REVISTA DIGITAL - ARQUITECTURA PAISAJISTA URP 2020 - II

Page 1

ARQUITECTURA PAISAJISTA REVISTA DIGITAL 2020 - II


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ÁREA DE URBANISMO

ARQUITECTURA PAISAJISTA DOCENTE ARQ. FIORELLA ALTAMIRANO

REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA cod: 201811692 BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID cod: 201810744

REVISTADIGITAL


PRESEN TACIÓN DEL CURSO

ARQUI TECTURA PAISAJISTA INTRODUCCIÓN

La asignatura proporciona fundamentos de la Arquitectura Paisajista y el conocimiento de la importancia del acondicionamiento de las áreas urbanas y extraurbanas, así como de espacios internos en conjuntos arquitectónicos. Su objetivo es desarrollar la capacidad de comprender y sensibilizarse frente a necesidades de acondicionamiento paisajista de espacios libres, basados en principios de sistematicidad y sostenibilidad, así como manejar los conocimientos básicos de Botánica, Topografía, Edafología, Planeamiento y Urbanismo.


REALIZADO POR BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID


PAISAJE El paisaje para mí es mirar por la ventana en un viaje de 3 minutos o 3 horas, es asombro, misterio, paz. El paisaje no es una meta, sino un acompañante eterno. - DÁMARIS BS -


REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA


PAISAJE Paisaje es la extensión física y visual de un territorio, incluyendo tanto naturaleza como productos de intervención humana que presenta diversas formas de fusión, las cuales pueden mostrarse de forma integra o saludable como degenerativa. - PAOLA CONCEPCIÓN -


INDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO

I

Lima, ciudad, memoria realidad, olvido y esperanza

CAPÍTULO

II

CAPÍTULO

V

Catálogo de vegetación, tipología y diseño de jardines

Factore naturales que intervienen en la arquitectura del paisaje

CAPÍTULO

VI


CAPÍTULO

III

Proyecto final, análisis de sitio y mapeo

Catálogo de paisajes urbanos y factores culturales que intervienen en la arquitectura del paisaje

CAPÍTULO

VII

CAPÍTULO

IV

Desarrollo de planos del proyecto final

Calidad ambiental y vegetación urbana



LIMA, CIUDAD, MEMORIA, realidad, olvido y esperanza

CAPÍTULO

I


LIMA

C u lt ura

Ic hma

COSMOVISIÓN Y PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPÁNICOS Habitó los valles del Rímac y Lurín. El pueblo habría residido en caseríos diseminados en los alrededores, dedicándose principalmente a la agricultura en la planicie del valle y a la pesca en el litoral, y ocupando casas de esteras o cañas. Habría una red de intercambio fluido con grupos que se dedicaban a la explotación de recursos de las riberas de los ríos y de las lomas. Existió en aquellos tiempos un vasto sistema de canales, caminos, campos de cultivo, reservorios y humedales.

Localización en límite del valle agrícola por cercanía a canales de regadío

Río

il Ch

lón

Maranga 7 Palao 5

2 Cajamarquila ac Río Rim

4 Mateo Salado 9 Puruchuco 10 Santa Catalina

Lur o í R

ín

3 Huaycán

8 Pampa de Flores

1 Armatambo 6 Pachacámac

poco caudal e irregular, la agricultura se adecua a vaivén climatológico que condiciona la producción

explotación de recursos de las riberas de ríos y lomas.

Lomas

Camino intervalle Lomas

Pesca de altura

Explotación de guano

Pesca y recolección

Localización por encima del horizonte de los campos de cultivo

Emplazamiento carece de depresiones, suelo brinda materiales para construcción


LIMA Ciudad de los Reyes

EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y LA CUIDAD La ciudad de Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. Estuvo considerada, durante casi tres siglos, como la Capital Virreinal de América del Sur. El Damero de Pizarro, Cercado de Lima o Lima cuadrada es como se conoce a la zona del centro histórico de Lima ubicada dentro del antiguo cerco que formaban las murallas de la ciudad. Dicha zona corresponde al trazado fundacional de la ciudad que contaba de 117 manzanas.

Fundación 1535

Plaza de Acho

Plaza 02 de mayo

Paseo de las Aguas

Lima Jardin

1950

Ferrocarril

1684

1859

1910

1975

Demolición y expansión Se derriba la muralla perimétrica para expandir la ciudad, y se crean diversos monumentos en áreas aledañas

Proceso de urbanización Conexión a través de grandes avenidas que conectan el centro con el puerto y balnearios del sur

Sobrecrecimiento y descontrol Propuestas de viviendas en barrios obreros y ocupación por suburbios en el centro y asentamientos humanos en las periférias

Planificación 1613

Fundación y proyección Traza urbana mantiene el estilo clásico español de calles perpendiculares que forman manzanas homogéneamente cuadradas

Ciudad amurallada Para mantenerla consolidada y protegida Solo tiene conexión con el puerto del Callao y algunas haciendas


LIMA

C u encas

d e

Lima

CIUDAD, MEMORIA REALIDAD Y OLVIDO Durante las últimas décadas, las tres cuencas de Lima y Callao han sufrido una significativa disminución de la calidad y volumen de sus aguas. Cuenca del Chillón

Cuenca del Rímac

Complejo arqueológico Rupac

Cuenca de Lurín

En promedio, Lima presenta una cantidad muy inferior de áreas verdes en comparación a lo recomendado Según OMS por la Organización Mundial de la Salud.

Lima

3m

2

9m

2 Costa Verde

Lomas de Lúcumo De manera estratégica, se deben crear o repotenciar las áreas verdes en la ciudad. Evitar la depredación de lomas, reforestar las riberas de los ríos y crear parques metropolitanos

Humedales Pantanos de Villa

Las diversas áeras verdes son parte de ecosistemas, cada uno con diferentes microclimas de acuerdo a la vegetación y condición climática que posea.


LIMA

Universidad Nacional de Ingeniería

San Mar t ín de Po r res

CIUDAD REAL

h

El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Está situado entre río Rímac y río Chillón, siendo el segundo distrito más poblado de Lima con 654 083 habitantes en una superficie de 36.91 km² y una densidad poblacional de 15 761,04 hab/km²

e od

ic ab

H

rd

a du

.E Av

La avenida Eduardo de Habich se extiende de este a oeste a lo largo de siete cuadras. Se inicia cerca a uno de los ingresos a la UNI, ademas de la estación UNI del Metropolitano

4

4

5

1 6

3

2

1

Carencia mobiliario

2

Conflicto en circulación

3

Áreas residuales

4

Contaminación ambiental

5

Paraderos informales

6

Deficiencia circulación vial


LIMA San Mar t ín de Po r res

CIUDAD IDEAL

Para solucionar los problemas que aquejan al distrito, se plantea aumentar el uso de áreas verdes en las áreas residulaes que exiten en la zona. De esta manera, crear nuevos espacios de esparcimiento y descanso para los peatones que se comuniquen fisica y visualmente mediante barreras permeables como bolardos y arboles. Asimismo, fomentar nuevas formas de movilidad alternativa como ciclovías para bicicletas, scooters, skateboards, patines, entre otros.

