ARQUITECTURA PAISAJISTA REVISTA DIGITAL 2020 - II
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ÁREA DE URBANISMO
ARQUITECTURA PAISAJISTA DOCENTE ARQ. FIORELLA ALTAMIRANO
REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA cod: 201811692 BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID cod: 201810744
REVISTADIGITAL
PRESEN TACIÓN DEL CURSO
ARQUI TECTURA PAISAJISTA INTRODUCCIÓN
La asignatura proporciona fundamentos de la Arquitectura Paisajista y el conocimiento de la importancia del acondicionamiento de las áreas urbanas y extraurbanas, así como de espacios internos en conjuntos arquitectónicos. Su objetivo es desarrollar la capacidad de comprender y sensibilizarse frente a necesidades de acondicionamiento paisajista de espacios libres, basados en principios de sistematicidad y sostenibilidad, así como manejar los conocimientos básicos de Botánica, Topografía, Edafología, Planeamiento y Urbanismo.
REALIZADO POR BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID
PAISAJE El paisaje para mí es mirar por la ventana en un viaje de 3 minutos o 3 horas, es asombro, misterio, paz. El paisaje no es una meta, sino un acompañante eterno. - DÁMARIS BS -
REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA
PAISAJE Paisaje es la extensión física y visual de un territorio, incluyendo tanto naturaleza como productos de intervención humana que presenta diversas formas de fusión, las cuales pueden mostrarse de forma integra o saludable como degenerativa. - PAOLA CONCEPCIÓN -
INDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO
I
Lima, ciudad, memoria realidad, olvido y esperanza
CAPÍTULO
II
CAPÍTULO
V
Catálogo de vegetación, tipología y diseño de jardines
Factore naturales que intervienen en la arquitectura del paisaje
CAPÍTULO
VI
CAPÍTULO
III
Proyecto final, análisis de sitio y mapeo
Catálogo de paisajes urbanos y factores culturales que intervienen en la arquitectura del paisaje
CAPÍTULO
VII
CAPÍTULO
IV
Desarrollo de planos del proyecto final
Calidad ambiental y vegetación urbana
LIMA, CIUDAD, MEMORIA, realidad, olvido y esperanza
CAPÍTULO
I
LIMA
C u lt ura
Ic hma
COSMOVISIÓN Y PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPÁNICOS Habitó los valles del Rímac y Lurín. El pueblo habría residido en caseríos diseminados en los alrededores, dedicándose principalmente a la agricultura en la planicie del valle y a la pesca en el litoral, y ocupando casas de esteras o cañas. Habría una red de intercambio fluido con grupos que se dedicaban a la explotación de recursos de las riberas de los ríos y de las lomas. Existió en aquellos tiempos un vasto sistema de canales, caminos, campos de cultivo, reservorios y humedales.
Localización en límite del valle agrícola por cercanía a canales de regadío
Río
il Ch
lón
Maranga 7 Palao 5
2 Cajamarquila ac Río Rim
4 Mateo Salado 9 Puruchuco 10 Santa Catalina
Lur o í R
ín
3 Huaycán
8 Pampa de Flores
1 Armatambo 6 Pachacámac
poco caudal e irregular, la agricultura se adecua a vaivén climatológico que condiciona la producción
explotación de recursos de las riberas de ríos y lomas.
Lomas
Camino intervalle Lomas
Pesca de altura
Explotación de guano
Pesca y recolección
Localización por encima del horizonte de los campos de cultivo
Emplazamiento carece de depresiones, suelo brinda materiales para construcción
LIMA Ciudad de los Reyes
EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y LA CUIDAD La ciudad de Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. Estuvo considerada, durante casi tres siglos, como la Capital Virreinal de América del Sur. El Damero de Pizarro, Cercado de Lima o Lima cuadrada es como se conoce a la zona del centro histórico de Lima ubicada dentro del antiguo cerco que formaban las murallas de la ciudad. Dicha zona corresponde al trazado fundacional de la ciudad que contaba de 117 manzanas.
Fundación 1535
Plaza de Acho
Plaza 02 de mayo
Paseo de las Aguas
Lima Jardin
1950
Ferrocarril
1684
1859
1910
1975
Demolición y expansión Se derriba la muralla perimétrica para expandir la ciudad, y se crean diversos monumentos en áreas aledañas
Proceso de urbanización Conexión a través de grandes avenidas que conectan el centro con el puerto y balnearios del sur
Sobrecrecimiento y descontrol Propuestas de viviendas en barrios obreros y ocupación por suburbios en el centro y asentamientos humanos en las periférias
Planificación 1613
Fundación y proyección Traza urbana mantiene el estilo clásico español de calles perpendiculares que forman manzanas homogéneamente cuadradas
Ciudad amurallada Para mantenerla consolidada y protegida Solo tiene conexión con el puerto del Callao y algunas haciendas
LIMA
C u encas
d e
Lima
CIUDAD, MEMORIA REALIDAD Y OLVIDO Durante las últimas décadas, las tres cuencas de Lima y Callao han sufrido una significativa disminución de la calidad y volumen de sus aguas. Cuenca del Chillón
Cuenca del Rímac
Complejo arqueológico Rupac
Cuenca de Lurín
En promedio, Lima presenta una cantidad muy inferior de áreas verdes en comparación a lo recomendado Según OMS por la Organización Mundial de la Salud.
Lima
3m
2
9m
2 Costa Verde
Lomas de Lúcumo De manera estratégica, se deben crear o repotenciar las áreas verdes en la ciudad. Evitar la depredación de lomas, reforestar las riberas de los ríos y crear parques metropolitanos
Humedales Pantanos de Villa
Las diversas áeras verdes son parte de ecosistemas, cada uno con diferentes microclimas de acuerdo a la vegetación y condición climática que posea.
LIMA
Universidad Nacional de Ingeniería
San Mar t ín de Po r res
CIUDAD REAL
h
El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Está situado entre río Rímac y río Chillón, siendo el segundo distrito más poblado de Lima con 654 083 habitantes en una superficie de 36.91 km² y una densidad poblacional de 15 761,04 hab/km²
e od
ic ab
H
rd
a du
.E Av
La avenida Eduardo de Habich se extiende de este a oeste a lo largo de siete cuadras. Se inicia cerca a uno de los ingresos a la UNI, ademas de la estación UNI del Metropolitano
4
4
5
1 6
3
2
1
Carencia mobiliario
2
Conflicto en circulación
3
Áreas residuales
4
Contaminación ambiental
5
Paraderos informales
6
Deficiencia circulación vial
LIMA San Mar t ín de Po r res
CIUDAD IDEAL
Para solucionar los problemas que aquejan al distrito, se plantea aumentar el uso de áreas verdes en las áreas residulaes que exiten en la zona. De esta manera, crear nuevos espacios de esparcimiento y descanso para los peatones que se comuniquen fisica y visualmente mediante barreras permeables como bolardos y arboles. Asimismo, fomentar nuevas formas de movilidad alternativa como ciclovías para bicicletas, scooters, skateboards, patines, entre otros.
