ambas caras de los listones están expuestos al mismo ambiente por lo que serán tratados con el mismo sistema. En este caso se eligen listones tipo Foxtrend 3D, sencillos de ensamblar entre sí y a los bastidores.
Estos listones a su vez poseen pequeños rebajes en su cara interior por donde circula de manera vertical el aire de la Fachada Ventilada.
La madera elegida es el Pino de Alerce, que es algo más denso que el Abeto y el Radiata. Posee una gran durabilidad en el exterior aun sin tratamiento, el único cambio es en su coloración que tiende a tornarse grisácea por el agua y la fotodegradación.
La estructura de la Interfase consiste en un Sistema de Entramado Pesado.
Una serie de pórticos triarticulados de madera laminada (MLE G24h) de 25x50 cm de sección unidos entre sí hasta formar un conjunto indeformable.
La estabilidad del conjunto se basa en dos principios fundamentales: los ensambles de las uniones (previstas con piezas de acero) y la triangulación para el arriostramiento de las partes (prevista con paneles estructurales de CLT y un conjunto de fundación en hormigón armado).
Las instalaciones se canalizan por un sistema de distribución establecido a modo de columna vertebral por piso, desde la alimentación de las mismas en volumen anexo.
70
71
Componentes.
Macroestructura.
FUNDACION HORMIGON ARMADO
72
PORTICOS MLE
LOSAS HORMIGON ARMADO
73
CERRAMIENTOS CLT CRUCES SAN ANDRES ACERO
Componentes. Fachada ventilada.
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
74
75
76
Componentes.
Muros esc 1/5
77
Planta Sector A
esc. 1/50
TERMINACIONES
00 CIELORRASO
01 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
02 placa de yeso masillado y lijado con pintura latex al agua para cielorraso color blanco
03 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
10 PARAMNETO
10 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
11 porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
12 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
20 ZOCALO
20 zócalo Alerce Europeo (15x80mm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
21 porcelanato color blanco h7cm
30 PAVIMENTO
30 Parquet Multicapa (Alerce Europeo 220x22cm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
31 porcelanato 60x60 color gris con junta sellada con BindaFix
32 hormigón alisado llenado a helicóptero con endurecedor, pulido para interior.
MUROS Y TABIQUES
M01 INT/INT e20cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Lana Roca 15 mm / Membrana bituminosa acustica 10mm / Lana Roca 15mm / Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M02 INT/INT porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm / Placa Yeso verde 12mm / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M03 INT/INT e16cm: panel CLT 80 mm (20+40+20) / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M04 INT/INT e15cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) / Montante acero galvanizado e60mm / placa yeso verde e12mm / terminación porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
M05 INT/INT e15cm: Panel CLT Cipres
de Lawson 150 mm (30+30+30+30+30) acabado interior visto terminación aceite-cera.
M06 INT/INT e20cm: Panel CLT 200 mm (40+40+40+40+40) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M07 INT/EXT e30cm: Panel CLT 150 mm (30+30+30+30+30) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT / Aislación Térmica y Acústica lana de roca 75mm / Bastidor Madera Pino Nacional 2”x3” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Tablero Contrachapado 10 mm / Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras fijado a tablero contrachapado / Montantes
Madera Pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Correas Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal según detalle de fachada ventilada / Cámara de aire de Fachada Ventilada 50mm / Listones Madera tipo FOXTREND 3D pino Alerce terminación natural.
M08 EXT/EXT e6cm: policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
T01 Mampara 2 vidrios templados, lamina de vinilo al interior. Estructura tubular de aluminio 50x50mm.
ABERT URAS
A01 Abertura fija compuesta por tres piezas ancho 2.50m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A02 Abertura corrediza de 4 hojas
0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A03 Abertura circular batiente diámetro 1.50m, hoja DVH
A04 Puerta batiente interior en madera Eucalyptus Grandis 0.9x2.1m
A05 Puerta batiente servicio en madera Eucalyptus Grandis 0.70x2.1m
A06 Abertura corrediza de 2 hojas 0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A07 Abertura corrediza 1 hoja 1.90x2.25 Eucalyptus Grandis recubrimiento Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
A08 Abertura fija compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A09 Abertura corrediza compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
BARANDAS
B01 Barandas tubulares en acero galvanizado diámetro 50mm
LOCAL 00 00 10 20 30 78
79
Corte Sector A esc. 1/50
TERMINACIONES
00 CIELORRASO
01 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
02 placa de yeso masillado y lijado con pintura latex al agua para cielorraso color blanco
03 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
10 PARAMNETO
10 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
11 porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
12 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
20 ZOCALO
20 zócalo Alerce Europeo (15x80mm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
21 porcelanato color blanco h7cm
30 PAVIMENTO
30 Parquet Multicapa (Alerce Europeo 220x22cm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
31 porcelanato 60x60 color gris con junta sellada con BindaFix
32 hormigón alisado llenado a helicóptero con endurecedor, pulido para interior.
MUROS Y TABIQUES
M01 INT/INT e20cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Lana Roca 15 mm / Membrana bituminosa acustica 10mm / Lana Roca 15mm / Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M02 INT/INT porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm / Placa Yeso verde 12mm / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M03 INT/INT e16cm: panel CLT 80 mm (20+40+20) / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M04 INT/INT e15cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) / Montante acero galvanizado e60mm / placa yeso verde e12mm / terminación porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
M05 INT/INT e15cm: Panel CLT Cipres
de Lawson 150 mm (30+30+30+30+30) acabado interior visto terminación aceite-cera.
M06 INT/INT e20cm: Panel CLT 200 mm (40+40+40+40+40) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M07 INT/EXT e30cm: Panel CLT 150 mm (30+30+30+30+30) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT / Aislación Térmica y Acústica lana de roca 75mm / Bastidor Madera Pino Nacional 2”x3” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Tablero Contrachapado 10 mm / Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras fijado a tablero contrachapado / Montantes
Madera Pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Correas Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal según detalle de fachada ventilada / Cámara de aire de Fachada Ventilada 50mm / Listones Madera tipo FOXTREND 3D pino Alerce terminación natural.
M08 EXT/EXT e6cm: policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
T01 Mampara 2 vidrios templados, lamina de vinilo al interior. Estructura tubular de aluminio 50x50mm.
ABERT URAS
A01 Abertura fija compuesta por tres piezas ancho 2.50m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A02 Abertura corrediza de 4 hojas
0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A03 Abertura circular batiente diámetro 1.50m, hoja DVH
A04 Puerta batiente interior en madera Eucalyptus Grandis 0.9x2.1m
A05 Puerta batiente servicio en madera Eucalyptus Grandis 0.70x2.1m
A06 Abertura corrediza de 2 hojas 0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A07 Abertura corrediza 1 hoja 1.90x2.25 Eucalyptus Grandis recubrimiento Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
A08 Abertura fija compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A09 Abertura corrediza compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
BARANDAS
B01 Barandas tubulares en acero galvanizado diámetro 50mm
LOCAL 00 00 10 20 30 80
81
Planta Sector E
esc. 1/50
TERMINACIONES
00 CIELORRASO
01 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
02 placa de yeso masillado y lijado con pintura latex al agua para cielorraso color blanco
03 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
10 PARAMNETO
10 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
11 porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
12 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
20 ZOCALO
20 zócalo Alerce Europeo (15x80mm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
21 porcelanato color blanco h7cm
30 PAVIMENTO
30 Parquet Multicapa (Alerce Europeo 220x22cm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
31 porcelanato 60x60 color gris con junta sellada con BindaFix
32 hormigón alisado llenado a helicóptero con endurecedor, pulido para interior.
MUROS Y TABIQUES
M01 INT/INT e20cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Lana Roca 15 mm / Membrana bituminosa acustica 10mm / Lana Roca 15mm / Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M02 INT/INT porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm / Placa Yeso verde 12mm / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M03 INT/INT e16cm: panel CLT 80 mm (20+40+20) / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M04 INT/INT e15cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) / Montante acero galvanizado e60mm / placa yeso verde e12mm / terminación porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
M05 INT/INT e15cm: Panel CLT Cipres
de Lawson 150 mm (30+30+30+30+30) acabado interior visto terminación aceite-cera.
M06 INT/INT e20cm: Panel CLT 200 mm (40+40+40+40+40) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M07 INT/EXT e30cm: Panel CLT 150 mm (30+30+30+30+30) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT / Aislación Térmica y Acústica lana de roca 75mm / Bastidor Madera Pino Nacional 2”x3” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Tablero Contrachapado 10 mm / Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras fijado a tablero contrachapado / Montantes
Madera Pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Correas Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal según detalle de fachada ventilada / Cámara de aire de Fachada Ventilada 50mm / Listones Madera tipo FOXTREND 3D pino Alerce terminación natural.
