HOSPITAL REGIONAL
DE SUCHITEPEQUEZ, GUATEMALA. para 300 camas y 100 de la unidad especial de infectologÃa
01 CONTENIDO
02 03
PRÓLOGO
4
SOBRE NOSOTROS ¿Quienes somos? Organigrama Logotipo Tipografía Colores Visuales
06 07 09 09 10 10
04 PORTAFOLIO Torre de apartamentos Vitalli Apartamentos Casa Corallo Apartamentos Torre 10 ECTAFIDE - USAC
13 15 17 19
05 PROYECTO HOSPITAL REGIONAL
Presentación Conjunto Secciones de conjunto Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 4.1/6 Tipología estructural Recursos renovables Costos y promoción del proyecto Cronograma de ejecución
22 25 27 28 30 32 34 36 38 39 40 41 42
PRÓLOGO
Prólogo
Guatemala, es un pais con deficiencia en equipamiento urbano, especialmente en el sector de Salud. Esto, es una realidad que se conoce, pero que sucitó impotencia ante la pandemia COVID-19 y el sistema de Salud colapsó, y no fue capaz de atender a las demandas de casos por trata, debido al estado precario, en que las instituciones nacionales se encuentra. En este documento, se expone a la empresa INSPO Arquitectos, en donde se da a concer quienes son y el trabajo que han realizado, como un preámbulo para conocer el proyecto de “El diseño del Hospital Regional de Suchitepequez, desarrollado por solicitud de las autoridades de FARUSAC, como una propuesta a nivel de anteproyecto académico” con una respuesta ante las tantas probelmáticas que existen para realizar la planificación de un Hospital categoría 3 (pero necesario en el entorno inmediato -regional )con una implementación de los recursos renovables como fundamentación para desarrollar el proyecto, porque como se sabe, es de suma importancia, que los edificios en Guatemala, hagan uso de los recursos abmientales y de los que pueda valerse de una manera responsable, para evitar que los edificios tengan un tiemp de vida corto e ineficiente, creando así, edificaciones no solamente estéticas y funcionales, sino también, sostenibles.
04
BRANDING
Branding
06
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa de jóvenes profesionales y emprendedores con iicitiva de crear arquitectura que sirva de referente pavtra las generaciones futuras y crear un sello del estilo arquitectónico de Guatemala, y así, ser un referente internacional. Lo cual, consideramos es importante, debido a que en Guatemala existe una crisis de identidad Nacional en todos los sentidos. De esta manera, se puede demostrar que en nuestro pais, existen talentos innatos. Utilización de los valores y referentes históricos, sobre todo, ambientales, implementando tecnología y conceptos fundamentales y contemporános, es l que nos caracteriza.
HONESTIDAD
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Con la identidad y cultura guatemalteca. Nuestros diseños parten de las condicionantes, requerimientos y procesos creativos para crear diseños originales
Nuestro pilar principal. Los diseños creados respetan el ambiente y paisaje en el cual estará contenido el proyecto y nos adaptamos al mismo. Para reducir el impacto ambiental, lo cual es 100% necesario
IMPLEMENTACIÒN DE TECNOLOGÍA
SUSTENTABILIDAD
A la planificación de proyectos, desarrollo de los mismos, e implementaciòn de tecnología en los proyectos. Es uno de los fundamentos para la realización y las experiencias de los proyectos entregados.
Creemos que las edificaciones pueden aportar positivamente al entorno inmediato, y no solamente son creadores de impactos negativos. Por ello, nuestros diseños son en su mayoría auto suficientes para el tiempo de vida de los mismos y el aporte hacia las comunidades
Branding
07
ORGANIGRAMA
Jesica Paola ORELLANA
Dirección y programación de proyectos. Responsable de la gestión y coordinación general del desarrollo de la planificación y ejecución de proyectos. Manejo de cronogramas y perfiles de personal, para obtener resultados eficientes.
Julia Maribel BARRERA
Dirección de finanzas y presupuestos. Tiene a su cargo cálculos, predimensionamientos, cuantificaciones. Revisión de ofertas económicas, balances económicos e informes. Optimización de recursos a utilizar.
