Introducciรณn a la nociรณn de proyecto arquitectรณnico
PAOLA_QUIROGA / 2020_1 https://issuu.com/paolaqu/docs/taller_unodos_book
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Taller UNODOS Cursos asociados ARC101_TALLER 1 ARC102_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 ARC103_INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ARC104_TALLER 2 ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo académico 2020_1 Diseño general del portafolio NICOLÁS_MOSER DANIELLA_DIBÓS ENRIQUE_YAMAGUCHI GONZALO_DEL CASTILLO MANUEL_CASIANO Contenido y diseño de contenido PAOLA_QUIROGA © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nombre Nombre Apellido Apellido Agosto 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.
Equipo docente Coordinador general RENE_POGGIONE NivelUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI NivelDOS Coordinador de equipo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD
El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.
Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso a la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO específico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTÓNICO y de TEORÍA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.
NivelUNO
E1
Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje Reflexión final E1
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
E2
Ejercicio E2 Parte A Escultura Parte B Criterios compositivos Espacio Luz Escala Gravedad Reflexión final E2
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
E3
Ejercicio E3 Estructura geométrica subyacente Usos y caracterización de los espacios Plantas Cortes Apuntes y perspectivas Axonometrías Fotografías de la maqueta Reflexión final E3
00 00 00 00 00 00 00 00 00
INTRODUCCIÓN
FORMA
PROYECTO
NivelDOS
E1
Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje
00 00 00 00 00 00 00 00 00
E2
Ejercicio E2 Forma del territorio: Pachacamac Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Emplazamiento + composición Espacio y recorrido Materialidad
00 00 00 00 00 00 00 00 00
E3
Ejercicio E3 Análisis del lugar Análisis de Preexistencia Experiencia Espacial Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Proyecto Arquitectónico Emplazamiento + Inserción Espacio y recorrido Materialidad Atmósferas
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
INTRODUCCIÓN
LUGAR
PROYECTO
NivelUNO FORMA/PROYECTO
E1 Introducciรณn a la cultura de la sostenibilidad
En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, recientemente declarada, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global donde 7,700,000 millones de personas estamos en este momento aprendiendo a vivir de un modo inusitado. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestro propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante las dos primeras semanas de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado.
El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:
A/
LOS IMPACTOS 1. Calcular la huella ecológica. 2. Expresar la situación actual de pandemia y cuarentena.
B/
LAS DISTANCIAS Y LAS MEDIDAS 1. Geolocalización del taller PRIMER AÑO 2. Construir un traje de distanciamiento social. Entender y descomponer las diferentes variables que interactúan en un proyecto de arquitectura: relación con el lugar, estructura, proporción, composición, materia, recorrido, espacio, luz, etc.
A/
MI HUELLA ECOLÓGICA
Cada alumno identifica su huella ecológica, considerando los hábitos que ha venido realizando los meses previos a la pandemia. Seguidamente, realiza el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado. Así, la comparación de los resultados permite al alumno evidenciar y medir el impacto de sus hábitos y costumbres.
Fuente. Fuente de datos obtenidos, fecha, página web.
HUELLA ANTES PRINTSCREEN
HUELLA DESPUÉS PRINTSCREEN
A/
COLLAGES
Bajo la actual coyuntura de la pandemia mundial se busca que los alumnos reflexionen de una manera lúdica sobre el momento por el cual estamos pasando. Cada uno de nosotros experimentamos este encierro involuntario de manera diferente. Algunos están felices de poder permanecer en casa con sus seres queridos avanzando con cosas pendientes. Posiblemente, otros se encuentran solos y su contacto con sus seres queridos y amigos sea únicamente por las redes sociales. A esta experiencia personal se suman los cambios que se están dando en las zonas donde vive cada uno. ¿Se respeta o no la distancia social, la cuarentena y el toque de queda? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente? ¿Hay más o menos smog? ¿El aire está más o menos puro? ¿Disminuye tu asma? ¿Cuáles son los cambios en la vida cotidiana? ¿Cómo nos afecta la nueva forma de movilizarnos? ¿El confinamiento? ¿El comercio virtual? ¿Funciona? ¿La educación virtual? ¿La flexibilidad laboral? ¿El ocasional contacto directo con las fuerzas armadas? entre otros. Se pretende finalmente que los alumnos puedan llegar a una reflexión de la forma en la que podrían/deberían cambiar sus hábitos a partir del aprendizaje de la pandemia y en el marco de un reto mayor: el de la sostenibilidad. Cada alumno realiza 2 collages:el primero como una manera de registrar sentimientos, experiencias o reflexiones personales en torno los primeros días de la cuarentena. Mientras que el segundo reflexiona sobre los cambios a nivel global y nuestra realidad personal, así como la adecuación a las nuevas circunstancias, la percepción de la realidad, entre otras.