M08 EXT/EXT e6cm: policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
T01 Mampara 2 vidrios templados, lamina de vinilo al interior. Estructura tubular de aluminio 50x50mm.
ABERT URAS
A01 Abertura fija compuesta por tres piezas ancho 2.50m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A02 Abertura corrediza de 4 hojas
0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A03 Abertura circular batiente diámetro 1.50m, hoja DVH
A04 Puerta batiente interior en madera Eucalyptus Grandis 0.9x2.1m
A05 Puerta batiente servicio en madera Eucalyptus Grandis 0.70x2.1m
A06 Abertura corrediza de 2 hojas 0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A07 Abertura corrediza 1 hoja 1.90x2.25 Eucalyptus Grandis recubrimiento Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
A08 Abertura fija compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A09 Abertura corrediza compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
BARANDAS
B01 Barandas tubulares en acero galvanizado diámetro 50mm
LOCAL 00 00 10 20 30 82
83
Corte Sector E esc. 1/50
TERMINACIONES
00 CIELORRASO
01 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
02 placa de yeso masillado y lijado con pintura latex al agua para cielorraso color blanco
03 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
10 PARAMNETO
10 acabado interior visto panel CLT (Cipres de Lawson) terminación aceite-cera
11 porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
12 policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
20 ZOCALO
20 zócalo Alerce Europeo (15x80mm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
21 porcelanato color blanco h7cm
30 PAVIMENTO
30 Parquet Multicapa (Alerce Europeo 220x22cm) terminación barniz poliuretano en base acuosa.
31 porcelanato 60x60 color gris con junta sellada con BindaFix
32 hormigón alisado llenado a helicóptero con endurecedor, pulido para interior.
MUROS Y TABIQUES
M01 INT/INT e20cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Lana Roca 15 mm / Membrana bituminosa acustica 10mm / Lana Roca 15mm / Panel CLT 80 mm (20+40+20) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M02 INT/INT porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm / Placa Yeso verde 12mm / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M03 INT/INT e16cm: panel CLT 80 mm (20+40+20) / Lana Roca 50 mm y cámara para alojar instalaciones / Monante Acero Galvanizado 6cm / Placa Yeso verde 12mm / porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix e6mm
M04 INT/INT e15cm: Panel CLT 80 mm (20+40+20) / Montante acero galvanizado e60mm / placa yeso verde e12mm / terminación porcelanato 30x60 color blanco con junta sellada BindaFix
M05 INT/INT e15cm: Panel CLT Cipres
de Lawson 150 mm (30+30+30+30+30) acabado interior visto terminación aceite-cera.
M06 INT/INT e20cm: Panel CLT 200 mm (40+40+40+40+40) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera.
M07 INT/EXT e30cm: Panel CLT 150 mm (30+30+30+30+30) Cipres de Lawson acabado interior visto terminación aceite-cera / Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT / Aislación Térmica y Acústica lana de roca 75mm / Bastidor Madera Pino Nacional 2”x3” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Tablero Contrachapado 10 mm / Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras fijado a tablero contrachapado / Montantes
Madera Pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalle de fachada ventilada / Correas Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal según detalle de fachada ventilada / Cámara de aire de Fachada Ventilada 50mm / Listones Madera tipo FOXTREND 3D pino Alerce terminación natural.
M08 EXT/EXT e6cm: policarbonato celular autoportante tipo MODULIT
T01 Mampara 2 vidrios templados, lamina de vinilo al interior. Estructura tubular de aluminio 50x50mm.
ABERT URAS
A01 Abertura fija compuesta por tres piezas ancho 2.50m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A02 Abertura corrediza de 4 hojas
0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A03 Abertura circular batiente diámetro 1.50m, hoja DVH
A04 Puerta batiente interior en madera Eucalyptus Grandis 0.9x2.1m
A05 Puerta batiente servicio en madera Eucalyptus Grandis 0.70x2.1m
A06 Abertura corrediza de 2 hojas 0.95x2.25m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH
A07 Abertura corrediza 1 hoja 1.90x2.25 Eucalyptus Grandis recubrimiento Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
A08 Abertura fija compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
A09 Abertura corrediza compuesta por 5 piezas ancho 1.9m, marco de Eucalyptus Grandis y hoja DVH.
BARANDAS
B01 Barandas tubulares en acero galvanizado diámetro 50mm
LOCAL 00 00 10 20 30 84
85
Corte Integral. esc.
1/20
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
86
87
Corte Integral. esc.
1/20
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
88
89
Detalle 01
esc. 1/10
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
90
91
Detalle 02/03 esc. 1/10
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje 1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
92
93
Detalle 02
esc. 1/10
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
94
95
Detalle 03/04
esc. 1/10
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
96
97
Detalle 05/06
esc. 1/10
1.Viga de fundación en Hormigón Armado sección 50x90 cm.
2.Asiento de tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
3.Tubo drenante Φ110 con 12cm2/m de sup mínima perforada.
4.Canto rodado 40–80 mm
5.Lamina Geotextil.
6.Lamina Impermeabilizante sobre viga fundación e4mm.
7.Lamina drenante e6mm.
8.Borde metálico tipo Jard, platina acero corten 100x10 mm con anclaje
1Φ8/80cm.
9.Canto rodado 20-40mm e30cm.
10.Perfil de acero remate sellado en cara superior 40x3mm.
11.Pórtico MLE G24h sección 20x50cm.
12.Policarbonato celular autoportante tipo MODULIT e60mm
14.Pasarela de Hormigón Armado.
15.Baranda acero corten.
16.Zapata e110cm
17.Asiento tubo drenante con quiebres redondeados en hormigón pobre.
18.Tubo drenante Φ150mm con 12cm2/m de sup mín perforada.
19.Canto rodado 40-80mm.
20.Lamina Geotextil.
21.Lamina impermeabilizante sobre muro de contención e5mm.
22.Lamina drenante e15mm.
23.Capa áridos tamaño max 20-40mm.
24.Capa áridos tamaño max 10-20mm.
25.Terreno natural.
26.Asiento de Tubo drenante con quiebres redondeados de hormigón pobre.
27.Tubo drenante Φ110 con 12 cm2/m de superficie min perforada.
28.Canto rodado 40-80mm.
29.Lamina Geotextil.
30.Canto rodado 20-40mm e8cm.
31.Borde tipo Jard, platina de acero corten 60x10mm anclaje Φ8/80cm.
32.Caño desagüe bajada pluviales Φ75.
33.Panel Estructural Tipo Egoin 150/5
34.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
35.Canalon Chapa plegada cal18.
36.Viga Fundación Hormigón Armado sección 20X50cm.
37.Aislación Térmica y Acústica Lana de roca e75mm.
38.Tirante de Pino Nacional 3”x2”.
39.Parquet Multicapa de Alerce Europeo e21mm largo 2,20m ancho 22cm.
40.Barrera de Vapor Polietileno 200 micras fijado a panel CLT.
41.Bastidor Madera de Pino Nacional 3”x2” montados según detalle fachada ventilada.
42.Panel contrachapado e10mm.
43.Membrana Impermeable tipo TYVEK 200 micras.
44.Montantes de pino Nacional 2”x1” montados en vertical según detalles de fachada ventilada.
45.Correas de Pino Nacional 2”x1” montadas en horizontal.
46.Cámara de aire 50mm.
47.Listones de madera tipo Foxtrend 3D pino Alerce terminación natural.
48.Canalón Chapa plegada cal18.
50.Panel Estructural Tipo Egoin 80/3
51.Lana de Roca 15mm
52.Membrana Bituminosa Acústica 10mm
98
99
101
Memoria. Escafandra.
La estructura de la Interfase consiste en un Sistema de Entramado Pesado.
Una serie de pórticos triarticulados de madera laminada (MLE G24h) de 25x50 cm de sección unidos entre sí hasta formar un conjunto indeformable.
La estabilidad del conjunto se basa en dos principios fundamentales: los ensambles de las uniones (previstas con piezas de acero) y la triangulación para el arriostramiento de las partes (prevista con paneles estructurales de CLT, cruces de San Andrés y un conjunto de fundación en hormigón armado).
En el caso de los apoyos de los pilares, se intenta escenificar una arquitectura de enlaces puros.
102
103 (40)
104
Componentes. Entramado.
FUNDACION HORMIGON ARMADO
PORTICOS MLE
105
LOSAS HORMIGON ARMADO
CERRAMIENTOS CLT CRUCES SAN ANDRES ACERO
Dimensionado.