4
5 1 3 2
6
1
Mobiliario multifuncional
2
Barreras permeables
3 Áreas verdes
4
Reducción vehicular
5
Paraderos ecológicos
6
Movilidad alternativa
FACTORES NATURALES que intervienen en arquitectura paisajista
CAPĂ?TULO
II
LIMA
UV 16
Ra diació n
so lar
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol, que se distribuyen desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Lima cuenta con una elevada radiación solar de 5.0 kWh/m2 a 6.0 kWh/m2 lo que deriva en un altísimo potencial fotovoltaico que debe ser aprovechado para generar energía limpia para sus habitantes. Además, la radiación solar contiene rayos ultravioleta que llegan a ser dañinos para la piel. La atmósfera ejerce una fuerte absorción de los rayos UV-B y UV-C, mas los rayos UV-A
4 5 7 kWh/m2
kWh/m2
kWh/m2
Radiación solar anual en kWh/m2
Radiación solar
UV 13 UV 16
Panel fotovoltaico
La lluvia y la nubosidad ayudarán en algo a disminuir la radiación que alcanza a la superficie terrestre, pero no son motivos para bajar la guardia
Índi ce
Rayos
UV
1-2
3-5
Intensidad de radiación ultravioleta proveniente del sol que puede producir lesiones en la piel
UV 15 Electricidad
Perennifolias
UV 13
Caducifolias
UV 16
6-8
9-11
11+
UV 13
LIMA
Las oscilaciones de temperatura son menores en áreas boscosas que zonas descubiertas, porque la radiación emitida por el suelo durante la noche, es reflejada de nuevo hacia el suelo por el follaje de los árboles, y durante el día la vegetación impide que la radiación directa llegue hasta el suelo.
Existen tres factores fundamentales que determinan el clima y la temperatura en el Perú como la ubicación geográfica, la altitud relacionada a la Cordillera de los Andes y la corriente de Humboldt. Asimismo, la radiación solar influye en la variación de temperatura de la ciudad. A estos valores de radiación solar se suma El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequías en las zonas altas; además de falta de lluvias y nubosidad, usuales en los meses de enero y febrero en las zonas andinas.
19°C 18°C 17°C 16°C 15°C 14°C
25°C 20°C
11°C 10°C
Dic
Nov
Oct
See
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
15°C Ene
Te m p e r a t u r a
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS
21°C 20°C
El mes con temperatura mas alta es febrero con 26.5 °C la temperatura más baja se da en los meses de agosto setiembre 14.6° C y llueve con mayor intensidad en el mes de julio con 1.8 mm/mes
Día
Noche Las plantas tienen un efecto de enfriamiento del aire por medio de la evapotranspiración. Es necesario que la masa arbórea esté confinada por edificios o por obstáculos topográficos, además debe ser extensa y alta densidad de vegetación.
LIMA
Otro efecto son las corrientes de aire que se generan por la diferencia de temperaturas entre las zonas urbanas con alta densidad de construcción y las zonas rurales o grandes parques al interior de las ciudades con mucha vegetación más frescas.
pe rme able
se mi p erme a bl e
imp er me a ble
Vient o
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS Es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. Como la superficie terrestre presenta una variabilidad considerable, que incluye grandes extensiones de tierra y océanos, estas pueden afectar el flujo del aire variando los campos de presión, la absorción de radiación solar o el contenido de vapor de agua. Los océanos actúan como un gran sumidero de energía, por lo que el movimiento del aire está a menudo acoplado con la circulación oceánica.. Además, el calentamiento o enfriamiento local pueden originar vientos locales persistentes en ciclos estacionales o diarios
6.0 m/s 4.0 m/s 2.0 m/s
Cuando es oblicua, lo desvía en sentido horizontal, en cuyo caso lo que hace es redireccionar y guiar el viento
Cuando la dirección es perpendicular, la vegetación lo desvía en sentido vertical, produciéndose una sombra de viento
Reducción de pérdidas térmicas por convección
Desviación Reducción
LIMA
p orce ntaj e
Lima en los meses de verano al mediodía es menos húmeda.
Dic
Nov
81.5%
Oct
See
85.5%
Ago
Jul
May
Abr
Mar
Feb
75% 79%
Jun
85.1%
81.6%
70% 74%
Ra ngo
La humedad se intensifica durante el invierno, dejando algunas zonas con una sensación de frío agudo, que no se reduce ni con un exceso de ropa encima, pero que puede tolerarse mejor con la recirculación del aire. Los distritos más cercanos al litoral San Miguel, Magdalena, El Callao son los que más frío sienten
La humedad es una constante de la ciudad de Lima, cuando dicen que estamos con el 100% de humedad es porque hay pequeñas moléculas de agua en el aire que estamos respirando. Esta humedad se origina por una masa de aire frío que se desplaza desde el Pacífico Sur. El mar está movido, hay oleajes anómalos, entonces arrastra el vapor de agua que viene del mar y el ambiente se carga de humedad, eso es lo que estamos absorbiendo.
Ene
Hu medad
relat iva
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS
La corriente de Humboldt enfría el aire, satura la atmósfera y crea nieblas que llegan al litoral. Dependiendo que tan fuerte ocurre el deshielo, será la intensidad de la neblina. Provoca la constante humedad en la costa que se queda atrapada por la cercana cordillera de los Andes.
80% 84% Lima es húmeda cerca al mar y en la madrugada
85% 89% 90% 95% 96% 100%
Las plantas xerófitas, cactus y suculentas, son plantas adaptadas a ambientes muy secos Por ello han desarrollado la facultad de tomar humedad del ambiente para sobrevivir.
LIMA
El mes con el número de días lluviosos más alto es Agosto (2 días). Los meses con el número de días lluviosos más bajo son Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre (1 días).
Una precipitación es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo, nieve, entre otros. Lima, al tener un clima desértico,sus precipitaciones son de escasa magnitud.
Condensación por enfriamiento
Movimiento de nubes
Evaporación
Desértico con muy escasas precipitaciones Estepa; con escasa precipitaciones, seco en verano
5.4 mm 4.9 mm
El mes más húmedo con la precipitación más alta es Setiembre (5.4mm). Los meses más secos con la precipitación más baja son Abril y Noviembre (0mm)
Estepa; con escasa precipitaciones, seco en invierno Frío o boreal con precipitaciones en verano
Dic
Nov
Oct
See
Ago
Jul
Jun
0 mm May
Abr
Mar
0 mm Feb
Frío de tundra precipitaciones en forma de lluvia, nieve o granizo a lo largo del año.
Ene
Precipit ac ió n
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS
LIMA
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Condicionantes Térmicos Escala urbana Condicionantes Térmicos Ocupacion del espacio público Paisaje urbano Calidad del aire Confort acústico Percepción de seguridad
a
c
Ocupación espacio público
b
Superficies verdes
Topografía artificial
d
Plataforma equipada Elementos de sombra
e
Los parámetros están interconectados. La alteración de uno repercute en la calidad de los demás. Estos factores influyen en el confort urbano y estrategias de mejora para garantizar espacios públicos confortables.