Branding
08
Julia Maribel
Jose Darío RAMIREZ
Edgar Giovanni TUQUER
Área de diseño Urbano y Ambiental. Encargado de los diseños a nivel macro. Tiene relación directa con los trabajos en campo. Maneja temas de impactos ambientales, viales, del paisaje y busca soluciones .
Modelos 3d y planificación arquitectónica Máster en uso de plataformas BIM y de realidad virtual. Tiene a su cargo el departamento de desarrollo de proyectos a nivel de planificación y creación de modelos 3D los cuales son utilizados para vender los proyecto.
09
LOGOTIPO
INSPO
Para el logotipo, se utilizó el nombre de la empresa, con un tipo de letra técnica. (INSPO. Palabra anglosajona para referirise a inspiración). Se colocaron en perspectiva a 30º respecto a la horizontal; en representación a el uso de vistas isométricas utilizadas en la arquitectura. Debido, a que la arquitectura y el diseño, no se limita a un espacio bidimensional, se duplicaron las letras, para un efecto tridimensional. Se unieron los vertices, para que el logo, tenga una forma sólida. Además, la percepción de la orientación, puede variar según la percepción personal.
TIPOGRAFÍA Las tipografías son parte de la identidad, por lo cual, son utilizadas en todos los documentos de la empresa, desde planos, hasta diseños editoriales, cotizaciones y así sucesivamente. Las letras son técnicas, y las jerarquías dependen del grosor. Para enfatizar partes importantes, se utiliza letra tipo italic, para diferenciarla de los textos en general.
PARA TÍTULOS DESCRIPTIVOS NEUTRA TEXT BOLD
Branding
TÍTULOS ENTRE TEMAS. HELVETICA
Textos en generales. Neutra text book. Para palabras importantes en textos generales. Neutra text book italic. Para subrayar palabras. Neutra text bold italic.
Branding
10
COLORES La empresa tiene 4 colores principales derivado de ser 4 integrantes como líderes. Cada color, representa a una área en específico por el cual, la empresa es representada. Además, 3 colores son tonos fríos/neutros y únicamente 1 color es cálido y tiene una tendencia disruptiva y contrastante frente a los 3 colores predominantes. Los colores azul, gris y negro, refieren a lo fuerte de la empresa y la seriedad ante el mundo laboral. El color amarillo es la representación de los procesos creativos con los cuales, se obitenen los diseños y refleja el ambiente entre cada uno de los dirigentes del equipo.
VISUALES
#032e3e
#ffed00
#ededed
#000000
PORTAFOLIO PORTAFOLIO
04
INSPO Arquitectos, ha destacado en la construcción de Edificios en la Ciudad de Guatemala, y reconocidos por ser Edificaciones Sustentables, de uso Mixto y tener Certificación LEED. Entre los proyectos más destacables se encuentra; Edificio de Apartamentos Vitalli, ubicado en la zona 11 de la Ciudad de Guatemala; Edificio Corallo, ubicado en la zona 15 de la Ciudad de Guatemala; Edificio multifuncional Torre 10 ubicado en la Ciudad de Guatemala. Además, también se trabajó en el diseño de la construcción del nuevo Edificio para ECTAFIDE, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo reconocidos como una de las propuestas clasificadas para su posterior desarrollo.
Portafolio
13
TORRE DE APARTAMENTOS VITALLI
Se implementaron muros verde por cuestiones ambientales , confort climático y visuales debido a su tamaño y al entorno. Se realiza el estudio de impacto ambiental, solemaientos, vientos predominantes, y según los resultados, se procede a diseñar, tomando en cuenta como primer punto, el impacto a m b i e n t a l .
Portafolio
14
TORRE DE APARTAMENTOS VITALLI El edificio, es de uso mixto en la planta baja, teniendo espacios de: gimnasio, locales comerciales, salón de usos múltiples y piscina, para que también puedan estar abiertos a la comunidad tanto, para el beneficio de los mismos como de parte de nuestro client e . Los apartamentos son de tipo A+, y se dieseñaron 3 tipos de apartamentos: A de 110 m2 con 3 parqueos con un valos de $150,000.00; Apartamento tipo B de 85 m2 y 2 plazas de parqueo con un valor de $115,000.00; Apartamento tipo C de 60 m2 y una plaza de aparcamiento con un valor de $81,000.00. En su totalidad, el edificio cuenta con una área rentalbe del 60%, áreas comunes con un 20% y áreas de circulación del 2 0 % . En total, se planificaron 4 sótanos para 76 plazas para vehículos y 60 plazas para motos. El edificio, se diseñó con 2 tipos de planta típicas de las siguiente manera: del nivel 2 al 5, y del nivel 6 al 11.