Hipotesis de calculo y enlaces.
1. PREDIM. HIPOTESIS: PORTICO TRIARTICULADO. como 10<pend<40, 5<separación<10 y 5<luz<50 entonces:
H=L/20 con H/8≤ b≤H/2 siendo 10≤b≤30* Por lo que: si Lmin=8m y Lmax=10m Hmin=50cm y b=20cm
SE PROPONE UN PORTICO DE SECCION CONSTANTE DE 20x50cm
*según manual EGOIN
3. SISTEMA DE ESTUDIO:
Efecto de faja L/2.
Se estudia portico BD por ser el mas comprometido.
3. ESTABILIDAD LATERAL
Estudio de descagras horizontales. El arriostramiento esta dado por los muros de CLT y cruces de San Andres.
2. DESCARGAS VERTICALES:
Se considera el peso propio y la sobrecarga accidental del viento.
Dos secciones rigidas conectadas entres si y articuladas en la clave y los apoyos. Esta solucion es mas sensible a las deformaciones pero mas accesible constructivamente.
4. FUNDACIONES
Se plantea un sistema de hormigon armado compuesto por Bases, Pilares de fundacion o muro de contencion segun corresponda, vigas de fundacion y losas de hormigon armado (para arriostrar muros de contencion) o contrapiso armado en los caos que este no este presente.
NF -2.5m tension admisible 0,2Mpa
106
En el caso de los apoyos de los pilares, se intenta escenificar una arquitectura de enlaces puros.
Sobre la cimentación se apoya una placa de anclaje de acero de 20 mm de espesor que se fija mediante 6 pernos expansivos de 15 mm de diámetro.
La placa de apoyo posee las mismas dimensiones que la sección del pilar, por lo que han de efectuarse rebajes para esconder la cabeza de los pernos.
Desde la placa de apoyo arranca una platina vertical desde el eje medio de 15mm de espesor, que se inserta dentro del pilar para crear un enlace tipo placa oculta.
Como elementos de conexión se utilizan 6 pasadores de acero de 20mm que quedan ocultos con tacos de madera.
Por una cuestión estética se decide que la platina vertical no tenga la misma anchura del pilar y se insertan unos listones para cerrar el conjunto. Si bien el elemento metálico queda empotrado a la losa, la articulación se produce entre la platina vertical y el pilar.
01.Muro CLT 150 mm
02.Pórtico MLE G24h 50x20cm
03.Platina vertical 15mm
04.Pernos expansivos 15mm
05.Pernos expansivos 20mm
06.Losa Hormigón Armado
07.Armadura pilar de fundación
08.Viga perimetral
09.Pilar de fundación 20x50 cm
10.Base 110x80 cm
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
121
Memoria.
GENERALIDADES
El predio se encuentra en el Barrio Borro entre las calles Dr. Benigno Varela Fuentes, Dr Jose May y Dr José Martirene. Posee un área de 4272 m2 y una pendiente de 4.75 m con su punto más bajo hacia la calle Dr. Benigno Varela Fuentes.
La red de saneamiento proyectada en la zona corresponde a un sistema separativo, por lo tanto, las aguas primarias y secundarias se conducirán al colector municipal. Por otra parte, las aguas pluviales se conducirán al cordón de la vereda.
DESAGUE PRIMARIA Y SECUNDARIA
Por la condición topográfica del terreno, se decide conducir la red de desagüe primaria y secundaria por gravedad hacia el punto más bajo del predio, ubicado en la calle Dr Benigno Varela Fuentes.
Se deben realizar instalaciones en salto en muchos casos para poder salvar las grandes pendientes.
1 ABASTECIMIENTO
El abastecimiento de agua potable llega desde red de OSE. Se opta por un sistema presurizado, ubicándose un tanque de hormigón en el punto más bajo en sala de máquinas y mediante un sistema de doble equipo de bombeo y cañería en diámetro variable se abastecen las distintas tomas del proyecto.
Este sistema se complementa con la instalación de un grupo electrógeno, el cual colabora con el trabajo de las bombas en el caso que la red eléctrica no funcionara. De esta forma, se garantiza el uso ininterrumpido de la instalación.
Para la conducción del agua se utilizan cañerías de Polipropileno Termofusionado. Se conduce mayormente por contrapiso y por muro al ingresar a los locales.
PLUVIALES
La gestión del agua de lluvia es un punto clave en la conformación del proyecto. Los techos inclinados funcionan como una gran superficie de captación, el agua recolectada es conducida hacia un depósito impermeable y reutilizadas para el riego.
Si la recolección aguas pluviales no fuera suficiente este tanque será abastecido con agua de OSE. Asimismo, cuando el depósito se vea saturado el exceso será conducido a la red separativa.
Este volumen de agua es recolectado por canalones que se extienden longitudinalmente en los bordes de las cubiertas. Por dichos canalones se conduce el agua hacia los puntos de bajada ubicados contiguos a los pórticos.
El predio cuenta con muchas áreas exteriores permeables, por lo tanto, se colocan puntos de recolección lineales únicamente en los casos donde la disposición de la pendiente genera acumulación sobre las fachadas del edificio.
RIEGO
Se definen tres grandes zonas de riego: la zona interior del mariposario, la zona exterior con césped, vegetación de bajo y mediano porte y la zona que incluye arboles de gran porte.
Para la primera zona se plantea un sistema de riego por goteo, un método que se basa en la entrega de agua a las plantas por medio de emisores de muy bajo volumen. La zona de césped y los árboles de gran porte se plantea con un sistema de riego por aspersores, debido a que requiere más cantidad de agua para su manutención. Este sistema consiste en distintos tipos de emisores que pulverizan el agua hacia el aire para que caiga en forma de lluvia.
Se plantea como sistema alternativo de apoyo al depósito impermeable una perforación.
CÁLCULOS ALTIMÉTRICOS
Por la condición topográfica del suelo, se decide conducir la primaria y secundaria por gravedad hacia el punto más bajo del predio, ubicado en la calle Dr Benigno Varela Fuentes.
Para realizar el cálculo altimétrico se tiene en cuenta en camino más comprometido, el cual vadesde la cámara 6 a la cámara 1 (denominado camino 01), y se detalla a continuación.
CÁLCULOS AGUA PARA RIEGO
Se stima como agua de jardín en épocas de mayor demanda 8L/m2. Área que es necesario regar activamente: 4135m2. Promedio semanal de lluvia 22mm 8l x 22mm=33mil L/sem. Capacidad que debería tener el tanque: 1258 m2 de cubierta x 22mm= 27.700L.
Sin embargo, será un porcentaje menor el que juntaremos, porque por la geometría y topografía es complejo juntar toda el agua de cubiertas y hacer q lleguen por gravedad al depósito. Se complementará la instalación con una perforación.
CALCULO ABASTECIMIENTO
Capacidad del tanque inferior: Se estiman unos 12 residentes y 5 funcionarios con un consumo total de 200 L/persona. Además 80 personas eventuales con un consumo de 50 L/ persona.
Esto nos da un total de 7400 litros. Sumado a esto 5000 litros para incendio se obtiene un total de 14.000 litros por lo que se opta por un tanque prefabricado de hormigón armado con compartimentación para incendios.