f
Mobiliario urbano
do lga De io or
r
ge
Un
San Mar t ín de Po r res
ldo
era
El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima El parque Virgen de la Medalla Milagrosa se ubica cerca a la Av. Geraldo Unger y tambien entre las avenidas Eduardo de Habich y Av. Honorio Delgado Este espacio no cumple con las características de confort térmico porque existe deficiencia en mantenimiento de vegetación, el constante asoleamiento de asfaltos, que produce sensación de calor, la falta de mobiliario urbano funcional y la inexistencia de una barrera entre edificaciones y el parque
.G Av
CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL
Deficiencia mantenimient
Barrera disfuncional Parque Virgen Medalla Milagrosa
Filtración del viento
h
e od
ic ab
H
rd
a du
.E Av
Inexistencia mobiliario
Hora 03 pm 3
4 5
2
1 2 3 4 5
Asolamiento de asfaltos
Av .H on
LIMA
1
1 2 3 4 5
LIMA
Elementos de sombra
San Mar t ín de Po r res
CONNFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
Sistema de riego
El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima El parque Virgen de la Medalla Milagrosa se ubica cerca a la Av. Geraldo Unger y tambien entre las avenidas Eduardo de Habich y Av. Honorio Delgado Este espacio no cumple con las características de confort térmico porque existe deficiencia en mantenimiento de vegetación, el constante asoleamiento de asfaltos, que produce sensación de calor, la falta de mobiliario urbano funcional y la inexistencia de una barrera entre edificaciones y el parque
Barrera semipermeable
Diversidad de vegetación
Mobiliario urbano
3
5 1
4
1
CATÁLOGOS DE PAISAJES urbanos y factores culturales
CAPÍTULO
III
SISTEMAS ABIERTOS
MAPA DE BITS
PANORÁMICA
San Juan de Lurigancho
CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
CATÁLOGOS URBANOS - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI
SISTEMAS ABIERTOS
FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI Factor usuario
Factor historia
Se adapta a las actividades
Graffitis y pinturas
PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura
Asoleamiento de bancas Factor carácter
Factor actividades
Variedad en uso de espacios
Dinámicas y estáticas
Mobiliario mal ubicado
Vegetación descuidada
Factor identidad
Factor economía
Integración de la comunidad
Planeamiento y diseño
Depósito en deterioro El parque cuenta con un público infantil predominante debido a las dinámicas escolares generadas por el colegio adyacente y la zona de juegos dentro de áreas verdes. Sin embargo, no presenta suficientes espacios para el reposo ni para el tipo de concentración que se genera en el parque.
SISTEMAS ABIERTOS
PROPUESTA 1
ANÁLISIS DEL USUARIO - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI
TIPOLOGÍA DEL USUARIO 60%
10%
20%
POSTURAS DEL USUARIO
PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Se necesita mobiliario de descanso y sombra para usuarios 10%
70%
20%
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS
PANORÁMICA MAPA DE BITS CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
CATÁLOGOS URBANOS - A.A.H.H. LAS TERRAZAS
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - A.A.H.H. LAS TERRAZAS Factor usuario
Factor historia
Se adapta a las actividades
Escala y materiales
PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura
Barreras impermeables Factor carácter
Factor actividades
Detalle de vegetación frondosa
Dinámicas y estáticas
Materiales de construcción
Conflictos en tránsito peatonal
Factor identidad
Factor economía
Integración de la comunidad
Planeamiento y diseño
Precariedad en viviendas El asentamiento humano presenta calles descuidadas, el medio por el que circula el usuario es precario, vistas poco agradables debido al no tratamiento de fachadas yáreas verdes que podemos encontrar aquí es obra de la improvisación, todo esto yendo en contra de la calidad de vida del usuario.
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS ANÁLISIS DEL USUARIO - A.A.H.H. LAS TERRAZAS
PROPUESTA 1
TIPOLOGÍA DEL USUARIO 60%
20%
20%
POSTURAS DEL USUARIO
PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Optimización del sistema de veredas Rampas y barandillas debido a la topografía del lugar Mejora de zonas comunes de permanencia
60%
30%
10%
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA
PANORÁMICA MAPA DE BITS CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
CATÁLOGOS URBANOS - AV. FERNANDO WIESSE
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - AV. FERNANDO WIESSE Factor usuario
Factor historia
Se adapta a las actividades
Antigüedad de elementos
PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura
Cruces inseguros Factor carácter
Factor actividades
Presencia y continuidad de estrucutura
Dinámicas y estáticas
Falta de vegetación
Irrupción en tránsito peatonal
Factor identidad
Factor economía
Integración de la comunidad
Planeamiento, diseño y manejo
Acumulación de desechos Esta avenida no cuenta con el equipamiento necesario ni tipo de vegetación en pro del reposo para los transeúntes. Su sistema de veredas y de cruces peatonales es deficiente, volviendo a la vía peligrosa para el usuario. Como zona comercial, el alto flujo vehicular atenta contra el confort auditivo y visual.
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA ANÁLISIS DEL USUARIO - AV. FERNANDO WIESSE
PROPUESTA 1
TIPOLOGÍA DEL USUARIO 20%
30%
50%
POSTURAS DEL USUARIO
PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Sistema de veredas inclusivas Zona de espera en paraderos de buses Zonas de descanso a lo largo de la avenida
70%
10%
20%
CALIDAD AMBIENTAL y vegetaciรณn urbana
CAPร TULO
IV
LIMA
Contaminación auditiva
CALIDAD AMBIENTAL
Generación de residuos
Contamin ac
cústica a ión
OMS
55dB
Contaminación del agua
LIMA
Contaminación del aire
Claxon Bellavista El Agustino Santiago de Surco
85dB Ruido del transporte
Contamina ci
e suelos d ón
OMS
Reciclaje Protección de almacenamiento
Desmonte LIMA
Carabayllo Comas Villa María del Triunfo Desechos sólidos
OMS
0.2mg/L Relave minero LIMA
el aire d ión
Contamin ac
Contamin ac
el agua d ión
OMS
10 µg/m3 Tubos de escape LIMA
58µg/m
12mg/L Aguas servidas
Ate Chosica
Industria
Ate Comas El Agustino
3
VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS
Lag
gá
Educación
a
id o
on
be
ma
ur
al
n ic
Há b
M
C
o
it a
áb
ió n ac
ste
d ida
a p ara abon
r oo
ls ny e d refr a c ció n
biodive y t rs ita
si
pod
r
ar
ció
Eco
t
c
a
in a d a s c o n
e veg
nfo
er
mp
r
o de desec j e h an
Ree
Lad
se
s de d re n aje
u n at
os
ón
ol de erosi r t on
ma
so
a m ie nto co
te
ea Recr ción
rgí
ón de ru i c c u i ed
Ab
as
tr a t
h
mo
Sis
un
de
Empleo
e
to y de r e d u c ció n
t
R
de inunda l o c tr
Salud
ne
ie n
ic
o
rm e al c o nf o rt té
do
Tratam
rec
ión
uales sid
aguas r o t e ien
vo
Co n
es
t
m
n de conta m
n in a
ri a
ció
l s h a b it u a d o s a
a
beneficios sociales.