COLLAGE 1
COLLAGE 2
B/
TAN LEJOS TAN CERCA. MAPA
En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el Aislamiento Social. Cada alumno generarรก dos mapas (uno 2D y otro 3D) sobre su ubicaciรณn utilizando la informaciรณn generada desde el Taller.
B/
TAN LEJOS TAN CERCA. TRAJE
El ejercicio pretende que el alumno tome conciencia y reflexione de modo proyectual, sobre el momento particular en el que se encuentra el mundo, específicamente en relación con la DISTANCIA SOCIAL bajo la coyuntura específica de la pandemia. Cada alumno construye a partir de materiales reciclados un traje o dispositivo que asegure un distanciamiento social de, al menos un metro (traje anti-coronavirus). Cada alumno deberá desde un primer momento disponer de materiales que estén en la casa en la categoría de reciclables o que están en su pronto desecho. La fabricación de este traje o dispositivo será de forma y escala libre y deberá cumplir con las siguientes tres condiciones: 1. Evitar que una persona se le acerque a menos de 1 metro de distancia. 2. Podrá ser fijo o móvil, rígido o flexible, pero en cualquier caso relacionado al cuerpo. 3. Deberá ser auto-transportable y de tal forma que sus elementos puedan ser reciclados nuevamente.
COLOCAR IMAGEN O IMÁGENES DE PROCESO DEL TRAJE
TRAJE FINAL. FOTOS, DIBUJOS, PLANOS
TRAJE FINAL
El primer ejercicio fue un proceso de varias etapas. Lo primero que me sorprendió fue mi resultado al sacar mi huella humana, antes y después del covid-19. En base a estos datos y a mis emociones, realice el collage y esto me permitió tener una mirada más consciente de cómo cambié mis hábitos durante la cuarentena. Debido a las circunstancias, realizar el traje fue un poco complicado ya que debía usar de la mejor manera los materiales que encontré para que mi traje fuera funcional y cómodo.
E2 Introducciรณn al anรกlisis de la forma. Espacio escultรณrico
El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico. Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma. Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual. Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico. Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.
El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:
A/
LA ESCULTURA Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.
B/
CONDICIONANTES DE LA FORMA Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.
A/
LA ESCULTURA
Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.
Caja MetafĂsica Jorge de Oteiza. 1968
El artista y su contexto / Jorge Oteiza El escultor Jorge Oteiza nació en la localidad guipuzcoana de Orio hace cerca de 112 años. Sus pasos se orientaron en un principio en cursar la carrera de Arquitectura, pero, por razones burocráticas, tuvo que estudiar Medicina en Madrid, aunque nunca llegó a terminarla. Pese a ello, en 1931, la asignatura de bioquímica le despertó su interés por la escultura. La inspiración de la mayoría de sus esculturas se fue obteniendo a partir de su recorrido por Sudamérica, entre ellas la caja metafísica, que fue elaborada desde 1992 hasta 1996.Una de las razones por la que elaboró esta escultura fue por su deseo de plasmar la representación del espacio que había adentro de la caja, resaltando la expresividad del hueco y la ocupación del espacio. Esta idea se enlaza con la opinión de Weissmann, que pensaba que el vacío se conectaba con la apertura, con ver más, ver a través. Desde niño, Oteiza poseyó una fascinación por la cultura vasca, en la cual sus obras trataban de revivir o construir dicha cultura. Es por ello que, a través de sus obras, él buscó ser un ejemplo de pureza y elevación espiritual a través del arte, lo que se conoce como misticismo. Sin embargo, para Oteiza, el proceso intelectual y creativo fue más importante que el arte mismo. En sí, la aparente simplicidad de la caja metafísica fue el resultado de una investigación ardua. En la Caja metafísica se muestra el espacio vacío de la conciencia. La caja metafísica recibe su nombre porque, aparte de dominar la física de la escultura, comprendió la metafísica de la cultura popular e irrumpió en política, estética y religión. Esta escultura representa la sensación de un espacio o campo de energía que captura y preserva el espíritu del vacío.
Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago FotografĂa del archivo del Museo Oteiza. 1968
B1/
CRITERIOS COMPOSITIVOS
Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes. Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales. Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.