Portafolio
15
TORRE DE APARTAMENTOS CORALLO
El proyecto cuenta con 2 torres. La primera, con 8 apartamentos por torre, y la segunda con 3 y 4 apartamentos por torre. Fue de importancia tomar en cuenta el uso de jardineras para el diseño de fachadasde manera horizontal esta vez. Y debido a su horizontalidad,y por requerimientos, todos los apartamentos tienen balcón hacia el exterior. Se buscó un diseño con posición dinámina entre los mismos, para enfatizar en la horizontalidad del edificio sin caer en monotoníay haciendo uso de las fachadas críticas con muros ciegos por cuestiones de confort climático.
Portafolio
16
TORRE DE APARTAMENTOS CORALLO El edificio cueta con apartamentos tipo B+, y se dieñaron 3 modelos distintos por planta. Apartamentos tipo A: de 100 metros cuadrado y 2 plazas de aparcamiento, con valor desde $102,00.00 ; Apartamentos tipo B de 82 m2 y 2 plazas de aparcamiento, con un valor de $88,000.00; Apartamentos tipo C tipo loft de 60m2 y 2 plazas de aparcamiento con un valor de $ 8 5 , 0 0 0 . 0 0 Se diseñaron 4 sótanos y el edificio no. 1 se diseño con un mismo tipo de planta típica desde el nivel 2 al nivel 11. En la planta de Azotea, se cuenta con las amenidades que sirven a los apartamentos, como: área social, cafetería, day care, y gimnasio. En la planta baja, existe un uso mixto, encontrándose la administración del edificio, un salón de usos múltiples con, locales comerciales y locales de restaurantes.
Portafolio
17
APARTAMENTOS TORRE 10
Portafolio
18
APARTAMENTOS TORRE 10 El edificio integra lo mejor de dos conceptos, armonizando un área residencial con una comercial, cada una con dinámica propia. El diseño contempla un estilo de vida en el que la ubicación, el acceso y la optimización del tiempo personal, son fundamentales para la calidad de vida. El edificio cuenta con apartamentos tipo By se diseñaron 3 tipos de apartamentos: Apartamentos tipo A de 86.78 m2 de $90,000.00 y con acceso a 2 plazas de aparcamiento; Apartamentos tipo B con 1 plaza de aparcamiento y 68.99 m2 con un valor de $ 75,000.00; Apartamentos tipo C con 1 plaza de aparcamiento de 34.19 m2 con un valor de $42,000.00. En la planta baja, el uso es mixto, para locales comerciales, área administrativa, seguridad del edificio y plaza. En la planta de azotea, se crearon espacios de estar social y bar tipo lounge para uso de los condómin o s .
Portafolio
19
PROPUESTA PARA EL NUEVO EDIFICIO ECTAFIDE - USAC
El proyecto se encuentra ubicado en la zona 12, dentro del Campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad física y el Deporte, es un ente académico que busca formar profesionales altamente especializados en las áreas de Educación física, deporte y recreación, que a nivel de docencia, investifación y servicio, producen el desarrollo de la cultura físida de Guatemala en el ámbito escolar.
Portafolio
20
PROPUESTA PARA EL NUEVO EDIFICIO ECTAFIDE - USAC Se propone la implementación de doble vía en todo el periférico universitario, ayudando con la fluidez y circuilación en horas pico, así como glorietas como distribuidores viales que promoveran la fluidez vehicular en ambos ingresos al campus. Buscando priorizar a los peatones, se implementan pasarelas para los peatones. Actualmente, existe un tramo de ciclovía, por lo que se propone implementarlo y realizar paradas multifuncionales, tanto para ciclovías como para el transporte interno, desde el ingreso principal sobre el periferico, en el Edificio de Ectafide, y como último punto, en el ingreso sobre la avenida Petapa. El Edificio de Ectafide, gunciona de manera independiente a las demas instalaciones educativas; cuenta con 5 niveles con aulas educativas laboratorios. Los estudiantes de esta unidad, hacen uso del Estadio Revolución, polideportivo y piscina, remozando estas áreas.