122
123
Planta general
124
Desagüe primaria
Desagüe pluviales
Desagüe secundaria
Abastecimiento directo
Abastecimiento por bombeo
Agua caliente
Cámara de inspección (60x60cm)
Cámara de inspección N°1
c/ sifón desconector (60x60cm)
Inodoro pedestal
Caño perforado desague lineal
Caño de ventilación
Rejilla de aspiración
Medidor de OSE
Llave de paso
Calefón
Grifo de agua fría
Grifo de agua caliente
Cisterna mochila
Bomba centrífuga
Difusores para riego
Pileta de patio tapada
Pileta de patio abierta
Boca de desague tapada
Boca de desague abierta
Caja sifonada abierta
Interceptor de grasas
Lavabo
Pileta de cocina
esc 1/200
125
Planta techos
126
Desagüe primaria
Desagüe pluviales
Desagüe secundaria
Abastecimiento directo
Abastecimiento por bombeo
Agua caliente
Cámara de inspección (60x60cm)
Cámara de inspección N°1
c/ sifón desconector (60x60cm)
Inodoro pedestal
Caño perforado desague lineal
Caño de ventilación
Rejilla de aspiración
Medidor de OSE
Llave de paso
Calefón
Grifo de agua fría
Grifo de agua caliente
Cisterna mochila
Bomba centrífuga
Difusores para riego
Pileta de patio tapada
Pileta de patio abierta
Boca de desague tapada
Boca de desague abierta
Caja sifonada abierta
Interceptor de grasas
Lavabo
Pileta de cocina
esc 1/200
127
Corte Altimetría Principal
Esc
1/100
128
Desagüe primaria
Desagüe pluviales
Desagüe secundaria
Abastecimiento directo
Abastecimiento por bombeo
Agua caliente
Cámara de inspección (60x60cm)
Cámara de inspección N°1
c/ sifón desconector (60x60cm)
Inodoro pedestal
Caño perforado desague lineal
Caño de ventilación
Rejilla de aspiración
Medidor de OSE
Llave de paso
Calefón
Grifo de agua fría
Grifo de agua caliente
Cisterna mochila
Bomba centrífuga
Difusores para riego
Pileta de patio tapada
Pileta de patio abierta
Boca de desague tapada
Boca de desague abierta
Caja sifonada abierta
Interceptor de grasas
Lavabo
Pileta de cocina
129
Detalle Baño
Esc 1/25
130
PVC 16 pend 1% sube ventilación PVC 16 pend 1% PVC 16 pend 1% punto inspección ventilación PVC 63 PTTF 1/2” PTTF 1/2” Punto Inspección IP IP IP CSA PVC63 LO LO LO
1-Tanque de hormigón
2-Nivel de agua para incendios
3-Nivel agua para consumo
4-Ruptor de vacío
5-Boca y tapa de inspección
6-Sistema de bombeo alternado
7- Llaves de paso
8- Salida del tanque
Detalle Tanque
Esc 1/25
6 1 8 8 7 7 7 7 6 2 3 1 8 8 7 7 5
131
Componentes
CAÑERÍA DE DESAGUES
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Ubicación: en desagües de primaria, secundaria y pluviales.
Funciones y características: Se destaca por su ligereza y flexibilidad otorgando velocidad de instalación. También proporciona facilidad de conexiones.
CAÑERÍA DE ABASTECIMIENTO
Material: Polipropileno termofusionado de alta densidad.
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Ubicación: sistema de abastecimiento de agua fría y caliente
Funciones y características:
Se destaca por su ligereza y flexibilidad.ambién la conexión termofusionada permite consolidar un sistema integrado, liberándolo de juntas.
INTERCEPTOR
DE GRASAS
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Ubicación: en zona de cocinas
Función: separa las grasas del agua que ingresa a las cañerías de desagüe. Previene obstaculizaciones de las cañerias.
CAJA SIFONADA ABIERTA
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Ubicación: detallada en planos
Funciones y características: Previene el retorno de los olores de la instalación de desagües.
132
SISTEMA DE SOBLE EQUIPO DE BOMBEO + GRUPO ELECTRÓGENO
Uso: Bombeo de AUS y de incendios.
Ubicación: Sala de máquinas
Funciones y características: Permite asegurar el caudal de agua deseado en el edificio, y el grupo electrógeno proporciona respaldo a la red eléctrica.
CAÑO PERFORADO
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Función y ubicación: Se dispone en espacios estratégicos sobre la línea de fachada para evacuar importante caudal de pluviales generado por la pendiente. Opera de desague lineal.
BOCA DE DESAGUE ABIERTA
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Ubicación: detallada en planos
Funciones y características: Permite captar y trasladar las aguas pluviales a cordón de vereda o al depósito impermeable
PILETA DE PATIO TAPADA
Material: PVC
Dimensiones: especificadas en recaudos.
Función y ubicación: Permite conectar la instalación de aguas secundarias con las de primaria sin que se filtren olores al interior de la edificación.
133
135
Memoria y Componentes
Para la protección contra incendios del proyecto se basan las estrategias en la clasificación por destino de la IT-00.
El edificio proyectado pertenece al grupo H, “servicios de salud, instituciones de reclusión e internación”, categoría 2, “locales para personas con cuidados especiales”.
Protección pasiva
Los componentes materiales utilizados en el proyecto … (hablar de las características antes incendios del cipres de lawson y el pino de alerce)
Plan de evacuación
Todas las salidas y vías de evacuación estarán claramente señalizadas e iluminadas garantizando la integridad física a todos los usuarios.
Protección activa
Se instalan detectores de humo o térmicos según corresponda en todos los locales. En pasillos de circulación y áreas comunes próximas a las salidas de emergencia se colocan sistemas de alarma de incendio y jaladoras. A su vez, como sistema de extinción se colocan extintores portátiles tipo ABC.
Es necesario instalar dos bocas de incendio con un recorrido de manguera de 25m para cubrir todas las áreas del edificio. Estas se abastecen por un equipo de bombeo jockey desde el área de reserva del tanque de abastecimiento de sanitaria ubicado en la sala de máquinas.
Dispositivo de alarma sonora y visual
Funciona con el sistema de alarma de incendios direccionable serie TC. Tiene la aprobación de LPCB
Detector KI-PHD
Proporciona un sensor de humo óptico y un sensor de calor de tasa de aumento con un ajuste de temperatura fijo. Juntos, estos sensores detectan eficientemente los incendios en llamas, así como los incendios en llamas rápidas.
Boca de Incendio Equipada
Boca incendio tipo 1, Nicho de 72 x 72 x 26 cm, con carrete axial, válvula esférica y manómetro.
Bomba jockey
Motobombas multietapas vertical “en linea” en acero inoxidable para manejo grandes cabezas dinámicas. Acoplamiento monoblock que optimiza el espacio. Motores TEFC (totalmente cerrados y refrigerados con ventilador). Sello mecánico en carburo de tungsteno y grafito.
136
Extintor polvo ABC 4kg
Extintor para fuegos Clase A, B y C (Apto para todo tipo de fuegos)
Jaladora convencional doble acción con llave.
Dispositivos inteligentes con microprocesador integral y LEDs de diagnostico. Diseñado para temperatura ambiente hasta 49°C.
Alarma sonora y lumionsa.
Señalización mixta, acustica y luminosa. Alarma óptica y sonora con alto nivel de sonido y lámpara Xenon.
Señalización
Fabricado en PVC Rígido. Cumple con IT-10. Formato vertical
Señalización
Fabricado en PVC Rígido. Cumple con IT-10. Formato vertical
Iluminación de emergencia
Iluminación: 60 pcs LED,}. Flujo luminoso: 600 Lúmenes Tiempo de uso: Aprox. 3hs con el 100% de intensidad. 6hs con el 50% de intensidad.
137
Planta Medidas Pasivas
138
139
1/200
esc
Planta Detection y Alarmas
140
141
1/200
esc
143
Memoria.
GENERALIDADES
Para acondicionar térmicamente el proyecto se plantean varias estrategias pasivas detalladas en el capítulo de sustentabilidad. Dado que no son suficientes en algunos períodos del año para garantizar los niveles de confort deseados, se opta por complementar con un sistema artificial.
Se decide acondicionar los bloques de habitaciones y sectores que promueven el encuentro.
El sistema de climatización elegido es VRV (volumen de refrigerante variable), éste nos permite mantener un control individual y preciso de temperatura en cada local, a la vez que proporciona un nivel sonoro bajo y ahorro energético.
Se implementarán unidades interiores del tipo Round Flow cassette con sensor de presencia. Desde la unidad exterior, se canaliza por piso la cañería refrigerante y luego sube a la bandeja de distribución que se encuentra colgada de la losa de CLT.
CONSIDERACIONES
20m2=1TR // 1TR=3,5kw // 1TR=12000btu/h
144
ESPACIO M2 TR KW BTU/H UI CAPACIDAD CANT DIM HAB (x8) 21 (x8) 1 (x8) 3,5 (x8) 12.000 (x8) unidad interior por conducto 0,040 8 204x840x840 mm Sala silenciosa 30 (x2) 1,5 (x2) 5,3 (x2) 18.000 (x2) unidad round flow cassette 0,053 2 204x840x840 mm Estar 94 5 18 60.000 unidad round flow cassette 0,053 4 204x840x840 mm Estar/Cocina 106 5 18 60.000 unidad round flow cassette 0,053 4 204x840x840 mm total 428 21 74,6 - - - -ZONAS TÉRMICAS
UNIDAD EXTERIOR:
VRV-Q: Replacement VRV con Bomba de Calor/ QYQ-P28
Cap. de refrigeración: 78,5kw
Cap de calefacción: 87,5kw
Capacidad: consumo 24kw
Dimensiones: 1680 x 635 x 765 mm
(dos unidades en sala de máquina)
UNIDAD INTERIOR: Unidad Round flow cassette FXFQ50A
Cap. de refrigeración: 5,6kw
Cap de calefacción: 6,3kw
Capacidad: consumo 0,038kw
Dimensiones: 204x840x840 mm (áreas comunes)
UNIDAD INTERIOR: UI por conducto Fujitsu ARYGO09LLTA
Cap.refrigeración/calefacción:5,25kw
Capacidad: consumo 0,038kw
Dimensiones:600x550x480 mm (una por dormitorio)
DUCTO CIRCULAR
Fabricados en chapa de acero galvanizado con diametro segun el casoy difusores rectangulares.