Mejo r
E nf
d
uc
Fa
Re
beneficios ambientales.
a
aire el
energét o r r ic ho
o
a climáti r o j c e M
e calidad d d a
A
Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, agua y recursos del suelo al absorber contaminantes del aire, incrementar las áreas de captación y almacenamiento de agua y estabilizar los suelos. Los bosques urbanos actúan como amortiguadores de la temperatura, al dar sombra en el verano y detener el viento en el invierno; además de reducir la contaminación por ruido y los niveles de CO2 y proporcionar hábitat para la fauna silvestre.
or estético l a V
Los beneficios sociales son significativos e incluyen la contribución que los árboles y otro tipo de vegetación prestan a la salud mental y física de la población, la provisión de oportunidades de recreación, educativas en el tema ambiental y estético
VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES
Los árboles son una parte esencial para la vida de nuestro planeta, purifican el aire con oxígeno y reducen el dióxido de carbono. Ayudan a combatir el cambio climático y refrescan las calles y la ciudad
Rayos UV-B Intercambio gaseoso 50% Reducen la Absorben el exposición a rayos UV-B en aproximadamente 50% para proteger al peatón
100 autos
Absorben el CO2 equivalente a 100 autos
biodiversidad especies ecosistema para aves, insectos,hongos, liquenes, y microorganismos
O2 para 18 personas En un año, un
CO2
acre de arboles puede proporcionar oxígeno para 18 personas
CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno
40 000 km Un
acre de árboles puede absorber el C02 producido por 01 auto con mas de 40 000 km
03 árboles -50% a/c 03 árboles puedenrecortar al 50% el uso de aire acondicionado
LIMA HACIA UNA CIUDAD VEGETADA
b c
Xerófitas con espinas
Xerófitas suculentas
Xerófitas dentadas
d
hojas carnosas para almacenar líquidos. tallo y hojas anchas, resistentes a sequías
hojas duras, dentadas y de coloración verde oscuro en el haz y tonos grises en el envés.
er eg
ja co
e f
Xerófitas con vello
reducir la pérdida de agua por transpiración y mantener la temperatura estable
Xerófitas con más estomas
Sus estomas permanecen cerrados a la espera de lluvias o de humedad
Xerófitas con raíces profundas
retener agua que se almacena en el subsuelo para sobrevivir a largos periodos de sequía
Lav a
l pa
cubiertas por espinas tanto en el tallo como en sus hojas.
Pra
a
No
Las plantas xerófilas también han sabido adaptarse a los excesos de luz y a la falta de nutrientes.
Lith
Cuentan con epidermis espesa y hojas compuestas por una gran cantidad de estomas para favorecer el proceso de la fotosíntesis ante falta de lluvias.
a nd
s op
En e
Han evolucionado para conservar el agua que necesitan para su crecimiento y desarrollo óptimo en condiciones climatológicas extremas.
beneficios xer isage .
Las plantas xerófitas son aquellas que se han adaptado ante la escasez de agua. Gracias a la modificación de sus hojas, tallos y raíces son capaces de absorber y retener el agua durante largos periodos de tiempo para sobrevivir a climas extremos.
Co s
tipos de xerófitas .
características.
PLANTAS XERÓFITAS
bro
CATÁLOGO DE VEGETACIÓN tipología y diseño de jardines
CAPÍTULO
V
CHORISIA SPECIOSA / CEIBO ÁRBOL XERÓFITO
hábitat
bosques subtropicales, húmedos, alturas hasta 1400 msnm
12m copa
densa, abierta, redondeada o aparasolada
Este de Bolivia, noreste de Argentina, norte de Paraguay y sur de Brasil.
condiciones cultivo a pleno sol
altura nombre
Uso industrial y artesanal. La fibra de sus frutos se usa como relleno, se extrae el aceite de sus semillas y para artesanías por ser madera de baja resistencia
hasta de 20m, incluso ha llegado a los 25m
relleno
usos
color verde claro, hojas colgantes de un peciolo (pequeña y delgada rama, no leñosa) y alternadas, palmeadas y de forma ovalada, con bordes aserrados
no resiste heladas
Tronco recto y cilíndrico, hinchado en la base donde almancena agua, hasta 1.2m de diámetro. Espinas cónicas de 5mm de largo, gruesas, espaciado, con agudas poca frecuencia
aceite
Flores rosadas grandes en la parte superior y blanco amarillento en el interior. Hermaforditas, de cuerpo acampanado, con 5 pétalos alargados
madera liviana
Cápsula leñosa alargada, de 20cm de largo y contiene varias semillas de color negro, de 5cm de diámetro, cubiertas de una fibra sedosa.
resistente a sequía
cuidados suelos húmedos no salinos
20m
La clasificación speciosa significa vistosa por lo llamativo de su floración.
riego poda
no necesita mantenimiento, las hojas caen antes de la floración
floración durante 3 meses
DURANTA REPENS / DURANTA ARBUSTO XERÓFITO
hábitat
jardines tropicales y subtropicales de 40 a 1100 msnm en costas rocosas o arenosas
2m
follaje altura nombre denso, semicaduco
origen en Uruguay, Brasil y sudamérica,
condiciones cultivo en zonas de pleno sol
2m
el nombre genérico “duranta” fue otorgado en honor a Castor Durantes, un botánico italiano del siglo XV
Se han identificado ácido cianhídrico (letal para mamíferos) e isoquinolina (letal para insectos), utilizada en el mundo de bonsái y poda topiaria
bonsai
usos flores tubulares de color azul lila durante todo el período caluroso del año, racimos de 5 a 22 cm de largo en panículas (las ramas son a su vez racimos)
puede alcazar hasta 4m de alto
Hojas casi siempre verdes, elípticas, puntiagudas, hasta 7cm de largo, toman cierto tono amarillento durante los meses más fríos del año, son tóxicas
apariencia de baya, jugoso (puede ser un poco amargo), amarillo a anaranjado brillante, con 2 semillas leñosas en el interior, tóxico y no apto para consumo
bajo consummo de agua, terreno seco
cuidados suelos blandos y bien drenados
no resiste heladas
poda ornamental
tallo estructurado en varios troncos principales, con espinas o frecuentemente inermes
evitarlo en exceso en parques o jardines; frecuente en macetas
riego poda
frecuente para mantener su volumen y desarrollo mantenido y vigoroso
atraen mariposas y colibríes
H. BRACTEATUM / PAPELILLO HERBÁCEA XERÓFITO
hábitat
está presente en la mayoría de los estados y territorios continentales australianos
0.4m
0.5m
el nombre Helichrysum proviene del griego "Helios" por el sol y "Khrysos" por el oro
Las formas robustas y de tallo largo se utilizan comercialmente en la industria de las flores de corte.
follaje altura nombre poco denso, espaciado
cultivo en jardín
usos
flores de corte
flores amarillas, rosadas o blancas, en cabezuelas solitarias y terminales rodeadas de pequeños pétalos apergaminados
puede crecer hasta 1m en áreas expuestas
originaria de Australia
condiciones exposición a pleno sol
hojas lanceoladas, lineares, enteras, oblongas o filiformes y de color verde claro a verde oscuro, de 6 a 15cm de largo
Los frutos pequeños, suaves, amarronados y de tan solo 2–3 mm de largo, se conoce con el nombre de cipsela.
resiste la sequedad
cuidados suelos bajos en fosforo con buen drenaje
no resiste heladas
Los tallos verdes son ásperos, cubiertos de pelos glandulares finos, aunque relativamente robustos
espaciado, suficiente 02 veces por semana
riego poda
eliminar flores marchitas para prolongar floración
floración durante 4 meses en verano
RHOEO SPATHACEA / ROEO CUBRESUELO XERÓFITO
hábitat
está presente en regiones tropicales
0.5m
0.3m
el nombre común “cuna de moises” proviene de la apariencia de cunas de las bolsas que contienen a las flores
follaje altura nombre denso, forma matas densas
excelente para plantarse en camas bajo árboles y bordes, y tambien en interiores para jardinería
jardinería interiores
usos
cama de vegetación exteriores
pequeñas bolsas o cunas en el interior de la planta, que se mantienen cerrados hasta el momento de la floración
puede crecer hasta 1m en áreas expuestas
especie originaria de América Central
condiciones exposición luminosa sin sol directo
ligeramente cóncavas, agrupadas y superpuestas, color verde oliva por el haz y violeta por el envés, 30cm de largo
flores blancas de tres pétalos con forma de barco o cuna hoja parecen medio escondidas en la base de las hojas.