4

5 1 3 2

6

1

Mobiliario multifuncional

2

Barreras permeables

3 Áreas verdes

4

Reducción vehicular

5

Paraderos ecológicos

6

Movilidad alternativa


FACTORES NATURALES que intervienen en arquitectura paisajista

CAPĂ?TULO

II


LIMA

UV 16

Ra diació n

so lar

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol, que se distribuyen desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Lima cuenta con una elevada radiación solar de 5.0 kWh/m2 a 6.0 kWh/m2 lo que deriva en un altísimo potencial fotovoltaico que debe ser aprovechado para generar energía limpia para sus habitantes. Además, la radiación solar contiene rayos ultravioleta que llegan a ser dañinos para la piel. La atmósfera ejerce una fuerte absorción de los rayos UV-B y UV-C, mas los rayos UV-A

4 5 7 kWh/m2

kWh/m2

kWh/m2

Radiación solar anual en kWh/m2

Radiación solar

UV 13 UV 16

Panel fotovoltaico

La lluvia y la nubosidad ayudarán en algo a disminuir la radiación que alcanza a la superficie terrestre, pero no son motivos para bajar la guardia

Índi ce

Rayos

UV

1-2

3-5

Intensidad de radiación ultravioleta proveniente del sol que puede producir lesiones en la piel

UV 15 Electricidad

Perennifolias

UV 13

Caducifolias

UV 16

6-8

9-11

11+

UV 13


LIMA

Las oscilaciones de temperatura son menores en áreas boscosas que zonas descubiertas, porque la radiación emitida por el suelo durante la noche, es reflejada de nuevo hacia el suelo por el follaje de los árboles, y durante el día la vegetación impide que la radiación directa llegue hasta el suelo.

Existen tres factores fundamentales que determinan el clima y la temperatura en el Perú como la ubicación geográfica, la altitud relacionada a la Cordillera de los Andes y la corriente de Humboldt. Asimismo, la radiación solar influye en la variación de temperatura de la ciudad. A estos valores de radiación solar se suma El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequías en las zonas altas; además de falta de lluvias y nubosidad, usuales en los meses de enero y febrero en las zonas andinas.

19°C 18°C 17°C 16°C 15°C 14°C

25°C 20°C

11°C 10°C

Dic

Nov

Oct

See

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

15°C Ene

Te m p e r a t u r a

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

21°C 20°C

El mes con temperatura mas alta es febrero con 26.5 °C la temperatura más baja se da en los meses de agosto setiembre 14.6° C y llueve con mayor intensidad en el mes de julio con 1.8 mm/mes

Día

Noche Las plantas tienen un efecto de enfriamiento del aire por medio de la evapotranspiración. Es necesario que la masa arbórea esté confinada por edificios o por obstáculos topográficos, además debe ser extensa y alta densidad de vegetación.


LIMA

Otro efecto son las corrientes de aire que se generan por la diferencia de temperaturas entre las zonas urbanas con alta densidad de construcción y las zonas rurales o grandes parques al interior de las ciudades con mucha vegetación más frescas.

pe rme able

se mi p erme a bl e

imp er me a ble

Vient o

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS Es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. Como la superficie terrestre presenta una variabilidad considerable, que incluye grandes extensiones de tierra y océanos, estas pueden afectar el flujo del aire variando los campos de presión, la absorción de radiación solar o el contenido de vapor de agua. Los océanos actúan como un gran sumidero de energía, por lo que el movimiento del aire está a menudo acoplado con la circulación oceánica.. Además, el calentamiento o enfriamiento local pueden originar vientos locales persistentes en ciclos estacionales o diarios

6.0 m/s 4.0 m/s 2.0 m/s

Cuando es oblicua, lo desvía en sentido horizontal, en cuyo caso lo que hace es redireccionar y guiar el viento

Cuando la dirección es perpendicular, la vegetación lo desvía en sentido vertical, produciéndose una sombra de viento

Reducción de pérdidas térmicas por convección

Desviación Reducción


LIMA

p orce ntaj e

Lima en los meses de verano al mediodía es menos húmeda.

Dic

Nov

81.5%

Oct

See

85.5%

Ago

Jul

May

Abr

Mar

Feb

75% 79%

Jun

85.1%

81.6%

70% 74%

Ra ngo

La humedad se intensifica durante el invierno, dejando algunas zonas con una sensación de frío agudo, que no se reduce ni con un exceso de ropa encima, pero que puede tolerarse mejor con la recirculación del aire. Los distritos más cercanos al litoral San Miguel, Magdalena, El Callao son los que más frío sienten

La humedad es una constante de la ciudad de Lima, cuando dicen que estamos con el 100% de humedad es porque hay pequeñas moléculas de agua en el aire que estamos respirando. Esta humedad se origina por una masa de aire frío que se desplaza desde el Pacífico Sur. El mar está movido, hay oleajes anómalos, entonces arrastra el vapor de agua que viene del mar y el ambiente se carga de humedad, eso es lo que estamos absorbiendo.

Ene

Hu medad

relat iva

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

La corriente de Humboldt enfría el aire, satura la atmósfera y crea nieblas que llegan al litoral. Dependiendo que tan fuerte ocurre el deshielo, será la intensidad de la neblina. Provoca la constante humedad en la costa que se queda atrapada por la cercana cordillera de los Andes.

80% 84% Lima es húmeda cerca al mar y en la madrugada

85% 89% 90% 95% 96% 100%

Las plantas xerófitas, cactus y suculentas, son plantas adaptadas a ambientes muy secos Por ello han desarrollado la facultad de tomar humedad del ambiente para sobrevivir.


LIMA

El mes con el número de días lluviosos más alto es Agosto (2 días). Los meses con el número de días lluviosos más bajo son Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre (1 días).

Una precipitación es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo, nieve, entre otros. Lima, al tener un clima desértico,sus precipitaciones son de escasa magnitud.

Condensación por enfriamiento

Movimiento de nubes

Evaporación

Desértico con muy escasas precipitaciones Estepa; con escasa precipitaciones, seco en verano

5.4 mm 4.9 mm

El mes más húmedo con la precipitación más alta es Setiembre (5.4mm). Los meses más secos con la precipitación más baja son Abril y Noviembre (0mm)

Estepa; con escasa precipitaciones, seco en invierno Frío o boreal con precipitaciones en verano

Dic

Nov

Oct

See

Ago

Jul

Jun

0 mm May

Abr

Mar

0 mm Feb

Frío de tundra precipitaciones en forma de lluvia, nieve o granizo a lo largo del año.

Ene

Precipit ac ió n

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS


LIMA

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS

1 2 3 4 5 6 7 8

Condicionantes Térmicos Escala urbana Condicionantes Térmicos Ocupacion del espacio público Paisaje urbano Calidad del aire Confort acústico Percepción de seguridad

a

c

Ocupación espacio público

b

Superficies verdes

Topografía artificial

d

Plataforma equipada Elementos de sombra

e

Los parámetros están interconectados. La alteración de uno repercute en la calidad de los demás. Estos factores influyen en el confort urbano y estrategias de mejora para garantizar espacios públicos confortables.

f

Mobiliario urbano


do lga De io or

r

ge

Un

San Mar t ín de Po r res

ldo

era

El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima El parque Virgen de la Medalla Milagrosa se ubica cerca a la Av. Geraldo Unger y tambien entre las avenidas Eduardo de Habich y Av. Honorio Delgado Este espacio no cumple con las características de confort térmico porque existe deficiencia en mantenimiento de vegetación, el constante asoleamiento de asfaltos, que produce sensación de calor, la falta de mobiliario urbano funcional y la inexistencia de una barrera entre edificaciones y el parque

