LENTE SOCIAL P.V. PAOLA VILLABÓN “Hay algo que existe en los colombianos: no perdemos la esperanza de hacerlo cada vez mejor” Jaime Garzón
LOS VALIENTES EN LA PAZ “LOS PUEBLOS LLEGAN A LA SOLUCIÓN DE LA PAZ CUANDO ESTÁNSATURADOS DE LA GUERRA”. DIANA URIBE Cuando el odio se ha hecho ley y la injusticia inconstitucional, la sociedad pierde la fe y así como en la caja de Pandora lo último que queda es la esperanza y en Colombia los más valientes y no me refiero a los héroes de la patria, sino a las víctimas directas del conflicto armado, aun la conservan. No es la primera vez y espero personalmente no sea la última que Colombia se encuentre inmersa en un proceso de paz y aunque los antecedentes de esto no han sido muy alentadores, esta vez se ha logrado dar un paso más allá, en este ciclo no solo los actores de la guerra harán parte del proceso, sino que las víctimas directas del conflicto se encuentran incluidas y serán tomadas en cuenta como parte fundamental de los acuerdos que ayer miércoles 24 de agosto fueron ultimados. Votar sí o no a el plebiscito, es una decisión que no se debe tomar a la ligera o simplemente porque la figura pública o personaje político de preferencia lo promueve, esto tiene un trasfondo que va más allá de vivir en una fatalidad colectiva todo el tiempo. La posibilidad que se le da una vez más a Colombia de llegar al menos a lo que sería una parte del fin del conflicto armado, y digo una parte porque las FARC no son los únicos actores de la guerra en el país. Decidieron negociar una vez más la dejación de las armas y como prueba de esto, es allí en sus primeros acercamientos con el gobierno, que anuncian la baja de Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, comandante y unos de los jefes guerrilleros más importantes de esta guerrilla, por parte del gobierno. Las FARC deciden seguir adelante con el inicio de la mesa de negociaciones. Ceder a el perdón y la reconciliación para construir un cese a la violencia del país, no es tarea fácil y mucho menos cuando se ha sido víctima directa del conflicto, es allí donde admiro a esos valientes que a pesar de no haber tenido tiempo ni para llorar a sus seres queridos, porque nunca los encontraron o estaban huyendo de sus tierras para no ser asesinados, hoy deciden perdonar y aprender a vivir con verdades muy crudas. Por qué personas que no han tenido el miedo, la desesperación, que la violencia del país la han visto solo en la radio o la televisión, pueden sentir más odio y venganza que los que en carne propia la han vivido, esa manía de pensar que no se puede perdonar y que todo debe ser una gran estrategia militar. Admiro la valentía de madres, padres, hijos, nietos, que acogen en este momento y la esperanza que aún conservan al dar un Si al proceso de paz en Colombia.
Referencias: Carlos Palacio, Las 2 Orillas
http://www.las2orillas.co /un-dulce-argumentotrivial-para-votar-por-elsi/
1
LEA LOS ACUERDOS DE PAZ ¡VOTE BIEN! “¡SEÑORA, CABALLERO, SEÑORÍA! ¡BUSQUE EN GOOGLE Y GUARDE LA ESCOPETA!”. CARLOS PALACIO Votar sí o no al plebiscito, es un tema que se ha visto tan trillado los últimos meses, y es que no es para menos si de paz se está hablando. Las criticas sin ton ni son empezaron a replicar por el país, la estigmatización de la paz de Santos o la de Uribe, polarizo el país y los argumentos en contra o a favor se volvieron tediosos o mamertos. Argumentos como Timochenko presidente, sueldos de hasta 1.800.000 para los guerrilleros desmovilizados, circulan por las redes y se triplican como virus que contagia a los perezosos incrédulos dedicados a leer titulares y opiniones de opinadores igual que ellos, comparten y dan por cierto cualquier tipo de afirmación publicada por un trol. No es para menos si las estadísticas demuestran que en Colombia tan solo el 28,7% de los ciudadanos leen 1 libro al año. Criticar es muy fácil y más cuando se tiene el desinterés por leer o investigar eso que nos cuestiona o genera tanta controversia. Convertirse en marionetas de lo que otros dicen está de moda en Colombia, argumentar con frases de otros nunca ha dejado bien vista a una persona, así bien dice un proverbio “Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello”. El único camino para encontrar una posición propia, está en la investigación y la lectura, el análisis de todos los puntos crea una posición sólida. Leer los acuerdos pactados en la Habana es lo único que se debe tener en cuenta para el 2 de Octubre salir a votar con total convicción y seguridad de que se es libre de pensar y elegir sin que nos metan los dedos a la boca. La paz no es personalista.