Dirección:
Hay dos, una es vertical descendente. Pero la que más predomina es la dirección horizontal ya que genera la sensación de crecimiento.
IMAGEN DE CRITERIO 01 ANÁLISIS
Horizontalidad:
Predomina no solo por ser el lado que determine la jerarquía de la base, sino también por el movimiento que se
Jerarquía:
Esta jerarquía se presenta en la base debido a su tamaño con respecto a las otras caras y por el vacío presente en el espacio que abarca.
genera en su eje.
Ritmo:
Presenta una secuencia de espacio cerrado-cerrado-abi erto.
IMAGEN DE CRITERIO 01 MODIFICADO
Axialidad:
Genera un eje de simetría rotacional. Es decir, el lado derecho gira 180° para alcanzar la otra posición.
Regularidad
Muestra en el cubo imaginario y con todas las caras completas.
IMAGEN DE CRITERIO 02 ANÁLISIS
Verticalidad/ horizontalidad
muestra eje de simetría en todas las caras
Ritmo reforzado cuatro cuadrados
en los espacios
Dirección reforzado
en las direcciones de los planos
IMAGEN DE CRITERIO 03 ANÁLISIS
REGULARIDAD El área delimitada es similar a la de un cubo, lo que nos da la idea de regularidad debido a la similitud entre sus caras.
JERARQUÍA
Si comparamos la vita perfil de est isometría se identificara una noción de jerarquía debido a que son dos rectángulos, uno con mayores dimensiones que el otro.
Recorrido:
sigue un comportamiento de subida y desviación hacia la izquierda que es repetido hasta la culminación de este plano.
Axialidad:Si
trazamos una recta vertical partiendo desde el centro, quedarán divididas dos partes iguales.
B2/ ESPACIO
Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.]. Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.
Vertical / Horizontal
IMAGEN DE CRITERIO Vertical / horizontal
Se realizó el trabajo usando 5 planos. Dos de estos son usados para crear un espacio vertical y los tres restantes para un espacio horizontal. El espacio vertical se logra colocando una pared en sentido paralelo a la vista de perfil; es decir casi cerrando el espacio pequeño. Para el espacio horizontal usaremos el nuevo muro para tener un eje de referencia de la altura que tendrá. El objetivo de esta modificación es resaltar los espacios sin perder la importancia del vacío y el traspaso de luz.
Interior / Exterior
IMAGEN DE CRITERIO Interior / exterior
DIBUJO DE CRITERIO Interior / exterior
Para crear una relaciรณn interior/exterior, utilizamos 6 planos para crear un muro completo, el cual formรณ dos ambientes diferentes dentro de la escultura: el espacio interior (amarillo) y el espacio exterior (azul). El corte vertical se tuvo que colocar donde se encontraba el hueco derecho, ya que en ese lugar se representaba el espacio exterior (azul). .
Abierto / Cerrado
IMAGEN DE CRITERIO Cerrado / abierto
Abierto
Cerrado
Para crear una relación cerrada/abierta, utilizamos 5 planos para poder crear un espacio más cerrado, obteniendo un hueco en la parte superior de la escultura. Además fuera de ese espacio, creamos otro espacio grande con más salidas grandes, en el cual se obtiene un espacio abierto. A través de esta modificación, colocamos el corte verticalmente porque se visibiliza mejor lo que está pasando dentro de los dos espacios que están divididos por los planos. Además fue preferible cortar la escultura en el lugar donde se encuentra el espacio cerrado.
Interior a otro / Contiguo
IMAGEN DE CRITERIO Interior a otro / contiguo
DIBUJO DE CRITERIO Interior a otro / contiguo
En el corte se puede apreciar la divisiรณn de dos espacios generados por un plano secundario paralelo a la base. El espacio amarillo da la sensaciรณn de pertenecer a otro debido a que el volumen que ocupa es menor y ,a su vez, se encuentra totalmente dentro de la maqueta, ademรกs de que el ambiente que genera es distinto. El espacio celeste, sin embargo, posee mucho mรกs espacio y cuenta con 4 planos verticales distribuidos uniformemente, lo que nos da la idea de continuidad.
Principal / Secundario
IMAGEN DE CRITERIO Principal / secundario
CORTE E-E
IEn la parte celeste del dibujo de corte se observa una repetición de niveles que se encuentra al lado de un espacio dominante (zona de la derecha). Este espacio amarillo resulta superior jerárquicamente y además es el lugar que más volumen ocupa en la maqueta, lo que lo vuelve en el elemento central. Así, cada uno de estos niveles pasa a formar parte de un elemento que conecta y complementa al elemento principal.