CAÑERIA CONDUCTORA DE REFIGERACIÓN
Cañeria de cobre diámatro segun el caso.
Conduce el refrigerante por el edificio por piso hasta las unidades interiores
EXTRACTOR DE AIRE DE BAÑO
Marca Soler y Palau, modelo EDM 80N.
Ventiladores helicoidales con caudal aproximado de 80m3/h motor 230v
145
Planta General
146
147
1/200
esc
149
Memoria
Se considero a la iluminación natural como un aspecto de espacial relevancia por la sensibilidad que el programa implica.
Las búsquedas iniciales estaban orientadas hacia conseguir determinadas atmosferas dentro del edificio para las cuales el manejo de la luz es fundamental.
La articulación de la planta se conformo en base a la orientación y al requerimiento lumínico de cada uno de los componentes programáticos.
En el caso de la iluminación artificial el diseño de la instalación se genera desde la búsqueda por obtener ambientes lumínicamente confortables para los usuarios, estableciéndose niveles adecuados de iluminación para los diferentes locales en base a las actividades que alberga.
Se sigue en la misma línea trazada para la iluminación natural, se presenta un proyecto luminico que busca generar calidez haciendo énfasis en el concepto de hogar, con tendencias hacia los colores calidos o neutros que acentúen las materialidades empleadas, tratando de evitar las tonalidades frías.
El proyecto luminico puede ser descrito a partir de tres premisas: iluminación para ver, iluminación para mirar e iluminación para contemplar.
En el interior del proyecto se busca que la iluminación sea fundamentalmente para “ver”, lo más funcional posible a la actividad que allí se desarrolla, por lo tanto, se opta por luminarias con un haz de luz amplio y no tan definido, sobre todo en habitaciones y espacios comunes.
Por otra parte, en algunos casos se busca destacar zonas de encuentro con luminarias de haz más definidos (luz para para mirar o interpretar).
En cuanto a la iluminación exterior, se busca destacar sin resultar excesivo, por ello se opta por luminarias que enmarquen escenas y jueguen con los recorridos, tal es el caso de las rampas con las que cuenta el proyecto.
Se plantea un nivel de iluminaion recomendado de:
Hab. y dormitorios: 100/150 lux
Cocina: 200/300 lux
Baños: 150 lux
Areas comunes: 250/500 lux
Circulaciones: 100 lux
Sala de maquinas: 100 lux
Habitaciones:
Qt=150lux x 21m2 /0,75 = 4200 lum
Areas Comunes:
Qt=250lux x 240m2 / 0,75 =80000lum
Baños
Qt=150lux x 4,5m2 / 0,75 = 900 lum
152
L01/ FOSNOVA IP65IK08
Cuerpo/Marco: de aluminio inyectado,con amplias aletas de enfriamiento.
Difusor: de policarbonato con discos concéntricos.
Dotación: con conector para una instalación rápida.
LED: factor de potencia: ≥0,9. Mantenimiento del flujo luminoso al 80%: 50.000h (L80B20). Clasificación de riesgo fotobiológico: grupo exento.
L02/ FOSNOVA IP20IK07
LED: mantenimiento del flujo luminoso al 80%: 50.000h (L80B20). Factor de potencia >0,95.
Sistema de regulación del ángulo de apertura del haz de luz de 24° a 60°: libertad absoluta para resaltar con el haz de luz deseado lo que se quiere iluminar.
Otra peculiaridad de este foco es la posibilidad de elegir la apertura del haz mediante la regulación mecánica del anillo situado en el cuerpo.
L03/ FOSNOVA StripLED IP65CRI80
Están hechas de material de silicona ecológico con una alta transmisión de la luz y un nivel de protección IP67; tienen una excelente resistencia al calor, al frío, al envejecimiento, el amarilleo y a la radiación ultravioleta. Son adecuadas tanto para iluminación interior como exterior, como las escenas nocturnas urbanas, la iluminación decorativa de contornos arquitectónicos y ángulos del techo o pasillos.
L04/FOSNOVA IP65IK08
Versión completa con pantalla de aluminio, ideal para reducir el deslumbramiento y crear sugestivos efectos luminosos de gran impacto visual.
L05/ FOSNOVA IP20IK07
Cuerpo: de aluminio fundido a presión con alojamiento para muelles de fijación al techo.
Lente: en PMMA de alta eficiencia con un coeficiente de deslumbramiento muy bajo.
Orientables: ideales para iluminar paredes u objetos de decoración.
LED: mantenimiento del flujo luminoso al 80%: 50.000h (L80B20). Factor de potencia >0,9.
L06/ FOSNOVA IP20IK04
Cuerpo: de policarbonado.
Difusor: de policarbonado.
Dotaciòn: incluye interruptor ONOFF y cable de alimentación.
LED: mantenimiento del flujo luminoso al 70%: 30.000h (L70B50)
153
Planta General
154
155
1/200
esc
157
Memoria
Estimación de cargas
GENERALIDADES
A partir de la estimación de cargas de la totalidad del edificio, que resulta en una sumatoria de 50Kw, se deduce que existe la posibilidad de que UTE solicite una subestación en el predio.
Por lo tanto, como acción preventiva se diseñará en la propuesta arquitectónica un espacio específico para esta en sala de máquinas y en caso de no necesitarse los m2 dispuestos para ella se readaptarán como espacio de depósito o servicio del edificio (sin salida independiente).
La acometida eléctrica se realiza desde la red existente, se convierte la línea de media tensión a baja tensión en la subestación de UTE, luego se conecta a tablero general ubicado en sala de máquinas en el punto más bajo del predio.
Desde dicho tablero se conduce a los secundarios dispuestos en cada bloque del edificio.
Las canalizaciones de la instalación se realizan por suelo, y suben estratégicamente en los calados del CLT. Tomando en cuenta el programa del edificio se prevé la instalación de tensiones débiles, las cuales incluyen datos, conexión WIFI y conexión telefónica.
El grupo electrógeno será tipo PRAMAC 65 KVA DIÉSEL, con potencia de emergencia de 52kw, y potencia continua de 47kw. C
Contendrá un sistema de arranque eléctrico a baterías y control tanto manual como automático, también contará con un tanque de combustible incorporado para asegurar un uso continuo.
158
LOCAL ARTEFACTO CANTIDAD KW TOTAL KW 0. Sala de máquinas Tomacorriente 5 0.3 1.5 0. Sala de máquinas Bombas 6 0.75 4.5 1. Espacios de encuentro Tomacorriente 10 0.3 3 1. Espacios de encuentro Proyector 2 0.1 0.2 2. Servicios higienicos Tomacorriente 30 0.3 9 2. Servicios higienicos Secamanos 10 0.6 6 2. Servicios higienicos Calefon 4 1.5 6 3. Cocina Tomacorriente 5 0.3 1.5 3. Cocina Heladera 2 0.3 0.6 3. Cocina Microondas 2 0.7 1.4 3. Cocina Horno 2 0.6 1.2 3. Cocina Licuadora 2 0.6 1.2 3. Cocina Calefón 1 1.5 1.5 4. Habitaciones Tomacorriente 24 0.3 7.2 5. Luminarias L1 34 0.01 0.34 5. Luminarias L2 75 0.003 0.225 5. Luminarias L3 350 0.01 3.5 5. Luminarias L4 20 0.01 0.2 5. Luminarias L5 48 0.01 0.48 5. Luminarias L6 56 0.01 0.56 6.Térmico Unidad exterior 1 24 24 6.Térmico Unidad interior 18 0.84 TOTAL 74.945
159
Planta General
160
161
1/200
esc
162
163
165
Memoria.
El carácter sostenible aparece implícito en cada una de las decisiones de proyecto tomada, empezando por las formulaciones geométricas. Se busca principalmente explorar y desarrollar al máximo los sistemas pasivos de acondicionamiento, así como algunos sistemas activos que resultan amigables con el medio ambiente.
Materia.
La construcción en CLT hoy en día en Uruguay se produce y desarrolla completamente en el país, por esta razón se disminuye ampliamente la energía acumulada en el ciclo de vida del material.