Referencias: Carlos Palacio, Las 2 Orillas
http://www.las2orillas.co /ni-el-zorro-ni-el-cuervo/
1
LA SAGRADA FAMILIA DEL ESTADO Según nuestra gloriosa constitución de 1991, la iglesia y el ex procurador Alejandro Ordoñez, la familia está conformada única y exclusivamente por un hombre y una mujer. Con este argumento senadores, católicos, apostólicos y romanos, proponen en primera instancia un referendo que prohíba que parejas homosexuales, padres y madres solteros adopten. En Colombia al gobierno le encanta aparentar valores, preocupación por el bienestar de los niños y las niñas, exclusivamente cuando los homosexuales desean adoptar y más aún cuando los conservadores y la iglesia aún conservan el poder. La gloriosa constitución excluye las familias monoparentales de llegar a consagrarse como una familia, únicamente porque no está presente el padre o la madre. Qué pasa entonces con el casi 50% de familias que actualmente son conformadas por abuelos, tíos, madres y padres solteros que asumieron la responsabilidad de ponerse los pantalones y sacar adelante a niños desamparados que por irresponsabilidad o tragedias han quedado sin la protección de un adulto responsable que más que dinero y comida les brinde estabilidad emocional, cariño y ejerza el papel de padres que en ningún momento se debió limitar, más un en país donde niños mueren de hambre, víctimas del conflicto armado, abuso sexual y abandono encuentren un hogar que pueda cambiar su futuro. El estado está en el deber de asegurar el bienestar social y emocional de los niños, no limitar la oportunidad de tener un hogar simplemente porque un hombre y una mujer no están a la cabeza. La estigmatización nos tiene jodidos, ver la paja del ojo ajeno nunca fue bueno.
Referencia: http://www.elespectador.c om/noticias/politica/gobier no-admiteresponsabilidadexterminio-de-up-articulo655013
LA OPORTUNIDAD “Hay algo que existe en los colombianos: no perdemos la esperanza de hacerlo cada vez mejor” Jaime Garzón La justicia tardo 17 años en desenmarañar y reconocer como crimen de estado, condenar a la nación por el asesinato del humorista Jaime Garzón, reconocer el pacto entre que fuerzas militares y paramilitares hicieron para perpetrar el crimen. Remontándonos a el 2002, tres años después de la muerte de Garzón, el ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe invita a jefes paramilitares a negociar el fin del conflicto, acordando la desmovilización de sus frentes el 31 de diciembre del 2005, todo esto suena muy bonito pero ya todos sabemos que esto no fue nada más que una cortina de humo en la que el entonces presidente otorgo más beneficios a los paramilitares que los que hoy ofrece el gobierno a las Farc. Todo para que cinco años después se conociera que un gran porcentaje de las desmovilizaciones fueron falsas, alias el “Alemán” afirmó también que dichas desmovilizaciones fueron realizadas por el entonces alto comisionado para la paz y que al tanto se encontraba el expresidente Álvaro Uribe, no hubo plebiscito ni algún tipo de participación de la ciudanía, no hubo reparación, tan solo el 2% de los excombatientes de las AUC se acogieron a la ley y solo tres ex paramilitares han comparecido ante esta ley. Quiero pensar que la “transparencia” que hoy en día trata de ofrecer abiertamente el presidente Santos con el plebiscito, la inclusión de víctimas, el agro y la mujer. La reparación, el desarme, la restitución de tierras y la desmovilización verdadera, se puede dar en un proceso que ha tardo cerca de 5 años, que no todos los puntos del acuerdo reparan el daño hecho, pero que si anteriormente se hizo excluyente y no se tuvo en cuenta una Colombia democrática, esta vez no cambiaremos de Razón Social a los grupos armados como anteriormente se hizo. Esta vez, tenemos la posibilidad de elegir qué tipo de paz se necesita y que crímenes tan vergonzosos no vuelvan a ocurrir. A la paz queremos llegar todos y a una paz sin impunidad “En Colombia yo creo que el pueblo recobra la capacidad de poder si se organiza, en términos civiles, porque el conflicto armado ya no tiene razón de ser” JAIME GARZÓN