Centro / Periferia
IMAGEN DE CRITERIO Centro / periferia
DIBUJO DE CRITERIO Centro / periferia
Para crear el espacio centro-periferia utilizamos cinco planos adicionales, al colocarlos hacia el interior de la escultura, se crea un centro y lo que vendrian a ser los “pasillos”. Esto evidencia que la parte media es más relevante que sus adyacentes(periferia) debido a que el centro atrae la mirada del espectador. El corte aparece de manera horizontal por la mitad del plano F para que,al verla desde la vista H, se pueda observar con claridad la escultura y la relación de espacios ocasionados por los planos añadidos..
B3/ LUZ
La percepción final del espacio y del propio volumen dependen de la luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide. Interesa que los alumnos logren diferenciar la luz directa de la difusa, y de cómo estas se evidencian y se reparten al interior de un conjunto de espacios. Se busca, en definitiva, que el alumno reconozca que las condicionantes mencionadas generan los tonos y los contrastes que permiten que las formas y los espacios se manifiesten. Como parte de la metodología didáctica, se realizan ejercicios de exploración a través de la maqueta de la escultura y se centra en obtener efectos de luz puntual y luz difusa al interior de esta. Para lograr dichos efectos, se trabaja con la incorporación de 6 elementos de cartón, los cuales deben de ser dispuestos de manera estratégica al interior de la escultura, de tal manera que dirijan, reflejen y distribuyan una luz puntual proveniente del exterior que permite percibir y moldear formas al interior.
FOTO DE LA MAQUETA VISTA 1
FOTO DE LA MAQUETA VISTA 2
La entrada de la luz se produce por dos entradas. Una de las entradas está en la base superior de la escultura; mientras que, el otro ingreso se produce por la cara lateral. La iluminación presente en la escultura es resultado directo de ambos ingresos de luz. De acuerdo a la fotografía las tres caras interiores se iluminan de manera parcial.
FOTO DE LA MAQUETA VISTA 3
En la primera foto el haz de luz incide en el plano frontal de manera directa. En el plano de perfil, la luz no recae directamente sobre este, por lo que se encuentra oscurecido solo en una parte de la cara. En la segunda foto, el plano horizontal funciona como un espacio que permite la entrada de luz hacia el interior pero en el plano de perfil, se observa parcialmente oscurecido; sin embargo, y debido al รกngulo de direcciรณn de la luz, parte de un borde se encuentra iluminado.
FOTO Y CORTE DE LA MAQUETA INTERVENIDA
La luz que ingrese en la escultura es generada a través de una linterna ubicada a 1m de distancia. Para generar la luz directa y difusa se realizaron tres intervenciones usando tres planos. Uno de ellos está doblado y el otro está inclinado. El plano que se encuentra doblado nos permite controlar la intensidad y dirección con la que la luz ingresa en la escultura. El tercer plano se encuentra ubicado junto al plano inclinado para sostenerlo y para que no se presenten interrupciones en la base. Esto resulta en la luz directa que se manifiesta en la base. Debido a la posición de la luz y los planos añadidos la luz adquiere una forma rectangular. A pesar de que en el dibujo no se aprecie la luz difusa, en las fotografías si se puede distinguir. Esto se debe a que la luz difusa está detrás de la luz directa ya que el plano perpendicular adopta una función de “chimenea” y crea luz difusa a través del haz de luz.
B4/ ESCALA
La escala es uno de los conceptos más utilizados por los arquitectos al momento de proyectar o hablar de arquitectura. Es la manera en que comparamos la medida de un todo con sus partes. Constituye un instrumento para proyectar, entender, concebir, enseñar, mostrar y experimentar el espacio arquitectónico. Como parte de la metodología del taller se desarrollan ejercicios que le permiten al alumno entender el concepto de escala. Partiendo de su propia antropometría, al tomar las medidas de su cuerpo en distintas posturas y midiendo su dormitorio, puede generar relaciones que le posibilita comprender como el ancho o el alto de un espacio con relación a las medidas humanas puede dar distintas sensaciones, desde amplitud, calma, comodidad hasta opresión, angustia, entre otras. Además, mediante ejercicios prácticos, los alumnos cambian la escala de un objeto presentado por la cátedra para generar nuevos usos, distintos al original. Deben expresar con dibujos el nuevo uso y la escala correspondiente del proyecto.
