Memorias
Edgar I. Días Santos Rector Titular
Marcela Rodríguez Rodríguez
Vicerrectora de Plantación y Calidad
Omar Talero García
Vicerrector Académico Director Comité editorial
Edward Zambrano Iozano
Vicerrector de Investigación y Desarrollo Director SIDEAL
Gabriel Bernal García
Vicerrector de Bienestar
Sergio Arturo Medina Castillo Vicerrector de Tecnologíav
Impreso por:
Comité Editorial E.A.L.
Diseño y Fotografía: Grupo Laboratorio Vivo ISSN 1900-4567
Integrantes del Proyecto Laboratorio Vivo Escuela de Artes y Letras Jesús David Suarez Suarez Carla Ramos Leaño Mario Andrés Barragán Aguilar Laura Camila Torres Pacheco Camila Andrea Mendoza Diego Iván Galvis Hernando Velandia Jairo Rincón Ivan Hurtado Ana Milena Romero Paola Andrea Albao Universidad de Antioquia Catalina Hernández Jonathan Correa Henao Wilson A Castaño Soto Marta Isabel Arroyave Floating Lab Collective Edgar Endress Peter Lee
Contenido
Introducción Metodología Investigación Contexto Justificación Trabajo de campo 1. Entrevistas a Vendedores Ambulantes 2. Actividades con FLC Instituto de Investigación de la Informalidad Acciones del i i a) Memorias Ambulantes b) ¿Qué da por Colombia? c) Una sinfonía Informal d ) La Re-Declaración de Derechos e) La Tienda de los Bienes Incautados Conclusiones
11 12 18 18 21 23 23 40 43 45 46 57 61 64 67 69
Proyecto Laboratorio Vivo 10
Introducción La investigación académica en el campo del arte, siempre ha logrado conducir procesos epistemológicos de construcción disciplinar o metodológica, ofreciendo así alternativas de desarrollo investigativo en el descubrimiento de nuevos conceptos artísticos, o la opción de herramienta o instrumento que evidencia ejercicios de búsqueda ante realidades o necesidades de un medio socio-cultural. El proyecto Laboratorio Vivo es un trabajo de investigación y exploración en el entorno artístico desarrollado en conjunto con Floating Lab Collective , docentes y estudiantes de dos instituciones de educación superior, Corporación Escuela de Artes y Letras y Universidad de Antioquia. Esta iniciativa acoge la metodología de investigación de LiveLab que se estructura en tres etapas cíclicas y un núcleo convergente. Parte del encuentro entre realidades contextuales y nuevas alternativas artísticas, orientando así un tercer encuentro entre la problemática a trabajar, el arte y la intervención social desde el que hacer como estudiantes o docentes. El proceso de esta investigación nace al identificar un discurso, dentro de un marco contextual, que orienta temas e individuos , luego se realiza un proceso de investigación para caracterizar cómo se manifiesta la situación
desde lo histórico, social, cultural y estético, posteriormente se realiza el diseño de herramientas de investigación para obtener datos y las formas de interacción disponibles. Finalmente se llega a los resultados que surgen desde la sociedad para la sociedad. Estas tres etapas confluyen en un eje donde se expone lo que existe y lo que podría llegar a ser desde la narrativa. A continuación se enumeran las etapas de esta investigación, que serán descritas durante el documento: 1. Identificación del discurso: Movilidad de los trabajadores informales en espacio público. 2. Investigación y Diseño de herramientas: Trabajo de campo, investigación del marco teórico, identificación del tema de cohesión, proceso de co-diseño explorando la representación cultural. 3. Resultados: Respuesta en retorno a la sociedad con la sociedad. El eje de convergencia se establece desde diferentes grupos narrativos que exponen lo que existe y lo que podría ser.
11
Metodología El Proyecto Laboratorio Vivo adapta esta metodología Living Lab y en el tema de indagación: Representación de los vendedores informales en el espacio público de Bogotá.
“El concepto de Living Lab “Laboratorio Viviente” o “Laboratorio Vivo” se plantea inicialmente en el MIT, por el Prof. William Mitchel del MediaLab en la School of Architecture and City Planning, como una metodología de investigación para probar, validar, realizar prototipos y refinar, soluciones complejas en entornos reales en constante evolución. El Living Lab es un ecosistema de innovación abierta y colaborativa orientada a los usuarios, en un entorno de vida real, donde los usuarios co-crean, experimentan y prueban nuevas ideas, productos y servicios, a través de soluciones centradas en ellos, generando procesos continuos de innovación social que conducen a nuevas formas de productividad y competitividad, así como a la transformación sostenible de las costumbres. El modelo de Laboratorio Vivo está basado en una plataforma metodológica de experimentación y co-creación, con participación de usuarios y/o ciudadanos reales, en entornos reales para la Investigación Científica y Tecnológica, más Desarrollo, más Innovación (I+D+ i) utilizada en la especificación, creación de prototipos, validación y perfeccionamiento de soluciones complejas en entornos de la vida real También tiene que ver con la promoción de la innovación en una base de la sociedad, incluyendo la academia, la micro, pequeña y mediana empresa, las instituciones públicas y las grandes empresas en un proceso de Innovación Abierta que, debido a que ocurre en situaciones reales, tiene un efecto inmediato. Es así es como los Laboratorios Vivos buscan contribuir a un nuevo proceso de innovación donde los usuarios y los ciudadanos se convierten en actores activos y no sólo receptores pasivos.”
12
(scribo admin, 2012)
: LIVING LAB : RTICIPANTS PA Institution / Organization t
Researchers & Designers
Collaborators
DESIGN-P
S CE
S
+
Capture Insights/ gathering narratives
Collaborative or external design process address ing user needs
Gathering of systems and context-based knowledge
Form-based research/ experimentation
User Centered
Collaborative co-design process
Creation of object or technique
User Driven Social issues/ research inform and contextual ize prototypes
Design Driven
Feedback & evaluation
CI T
ACE SP Y-
RO
ve
L oc a l N a rra tive s a l N a rra t rs on ive Pe ro-N a rra ti s M ic ve s te r N a rra t s a i M
Co-creating cross-media innovations
Expand Expandand connect with with new collaborators
Floating Lab Collective :: research on culture as social interface
floatinglabcollective.com
13
: DESIGN
: PDESIGN ARTICIPANTS PROCESS : :
:
PROCESS
Capture Insights/ gathering narratives
Capture Insights/ gathering narratives
Form-basedresearch/ex perimentation
User Centered
Gathering of systems and context-based knowledge
Collaborative or external designprocessaddressing user needs
Gathering of systems and context-based knowledge
Collaborative or external designprocessaddressing user needs
Institution / Collaborative Organization co-design
Creation of object or technique
Form-basedresearch/ex perimentation
User Centered
User Driven Social issues/ research inform and contextual ize prototypes
Design Driven
Creation of object or technique
User Driven
Researchers & Designers Social issues/ research inform and contextual ize prototypes
Design Driven Feedback & evaluation
Co-creating cross-media innovations
Collaborators Expand and connect with Expand and connect new collaborators with new collaborators
Feedback & evaluation
Co-creating cross-media innovations
Expand and connect with Expand and connect new collaborators with new collaborators
14
t
process
Collaborative co-design process
: PDESIGN ARTICIPANTS PROCESS : : Institution / Organization Institution / Organization
t
t
Researchers & Designers
Researchers & Designers
Collaborators
Collaborators
15
: CITY-SPACE
:
: RICH-NARRATIVE
T EN
L oc a l N a r al Na rs on Pe ro-N a r c i M te r N a r as M
, EMPOW EM
16
: RICH-NARRATIVE
:
ve
L oc a l N a rra tive s ona l N a rra tiv s r e Pe ro-N a rra ti s c i M ve s N r a rra te s t a i M
T EN
T EN
S, EMPOW AM EM RE
HOP ES ,D
HO P ES ,D
ve
L oc a l N a rra tive s a l N a rra t rs on ive Pe s N a o r r r c a tiv Mi es N r a e r t r a ti as M
17
S, EMPOW AM EM RE
Investigación Contexto Histórico “Colonia y República Durante la Conquista la Colonia y la República tres grupos fueron conformando la sociedad bogotana: los conquistadores, si bien no eran nobles buscaron ser reconocidos como "hidalgos notorios”, detentaban el poder político (cargos burocráticos y militares) y económico (comerciantes), ejercían ciertas profesiones liberales como la medicina y el derecho; el clero conformado por las diversas órdenes religiosas y finalmente la clase trabajadora integrada por indígenas, esclavos negros y algunos mestizos pobres. Sobre estos últimos recayó la tarea productiva, que se hizo cada vez más compleja a medida que la ciudad crecía; no solamente fueron los encargados de realizar la construcción de las obras de la ciudad, como el empedrado de las calles, construcción de edificios, acequias para el acueducto y alcantarillado, sino que también ejercían diversos oficios heredados cuya actividad realizaban en talleres y establecimientos como los barberos, zapateros, sastres, panaderos, tabaqueros, canteros, pintores, carpinteros, albañiles, talabarteros, tejedoras, fundidores, entre otros.
18
Estaban agremiados y se identificaban por su indumentaria. Otros prestaban diversos oficios vendiendo u ofreciendo algún servicio, sus actividades transcurrían en las calles, plazas y parques como las aguateras, carboneros, serenos, cargueros, faroleros, jauleros y emboladores, por mencionar algunos. Por lo tanto, desde que existió la ciudad el vendedor ambulante y estacionario ha sido una constante en su desarrollo y han ido en aumento por la falta de oportunidades laborales. Estos personajes de las calles bogotanas, se diferenciaban por su vestimenta: las mujeres portaban faldas largas, sencillas y negras con enaguas, blusa blanca de manga corta, una mantilla para cubrir la cabeza y sombrero de paja; los hombres llevaban pantalón debajo de la rodilla posteriormente debajo del tobillo, camisa blanca en lienzo, ruana, sombrero de paja y alpargatas. Las plazas, calles y andenes fueron los escenarios para la distribución e intercambio de bienes y servicios, a la vez se convirtieron en un espacio lleno de simbolismo en el imaginario de la época... Hombres, mujeres y niños de escasos recursos se dedicaron a vender en las calles productos alimenticios, animales y artesanías. Durante la República, Bogotá se transformó en una pequeña ciudad; las actividades en las plazas y calles se mantuvieron aunque cambiaron de dirección con el fin de festejar los hechos de Independencia; continuaron las festividades religiosas, así como los intercambios comerciales. Con la llegada del acueducto, el alumbrado público y el automóvil a finales del siglo XIX y principios del siglo XX algunos oficios comenzaron a desaparecer (aguateras, lavadoras, mozos de cordel...) lo que significó cambios de actividad y aumento de la mendicidad. Entre tanto, otros personajes hacían su entrada al conjunto urbano, entendido este como: "la especialización de las relaciones que establecer:
los habitantes entre si y las relaciones que ellos adelantan en dicho espacio para realizar sus propósitos y formas de vida” (Mejia Pavony, 1998,p.394) Siglo XX y Siglo XXI Desde finales del siglo XIX, Bogotá inició cambios en su fisionomía; de la aldea-ciudad pasó a ser una ciudad moderna. Se expandió por los cuatro puntos cardinales lo que significó la aparición de nuevos barrios con tendencias arquitectónicas europeas y norteamericanas; el centro perdió su hegemonía al ser abandonado por las clases sociales altas que se trasladaron al norte, las calles y plazas coloniales se transformaron en mercados abiertos y lugares para los vendedores ambulantes. Se dió apertura a la economía internacional que posicionó al comercio como eje de desarrollo de la ciudad. Paralelamente comenzaron las migraciones por parte de campesinos a Bogotá las cuales se acrecentaron después del 9 de abril de 1948, a raíz de la época de” violencia" que se desató en el país durante varios años. Al establecerse en Bogotá esta gente encontró que la (mica forma de sobrevivir era como vendedor. El crecimiento demográfico, la falta de fuentes alternativas de empleo tanto en el agro como en la ciudad y la violencia en el campo, generó el aumento de los vendedores ambulantes y estacionarios. En los años y setenta se produjo una segunda fase de migración hacía Bogotá esta vez fomentada los problemas del narcotráfico y de la guerrilla. A partir de entonces la economía informal ya no fue propia de los migrantes, sino que se hizo extensiva a todos los habitantes de la ciudad que no tenían educación o como miembros secundarios de los hogares. Hoy en
día la economía informal se ha convertido en una alternativa para muchas personas que a partir del “rebusque” consiguen su sustento, ya sea con la venta de un producto o de un servicio. Los vendedores se ubicaron en las plazas y parques de la ciudad, con el tiempo se aglomeraron en las vías públicas principalmente en el centro en San Victorino y de la carrera Decima al occidente; en el norte en Chapinero en la carrera Trece y en toda la avenida Setenta y Dos y al sur, en el sector del Restrepo. Actualmente están por todas partes de la ciudad. Con la evolución de la ciudad, algunos oficios de épocas anteriores continuaron, como los serenos hoy convertidos en celadores, barrenderos, carteros, lustrabotas y fotógrafos; otros desaparecieron, tal es el caso de las aguateras y lavadoras; algunos tomaron un giro diferente de acuerdo a las nuevas necesidades, a su vez irrumpieron o nuevos personajes y servicios. Junto con los vendedores ambulantes y prestadores de servicios públicos están las “estatuas vivientes”, acróbatas, malabaristas y artistas callejeros. La ciudad como producto cultural es entonces el resultado de múltiples y diversos elementos de tipo histórico, económico, político y social que se conectan, se encuentran y se localizan en tiempos y espacios determinados para transformar y dar vida a nuevas formas de producción, circulación y consumo de significaciones y sentidos de identidad del habitante (Bernal,2010,p.23).” (Recamán Santos, 2012)
19
Floating Lab Collective: Floating Lab Collective (FLC) es un grupo colaborativo de artistas que trabajan desde la investigación social para la realización de proyectos de arte público y medios artísticos en diferente locaciones de Estados Unidos e igualmente a nivel internacional. Experimentan con la estética y la acción directa en la elaboración de respuestas a lugares específicos, comunidades, problemas y circunstancias. Los artistas de FLC trabajan alrededor del arte visual, performance, nuevos medios de comunicación y publicaciones para involucrar e integrar temas sociales como la vivienda, el medio ambiente, la migración, el trabajo y la movilidad urbana. Una de las herramientas más importantes de la FLC es un camión de tacos convertido en un museo flotante donde circulan proyectos entre los diferentes barrios, comunidades y regiones.
