Biocell

Page 1

BioCell Magazine

1

DETALLES IMÁGENES DE LOS ORGANELOS

EXCLUSIVO

 Sabías que…?  ¿Cómo se mueven las células?  Theodor schwann concepto sobre la teoría celular

EDICION ESPECIAL BIOLOGIA CELULAR

E ED DIITTO OR RIIA ALL

L LIIP PA AN NIIS SA A


I N

2

D I C E

               

TEORÍA CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS SISTEMAS CELULAR ORGANELOS MEMBRANA PLASMÁTICA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS MECANISMO DE TRANSPORTE VIRUS APOPTOSIS NECROSIS RESPIRACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR INTERACCIÓN CELULA-CELULA CICLO CELULAR CITOESQUELETO ACTIVIDADES


TEORÍA CELULAR 3

Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la biología en general.Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor visualización de las células.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA TEORÍA CELULAR

ROBERT HOOKE (1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio.


ANTON VAN (1673)

LEEUWENHOEK

Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides. THEODOR SCHWANN (1839)

4

Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las partes elementales tanto de plantas como de animales.

RUDOLF VIRCHOW (1850) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

La teoría celular dice que: "todos los organismos vivos están compuestos de una o más células" y que éstas son las unidades más pequeñas que pueden llamarse vivas. En 1590 los hermanos Hans y Zacarías Hanssen (holandeses), conectaron dos lentes mediante un tubo, creando el primer microscopio. En 1665 el inglés Robert Hooke observó con un primitivo microscopio, láminas muy finas de corcho.

¿SABÍAS QUE? Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII.


Presentó las láminas dibujadas a la Real Sociedad de Londres, describió lo observado con las siguientes palabras: “el corcho está formado por celdas no muy profundas, que consisten en pequeñas cajas” Utilizó el término celda porque los compartimentos que vio en el corcho le recordaron pequeños cuartos, estos compartimentos en el corcho estaban vacíos. En 1675, Antonie van Leeuwenhoek (holandés) descubrió "animales microscópicos" en el agua estancada. Postulados de la teoría celular

5

Los postulados de la teoría celular de nuestra época incluyen las ideas expuestas por los mencionados investigadores:

1. Todos los seres vivos están compuestos de células y productos celulares. 2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes. 3. Todas las células actuales son descendientes de células ancestrales.

LA CÉLULA La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y reproducción.

Tomado de http://t2.gstatic.com/images?q=tbn: 0qxGF4pLthep5M:http://i23.photob ucket.com/albums/b376/Nucleotid o/cel.jpg&t=1

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS CÉLULAS Con el desarrollo de la microscopía, en 1937 Chatton propuso dos términos para designar las clases de células presentes en la naturaleza: células procarióticas y células eucarióticas. Estos términos tienen significado etimológico (pro = antes, karyon = núcleo, eu = verdadero), debido a la estructura que presentaban las células al observarse con detenimiento al microscopio.


6

E E

STRUCTURA

C

ELULAR

UCARIÒTICA

Tomada de Biologia Celular: inauthor:"Marc Maillet"; Editorial Masson

En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.

Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.


ESTRUCTURA CELULAR PROCARIÒTICA Tomada de Biologia Celular: inauthor:"Marc Maillet"; Editorial Masson

7

Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria. Actualmente están divididas en dos grupos: • Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias. • Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada. Presentan estructuras similares en algunos de sus componentes. Ejemplo: la membrana celular, la cual funciona como una barrera de permeabilidad selectiva. Ambos tipos de células pueden estar rodeados por pared celular que proporciona rigidez a las células sin embargo, su composición es diferente. Los dos tipos celulares tienen una región nuclear donde está el material genético rodeado por el citoplasma. En las procarióticas se caracteriza como un nucleoide sin envoltura, mientras que en las eucarióticas dicha región siempre se encuentra separada de citoplasma por la envoltura nuclear. Pero también presentan muchas características que las diferencian y por las cuales se genera la división, entre ellas:


CARACTERÍSTICA

PROCARIOTICAS

TAMAÑO CELULAR

1 a 10 diámetro

mm

EUCARIÓTICAS de 10 a 100 mm de diámetro

MATERIAL GENÉTICO

Adherido a la Presente en un membrana plasmática núcleo rodeado por una envoltura

CROMOSOMAS

Único, generalmente Muchos, lineales y circular y sin con proteínas proteínas (histonas y no histonas)

ADN

0.25mm -3mm longitudpares bases

CITOPLASMA

En gran medida Contiene una gran indiferenciado. cantidad de estructuras, llamadas organelos subcelulares algunos de ellos con unidad de membrana.

