Microorganismos que intervienen en la elaboración de vacunas

Page 1

MARZO DE 2022

MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN DE VACUNAS Microbiología I

Autores: Sofia Toro Paola Forero


Tabla de contenido 1. Introducción 2. Definición de virus 3. Definición de bacterias 4. Definición de vacunas 5. Listado de vacunas a estudiar con su enfermedad correspondiente 6. Microorganismo papillomavirus presente en la vacuna del papiloma humano 6.1. Identificación de su papel en la realización de la vacuna 6.2. Articulo "Lo que los clínicos deben saber acerca de las vacunas contra el virus del papiloma humano 7. Microorganismo Corynebacterium diphtheriae presente en vacuna contra la difteria 7.1. Identificación de su papel en la realización de la vacuna 7.2. Capítulo 32 del libro Microbiología médica 4ta edición 8. Microorganismos presentes en la vacuna contra el sarampión ( familia paramyxoviridae) 8.1. Identificación de su papel en la realización de la vacuna 8.2. Artículo "SARAMPIÓN" 9. Conclusiones 10. Bibliografía

1


1. Introducción Durante

siglos

se

busco

la

sus caracteristicas morfologicas y biologicas; hasta su intervencion a la hora de

manera de inmunizar a la humanidad frente a las diversas enfermedades causantes de miles de muertes. Gracias al

producir la correspondiente.

descubrimiento de las vacunas y de como a partir del mismo agente patogeno o de uno similar se podria inducir al sistema inmunologico a generar los anticuerpos necesarios para neutralizar este antigeno, (segun la UNICEF) se han evitado hasta tres millones de muertes al año ₍₁₎. Por lo que en esta revista se busca hacer enfasis en el papel que juega el microorganismo o agente patogeno en la produccion de esta inmunizacion; enfocandonos en tres vacunas de las cuales una de ellas se da a causa de una bacteria (Difteria) las otras 2 a causa de un virus (Sarampion y VPH ). Analizando diversos factores como el tipo de enfermedad que causa el microorganismo,

2

vacuna


2. Virus ¿Qué es un virus? Es un agente infeccioso microscopico acelular formado por Acido nucleico, ya sea ADN o ARN y una estructura que le brinda proteccion llamada envoltura proteica. Para su reproduccion o replicacion necesita una celula huesped para emplear su metabolismo y logrando infectar tanto a plantas, animales, hongos, otros virus y humanos ₍₂₎.

Clasificacion de los virus segun su forma o estructura (3)

Replicación viral Este proceso de replicacion viral se basa en la penetracion de la celular por parte del virus y de como la celul coloca a disposicion del virus todos sus mecanismos y metabolismos. Esta replicacion viral se puede resumir de forma general teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Ilustracion del primer paso de la replicacion viral (13)

Absorcion o fijacion: En esta etapa el virus se une a la celula hospedadora a traves de las proteinas de fijacion a un receptor situado en la superficie de esta. Tambien se evalua el tropismo (capacidad de infeccion viral a ciertas celulas de organos o tejidos)

Penetracion o entrada: Momento en el que la particula virica se adentra en la celula hospedadora ya sea por endocitosis, de forma directa o por fusion.

Ilustracion del segundo paso de la replicacion viral (13)

3


2. Virus Descapsidacion / desnudamiento: En este momento se produce la eliminacion de la capside por medio de enzimas proteincas celulares. En el virus DNA el genoma ingresa al nucleo celular y en el RNA permane ce en el citoplasma.

Ilustracion del tercer paso de la replicacion viral (13)

Etapa de síntesis de proteínas y replicación del genoma: El genoma viral se transcribe o traducido. La replicación da como resultado la síntesis del novo, de más proteínas y genomas del virus.

Ilustracion del cuarto paso de la replicacion viral (13)

Maduracion o ensamblaje: Proceso donde los distintos componenetes, acidos nucleicos y proteinas forman nucleocapsides por medio de su union. Ilustracion del quinto paso de la replicacion viral (13)

Liberacion o Egreso: Los virus desnudos se liberan por ruptura de la membrana plasmática por medio de lisis. Los virus envueltos salen por algún punto de la membrana citoplasmática.₍₁₄₎

Ilustracion del sexto paso de la replicacion viral (13)