Referencia: http://www.las2orillas.co/jai me-garzon-y-el-plebiscito/
1
NO MÁS EXTERMINIOS Prender las alarmas apenas hasta ahora respecto a los asesinatos a líderes políticos es una irresponsabilidad muy grande cuando en el país se tiene como antecedentes el exterminio que sufrió la unión patriótica en un intento fallido del expresidente Andrés Pastrana por llegar a un acuerdo con las Farc. Cuando la Unión Europea en marzo de este año expresa su preocupación y alerta el gobierno sobre los 472 líderes sindicales asesinados, 628 defensores de derechos humanos y 131 periodistas amenazados durante el 2015 y doce líderes que van en lo corrido de este año, el gobierno apenas expresa su preocupación con la muerte de Cecilia Coicué, líder campesina e integrante de Marcha Patriótica, propietaria de un extenso predio en la vereda La Cominera en donde se instalaría un Punto Transitorio de las Farc durante el postconflicto. Es una irresponsabilidad por parte del estado, apenas ahora preocuparse por la seguridad de líderes de izquierda y simpatizantes con el acuerdo de paz, más aun en zonas rurales con antecedentes y secuelas de grupos al margen de la ley. Que el presidente salga hoy a reconocer que el genocidio de la UP fue responsabilidad del estado, es un acto de doble moral y cinismo. Cuántos muertos se necesitan o que contexto, para que el gobierno prenda las alarmas y reconozca que la seguridad no solo es privilegio de unos, en un proceso tan delicado con el que lo que se busca es el cese de la violencia y no una tragedia más grande que el exterminio que sufrió la Unión Patriótica.
Referencia: http://www.elespectador.c om/noticias/politica/gobier no-admiteresponsabilidadexterminio-de-up-articulo655013
UN CESE A LA LUCHA ARMADA “LOS PUEBLOS LLEGAN A LA SOLUCIÓN DE LA PAZ, CUANDO ESTÁN SATURADOS DE LA GUERRA” DIANA URIBE. Las necesidades e injusticias del pueblo colombiano han tratado de imponer un orden y justicia de una forma drástica y hostil que ha atentado contra la misma sociedad. Anterior a la conquista ya se tenía como recurso en américa y más exactamente Colombia, resolver el conflicto con violencia, y la idea de que el fin justifica los medios. La independencia en Colombia está marcada por grandes confrontaciones violentas y aunque algunas teorías estructuralistas señalan que en Colombia hay violencia porque existe la pobreza, el conflicto en países como en Cuba; La revolución de la época adoptó como estrategia la lucha armada contra la dictadura que sufrían. Fue la primera revolución de izquierda en América con más éxito. Paralelo a esto en Colombia la guerra de los mil días no dejaba títere con cabeza, la lucha por el poder político entre Liberales y Conservadores se alimentaba de la sangre de sus compatriotas, y aunque los actores armados del conflicto en Colombia han sido varios la conformación de guerrillas rurales y urbanas como las FARC, ELN, M-19, EL QUINTIN LAME, EPL entre otras que existieron, las tres primeras le han dado y le dieron más lucha a el gobierno colombiano. Es allí donde surge la Unión Patriótica entonces como un acuerdo entre el gobierno, la guerrilla de las FARC y algunos frentes desmovilizados del ELN como una propuesta política legal para la solución al final del conflicto pero esto no fue bien recibido por grupos paramilitares que empezaban a surgir como una contraguerrilla, este intento por darle un fin al conflicto armado por medio de la política solo desato otro exterminio y derramamiento de sangre para el país, y parece tal vez que la lucha armada en Colombia es la única solución para llegar al poder y derrocar a un dictador o militante a toda costa sin contar con la democracia, las necesidades, ni las victimas que deja estos atroces hechos quienes han tenido que sufrir y vivir realmente la lucha de poder que se ejerce en el país.