20
FLC nació en el 2007 con la colaboración de Provisions Library y el centro de investigación de artes y cambio social de la Universidad George Mason. Hasta la fecha, se han realizado más de 50 proyectos innovadores comunitarios en el área metropolitana de Baltimore-Washington, Nueva York, Ciudad de México, Detroit (MI), Louisville (KY), Medellín (Colombia) y Puerto España (Trinidad). A través de diferentes disposiciones, FLC ha sido financiado por: The Creative Communities Initiative, The Nathan Cummings Foundation, The Virginia Museum, George Mason University y The DC Commission on the Arts and Humanities.
Justificación
Formas de Representación de los Vendedores Ambulantes
Por: Ana Milena Romero Garzón El fenómeno social de los vendedores ambulantes es una de las situaciones que se cuestionan desde diversas formas de reconocimiento social, al país. Se han generado diversas representaciones de acuerdo a los intereses que cada institución de poder y los medios masivos de comunicación, como multiplicadores de esta realidad, que no sólo evidencia un ejercicio informal, sino que trasciende en las formas de encuentro urbanas de cada miembro de la sociedad, que también logran construir formas de significación de acuerdo a las formas de lectura del territorio y sus miembros. El sector económico siempre ha sido quien condiciona la significación constante de esta realidad que logra impactar y ser escenario de diversos informes investigativos, que preocupan la estabilidad de los diferentes sectores que integran la razón económica de cada país. A partir de los
ochenta, en América Latina se establecieron nuevas políticas económicas que cambiaron la estructura del Estado y contribuyeron a un aumento del comercio en las calles. Los esquemas neoliberales y la apertura económica que luego se traslada a los tratados de libre comercio, los cuales han desplazado las pequeñas empresas de la región latinoamericana, al manufacturar sus productos a un menor costo. A esto se le puede agregar, el hecho de que, los gobiernos resultan incapaces en atraer la inversión extranjera de producción, con la cual se podrían crear empleos remunerados, y a la ausencia de empleos dignos que ofrezcan una nueva salida al problema de la pobreza, del desempleo y de la propagación de vendedores ambulantes en las calles. Estas preocupaciones centralizadas en la necesidad de generar una estabilidad numérica productiva, la recuperación de espacios públicos, para la movilidad o los afanes de seguridad, deja de lado, las voces reales que transitan, no sólo enmarcadas por necesidades de supervivencia, sino por unas historias que toman nuevos sentidos y que exigen una trasformación de los imaginarios fabricados por otros e impuestos, negando el acercamiento real a las personas que tienen otro ritmo de vida. El encuentro de la realidad vista desde los otros, en este caso los vendedores, y la mirada de quienes encuentran en su paso o caminar diario la venta de algunos, lleva a la confrontación de qué denominaciones son reales ante estas personas que “rebuscan” la manera de subsistir y bridar un hogar a su familia así sea en contra de la ley , a pesar del recurrir a este trabajo por la falta de opciones de empleo, opciones que perdieron por la falta de facilidades de estudio, ya que se encuentran en una sociedad movida por el dinero y no por las personas.
21
Al revisar las representaciones de los vendedores ambulantes y cómo se denominan o definen es importante analizar como las diversas esferas construyen conceptos que visibilizan o invisibilizan este sector de la sociedad perseguida o reconocida. Las ventas ambulantes es un trabajo autónomo en los cuales los trabajadores de esta buscan el bienestar y un hogar digno para su familia según Magda Alicia Ahumada define “los vendedores ambulantes o semifijos son la expresión más evidente de la imposibilidad estructural que tiene los países de las economías capitalistas coloniales para absorber en su estructura económica la totalidad de la población económicamente activa” (Ahumada, 2007) Por lo tanto se comprende que los vendedores ambulantes sólo existen por que el estado no brinda la oportunidad y la facilidad de empleo en nuestro país. Las ventas ambulantes es una problemática que ya ha venido de tiempo atrás y han tratado de buscar una solución según los intereses de campaña política del gobierno de turno. Identidad, pobreza, desempleo, invasión y movilidad son categorías de análisis que orientan las formas de representación de los vendedores ambulantes en este país, que se hacen términos que describen una cotidianidad poco valorada y al contrario reprochable por algunos que desconocen historias, símbolos, memorias e identidades que hacen parte de esta construcción socio-cultural. ¿Quiénes y cómo se representan los vendedores ambulantes en este país? Circula en medio de los ciudadanos diversas formas de conceptualizar los vendedores ambulantes, estos nacen a partir del contacto directo, durante el caminar constante del transeúnte, la relación que se establece en entre el paso y los espacios que recorre, siempre aparece alguien que ofrece un producto,
22
que suple alguna necesidad, que en situaciones logra resolver un apuro, o mejor aún brindar orientación hacia el lugar que usted siempre quiere ubicar. La cercanía es constante, el desplazamiento hacia el otro en términos de alteridad validan la función dentro del diario vivir del vendedor ambulante, sin embargo ir más allá de la labor comercial que cumplen, ha sido paralizada o viciada por diversas posiciones, el reconocimiento social y cultural se ha trasformado en un falso imaginario, que finalmente ha sido fabricado por los intereses de las instituciones de poder y el trasfondo mediático de los medios de comunicación, generando así una desestabilidad en las maneras de alimentar el concepto de vendedores ambulantes como funcionarios de la cotidianidad y la historia e identidad que trasladan las vidas que se encuentran en esta labor. Este panorama social de las vendedores informales se convierte en el contexto que orienta la investigación del colectivo, brindando acciones de reflexión e intervención directa desde el arte y el dialogo permanente con la comunidad, una interacción viva que logre trasformar imaginarios y motive a una sensibilización por incentivar la interacción social, desde un marco de valores sociales que realmente construyan ciudadanía en un estado social de derecho.
Trabajo de Campo
1. Entrevistas a Vendedores Ambulantes Registros de Video y Audio - Fotografías - Documentación Fotos y entrevistas por: Laura Camila Torres Dentro de las labores de contextualización, se aplicaron diversos instrumentos que lograron conocer, desde la voz de los individuos que hacen parte del grupo a trabajar, la forma en que diariamente conducen sus labores y las diferentes realidades que rodean este quehacer muchas veces señalado o exaltado. El colectivo logra el encuentro desde la palabra y su visibilización a partir de conceptos artísticos formas de integración y valoración, posicionando un camino investigativo y un pensamiento humano ante la intervención del arte en el tejido social.
ENTREVISTA CON ALFREDO ANGULO TRABAJADOR INFORMAL ENTREVISTADOR: ¿Cuál es su nombre? ALFREDO: Alfredo Angulo E: ¿en qué lugar trabaja? A: En la calle 72 con 11 E: Y ¿siempre esta acá? A: Siempre las 24 horas del día E: ¿Cómo es tu sistema de trabajo? A: Yo llego todos los días en la mañana y en la tarde recojo y vuelvo y lo llevo al parqueadero E: ¿usted puede decir que este trabajo la aporta para conocer gente? ¿Para sí, tener contacto constante con la gente? A: ¡Eso sí es verdad¡ porque uno acá inclusive aprende hasta a hablar, a expresarse, a respetar a las personas. E: Sumerce ¿tiene familia? A: Si, claro E: ¿Y la conoció a través de este trabajo o fue aparte? A: No, de aquí saco para mantener a mi familia E: y ¿sumerce de donde es? A: Yo soy del departamento del Caquetá E: ¿Hace rato vive aquí en Bogotá? A: 6 años E: ¿le parece que aquí se mueve más en cuanto a este negocio? A: Pues claro acá esta la comida, está la plata, esta todo E: Cuénteme como estructuro su camioncito de, ¿cómo se las ingenió para hacer su aparato? A: Por la necesidad, uno con hambre busca el medio
23
E: y digamos empezó con una más pequeña y luego empezó a incrementarle A: Si, claro yo tuve una pequeña y era buena y fue creciendo entonces toco agrandarla mas y más. E: ¿esto antes que era? ¿Usted como hizo? ¿Esto era un mueble? ¿sumerce fue armándolo? A: Era un triciclo, y lo fui armando, entonces uno mira cómo va organizando las cosas, si me entiende. E: ¿Cómo hace para llevárselo a la casa? ¿Le toca caminando? A: Tiene ruedas y lo llevo empujándolo E: ¿Es pesado? A: Un poquito, pero igual es necesario. E: ¿Le gustaría tener más comodidad digamos si a usted le arman un aparato de una estructura más liviana y si fuera gratis? ¿usted aprovecharía esa oportunidad? A: Claro, aunque es difícil para que suceda eso, si uno tiene la idea de hacer las cosas entonces uno las hace o las manda hacer E: ¿Cuándo está en sus horas de trabajo nunca descasa? A: No E: ¿ni en la hora del almuerzo? Porque siempre hay gente A: Estoy aquí desde las siete hasta las ocho y media nueve de la noche E: ¿pero a sumerce se la va el tiempo rápido por estar charlando? A: Claro porque uno por estar moviéndose el tiempo se pasa rápido E: ¿Sumerce pone musiquita a veces? A: No, porque la música no sirve por los teléfonos y esa cuestión E: ¿vende arto? A: Pues arto, arto… pero más o menos, saca uno lo del diario, pagar arriendo, transportes E: ¿usted tiene problemas con la policía a veces?
24
A: Problemas, problemas no. Yo jamás he tenido problemas con ellos. Obviamente que esto no es permitido pero uno tiene que luchar y cuando la policía llegue y que corran que uno no puede trabajar , pues bueno listo uno obedece y cuando ellos se van pues uno regresa nuevamente porque uno no se puede quedar quieto, si uno no trabaja no come E: ¿le parece el sistema Colombiano es eficiente en cuanto a la economía al consumo y todo eso? A: Digamos ¿usted quería trabajar en algo y no pudo y le toco esto? O ¿usted quería trabajar en esto? E: No, obviamente. ¿O sea que es deficiente el sistema colombiano? A: Si, claro que es deficiente. Porque digamos que uno busca la forma de que le entre dinero para cubrir todos los gastos y un empleado, digamos no se gana lo que se gana uno acá. Entonces uno busca la forma de buscar un lugar en donde le genere más ingresos. E: y de alguna manera es un trabajo independiente, no le está trabajando a nadie, esta pues más libre en ese sentido A: Pues muchas personas dicen que en esto uno trabaja por su cuenta, que uno no le cumple horarios a nadie y eso, pero eso es mentira, porque igual uno cumple horarios digamos al cliente, al pueblo. Porque si no lo hace entonces el cliente dirá “pero ese man no vino hoy o llego tarde” entonces uno tiene que cumplirle a tiempo y el patrón en uno mismo y uno tiene que cumplir con cierto requisito. Porque uno es el dueño entonces uno va a hacer lo que quiera, que me voy a tomar o que uno va a hacer esto, pues uno tiene que tener mucha responsabilidad. E: ¿usted mismo construyo el «carrito»? A: Si, yo mismo lo construí E: y ¿cómo empezó el cuento, con los amigos o dijo me voy a meter en esto y ya? A: No, simplemente yo estaba aguantando hambre y dije me voy para la
calle a conseguir algo, y ya en la calle yo vi cómo eran las cosas y empecé a buscar y uno busca por todos lados y así es como uno encuentra digamos, como el sitio en donde uno puede trabajar. E: y digamos ¿con este trabajo alguna vez usted arriesga el pellejo, con la inseguridad de la calle o robos? Pues está expuesto a eso porque es la calle A: Sí, sí. Pero uno trabajando en la calle entiende que por lo regular las personas que mantienen en la calle que roban que eso pues a uno lo respetan, son códigos de la calle, Si pues la persona que lo iba a robar, pues si uno se descuida pues efectivamente lo roban E: ¿usted vino a Bogotá por cuestiones de desplazamiento forzado? A: Sí, yo me vine de Caquetá y por esas cuestiones estoy por acá, y uno se ve obligado a hacer esto y no es porque uno lo quiera hacer si no es que uno se ve obligado. E: Bueno muchas gracias.