PORTAFOLIO PROYECTO
05
Proyecto
Descrpción: El Hospital Regional de Shuchitepequez , es un proyecto con una capacidad de 300 camas de hospitalizadión de adultos, pediatría y 100 camas para el área de infectología. Cuenta con hospital de día, consulta exteerna y residencia médica. El complejo hospitalario cuenta con áreas verdes, parqueo y todos los servicios necesrios para su correcto funcionamiento.
Se encuentra ubicado sobre la circunvalación del municipo de Mazatenango, Guatemala, sobre la CA-2 y aproximadamente a 3km del parque central del poblado. El proyecto cuenta con 10,810m2 de área verde, 12,082.00 m2 de área urbanizada entre plazas, parqueos y caminamientos; 16,583.00m2 de construcción de edificios de servicios y atención a pacientes; 3,712.00 m2 en áreas de apoyo y servicio.
22
Proyecto
23
Proyecto
24
VISTA AÉREA DE CONJUNTO - “El diseño del Hospital Regional de Suchitepequez, desarrollado por solicitud de las autoridades de FARUSAC, lleva una propuesta a nivel de anteproyecto académico”
Proyecto
25
PLANTA DE CONJUNTO
A
1 2
C
3
4
D
5
4.1
E
Proyecto
26
El proyeto, tiene una área construida equivalente al 60%; áreas verdes equivalentes al 20%, y urbanización (parqueos y plazas) equivalente al 20% del terreno.
B
A. Ingreso peatonal principal B. Ingreso general al parqueo C. Ingreso emergencias D. Ingreso infectología E. Ingreso morgue F. Ingreso servicio. 1. M1.Admin/residencia 2. M2.Hospital de día 3. M3.Servicios intermedios 4. M4. Emergencias 4.1 M4.1.Servicios de apoyo 5. M5. Infectología 6. M6. Casa de máquinas
6
F
Plantas de conjunto actuales en e m p l a z a m i e n t o .
Proyecto
26
SECCIONES DE CONJUNTO
ASPECTOS GENERALES DE CONFORT DEL HOSPITAL: Iluminación, ventilación, espacios semi-abiertos de estacia. ANÁLISIS PROPUESTO: Ahorro de energía en climaticación, reducción de consumos de ventilación: optimización de la ventilación, control de radiación.
Proyecto
27
Proyecto
28
MÓDULO 1 - ADMIN Y RESIDENCIA MÉDICA
Ubicación en el c o n j u n t o . Uso del espacio según áreas dentro del módulo por m2 de construcción y ocupac i ó n .
El edificio se encuentra a -5.05 m del nivel de ingreso peatonal - plaza general que centraliza a los demás módulos del proyecto. La altura total del edificio desde el nivel de su plaza administrativa es de 11.30 m. Cuenta con 2 niveles: en el primer nivel se encuentra el área administrativa y de estudio e investigación para el personal médico; docencia e investigación. En el segundo nivel, el área de residencia médica y residencia de médicos, con sus áreas e apoyo. El módulo tiene una área total de construcción de 3,716.38 m2, y el costo total es deQ18,929,004.58.
s
o
.
Proyecto
plantas Arquitectónicas de Módulo 1: en azul, área administrativa y de atención; en verde: área de docencia e investigación. Segundo nivel: área morada: residencia médica de internos y médicos profesionales con sus áreas de estar. Sección del edificio y fachada sureste.