4


3. Bacterias ¿Qué son las bacterias? Son microorganismos procariotas. Se encuentran entre las formas de vida más antiguas conocidas en el planeta. Viven en el suelo, en el agua del mar y en las profundidades de la corteza terrestre. Se ha podido comprobar que ciertas bacterias pueden vivir, incluso, en los desechos radiactivos. Muchas bacterias viven en los cuerpos de personas y animales, sin causar ningún daño (4)

Ilustración de las bacterias (5)

Reproducción Se reproducen de manera asexual: Por mitosis, donde se obtienen dos células idénticas. Por gemación, donde se obtiene una célula idéntica. Y, también se reproducen de manera sexual: Por medio de conjugación bacteriana, dando origen a cuatro células nuevas (5)

5


3. Bacterias Tipos de bacterias La bacteriología se encarga de estudiar a estos microorganismos y los ha clasificado de acuerdo a ciertos criterios

Morfología

Ilustración de la morfología bacteriana (30)

Bacilos: De formas alargadas, como barras microscópicas. Cocos: De formas esféricas o redondas, pueden presentarse en pares, en grupos de a cuatro, en cadenas y en agrupaciones irregulares o racimos. Formas helicoidales: Pueden ser vibrios, espirilos, o espiroquetas.

Reproducción Pared celular Bacterias gram positivas: Se tiñen de violeta porque poseen una pared gruesa Bacterias gram negativas: Se tiñen de rosado porque poseen una pared delgada

Ilustración de las bacterias gram positivas y gram negativas (31)

Nutrición Fotoautótrofas: Utilizan la luz solar y sustancias inorgánicas Quimioautótrofas: Utilizan compuestos inorgánicos reducidos y dióxido de carbono Fotoheterótrofas: Utilizan la luz y moléculas orgánicas Quimioheterótrofas: Utilizan moléculas orgánicas (29)

6


4. Vacunas ¿Qué son las vacunas? Es un medicamento biológico constituido a partir de microorganismos como bacterias o virus, muertos o atenuados, o productos derivados de ellos. Son preparaciones que se administran a las personas para generar inmunidad en el organismo frente a una enfermedad determinada. estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. (6)

Tipos de vacunas Existen tres métodos principales para diseñar una vacuna. Esos métodos se distinguen en función de si en ellos se utilizan virus o bacterias íntegros (inactivas, vector vírico y atenuadas); solo los fragmentos del agente patógeno que inducen una respuesta del sistema inmunitario; o solamente el material genético que contiene las instrucciones

para

fabricar

proteínas específicas y no todo el virus (ácido nucleico). (8) Ilustración de las vacunas (7)

7


5. Listado de vacunas A continuación, se presenta un listado de las vacunas que van a ser estudiadas conforme al desarrollo de la revista, con la finalidad de dar a conocer los microorganismos causantes de las enfermedades y la respectiva elaboración de la vacuna como medida de mitigación de la enfermedad y sus efectos en la salud. 1. Vacuna del papiloma humano 2. Vacuna contra la DPT 3. Vacuna contra el sarampión Estas vacunas fueron escogidas ya que 2 de ellas hacen parte del Esquema de vacunación infantil colombiano. También se implemento la vacuna contra VPH por ser un tema tratado en clase.

Vacuna

VPH ₍₁₂₎

DPT

Sarampión

Edad de

Via de

administracion

administracion

Numero de dosis

10 años en adelante

Via intramuscular

3 dosis

2, 4, 6, 18 meses y 5 años

Via intramuscular

3 dosis y 2 de refuerzo

Via subcutanea

1 dosis y 1 de refuerzo

12 meses y 5 años

Tabla 1: Edades, Via de administracion y numeros de dosis administradas para cada vacuna (9) (10)

8


6. Vacuna del VPH ¿Qué es el VPH? Es la infección de transmisión sexual más común. Usualmente, el papiloma humano es inofensivo y desaparece por sí solo, pero algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o cáncer (17).

Ilustración del virus del papiloma humano (18)

Tipos de virus La mayoría de las infecciones genitales con el papiloma humano no hacen daño y desaparecen solas. Sin embargo, algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer. Los tipos 6 y 11, que causan la mayoría de las verrugas genitales, las cuales son un tipo de VPH de bajo riesgo, pues no provocan cáncer ni otros problemas de salud graves. Hay al menos una docena de tipos del VPH que pueden provocar cáncer. Sin embargo, los tipos 16 y 18 que causan la mayoría de los casos de cáncer, son VPH de alto riesgo (17).