ORGANELOS SUBCELULARES

RibosomasCarente Ribosomas, Sistema de sistema de de citomembranas citomembranas. (mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, aparato de golgi, vacuolas, lisosomas, citoesqueleto)

PARED CELULAR

Constituído por peptidoglicanos. Excepto en arquea y micoplasmas.

MOVILIDAD

Flagelos constituidos Cilios y flagelos por flagelina constituidos por tubulina con organización 9+2.

8

de En células tan de "simples" como la levadura 4,6 mm. de longitud

Compuesta principalmete por celulosa, en algunos casos presenta lignina, pectina. Excepto células animales


Un sistema es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede sermaterial o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema. Sistema abierto

9

Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida Útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis). Sistema cerrado A sistema cerrado es a sistema en el estado de ser aislado del ambiente. Es de uso frecuente referir a un panorama teórico donde está una asunción el encierro perfecto, no obstante en la práctica ningún sistema puede ser totalmente cerrado; está variando solamente el grado de encierro. Sistemas físicos o concretos

S I S T E M A

Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Sistema social Los cuales a sus vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica. Sistemas abstractos Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra (1 micra es igual a una millonésima de metro). En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 micras de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 micras de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

C E L U L A R


Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que le permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.

10

Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la tierra. Composición química En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares. ESTRUCTURAS NUCLEARES 

Jugo nuclear o cariolinfa: se encuentra encerrado dentro de la membrana nuclear, es un líquido en el se encuentran suspendidos los componentes principales del núcleo.

Nucléolo: en realidad el nucléolo no es una entidad estructural, sino una aglomeración de asas de cromatina de cromosomas distintos. Por ejemplo, 10 de 46 cromosomas humanos aportan tales asas de cromatina al nucleolo. En el nucléolo se producen los ribosomas. Los ribosomas de las células eucarióticas se parecen a los de los procariotas en que consisten en dos subunidades, cada una constituida por ARN y proteínas, y en que en ellos se traduce ARNm a proteína, pero difieren en que los ribosomas eucarióticos son mucho mas grandes que los procarióticos y en sus proteínas individuales y sus ARN son distintos. Tres de los cuatro ARNr se transcriben en las asas del nucléolo. Las proteínas ribosómicas, que se traducen en el citoplasma a partir del ARNm, se mandan


de nuevo al núcleo, donde se combinan con los ARNr. Luego las subunidades de los ribosomas se exportan hacia al citoplasma. El nucléolo no tiene membrana alguna. Pueden existir uno o más nucleolos por núcleo, estas estructuras son sumamente variables, ya que a menudo cambian de forma y tamaño. Cuando una célula se está dividiendo los nucleolos suelen desaparecer y, luego, reaparecen rápidamente una vez que la división celular ha terminado.

11

Membrana nuclear: es la membrana que rodea al núcleo y lo separa del protoplasma adyacente. Al igual que la membrana plasmática, está formada por protoplasma y es lipoproteína. Regula la constante salida y entrada de sustancias al núcleo Esta membrana es doble y está atravesada por gran cantidad de pequeños poros, a través de los cuales pueden pasar algunas sustancias desde el núcleo al citoplasma y viceversa.

Cromatina: está constituida por filamentos larguísimos, que en el "núcleo en reposo", cuando no se moviendo, parecen desenrollados o despiralizados y enredados unos con otros. Están constituidos químicamente por ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas. El ADN es la sustancia portadora de la información hereditaria y, controla las actividades celulares, es decir, dirige la vida de la célula. Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa, los filamentos se enrollan en espiral y se hacen muy visibles al microscopio óptico. A estas estructuras se les denominan cromosomas (cromo = color; soma = cuerpo).

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003


Estructura de un cromosoma: el cuerpo de un cromosoma recibe el nombre de brazo. El cromosoma presenta divisiones o entradas que se denominan constricciones. La constricción primaria se ubica en el punto donde se unen los brazos. Dentro de la constricción hay una zona clara, el centrómero. En ella se observan estructuras proteicas, los cinetocoros.

12

Aparte de una constricción primaria hay a veces una constricción secundaria y un cuerpo redondo llamado satélite. Como dato interesante más de la mitad de la cromatina consiste en proteínas, estas proteínas son de centenares de tipos distintos.

ORGANELOS Las funciones que se realizan en el cuerpo están dividas y realizadas por órganos y tejidos distintos. La comida es digerida en el estómago e intestinos, los huesos proveen estructura y fuerza, y el cerebro actúa como un lugar central para el proceso de información y para dar comandos a otras partes del cuerpo. En casi la misma manera, las funciones de cada una de las células están dividas entre combinaciones muy organizadas de las biomoléculas. Estas estructuras son análogas a los órganos en el cuerpo y se llaman organelos. Los organelos están suspendidos en un líquido viscoso a base de agua. El líquido es conocido como el citosol. El fluído y los organelos que se encuentran afuera del núcleo son colectivamente llamados el citoplasma. Pase su mouse sobre la imagen debajo para una breve descripción de las funciones de algunos de los organelos presentes en una célula típica. Hay once "hot spots" (lugares importantes) para que usted los localice.