.G Av

CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL

Deficiencia mantenimient

Barrera disfuncional Parque Virgen Medalla Milagrosa

Filtración del viento

h

e od

ic ab

H

rd

a du

.E Av

Inexistencia mobiliario

Hora 03 pm 3

4 5

2

1 2 3 4 5

Asolamiento de asfaltos

Av .H on

LIMA

1


1 2 3 4 5

LIMA

Elementos de sombra

San Mar t ín de Po r res

CONNFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Sistema de riego

El distrito de San Martín de Porres es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima El parque Virgen de la Medalla Milagrosa se ubica cerca a la Av. Geraldo Unger y tambien entre las avenidas Eduardo de Habich y Av. Honorio Delgado Este espacio no cumple con las características de confort térmico porque existe deficiencia en mantenimiento de vegetación, el constante asoleamiento de asfaltos, que produce sensación de calor, la falta de mobiliario urbano funcional y la inexistencia de una barrera entre edificaciones y el parque

Barrera semipermeable

Diversidad de vegetación

Mobiliario urbano

3

5 1

4

1



CATÁLOGOS DE PAISAJES urbanos y factores culturales

CAPÍTULO

III


SISTEMAS ABIERTOS

MAPA DE BITS

PANORÁMICA

San Juan de Lurigancho

CONTRASTE

TRAMA URBANA

UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI


SISTEMAS ABIERTOS

FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI Factor usuario

Factor historia

Se adapta a las actividades

Graffitis y pinturas

PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura

Asoleamiento de bancas Factor carácter

Factor actividades

Variedad en uso de espacios

Dinámicas y estáticas

Mobiliario mal ubicado

Vegetación descuidada

Factor identidad

Factor economía

Integración de la comunidad

Planeamiento y diseño

Depósito en deterioro El parque cuenta con un público infantil predominante debido a las dinámicas escolares generadas por el colegio adyacente y la zona de juegos dentro de áreas verdes. Sin embargo, no presenta suficientes espacios para el reposo ni para el tipo de concentración que se genera en el parque.


SISTEMAS ABIERTOS

PROPUESTA 1

ANÁLISIS DEL USUARIO - PARQUE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

TIPOLOGÍA DEL USUARIO 60%

10%

20%

POSTURAS DEL USUARIO

PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Se necesita mobiliario de descanso y sombra para usuarios 10%

70%

20%


SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS

PANORÁMICA MAPA DE BITS CONTRASTE

TRAMA URBANA

UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS - A.A.H.H. LAS TERRAZAS


SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - A.A.H.H. LAS TERRAZAS Factor usuario

Factor historia

Se adapta a las actividades

Escala y materiales

PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura

Barreras impermeables Factor carácter

Factor actividades

Detalle de vegetación frondosa

Dinámicas y estáticas

Materiales de construcción

Conflictos en tránsito peatonal

Factor identidad

Factor economía

Integración de la comunidad

Planeamiento y diseño

Precariedad en viviendas El asentamiento humano presenta calles descuidadas, el medio por el que circula el usuario es precario, vistas poco agradables debido al no tratamiento de fachadas yáreas verdes que podemos encontrar aquí es obra de la improvisación, todo esto yendo en contra de la calidad de vida del usuario.


SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS ANÁLISIS DEL USUARIO - A.A.H.H. LAS TERRAZAS

PROPUESTA 1

TIPOLOGÍA DEL USUARIO 60%

20%

20%

POSTURAS DEL USUARIO

PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Optimización del sistema de veredas Rampas y barandillas debido a la topografía del lugar Mejora de zonas comunes de permanencia

60%

30%

10%


SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA

PANORÁMICA MAPA DE BITS CONTRASTE

TRAMA URBANA

UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS - AV. FERNANDO WIESSE


SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA FACTORES Y PROBLEMÁTICAS - AV. FERNANDO WIESSE Factor usuario

Factor historia

Se adapta a las actividades

Antigüedad de elementos

PROBLEMÁTICAS Aumento de temperatura

Cruces inseguros Factor carácter

Factor actividades

Presencia y continuidad de estrucutura

Dinámicas y estáticas

Falta de vegetación

Irrupción en tránsito peatonal

Factor identidad

Factor economía

Integración de la comunidad

Planeamiento, diseño y manejo

Acumulación de desechos Esta avenida no cuenta con el equipamiento necesario ni tipo de vegetación en pro del reposo para los transeúntes. Su sistema de veredas y de cruces peatonales es deficiente, volviendo a la vía peligrosa para el usuario. Como zona comercial, el alto flujo vehicular atenta contra el confort auditivo y visual.


SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA ANÁLISIS DEL USUARIO - AV. FERNANDO WIESSE

PROPUESTA 1

TIPOLOGÍA DEL USUARIO 20%

30%

50%

POSTURAS DEL USUARIO

PROPUESTA 2 NECESIDADES DEL USUARIO Sistema de veredas inclusivas Zona de espera en paraderos de buses Zonas de descanso a lo largo de la avenida

70%

10%

20%


CALIDAD AMBIENTAL y vegetaciรณn urbana

CAPร TULO

IV


LIMA

Contaminación auditiva

CALIDAD AMBIENTAL

Generación de residuos

Contamin ac

cústica a ión

OMS

55dB

Contaminación del agua

LIMA

Contaminación del aire

Claxon Bellavista El Agustino Santiago de Surco

85dB Ruido del transporte

Contamina ci

e suelos d ón

OMS

Reciclaje Protección de almacenamiento

Desmonte LIMA

Carabayllo Comas Villa María del Triunfo Desechos sólidos

OMS

0.2mg/L Relave minero LIMA

el aire d ión

Contamin ac

Contamin ac

el agua d ión

OMS

10 µg/m3 Tubos de escape LIMA

58µg/m

12mg/L Aguas servidas

Ate Chosica

Industria

Ate Comas El Agustino

3


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS

Lag

Educación

a

id o

on

be

ma

ur

al

n ic

Há b

M

C

o

it a

áb

ió n ac

ste

d ida

a p ara abon

r oo

ls ny e d refr a c ció n

biodive y t rs ita

si

pod

r

ar

ció

Eco

t

c

a

in a d a s c o n

e veg

nfo

er

mp

r

o de desec j e h an

Ree

Lad

se

s de d re n aje

u n at

os

ón

ol de erosi r t on

ma

so

a m ie nto co

te

ea Recr ción

rgí

ón de ru i c c u i ed

Ab

as

tr a t

h

mo

Sis

un

de

Empleo

e

to y de r e d u c ció n

t

R

de inunda l o c tr

Salud

ne

ie n

ic

o

rm e al c o nf o rt té

do

Tratam

rec

ión

uales sid

aguas r o t e ien

vo

Co n

es

t

m

n de conta m

n in a

ri a

ció

l s h a b it u a d o s a

a

beneficios sociales.