DIBUJOS A DIFERENTES ESCALAS
Escala 28/1
FOTOS MAQUETA
Escala 11/1 En la primera foto En esta imagen se evidencia que la figura humana es de mayor tamaño a comparación de la escultura. Esto resulta un espacio pequeño y estrecho para la figura, que solo limita los movimientos y las funciones que se le pueden dar al ambiente. En la segunda foto, existe una proporción más “normal”. Este ambiente es cómodo y conocido para la figura humana porque se le puede dar diversos usos: habitacion, estudio, closet y oficina.
FOTOS MAQUETA
Escala 3/1
En esta imagen se puede observar que el espacio es notablemente mayor a la figura, por tal razón al ingresar a esta habitación el individuo percibe una sensación de vacío; esto podría resultar en una pérdida o desubicación en el lugar en el cual se encuentra.Generalmente este tipo de ambientes están destinados para ser usados como galerías, almacenes, bazares pequeños.
B5/ GRAVEDAD
En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida. Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.
FOTOS SISTEMA EN EQUILIBRIO
DIBUJO ISOMETRÍA 01
En la estructura presentada se observan 3 tipos de esfuerzos; que son los de: compresión, flexión y tensión. El sistema se relaciona con la escultura respetando sus límites imaginarios y siendo lo más conciso posible, evitando usar planos innecesarios.
DIBUJO ISOMETRÍA 02
El esfuerzo de compresión se da en el plano vertical inferior debido al peso de los planos superiores sobre el mismo. El esfuerzo de flexión se encuentra en el plano horizontal puesto que, a diferencia de sus extremos, no está siendo sujetado en el centro, lo que causa una flexión positiva. Finalmente, en el plano superior inclinado se muestra el esfuerzo de tensión, pues su peso y el peso del plano horizontal lo estiran hacia abajo.
Fotos Proceso
En el segundo ejercicio, recreamos una de las esculturas de Jorge Oteiza, a mi grupo le tocó la caja metafísica para que trabajara los conceptos básicos de arquitectura: Composición, espacio, luz, escala y gravedad. Con el primer criterio aprendimos a distinguir el ritmo, la axialidad, horizontalidad o verticalidad, la dirección. Este ejercicio también nos permitió modificar la escultura para reforzar o crear un nuevo criterio. En el tema de espacio, comprendimos los conceptos de principal/secundario, abierto/cerrado y otros. Y al igual que en el ejercicio anterior realizamos modificaciones para reforzar y aplicar lo aprendido. Este mismo proceso se realizó durante el E2. Esta metodología me ayudó a comprender el proceso arquitectónico detrás de un proyecto.
E3 Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico
Se propone como proyecto el diseño de un pabellón que se define como una pequeña infraestructura de contemplación y descanso. Este pretende dotar al alumno de una metodología para afrontar un proceso proyectual. Se pasa de la exploración de la forma y el espacio escultórico del ejercicio anterior, a un proyecto con espacios arquitectónicos y recorridos, donde se suma el uso, la intención y la atmósfera como posibilitadores de percepciones a través del proyecto. El ejercicio relaciona la naturaleza con la arquitectura como artificio. Está ubicado en un lugar sin referentes culturales, sólo ambientales: cinco árboles en tensión y dos caminos preexistentes son los elementos del paisaje que permiten determinar el emplazamiento, el recorrido, la escala y la toma de decisiones para dotar de carácter y sentido a los espacios. Así también, su orientación que posibilita a los alumnos relacionarse con el asoleamiento y requerimiento de sombra.
Metodológicamente se crean distintos momentos durante el encargo como una forma de establecer el paso a paso del proceso proyectual. Se parte de la delimitación de recorridos y lugares de pausa, para luego diseñar la composición formal y espacial. Esta configuración, luego, responde a una estructura geométrica subyacente que cada alumno plantea en la relación que establecen con los árboles y caminos. Luego, se afinan los espacios en su relación con el uso y la escala humana, para ello, los alumnos hacen uso de una unidad espacial métrica que ya ha sido aprendida en el ejercicio previo: su habitación. Posteriormente, se refuerza el carácter y la atmósfera de cada espacio. Finalmente, se trabaja sobre el detalle arquitectónico a través del rol que juega el muro como posibilitador del mobiliario, la escalera, la rampa, entre otros. Este proyecto va de la mano con las herramientas que el curso de dibujo ha dotado a los alumnos. Se trabaja a partir de planos: plantas, cortes y elevaciones (no se permite el uso de la computadora) acotados y referenciados a la escala humana. Los cortes, apuntes y perspectivas por espacios permiten entender las intenciones para cada uno de ellos. Las axonometrías y las maquetas hablan del proyecto en su conjunto.