ENTREVISTA CON GERARDO CRIOLLO TRABAJADOR INFORMAL
ENTREVISTADOR: ¿Cómo se llama usted? GERARDO: Gerardo Criolllo E: ¿Y de dónde viene? G: Soy Tolimense pero soy caminador, nací en el Tolima pero no vivo allá, vivo viajando, caminando. E: ¿Que parte del Tolima?
25
G: De chaparral E: Para usted que es lo mundano y lo divino G: Para mí lo divino es el concepto que tenga la persona según la evolución que tenga sobre Dios, según como lo interpreta así mismo se hace divino o se hace mundano. E: ¿Hace cuanto esta con este trabajo? G: Lo que pasa es que toda la vida he trabajo con arte, soy pintor de profesión, fui plumista, me gustaba trabajar varias formas de pintura y las artes, la creatividad… entonces esto lo trabajo por temporadas, lo que usted está viendo aquí ahora. E: Esto se lo invento, lo vio o como hizo para aprender y hacer esto, porque de alguna u otra forma esto es lo que lo desplaza a usted para trabajar, entonces como lo encontró, digamos si se puso a imaginar este artefacto, o lo vio de algún lado. G: Esto ha existido durante todos los tiempos desde la misma medicina, el mismo Sócrates los utilizaba con sus estudiantes para enseñarles a relajarse, nació con la medicina, lo que pasa es que muy pocos lo conocemos, pero eso no es nuevo eso es muy antiguo, la formula pues yo la vi en alguna parte, y dije alguna vez la voy a desarrollar, y pues empecé a desarrollar la formula pero pues es la personal, o sea no es la fórmula que tenga otro, esta fórmula es mía, yo mismo la trabaje y yo mismo la desarrolle. E: Bueno ahora cuénteme más o menos como es su sistema de trabajo, en el sentido de cómo se mueve en las ciudades o en los pueblos. G: Yo soy una persona que es caminador, trabajo en la ciudad, en las capitales más que todo, me gusta trabajar con estudiantes, con profesores e ingenieros que les gusta lo que yo hago, porque lo que yo hago es relacionado con la pedagogía, el arte.
26
E: Y Como haces para trasportarte. G: Bueno algunas veces terrestre o aéreo. E: ¿Y más o menos cuánto cuesta hacer esto?, digamos en cuestión de contabilidad y de producción?, usted le pone un precio que son cinco mil, cierto, pero y cuanto se le va en tiempo y en costo cada uno de estos objetos. G: Lo que pasa en que cuando se trabaja arte no se cobra tanto lo que cuestan los materiales, si no el tiempo y la creatividad, porque cuando se trabaja arte, se trabajan con cosas muy económicas, porque usted hace un cuadro y puede comerse 500 pesos en pintura, pero puede pedir un millón, o sea que es muy relativo el precio, lo que uno estime, lo que uno hace. E: Me puede comentar un poco lo que estaba hablando sobre los fractales. G: Eso es una teoría matemática, una teoría empirista, es muy interesante, en esta teoría todo tiene que ver con todo, porque de lo más pequeño viene lo más grande y de lo más grande viene lo más pequeño, por ejemplo como el aletazo de una mariposa en la china puede producir huracanes en Miami, y pues es precisamente eso, que todo tiene que ver con todo. E: De alguna manera se me hace interesante porque usted ve todos los lugares que le rodean en comercio, y esto es muy diferente a lo que usted trabaja, ¿si me entiende?, porque eso lo lleva realmente a un micro mundo; si porque uno ve paisajes en una cosa tan pequeña y que de pronto también se ve sencilla pero realmente funciona así, y lo que usted está diciendo ahorita, que de un aleteo de una mariposa es como esa descripción de esa construcción de esa misma naturaleza y todo eso completa con todo y es genial G: Lo que pasa es que cuando uno cae en la calle todo queda al mismo nivel, porque en la calle todos somos iguales. Aquí puede pasar un intelectual, un estudiante o puede pasar una persona habitante de la calle, y en la calle quedamos todos al mismo nivel,
ya que cuando se pasa de puertas pa adentro, oficinas pa dentro ya es otro cuento. E: Claro G: Entonces aquí uno aprende mucho, aquí llega el que sabe y el que no sabe, y entonces uno aprende de todo, y esta es la mejor forma de aprender, teniendo contacto con todas las personas, y como le digo, aquí quedamos todos al mismo nivel, aquí hay que primero buscar, investigar y hay si juzgar, porque hay personas que pasan y juzgan a primera vista, y el que juzga y si no conoce es un idiota, por eso es mejor primero consultar, cerciorarse y hay si juzgar aunque no todos puede juzgar. E: ¿Y toda la vida se ha dedicado a esto? G: Desde que me conozco siempre me ha gustado el arte, por ahí hice un poco de arquitectura y entonces me gusto la independencia, y he participado en muchas cosas, pero muy independiente, en investigaciones científicas, en muchas cosas. E: ¿De donde saco lo de los fractales como se enteró por primera vez que existía eso? G: Si usted investiga todo eso, hay un señor, un científico que saco la teoría y hay un libro. E: Si no también tiene todo de esto de la geometría divina. G: Pues si y no lo que pasa es que cuando uno dice divino todas las personas pueden interpretar de manera distinta lo mismo, hay persona que son tan ignorantes que le dicen a otros que se creen Dios. E: No, no me refiero a ese sentido de la palabra divino, eso que va más allá de la perfección, y esos parámetros de la sociedad y eso conceptos que uno piensa que… G: Para mi divino es la evolución que tenga la persona, la bendición del ser humano es por la evolución. Uno evolucionado interpreta bien y si es
más evolucionado interpreta mejor. Porque todos de algún forma somos evolucionados lo que pasa es que hay unos que se estancan y no se permiten evolucionar, y no evolucionamos por que el sistema no no lo permite, nos pone una barrera ya sea religiosa, sea ley o llámese como se llame, pero es una barrera que no nos permite evolucionar. E: No y realmente la vida es sencilla es tan simple que digamos uno, el simple hecho de nosotros estar aquí hablando en este momento fue por algo y yo recibo de esto y de alguna u otra manera hay contacto humano. G: Si para eso hay que pensar por sí mismo, cuando la persona piensa y ejercita la mente evoluciona, cuando creen en lo que le dicen es porque es incapaz de pensar por sí mismo. Que bonito que es pensar, ejercitar la mente, no creer en lo que le digan si no pensar, por que lo bonito es eso, una persona que le diga lo que piensa no que diga lo que le digan, o decir lo que leyó. E: Eso genera dependencia G: Claro genera una barrera tremenda, por qué a que viene, ¿a vivir la vida de otro?, poner de su parte, mirar analizar y sacar conclusiones y tratar de enseñar si logra evolucionar, yo hago eso. A mí me gusta eso, me gusta la matemática, la ciencia, hay que estudiar y andar por que andando se aprende y hay que ser mentalmente muy libre para poder sacar esas conclusiones, y se puede empezar por analizar cómo poder interpretar la parte divina, como interpretar a Dios por ejemplo, entonces empieza uno por ahí, y va subiendo y sacando sus propias conclusiones para la era que estamos viviendo. E: ¿Cuáles son los materiales que usa en esto? G: Aquí se utiliza aceites grafitos y mucho amor, hacerlo con amor, cuando una persona trabaja con arte y lo hace con amor permite eso y es
27
más fácil sobrevivir que las personas que no lo hacen con amor, porque lo importante no es tener lo que uno quiere si no es ser feliz con lo que hace y con lo que tiene. E: Es muy interesante toda esta atmosfera comercial que lo rodeo y usted estar vendiendo esto. G: La sociedad esta echa de reglas y desde que usted nace, nace en un medio de reglas y si usted se sale de esas reglas es de mal gusto, ya sea porque usted se corte el pelo, se ponga un pincing, por que no se lo corta, etc, si, por que el luck de cada uno es diferente, pero lo bonito es tener propiedad psicológica y sentirse bien uno en donde este, o sea si me toco en los ancianatos ser el mejor en los ancianatos, si me toco ser estudiante pues ser el mejor de los estudiantes, si le toco ser panadero ser el mejor, etc, siempre buscar estar arriba. E: Hablando de otra cosa ¿usted tiene familia? G: Yo soy un hombre marinero, porque así es muy difícil mantener un lugar estable, no cualquier persona se adapta a eso. Y si por supuesto tengo familia, tengo hijos, entre otras cosas atropelladas por la violencia, por decirlo así mi familia fue diezmada por el conflicto que hay en Colombia. E: ¿Y cuántos hijos tienen? G: Cuatro. E: ¿Vive con ellos? G: Con unos no con unos si y precisamente le hui a la violencia para no caer en la trampa de la guerra entonces me dedique al arte y deje que los demás guerrearan, y no he recurrido al estado para nada. E: ¿Por qué? G: Por lo mismo la independencia, no quiero pedirle nada al estado y ponerle problema al estado, trato de hacer lo que hago
28
por mi lado, y espero que algún día se arregle el conflicto que muy bueno seria. E: Bueno muchas gracias por su tiempo y la atención prestada.
ENTREVISTA CON GLORIA RODRIGUEZ, TRABAJADORA INFORMAL
Laura: ¿cuál es tu nombre? Gloria: Gloria Laura: ¿Gloria qué? G: Gloria Rodríguez L: ¿Cuál es la rutina diaria con tu trabajo? G: Mi rutina es de 8 a 830 de la mañana hasta las 6 de la tarde todos los días L: ¿De lunes a domingo? G: Si de domingo a domingo L: ¿Cuantas horas trabajas? G: 10 horas diarias L: ¿Y hasta donde tienes que ir para conseguir los productos,en este caso las frutas? G: A corabastos L:¿Y a qué horas te tienes que levantar? G: a las cuatro L: ¿Y a qué horas llegas acá a trabajar? G: A las 8:30 am L: ¿Hace cuánto estas realizando este trabajo? G: 6 años L: ¿Y cuál fue el motivo? G: No conseguí trabajo, o sea el desempleo, no conseguí trabajo aquí en Bogotá por que donde yo vivía si era fácil, acá no. L: ¿De dónde eres tú? G: De Santander L: ¿De qué parte? G: De Bucaramanga L: ¿Y qué hacías allá?