Mejo r

E nf

d

uc

Fa

Re

beneficios ambientales.

a

aire el

energét o r r ic ho

o

a climáti r o j c e M

e calidad d d a

A

Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, agua y recursos del suelo al absorber contaminantes del aire, incrementar las áreas de captación y almacenamiento de agua y estabilizar los suelos. Los bosques urbanos actúan como amortiguadores de la temperatura, al dar sombra en el verano y detener el viento en el invierno; además de reducir la contaminación por ruido y los niveles de CO2 y proporcionar hábitat para la fauna silvestre.

or estético l a V

Los beneficios sociales son significativos e incluyen la contribución que los árboles y otro tipo de vegetación prestan a la salud mental y física de la población, la provisión de oportunidades de recreación, educativas en el tema ambiental y estético


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES

Los árboles son una parte esencial para la vida de nuestro planeta, purifican el aire con oxígeno y reducen el dióxido de carbono. Ayudan a combatir el cambio climático y refrescan las calles y la ciudad

Rayos UV-B Intercambio gaseoso 50% Reducen la Absorben el exposición a rayos UV-B en aproximadamente 50% para proteger al peatón

100 autos

Absorben el CO2 equivalente a 100 autos

biodiversidad especies ecosistema para aves, insectos,hongos, liquenes, y microorganismos

O2 para 18 personas En un año, un

CO2

acre de arboles puede proporcionar oxígeno para 18 personas

CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno

40 000 km Un

acre de árboles puede absorber el C02 producido por 01 auto con mas de 40 000 km

03 árboles -50% a/c 03 árboles puedenrecortar al 50% el uso de aire acondicionado


LIMA HACIA UNA CIUDAD VEGETADA

b c

Xerófitas con espinas

Xerófitas suculentas

Xerófitas dentadas

d

hojas carnosas para almacenar líquidos. tallo y hojas anchas, resistentes a sequías

hojas duras, dentadas y de coloración verde oscuro en el haz y tonos grises en el envés.

er eg

ja co

e f

Xerófitas con vello

reducir la pérdida de agua por transpiración y mantener la temperatura estable

Xerófitas con más estomas

Sus estomas permanecen cerrados a la espera de lluvias o de humedad

Xerófitas con raíces profundas

retener agua que se almacena en el subsuelo para sobrevivir a largos periodos de sequía

Lav a

l pa

cubiertas por espinas tanto en el tallo como en sus hojas.

Pra

a

No

Las plantas xerófilas también han sabido adaptarse a los excesos de luz y a la falta de nutrientes.

Lith

Cuentan con epidermis espesa y hojas compuestas por una gran cantidad de estomas para favorecer el proceso de la fotosíntesis ante falta de lluvias.

a nd

s op

En e

Han evolucionado para conservar el agua que necesitan para su crecimiento y desarrollo óptimo en condiciones climatológicas extremas.

beneficios xer isage .

Las plantas xerófitas son aquellas que se han adaptado ante la escasez de agua. Gracias a la modificación de sus hojas, tallos y raíces son capaces de absorber y retener el agua durante largos periodos de tiempo para sobrevivir a climas extremos.

Co s

tipos de xerófitas .

características.

PLANTAS XERÓFITAS

bro



CATÁLOGO DE VEGETACIÓN tipología y diseño de jardines

CAPÍTULO

V


CHORISIA SPECIOSA / CEIBO ÁRBOL XERÓFITO

hábitat

bosques subtropicales, húmedos, alturas hasta 1400 msnm

12m copa

densa, abierta, redondeada o aparasolada

Este de Bolivia, noreste de Argentina, norte de Paraguay y sur de Brasil.

condiciones cultivo a pleno sol

altura nombre

Uso industrial y artesanal. La fibra de sus frutos se usa como relleno, se extrae el aceite de sus semillas y para artesanías por ser madera de baja resistencia

hasta de 20m, incluso ha llegado a los 25m

relleno

usos

color verde claro, hojas colgantes de un peciolo (pequeña y delgada rama, no leñosa) y alternadas, palmeadas y de forma ovalada, con bordes aserrados

no resiste heladas

Tronco recto y cilíndrico, hinchado en la base donde almancena agua, hasta 1.2m de diámetro. Espinas cónicas de 5mm de largo, gruesas, espaciado, con agudas poca frecuencia

aceite

Flores rosadas grandes en la parte superior y blanco amarillento en el interior. Hermaforditas, de cuerpo acampanado, con 5 pétalos alargados

madera liviana

Cápsula leñosa alargada, de 20cm de largo y contiene varias semillas de color negro, de 5cm de diámetro, cubiertas de una fibra sedosa.

resistente a sequía

cuidados suelos húmedos no salinos

20m

La clasificación speciosa significa vistosa por lo llamativo de su floración.

riego poda

no necesita mantenimiento, las hojas caen antes de la floración

floración durante 3 meses


DURANTA REPENS / DURANTA ARBUSTO XERÓFITO

hábitat

jardines tropicales y subtropicales de 40 a 1100 msnm en costas rocosas o arenosas

2m

follaje altura nombre denso, semicaduco

origen en Uruguay, Brasil y sudamérica,

condiciones cultivo en zonas de pleno sol

2m

el nombre genérico “duranta” fue otorgado en honor a Castor Durantes, un botánico italiano del siglo XV

Se han identificado ácido cianhídrico (letal para mamíferos) e isoquinolina (letal para insectos), utilizada en el mundo de bonsái y poda topiaria

bonsai

usos flores tubulares de color azul lila durante todo el período caluroso del año, racimos de 5 a 22 cm de largo en panículas (las ramas son a su vez racimos)

puede alcazar hasta 4m de alto

Hojas casi siempre verdes, elípticas, puntiagudas, hasta 7cm de largo, toman cierto tono amarillento durante los meses más fríos del año, son tóxicas

apariencia de baya, jugoso (puede ser un poco amargo), amarillo a anaranjado brillante, con 2 semillas leñosas en el interior, tóxico y no apto para consumo

bajo consummo de agua, terreno seco

cuidados suelos blandos y bien drenados

no resiste heladas

poda ornamental

tallo estructurado en varios troncos principales, con espinas o frecuentemente inermes

evitarlo en exceso en parques o jardines; frecuente en macetas

riego poda

frecuente para mantener su volumen y desarrollo mantenido y vigoroso

atraen mariposas y colibríes


H. BRACTEATUM / PAPELILLO HERBÁCEA XERÓFITO

hábitat

está presente en la mayoría de los estados y territorios continentales australianos

0.4m

0.5m

el nombre Helichrysum proviene del griego "Helios" por el sol y "Khrysos" por el oro

Las formas robustas y de tallo largo se utilizan comercialmente en la industria de las flores de corte.

follaje altura nombre poco denso, espaciado

cultivo en jardín

usos

flores de corte

flores amarillas, rosadas o blancas, en cabezuelas solitarias y terminales rodeadas de pequeños pétalos apergaminados

puede crecer hasta 1m en áreas expuestas

originaria de Australia

condiciones exposición a pleno sol

hojas lanceoladas, lineares, enteras, oblongas o filiformes y de color verde claro a verde oscuro, de 6 a 15cm de largo

Los frutos pequeños, suaves, amarronados y de tan solo 2–3 mm de largo, se conoce con el nombre de cipsela.

resiste la sequedad

cuidados suelos bajos en fosforo con buen drenaje

no resiste heladas

Los tallos verdes son ásperos, cubiertos de pelos glandulares finos, aunque relativamente robustos

espaciado, suficiente 02 veces por semana

riego poda

eliminar flores marchitas para prolongar floración

floración durante 4 meses en verano


RHOEO SPATHACEA / ROEO CUBRESUELO XERÓFITO

hábitat

está presente en regiones tropicales

0.5m

0.3m

el nombre común “cuna de moises” proviene de la apariencia de cunas de las bolsas que contienen a las flores

follaje altura nombre denso, forma matas densas

excelente para plantarse en camas bajo árboles y bordes, y tambien en interiores para jardinería

jardinería interiores

usos

cama de vegetación exteriores

pequeñas bolsas o cunas en el interior de la planta, que se mantienen cerrados hasta el momento de la floración

puede crecer hasta 1m en áreas expuestas

especie originaria de América Central

condiciones exposición luminosa sin sol directo

ligeramente cóncavas, agrupadas y superpuestas, color verde oliva por el haz y violeta por el envés, 30cm de largo

flores blancas de tres pétalos con forma de barco o cuna hoja parecen medio escondidas en la base de las hojas.