13

Tomado de http://www.aprendamosbiologia.cl/index.php?pa=1&sec=2&categ_path=1|48 NÚCLEO

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

En las células eucarioticas el núcleo es un cuerpo grande, menudo esférico, que por lo general es la estructura que más se destaca dentro de la célula. Esta rodeado por dos membranas lipoproteicas, que juntas forman la envoltura nuclear. Entre estas dos membranas hay un espacio de veinte a cuarenta nanómetros, pero a intervalos frecuentes se hallan fusionadas para crear unos


poros por los cuales pasan materiales entre el núcleo y el citoplasma. Los poros que se hallan rodeados por unos grandes gránulos que contienen proteína y están dispuestos en forma octogonal, forman un conducto estrecho que pasa a través de la doble capa lipídica fusionada. Los cromosomas están dentro del núcleo. Cuando la célula no está dividiéndose, los cromosomas, sólo se ven como una maraña de delgados filamentos que se denomina cromatina. El cuerpo más conspicuo del interior del núcleo es el nucleolo. En general hay dos nucleolos por núcleo, aunque muchas veces se ve uno solo en una micrografía. El nucleolo es el sitio donde se construyen las subunidades ribosómicas.

14

NUCLEOLO

Tomado de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/al umno/2bachillerato/biomol/contenidos1 9.htm

El nucleolo se encuentra en todos los nucleos de las células eucariotas que tienen nucleo verdadero con excepción de algunos espermatozoides y los nucleos de segmentación de los anfibios. El nucleolo es un componente imprescindible de la celula. Presenta unas características especiales ya que no proceden de otros nucleolos preexistentes y que se hayan formado a aprtir de estos por división. Son densos, no están rodeados por membrana y aparecen y desaparecen durante la división celular. CITOPLASMA

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003


El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimento intracelular).

15

En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de restringidas un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías.

CITOESQUELETO

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

La motilidad celular es uno de los grandes logros de la evolución y el citoesqueleto, un sistema de fibras citoplasmáticas, esencial como componente de soporte para este proceso y guía del transporte de organelos intracelulares y otros elementos.


Su aparición temprana en la evolución puede comprobarse por la similitud genómica y estructural, en Bacteria y Archaea, de las proteínas MreB y MB1 con la actina de eucariotas. El citoesqueleto tiene por función estabilizar la estructura de la célula, organizar el citoplasma con todos sus organelos y producir movimiento. Formado por tres tipos de filamentos proteicos principalmente:   

Filamentos de Actina Microtúbulos Filamentos intermedios

16 FILAMENTOS DE ACTINA La actina es una proteína que se asocia espontáneamente entre si para formar un polímero lineal y helicoidal en presencia de ATP. Estos filamentos tienen importancia en el movimiento de la célula y en la forma celular. Se agrupan en el Cortex celular, que es una zona que rodea, por dentro, la membrana plasmática. MICROTÚBULOS Los microtúbulos: miden de 20 a 25 nanómetros de diámetro y en muchas células parecen extenderse desde el centro para ir a terminar cerca de la superficie celular. Estos microtúbulos desempeñan un papel importante en la división celular y proporcionan un andamiaje temporal para la construcción de otras estructuras celulares. También son los componentes claves de los cilios y flagelos, estructuras permanentes que muchos tipos de célula usan para su locomoción. Los microfilamentos: Son unos finos filos proteicos de sólo3 a 6 nanómetros de diámetro que consisten en moléculas de una proteína globular conocida como actina. Lo mismo que los microtúbulos la célula los puede armar y desarmar con facilidad. Los microfilamentos intervienen en la movilidad celular. En las células que se mueven mediantes cambios graduales de forma, como las amebas, aparecen concentrados en haces o en una maya cerca del borde móvil.


Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

17

Las fibras intermedias: Como su nombre lo sugiere tienen un tamaño promedio, entre el de los microtúbulos y el de los microfilamentos, pues su diámetro es de 7 a 10 nanómetros. A diferencia de los microtúbulos y de los microfilamentos, que consisten en subunidades de proteína globular, las fibras intermedias están constituidas por proteínas fibrosas y la célula no puede desarmarlas con facilidad una vez que se han formado. Se supone que estas poseen una estructura con forma de soga semejante a la del colágeno y su densidad es máxima en las células sometidas a esfuerzos mecánicos. MITOCONDRIA

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

Las mitocondrias son estructuras pequeñas, elongadas y ocasionalmente esféricas de 1 a 5 micrómetros de longitud. El número de mitocondrias por célula varía con el tipo de célula, la edad y especie, siendo de un pocos cientos a miles. Su función principal es la respiración celular - dentro de ella se llevan a


cabo los procesos de conversión energética del ciclo del ácido tricarboxílico (CATC), transporte de electrones y fosforilación oxidativa, por consecuencia, son de importancia crítica en el reciclado de la energía almacenada después de la cosecha. La mitocondria está rodeada por una membrana doble - la externa es relativamente porosa, mientras que la interna contiene numerosos dobleces llamados crestas, mientras más activa sea la célula más crestas tendrá la mitocondria.

18

Las proteínas del transporte de electrones se encuentran en la superficie de las crestas. Muchas de las enzimas involucradas en el CATC se encuentran libres dentro de la matriz de la mitocondria, así como el ARN y ADN mitocondriales, que controlan la síntesis de algunas enzimas mitocondriales. El incremento en el número de mitocondrias ocurre durante el incremento en el tamaño de las células. CENTRIOLOS Y CUERPOS BASALES

Muchas células, especialmente eucariotas poseen centriolos, que son pequeños cilindros de unos 0.2 micrómetros de diámetro, que están formados por 9 tripletes de microtúbulos. Estos centriolos se disponen en pares con sus ejes perpendiculares entre sí, en el centro de la célula cerca del núcleo. El centriolo forma parte del huso mitótico durante la división celular en animales y tendría alguna responsabilidad en el desplazamiento de los cromosomas. Debajo de cada cilio y flagelo se encuentra un cuerpo basal de idéntica estructura que los centriolos.

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003


";

A P A R 19

A Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

P T

Cada cuerpo de Golgi consiste en unos sacos membranosos aplanados que se hallan apilados flojamente los unos sobre los otros y están rodeados por túbulos y vesículas. El cuerpo de Golgi cumple la función de recibir vesículas procedentes del retículo endoplásmico, modificar las membranas de las vesículas, procesar más su contenido y distribuir el producto terminado a otras partes de las células, en particular a la superficie celular. En consecuencia, servirían de centros de empaquetamiento y distribución.

O

En el cuerpo de Golgi tiene lugar el montaje final de las proteínas y carbohidratos que están en la superficie de las membranas celulares. En las células vegetales, los cuerpos de Golgi también reúnen a algunos componentes de las células, donde se les ensambla. Los cuerpos de Golgi existen en la mayoría de las células eucarióticas, las células de los animales suelen contener de 10 a 20 cuerpos de Golgi y las de las plantas pueden contener varios centenares.

E

CLOROPLATOS Los cloroplastos son orgánulos membranosos que sólo existen en las células de las plantas y de las algas. Están rodeados por dos membranas, lo mismo que la mitocondrias, y poseen un sistema membranoso interno que puede formar intrincados plegamientos. Los plástidos maduros son de tres tipos.

proteínas o aceites. Los leucoplastos tienden a ser numerosos en órganos de almacenamiento como raíces, el nabo, o tubérculos, ejemplo en la papa.

D

G O L G I


20

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

intenso color anaranjado y amarillo de frutos, flores, hojas otoñales y zanahorias.

en los cuales tiene lugar la fotosíntesis. LISOSOMAS Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos también, llamados entonces vacuolas autofágicas.


Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

21 Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplasmático rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi. Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en el aparato de Golgi y que contienen un gran número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces de romper una gran variedad de moléculas. La carencia de algunas de estas enzimas puede ocasionar enfermedades metabólicas como la enfermedad de Tay-Sachs Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de la digestión son tan pequeños que pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al citosol donde son recicladas Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas. Otra función de los lisosomas es la digestión extracelular en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Es una red de sacos aplanados, túbulos y conductos intercomunicantes que existen en las células eucariotas. La cantidad de retículo endoplasmático de una célula no es fija, sino que disminuye o aumenta según la actividad celular. Existen dos tipos de retículo endoplasmático, el rugoso (con ribosomas adheridos) y el liso (sin ribosomas).