29
G: Allá tenía mi hogar pero se acabó y me vine para acá, pa Bogotá, acá esta la familia, porque aquí tengo toda mi familia y por eso me vine para acá para Bogotá L: ¿Pero tus hijos estas contigo? G: Mi hija por el momento esta con el papá, pero está en un pueblito que se llama Tocanzipa, no convive con migo pero responde por ella. Pero yo también tengo que responder por ella. L: Ahh… ¿Y a cuantas personas tienes a cargo aparte de ella? G: La niña y mi mamá, o sea dos L: ¿Y más o menos en promedio te estas ganando diario? G: El mínimo mensual L: ¿El mínimo? G: Si el mínimo más o menos saca uno en el mes L: Hace 6 años estas en este lugar ¿pero cómo hiciste para posicionarte aquí? G: Porque el dueño era mi papá, de acá del sitio L: ¿Y el como hizo antes? G: No llego y se ubicó y duro ocho años acá en este mismo sitio L: O sea ya es una herencia familiar el sitio… G: Si casi, pero el ya falleció L: Ahh ¿el ya falleció? G: Si señorita… L: ¿Y qué productos vendes? G: ¡Fruta! Fruta picada, mango, coco, piña, patilla, cucas y tamarindo L: ¿Y cuál es el precio de los productos? G: De quinientos, de mil y de dos mil
L: ¿Este «carrito»…mmm lo tenía tu padre me imagino también? G: Si lo tenía mi papá pero yo se lo compre para que mi papá se fuera a otro puesto, porque él se fue a otro puesto y yo le compre el puesto y el «carrito». L: ¿Y más o menos cuánto cuesta un «carrito» de estos? G: Quinientos mil pesos L: ¿Y esto lo mandan hacer o ustedes lo hicieron? G: Mi papá lo hizo. L: ¿Y antes como era? G: Antes era solo la carreta y él le armo la casita, esto (señala) porque era solo la carretica, a él le gustaba hacer sus cosas. L: ¿Ah o sea era un ingeniero innato? G: Si le gustaba hacer el mismo sus cosas sin que nadie se las hiciera. L: ¿Y esto como lo venden solo la carreta? G: Si la carreta la venden sin la casita, porque ya la casita la arma uno como pueda, para que para que a la fruta no le dé el calor, el sol. L: ¿Y cuál es tu ruta diaria como haces para llevar esto? G: Mi ruta son cuatro cuadras de la 91 de para allá L: ¡O sea por Aures! G: Hay tengo que pagar para que me la cuiden L: ¿Cuánto pagas? G: 70 mil pesos mensuales L: ¿Y vives cerca de acá? G: Si vivo por la avenida Aures del semáforo bajando. L: ¿Te vas caminando? G: Si claro pero antes vivía por el lado del salitre pero se me complicaba porque cuando llovía me tocaba irme en bus o si no me iba a pie.
L: Bueno de aquí allá es cerca. ¿Y te dedicas totalmente al trabajo? G: Si, dedicada al trabajo L: ¿Y aparte de esto no haces otra cosa como, un pasatiempos? G: No cuando salgo, salgo con mi hija montamos bicicleta, vamos a los parques y así. L: ¿Tú has sido víctima del desplazamiento aquí en Colombia? G: No L: ¿Y si tuvieras la oportunidad de trabajar en otra cosa en que trabajarías? G: En comercio, en ventas, a mí me gusta igual yo trabaje en almacenes de calzado, de ropa y mercancía, así. L: ¿Y estudiaste algo? G: Hasta once e hice 4 cursos L: ¿Cuatro cursos de qué? G: Estudie belleza, estudie artes gráficas, estudie primeros auxilios y participe con la cruz roja, trabaje un rato con la cruz roja, en ayudar a la gente que estaba así en la calle y sufría accidentes, o que de pronto se desmayaban, pero me pagaban muy poco por eso no seguí con eso. L: ¿Y antes de este trabajo en que trabajabas? G: En una empresa que se llama valcon, donde hacen todos los productos de Ebel, y hay trabaje como empacadora por medio de sistemas, si no como me separe todo cambio y me vine para Bogotá L: ¿Y hace cuantos años llevas en Bogotá? G: 6 años L: ¿Te viniste de una para acá a trabajar en esto? G: Si por que dura como 8 meses buscando trabajo y no, y siempre me decían que si que llevaras los papeles y me sacara los exámenes y resulta
que eran trabajos ficticios, o sea trampas y nunca salían con nada. En la última empresa que trabaje nos terminaron robando y era que estaban comercializando la sangre de nosotros con las pruebas que nos hacían hacer. L: ¿Y demandaron a la empresa? G: No la policía que llego ese día no dejo, solo nos dieron las cosas de la empresa para que las empeñáramos y nos robaron 70 mil y de eso nos tocó a cada uno de a 7 mil. Y después de eso yo llame a mi papá y me dijo que siguiera buscando trabajo porque era muy difícil y que me viniera para acá, que él me enseñaba, y si yo aprendía pues él me dejaba acá y él se iba para otro lado, y así fue yo aprendí y él se fue para otro lado. Estando el en el otro lado fue cuando… (Silencio) cuando se murió (llanto). L: ¿Cuantos años tenía él? G: 69 L: ¿Y murió de qué? G: Hace poco que murió le dio un infarto, se murió… (Silencio y llanto) y a mí me quedo esto lo que él me enseño fue lo que me quedo a mí, que pena con ustedes. L: No tranquila G: Y estando en su puesto hay se murió…apenas lleva años y seis meses de muerto, y eso fue lo único que me quedo de él mi puestico y no más, cada vez que me acuerdo de eso me da nostalgia, me da nostalgia por que mi papá era una persona muy buena y sin embargo se murió, sin estar enfermo porque él estaba alentado y se fue. Y nos dejó a cuatro hijos, pero de los 4 yo era la que más velaba por él y ahora solo me queda mi mamá, y así paso mami, como le cuanto así paso. Eso es lo que tengo para contarles. L: A veces cuando yo camino por estos lado, que hace la gente que trabaja,
31
y todas las historias de vida que tienen las personas para contar, y muchas personas que pasan por acá somos indiferentes al dolor que viven los demás no? G: Bastante L: Como que pasamos y simplemente miramos a gente trabajar pero se nos olvida que también son seres humanos. G: Nadie sabe la necesidad con la que el otro vive L: Si eso es cierto G: Y nadie sabe los problemas de los que estamos afuera tenemos, no. L: Si G: Ni tampoco sabemos lo que pasa en cada uno. Lamentablemente así es, todos los días se ven cosas, pero bueno hay que seguir adelante como decía mi papá “para adelante o si no hay que coger impulso” L: Si hay que seguir o si no se queda uno en ese dolor G: Si L: ¿Y estas contenta con el trabajo que tienes? G: Si por que unas de las cosas que el dejo dicho fue que yo siguiera en el trabajo que él me había dejado y hay voy. L: Espero que te valla muy bien y en todo lo que estés haciendo. G: Si hay que trabajar para pagar el arriendo para colaborarle a mi hija, pues ella ya termino la universidad pero ahorita está haciendo una especialización en la carrera que hizo. L: ¿Qué carrera hizo? G: Ingeniería industrial, pues ya es ingeniera pero ahorita le toco especializarse por que entro a trabajar en una empresa y le exigieron que tenía que tener su especialización y esta allá pero igual los dos le colaboramos a la niña.
32
L: O sea solo tienes una hija G: Si una hija… tuve un aborto también… pero eso fue… me lo provoco el papá de ella, o si no tuviera dos hijos porque iba hacer un niño tendría doce años, que fue hace doce años que me separe de él. L: ¿Cuántos años tienes tú? G: 38, mi hija tiene 22 L: ¿O sea que a que edad la tuviste? G: Haga la cuenta... L: A los 16 G: Si, mi mami tiene 65, somos 4 hijos 2 mujeres 2 hombres. L: ¿Y la situación en Bucaramanga cómo es? G: Para las mujeres es más difícil porque emplean más quedo hombre por lo que hay tanta fábrica de calzado por que manejan las maquinas, mientras para uno es más dífila. Allá las mujeres casi no trabajan, trabajan los hombres. Pero a mi toda la vida me ha gustado trabajar en lo que sea, menos lo mal, eso si no. L: Si es verdad (Conversación no grabada) L: ¿Y estas con la alcaldía como es eso? G: Si nos tocó pasar papeles a la señora alcaldesa, como una empresa y entonces hay nos llevan un control de lo que uno vende, del horario que uno tiene, el espacio que uno tiene y a cada rato nos hacen reunión para ver cómo estamos trabajando, si estamos bien ubicado si nos estamos extendiendo o que no hallan conflictos entre nosotros los compañeros, o sea estos puestos son estáticos no somos ambulantes si no que estamos siempre en el mismo sitio, entonces por eso la alcaldesa nos
pidió los papeles para llevarnos un control para los que estamos en el mismo puesto. L: ¿Más o menos cuanto inviertes, eso es diario o mensual? G: No eso es dependiendo de la venta, cuatro días, cinco días… L: ¿Y cuánto inviertes? G: Dependiendo de lo que uno venda, a veces se invierte 150 mil, 200, eso alcanza como para 3 o 4 días más o menos y vuelve otra vez y hace lo mismo. L: ¿Cómo está la situación con lo del paro nacional? G: Esta muy costoso lo que es de comida está todo muy costoso, no se están basando en el paro pero le han subido demasiado, demasiado a la comida, las frutas, las verduras todo. A nosotros nos han perjudicado mucho porque por ejemplo esta patilla la compro en 11 mil pesos pero ahorita está en 15 16 mil pesos. Para uno estarle sacando ganancia a lo que le costó le queda uno verraco pero igual toca llevar la vida suave se estresa uno y eso es peor. (Conversación no grabada) G: Antes en el otro trabajo me tocaba cumplir horario, trabajaba de 6 a 2, de 2 a 6 y de 6 a 10, y pues como era una empresa buena y todo uno no podía a negarse cumplir horario, y era muy difícil para pedir permiso y eso. En eso la ventaja es eso si uno tiene que hacer sus vueltas sus cosas o descansar a nadie tiene que pedirle permiso uno mismo es el patrón, y uno se va programando el día que uno quiera descansar ve, lo mismo la llegada y la ida a la casa, que uno llega a descansar, pero uno dice descansar pero llega uno hacer oficio pero eso es diferente. Pero el cambio mío si fue drástico aun que uno allá en esa empresa se relacionaba mucho con la gente los unos con los otros. Pero me refiero de estar uno en una empresa a estar uno en la calle a ofrecer siempre es difícil; y así mismo yo le decir
a mi papa bueno yo que tengo que hacer acá, él me decía: “pues no mija arregla la fruta y cuando pase la gente dice a la orden y ya pues tiene que convencer al cliente para que le compre”. Y al principio para mí fue duro, me daba pena, si me daba pena, pero ahora no todo el mundo me distingue aquí. Acá la gente de los apartamentos, la gente pasa siempre acá y no ya tiene los clientes a excepción de los domingos que pasa gente que uno no conoce. A ver que más le cuento; para hacerle a ese negocio vendí el juego de sala, el juego de comedor, vendí el juego del cuarto, yo vivía con mi hija, me toco venderlo todo para poder comprárselo a mi papa. Porque mi papa me dijo que así empezaba la responsabilidad mía, y como no tenía la plata ni quien me prestara entonces encontré a una señora que estaba interesada en eso y se lo ofrecí y yo le dije si me da quinientos mil pesos por todo eso yo se lo vendo en quinientos mil porque yo necesitaba la plata, porque mi papa había otra persona que estaba de tras del puesto y yo le dije a mi papa que no como me iba a dejar por fuera que yo me rebuscaba la plata pero necesitaba trabajar, y así fue, como a los 8 días le di los 500 mil pesos a mi papá y el me entrego la carreta sin nada, sin fruta. L: ¿Con la sombrilla también? G: No con esta ya van 5, estas sombrillas cuestas 120 mil pesos, y ya van 5 con esta, porque el aire, la lluvia las dañan, la deteriora y las rompe, bueno por un lado tenía la carreta pero no tenía plata para comprar la fruta, entonces hable yo con mi mami y le dije que me prestara 100 mil pesos, y ella me pregunto que si yo me sentía preparada para trabajar en la calle y convencer al cliente de comprar, y yo le dije que sí, y ella me presto los 100 mil, eso alcanzo para comprar 8 patillas, en ese tiempo no porque en ese tiempo era más barato, 20 mangos, 5 piñas y 7 cocos de esos que ve
33
hay, entonces con eso empecé, cuando ya vendí eso que fueron como dos días para vender eso, entonces ya tenía lo que había invertido, más las ganancias y compre más, y así sucesivamente, cuando ya tenía más o menos buen plante que eso fue más o menos en un mes entonces yo misma me programe, voy a invertir tanto para tantos días, por que antes era más barato, ahora no puedo hacer eso, ahora me toca así como le comente cada 4 días cada 5 días dependiendo de la venta, porque en un tiempo esa plaza era muy buena, buena, buena, buena. Y eso por lo menos uno llegaba a las 10 am y a las 3 pm uno ya se iba con la carreta pelaa, y por eso mismo yo me anime a trabajar acá pero ahora uno llega a las 8:30 am y llegan las 6 pm y uno no ha acabado. Y bajo totalmente la venta. Y como uno tiene que responder por el arriendo por los servicios, lo de la niña y lo de mi mamá, entonces yo ya no puedo darme el lujo de llegar a las 8 e irme a las 2 de la tarde, entonces me toca todo el día. L: ¿Vives en arriendo? G: Si pago 350 mil con servicios son 450 y eso medio barato por que el señor ya me distingue a mí desde hace mucho tiempo, porque por acá eso no baja de 500 o 600 mil pesos. L: Igual esta barato por que conseguir menos de 500 mil pesos por acá es…. G: Y es que el señor distingue desde hace mucho tiempo a mi mamá porque ella lleva aquí 18 años, que distingue más a mi mamá, entonces por medio de mi mamá nos arrendo a nosotros. L: ¿Y tus padres de donde son? G: Mi padre era del Socorro, y mi madre de Barrancabermeja, son 2 hermanos de Bogotá, uno de Zipaquirá y yo de Bucaramanga. L: ¿Y tus padres desde que tiempo se vinieron a Bogotá?