muy resistente a la sequía, alta humedad

cuidados suelos con alto fertilizante mineral

temperatura ideal 20°C

el tallo forma una especie de roseta en la base dondenacen las hojas superpuestas

escaso, evitar humedad en el suelo en invierno

riego poda

de limpieza, no necesita mantenimiento


C. PERUVIANUS MONSTRUOSO CACTUS Y SUCULENTAS

hábitat

en regiones de clima templado, zonas de frío se cultivan en macetas y en zonas calidas se pueden plantar en el suelo

0.1m

0.5m

el nombre monstruoso proviene de las crestas y protuberancias que le dan dicha apariencia

Empleada como planta ornamental en interiores o en jardines y parques

espesor altura nombre que crece con el tiempo

puede crecer hasta mas de 1m en áreas expuestas

cultivo en jardín

usos

jardinería interiores

Sus flores tienen una vida breve y se abren generalmente durante un día, son siempre vistosas

originaria de los desiertos de Sudamérica

condiciones exposición siempre a pleno sol

hojas alargadas y muy finas, convertidas en espinas, pelos o de cerdas que despuntan en las aréolas

Los cactus se multiplican fácilmente, utilizando brotes, la multiplicación por semillas permite obtener un número elevado de plantas.

resiste la sequedad, no tolera humedad

cuidados suelos bajos en fosforo con buen drenaje

soporta frio intenso

aspecto muy extraño por pequeñas protuberancias y crestas de la superficie, las aréolas

regular durante el desarrollo y floración

riego poda

transplantes se efectuaran cuando se quede pequeño el tiesto


r r e á t ne i d e

al t n ie

or

l a l a c o r

m

ilo f ó r

de

al r o

fl

tr

cl

l a c i op

o

ico s á

xe

TIPOLOGÍA DE JARDINES

eje central, patrones y simetría

interacción con cuerpos de agua

juego de elementos verticales, medio, horizontales

altura arbustiva y elementos verticales

andenería con rocas y piedras

diseño en andenerias

diseño natural y cuerpos de agua

arboles planos y arbustos geométricos

hojas grandes elementos de madera

arboles, arbustos, césped

suculentas y cactus uso de gravilla

plantas rasteras y bajas

plantas aromáticas uso de ladrillo

variedad de plantas puentes y pérgolas

verdes

verdes y amarillos

colores vivos

verdes, azules y rojos

verdes, roijzos, grises

verdes, terracota

verdes, rojos y anaranjados

luz solar promedio clima templado

alta exposición solar clima tropical

luz solar promedio clima templado

luz solar intensa clima subtropical

luz solar media clima seco

luz solar intensa clima templado

luz solar promedio clima templado

poda constante

no requiere poda

no requiere poda floración temporal

no requiere poda

no requiere poda

no requiere poda

no requiere poda aspecto natural

consumo medio

consumo abundante

consumo medio

consumo escaso

consumo escaso

consumo escaso

consumo medio


JARDÍNES PARA LIMA

beneficios

JARDÍN XERÓRFILO

definición Jardín planteado para climas secos, con escasez de agua, con unas determinadas especies de plantas, árboles y arbustos que tienen gran capacidad de resistencia a la sequía.

cuidados Exposición solar constante

Evitar suelos muy húmedos

ahorro de 70% de agua

bajo costo en mantenimiento

adaptación a falta de nutrientes

adaptación a climas cálidos o fríos

vegetación Hawortia cymbiformis

predomina altura arbustiva y elementos verticales Echeveria agavoides

características Crecen confortablemente en zonas como la estepa o desiertos, con climas principalmente áridos, semiáridos, subhúmedos y secos.

Las plantas xerófitas presentan raíces largas, hojas muy pequeñas con pocos poros de manera general, pero también existen algunas que cuenta con espinas.

Echinocactus grusonii

Sedum burrito


JARDÍNES PARA LIMA

beneficios

JARDÍN DE ROCALLA

definición Jardín seco en el que predomina un estilo de carácter rústico a base de piedras y rocas con plantas resistentes a la sequía

cuidados Estabilidad en estructura de piedra

Buen drenaje o añadir grava

resistencia a sequías

bajo costo en mantenimiento

mantiene el hábitat natural

adaptación al entorno

vegetación Tulipan

predominio de plantas bajas y rastreras

características Formado por capas sucesivas de materiales rocosos, plantas que crecen en entornos como bordes de acantilados, pendientes. Incluye cuerpos de agua corriente

Ideal para terrenos con buen drenaje, exposición solar abundante y protección contra el viento, para aprovechar zonas en pendientes

Echeveria agavoides

Aloe vera

Manzanilla


JARDÍNES PARA LIMA

beneficios

JARDÍN MEDITERRÁNEO

definición

cuidados

Jardín seco compuesto por plantas que aceptan condiciones climatológicas difíciles como clima mediterráneo, facilidad en el mantenimiento

Adecuado sistema de riego

Correcta combinación de plantas

resistencia a sequías

bajo costo en mantenimiento

plantas aromáticas y medicinales

ciclo de vida en otoño y primavera

vegetación Thymus vulgaris

predominio de plantas aromáticas y medicinales

características

Salvia rosmarinus

El agua constituye el 90% del peso total de las plantas, posee hojas verdes coriáceas y espinosas, inician su ciclo de vida en otoño, para florecer en primavera. Felicia amelloides Puede resistir climas de carácter mediterráneo como veranos calurosos y secos de hasta 40°C e inviernos templados con lluvias variables de 05° a 10°C

40°C

10°C

Ciprés


DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES - JARDÍN XERÓFILO

planta general

descripción Jardín compuesto en su mayoría por plantas suculentas, arbustos xerófilos y algunas plantas aromáticas

usuarios Adultos mayores, pareja de 60 años, quieren remodelar sus patios para convertirlos en jardines. Jardín exterior, y un jardín privado en el patio interior.

recomen daciones Evitar las plantas con espinas y en las que se escondan más fácilmente insectos que puedan causar algún daño.

Jardín interior

Jardín exterior


Espacio de transición, camino de piedra lisa para facilitar la peatonalización, con forma orgánica que conecta la entrada principal con el ingreso a la vivienda.

DISEÑO DE JARDINES ESCALA DE INTERIORES - JARDÍN XERÓFILO

Jardín exterior

Espacio de permanencia con plantas xerófilos con flores para añadir color y algunas especies aromáticas-medicinales para consumo personal de los usuarios

Suculenta Echeveria agavoides

Herbácea Salvia leucantha

Suculenta Echeveria agavoides

Cubresuelo Soleirolia soleirolii

vegetación

vegetación

Jardín interior

Herbácea Felicia amelloides

Herbácea Juniperus

Suculenta Hawortia cymbiformis

Herbácea Helichrysum bracteatum


PROYECTO FINAL anรกlisis de sitio y mapeo

CAPร TULO

VI


LOMAS DE MANGOMARCA SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA


12000 a.C.