22

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

El retículo endoplásmico rugoso: Predomina en las células que elaboran gran cantidad de proteínas para exportar. Este retículo se continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos. Muchas veces el retículo endoplásmico rugoso comprende unos grandes sacos aplanados que se llaman cisternas. Si se permite que las células dedicadas a la síntesis de proteínas capten aminoácidos radiactivos, los marcadores radiactivos se detectan primero en la membrana del retículo endoplásmico rugoso y poco después dentro de sus cisternas. La porción inicial de proteínas sintetizadas en este retículo endoplásmico consiste en un "líder" de aminoácidos hidrofóbicos que contribuiría al transporte de la proteína a través de la doble capa lipídica hacia el interior del retículo. La molécula proteica recién sintetizada pasa del retículo endoplasmático rugoso al liso y luego a los cuerpos de Golgi. En el curso de este andar de un orgánulo a otro, la molécula experimenta un proceso adicional que comprende el clivaje de la secuencia inicial de aminoácidos hidrofóbicos y, a menudo, la adición de grupos carbohidrato a la proteína.


Las células que intervienen en la síntesis de lípidos poseen grandes cantidades de retículo endoplásmico liso. También se presenta en las células hepáticas, donde intervendría en diversos procesos de destoxificación. Por ejemplo en animales de experimentación, a los que se le da por la boca grandes cantidades de fenobarbital. Retículo endoplásmico liso: De las células hepáticas aumenta varias veces. En retículo endoplásmico liso también intervendría en la degradación hepática del glucógeno a glucosa. Además, como ya señalamos, serviría de conducto para el material que pasa desde el retículo endoplásmico rugoso a los cuerpos de Golgi.

23

RIBOSOMAS

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

Son los orgánulos celulares más numerosos. Estos orgánulos están presentes en todas las células y están asociados al retículo endoplásmico rugoso, formando juntos lo que se denomina el ergatoplasma. Están compuestos de dos subunidades, fácilmente disociables y aislables por ultracentrifugación, que se caracterizan por sus coeficientes de sedimentación.


Con frecuencia, los ribosomas se asocian entre ellos para formar complejos denominados polirribosomas o polisomas. Estos desempeñan una función biológica muy importante ya que son el soporte activo de la síntesis proteica celular. Intervienen en la unión del mRNA, del tRNA y en la formación del enlace peptídico durante la síntesis del ribosoma de las paredes celulares. En cuanto a composición podemos distinguir dos tipos de componentes: a) Componentes de alto peso molecular, que son los ácidos ribonucleicos y las proteínas. Contienen en la célula eucariota un 50% de ARN y un 50% de proteínas.

24

b) Componentes de bajo peso molecular, que son los iones de magnesio y las di y poliaminas. Los iones magnésicos son necesarios para la integridad estructural del ribosoma; su falta conduce a la disociación de las subpartículas y a la degradación enzimática de RNA ribosómico. VACUOLAS Y PERIXOSOMAS

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

Además de los orgánulos y del citoesqueleto, el citoplasma de muchas células, en particular de las células vegetales, contiene vacuolas. La vacuola es un espacio del citoplasma ocupado por agua y solutos, rodeado por una membrana simple. Es característico que las células vegetales inmaduras posean muchas vacuolas, pero a medida que estas maduran, las numerosas vacuolas pequeñas comienzan a formar una gran vacuola central llena de líquido que después se convierte en un importante medio de sostén de la célula. Además, la vacuola agranda a la célula, incluso la superficie expuesta al ambiente, con inversión mínima de materiales estructurales de parte de la célula.


Las vesículas, más comunes en los animales, poseen la misma estructura general que las vacuolas y se distinguen por su tamaño, pues suelen medir menos de 100 nanómetros de diámetro, mientras que las vacuolas son más grandes.

25

Otro tipo de vesícula que contiene destructivas son los perixosomas. Los perixosomas son unas vesículas en las cuales células degrada purinas (una de las dos categorías principales de base nitrogenada). En los perixosomas de las plantas también ocurren una serie de reacciones bajo la luz solar cuando la célula contiene concentraciones relativamente grandes de oxígeno. Estas reacciones y la degradación de las purinas producen peróxido de hidrogeno (H2O2), que es sumamente tóxico para las células vivas pero los perixosomas contienen otra enzima que inmediatamente desdobla al peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, evitando que la célula se lesione. DIGESTIÓN CELULAR. ORGÁNULOS IMPLICADOS

La célula se alimenta de las sustancias que penetran a través de las membranas. En los animales pluricelulares, los nutrientes llegan disueltos en agua y atraviesan la membrana por las proteínas reguladoras. Pero los protozoos de vida libre y los glóbulos blancos, que comen microbios y células defectuosas, han de ingerir partículas más grandes y digerirlas antes de incorporar los nutrientes al citosol. Este proceso recibe el nombre de fagocitosis. Las células que realizan fagocitosis envuelven las partículas alimenticias con prolongaciones del citoplasma, y llegan a formar unas vesículas llamadas fagosomas. Éstos se unen a unos orgánulos llamados lisosomas, que son vesículas llenas de jugos digestivos, y se forman los fagolisosomas, donde el alimento es convertido poco a poco en sus componentes más sencillos.