A su vez, en nuestro país el sistema posee un nivel de desarrollo reciente pero muy destacado, en dicho proceso se busca la optimización en la producción y sistematización para un aprovechamiento óptimo de los masterpanels y piezas generadas. Por lo tanto, se reducen desperdicios del proyecto, y los mayores tiempos de proyectos se destinan al diseño de los cortes, penalizaciones y mecanizados.
En proyectos con CLT, la construcción en el sitio no dura más de unos pocos días. Un trabajo seco y rápido, con muy poca generación de residuos. Por supuesto, el proyecto debería ser más cuidadoso. Más tiempo en el diseño da como resultado menos tiempo de trabajo en el sitio. Y este debería ser el razonamiento para todos los materiales.
Otra de las ventajas es que los paneles de CLT tienen un gran comportamiento acústico y térmico, y pueden regular la humedad y brindar un gran confort, tanto en verano como en invierno. Para lograr el mismo nivel de aislamiento que contiene un muro de 10 cm hecho con paneles de CLT, necesitaríamos un muro de hormigón de hasta 1.8 m.
Durante la prueba de fuego, las conexiones de acero son los puntos típicos de falla, no el CLT en sí. El proceso natural de carbonización durante un incendio en realidad sirve para proteger la integridad estructural del producto.
166
Fachada ventilada
A nivel constructivo se proyectan muros exteriores y cubiertas altamente eficientes utilizando el sistema de Fachada Ventilada.
La fachada ventilada es el sistema constructivo más eficiente para el cerramiento de edificios que existe en la actualidad.
El sistema de fachada ventilada se compone de un muro soporte, una capa aislante y un material de revestimiento que se fija al edificio con una estructura portante.
Gracias a esta estructura, entre el muro portante y el material de revestimiento se crea una cámara de aire, no estanca, que permite la ventilación.
El muro soporte es el encargado de asegurar la estabilidad del edificio. Este muro debe ser lo suficientemente estable como para soportar el peso del revestimiento y los esfuerzos que este le transmite. En este caso se proyecta en CLT.
Como consecuencia de las diferencias de temperatura, en este espacio intermedio se produce un fenómeno de convección natural conocido como «efecto chimenea».
Este fenómeno de convección natural hace que en verano el aire caliente suba y que la cámara de aire se renueve de aire más frío. Mientras que, en invierno, el aire no se calienta lo suficiente como para ascender, por lo que el aire de la cámara no se renueva y la capa de aislamiento retiene el calor que proviene del interior.
167
Pendientes naturales y artificiales.
Como estrategia principal se busca actuar de una manera consciente con el entorno, así que se decide adaptar el edificio a la pendiente del terreno tratando de generar la menor cantidad de movimiento de tierra. En este sentido, al ser un proyecto construido en madera y policarbonato da como resultado un peso propio general relativamente bajo, las perforaciones para la cimentación se disminuyen también considerablemente.
El proyecto se conforma por una serie de volúmenes que combinan unas cubiertas en pendiente, definiéndose su inclinación y orientación en función de el movimiento aparente el sol y la recaptación de pluviales, junto a importantes decisiones a nivel programático.
Asoleamiento
Cada bloque habitacional está orientado en función de las patologías allí tratadas.
Mientras las personas con tendencia a la depresión se ven favorecidas por la luz de la mañana, mas difusa y suave, las personas con sicosis y esquizofrenias se ven favorecidas son la luz de la tarde, mas directa y de colores anaranjados.
Desde esta premisa de concibe la orientación de los bloques, dejando el bloque del comedor con orientación norte y el mariposario norte/sur.
Ventilación Cruzada
Los espacios se proyectan con grandes ventanales que permiten la renovación del aire a través de la ventilación cruzada natural, de modo que se mantienen las condiciones higiénicas.
Al mismo tiempo se incrementa el confort térmico en verano, puesto que el movimiento del aire acelera la disipación del calor del cuerpo humano y minimiza la necesidad de acondicionamiento artificial.
168
Pluviales
Dado los desniveles naturales en el terreno y las inclinaciones de las cubiertas, se eligen estrategias para una buena gestión del agua, proponiendo superficies de captación, conducción y posterior recolección de agua de lluvias, estas se reutilizan para regar la vegetación del parque y el Mariposario.
Dado que la mayor parte del terreno es suelo permeable, estas áreas verdes contribuyen al control de las inundaciones causadas por la acumulación de aguas lluvias, ya que son capaces de infiltrar hacia el subsuelo las aguas que escurren.
El sistema de riego tiene en cuenta las distintas zonas del proyecto, en donde se agrupa la vegetación en bajo, medio y alto porte, de esta manera el riego será más eficiente. Además, se hizo un estudio del agua necesaria para el riego de dichas zonas, calculando un depósito adecuado para las mismas.
A su vez se prevé una perforación en el terreno vinculada al mismo en caso de sequía.
Se propone un sistema de riego por goteo para la zona del mariposario, ya que permite aplicar el agua en forma localizada y eficiente. El riego por goteo es un método que se basa en la entrega de agua a las plantas por medio de emisores de muy bajo volumen.
Por otro lado, para las grandes superficies de césped se propone un sistema de riego por aspersión. Este consiste en distintos tipos de emisores que pulverizan el agua hacia el aire para que caiga en forma de lluvia.
169
171
Estructura
La estructura de la Interfase consiste en un Sistema de Entramado Pesado. Una serie de pórticos triarticulados de madera laminada (MLE G24h) de 25x50 cm de sección unidos entre sí hasta formar un conjunto indeformable. La estabilidad del conjunto se basa en dos principios fundamentales: los ensambles de las uniones (previstas con piezas de acero) y la triangulación para el arriostramiento de las partes (prevista con paneles estructurales de CLT, cruces de San Andrés y un conjunto de fundación en hormigón armado).
En el caso de los apoyos de los pilares, se intenta escenificar una arquitectura de enlaces puros.
Sanitario
La red de saneamiento proyectada en la zona corresponde a un sistema separativo, por lo tanto, las aguas primarias y secundarias se conducirán al colector municipal. Por otra parte, las aguas pluviales se conducirán al cordón de la vereda.
Incendio
Para la protección contra incendios del proyecto se basan las estrategias en la clasificación por destino de la IT-00. El edificio proyectado pertenece al grupo H, “servicios de salud, instituciones de reclusión e internación”, categoría 2, “locales para personas con cuidados especiales”.
Térmico
El sistema de climatización elegido es VRV (volumen de refrigerante variable), éste nos permite mantener un control individual y preciso de temperatura en cada local, a la vez que proporciona un nivel sonoro bajo y ahorro energético.
Lumínico
En el caso de la iluminación artificial el diseño de la instalación se genera desde la búsqueda por obtener ambientes lumínicamente confortables para los usuarios, estableciéndose niveles adecuados de iluminación para los diferentes locales en base a las actividades que alberga.
Se sigue en la misma línea trazada para la iluminación natural, se presenta un proyecto luminico que busca generar calidez haciendo énfasis en el concepto de hogar, con tendencias hacia los colores calidos o neutros que acentúen las materialidades empleadas, tratando de evitar las tonalidades frías.
Eléctrico
A partir de la estimación de cargas de la totalidad del edificio, que resulta en una sumatoria de 50Kw, se deduce que existe la posibilidad de que UTE solicite una subestación en el predio. La acometida eléctrica se realiza desde la red existente, se convierte la línea de media tensión a baja tensión en la subestación de UTE, luego se conecta a tablero general ubicado en sala de máquinas en el punto más bajo del predio.
Sustentabilidad
El carácter sostenible aparece implícito en cada una de las decisiones de proyecto tomada, empezando por las formulaciones geométricas. Se busca principalmente explorar y desarrollar al máximo los sistemas pasivos de acondicionamiento, así como algunos sistemas activos que resultan amigables con el medio ambiente.
172
173
175
Testimonio de mi locura
Cuando comenzó esta historia, tenía 24 años. En tonces vivía con mis viejos, estudiaba arquitectura cultad y trabajaba para solventar mis estudios. Tuve la fortuna de hacer un viaje soñado y en ese to me tocó vivir un evento traumático, lejos de mi completo desamparo. No vale la pena revivir los basta con decir que algo en mí se rompió y desde nunca volví a ser la misma.
Al retornar, mi vida continuó como siempre y se redujo a una anécdota interesante de contar. que se fue acercando la fecha aniversario, comencé rimentar algunos síntomas que nunca había tenido: ansiedad y una angustia muy profunda, que no encontraba motivo aparente y de los que no conseguía hablar.