Ilustración del virus del papiloma humano (19)

9


6. Vacuna del VPH Microorganismo responsable El virus del VPH pertenece a una familia de virus llamada Papillomaviridae, cuyo único género es el papillomavirus. Se trata de virus de ácido (ADN) de doble cadena, que infectan de forma preferencial a las células de la piel y el epitelio de las mucosas.

Ilustración del papillomavirus (22)

Se agrupan en los géneros Alfa-papilomavirus, agrupa a los VPH asociados a lesiones mucosas genitales y no genitales; Beta, Gamma y Mu Tiposagrupan de virus papilomavirus, a los VPH asociados a lesiones cutáneas benignas o malignas y los papovavirus, que son virus ADN bicatenario, circular, de simetría icosaédrica y sin envoltura. Existen dos géneros: poliomavirus y papilomavirus. (21)

Biología del VPH Morfología: Virus pequeño, no encapsulado, con cápside icosaédrica y un diámetro de 50–55 nm. El genoma ADN es circular bicatenario, suele contener entre ocho y diez genes, en función del tipo de VPH, codifica 7 u 8 genes precoces y dos genes tardíos. Más arriba se ve una región reguladora que contiene las secuencias del control de la transcripción, la secuencia terminal N y el origen de la replicación. Replicación: Accede a las células basales por rotura de la piel, penetra en la célula a través de endocitosis y una vez dentro la cápside se abre y libera los ácidos nucleicos del virus. Estimula el crecimiento celular y facilita la replicación del genoma viral utilizando la ADN-polimerasa de la célula hospedadora. Localización: Presenta tropismo por las células epiteliales y se encuentran en la mucosa normal (21)

10


6.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

Vacuna del VPH En Colombia están disponibles vacunas para niñas y mujeres desde los 10 años en adelante, que inmunizan contra las cepas más peligrosas del virus: la 16, la 18, 30 y 45 responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino. Esta vacuna se aplica en tres dosis yrepresenta un avance importante para la salud, en ella está la esperanza de reducir significativamente la carga humana y económica que representa el cáncer de cuello uterino y las lesiones pre-cancerosas (32).

Vacunas profilácticas Son vacunas de partículas semejantes al virus, que se diseñan basándose en la capacidad intrínseca de las proteínas de la cápside de los VPH para autoensamblarse en partículas semejantes a virus cuando se expresan a partir de un promotor y en ausencia de otros productos virales. Estas vacunas, semejan viriones reales desde el punto de vista de su estructura y de su morfología, pero con la ventaja de que no contienen ADN viral, no son infectantes, y no inducen transformación celular (33).

Antecedentes Se impulsó el desarrollo de vacunas profilácticas contra el Virus del Papiloma Humano con el fin de prevenir el desarrollo de lesiones preneoplásicas. Luego de más de 20 años de investigación, vacunas eficaces contra la Infección por VPH lograron ser desarrolladas. En la actualidad dos tipos de vacunas profilácticas contra el VPH se encuentran disponibles comercialmente en el país, GardasilTM, de Merck y Cervarix® de GlaxoSmithKline (34)

11


6.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

Cervarix® , GlaxoSmithKline

GardasilTM, Merck

Vacuna bivalente compuesta de partículas semejantes al VPH 16 y 18 y formuladas con un adyuvante AsO4, que contiene una combinación de hidróxido de aluminio y un inmunoestimulante MPL (3-O-desacil-4'-monofosforil lípido A). (34)

Vacuna tetravalente compuesta de partículas similares a virus, elaboradas a partir de la proteína L1 recombinante de VPH 16, 18, 6, 11 formulada con un adyuvante a base de hidroxifosfato de aluminio. (34)

GardasilTM 9

Es una vacuna nonavalente recombinante adyuvada no infecciosa. (35) Preparada a partir de Garsadil 9 9 tipos de VPH VPH (6,11,16,18) VPH (31, 33, 45, 52, 58) Hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo

Partículas similares al virus (VLPs) altamente purificadas de la proteína L1 de la cápside mayor de los mismos nueve tipos de VPH

Se cree que la eficacia de las vacunas de VLP L1 está mediada por el desarrollo de una respuesta inmune humoral. Los genotipos utilizados en la vacuna que se corresponden con los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58 de VPH, será referidos como tipos de VPH de la vacuna. (35)