SAN JUAN DE LURIGANCHO ANTECEDENTES HISTORICOS Y SITUACIÓN ACTUAL

descripción general

SJL

El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento de Lima. Ubicado en la parte este de la ciudad y con 1 117 629 de habitantes, según el proyecciones del INEI para el año 2020; es oficialmente, el distrito más poblado del país.

mapa de Lima Metropolitana

nombre El San Juan de proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de 1570. Una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho que habría derivado en la palabra "Lurigancho"; una variedad de quechua costeño donde la R se pronuncia como L y la C como G

3000 a.C.

1470 d.C.

1571 d.C.

1894 d.C.

1960 d.C.

1967 d.C.

mapa del distrito de San Juan de Lurigancho

herencia cultural Su patrimonio esta conformada por diferentes obras que muchas civilizaciones han dejado tras su paso a lo largo de los siglos. Este valle fue testigo de diferentes etapas históricas del Perú, aquí estuvieron presentes los Wari, Chavín, Ichma, Incas, Españoles y en la actualidad más de 01 millón de habitantes En las últimas décadas, San Juan de Lurigancho ha logrado una profunda transformación económica, social, cultural y de tradiciones.

1990 d.C.

2015 d.C.

Hace 12000 años, cazadores recolectores recorrían cerros siguiendo animales que bajaban desde la sierra gracias al fenómeno de lomas. A partir del 6000 a.C se da las primeras aldeas y a partir del 3000 a.C los primeros templos: Centro Ceremonial Canto Grande y Templo de Azcarrunz Se encontraron restos arqueológicos de culturas como Chavín, Lima, Wari, Ichma e Inca. En 1470, Inca Tupac Yupanqui invade la zona. A la llegada de los españoles, en 1571 se fundó "San Juan Bautista de Lurigancho", separándose de Lurigancho también llamado Chosica En 1896 se trasladó a la nueva ciudad la capital del distrito desde entonces llamado Lurigancho-Chosica. Hacia 1960 Zarate, Canto Grande y Mangomarca comienzan a ser urbanizados, Canto Grande se divide en urbanizaciones

El actual distrito de San Juan de Lurigancho se crea en1967, compuesto por grandes haciendas, establos, bosques y riachuelos. La construcción de la via de evitamiento obliga al traslado de pobladores de Cantagallo a nuevas urbanizaciones Caja de Agua, Chacarilla de Otero En 1990 surgen Huascar, Bayobar, Arriba Perú, Cruz de Motupe, Huanta. Cada urbanización concentra asentamientos humanos que se expanden hasta faldas y cumbres de cerros. El resultado es un distrito con una gran heterogeneidad étnica, cultural y social.


SISTEMAS ABIERTOS

PANORÁMICA MAPA DE BITS

San Juan de Lurigancho

Se ubica en la urbanización de Mangomarca en el distrito San Juan de Lurigancho

CONTRASTE

TRAMA URBANA

UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN

PAISAJE URBANO - LOMAS DE MANGOMARCA


FICHA DE ANÁLISIS PAISAJE URBANO - LOMAS DE MANGOMARCA

problemáticas 2

1 Efecto del cambio climático

4

3

2 Tráfico de tierras

3 Peligro de deslizamientos

5

4 Reducción de vegetación

5 Acceso poco restringido

Estas lomas constituyen un gran potencial ecológico, cultural, económico y turístico, sin embargo, sucumbe al efecto del cambio climático, el trafico de terrenos y personas construyen sus viviendas en las laderas, depredando el área verde de la zona.


UBICACIÓN Y CLIMA PLANO SENSIBLE

4km/h

ubicación Se ubica en el departamento de Lima, en el distrtito de San Juan de Lurigancho, cuesta arribaa de una zona llamada Villa Mangomarca.

18°C

Enero es el mes más cálido 26°C Julio es el mes más frío con 8°C

7pm

los vientos se dirigen hacia el con una velocidad media de 2 a 4 m/s con direcciones de componentes Sur y Suroeste principalmente.

La quebrada de Mangomarca esta estratégicamente ubicada para recibir vientos marítimos, atrapando el agua de la neblina, generándose un microclima, ideal para la formación de lomas

80mm

escasas precipitaciones anuales, mayo es el mes más seco

12m

O Mangomarca

Área de lomas

E 6am

Área de estudio

clima

clima húmedo y templado con escasas precipitaciones y abundante nubosidad con cielo totalmente cubierto

Segun Javier Pulgar Vidal, se encuentran en la región Yunga (500-2300 msnm)


ACCESOS

av. El Santuario

vías de acceso

20% 40%

Directamente a las lomas: por la cuadras 22 de la Av. El Santuario, continuando en dirección noreste por la Av. Tocache

40%

PLANO SENSIBLE

2

Se accede a esta villa mediante lineas de transporte que circulan rumbo a Zarate-Mangomarca, las cuales peden ser tomadas en Puente Nuevo o en Plaza de Acho

Vía principal Vía secundaria Vía peatonal

e h c

a c To av. Las Lomas 1

1

10% 30% 60%

s a L s . a v Aom L

3

Tocache

2

l io E . ar v Atu n a S

3

60% 40%


ÁREAS VERDES

Es un área verde de gran importancia para el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual carece de muy pocas áreas verdes

PLANO SENSIBLE

vegetación

Musgos y liquenes

Las lomas de Mangomarca comprenden más de 500 hectáreas de vegetación con una variedad de animales que conforman un maravilloso ecosistema

Árbol de Tara

Huarango

400 ha Cactáceas 4

La vegetación característica de las Lomas de Mangomarca se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, como líquenes blancos, musgos, tabacos silvestres, ortigas, papas de lomas, y cactáceas

1

3 4 2

Flor de amancaes

Parque Villa 1

2

Parque Vipol

3

Parque Nuevo

Parque Virgen del Carmen


BORDES

3

4

PLANO SENSIBLE

naturales Remarcan el alcance máximo de la extensión de la zona de lomas como el cambio de paisaje, terreno o vegetación

1

3

4

políticos

5

Determinandos por organismos municipales que delimitan la extensión de un distrito o urbanización

2

2

1 5


VIVIENDAS

Viviendas informales se emplazan en las laderas de las lomas, resultando en un riesgo para el ecosistema de lomas y de los propios habitantes por inminentes deslizamientos

PLANO SENSIBLE

tipologías

área de loma invadida

En la zona se presentan viviendas que se construyen de manera progresiva, es decir, se amplian o modifican en función al usuario

1

1

La zona sufre por el tráfico de terrenos, ya que la demanda de viviendas reduce el espacio para áreas verdes y lomas turísticas

1

2

2

2

3

3

3

01 nivel 02 niveles 03 a más niveles

En la zona predominan las viviendas de 02 y 03 pisos, contando muy pocas viviendas que alcanzan los 05 pisos

perfil de alturas La mayoria de viviendas no presentan un perfil permanente debido a las modificaciones y ampliaciones que realizan los usuarios a lo largo de los años

Av. Las Lomas

3

3 1

Av. El Santuario


EQUIPAMIENTO PLANO SENSIBLE

4

Complejo deportivo IPD

5

Huaca Mangomarca

uso de suelos En la zona, destaca el uso de vivienda, así como áreas comerciales. El único centro de salud disponible se encuentra en situación de precariedad

1

Centro de Salud Mangomarca

2

Parque Vipol

4 1 2

tipos de uso vivienda

educación

comercio

salud

recreación

cultural

vegetación

5 3 3

Colegio de Jesus

6 6

Mercado Central Mangomarca


USUARIO

actividades

tipología

Las actividades que realiza la comunidad de esta zona se basa en la mantención del hogar, comercio, recreación y educación.