29
Proyecto
30
MÓDULO 2 - SERVICIOS AMBULATORIOS/ OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA
El módulo cuenta con 3 niveles, de los cuales; el segund funcionará en horas hábiles y se accede directamente d encuentra el área de recepción, farmacia general y Tiene una construcciòn total de 6,560.19 El nivel 1, se distribuye de la siguiente manera: Hospit 736.81 m2. Nivel 2 consulta externa con 2, El área de obstetricia cuenta con 56 camas y 26 cunas . Se estima que en 20 años, consulta externa atenderá a 3 pacientes; medicina física Ubicación módulo 2 en el conjunto. Plantas arquitectónicas, sección transversal y elevación sureste.
do nivel del módulo, se encuentra el área de consulta externa y especialidades que, desde la plaza principal, que se encuentra a nivel del ingreso peatonal. Al ingresar, se registros médicos; posterior, clínicas médicas general; clínicas de especialidades. m2 entre los 3 niveles, y tiene un costo de Q24,030,152.24 tal de día 966.70 m2; consulta domiciliaria 399.47m2;medicina física y rehabilitación ,300 m2; Nivel 3: encamamiento obstetricia y pediatría 2,174.27 m2. . Ek total de encamamiento en pediatría es de 30 camas y 37 incubadoras para niños 3,733,340 pacientes (Q150.99 por paciente). en hospital de día se atenderá a 522,660 y rehabilitación 8,960 pacientes
Proyecto
31
Proyecto
32
MÓDULO 3 - SERVICIOS INTERMEDIOS
Se encuentra al nivel -5.05 del nivel de ingreso peaton m, posee 3 niveles, distribuidos de la siguiente maner nóstico, laboratorio clínico, banco de sangre, área sanre, y archivo clínico general. Los niveles 2 y 3, cor mamiento con acceso desde el Tiene un área total de 6,560.19 m2 por los 3 nivele Q 2 4 , 0 3 0 , 1 5
Ubicación del módulo e en el conjunto
Cuenta en total con 112 camas distribuidas en el niv de adultos y cuidados intensivos. Se estima que en 20 ratorio clínico atenderá hasta 1,260.000 pacientes 80,500 pacientes; y en encamamiento, se atende El total del encamamiento de todo el complejo, es d oobstetricia, y 51 camas para el área de pediatría. p r o y e c
nal. Tiene una altura de 16.30 ra: nivel 1, áreas de radiodiaga de tratamiento, banco de rresponden a áreas de encavestíbulo general. es, y tiene un costo total de 5 2 . 2 4 .
vel 2 y 3, para encamamiento 0 años, las consultas de labos; el centro de diagnóstico ería hasta 27,720 pacientes. de 249 camas entre adultos y Un total de 300 en todo el t o .
Proyecto
33
Proyecto
34
MÓDULO DE EMERGENCIAS
Ingreso de la ambulancia hacia el área de triage y tie Posee un encamamiento temporal. El área de emerge quirúrgico, y tiene emergencias independientes para e general. Tiene una área de construcción total de 2, El área médico quirurgica, cuenta con 16 camillas par recuperación de obste
Se estima que en 20 años, el encamami El área de emergencia de pediatría tiene 457.76 m2; áre estabilización Ubicación del módulo 4 en el conjunto. Plantas arquitectónicas, seccion transversal y elevación sureste del módulo 4.
ene comunicación con la estación de enfermería y sala de espera. encia contiene sus áreas de apoyo como rayos x, área de bloque emergencia de maternidad, emergencia de pediatría y emergencia ,954.92 m2 por los 2 niveles y tiene un costo de Q17,634,286.14. ra observación, 8 camillas de observación para pediatría, y área de etricia de 11 camas.
iento de emergencia se atiendan a 114,680 pacientes ea de ginecología 497.81 m2, emergencia general 969.10 m2, área de 1,074.79 m2
Proyecto
35
Proyecto
36
MÓDULO 5 - INFECTOLOGÍA
Cuenta con área de ingreso propia, área para entrevista virtual, á CEYE, vestidor y ss para personal médico , área de destrucción de en cuarentena, área de fase intermedia, área de cuidados intensivo ción Tiene un área total de 2,149.16 m2 y un costo de 19,548.69. En el niv 476.85 m2, área de chequeo 392.08 m2. En Ubicación de módulo 5 en el conjunto. Plantas arquitectónicas, secciones y e l e v a c i o n e s .
El área de infectología, tiene capacidad de 100 camas, de las cual p a c i
área de chequeo y clasificación (ISOPADO), laboratorio para muestras, área de roperia, vestuario pra enfermos con aislamiento, registro médicos, áreas de estar os, área de infectocontagiosos. Cuenta con su propia morgue y área de incinerade pacientes. vel 1, encontramos el área de morgue e incineración 115.21 m2, servicios de apoyo el segundo nivel, área de cuarentena de 1017.27 m2.
les, 20 están aisladas totalmente. Se estima que en 20 años se atiendan 36,500 e n t e .