12


6.2. Artículo "Lo que los clínicos deben saber acerca de las vacunas contra el virus del papiloma humano" Con el fin de complementar la información dada sobre el virus del papiloma humano y las vacunas existentes para la prevención de la enfermedad, se le invita a que lea el siguiente artículo titulado "lo que los científicos deben saber acerca de las vacunas contra el virus del papiloma humano" de la Academia Nacional de Medicina de México, el cual le va a permitir entender a fondo el principio de estas vacunas junto con la patogénesis del virus, la biología molecular y otros componentes interesantes de la temática abordada https://www.medigraphic.com/pdfs/g aceta/gm-2003/gm032n.pdf

13


7. Vacuna contra la difteria ¿Qué es la Difteria ? Es la infección bacteriana grave que afecta las membranas mucosas de la garganta y nariz. En etapas avanzadas puede afectar al corazon, riñones, y el sistema nervioso; puede llegar a ser mortal para casos presentes en niños. ₍₁₅₎

Observacion de la garganta de un paciente con difteria respiratoria (18)

La tasa de mortalidad por difteria varía de un 20% entre los menores de 5 y mayores de 40 años , y de 5 a un 10% para la poblacion de 5 a 40 años. La difteria fue la tercera causa principal de muerte en los niños de Inglaterra y Gales en la década de 1930. ₍₂₀₎ Esta enfermedad se puede adquirir por dos vias: Contacto directo: Por medio de gotas de fluidos como saliva o mucosa al toser y estornudar provenientes de un paciente infectado a uno sano. Contacto indirecto: A través de objetos contaminados. Es una vía de transmisión poco comun. La difteria puede producirse en cualquier época del año, sin embargo es mas incidente en meses frios.

14


7. Vacuna contra la difteria Microorganismo responsable

Observacion microscopica de C. diphtheriae con ampliación: 1000x; aplicacion de tinción de Gram con resultado de bacilos grampositivos en forma de mazo (19)

La bacteria responsable de esta infeccion es Corynebacterium diphtheriae; es una bacteria gram positiva, aerobia y anaerobia facultativa ademas de quimioorganotrofa. Fue descubierta por Edwin Klebs y Friedrich Löffler en 1884. ​

Es resistente a condiciones ambientales extremas, incluyendo congelamiento y desecación. Algunas cepas de esta bacteria son patógenas y capaces de producir la difteria Esta bacteria presenta cuatro biotipos: gravis, intermedius, mitis y belfanti. (35)

Descipcion del microorganismo Es perteneciente a la familia Corynebacteriaceae, orden Actinomycetales, genero Corynebacterium. presenta forma de bacilo y mide entre 0,5 a 1 μm de diametro y de 1,5 a 5 μm de largo. No es esporulado, carece de movimiento y no se encuentra encapsulado. ₍₁₆₎

Corynebacterium diphteriae, micrografía electrónica de transmisión. (35)

Contiene arabinosa, galactosa y manosa en su pared celular. También presenta un 6,6′-diéster tóxico de ácidos corinemicólico y corinemilenoénico.

15


7.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

Vacuna DPT Segun el Esquema de vacunacion colombiano publicado por el ministerio de salud, se establecio que la vacuna de la difteria se implementaria de forma combinada tetravalente, es decir, en conjunto con la vacuna de la difteria, tosferina y tetanos. Esta vacuna es de tipo inactiva, por lo que contiene la toxina que produce la Corynebacterium diphtheriae pero de manera debilitada. Por lo que luego de su administración logra hacer que el sistema inmunologico genere los anticuerpos para neutralizar a la bacteria en caso de entrar infectarse. En Colombia desde su introducción en la década de los 70 ha disminuido de manera considerable la morbilidad y mortalidad por estas tres enfermedades que se encuentran sujetas a planes de control. (36)

Ilustracion tipo historiera de la vacuna DPT. (37)

¿Que contiene la vacuna?