muy resistente a la sequía, alta humedad
cuidados suelos con alto fertilizante mineral
temperatura ideal 20°C
el tallo forma una especie de roseta en la base dondenacen las hojas superpuestas
escaso, evitar humedad en el suelo en invierno
riego poda
de limpieza, no necesita mantenimiento
C. PERUVIANUS MONSTRUOSO CACTUS Y SUCULENTAS
hábitat
en regiones de clima templado, zonas de frío se cultivan en macetas y en zonas calidas se pueden plantar en el suelo
0.1m
0.5m
el nombre monstruoso proviene de las crestas y protuberancias que le dan dicha apariencia
Empleada como planta ornamental en interiores o en jardines y parques
espesor altura nombre que crece con el tiempo
puede crecer hasta mas de 1m en áreas expuestas
cultivo en jardín
usos
jardinería interiores
Sus flores tienen una vida breve y se abren generalmente durante un día, son siempre vistosas
originaria de los desiertos de Sudamérica
condiciones exposición siempre a pleno sol
hojas alargadas y muy finas, convertidas en espinas, pelos o de cerdas que despuntan en las aréolas
Los cactus se multiplican fácilmente, utilizando brotes, la multiplicación por semillas permite obtener un número elevado de plantas.
resiste la sequedad, no tolera humedad
cuidados suelos bajos en fosforo con buen drenaje
soporta frio intenso
aspecto muy extraño por pequeñas protuberancias y crestas de la superficie, las aréolas
regular durante el desarrollo y floración
riego poda
transplantes se efectuaran cuando se quede pequeño el tiesto
r r e á t ne i d e
al t n ie
or
l a l a c o r
m
ilo f ó r
de
al r o
fl
tr
cl
l a c i op
o
ico s á
xe
TIPOLOGÍA DE JARDINES
eje central, patrones y simetría
interacción con cuerpos de agua
juego de elementos verticales, medio, horizontales
altura arbustiva y elementos verticales
andenería con rocas y piedras
diseño en andenerias
diseño natural y cuerpos de agua
arboles planos y arbustos geométricos
hojas grandes elementos de madera
arboles, arbustos, césped
suculentas y cactus uso de gravilla
plantas rasteras y bajas
plantas aromáticas uso de ladrillo
variedad de plantas puentes y pérgolas
verdes
verdes y amarillos
colores vivos
verdes, azules y rojos
verdes, roijzos, grises
verdes, terracota
verdes, rojos y anaranjados
luz solar promedio clima templado
alta exposición solar clima tropical
luz solar promedio clima templado
luz solar intensa clima subtropical
luz solar media clima seco
luz solar intensa clima templado
luz solar promedio clima templado
poda constante
no requiere poda
no requiere poda floración temporal
no requiere poda
no requiere poda
no requiere poda
no requiere poda aspecto natural
consumo medio
consumo abundante
consumo medio
consumo escaso
consumo escaso
consumo escaso
consumo medio
JARDÍNES PARA LIMA
beneficios
JARDÍN XERÓRFILO
definición Jardín planteado para climas secos, con escasez de agua, con unas determinadas especies de plantas, árboles y arbustos que tienen gran capacidad de resistencia a la sequía.
cuidados Exposición solar constante
Evitar suelos muy húmedos
ahorro de 70% de agua
bajo costo en mantenimiento
adaptación a falta de nutrientes
adaptación a climas cálidos o fríos
vegetación Hawortia cymbiformis
predomina altura arbustiva y elementos verticales Echeveria agavoides
características Crecen confortablemente en zonas como la estepa o desiertos, con climas principalmente áridos, semiáridos, subhúmedos y secos.
Las plantas xerófitas presentan raíces largas, hojas muy pequeñas con pocos poros de manera general, pero también existen algunas que cuenta con espinas.
Echinocactus grusonii
Sedum burrito
JARDÍNES PARA LIMA
beneficios
JARDÍN DE ROCALLA
definición Jardín seco en el que predomina un estilo de carácter rústico a base de piedras y rocas con plantas resistentes a la sequía
cuidados Estabilidad en estructura de piedra
Buen drenaje o añadir grava
resistencia a sequías
bajo costo en mantenimiento
mantiene el hábitat natural
adaptación al entorno
vegetación Tulipan
predominio de plantas bajas y rastreras
características Formado por capas sucesivas de materiales rocosos, plantas que crecen en entornos como bordes de acantilados, pendientes. Incluye cuerpos de agua corriente
Ideal para terrenos con buen drenaje, exposición solar abundante y protección contra el viento, para aprovechar zonas en pendientes
Echeveria agavoides
Aloe vera
Manzanilla
JARDÍNES PARA LIMA
beneficios
JARDÍN MEDITERRÁNEO
definición
cuidados
Jardín seco compuesto por plantas que aceptan condiciones climatológicas difíciles como clima mediterráneo, facilidad en el mantenimiento
Adecuado sistema de riego
Correcta combinación de plantas
resistencia a sequías
bajo costo en mantenimiento
plantas aromáticas y medicinales
ciclo de vida en otoño y primavera
vegetación Thymus vulgaris
predominio de plantas aromáticas y medicinales
características
Salvia rosmarinus
El agua constituye el 90% del peso total de las plantas, posee hojas verdes coriáceas y espinosas, inician su ciclo de vida en otoño, para florecer en primavera. Felicia amelloides Puede resistir climas de carácter mediterráneo como veranos calurosos y secos de hasta 40°C e inviernos templados con lluvias variables de 05° a 10°C
40°C
10°C
Ciprés
DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES - JARDÍN XERÓFILO
planta general
descripción Jardín compuesto en su mayoría por plantas suculentas, arbustos xerófilos y algunas plantas aromáticas
usuarios Adultos mayores, pareja de 60 años, quieren remodelar sus patios para convertirlos en jardines. Jardín exterior, y un jardín privado en el patio interior.
recomen daciones Evitar las plantas con espinas y en las que se escondan más fácilmente insectos que puedan causar algún daño.
Jardín interior
Jardín exterior
Espacio de transición, camino de piedra lisa para facilitar la peatonalización, con forma orgánica que conecta la entrada principal con el ingreso a la vivienda.
DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES - JARDÍN XERÓFILO
Jardín exterior
Espacio de permanencia con plantas xerófilos con flores para añadir color y algunas especies aromáticas-medicinales para consumo personal de los usuarios
Suculenta Echeveria agavoides
Herbácea Salvia leucantha
Suculenta Echeveria agavoides
Cubresuelo Soleirolia soleirolii
vegetación
vegetación
Jardín interior
Herbácea Felicia amelloides
Herbácea Juniperus
Suculenta Hawortia cymbiformis
Herbácea Helichrysum bracteatum
PROYECTO FINAL anรกlisis de sitio y mapeo
CAPร TULO
VI
LOMAS DE MANGOMARCA SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA
12000 a.C.