Tomado de http://www.colegiomaravillas.com/BIO/BACH/downloads/253digestoncel u.pdf


Cuando los productos de la digestión ya son solubles en agua atraviesan la membrana de la vacuola digestiva y se incorporan al citosol, las sobras indigeribles son eliminadas porque la vacuola se fusiona con la membrana plasmática y se abre al Otras vesículas quedan en el citoplasma para realizar en él su función, como es el caso de los lisosomas. ORGÁNULOS PARA ELABORAR SUSTANCIAS

26

Los orgánulos del citoplasma que fabrican sustancias a partir de los nutrientes incorporados son: ribosomas, retículo endoplásmico y aparato de Golgi. Los ribosomas son pequeños gránulos dispersos por el citosol o adosados a las paredes del retículo endoplásmico. Elaboran las proteínas que la célula necesita para crecer y funcionar. El aparato de Golgi, está formado por uno o varios conjuntos de sáculos aplanados y apilados, no comunicados entre sí. A dichos sáculos llegan vesículas procedentes del retículo endoplasmático cuyo contenido sigue sufriendo transformaciones a su paso por los sáculos del aparato de Golgi. Una vez completada la maduración de las sustancias, éstas salen envueltas en vesículas. Estas vesículas a veces se abren hacia el exterior de la célula, pues son sustancias que cumplen allí su función, como la saliva elaborada por las células de las glándulas salivares; es el proceso denominado secreción celular

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003


Los lisosomas son vesículas membranosas procedentes del aparato de Golgi que contienen un conjunto de enzimas hidrolíticos que se utilizan para la digestión intracelular de todo tipo de macromoléculas biológicas.

27

Todos los encimas de los lisosomas son glucoproteinas que se sintetizan en el RER y a continuación pasan a la cara cis del AG a través de estas vesículas de transporte. Desde aquí pasan a la cara trans y se reúnen en vesículas específicas que se desprenden por gemación de las cisternas del AG. Estas vesículas son los lisosomas primarios. Los lisosomas son orgánulos muy heterogéneos morfológicamente debido a la amplia variedad de materiales que son capaces de digerir. MEMBRANA PLASMÁTICA

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

La célula puede existir como entidad individual porque su membrana regula el pasaje de materiales hacia su exterior e interior. La membrana celular, o también llamada membrana plasmática solo mide de 7 a 9 nanómetros de espesor. Todas las membranas de la célula, incluso las que rodean a los diversos orgánulos, poseen esta misma estructura, pero existen diferencias en la composición de sus lípidos y, en particular, en la cantidad y tipo de proteínas y carbohidratos. Estas diferencias imparten a las membranas de distintos tipos de células y a los distintos orgánulos propiedades singulares que pueden correlacionarse con diferencias en la función de la membrana. La membrana plasmática no es fija, sino dinámica, pues es capaz de modificarse, y en ese proceso genera canales o poros y otras modificaciones que veremos después.


Debido a dicha estructura fluida las moléculas pueden desplazarse a través de ella y así se establece una comunicación del citoplasma con el medio externo. El paso de sustancias por la membrana plasmática permite el intercambio entre el citoplasma y el ambiente exterior. Este paso es selectivo, esto es, la membrana selecciona las sustancias (moléculas) que han de pasar en uno u otro sentido.

F

28

UNCIONES DE LA

P

M

EMBRANA

LASMÁTICA

Regula el pasaje de sustancias hacia su exterior y viceversa: La incorporación de nutrientes y la eliminación de deshechos, se hace en muchos casos atravesando la membrana plasmática. Este transporte es posible mediante la propia membrana. En otros casos, sobre todo en los de célula libre (organismos unicelulares) o cuando el tamaño de las partículas no permiten que pasen a través de la membrana, esta se deforma, englobando las partículas. En células animales que usan como alimento a nutrientes complejos, es necesario someterlo previamente a una transformación (digestión) para convertirlos en sustancias más simples que puedan atravesar la membrana celular.

La membrana plasmática es capaz de detectar cambios del ambiente: Las células responden a los estímulos de forma muy variada, pero la mayor parte responde con un movimiento o con la elaboración de algún producto (secreción). En ellos participa la membrana plasmática y el citoplasma. Los movimientos celulares pueden dar lugar al desplazamiento de toda la célula, es decir a su locomoción; o bien quedar reducidos a cambios de posición de algunas de sus partes.