34
G: Mi mama lleva 18 años pero igual ella vivió en Tocancipa, Zipaquirá y Santander y mi papá lo mismo, por eso es que mis hermanos son rolos y una zipaquireña. Cuando yo nací mi madre me dejo con mi abuelita, y ella se vino para acá, pa Bogotá, en un tiempo, después se fue para Zipaquirá, después a Tocancipa y después se devolvió a Bogotá. Por eso ellos llevan más tiempo acá yo casi no llevo tanto tiempo. L: Y una última pregunta, ¿Para ti que es lo mundano y que es lo divino? G: Lo mundano la maldad y lo divino es lo que nos da dios todos los días el pan que nos da todos los días. L: Muchas gracias Gloria.
ENTREVISTA A ROSA RODRIGUEZ TRABAJADORA INFORMAL
Laura: ¿Cómo es su nombre? Rosa: Mi nombre es Rosa Yaset Rodríguez L: ¿Y de dónde eres? R: De aquí de Bogotá L: ¿Rola, rola? R: Bogotana a morir (risas) L: ¿En que trabajas? R: Yo trabajo en esta chazita, vendo dulces y de todo un poquito L: ¿Y que haces para conseguir los productos, a dónde vas? R: No…. A veces voy aquí abajo a la surtidora o algunas cosas se lo fio a los proveedores. L: ¿Y a que parte? R: Los surtidores de la colombina…. L: Pero donde queda más o menos? R: No lo que yo le diga es mentira porque ellos vienen acá L: ¿Y a donde queda la surtidora? R: ¡aaa! a donde yo voy y surto queda aquí abajo en Aures, aquí en Aures hay una surtidora y voy compro y lo surto. L: ¿Surtidora de dulces? R: Si de dulces L: ¿Cuántos años tienes? R: Hay… (risas) L: Esta es la pregunta del millón (risas) R: La pregunta del millón… 39 años L: ¿Y hace cuanto estas trabajando en esto? R: Hace… no yo llevo trabajando mucho tiempo en la calle, pero con esto llevo un año y dos meses L: ¿Y antes donde trabajabas en que parte trabajabas?
35
R: Yo empecé trabajando aquí en suba y empecé vendiendo chorizos, y ya después que se murió el patrón que era mío empecé a trabajar otra vez con dulcería o con lo que me saliera L: ¿Y hace cuantos años trabajas en esto? R: Hace aproximadamente unos 25 años L: Bastante tiempo R: Si yo llevo arto tiempo trabajando en la calle L: ¿Y qué tal es trabajar en la calle? R: Duro, duro porque en partes donde uno está trabajando y la policía lo molesta a uno, se le llevan a uno las cosas, y después es uno al que le toca pagar la mercancía y las vainas. L: ¿O sea que te ha pasado eso? R: Si la otra vez estaba trabajando aquí en suba, y la policía se llevó una carreta, y el patrón se puso bravo y me toco a mi pagarla. L: ¿Y con todo adentro? R: No solita, no me descontó mucho, porque uno tiene que ir a las bodegas y uno gasta más tiempo, y eso es lo que hace la policía a uno. L: ¿Y exactamente en qué partes de suba haz trabajado? R: Acá en suba llevo trabajando en cosas diferentes, acá en suba llevo trabando 12 años y lo demás si lo he trabajado en santa librada en Kennedy, y en santa lucia también estuve trabajando y lo demás a sido en los buces, yo empecé primero trabajando en los buces, después en la calle y después aquí en suba y así sucesivamente pero más tiempo llevo aquí en suba. L: ¿Tu de que parte de Bogotá eres? R: Yo nací aquí en el centro pero toda mi infancia ha sido en santa librada. L: No pero eso influye mucho porque si uno nace en bulevar es distinto si uno nace en el rincón, o si uno nace en gratamira a que si nace acá, a pesar de que todo es suba, pero los estratos cambian y el diseño de las calles son
36
distintos. R: No yo si… mi mama me dijo que yo había nacido en el centro, pero prácticamente toda mi infancia fue en santa librada, siempre he sido del sur. L: ¿Cuantas horas trabajas diarias? R: ¿Aquí trabajo desde las 6 am hasta las 8:30 de la noche L: ¿De domingo a domingo? R: No yo trabajo de lunes a sábado y mi esposo si trabaja de domingo a domingo. L: ¿A o sea, es compartido el negocio, es familiar? R: Si lo montamos los dos porque yo siempre he trabajado para otra persona, gracias a mi dios que siempre nos ha dado cositas, y pues decidimos montarlo juntos, ya sabiendo uno trabajar en la calle ya uno… (no se escucha bien) y decidimos montarlo nosotros mismos. L: ¿Como hicieron para establecerse en este sitio y hace cuánto están? R: Huy eso es una larga historia, no yo llegué aquí a suba por el patrón que yo tenía, que fue por el o si no yo no había conocido suba, yo no había salido del sur así como dicen (risas) por siempre es allá y donde nace uno siempre se queda uno allá. Yo lo conocí a mi jefe porque mi madrina vendía comidas en las noche y él iba allá todas las noches y nos hicimos amigos, y un día me dijo ¿que si no sabía de alguien que trabajara un puestico que no era hay si no aquí en suba, y yo le dije que para vender qué? Y él me dijo que para vender chorizos, y yo le dije que pa cuando que yo me iba de una, si yo me voy a trabajar, y empecé trabajando con eso. Y usted me explica cómo es la movida y yo aprendo rapidito. L: ¿Cuantos años tenías cuando comenzaste con ese negocio? R: Tenía como 23 años L: ¿Y a qué edad tuviste a tu hija, es ella cierto? R: Si, a ella la tuve a los 25 años, pero yo tengo 3 hijos L: ¿Ah tienes 3 hijos?
R: Si L: ¿Que te llevo hacer este trabajo? R: Huy muchas cosas, no pues yo siempre he trabajado y desde chiquita siempre he trabajado, desde que tenía la edad de 12 años siempre he trabajado, siempre le ayudaba a mi mama en lo que más pudiera, y que me llevo a esto pues, desde que uno empieza a tener la plata uno mismo pues uno empieza a trabajar uno mismo. L: ¿Tú estudiaste algo o asta bachillerato? R: No desgraciadamente no lo que es uno en ese tiempo, no aproveche el estudio que eme estaba dando mi mamá y ahora estoy muy arrepentida, porque si yo hubiese aprovechado el estudio que me estaban dando mi para y mi mama estaría en un buen sitio, tendría un buen trabajo estaría estudiando, no aproveche el estudio. L: ¿Que te hubiera gustado estudiar? R: No el estudio que siempre me ha fascinado es enfermera o este arquitectura de espacios, ¿cómo se llama eso? L: Diseño interior R: Esa vaina, o me hubiera gustado estudiar mecánica auto motriz me fascina mucho eso mecánica auto motriz, o hay otro que es ingeniería de computadores, me fascina chatear mucho, o yo cojo cualquier cosa que se dañó y me invento para arreglarla, el dibujo de arte también me fascina arto, a veces me pongo a dibujar cuando estoy aspirado uno dibujo bien y a uno le parece bonito. L: Pero bueno estábamos hablando de cómo llegaron a establecerse en este lugar R: En este lugar yo llegue fue porque cuando empecé a trabajar con el patrón después de que se murió empezamos a trabajar en muestro negocio y empecé vendiendo tinto, caldo de costilla y aromáticas hay en suba y so no nos dio resultado y después ya el (esposo) consiguió un triciclo donde
hace acarreos, yo dure un tiempo sin trabajar y empecé a trabajar en la fábrica donde hacen cerámica y él se retiró de trabajar de eso (acarreos), y empezamos a montar esto, y para montar esto en diciembre había una choza igual a esta misma la cogíamos hay en centro suba y la trabajábamos pero nosotros pagábamos mucho, entonces me dije que para la próxima vez que fuera trabajar tenía que ser como una chaza como esta y aquí estoy. L: ¿Pero como hicieron para obtener el sitio, llegaron y ya lo cogieron o cómo? R: Como yo en las temporadas de diciembre siempre he vendido juguetería y entonces llegamos acá y los compañeros dijeron listo no hay problema, y como era temporada de diciembre nos dejaron, entonces cuando empezamos a montar la chaza entonces dijimos que íbamos a montar una chaza. L: ¿Y qué les dieron el espacio? R: Si pues como toda la vida hemos trabajado acá, llevábamos más de 4 años trabajando las temporadas de diciembre, siempre trabajamos acá, entonces empezamos a quedarnos acá y pues nos quedamos. L: ¿más o menos cuanto ganas diario? R: A veces deja y a veces no, más o menos un promedio es de 70 y de ahí no sube, a veces escasamente da para surtir y a veces no. L: ¿Cuánto necesitas en promedio para surtirla bien? R: Para surtirla bien se me van 100 o 120 mil pesos, pero a veces se compra más lo que más se vende, lo que más se vende son cigarrillos y chicles. L: ¿Esto lo compraron o lo adecuaron? R: Esto lo mandamos hacer, le pagamos a un señor para que no la hiciera, el hizo solamente el cajón. L: Ha es como una adecuación de estos carros de supermercado. R: Si esto es una caja común y corriente como en forma de escalera y esto es lo que la cubre, el «carrito» es la base para que no se caiga. L: ¿Y el «carrito» donde lo consiguieron?
37
R: Lo compramos en una compraventa y las ruedas si fue por aparte. L: ¿Y esto de aquí lo hicieron ustedes? R: No esto lo regalan los de las papas, superricas o margarita. L: ¿Cuantas personas tienes a cargo? R: Ahorita en la casa solo estamos nosotros dos con mi esposo y yo respondo por mi hija, pero mi hija no vive con migo vive con el papá. L: Ha tu esposo no es el papa de tu hija ¿Y sus otros dos hijos? R: Eso es una larga historia que me mejor me la reservo (risas) L: ¿Pero no viven contigo ni tienes contacto con ellos? R: No ya hace 15 años que no se de mis hijos… no ellos… (Aguados los ojos)… no deje así… es que por cosas de la vida a veces uno la caga, desgraciadamente ellos no están aquí en Colombia. L: ¿Y en que parte de aquí vives? R: En el rincón más allá de Aures por toda la 91 L: ¿Y cómo haces para guardarla? R: Allá mismo en la casa L: ¿Ah te vas caminando? R: Si yo me voy caminando de aquí para allá y hay en la casa mismo la guardo, lo único que se guarda en el parqueadero es el triciclo. L: ¿Este es el triciclo? R: No es con el que él trabaja de otra manera de rebuscarnos la papita. L: ¿Y en ese triciclo que trabajan lo mismo? R: No ese se trabaja los acarreos L: ¿Cuál es tu ruta diaria, te levantas en la mañana te vienes para acá y otra vez te vas? R: Si la misma historia, la de él es él se levanta a las 5 de la mañana se viene para acá yo se lo recibo a la 8:30 y yo ya me quedo acá y a esa hora él se va a trabajar con el triciclo.
38
L: ¿De tu casa acá cuanto te demoras? R: Me demoro que unos veinte minutos. L: ¿Todos los días caminando? R: Si todos los días L: ¿Y si le da el negocio? R: Si si queda claro, aunque yo saco plata prestada por otro lado y la misma chazita (puesto de trabajo) es la que me da para pagarla a ello y para volverla a surtir. L: ¿Mas o menos cuanto pagas de arriendo? R: Yo ahorita estoy pagando 370 de arriendo y me queda pesado. L: ¿Fuera de los servicios? R: No ahorita donde estoy me los están cobrando incluidos pero nosotros antes pagamos arriendo de 120 o 150 mil y le quedaba a uno ahorita no le queda a uno . L: ¿Tu hija estudia? R: Si ella está en séptimo ella tiene 15 años. L: ¿Y a qué horas te levantas? R: A eso de las 7 am más o menos, a veces cuando me da la depresión no vengo y me quedo allá. L: ¿Y cuando llegas de trabajar que haces en la casa? R: No lo normal hacer oficio, arreglar la cocina y cuando tengo que cocinar cocino. L: Y me estaba acordando, ¿cuánto pagan de arriendo del parqueadero por el otro carro? R: No eso si se paga 2.000 mil pesos diarios. L: Bueno y una última pregunta ¿para ti que es lo mundano y lo divino? ¿Sabes que es mundano? R: No L: ¿A qué te suena?