ESTRUCTURA GEOMÉTRICA SUBYACENTE
CORTES Y UNA ELEVACIÓN CON REFERENCIA DE ESCALA HUMANA Y COTAS GENERALES
1.
Espacio superior para contemplaciĂłn y descanso.
2. Espacio inferior techado con desnivel para un uso genĂŠrico.
3. El espacio con desnivel pretende ser un ambiente de uso social.
4. Espacio introspectivo abierto que fomenta las actividades individuales.
CORTES Y UNA ELEVACIÓN CON REFERENCIA DE ESCALA HUMANA Y COTAS GENERALES
CORTES Y UNA ELEVACIÓN CON REFERENCIA DE ESCALA HUMANA Y COTAS GENERALES
PLANTAS ACOTADAS INCLUIR EL NORTE Y ESCALA GRÁFICA
CORTES Y UNA ELEVACIÓN CON REFERENCIA DE ESCALA HUMANA Y COTAS GENERALES
1. Este espacio es ideal para descansar del recorrido y, a su vez, contemplar la vista hacia el horizonte y cómo se relacionan los árboles. Desde una de sus barandas se puede disfrutar de las presentaciones de espacio 3 con la comodidad y cercanía de las copas de los árboles las cuales alojan sombra y brisa. Además, se puede visualizar gran parte del recorrido y el encuentro entre los visitantes.
2. Al descender del espacio 1, nos encontramos con una desviación que no permite una salida directa, dirigiéndonos hacia este ambiente. Este, a pesar de no ser un mirador, posee una vista fascinante de la puesta del sol junto a la sombra de un árbol, gracias a los bancos ubicados cerca. Este espacio puede ser usado de manera genérica ya que permite que se disfrute de manera individual o que se produzca una acercamiento con los visitantes de la segunda planta.
3. Este espacio presenta un desnivel que trata de asemejarse a un estadio o concierto; la disposiciรณn de los bancos permite direccionar la vista del visitante hacia el centro. Esto genera un ambiente conocido y agradable para reunirse con amigos y sentarse a disfrutar de un espectรกculo. Los รกrboles generan una sombra que se equilibra con el control de la luz proporcionada por los muros bajos.
4. Este ambiente logra transmitir calma y serenidad debido a que desde este espacio se puede observar el juego de luces entre las copas y muros en este y el espacio 3. Es el lugar mรกs iluminado del recorrido, ideal para meditar y realizar actividades individuales como redactar un poema, observar la naturaleza o simplemente centrarse en los pensamientos propios.Desde este lugar se puede observar un indicio de un lugar mรกs elevado (espacio 1).
Perspectiva del espacio superior
Perspectiva del espacio con desnivel
AXONOMETRÍAS Estructura del proyecto en síntesis
Perspectiva del espacio con dos niveles
AXONOMETRÍAS
AXONOMETRÍAS
AXONOMETRÍAS
FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
COLOCAR IMAGEN O IMÁGENES DE PROCESO
Fotos Proceso
Para el E3, se nos pidió diseñar un pabellón que genera una relación con las preexistencias: árboles y caminos. En este pabellón debemos aplicar lo aprendido durante el E2. Para realizar este proceso lo primero que hicimos fue desarrollar un recorrido que cumpliera con lo que se nos solicitó. Esta parte debía enfocarse en generar situaciones que se acentuaron con la construcción de muros y conformación de espacios. Los muros podían ser bajo y altos, tener aberturas que nos permitieran controlar y direccionar el ingreso de la luz de acuerdo a cada espacio. Empleamos desniveles, elevaciones y depresiones, que nos permitieron dotar de una característica única a cada espacio; de esta manera habrían distintos atractivos en el pabellón. Con estas individualidades cada espacio tenía un uso diferente, podía ser introspectivo, social o genérico. Para asegurarnos de que este pabellón fuera posible debíamos controlar la escala humana durante todo el proceso. Para poder comunicarnos, el dibujo fue la herramienta que nos sirvió para manifestar nuestras intenciones a través de axonometrías, perspectivas, plantas y otros. Este ejercicio me ayudó a comprender la importancia y relación que existe entre criterios compositivos, espacios, luz, escala y gravedad en un proyecto.