PLANO SENSIBLE

Existe un predominio de adultos jóvenes, así como niños y jóvenesestudiantes

adultos 50%

comercio recreación educación

Estas actividades generan el recorrido al mercado y a los colegios por la mañana y la salida a los parques usualmente por la tarde

niños 20% Durante el día, varía el tipo de usuario que circula por la zona, en la mañana predominan adultos, niños y jóvenes; por la tarde, adultos y ancianos; y de noche, jóvenes y adultos

jóvenes 20%

ancianos 10%

predominio de usuario


DIAGNÓSTICO clima

equipamiento

zonas de neblina pueden aprovecharse para emplear sistemas de condensación y purificación de agua para riego y consumo

predominio de vivienda y comercio, queda en el olvido equipamiento de educación, salud e incluso, cultural como la Huaca Mangomarca

accesos el predominio del tránsito de vehículos particulares requiere vías con mejor mantenimiento, así como reducir la contaminación del aire

áreas verdes escasez de áreas verdes recreativas y vegetacón apropiada para la zona, carencia de mobiliarios de permanencia y de mantenimiento en áreas de recreación

La zona de intervención presenta un gran potencial como espacio cultural para aprovechar los circuitos de lomas y la huaca, además de posibles ciclovías

bordes límites poco claros a causa de la depredación de las áreas naturales y continuas invasiones urbanas

viviendas

usuario

predominio de viviendas de 02 y 03 niveles, se realizan modificaciones y ampliacioens constantes

mayoría de adultos y padres de familia, así como de niños y jóvenes, sobre todo en áreas recreativas, comerciales y de educación

Se podrían repotenciar las áreas verdes de la zona con vegetación xerófita y mobiliario de permanencia adecuado, para evitar mantenimiento constante. Es de suma importancia que se regule la construcción de viviendas en bordes de la zona para prevenir deslizamientos y la deforestación de las lomas

conclusión

El área de intervención no cuenta con abastecimiento para los usuarios que vayan a visitar las lomas,


GALERÍA DE FOTOS LOMAS DE MANGOMARCA - VILLA MANGOMARCA

Verano

Otoño

Invierno


objetivos específicos

OBJETIVOS ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL

problemática ¿Cómo podemos desarrollar un proyecto de recuperación de un área ecológica de biodiversidad, turísmo y recreación que desde la arquitectura mejore las condiciones y responda a las necesidades funcionales, sociales y ambientales de la población?

objetivo general Generar infraestructura ecológica de uso social para la feria de Mangomarca a través de un corredor de biodiversidad y conectividad urbano-rural de aprovechamiento recreativo

1 2 3

establecer

un área de integración paisajística e histórica para el área con flora apropiada a la zona de lomas

definir

bordes naturales que impidan futuras invasiones del terreno renaturalizar los espacios públicos

fomentar

actividades culturales, deportivas, sociales e intervenciones de acuerdo a la morfología del terreno


REFERENTES ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL

Les Portes de Collserola es un gran proyecto urbanístico que consiste en conectar la ciudad con el Parque de Collserola a través de 16 corredores que pretenden borrar las fronteras entre la naturaleza y Barcelona.

Pretende la integración de parque y ciudad a través de unos conectores naturales que relacionarán Barcelona y la naturaleza de su entorno

información técnica Concurso - 2012 Ubicación - Barcelona, entre av. Diagonal y Sant Pere Mártir. Promotor - Ayuntamiento de Barcelona

senda impulsa y potencia interacciones donde barrios, parque urbano y equipamientos definen espacios de transición que resuelven cómo las personas acceden al parque

mirador ayuda a definir conceptos clave de la ciudad contemporánea como la generación de agricultura en los alrededores de Barcelona

terrazas

huertos


CONCEPTUALIZACIÓN ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL

Voronoi El voronoi es la forma más comun que se encuentra en la naturaleza, de manera macro y microscópica. El patrón matemático más frecuente se puede encontrar en las venas de las hojas, células vegetales, en las burbujas o gotas de agua

estrategia lo orgánico Permite trabajar la unidad, modulación, movimiento y variedad al seguir un módulo o patrón base pero con ligeras variaciones en la forma de cada uno de los módulos. Además de establecer jerarquías con formas orgánicas

estructura física base

estructura física actual

objetivo

propuesta


MASTER PLAN E IMAGEN OBJETIVO ANTEPROYECTO - PARQUE LINEAL

articular de manera orgánica y bastante fluida el parque lineal mediante diversas actividades culturales, turisticas, recreativas, que se pueden seccionar en franjas jardín botánico

plaza + zona caminata

área de juegos

biohuertos

zona de cultura

actividades área de juegos biohuertos mirador

zona de descanso

circuito de bicicletas y patines

anfiteatro

circuito de caminata zona de cultura zona de exhibiciones al aire libre zona de descanso parque de aguas zona de picnic

zona de exhibiciones

zona de picnic

parque de aguas

anfiteatro jardín botánico


PROYECTO FINAL desarrollo de planos

CAPÍTULO

VII


MEMORIA DESCRIPTIVA PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

descripción del proyecto El área de intervención se encuentra ubicada en la parte baja de las Lomas de Mangomarca, un gran terreno para crear un parque lineal paralelo a la Calle Centinela, en la Villa Mangomarca, dentro del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta es una zona de Lomas costeras que en invierno, por el efecto de la acumulación de neblina se llena de verdor. Zona de vida de aguiluchos, cernícalos, lechuzas y otros animales. Además, se encuentra protegida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho como "Zona de Protecciòn de Tratamiento Paisajìstico"

intención del proyecto La intención de este proyecto es integrarla el área residual entre las viviendas de la Villa Mangomarca con la zona baja de las lomas, con el fin de establecer un área de integración paisajistica de uso público. Esto evitará que existan futuras invasiones de terrenos en el lugar y fomentará nuevas actividades sociales, culturales y turísticas que revitalicen la esencia de las lomas.

usuario predominante

zona de feria


PLANTA GENERAL PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

leyenda ingreso 01 ingreso 02

A

ingreso 03

jardín mediterráneo

parque de aguas

zona cultural

C

módulos de venta

zona de eventos

B

mirador zona de exposiciones

zona de descanso

circuito caminata la

e tin

A

n

e

ll a C

Centro cultural

Ce

zona de descanso

Cal

le U

nga

anfiteatro

ra jardín xerófilo

picnic

la

Calle

tine Cen

C

zona de juegos

circuito bicicleta y patines

B

e

h ac

ll a C

oc T e


LEYENDA DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

Jacaranda mimosifolia

NOMBRE CIENTÍFICO:

ROYSTONEA REGIA

NOMBRE CIENTÍFICO:

JACARANDA

MIMOSIFOLIA

NOMBRE CIENTÍFICO:

SCHINUS MOLLE

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 25 m DIÁMETRO: 10 m

ALTURA: 12 m DIÁMETRO: 06 m

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

SAMBUCUS NIGRA

NOMBRE CIENTÍFICO:

TARA

SPINOSA

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

DELONIX REGIA

CUPRESSUS

ALOYSIA

POLYSTACHYA

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 04 m DIÁMETRO: 05 m

ALTURA: 12 m DIÁMETRO: 08 m

ALTURA: 10 m DIÁMETRO: 08 m

TARA

PONCIANA REAL ALTURA: 04 m DIÁMETRO: 06 m

ALTURA: 10 m DIÁMETRO: 02 m

ALTURA: 0.5 m DIÁMETRO: 0.5 m

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE CIENTÍFICO:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 03 m DIÁMETRO: 03 m