R: Como a prospero L: ÂżY divino? R: Como la vida, estar uno vivo por que si dios lo tiene a uno con todo sus manos, su cuerpo, pues ya el resto viene de gorra. L: bueno Rosa muchĂsimas gracias.
39
2. Actividades con FLC: 14 al 25 de octubre de 2013
40
Actividades 1. Conferencia: Exposición sobre qué es y quiénes son Floating Lab Collective y el trabajo en conjunto con La Escuela de Artes y Letras- proyecto Laboratorio Vivo. Presentación en torno al tema que sustenta el ejercicio artístico. 2. Taller de medios interactivos: Espacio que permite dar una mirada a la creación y desarrollo artístico con el uso de herramientas tecnológicos que permiten la interactividad, acogiendo un tema de incidencia social. 3. Taller de arte y espacio público: Ejercicio experimental, a partir de las habilidades y conocimientos artísticos desde y con el contexto elegido. 4. Discusiones en aula- Arte contemporáneo: Mesa de discusión académica dirigida a la confrontación del quehacer artístico en la actualidad y sus tendencias contemporáneas asociadas a la realidad socio-cultural y el compromiso ciudadano, desde el lugar que habita. 5. Discusiones en aula- La investigación en las artes: Este espacio busca promover la reflexión de los artistas sobre sus procesos de creación, y la producción de documentos que den cuenta de esa reflexión. La discusión abordará el cómo los procesos de investigación aportan al pensamiento creativo, retórico y epistemológico.
41
Taller de Medios Interactivos Dirigido por: Peter Lee y Edgar Enress
42
Taller de Arte en Espacio PĂşblico
Creaciรณn del: Instituto de Investigaciรณn de la Informalidad
43
El Instituto de Investigaciones de la informalidad (iii) es una iniciativa transnacional de investigación que acoge diversas manifestaciones, estructuras, y percepciones de la informalidad, según las formas de concepción del mundo en diferentes contextos territoriales. La informalidad, según la definición de iii, se compone de actividades socio-económicas y las relaciones que operan fuera de la regulación y la protección de las instituciones legalmente reconocidas. Este espacio social contiene tanto un sinnúmero de innovaciones populares, como una infraestructura sistémica que conduce operadores informales para generar nuevos medios de supervivencia, según el contexto del país. El iii tiene como objetivo valorar estas tensiones, las coincidencias y contradicciones que conforman la relación interactiva entre lo formal y las esferas informales, generando así puntos de encuentro que visibilizan la realidad desde perspectivas diversas. Actualmente, los miembros de investigación designados del iii de la Escuela de Artes y Letras, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Syracuse, la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad George Mason, están construyendo una serie de herramientas y acciones que permiten visualizar y construir cartografías sociales que integran no sólo las concepciones económicas que transitan en los intereses del estado, sino las opciones o realidades de vida que conducen a la informalidad en Bogotá, Colombia.
The Investigative Institute of Informality (iii) is a transnational initiative researching the various manifestations, structures, and perceptions of informality. Informality, as defined by iii, is comprised of the socio-economic activities and relationships that operate outside of the regulation and protection of legally recognized institutions. This social para-space contains both countless grass-roots innovations and a systemic, infrastructural void which drives informal operators to generate new means of survival. The iii aims to examine these tensions, commonalities, and contradictions that form the symbiotic relationship between the formal and the informal spheres. Currently, designated research fellows of the iii from the Escuela de Artes y Letras, The University of Antioquia, Syracuse University, Ohio State University and George Mason University are creating a series of tools and actions to visualize and map the constructions of the informal in Bogota, Colombia
Reuniones
Acciones del i i RediseĂąo de un carro de vendedor ambulante en una plataforma movil.
Carro en ConstrucciĂłn 19 Oct. de 2013
45
a) Memorias Ambulantes: Colombia posee una larga historia de vendedores ambulantes informales que utilizan carros móviles para sobrevivir . Los carros en las calles connotan oportunidades y movilidad, tanto física como económica. El iii readaptado este mecanismo en colaboración con un constructor de carros ambulantes para crear una plataforma móvil destinada al diálogo, acciones e intervenciones en el espacio público.
a) Mobile Memories: Colombia possesses a long history of informal street vendors utilizing mobile carts to survive. The street-cart connotes opportunity and mobility, both physical and economic. The iii re-adapted this mechanism in collaboration with a cart-builder to create a mobile platform for dialogue, actions and interventions in the public space.
46
Creación de diseño, afiches en serigrafía, esténcil del logo, pintando la plataforma móvil y deseñando la imagen para el mismo.
47
C.A.I Móvil Díalogo desde la mirada del policía con relación a los vendedores ambulantes.
48
Acto: Plaza de Bolívar Antes del acto en la Plaza de Bolívar Bogotá Colombia. 25 de Octubre de 2013 La plaza de Bolívar ubicada en Bogotá, D.C. Es un espacio histórico por excelencia, que ha reunido a través de los tiempos y sus múltiples denominaciones, diversas historias que muestran una realidad de ciudad, dibujada en la memoria de todos quienes han trascurrido por este territorio, dejando huella en la forma de construir ciudad, en este país. Este lugar que acoge diariamente muchos ciudadanos, testigo de pasos y voces, fue un destino importante para iii. El colectivo decide ir con el carro y la chaza, objetos propios del quehacer investigativo, a este sitio que reúne diariamente diversos transeúntes. La intención, entablar un dialogo en un espacio que legendariamente ha logrado convocar muchos vendedores informales, que a su vez se convierten en seres presenciales de las situaciones más importantes a nivel social, cultural, político y económico dentro de la ciudad y su incidencia en el país. Al llegar a la Plaza de Bolívar, el colectivo se instaló en el centro del emblemático lugar, inicia un ejercicio de interacción con las personas que laboran allí, desde hace mucho tiempo. Se descubren límites invisibles, creados para respetar el área de venta, organizaciones que buscan constantemente sostener los derechos como vendedores informales, historias que movilizan la realidad del país, desplazamiento, conflicto armado, pobreza, familias
ahogadas por los esquemas políticos de turno. Alegría, sonrisas y esperanzas, sentimientos encaminados a reencontrar el país ideal. El artículo 13 de la Constitución Nacional fue el enunciado que convocó al dialogo. A partir de este numeral se recogieron opiniones, narrativas de vida, discursos políticos propios, textos de quienes habitaban y cruzaban la plaza aquella tarde. Vendedores de maíz, aromática, minutos, embolador de zapatos, el lotero, el fotógrafo, entre otros se detenían, escuchaban, observaban e intervenían frente a la realidad que ellos perciben y percibimos de la nación. Sueños y recuerdos se detenían y permitían un re encuentro con el otro, con ese otro muchas veces olvidado e ignorado y en diversos contextos señalado como precursor del desorden entre el desorden. Al oscurecer se dio el momento preciso para encender comunitariamente la composición artística a base de velas, del Artículo 13, muchos se acercaron a encender este texto que señala la carta magna nacional recordando la posición del estado ante la igualdad de derechos y oportunidades. Al finalizar, momento de contemplación, observar la duración de esta luz encendida, un acto de brindar fuego y la esperanza de mantener estas palabras vivas, en la lucha por sostener un país que promueva desde la realidad, los discursos que encuentran desde la diversidad formas de valoración y apoyo
49
50
51
Plaza de Bolívar Bogotá Colombia. 25 de Octubre de 2013
52
53
Opinión de los Vendedores Ambulantes Frente al Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia. En el escenario de dialogo, a partir del artículo 13 de la Constitución Nacional se construyeron textos de opinión. Allí se plasmaron pensamientos encontrados acerca de las formas en que el estado, cumple o no, esta afirmación. A continuación las palabras que surgieron en este ejercicio:
54
Colegio Distrital Tomás Carrasquil a Localidad 12. Barrios Unidos. Barrio Simón Bolívar 29 de Oct. 2013 Por: Ana Milena Romero
La búsqueda de encuentros, historias, vivencias, a partir de la experiencia investigativa del iii ha vinculado otros escenarios de integración e interacción a partir del reconocer el quehacer del vendedor informal y el artículo 13 de la Constitución Nacional. El iii llega al Colegio Tomás Carrasquilla ubicado en el barrio Simón Bolívar, donde el ejercicio de recorrido, tuvo dos momentos, que fueron planificados desde un concepto pedagógico crítico, involucrando estudiantes de grado sexto con edades entre los 12 y 14 años, nivel socio económico 1, 2 y con la evidencia de algunas familias que en la actualidad hacen parte del esquema del vendedor ambulante. El primer momento fue a partir de la reflexión del artículo 13 de la Constitución Nacional. El día 22 de octubre se proyecta en el aula de clase, el texto en mención. Allí los niños exponen sus ideas de acuerdo a la intención que transmite este texto. “Es una realidad disfrazada…” Menciona Danna, quien luego recalca que las palabras dicen mucho, pero que en el país se hace poco. Ideas circularon en medio del aula a raíz de este artículo, las evidencias quedaron registradas en el cuaderno de clase. Se desarrolló un taller que hablaba de las formas en que ellos definían los “vendedores ambulantes”, tenían que diseñar el carro de ventas ideal para
los vendedores y hacer una carta que animara su trabajo. Todo finaliza al entregar las cartas y realizar un pequeño video. El segundo momento contó con la presencia del carro ambulante, el cual se desplazó a la institución, con la ayuda de don Antonio, trabajador de seguridad en la Escuela de Artes y Letras, y quien todo el tiempo ha estado atento al grupo. En el carro cinco niñas asumen la caracterización de vendedores ambulantes e invitan a la comunidad educativa a dialogar de acuerdo la iniciativa de discusión “el artículo13”. La experiencia dejó registros interesantes, se logró convocar a la reflexión, se sembró la inquietud en torno al papel que se desempeña como ciudadano y la confrontación del texto con el contexto nacional, de acuerdo a las pretensiones constitucionales. De igual manera se motivó al pensar el país de una manera diferente, más incluyente.
55
Universidad Nacional 31 de octubre de 2013
Instituto de Investigación de la Informalidad Presentación en la Universidad Nacional El Instituto de Investigación de la Informalidad fue invitado el pasado 31 de octubre de 2013 a presentar su proyecto Plataforma Móvil, en el Segundo Encuentro de Escultura Contemporánea. El evento se realizó en el Edificio de Posgrados donde los integrantes del iii expusieron el proceso de investigación que se ha dado a partir del “carrito” de vendedor ambulante que fue rediseñado como herramientas para el diálogo y la reflexión con el fin de generar así puntos de encuentro que visibilicen la realidad desde perspectivas diversas.
56
b) ¿Qué da por Colombia? El iii encargó a un trabajador de madera la tarea de recrear un chaza, un sistema para mostrar y cargar productos, que algunos vendedores informales llevan atado al cuerpo. Este sistema se uso para realizar una acción en la que un investigador animará al público a dar algo a cambio de una vela con la forma de Colombia. Se les pedirá a los clientes a negociar el valor percibido de la nación a través de un intercambio de historias , sueños, objetos u otras formas de memoria. Los datos resultantes se utilizaron para construir una medida de Colombia como se ve a través de la lente de experiencias de vida.
How much will you give for Colombia? The iii commissioned a woodworker to recreate a chaza, a display system that informal vendors carry strapped to the body. This device will be used to perform an action in which a research fellow will encourage the public to buy candles shaped in the form of Colombia. Customers will be asked to negotiate the perceived worth of the nation through an exchange of stories, dreams, objects, or other forms of memory. The resulting data will be used to construct a measure of Colombia as seen through the lens of lived experiences.