SAN JUAN DE LURIGANCHO ANTECEDENTES HISTORICOS Y SITUACIÓN ACTUAL
descripción general
SJL
El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento de Lima. Ubicado en la parte este de la ciudad y con 1 117 629 de habitantes, según el proyecciones del INEI para el año 2020; es oficialmente, el distrito más poblado del país.
mapa de Lima Metropolitana
nombre El San Juan de proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de 1570. Una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho que habría derivado en la palabra "Lurigancho"; una variedad de quechua costeño donde la R se pronuncia como L y la C como G
3000 a.C.
1470 d.C.
1571 d.C.
1894 d.C.
1960 d.C.
1967 d.C.
mapa del distrito de San Juan de Lurigancho
herencia cultural Su patrimonio esta conformada por diferentes obras que muchas civilizaciones han dejado tras su paso a lo largo de los siglos. Este valle fue testigo de diferentes etapas históricas del Perú, aquí estuvieron presentes los Wari, Chavín, Ichma, Incas, Españoles y en la actualidad más de 01 millón de habitantes En las últimas décadas, San Juan de Lurigancho ha logrado una profunda transformación económica, social, cultural y de tradiciones.
1990 d.C.
2015 d.C.
Hace 12000 años, cazadores recolectores recorrían cerros siguiendo animales que bajaban desde la sierra gracias al fenómeno de lomas. A partir del 6000 a.C se da las primeras aldeas y a partir del 3000 a.C los primeros templos: Centro Ceremonial Canto Grande y Templo de Azcarrunz Se encontraron restos arqueológicos de culturas como Chavín, Lima, Wari, Ichma e Inca. En 1470, Inca Tupac Yupanqui invade la zona. A la llegada de los españoles, en 1571 se fundó "San Juan Bautista de Lurigancho", separándose de Lurigancho también llamado Chosica En 1896 se trasladó a la nueva ciudad la capital del distrito desde entonces llamado Lurigancho-Chosica. Hacia 1960 Zarate, Canto Grande y Mangomarca comienzan a ser urbanizados, Canto Grande se divide en urbanizaciones
El actual distrito de San Juan de Lurigancho se crea en1967, compuesto por grandes haciendas, establos, bosques y riachuelos. La construcción de la via de evitamiento obliga al traslado de pobladores de Cantagallo a nuevas urbanizaciones Caja de Agua, Chacarilla de Otero En 1990 surgen Huascar, Bayobar, Arriba Perú, Cruz de Motupe, Huanta. Cada urbanización concentra asentamientos humanos que se expanden hasta faldas y cumbres de cerros. El resultado es un distrito con una gran heterogeneidad étnica, cultural y social.
SISTEMAS ABIERTOS
PANORÁMICA MAPA DE BITS
San Juan de Lurigancho
Se ubica en la urbanización de Mangomarca en el distrito San Juan de Lurigancho
CONTRASTE
TRAMA URBANA
UBICACIÓN
LOCALIZACIÓN
PAISAJE URBANO - LOMAS DE MANGOMARCA
FICHA DE ANÁLISIS PAISAJE URBANO - LOMAS DE MANGOMARCA
problemáticas 2
1 Efecto del cambio climático
4
3
2 Tráfico de tierras
3 Peligro de deslizamientos
5
4 Reducción de vegetación
5 Acceso poco restringido
Estas lomas constituyen un gran potencial ecológico, cultural, económico y turístico, sin embargo, sucumbe al efecto del cambio climático, el trafico de terrenos y personas construyen sus viviendas en las laderas, depredando el área verde de la zona.
UBICACIÓN Y CLIMA PLANO SENSIBLE
4km/h
ubicación Se ubica en el departamento de Lima, en el distrtito de San Juan de Lurigancho, cuesta arribaa de una zona llamada Villa Mangomarca.
18°C
Enero es el mes más cálido 26°C Julio es el mes más frío con 8°C
7pm
los vientos se dirigen hacia el con una velocidad media de 2 a 4 m/s con direcciones de componentes Sur y Suroeste principalmente.
La quebrada de Mangomarca esta estratégicamente ubicada para recibir vientos marítimos, atrapando el agua de la neblina, generándose un microclima, ideal para la formación de lomas
80mm
escasas precipitaciones anuales, mayo es el mes más seco
12m
O Mangomarca
Área de lomas
E 6am
Área de estudio
clima
clima húmedo y templado con escasas precipitaciones y abundante nubosidad con cielo totalmente cubierto
Segun Javier Pulgar Vidal, se encuentran en la región Yunga (500-2300 msnm)
ACCESOS
av. El Santuario
vías de acceso
20% 40%
Directamente a las lomas: por la cuadras 22 de la Av. El Santuario, continuando en dirección noreste por la Av. Tocache
40%
PLANO SENSIBLE
2
Se accede a esta villa mediante lineas de transporte que circulan rumbo a Zarate-Mangomarca, las cuales peden ser tomadas en Puente Nuevo o en Plaza de Acho
Vía principal Vía secundaria Vía peatonal
e h c
a c To av. Las Lomas 1
1
10% 30% 60%
s a L s . a v Aom L
3
Tocache
2
l io E . ar v Atu n a S
3
60% 40%
ÁREAS VERDES
Es un área verde de gran importancia para el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual carece de muy pocas áreas verdes
PLANO SENSIBLE
vegetación
Musgos y liquenes
Las lomas de Mangomarca comprenden más de 500 hectáreas de vegetación con una variedad de animales que conforman un maravilloso ecosistema
Árbol de Tara
Huarango
400 ha Cactáceas 4
La vegetación característica de las Lomas de Mangomarca se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, como líquenes blancos, musgos, tabacos silvestres, ortigas, papas de lomas, y cactáceas
1
3 4 2
Flor de amancaes
Parque Villa 1
2
Parque Vipol
3
Parque Nuevo
Parque Virgen del Carmen
BORDES
3
4
PLANO SENSIBLE
naturales Remarcan el alcance máximo de la extensión de la zona de lomas como el cambio de paisaje, terreno o vegetación
1
3
4
políticos
5
Determinandos por organismos municipales que delimitan la extensión de un distrito o urbanización
2
2
1 5
VIVIENDAS
Viviendas informales se emplazan en las laderas de las lomas, resultando en un riesgo para el ecosistema de lomas y de los propios habitantes por inminentes deslizamientos
PLANO SENSIBLE
tipologías
área de loma invadida
En la zona se presentan viviendas que se construyen de manera progresiva, es decir, se amplian o modifican en función al usuario
1
1
La zona sufre por el tráfico de terrenos, ya que la demanda de viviendas reduce el espacio para áreas verdes y lomas turísticas
1
2
2
2
3
3
3
01 nivel 02 niveles 03 a más niveles
En la zona predominan las viviendas de 02 y 03 pisos, contando muy pocas viviendas que alcanzan los 05 pisos
perfil de alturas La mayoria de viviendas no presentan un perfil permanente debido a las modificaciones y ampliaciones que realizan los usuarios a lo largo de los años
Av. Las Lomas
3
3 1
Av. El Santuario
EQUIPAMIENTO PLANO SENSIBLE
4
Complejo deportivo IPD
5
Huaca Mangomarca
uso de suelos En la zona, destaca el uso de vivienda, así como áreas comerciales. El único centro de salud disponible se encuentra en situación de precariedad
1
Centro de Salud Mangomarca
2
Parque Vipol
4 1 2
tipos de uso vivienda
educación
comercio
salud
recreación
cultural
vegetación
5 3 3
Colegio de Jesus
6 6
Mercado Central Mangomarca
USUARIO
actividades
tipología
Las actividades que realiza la comunidad de esta zona se basa en la mantención del hogar, comercio, recreación y educación.