Vacuna DPT 20 Lf de Toxoide Diftérico 10 Lf de Toxoide Tetánico 16 Unidades Opalescentes de bacilos muertos (38)

16


7.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

¿Como se produce la vacuna? Para la produccion de esta vacuna se emplea un medio liquido donde se da el crecimiento de la Corynebacterium diphteriae haciendo que produzca exotoxina difterica, la cual se obtiene luego por medio de un proceso de filtracion. Ya con esta toxina difterica se procede a aplicar formaldehido para convertir esta toxina en un toxoide, es decir, una toxina con una toxicidad atenuada mediante procesos quimicos.. Por ultimo el toxoide es absorbido en sales de aluminio y conservado con tiomersal (compuesto organomercúrico antiséptico y antifúngico). (39)

¿Exotoxina difterica? El gen de la toxina está codificado por un bacteriófago. Es una cadena de polipeptidos que cuenta con 535 aminoacidos y dos subunidades unidas por puentes disulfuro. Esta toxina presenta forma de "Y" y esta compuesta por tres dominios :

Diphtheria toxin dimer, Corynephage beta.. (40)

Dominio C: bloquea la síntesis de proteínas mediante la transferencia de ADP-ribosa de NAD a un residuo de diftamida. Dominio T: facilita la transferencia del dominio C al citoplasma mediante un pliegue de tipo globina Dominio R: Permite a la toxina reconocer la membrana celular

17


7.2. Capítulo 32 del libro Microbiología médica 4ta edición Para complementar la informacion de nuestra revista acerca de la Difteria y el Corynebacterium diphtheriae se sugiere a los lectores explorar el capitulo #32 del libro Microbiologia medica 4ta edicion. Editor Samuel Baron. En est capitulo se aborda una descripcion aun mas prounda sobre el microorganismo, mencionando su patogenesis, epidemiologia, estructura, clasificacion, entre otros cuantos subindices para explorar.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7971/

18


8. Vacuna del sarampión ¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

Ilustración del sarampión (25)

El sarampión es la quinta enfermedad que se ha eliminado de las Américas, después de la viruela (1971), la polio (1994), y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015). En los cinco casos, la región fue la primera en el mundo en lograr su eliminación. Sin embargo, a nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla, no existe ningún tratamiento antiviral específico contra este virus (23).

Transmisión y sintomatología Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas. Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo (23).

19


8. Vacuna del sarampión Microorganismo responsable El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae y al género Morbillivirus. Se trata de un virus con ARN monocatenario. Cada partícula tiene unos 100300 nanómetros de diámetro y consta de una nucleocápside helicoidal rodeada de una envoltura.

Ilustración del morbillivirus (26)

Los factores de virulencia, que se encuentran en dicha envoltura, son la hemaglutinina o proteína H, responsable de la adsorción del virus a la célula, y la glicoproteína de fusión o proteína F, responsable de la fusión del virus y las membranas celulares del hospedador, lo cual permite la entrada del virus en la célula. (24)

Viabilidad

Ilustración del morbillivirus (27)

Reservorio: Humanos Hospedadores: Humanos y primates no humanos Dosis infectiva mínima: 0,2 unidades por aerosolización nasal. Supervivencia ambiental: Sobrevive y permanece infectivo en el aire, en superficies u objetos contaminados durante cortos periodos de tiempo. Formas de resistencia: No presenta Vías de entrada: Mucosas, respiratoria, parental (24)

20


8.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

Vacuna MMR La vacuna MMR puede prevenir el sarampión (M), las paperas (M) y la rubéola (R). La vacunación oportuna es clave para mantener la inmunidad de la población contra las enfermedades prevenibles por vacunación, asegurando que las poblaciones estén completamente protegidas contra enfermedades. Y como parte de las estrategias para mantener la eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubeola Congénita (SRC) en Colombia, El Ministerio de Salud y Protección Social realiza el seguimiento de vacunación contra sarampión y rubéola en niñas y niños (28).

¿Que contiene la vacuna?

Vacuna MMR virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis virus vivos atenuados de rubéola (41)

21


8.1. Identificación del papel del microorganismo en la elaboración de la vacuna

Preparación de la vacuna

Diagrama sobre el modo de produccion de la vacuna MMR (42)

22


8.2. Artículo: SARAMPIÓN Invitamos a los lectores a disfrutar de este articulo publicado por El Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET, Comité de Redacción Medicina (B Aires), Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) el cual abarca una perspectiva global de como funciona esta vacuna, como es este microorganismo patogeno y su efecto en la salud publica y demas factores de interes.