Referencia: http://www.elespectador .com/opinion/losmuertos-no-fueron
1
LA GUERRA Yo nací en Ibagué y viví ocho años en Ibagué con mi familia paterna, mi familia materna vive en Saravena – Arauca, zona roja de la guerrilla del ELN. En el 2007 mi mamá decidió que nos fuéramos para Saravena, al principio no fue fácil pues era un zona complicada y recuerdo que cuando tenía cinco años mis abuelos llegaron a Ibagué y se quedaron un tiempo con nosotros porque en una habitación de su casa había caído una granada, aunque mi mamá no quería que regresaran, es allí donde ellos quieren seguir viviendo el resto de sus vida. Así que como en Ibagué las cosas no estaban muy bien económicamente, nos fuimos mis dos hermanos y mi mamá, mi papá por su parte se fue para Bogotá a conseguir empleo y una casa a donde nosotros luego pudiéramos llegar. En Saravena curse mitad de cuarto de primaria y quinto en una escuelita del pueblo, el ambiente y la gente era totalmente distinto, a veces no entendía muy bien por qué no había clase así que me escapaba con mi hermano menor y mis primos hasta la escuela donde veíamos hombres uniformados y con armas en los salones, de ellos en voz alta en Saravena no se puede hablar, no se sabe quién lo está escuchando y en la cárcel por supuesta rebelión puede uno terminar. Así le paso a mi tío un hombre de 39 años que ha trabajado como jornalero o constructor en el pueblo y en Venezuela y que por saludar y recibir una que otra vez en la finca a los uniformados que aunque algunos son amables no se les puede negar un vaso de limonada y siempre hay que recibir. En una resaca llegando a la casa mi tío termino enterándose que estaba acusado por rebelión lo que más específicamente traduce guerrillero o simpatizante lo tuvieron tres años preso en una cárcel de Arauca sin pruebas y dilataciones judiciales, y que únicamente por vencimiento de términos pudo recuperar su libertad. No he sentido el conflicto armado del país tan cerca pero mis familiares sí y con su dolor me basta para decidir que en los resultados del pasado dos de octubre Colombia se acostumbró a la guerra y a el lucro que está misma representa.
1
LA CRUCIFIXIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El sector minero colombiano está concentrado en la extracción de oro, níquel, esmeraldas, carbón y materiales de construcción. Aportó en el 2012 y 2015 el 19.6% de las exportaciones y el 16% en inversión extranjera durante el mismo periodo. El impacto ambiental ocasionado por la minería en Colombia es un tema que se ha manejado de segundo plano sin algún tipo de relevancia. Las licencias ambientales se empezaron a repartir como boletos de rifa, sin restricción alguna de que los documentos presentados por las multinacionales mineras estuvieran en orden, ni precaución alguna de que la zona de explotación fuera zona de reserva ambiental o fuente hídrica de vital importancia para la sociedad. Es el caso de San Francisco de Sales o más conocido como la “estrella hídrica del Gualivá” un municipio cercano a Bogotá, donde la CAR autorizó la licencia ambiental para una cantera de recebo y otros materiales de construcción en un ecosistema que el instituto Humbolt visito y alentó a la comunidad de las sorpresas de la zona asociada con las especies y ecosistemas de alta montaña donde ya se tienen proyectado la tala de árboles para la adecuación de la cantera. Pero el caso más grave y menos conocido está en el corregimiento uno del municipio de Suacha donde sobre los 3200 Msnm se desprende el Páramo San Jorge y en el cual la CAR también autorizó la explotación minera para la extracción de materiales de construcción sobre 63 hectáreas y en espera de más. Las fábricas naturales hídricas del país están siendo devoradas por la ambición y el poder, la crucifixión del medio ambiente apenas se empieza a destapar en Colombia.
Referencia: http://www.elespectador .com/opinion/editorial/u na-cantera-medio-delbosque-articulo-663122
1
EL GRAN PERSONAJE Es increíble como en Colombia un ex presidente causa aun tanto furor y puede dividir el país en dos con simples suposiciones y chismes de pasillo. El ex presidente Álvaro Uribe es este gran personaje, carismático y con una destreza absolutamente asombrosa a la hora de manejar su discurso, la sutileza con la que dice y hace las cosas lo ha puesto en lugar que ocupa actualmente en Colombia. Es un maestro de la manipulación de masas y las triquiñuelas. Con suposiciones asegura que la propiedad privada se va acabar con el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC en una entrevista en RCN la radio con Yolanda Ruiz reconoce que su preocupación está basada en una interpretación personal que se atreve asegurar es verídica sobre cualquier otro argumento. Un sin vergüenza sin antifaz que en el 2006 hablaba de modificar la constitución y ofrecer indulto a los autores de delitos atroces, partidario de que la guerrilla llegara a el congreso prometía y promulgaba la llamada en su momento ley “Justicia y Paz” y hoy en día en el proceso de paz entre el gobierno del presidente Santos tiene la desfachatez de criticar y promover una campaña cuyos principios en contra el defendió y abiertamente expreso en durante su gobierno. La columna del periodista Daniel Coronell, Los dos uribes, deja entre dicha la honestidad y protagonismo al que juega el mayor opositor del No en el acuerdo de paz, derrumba por completo los argumentos y las falacias utilizadas por este gran personaje.
Referencia: http://www.semana.com /opinion/articulo/danielcoronell-declaracionesde-alvaro-uribe-para-lapaz-encolombia/499703
1