57
La “chaza” es un implemento identitario de los vendedores ambulantes, el colectivo no podía quedarse atrás con este vital instrumento para promover el intercambio de palabras e ideas. Sólo que esta vez, los productos a intercambiar eran velas con forma del croquis de Colombia, fabricadas por los integrantes del grupo y opiniones a partir de la pregunta ¿Qué da por Colombia? El ejercicio se hizo en el trasporte público, tomando las rutas de la carrera Séptima hacia el centro, el intercambio fue tímido, algunos sonreían, ignoraban y otros mucho más entusiastas opinaban acerca de lo que dan por Colombia. Respeto, honestidad, amor y alegría fueron los valores que lograron intercambiar un repensar del país en medio de una realidad dispersa. Sin embargo la tarea no quedó allí, luego una cita se dio en la Localidad 19, Ciudad Bolívar, sector San Francisco y Lucero bajo. La chaza no sólo entrego un país que podría encenderse en caso de no tener luz eléctrica. Brindó amabilidad, y valoración del otro, se recogió disposición, desprendimiento, formalidad, amabilidad y muestra de los productos que diariamente los vendedores intercambian para sobrevivir económicamente y dar cumplimiento a las exigencias del medio ante la vivienda, la salud, la educación, la alimentación, entre otros… La “Chaza” identificó un grupo que desde acciones performáticas, se generaba una sensibilidad hacia la realidad que muchas veces olvidamos, en otras instrumentalizamos, pero que jamás encontramos en tercer espacio que lleva a la construcción de nuevos discursos capaces de trasformar este mundo real.
58
En buses sobre la carrera séptima 17 de Octubre de 2013
59
Localidad Ciudad BolĂvar. 18 de Octubre de 2013
60
c) Una sinfonía Informal:
Investigadores del iii registraron todo un día de la actividad de venta ambulante en diversos sitios de Bogotá. La información se transcribirá en una partitura musical que será interpretada por la Filarmónica* de Bogotá en el espacio público.
An Informal Symphony: Researchers of the iii logged a day’s worth of the informal vending activity in a public market in Bogota. The information was transcribed into a musical score that will be performed by the Philharmonic Orchestra of Bogota in a public market.
Registro de un día de trabajo del “VECI” Oswaldo “ EL VECI” Nació en Bojayá – Choco, como dice él, en el año 1983. Pescador de profesión como su padre. Creció comercializando pescado a la guerrilla y los paramilitares. El día de la tragedia de Bojayá donde se enfrentaron los dos bandos y se escudaron en la población civil dejando una masacre infernal, se encontraba pescando junto con su padre y al escuchar el estruendo del
combate decidió irse y no ha vuelto hasta el momento. Desde entonces es vendedor ambulante en Bogotá y es él quien responde por sus hermanos y su familia. El 20 de Octubre de 2013, El “Veci” accedió a la petición del Instituto de Investigación de lo Informal para recopilar la información de la venta de un día entre las 9 am y las 5 pm.
-“EL VECI ” juega a los dados con otros vendedores ambulantes y luego toma un café (el cual se ganó en dicho juego, parece que sacando el mayor número) -“EL VECI ” le regala un ponqué GALA a un compañero de la vida urbana, que tiene una apariencia un poco “destartalada” y con el cual juega con palabras de doble sentido. -De las 16:47 a las 16:55 “EL VECI ” es remplazado por una amiga que parece ser de su misma región. -La cliente 171 es una mujer alta, delgada, sexy y de cabello claro, a la cual “EL VECI ” le dice cosas gentiles y le coquetea.
Dentro de las conversaciones que en ocasiones entablaba “EL VECI ”, dice frases como estas: “ Esto no conoce ni raza, ni condiciones sociales” (parece que hablaba de la infidelidad) “ Quien da recibe” “ Yo le digo las cosas como son” “EL VECI ” es una persona desplazada de un municipio antioqueño llamado Vigía del Fuerte, que ha padecido el conflicto armado colombiano, por lo cual decidió vivir en Bogotá desde el año 2003.
61
62
min / hora 9am
10am
11am
12 am
1pm
00
minuto 200; gansito 800;
01
minuto 200;
2pm 1 cigarrillo 400; 1 cigarrillo 300;
3pm
4pm
1 minuto a celular 200;
1 mustang azul 300;
veci tiene un barra de halls? 200;
1 mustang azul 300; 1 minuto a celular 200;
5pm
02 03 04 05
minuto 400;
1 minuto 200;
minuto 400;
regalo de maní a la chica del colectivo; 1 cigarrillo belmont 400;
minuto a tigo 200;
cigarro malboro ice 400;
06 07
minuto 200;
08
big cola 1300; Lucky strike 300;
09
1 ensalada de frutas 2000;
1 cigarrillo300;
belmont 300; menta chao 100;
10
Veci regala una ensalada de frutas a un habitante de la calle
11 12
mustang 300;
13 ensalada de frutas 2000;
17
minuto 200;
18
2 ensaladas 3000; 1 ensalada 1500;
chiclets adams 200;
distribuidor deja 20 paquetes mustang; 1 cheese tris 1500;
1 minuto demorado 200;
23
mustang azul 300;
Veci, me regala una llamada 400;
24
¡Buenas! una llamada 200;
25
1 cigarrillo 300;
26
pregunta:
27
barra de chocorramo 800
ensalada 2000;
1 dulce para engañar el hambre 600;
“quitar la moneda”;
1 mustang azul 300;
negociando cigarrillos con el distribuidor
-Mamá quiero ensalada -… ¡No¡ ¡Jefe! ¿Sabe dónde queda la notaria “sesta”? 3 minutos 600;
doritos 1200; Pregunta:¿donde compro el periódico qhubo?
minuto 200
1 cigarro mustang 300;
el provedor ayuda a vender 1 minuto a celular 200;
39
1 azul 300;
1 cocacola 1.800; “regala un gala”; ¿que es esa mierda? un mustang mentolado, tome y pruebe (distribuidor de avena); regalo de demostracion del cigarrillo mustang mentolado
minuto 200; 1 minuto a celular 200;
1 cigarrillo 300; 1 minuto 200;
trident rojo 250; malboro ice 400;
38
vaso de frutas 1.200;
minutos 200;
lucky strike 400; vendedor compra al distribuidor 3 galletas, lechera y milo, 14700;
dulces coffee light 200;
minutos 200;
minutos 200;
3 minutos a celular 600;
mustang azul 300;
mustang azul 300; mustang azul 300;
caja de trident 250;
1 lucky strike 400; 1 bubaloo 200;
1 ensalada obsequiada a un provedor ; llega pedido de alchiras ;
32
1 kool 400; 1 sparkies 200;
1/2 caja de mustang 1,800; minutos 400;
minuto 200 “4 paquetes”;
1 ensalada de frutas 2000; 1 menta 100; 1 minuto a celular 200;
mustang azul 300; trident rojo 250;
41
¿Me regala candela?
minuto 200
1 cigarrillo malboro 400;
halls morado 200; 2 minutos a movistar 400; 2 kool azul 800;
43
mustang azul 300; kool blanco 400;
44 45
1 mustang azul 300; minuto a celular 200;
1 minuto 200;
pregunta: ¿donde queda la universidad los libertadores?; mustang 300;
30
42
por favor, ¿la carrera 15 con 120 donde queda?;
1 minuto rechazado 200;
28
36
2 cigarros malboro 800;
“juego de dados divertimento”
1 minuto feliz 200;
37
minutos 400;
1 mustang azul 300;
hace una compra al proveedor de mani 5200;
34
vaso de frutas 1.200;
minutos 400;
minuto 0;
Pregunta: ¿una funeraria por aca?
31
minutos 400; minutos 400;
1 galletas sandwich la lechera” 600;
chicles 500;
22
29
chiclets adams 200;
1 ensalada de frutas 2000;
1 minuto 200;
minuto 200;
21
40
1 minuto a celular 200;
Juego de dados;
20
35
1 burbuja jet 600;
¿ Donde queda la 71 con 13?
2 minutos 400;
minuto 200;
16
33
1 minuto a celular 200;
1 cigarrillo lucky strike 400; 1 vive 100 2000; 1 cheese tris 1500;
minuto 200;
15
19
2 minuto a celular 400;
cigarrillo 400;
minuto 0; minuto 200;
14
1 barra de halls 1.200;
malboro ice 400; mustang azul 300;
reacomodación de productos;
minuto 0; Un green 300; 3 coffee delight 200;
46
yogurt con fruta
47 48
malboro ice 400;
49
3 trident 500; mustang azul 300;
minuto 0; minuto 200;
51
minuto 1000; malboro rojo 400;
53
1 minuto a comcel 200;
54 55
vendedor lee el “quiubo” en tiempo libre
56
ensalada de frutas 2000;
1 llamada 800; Llamada a claro 400;
1 cigarrillo kool 400; “llega vendedor de tintos en una bicicleta de carga y el veci invita tinto a todos”;
¿señor donde queda un caja social?
minutos 800; minuticos a celular 200;
50
52
2000;
yogurt 2000;
banano 200; 1 minuto 200; 1 cigarrillo 300; Le robo un cigarrillo 400;
2 mustang azul 600; 1 trident pequeño 200; 2 minutos a celular 400;
ensalada 2000;
1 mustang azul 300;
minutos 400; minutos 200;
“rosquitas” 6000;
minuto rechazado y 1 chicle 200; papaya picada 1200,
minuto 600;
1 cigarrillo 400, 1 llamada a un número que no conozco 400;
57 58 59
6 bolsas de leche compradas por el vendedor al distribuidor de algarra 10800;
ensalada de frutas 1500;
Valor productos: 2.000 pesos
Tipo de productos:
Oswaldo “ EL VECI” Nace en Bojayá – Choco Como dice él, en el año 1983. Pescador de profesión como su padre. Creció Desde entonces es vendedor ambulante en Bogotá y es él quien responde comercializando pescado a la guerrilla y los paramilitares. por sus hermanos y su familia. El día de la tragedia de Bojayá donde se enfrentaron los dos bandos y se El 20 de Octubre de 2013, El “Veci” accedió a la petición del Instituto de Inescudaron en la población civil dejando una masacre infernal, se encontraba vestigación de lo Informal para recopilar la información de la venta de un día pescando junto con su padre y al escuchar el estruendo del combate decidió entre las 9 am y las 5 pm. irse y no ha vuelto hasta el momento.
1.000 pesos
100 pesos
Galletas y chips
Bebidas
Cigarros
Frutas y yoghurt
Dulces, mentas, chicles
Minutos celular
63
Visualización del Registro de un día de trabajo del “VECI”
d ) La Re-Declaración de Derechos: El iii al indagar la Constitución Nacional de Colombia, tomó apartes de la misma para, con la colaboración de un vendedor ambulante, exclamar artículos seleccionados relacionados a la democracia y la igualdad. Además, el iii colaborará con los grupos minoritarios para crear nuevos textos sobre los derechos de la Constitución Colombiana que serán presentados por personas pertenecientes a estos grupos y registrados en video. Estos registros serán proyectados en la Plaza de Bolívar.
Alex Galindo 64
Vendedor ambulante del centro de Bogotá
The Re-Declaration of Rights: Outside of the courthouse in Bogota, informal vendors sell several books containing copies of the legal rights of Colombian citizens. The iii is collaborating with a vendor to recite select articles from the Colombian Constitution pertaining to democracy and equality in the central plaza for governmental institutions of Bogota. Additionally, the iii will collaborate with minority groups to create new texts and rights for the Colombian constitution. These will be compiled and then performed in the central plaza.