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/ vol80-20/n2/162.pdf

23


9. Conclusiones Es increíble pensar como un microorganismo puede coadyuvar en su proceso de neutralización con tan solo ser desactivada su toxicidad o con debilitarlo por medio de procesos químicos. Es importante mantener el esquema de vacunación al día, ya que según el estudio se observa que casi todos estos microorganismos patógenos son causantes de miles de muertes a través de la historia Se puede observar cómo algunos microorganismos son capaces de infectar a los seres humanos desencadenando altas tasas de mortalidad y secuales, generando una necesidad social por extinguir aquella enfermedad, de tal manera que se empiezan a crear medidas sanitarias como las vacunas. La vacunación es una de las medidas sanitarias más importantes, por lo que existe variedad en el principio de creación de las mismas, distinguiendo entre si son virus o bacterias.

24


10. Bibliografía 1. Inmunización. (s/f). Unicef.org. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://www.unicef.org/es/inmunizacion 2. Definición: Virus. (2020, 10 junio). Ambientech: Ciencias, Salud y Medio ambiente. Educación Secundaria. https://ambientech.org/virus 3. Virus, Definición, Tipos, Clasificación - BioEnciclopedia. (2020, 26 enero). BioEnciclopedia | Biodiversidad, Animales, Medio Ambiente, Vida. https://www.bioenciclopedia.com/virus/ 4. Bush, L. M. (2022, 7 marzo). Introducción a las bacterias. Manual MSD versión para público general. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/infecciones/infeccionesbacterianas-introducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias 5. Bacterias: clasificación, alimentación y características. (s. f.). Características. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://www.caracteristicas.co/bacterias/ 6. Sanitas. (s. f.). Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-desalud/prevencion-salud/vacunacion/importancia-vacunas/index.html 7. Claro, R. M. (2022, 8 enero). ¿Qué tan protegido estás ante Ómicron, según la vacuna contra Covid-19 que tienes? MARCA. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://www.marca.com/claromx/trending/coronavirus/2021/12/19/61be6c84268e3e2e3b8b4594.ht ml 8. Organización Mundial de la Salud. (2021, 12 enero). Los distintos tipos de vacunas que existen. OMS. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/therace-for-a-covid-19-vaccine-explained 9. MInsalud. (s.f.). El esquema de vacunación en Colombia. Gov.co. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/EsquemasdeV aunaci%C3%B3n.aspx

25


10. Bibliografía 10. MInsalud. (2013). Esquema de vacunación. Gov.co. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.imsalud.gov.co/descargas/Esquema%20de%20vacunaci%c3 %b3n%20nacional.pdf 11. Minsalud. (2022, 17, enero) Así va la vacunación en niños y niñas contra el covid-19. Gov.co. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Asi-va-la-vacunacion-en-ninos-yninas-contra-el-covid 19.aspx#:~:text=%E2%80%93%20El%20Plan%20Nacional%20de%20Va cunaci%C3%B3n,y%20ni%C3%B1as%20en%20nuestro%20pa%C3%AD s. 12. A. (2019, 11 abril). Gánale la lucha al VPH (Virus del Papiloma Humano). Profamilia. https://profamilia.org.co/ganale-la-lucha-al-vphvirus-del-papilomahumano/#:%7E:text=La%20vacuna,c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20d e%20uterino. 13. Eusabiaga, A. [AnatomyEusabiaga]. (2020, julio 20). ¿Qué es un virus? y Replicación viral. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GnNGdPifaY 14. Negroni. M, Gonzalez. M. (2017, 17, noviembre). Virus generalidades. Berri.es. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.berri.es/pdf/MICROBIOLOGIA%20ESTOMATOLOGICA%E2 %80%9A%20Fundamentos%20y%20gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica/9 789500695572 15. Difteria. (s/f). Mayoclinic.org. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/diphtheria/symptoms-causes/syc-20351897 16. Barksdale, L. (1970). Corynebacterium diphtheriae and its Relatives1. Bacteriological Reviews, 34(4), 378–422. https://doi.org/10.1128/br.34.4.378-422.1970