PLANO SENSIBLE
Existe un predominio de adultos jóvenes, así como niños y jóvenesestudiantes
adultos 50%
comercio recreación educación
Estas actividades generan el recorrido al mercado y a los colegios por la mañana y la salida a los parques usualmente por la tarde
niños 20% Durante el día, varía el tipo de usuario que circula por la zona, en la mañana predominan adultos, niños y jóvenes; por la tarde, adultos y ancianos; y de noche, jóvenes y adultos
jóvenes 20%
ancianos 10%
predominio de usuario
DIAGNÓSTICO clima
equipamiento
zonas de neblina pueden aprovecharse para emplear sistemas de condensación y purificación de agua para riego y consumo
predominio de vivienda y comercio, queda en el olvido equipamiento de educación, salud e incluso, cultural como la Huaca Mangomarca
accesos el predominio del tránsito de vehículos particulares requiere vías con mejor mantenimiento, así como reducir la contaminación del aire
áreas verdes escasez de áreas verdes recreativas y vegetacón apropiada para la zona, carencia de mobiliarios de permanencia y de mantenimiento en áreas de recreación
La zona de intervención presenta un gran potencial como espacio cultural para aprovechar los circuitos de lomas y la huaca, además de posibles ciclovías
bordes límites poco claros a causa de la depredación de las áreas naturales y continuas invasiones urbanas
viviendas
usuario
predominio de viviendas de 02 y 03 niveles, se realizan modificaciones y ampliacioens constantes
mayoría de adultos y padres de familia, así como de niños y jóvenes, sobre todo en áreas recreativas, comerciales y de educación
Se podrían repotenciar las áreas verdes de la zona con vegetación xerófita y mobiliario de permanencia adecuado, para evitar mantenimiento constante. Es de suma importancia que se regule la construcción de viviendas en bordes de la zona para prevenir deslizamientos y la deforestación de las lomas
conclusión
El área de intervención no cuenta con abastecimiento para los usuarios que vayan a visitar las lomas,
GALERÍA DE FOTOS LOMAS DE MANGOMARCA - VILLA MANGOMARCA
Verano
Otoño
Invierno
objetivos específicos
OBJETIVOS ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL
problemática ¿Cómo podemos desarrollar un proyecto de recuperación de un área ecológica de biodiversidad, turísmo y recreación que desde la arquitectura mejore las condiciones y responda a las necesidades funcionales, sociales y ambientales de la población?
objetivo general Generar infraestructura ecológica de uso social para la feria de Mangomarca a través de un corredor de biodiversidad y conectividad urbano-rural de aprovechamiento recreativo
1 2 3
establecer
un área de integración paisajística e histórica para el área con flora apropiada a la zona de lomas
definir
bordes naturales que impidan futuras invasiones del terreno renaturalizar los espacios públicos
fomentar
actividades culturales, deportivas, sociales e intervenciones de acuerdo a la morfología del terreno
REFERENTES ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL
Les Portes de Collserola es un gran proyecto urbanístico que consiste en conectar la ciudad con el Parque de Collserola a través de 16 corredores que pretenden borrar las fronteras entre la naturaleza y Barcelona.
Pretende la integración de parque y ciudad a través de unos conectores naturales que relacionarán Barcelona y la naturaleza de su entorno
información técnica Concurso - 2012 Ubicación - Barcelona, entre av. Diagonal y Sant Pere Mártir. Promotor - Ayuntamiento de Barcelona
senda impulsa y potencia interacciones donde barrios, parque urbano y equipamientos definen espacios de transición que resuelven cómo las personas acceden al parque
mirador ayuda a definir conceptos clave de la ciudad contemporánea como la generación de agricultura en los alrededores de Barcelona
terrazas
huertos
CONCEPTUALIZACIÓN ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL
Voronoi El voronoi es la forma más comun que se encuentra en la naturaleza, de manera macro y microscópica. El patrón matemático más frecuente se puede encontrar en las venas de las hojas, células vegetales, en las burbujas o gotas de agua
estrategia lo orgánico Permite trabajar la unidad, modulación, movimiento y variedad al seguir un módulo o patrón base pero con ligeras variaciones en la forma de cada uno de los módulos. Además de establecer jerarquías con formas orgánicas
estructura física base
estructura física actual
objetivo
propuesta
MASTER PLAN E IMAGEN OBJETIVO ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL
articular de manera orgánica y bastante fluida el parque lineal mediante diversas actividades culturales, turisticas, recreativas, que se pueden seccionar en franjas jardín botánico
plaza + zona caminata
área de juegos
biohuertos
zona de cultura
actividades área de juegos biohuertos mirador
zona de descanso
circuito de bicicletas y patines
anfiteatro
circuito de caminata zona de cultura zona de exhibiciones al aire libre zona de descanso parque de aguas zona de picnic
zona de exhibiciones
zona de picnic
parque de aguas
anfiteatro jardín botánico
PROYECTO FINAL desarrollo de planos
CAPÍTULO
VII
MEMORIA DESCRIPTIVA PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
descripción del proyecto El área de intervención se encuentra ubicada en la parte baja de las Lomas de Mangomarca, un gran terreno para crear un parque lineal paralelo a la Calle Centinela, en la Villa Mangomarca, dentro del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta es una zona de Lomas costeras que en invierno, por el efecto de la acumulación de neblina se llena de verdor. Zona de vida de aguiluchos, cernícalos, lechuzas y otros animales. Además, se encuentra protegida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho como "Zona de Protecciòn de Tratamiento Paisajìstico"
intención del proyecto La intención de este proyecto es integrarla el área residual entre las viviendas de la Villa Mangomarca con la zona baja de las lomas, con el fin de establecer un área de integración paisajistica de uso público. Esto evitará que existan futuras invasiones de terrenos en el lugar y fomentará nuevas actividades sociales, culturales y turísticas que revitalicen la esencia de las lomas.