La membrana plasmática aísla y protege a la célula del medio externo: En este caso actúa como una verdadera muralla, en algunos casos permitiendo o no que entren sustancias, esto va a determinar si la membrana es permeable (si deja pasar a las sustancias), impermeable (si no deja pasar sustancias) y semipermeable si es una combinación de ambas.


¿Cómo se mueven las células? Todas las células exhiben algún tipo de movimiento. Hasta las células vegetales, encasilladas en una rígida pared celular. Se mueven por:  Cilios y flagelos  Proteína celular

29 contienen intrincados conjuntos contráctiles que consisten en filamentos proteicos. las dos proteínas principales de la musculatura esquelética son actina y miosina. A estas proteínas se les suele conocer como proteínas musculares. Sin embargo, ahora se sabe que la actina en particular existe en una gran variedad de células, incluso en vegetales. Como se recordara los microfilamentos del citoesqueleto consisten en subunidades de actina. Dispuesta en estos microfilamentos, la actina participa en el movimiento de la célula y en el movimiento interno celular. Las proteínas contráctiles intervienen en procesos celulares muy diversos. Los citólogos están llegando a la conclusión de que las proteínas "musculares" son comunes a todas las células y la intrincada maquinaria contráctil de las células de los músculos esqueléticos es una especialización es una evolución reciente. micrómetros) que parten de la superficie de muchas células eucariotas. Excepto por su longitud los cilios y flagelos poseen la misma estructura. Cuando son más cortas y más numerosas se les suele llamar cilias; cuando son más cortas y menos numerosas, flagelos: las células procariotas también poseen flagelos, pero su estructura es muy distinta. En las eucariotas y en algunos animales pequeños las cilias y flagelos se asocian con la locomoción del organismo. Por ejemplo, un tipo de Paramecium tiene unas 17000 cilias, cada una de unos 10 micrómetros de longitud, que lo propulsan por el agua de manera coordinada. Otros organismos unicelulares, como los miembros del género de los Chlamydomonas, sólo tienen 2 flagelos en látigo que sobresalen del extremo anterior del organismo y lo desplazan por el agua. Muchas células que revisten la superficie del cuerpo humano también son ciliadas. Estas cilias no mueven a la célula, sino que sirven para arrastrar sustancias ambientales a lo largo de la superficie celular. Por ejemplo las cilias del tracto respiratorio, que pulsan hacia arriba cualquier sustancia inhalada accidentalmente. Casi todas las cilias y flagelos de los eucariotas tienen la misma estructura: nueve pares de microtúbulos fusionados que forman un anillo en torno a otros dos microtúbulos solitarios centrales.


S P ÍNTESIS DE

30

ROTEÍNAS

La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas que consisten en dos subunidades, una grande y una pequeña, cada una formada por rRNA y proteínas específicas. Para la síntesis de proteínas, también se requiere de moléculas de tRNA, que están plegadas en una estructura secundaria con forma de hoja de trébol. Estas moléculas pequeñas pueden llevar un aminoácido en un extremo y tienen un triplete de bases, el anticodón, en un asa central, en el extremo opuesto de la molécula. La molécula de tRNA es el adaptador que aparea el aminoácido correcto con cada codón de mRNA durante la síntesis de proteínas. Hay al menos un tipo de molécula de tRNA para cada tipo de aminoácido presente en las células. Las enzimas conocidas como aminoacil-tRNA sintetasas catalizan la unión de cada aminoácido a su molécula de tRNA específica. En E. coli y otros procariotas, aun cuando el extremo 3' de una cadena de mRNA está siendo transcripto, se están uniendo ribosomas cerca de su extremo 5'. En el lugar donde la cadena de mRNA está en contacto con un ribosoma, se unen tRNAs temporalmente a la cadena de mRNA. Esta unión ocurre por apareamiento de bases complementarias entre el codón de mRNA y el anticodón de tRNA. Cada molécula de tRNA lleva el aminoácido específico requerido por el codón de mRNA, al cual se une el tRNA. Así, siguiendo la secuencia dictada originalmente por el DNA, las unidades de aminoácidos son alineadas una tras otra y, a medida que se forman los enlaces peptídicos entre ellas, se unen en una cadena polipeptídica.