ALTURA: 03 m DIÁMETRO: 02 m

ALTURA: 02 m DIÁMETRO: 0.6 m

ALTURA: 01 m DIÁMETRO: 0.8 m

PALMERA REAL

BOUGAINVILLEA BUGANVILLEA

JACARANDA

MYRTUS MIRTO

MOLLE

SALVIA

ROSMARINUS

ROMERO

SAUCO

SALVIA

FARINACEA

SALVIA AZUL

ECHEVERIA

PERUVIANUS

PEACOCKII

MONSTUROSO

ECHEVERIA AZUL

CACTUS MONSTUROSO

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 0.2 m DIÁMETRO: 0.1 m

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 02 m DIÁMETRO: 0.3 m

CIPRÉS

CRASSULA

PERFOLIATA

BURRITO

JACARANDA

MIMOSIFOLIA

NOMBRE COMÚN:

NOMBRE COMÚN:

ALTURA: 0.6 m DIÁMETRO: 0.3 m

ALTURA: 0.6 m DIÁMETRO: 0.5 m

CRÁSULA DE HOCES

CINERARIA


LEYENDA DE MATERIALES Y MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

mesa de picnic

piso de descanso

pileta

pérgola

módulo de venta

cobertura verde

asiento + estación de bicicletas

gravilla

concreto estampado

concreto pulido

madera de abedul

pavimento rojo

zona de picnic zona de juegos

caminos peatonales

mobiliario fijo

pergolas y mobiliario

ciclovías


SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

SECCIÓN A- A


SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

SECCIÓN B- B


SECCIONES GENERALES PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

SECCIÓN C- C


SECCIÓN DE DETALLE FERIA DE MANGOMARCA

D

módulos de venta

zona de descanso

zona de eventos

ingreso 02 alameda del jacarandá

D

ingreso 01

alameda del jacarandá

ingreso 02

módulos de venta

alameda del jacarandá

circuito caminata


DETALLE DE MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

planta

sección

isometría

cobertura verde

asiento + estacin para bicicletas


DETALLE DE MOBILIARIO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

planta

sección

isometría

pérgola luz y sombra

módulo de venta


VISTA GENERAL DEL PROYECTO PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

ingreso 01

ingreso 02

ingreso 03


VISTAS DE ESPACIOS PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

parque de aguas

ciclovía

descanso

jardín mediterráneo

jardín xerófilo

picnic

anfiteatro

zona cultural

zona de juegos


FICHAS DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

p

al

ra re e m al

randá a c ja

molle

sauco

Resistente a fuertes vientos, solo requiere poda de las hojas secas.

Poda muy ligera, eliminando ramas muertas o enfermas de forma que no perjudique la floración

Para conseguir ejemplares atractivos con copas armoniosas son necesarias podas regulares

Se beneficia de la poda, que evita que la planta adquiera un aspecto desgarbado.

Riego abundante pero con poca frecuencia

Se riega de 3-4 veces por semana en verano y1-2 vecespor semana el resto del año

Riego 2-3 veces por semana en verano, y cada 5-6 días el resto del año.

Aplicar riego abundante y manteniendo el sustrato húmedo, pero evitando excesos.precisa un riego muy abundante y continuo


FICHAS DE VEGETACIÓN PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

tara

nciana o p

ciprés

burrito

leyenda

Se recomienda podar para obtener un árbol de copa amplia y uniforme con ramas bien distribuidas Deben regar al menos una vez cada dos semanas cuando no llueve

Poda en los inferiores para crear una base sólida

No se deben de podar salvo que tengan ramas secas

Frecuente en verano, el resto del año disminuimos la frecuencia, y regaremos una vez por semana, máximo dos.

Aceptan ligeras poda de formación para eliminar tallos secos y flores marchitas.

Por lo general se deben de regar una o dos veces por semana, máximo tres.

Son plantas resistentes a plagas y enfermedades que sólo temen el exceso de riego.


FICHAS DE VEGETACIÓN ganvili u o

mirto

a

b

PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA - JARDÍN MEDITERRÁNEO

e m ro o r

etro m 8 s 0.

Es tolerante a la sequía, Requiere riego una vez por semana.

En algunos casos, conviene hacer una completa defoliación para favorecer el desarrollo.

Se debe podar con cierta regularidad, para favorecer que su copa se ensanche y se haga más densa

Cuando comiencen a verse flores marchitas, es hora de podar

Si se quiere flores se deben podar después de cada floración realizar una poda intensas y 3 podas ligeras durante el año

El riego del mirto ha de ser abundante en primavera y verano; durante las restantes estaciones sólo se debe regar cuando el mantillo esté parcialmente seco.

No necesita mucha agua para mantenerse saludable. Es preferible regarlo de menos que de más.

Riego 2 ó 3 veces a la semana, de forma moderada


FICHAS DE VEGETACIÓN

Se caracteriza por componerse de plantas xerófitas suculentas, que pueden desarrollarse en suelos áridos, gracias a sus características biológicas que le brindan la capacidad de almacenar agua

PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA - JARDÍN XERÓFILO

cere

o n str m s u

so uo

heveria c e

u s á la r c

a r n ria e i c

no necesita que se poda, solo requiere eliminar partes que se encuentren en mal estado.

No necesita poda

poda: generalmente planta no se poda

la

Al final de la temporada de floración requiere una poda de limpieza por medio

Riego aproximadamente una vez cada cuatro semanas, con el equivalente a dos vasos de agua, tratando de dejar bien mojadas todas las hojas.

Riego: las raíces no se pudren tan fácilmente como otros cactus; pueden recibir por eso durante el verano una cantidad de agua un poco alta.

lRegar cuando la superficie del sustrato esté seca. durante el periodo de otoño- invierno, los riegos deben ser suspendidos hasta primavera

Riego moderado. Una falta de agua prolongada marchitará las hojas y provocará la caída de los capullos en flor


LÁMINA COMPARATIVA PARQUE LOMAS DE MANGOMARCA

propuesta paisajística

terreno actual Propenso a invasiones de terreno, construcciones ilegales de vivienda y apropiación de una zona ecoturística protegida por la municipalidad de San Juan de Lurigancho. Al crear el Parque Lomas de Mangomarca, se crea un gran cinturón verde, que protege las zonas superiores de las lomas, salvaguardando la seguridad de su flora y fauna endémica contra traficantes de terreno e invasores.

Las rutas turísticas hacia las lomas se recorren principalmente a pie, por lo que dificulta el acceso a los visitantes. Al proyectar circuitos de ciclismo, patinaje y caminata, permite una amplia variedad de posibilidades de movilización dentro de la zona, lo que deriva es una mejor accesibilidad tanto al parque como a la ruta turística.


DEDICATORIA El presente trabajo va dirigido a nuestros padres por su apoyo incondicional a lo largo de toda nuestra carrera, a nuestros compaĂąeros por caminar con nosotras durante las diversas etapas del curso; y a nuestra docente por la riqueza de sus enseĂąanzas al demostrar la vital importancia de la arquitectura paisajista para alcanzar las bases de una ciudad ideal.


ARQUITECTURA PAISAJISTA REALIZADO POR CONCEPCIÓN QUISPE, PAOLA CRISTINA cod: 201811692 BARDALES SEQUEIROS, DÁMARIS INGRID cod: 201810744


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.