26


10. Bibliografía 17. Papiloma humano I Qué es el virus del papiloma humano I. (s. f.). Planned Parenthood. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-detransmision-sexual-ets/vph 18. editor. (s/f). DIFTERIA -CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE-: ¿QUÉ ES, CÓMO SE CONTAGIA Y QUIÉNES CORREN PELIGRO AL TENERLA? Diariomedico.pe. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.diariomedico.pe/difteria-corynebacterium-diphtheriae-que-escomo-se-contagia-y-quienes-corren-peligro-al-tenerla/ 19. Corynebacterium diphtheriae. (s/f). Bacteriainphotos.com. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de http://www.bacteriainphotos.com/Corynebacterium%20diphtheriae%20ligh t%20microscopy.html 20. Difteria - Fundación iO. (2020, septiembre 24). Fundación iO. https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/bacterias/difteria/ 21. Virus del papiloma humano - misapuntes. (s. f.). eusalud. Recuperado 28 de marzo de 2022, de http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Virus_del_papiloma_hum ano 22. Alves, S. C. (2021, 10 febrero). Papiloma Virus. WebConsultas. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.webconsultas.com/enfermedades-de-transmisionsexual/papiloma-virus-517 23. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Sarampión. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/sarampion#:%7E:text=El%20sarampi%C3 %B3n%20es%20una%20enfermedad,faringe%20de%20las%20personas %20infectadas.

27


10. Bibliografía 24. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2016, 15 febrero). Virus del sarampión. Databio. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.insst.es/documents/94886/354390/Virus+del+sarampion+2017. pdf/bec4bdaf-5ec3-4774-9fdb-19059ec3bbef 25. Medicina, O. (2017, 15 noviembre). El sarampión mata a 90 mil personas al año según la OMS. Oceano Medicina. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://co.oceanomedicina.com/magazine/uncategorized-arg/el-sarampionmata-a-90-mil-personas-al-ano-segun-la-oms/ 26. Babysitio. (2016, 9 febrero). Morbillivirus. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.babysitio.com/tag/morbillivirus 27. Archivo:Morbillivirus.svg. (s. f.). Wikipedia. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Morbillivirus.svg 28. El Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). CAMPAÑA DE VACUNACIN SARAMPIÓN-RUBÉOLA 2021. Minsalud. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/sarampion.aspx 29. Bacterias - Concepto, tipos, estructura y ejemplos. (s. f.). Concepto. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://concepto.de/bacterias/ 30. Medicamentos antivirales, mecanismos de acción, animación en inglés. (s. f.). Alila Medical Media. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.alilamedicalmedia.com/es/-/galleries/images-videos-bymedical-specialties/medical-microbiology-pathology/-/medias/dd9df8240753-11e3-b4f9-db7dff0400ed-morfologia-de-bacterias-comunes 31. Tinción de Gram. (s. f.). Medlineplus. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19955.htm 32. A. (2019, 11 abril). Gánale la lucha al VPH (Virus del Papiloma Humano). Profamilia. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://profamilia.org.co/ganale-la-lucha-al-vph-virus-del-papilomahumano/#:%7E:text=La%20vacuna,c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20de %20uterino.

28


10. Bibliografía 33. Sanclemente, G. (2002, 7 febrero). Lo que los clínicos deben saber acerca de las vacunas contra el virus del papiloma humano. Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm032n.pdf 34. Minsalud. (s. f.). Vacunación contra el Virus Papiloma humano - VPH en Colombia, para la prevención del cáncer de cuello uterino y verrugas genitales. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/ 1-vacunacion-contra-virus-papiloma%20humano-verrugas-genitales.pdf 35. FICHA TECNICA GARDASIL 9 SUSPENSION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA. (s. f.). CIMA. Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1151007002/FT_1151007002.html# :%7E:text=Est%C3%A1%20preparada%20a%20partir%20de,45%2C%20 52%2C%2058 35. Corynebacterium diphtheriae. (2022, marzo 28). Lifeder. https://www.lifeder.com/corynebacterium-diphtheriae/ 36. vacuna DIFTERIA. (s/f). Vacunasaep.org. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-auna/vacuna-difteria 37. (S/f-e). Gob.do. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/1367/Vacunas pai.pdf?sequence=1&isAllowed=y 38. Minsalud. Vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT) (S/f-f). Gov.co. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/DPT.pdf 39. Vacuna DPT. (S/f-g). Wikipedia.org. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna_DPT#:~:text=La%20vacuna%20contr a%20la%20difteria%20se%20produce%20por%20medio%20del,convertir %20la%20toxina%20en%20toxoide

29


10. Bibliografía 40. Toxina difterica. (S/f-h). Wikipedia.org. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Toxina_dift%C3%A9rica 41. Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR). (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedadesinfecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna-contra-sarampi%C3%B3nparotiditis-y-rub%C3%A9ola-mmr 42.Vacunas contra el sarampión. (s/f). Who.int. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.who.int/immunization/documents/Measles_Spanish.pdf

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.