La situación fue escalando y aparecieron los ataques pánico, el miedo a quedarme sola, el agobio emocional cía que mi mente se desconectara de la realidad a que no recordaba ni cómo había llegado a los lugares. desesperación era total.
Sin embargo, todo esto ocurría en silencio, por motivo no encontraba las palabras ni la fuerza para ayuda y para el mundo, mientras cumpliera con gaciones podía fingir que era funcional.
No recuerdo exactamente en qué momento, mis comenzaron a notar algo raro en mí, no era la de ante algunas señales claras de que podía atentar vida, decidieron intervenir y hablar con mis padres.
Rendición
Lo que sigue es la historia de cómo dejé de ser convertirme en la loca de la familia, la hija fallada padres, la psiquiátrica de la oficina y la que sólo quiere mar la atención.
Todo, menos la que le estaba costando aceptar que enferma y necesitaba ayuda.
Lo que me sucedió cuando asumí que tenía un mental, fue que además de romper con mis propios juicios, tuve que lidiar con lo que le pasaba a mi como si fuera mi culpa estar así.
Podría dar infinidad de ejemplos de las discusiones liares entorno al drama de que fuera al psicólogo quiatra y la típica pregunta - ¿cuándo vas a dejar de mierda esa?- respecto a la medicación.
Era bastante duro para mí asumir que dependía psicofármaco para estar bien, como para encima dar explicaciones al respecto. Algo que no sucedería tratara de un antibiótico o un analgésico para el cabeza.
Al trabajar en el ámbito de la salud, tuve más contención de algunos compañeros que de mi propio entorno, hubo situaciones extrañas con mi jefa que me encerraba su oficina a preguntarme cuestiones personales y que me atendiera con una psiquiatra, amiga suya, ner control sobre mi tratamiento.
En facultad directamente no existió empatía alguna, siquiera teniendo en cuenta que era parte responsable hecho que me llevó a esta situación.
Vivir con un trastorno de salud mental significó estar siempre a la defensiva, en un estado de vulnerabilidad que no me permitía establecer límites y dejando poco cio para mis propias dudas, inseguridades y la posibilidad de enfocar en la búsqueda de la asistencia adecuada tratamiento.
Realmente fueron pocas las personas que se quedaron acompañar el proceso incómodo que estaba atravesando que lo hicieron con la empatía que necesitaba en mento.
Nunca me hubiera imaginado que el sistema que ne, está diseñado para brindar asistencia, sería una de la que me costó mucho, tiempo y plata, poder Conseguir que un psiquiatra te considere persona consigas fecha para que te atienda en la mutualista
locura
Negación En ese enarquitectura en la faese contexmi país y en los detalles, entonces el trauma A medida comencé a expetenido: fobias, encontraba hablar. ataques de emocional hatal punto, lugares. La por algún para pedir mis oblimis amigas siempre y contra mi padres.
Rendición ser yo, para fallada de mis quiere llaque estaba problema propios premi entorno, discusiones famipsicólogo o al pside tomar la dependía de un tener que sucedería si se dolor de contención entorno, aunque encerraba en pretendía suya, para tealguna, ni responsable del tener que vulnerabilidad poco espaposibilidad adecuada para mi quedaron a atravesando y en ese mo-
Rescate que se supouna trampa, salir. persona y que mutualista es casi
una tarea imposible.
Fui probando con varios hasta dar con uno que indagó más allá de mi nombre, edad y motivo de la consulta y que además lo hizo mirándome la cara. Aunque esa primera consulta fue la única que duró más de diez minutos, siempre me llamaba por mi nombre y recordaba detalles de las cosas que le contaba y eso me hacía sentir escuchada.
Me hizo un diagnosticó de trastorno del humor y comenzó a darme recetas verdes con palabras que hasta entonces no sabía ni cómo pronunciar.
Fuimos probando distintas drogas y ajustando la dosis, hasta dar con una que me mantuviera estable –como un avioncito en vuelo–, me dijo el doctor.
La lista era larga: antidepresivos para manejar la angustia, ansiolíticos para las crisis de pánico, y un par más “off label” que equilibren el humor y entre ellos anulen los posibles efectos adversos. Entre ellos, un antipsicótico y un antiparkinsoniano.
Cuando la medicación comenzó a hacer efecto, me convertí en un zombie que pensaba muy lento y al que le temblaban las manos sin parar. Entre otros efectos adversos, sentía un hormigueo insoportable en los pies y con frecuencia me olvidaba de las cosas. También me costaba mucho dormir así que se fueron sumando una pastilla más para esto y otra para aquello.
Sin darme cuenta empecé a actuar de maneras que no eran propias de mi forma de ser. Tenía muchos pensamientos intrusivos y me desesperada no poder conectar con ninguna emoción. Al mismo tiempo, necesitaba evadirme de la realidad y darle algo de paz al ruido de mi mente. No sólo pasaba largos períodos de tiempo sin comer, para ver si sentía hambre, sino que mi dieta era a base de coca-cola light y puchos. A eso se le sumó el consumo, cuasi problemático, de drogas y alcohol, la adicción a las compras y la necesidad de salir de joda todos los fines de semana, sin parar.
Todo esto afectó la forma en la que me vinculaba ya que ante este cambio, muchas amistades se alejaron y aparecieron otras personas que festejaban mi conducta errática y desinhibida, sin tener ni idea de lo que realmente sucedía.
No sé bien cómo ni cuándo, pero un día me cayó la ficha de que quería empezar a sentirme bien y para eso, tenía que hacerme cargo de mi recuperación y le pedí al psiquiatra si me podía dar pase a un psicólogo dentro de la mutualista.
Recuperación
Para el sistema todavía era considerada una adolescente, esto implicó que, para iniciar el tratamiento, debía contar la autorización de un comité de recepción. A partir del diagnóstico del psiquiatra y una entrevista conmigo, un grupo interdisciplinario era el encargado de determinar si cumplía con los requisitos y la cantidad de sesiones a las que podía acceder, mediante un copago.
Si bien al poco tiempo logré empezar terapia, cada tres meses tenía una evaluación de seguimiento y esto me generaba muchísima ansiedad.
Pensaba que si mejoraba, dejarían de autorizarme sesiones y en este punto estaba tan endeudada que apenas podía pagar las órdenes, que costaban casi una cuarta parte de una sesión particular. Es decir que, de no pasar la prueba, estaría obligada a abandonar el tratamiento.
A medida que fui conectando con las ganas de vivir, tuve que aprender a lidiar con la frustración de tener un ritmo diferente y acostumbrarme a hacer lo que podía: una materia a la vez, un examen a la vez, un día a la vez.
Las consultas con el psiquiatra se convirtieron en una visita efímera en la que, todos los meses, preguntaba lo mismo: ¿cuánto tiempo más? A lo que el médico sentenciaba – de por vida –, mientras repetía recetas de la medicación.
Aun así, logré hacer algunos cambios en mi rutina que mejoraron mi salud, avanzar en la carrera e incluso desafiar todos mis temores, cuando emprendí el viaje de arquitectura.
Me había preparado para enfrentar traumas pasados, sin embargo, el viaje tuvo más altibajos e imprevistos de los que podría haber imaginado.
La vuelta a la vida vino acompañada de varias crisis existenciales, un cambio importante en el trabajo y un nuevo inicio de terapia, esta vez particular.
Ante esta situación y de manera casi automática el médico aumentó la dosis del antidepresivo de turno. Aunque al principio parecía tener más energía, comencé a sentirme fuera de mí, no podía controlar lo que me pasaba y sabía que algo estaba mal, pero tenía vergüenza de plantearlo.
En ese contexto, fue la psicóloga quien me acompañó a una consulta con el psiquiatra, en la que puso en cuestionamiento la indicación farmacológica y su criterio profesional al no dar lugar a lo que me estaba pasando. Fue un montón, no obstante tenía un punto.
Ante la indiferencia del psiquiatra y mi desesperación, decidí consultar con un médico particular, ya que en ese momento sí podía pagarlo.
La diferencia se notó desde la primera consulta, que duró casi tres horas. Fue la primera vez que un profesional se tomó el tiempo y el interés para indagar, escuchar, explicar y buscar una alternativa de tratamiento que se ajustara a lo que yo necesitaba en ese momento.
Me reveló lo que me había pasado durante tantos años, me dio un diagnóstico certero y propuso un plan de acción.
En las siguientes sesiones, que no fueron muchas, me diagnosticó estrés postraumático, me explicó que algunas de las reacciones que habían tenido antes eran producto de la medicación, como la despersonalización.