Proyecto
37
Proyecto
38
MÓDULO 4 - SERVICIOS DE APOYO MÓDULO 6 - CASA DE MÁQUINAS
Sirve de apoyo para los demás modulos. consta de las áreas: capilla, comedor, cocina, lavandería, almacen general, andén de descrga, jefatura e intendencia de limpieza, morgue y c e y e . El módulo 4.1 tiene una construcción de 1,068.07 m2 y tiene un costo de Q10,500,099.38 Se dividen sus áreas de la siguiente manera: morgue 633.93 m2; ceye 221.76 m2; morgue 633.93 m2; servicios de apoyo 556.12 m2. Casa de máquinas M6- tiene una área de 2,268.70 m2, y tiene un costo de Q3,804,620.50. Consta de las áreas: Central de datos y contro, sistema de agua potable y almacenamiento de la misma, pozo de absorción agua potable, central de gases médicos, planta de tratamiento de desechos de aguas negras, planta de tratamiento de desechos hospitalarios, bunker diesel, bunker de gas propano, bodegas de mantenimietnto, sistema de vapor y agua caliente, área de generadores electricos.
Ubicación en el conjunto, módulo 4.1 (amarillo); Ubicación en el conjunto módulo 6 - casa de máquinas (azul).
Proyecto
39
TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL
El Hospital Regional de Suchitepuez, se planificó para construirse con un sistema estructural de marcos portantes por distintas razones: Por el cumplimiento del plan maestro y la eficiencia de recursos al momento de la construcción, permientiendo ahorrar costos y tiempo en su ejecución. Es una estructura soportante y equilibrada, debido a que es simetrica entre cáda módulo. Permite luces medianas, que posibilitan modular el espacio en tamaños requeridos tanto para áreas de estar como para cumplir con tamaños en pasillos de circulación.
Proyecto
40
RECURSOS RENOVABLES Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Proyecto
41
COSTO TOTAL DEL PROYECTO Y PROGRAMA DE PROMOCIÓN
El precio del proyecto es de Q252,289,911.25. Y la atención total a pacientes, proyectada a 20 años es de 4,443,860.00. Diviendo el costo total del poryecto, entre la cantidad de pacientes a atender, el costo por paciente será de Q56.77 con la proyección a 20 años. Lo cual, hace rentable el proyecto. La sede, será en Suchitepequez, Mazatenango, sin embargo, debido a la centralización de servicios, y a la ubicación la cual se encuentra sobre la carretera principal, tendrá un radio de influencia a nivel de región. Será servición de distribución intensiva y abierta a todo público, promocionandolo de esa manera, el cual, estará al alcance de la población. La promoción, se realizará desde los centros comunitarios y se realizarán publicaciones en tv, prensa, revistas y distribución de trifoliares a los alrededores. Las redes sociales principalmente FaceBook, por el tipo de grupo objetivo.Pagina en internet del Hospital Regional. En cada medio de promoción, se especificarán los servicios.
Proyecto
42
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIÓN - PLAN MAESTRO
El plan maestro, se distribuye en 4 fases. La primer fase, contempla los trabajos de u medio, con un costo de: Q 87.353,106.10. La fase 2, consiste en la construcción del 58655251.80, La fase 3, consiste en la construcción del módulo 2 correspondiente a h última fase, consiste en la construcción del módulo 1 de adm
Proyecto
43
urbanización, isntalaciones, módulo de emergencias y módulo de infectología, para desarrollarse en un año y l módulo de servicios intermedios y de apoyo, proyectado para realizarlo en 1 año, con una inversión de: Q hospital de día y encamamientos, proyectado para realizarse en 1 año, con una inversión d Q48,155,152.20. Y la ministricación y residencia proyectado a 8 meses, con una inversión de Q43,053.004
PORTAFOLIO GALERÍA
06
GalerĂa
45
GalerĂa
46
GalerĂa
47
GalerĂa
48
GalerĂa
49