Diana Mery Jembuel Morales Comunicadora Comunitaria Estudiante de Comunicaciรณn Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia
65
Nuestra constitución nos recuerda que somos libres e iguales ante la ley, recibimos la misma protección y trato de las autoridades. Gozamos de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de genero, raza, territorio, lengua, religión, opinión política o filosófica. Desde mi punto de vista, la constitución solo dice su teoría, más nosotros como pueblos indígenas estamos en una constante exploración, exclusión y exterminio, son los pasos que dan este apetito insaciable de poder y riqueza para unos pocos. Al final, la transformación de la naturaleza en mercancías y ganancias se hace a costa de la destrucción de la vida que se va acabando y en el que no somos libres antes estamos siendo constantemente exterminados. El estado se preocupa por promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Adopta medidas en favor de los grupos discriminados o marginados, protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentran en circunstancia de debilidad. Yo creo que la igualdad no existe por no solo pueblos indígenas si no nuestros hermanos afros, campesinos, sectores sociales, hombres, mujeres, jóvenes niños no sentimos que nos respetemos por diferente motivos unos por falta de educación y otros por que son ignorantes por eso es que estamos como estamos ya que el pueblo colombiano esta casado de tanta mentiras y tanta manipulación del que nacen las grandes movilizaciones para buscar le cambia y en el que hasta el momento no ha protección en ninguno de los ámbitos. En el país nadie desaparece forzosamente, ni es sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, se prohíbe la esclavitud, la servidumbre, y la trata de seres humanos. Se garantiza la libertad. Totalmente desacuerdo por que: Santos, al igual que todos los gobiernos de siempre, concede que debe negociar luego de forzar las vías de hecho por
66
despreciar al pueblo y someterlo a intereses transnacionales. Una vez iniciado el diálogo incumple. El país le estalla en la cara al gobierno y al régimen corporativo. Qué van a hacer con la Minga, la MANE, las Dignidades Campesinas, el Catatumbo, ASOQUIMBO, la Defensa del agua, Santurbán, las Madres Comunitarias, los camioneros.....qué van a hacer con el país de los pueblos.... Mandar ESMAD y ejército a todas partes? Ya no le creemos a los diálogos. Ni a su paz, ni queremos la guerra ni el sistema. QUE SE VAYAN TODOS!! Los autoritarios, los despojadores, los aprovechados, los violentos, los siervos, los que se venden, los que se dejan manipular, los que se roban la palabra para conseguir, los que consiguen para trepar, los que quieren un puesto en el poder, los que detentan el poder, los que no se arraigan al territorio, no cuidan las semillas, no beben y ni riegan el agua sino que la ensucian de cianuro y químicos para sacar metales, los que no defienden la paz y hacen la guerra a nombre de ella, los que desmejoran las semillas y obligan a comprarlas como mejoradas...USTEDES! Qué van a hacer ahora que vamos saliendo desde las raíces y quedándonos en la tierra sin precio. Ese sería mi punto de vista frente a esto. ¿Cuánto das por Colombia? Lo mismo en Colombia, lo mismo en México, lo mismo en todas partes. Todo es parte de la estrategia de propaganda contra los movimientos levantados contra el modelo!!! Por eso nuestros procesos de comunicación no se pueden quedar en la simple denuncia sino en pensar, reflexionar y movilizar con y desde los pueblos.
e) La Tienda de los Bienes Incautados :
Como los vendedores informales operan fuera de la infraestructura gubernamental, esto los vuelve vulnerables a la extorsión y robos y tampoco existe un sistema de garantía o compensación por sus pérdidas. El iii en colaboración con artistas y vendedores realizó retratos dibujados de elementos perdidos, para visualizar y archivar los recuerdos de los bienes confiscados y robados.
Ilustraciones: Jairo Rincón
e.) The Store of Confiscated Goods: As informal vendors operate in the legal gray area outside of the governmental infrastructure, they do not enjoy the same legal security or protections as legitimate businesses. As a result, informal vendors are vulnerable to extortions from both municipal authorities and robberies by common thieves because there is no system for recording or compensating for their losses. The iii will collaborate with artists and vendors to visualize and archive the memories of confiscated and stolen goods through a series of conversations and drawings.
67
Ilustraciones: Ivรกn Hurtado
68
Conclusiones Catalina Hernández- Universidad de Antioquia La informalidad es en Colombia y en muchos otros países algo que viene con el día a día de las personas, se convierte en el sustento y forma de vida de muchos seres humanos a los cuales su gobierno y estamentos no puede proporcionar una forma de sostenerse en el transcurso de sus vidas. Es así como el ventero ambulante se convierte en una figura heroica para muchos, es en él o ella donde se encarnan la verraquera y ganas de salir adelante sin depender de un jefe y un sueldo mal pago, ellos ven en el horizonte dificultades pero con ingenio y dedicación también ven infinidad de posibilidades. El Instituto de Investigación de la Informalidad hace las veces de laboratorio y de vocero donde son escuchadas las opiniones de esas miles de personas que solo con su esfuerzo han sabido traer el porvenir a sus familias, y trata de convertirse en un puente que vislumbre a otros ojos desde el que hacer artístico, una realidad de la cual hacemos parte directa o indirectamente. Reflexión de Jesús Suárez Suárez- EAl Instituto de Investigaciones de la Informalidad: Primero me gustaría hablar del ejercicio que deja en mí la experiencia y creo deja al grupo de personas que participamos. Luego mencionaré reflexiones en torno a las acciones realizadas por el colectivo: Para el grupo es muy importante esta experiencia, ya que nos permite
tener una mirada del arte desde otra perspectiva, que no se centra únicamente en la academia y las esferas del arte que normalmente legitimizamos en esta sociedad, como los son las galerías, museos y otras instituciones fabricadas en torno a los intereses estatales, sino promueve formas alternas de encontrar sentido al ejercicio artístico. El intercambio de voces y saberes dentro de un colectivo, la integración con docentes internacionales y nacionales, permitió entender que existen otras alternativas para desarrollar el ejercicio artístico y asociarlo con el desarrollo social, crítico, político individual y social, sobre todo con mayor honestidad de nosotros como artistas, hacia los otros. Por otra parte el encuentro permitió hacer un enlace de conocimiento e intercambio de experiencias con estudiantes de la universidad de Antioquia, y los compañeros de la Escuela, consolidando un marco de producción desde el rol estudiantil, adquiriendo y tejiendo elementos metodológicos para nuestros trabajos personales y grupales dentro de la universidad, el colectivo y en escenarios externos. Así mismo, esta experiencia nos deja preguntas sobre lo que significa y conlleva trabajar en equipo. Sin embargo en este momento queda algo de inquietud frente a la forma de continuidad del colectivo, ya que se generó un espacio de trabajo y motivación que no podemos dejar que se apague y el cual hay que mantener activo. De igual manera qué rol asumen las instituciones de educación superior que nos acoge, frente a estas acciones que se asocian, con el compromiso social de nuestro quehacer académico e investigativo Ahora si frente al ejercicio con los vendedores informales pienso que salimos a buscar una respuestas y siempre regresábamos con varias preguntas. Preguntamos sobre lo que es un vendedor ambulante o informal y regresamos preguntándonos que significa para el estado y el gobierno
69
ser un vendedor ambulante ya que encontrábamos que más de un 50 % de la población capitalina vive de este ejercicio, que al igual que cualquier persona que labore para una empresa, este es un ser lleno de sueños, expectativas y sobretodo con unas características humanas bien marcadas. Gran mayoría de estos ciudadanos son personas desplazadas de sus espacios de residencias o lugares de nacimiento, acogen una voz de resistencia a un sistema capitalista opresor y consumista. Encuentran la opción de generar sus propios empleos y evidenciar la falencia gubernamental e institucional de quienes debería velar por estas comunidades, reconocidas como periféricas. Son ellos quienes mueven gran parte de la economía diaria de la ciudad y quienes por otros lados observan el movimiento de Bogotá con un ojo crítico sobre cada una de las problemáticas que la invaden. En el país se ha desarrollado un sentimiento de patriotismo falso que es alimentado por una arsenal comercial y patriótico burocrático que pocas veces nos deja ver con sinceridad lo que las personas sienten por esta Colombia y lo “que darían por ésta”. Se ha armado un discurso para hacernos sentir felices falsamente y donde hablar de Colombia es hablar de folklorismos y paz. Por otro lado hablar de la Constitución y sobre todo de un país que respeta las leyes es un carretazo y no la carreta del “veci” sino de una gran ilusión. Como las ilusiones que se han llevado la policía cuando les ha quitado a los vendedores informales sus carros, chasas, carretas… Pero algo que nos deja, cada una de las personas con las cuales charlamos es mucha fuerza y esperanza, ya que no se han dejado ganar por el camión de la policía, ni por las leyes que en lugar de proteger desprotegen y muchos vuelven y continúan allí en la esquina a la espera de cada cliente que se acerque en busca de un cigarro, un minuto a celular…
70
Para finalizar todas las formas de actuar desde un espacio claro de enunciación que asume una posición política, social y profesional, llevan a un valorar desde el sentido humano cada acercamiento al otro y las formas de representación desde y para el arte, trasformar las formas de legitimación artísticas diversas a lo convencional. Wilson Castaño Soto- Universidad de Antioquia Sobre El Instituto de Investigación de la Informalidad Trabajar en las calles de Bogotá, en los espacios de la escuela de artes y letras y del profe Velandia, con los todos los compañeros y los profes de la escuela, Edgar y Peter, el colectivo, el iii, y nuevamente con mis compañeros y mi profe de la de Antioquia, ha sido verdaderamente un placer porque compartimos juntos, reímos, comimos y bebimos, qué más podemos pedirle a la vida, además porque siempre estuvimos dispuestos y enfocados a terminar con la ya comenzado y permitimos que nuevas ideas surgieran y a su vez poderlas desarrollar. Realmente ha sido una experiencia desafiante, acogedora, reflexiva y gratificante, y es que las mismas personas, actividades, lugares y hechos, así lo determinaron. En mi regreso a Medellín, sigo analizando y observando que la informalidad está en todas partes… y no se cómo se verá en otros países (“no tercermundistas”) pero estoy seguro de que la hay. Solo el significado de tres palabras tan fuertes INSTITUTO-INVESTIGACION-INFOMALIDAD pienso hay que analizarlas y confrontarlas de la mejor manera, porque si INSTITUTO es una palabra sólida, esa es la clave para fortalecer la tan inaceptable INFORMALIDAD. Colombia ha adoptado la INFORMALIDAD como una oportunidad, muchas veces obligada, otras veces heredada o
buscada…Pero la pregunta es ¿hasta dónde nosotros estamos dispuestos a investigar la informalidad? Porque como he dicho antes la informalidad está en todas partes, no solo en las ventas informales, también en la política, en la cultura, en la religión, en la ciencia y en nuestros mismos estilos de vida. Empezamos con una plataforma de investigación que cada vez va adquiriendo su propia forma y lenguaje, cada vez estamos más conscientes del lenguaje plástico, porque así nos toque adquirir roles de sociólogos, amas de casa, abogados, desempleados, trabajadores formales, psicólogos, defensores de derechos humanos, cómplices y víctimas, no podemos olvidar nuestro deber como artistas plásticos y nuestro compromiso social al que estamos dispuestos a enfrentar. Trabajar con la masa y que a su vez deje de ser la misma, generando ideas y respuestas de carácter autónomo con fines colectivos, propuestas de personas que hacen parte de Colombia y que desean ser escuchadas, son metas que creo que el iii debe seguir luchando para poderlas alcanzar, donde su destino final llegue a oídos y escritos de sus dirigentes, (el congreso). No sé si la informalidad de los venteros ambulantes quiera seguir trabajando bajo su velo clandestino, creo que es difícil imponer nuevas estructuras de aceptación laboral, y más para tantos que lo necesitan. No sé si el destino de la informalidad sea el de vivir con cierta incertidumbre, pero el de iii es el de hacerse escuchar y sentir como un grupo organizado, consecuente, solido, artístico, emprendedor, cultural, político y social. Sé que el INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA INFORMALIDAD tiene todo el apoyo y la aceptación de la comunidad para que se fortalezca y se solidifique si así se desea. Espero podamos terminar esta primer etapa y que exista larga vida para el iii. Wilson Andrés castaño soto.
Peter Lee- FLC The iii is currently developing the concept of the Relational Economy as a way of understanding the symbiosis of the informal/formal economy. The relational economy is a dimension of the economy that describes the inadvertent social bonds created through economic transactions, whether cooperative, competitive, consensus-building or antagonistic. This relational economy remaps the idea of economic transactions as a transfer of commodities to the idea of economic transactions that negotiate both commodities and subjectivities. In Bogota, Colombia, informal small-scale street entrepreneurs sell a huge amount of consumer goods; products such as cigarettes, cell phone minutes, chips, drinks, and candy. Often-times, these vendors re-adapt retail methods to fit into the flows of public urban space. For example, vendors can sell a single beer, a single cigarette out of a pack, or a single minute of cellphone use. One of the effects of this constant, small-scale form of economic exchange is that it forces intimate, daily interactions to occur. Informal street vendors provide access to small consumables for all classes of society.These interactions express small intimacies through the act of exchange. As a result, this creates a zone of almost unlimited potential interactions and dialogue within the time it takes to buy a cigarette, have a conversation, or eat a meal. This is both an inadvertent humanization and democratization of an ever-increasingly abstracted economic system and an increasing economization of daily human flows.
71
Bibliografía Recamán Santos, C. I. (2012). El Alma de la Calle: Personajes de las Calles Bogotanas. Corporación Escuela de Artes y Letras (1st ed.). Bogotá: Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. scribo admin. (2012). Qué es un Living Lab o Laboratorio Vivo ... Scribo: KMSME Lab. Retrieved from https://www.spribo.com/lab-kmsme/-/ blogs/que-es-un-living-lab-o-laboratorio-vivo?_33_redirect=%252Flabkmsme%253Fp_p_id%253D33%2526p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_ state%253Dnormal%2526p_p_mode%253Dview%2526p_p_col_ id%253Dcolumn-1%2526p_p_col_pos%253D2%2526p_p_col_ count%253D7%2526_33_struts_action%253D%25252Fblogs%25252Fview
72
2013
2013