También me explicó que si bien algunas enfermedades requieren el uso de medicación, en mi caso estuve sobre medicada por mucho tiempo y que en el momento que llegué a su consulta, estaba haciendo un viraje y por eso nunca más debería tomar un antidepresivo.
Y pusimos en acción un plan a largo plazo para ir bajando las dosis de psicofármacos, registrando cómo reaccionaba mi cuerpo para ir sustituyéndolos paulatinamente por alternativas naturales, como el CBD y la homeopatía.
Gracias a ese plan que llevamos a cabo en conjunto a la terapia psicológica, pude ir poco a poco recuperando las riendas de mi vida.
Fue un largo proceso de reconstrucción que hubiese sido imposible hacer sola. No sólo fue indispensable contar con el asesoramiento adecuado, también se trató de crear una red de contención afectiva y poder generar recursos económicos suficientes para costear el tratamiento. Si bien el primer canal de asistencia fue a través del SNIS, no fue hasta que pude acceder a la asistencia privada y particular que encontré la ayuda que necesitaba.
Teniendo en cuenta que, la mayoría de los profesionales que ejercen de manera particular, también son parte de la nómina de las mutualistas, ¿por qué hay tanta diferencia con en el servicio que se brinda dentro del sistema?
Esto me lleva a pensar que no hay un interés real del sistema mutual de brindar un mejor servicio, sino que por el contrario, cada vez más vemos como el dinero de las cápitas se vuelca a estrategias de captación de nuevos clientes. Mientras que se terceriza la asistencia y se precariza la atención.
Realmente me considero una privilegiada e intento no subestimar la estabilidad mental que hoy presumo, porque soy testigo de que nadie está libre de estar enfermo. Sin embargo, ya no siento miedo a volverme loca, porque tengo herramientas para registrar los síntomas y sé que siempre puedo pedir ayuda, porque no estoy sola.
¿Cuál es la imagen que tenemos de un enfermo mental?
Nos enseñaron que los locos tienen tendencias criminales o son monstruos a los que debemos temer o de los que debemos alejarnos, como si su enfermedad fuera contagiosa.
La realidad es que la mayoría de las personas que padecen alguna enfermedad mental se encuentran a nuestro alrededor. Muchos intentan sobrellevar vidas activas: estudian, trabajan y sostienen todo tipo de vínculos, mientras intentan lidiar con la “falla” del sistema. Algunos, incluso pasan mucho tiempo fingiendo que ese problema no existe, para no tener que atravesar historias como la mía, que no tiene nada de especial y es mucho más común de lo que imaginamos.
L. M. M.
177
179
180
Índice de imágenes
1.Portada del Libro “Historia de la locura” M. Foucault, Año1967.
2.Beato de Osma “La victoria del cordero” Año 1086.
3.Bosco “La nave de los locos” Año 1490.
4.Bosco “Extracción de la piedra de la demencia” Año 1475.
5.Hospital General de Paris. Año 1656.
6.William Hogarth “The Interior of Bedlam” Año 1763.
7.Louis Surugue “La Locura disfrazada de una mujer joven” Año 1745.
8.Ambroise Tardieu “Des Maladies Mentales” Año 1838.
9.Retrato en Hospital York Retreat, Inglaterra, año 1800.
10.Fotografía marcha por la desmanicomialización, Montevideo año 2015.
11.Whitby Mental Health Centre
12.Whitby Mental Health Centre, planta.
3.Homewood Health
14.Homewood Health, planta.
15.Östra Psychiatric Hospital
16.Östra Psychiatric Hospital, planta.
17.Hospital de la Caridad, Montevideo, año 1800
18.Hospital Vilardebó, Montevideo, año 1800
19.Colonia Etchepare, San José, año 1900
20.Hospital Vilardebó, Montevideo, año 1900
21.Hospital Vilardebó, Montevideo, año 2005
22.Villa Ituzaingó. San José. Año 2015.
23.Radio “Vilardevoz”, año 2020
24.Paul Klee “el equilibrista”. Año 1923.
25.Dibujo realizado por Santiago Ramon y Cajal. Año 1900.
26.Dibujo realizado por Santiago Ramon y Cajal. Año 1900.
27.Dibujo realizado por Santiago Ramon y Cajal. Año 1900.
28.Dibujo realizado por Santiago Ramon y Cajal. Año 1900.
29.Hospital vilardebó año 2023
30.Archiatric. Federico Babina, año 2017.
Bibliografía
Método de Cromoterapia combinada para Trastornos de Conducta / Mª José Sánchez Carrión
Ambiente Terapéutico en Salud Mental / Evelyn Huizing
Rehabilitación Psicosocial del Trastorno Mental Severo / Claudio Camps y Equipo Redactor.
Derechos Humanos y Salud Mental en Brasil: una historia de lucha y militancia por la justicia social y el derecho a la vida / Paulo Amarante y María Helena Barros de Oliveira
Organization of Services for Mental Health / World Health Organization
P lan de Acció¬n sobre Salud Mental / Organización Mundial de la Salud
Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid / Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria, Servicio Madrileño de Salud.
Plan Nacional de Salud Mental para Chile 2017-2025 / Dra. Carmen Castillo Taucher y Equipo
La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas / Jorge Rodríguez Servicios Psiquiátricos y Arquitectura / A. Baker y Equipo
Ley de Salud Mental Nº 19.529 / Ministerio de Salud Pública, Uruguay
Plan Nacional de Salud Mental 2020 – 2027 / Ministerio de Salud Pública, Uruguay
Atención de la Salud Mental de la población usuaria de ASSE / Lic. Psicología Maria Gabriela Novoa y Equipo.
La situación de la Salud Mental en Uruguay y la aplicabilidad de la Ley de Salud Mental nº 19.529 en el marco de la emergencia sanitaria / Camila González Lázaro, Facultad de Sicología, UdelaR
Salud mental en Uruguay: historia y marco legal / Sabrina Luengo, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR
Discursos en torno al debate por el proyecto de Ley de Salud Mental en Uruguay / Fiorella Grippi
El poblamiento y la distribución de la red de Salud Mental Pública como expresiones de desigualdades territoriales
para la ciudad de Montevideo / Gonzalo Giraldéz, Facultad de Ciencias, UdelaR
Texto, pretexto y contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista / Beatriz Fernández Castrillo
Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la Salud Mental / Leonardo Becerra Verdugo, Universidad de Chile.
Centro de salud mental comunitario / Alejandra Inés Luna Robles
Östra Hospital Psychiatric Facility / White Architects
T he Architecture of Mental Health Crisis / Allison Berry
Handbook of Environmental Psychology / Robert b. Bechtel and Arza Churchman
The elephant in the room: what recovery-centred mental health design looks like and why it can’t be found / Jan A Golembiewski
14 patterns of biophilic design / Frederick Law Olmsted
Design Research and Behavioral Health Facilities / Mardelle M. Shepley and Samira Pasha
Designing for Mental Health: Psychiatry, Psychology and the Architectural Study Project / Edmund Ramsden
Journal of Environmental Psychology
Psychiatric Institutions and the Physical Environment: Combining Medical Architecture Methodologies and Architectural Morphology to Increase Our Understanding / Evangelia Chrysikou
Accreditation for Inpatient Mental Health Services: Standards for Psychiatric Intensive Care Units / Joanne Cresswell, Graham Hinchcliffe and Suzie Lemmey
How architects ruined healthcare / joshua landy
Manual de Procesamiento Binderholz CLT
How to detailtimber cladding / Detail Library
Hidden guttersand building corners / Detail Library
The CLT Handbook / RISE Research Institutes of Sweden
Especificaciones técnicas para la madera estructural en la edificación en Uruguay / Vanesa Baño, Laura Moya, Leandro Domenech y Daniel Godoy
Diseño y cálculo de uniones de estructuras en madera / Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid
Conceptos básicos de la construcción con madera / Juan Queipo de Llano Moya y equipo
Timber cladding & detail design / Machined Timber Specialists
El tablero contralaminado, actualidad de una alternativa para la media altura / Umberto Viotto.
Prontuario Técnico para la Construcción con Paneles de Madera Contralaminados / EGOIN CLT
CLT y mass timber / Rothoblaas
Soluciones para la reducción acústica estructuras de madera, acero y albañilería / Rothoblaas
CLT by Stora Enso / Stora Enso
Cuando la madera toca el suelo. Transicion en el apoyo. / Santiago Fajardo
Arquitectura y Clima / Rafael Serra
Changing perspectives on daylight: Science, technology, and culture / AAAS Sections
Daylighting, Architecture and Health. Building Design Strategies / Mohamed Boubekri
181