usuario predominante
zona de feria
PLANTA GENERAL PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
leyenda ingreso 01 ingreso 02
A
ingreso 03
jardín mediterráneo
parque de aguas
zona cultural
C
módulos de venta
zona de eventos
B
mirador zona de exposiciones
zona de descanso
circuito caminata la
e tin
A
n
e
ll a C
Centro cultural
Ce
zona de descanso
Cal
le U
nga
anfiteatro
ra jardín xerófilo
picnic
la
Calle
tine Cen
C
zona de juegos
circuito bicicleta y patines
B
e
h ac
ll a C
oc T e
LEYENDA DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
Jacaranda mimosifolia
NOMBRE CIENTÍFICO:
ROYSTONEA REGIA
NOMBRE CIENTÍFICO:
JACARANDA
MIMOSIFOLIA
NOMBRE CIENTÍFICO:
SCHINUS MOLLE
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 25 m DIÁMETRO: 10 m
ALTURA: 12 m DIÁMETRO: 06 m
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
SAMBUCUS NIGRA
NOMBRE CIENTÍFICO:
TARA
SPINOSA
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
DELONIX REGIA
CUPRESSUS
ALOYSIA
POLYSTACHYA
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 04 m DIÁMETRO: 05 m
ALTURA: 12 m DIÁMETRO: 08 m
ALTURA: 10 m DIÁMETRO: 08 m
TARA
PONCIANA REAL ALTURA: 04 m DIÁMETRO: 06 m
ALTURA: 10 m DIÁMETRO: 02 m
ALTURA: 0.5 m DIÁMETRO: 0.5 m
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 03 m DIÁMETRO: 03 m
ALTURA: 03 m DIÁMETRO: 02 m
ALTURA: 02 m DIÁMETRO: 0.6 m
ALTURA: 01 m DIÁMETRO: 0.8 m
PALMERA REAL
BOUGAINVILLEA BUGANVILLEA
JACARANDA
MYRTUS MIRTO
MOLLE
SALVIA
ROSMARINUS
ROMERO
SAUCO
SALVIA
FARINACEA
SALVIA AZUL
ECHEVERIA
PERUVIANUS
PEACOCKII
MONSTUROSO
ECHEVERIA AZUL
CACTUS MONSTUROSO
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 0.2 m DIÁMETRO: 0.1 m
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 02 m DIÁMETRO: 0.3 m
CIPRÉS
CRASSULA
PERFOLIATA
BURRITO
JACARANDA
MIMOSIFOLIA
NOMBRE COMÚN:
NOMBRE COMÚN:
ALTURA: 0.6 m DIÁMETRO: 0.3 m
ALTURA: 0.6 m DIÁMETRO: 0.5 m
CRÁSULA DE HOCES
CINERARIA
LEYENDA DE MATERIALES Y MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
mesa de picnic
piso de descanso
pileta
pérgola
módulo de venta
cobertura verde
asiento + estación de bicicletas
gravilla
concreto estampado
concreto pulido
madera de abedul
pavimento rojo
zona de picnic zona de juegos
caminos peatonales
mobiliario fijo
pergolas y mobiliario
ciclovías
SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
SECCIÓN A- A
SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
SECCIÓN B- B
SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
SECCIÓN C- C
SECCIÓN DE DETALLE FERIA DE MANGOMARCA
D
módulos de venta
zona de descanso
zona de eventos
ingreso 02 alameda del jacarandá
D
ingreso 01
alameda del jacarandá
ingreso 02
módulos de venta
alameda del jacarandá
circuito caminata
DETALLE DE MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
planta
sección
isometría
cobertura verde
asiento + estacin para bicicletas
DETALLE DE MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
planta
sección
isometría
pérgola luz y sombra
módulo de venta
VISTA GENERAL DEL PROYECTO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
ingreso 01
ingreso 02
ingreso 03
VISTAS DE ESPACIOS PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
parque de aguas
ciclovía
descanso
jardín mediterráneo
jardín xerófilo
picnic
anfiteatro
zona cultural
zona de juegos
FICHAS DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
p
al
ra re e m al
randá a c ja
molle
sauco
Resistente a fuertes vientos, solo requiere poda de las hojas secas.
Poda muy ligera, eliminando ramas muertas o enfermas de forma que no perjudique la floración
Para conseguir ejemplares atractivos con copas armoniosas son necesarias podas regulares
Se beneficia de la poda, que evita que la planta adquiera un aspecto desgarbado.
Riego abundante pero con poca frecuencia
Se riega de 3-4 veces por semana en verano y1-2 vecespor semana el resto del año
Riego 2-3 veces por semana en verano, y cada 5-6 días el resto del año.
Aplicar riego abundante y manteniendo el sustrato húmedo, pero evitando excesos.precisa un riego muy abundante y continuo
FICHAS DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
tara
nciana o p
ciprés
burrito
leyenda
Se recomienda podar para obtener un árbol de copa amplia y uniforme con ramas bien distribuidas Deben regar al menos una vez cada dos semanas cuando no llueve
Poda en los inferiores para crear una base sólida
No se deben de podar salvo que tengan ramas secas
Frecuente en verano, el resto del año disminuimos la frecuencia, y regaremos una vez por semana, máximo dos.
Aceptan ligeras poda de formación para eliminar tallos secos y flores marchitas.
Por lo general se deben de regar una o dos veces por semana, máximo tres.
Son plantas resistentes a plagas y enfermedades que sólo temen el exceso de riego.
FICHAS DE VEGETACIÓN ganvili u o
mirto
a
b
PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA - JARDÍN MEDITERRÁNEO
e m ro o r
etro m 8 s 0.
Es tolerante a la sequía, Requiere riego una vez por semana.
En algunos casos, conviene hacer una completa defoliación para favorecer el desarrollo.
Se debe podar con cierta regularidad, para favorecer que su copa se ensanche y se haga más densa
Cuando comiencen a verse flores marchitas, es hora de podar
Si se quiere flores se deben podar después de cada floración realizar una poda intensas y 3 podas ligeras durante el año
El riego del mirto ha de ser abundante en primavera y verano; durante las restantes estaciones sólo se debe regar cuando el mantillo esté parcialmente seco.
No necesita mucha agua para mantenerse saludable. Es preferible regarlo de menos que de más.
Riego 2 ó 3 veces a la semana, de forma moderada
FICHAS DE VEGETACIÓN
Se caracteriza por componerse de plantas xerófitas suculentas, que pueden desarrollarse en suelos áridos, gracias a sus características biológicas que le brindan la capacidad de almacenar agua
PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA - JARDÍN XERÓFILO
cere
o n str m s u
so uo
heveria c e
u s á la r c
a r n ria e i c
no necesita que se poda, solo requiere eliminar partes que se encuentren en mal estado.
No necesita poda
poda: generalmente planta no se poda
la
Al final de la temporada de floración requiere una poda de limpieza por medio
Riego aproximadamente una vez cada cuatro semanas, con el equivalente a dos vasos de agua, tratando de dejar bien mojadas todas las hojas.
Riego: las raíces no se pudren tan fácilmente como otros cactus; pueden recibir por eso durante el verano una cantidad de agua un poco alta.
lRegar cuando la superficie del sustrato esté seca. durante el periodo de otoño- invierno, los riegos deben ser suspendidos hasta primavera
Riego moderado. Una falta de agua prolongada marchitará las hojas y provocará la caída de los capullos en flor
LÁMINA COMPARATIVA PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA
propuesta paisajística
terreno actual Propenso a invasiones de terreno, construcciones ilegales de vivienda y apropiación de una zona ecoturística protegida por la municipalidad de San Juan de Lurigancho. Al crear el Parque Lomas de Mangomarca, se crea un gran cinturón verde, que protege las zonas superiores de las lomas, salvaguardando la seguridad de su flora y fauna endémica contra traficantes de terreno e invasores.
Las rutas turísticas hacia las lomas se recorren principalmente a pie, por lo que dificulta el acceso a los visitantes. Al proyectar circuitos de ciclismo, patinaje y caminata, permite una amplia variedad de posibilidades de movilización dentro de la zona, lo que deriva es una mejor accesibilidad tanto al parque como a la ruta turística.
DEDICATORIA El presente trabajo va dirigido a nuestros padres por su apoyo incondicional a lo largo de toda nuestra carrera, a nuestros compaĂąeros por caminar con nosotras durante las diversas etapas del curso; y a nuestra docente por la riqueza de sus enseĂąanzas al demostrar la vital importancia de la arquitectura paisajista para alcanzar las bases de una ciudad ideal.
ARQUITECTURA PAISAJISTA REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA cod: 201811692 BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID cod: 201810744