Tomado de http://www.angelfir e.com/magic2/bioq uimica/sintesis_de _prote_nas.htm


M

ECANISMO DE

P

ROTEÍNAS

DIFUSIÓN

31

La difusión es el fenómeno en donde una sustancia que se encuentra concentrada en sector se difumina hacia otros sectores. Esto mismo pasa en las células. El agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y algunas otras moléculas simples difunden con libertad a través de las membranas celulares. La difusión también es uno de los medios principales por los cuales las sustancias se desplazan dentro de la célula. Uno de los de los factores principales que limitan el tamaño celular es su dependencia a la difusión, que es, en esencia un proceso lento, salvo si las distancias son muy cortas. Como se aprecia en la figura este proceso adquiere creciente lentitud y menor eficiencia a medida que la distancia cubierta por las moléculas que se difunden aumenta. La rápida diseminación de una sustancia un volumen grande, no se debe en particular a la difusión. Del mismo modo, en muchas células el transporte de materiales se acelera mediante circulación activa del citoplasma. Para una difusión eficiente no sólo se requiere un volumen relativamente pequeño, sino también un gradiente de concentración acentuado. Las células mantienen estos gradientes con sus actividades metabólicas, con lo cual se acelera la difusión. Asimismo, dentro de la célula a menudo se producen materiales un sitio y se les usa en otros. ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003


En otros tipos de procesos de transporte participan vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusionan con ella. En la endocitosis el material que será captado por la célula se adhiere a las áreas especiales de la membrana celular y hace que esta se abulte hacia adentro, produciendo un pequeño saco o vacuola que engloba a la sustancia. Este vacuola se libera dentro del citoplasma. Este proceso también puede funcionar a la inversa. Por ejemplo muchas sustancias se exportan desde las células en vesículas o vacuolas formados por los cuerpos de Golgi. Los vacuolas se desplazan hasta la superficie de la célula. Al llegar a la superficie celular, la membrana del vacuola se fusiona con la membrana de la célula y su contenido se expulsa así hacia el exterior. Este proceso es la exocitosis.

32

Como se verá en la figura, la superficie de la membrana que mira hacia al interior de un vacuolas es equivalente a la superficie que mira hacia el exterior de la célula: del mismo modo, la superficie de la membrana del vacuolo que mira hacia el citoplasma es equivalente a la superficie citoplasmática de la membrana celular. El material necesario para la expansión de la membrana celular a medida que crece la célula, sería transportado ya listo, desde los cuerpos de Golgi hasta la membrana, mediante un proceso similar a la exocitosis. También hay evidencia que las porciones de la membrana celular que se utilizan para formar vacuolas endocitóticos vuelven a la membrana en la exocitosis, de modo que los lípidos y proteínas de la membrana se reciclen FAGOCITOSIS

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

Es cuando la sustancia que ha ser captada por la célula mediante endocitosis es un sólido, como una célula bacteriana, dicho proceso se le denomina fagocitosis, de la palabra griega fago, "comer". Muchos organismos unicelulares como las amebas, se alimentan de esta manera y los glóbulos blancos del torrente sanguíneo humano engloban bacterias y otros invasores en vacuolos fagocitarios. A veces los lisosomas se fusionan con los vacuolos, descargando en ellos sus enzimas y dirigiendo o destruyendo así su contenido. A la captación de moléculas disueltas, en lugar de partículas, se le da a veces el nombre de pinocitosis, aunque en principio es lo mismo que la fagocitosis. La


pinocitosis no sólo ocurre en organismos unicelulares, sino también en pluricelulares. una célula en la cual se le observó con frecuencia es el óvulo humano. A medida que el óvulo madura en el ovario d la mujer, es rodeado por la "células nodrizas" que le transmitirían principios nutritivos los que son captados por el óvulo mediante pinocitosis.

33

A los sistemas de transporte de membrana en los que intervienen moléculas portadoras, pero, en esencia son similares porque todos dependen de la capacidad de la membrana para "reconocer" determinadas moléculas. Esta capacidad, por supuesto es consecuencia de miles de millones de años de un proceso evolutivo y comenzó, según podemos discernir, con la formación de una frágil película en torno de unas pocas moléculas orgánicas, que separó así a estas moléculas de su ambiente externo y les permitió mantener el tipo de organización en particular que reconocemos como vida. OSMOSIS Y TRANSPORTE ACTIVO

Tomado de Biología celular y molecular; Autores:"Horacio Merchant Larios"; Pearson Educación, México 2003

Se dice que la membrana que permite el pasaje de algunas sustancias y bloquea el de otras es, selectivamente permeable. El movimiento de moléculas de agua a través de este tipo de membrana es un caso especial de difusión que se conoce como osmosis. La osmosis ocasiona una transferencia neta de agua desde una solución con potencial hídrico más alto hacia otra que tiene un potencial más bajo. En ausencia de otros factores que influyen en el potencial hídrico, en la osmosis el agua se desplaza desde una región donde la concentración de solutos es menor, hacia una región donde la concentración de solutos es mayor. La presencia de soluto reduce el potencial hídrico y crea así un gradiente de potencial hídrico a lo largo del cual el agua se difunde. La presión osmótica refleja el potencial osmótico de la solución, es decir, la tendencia del agua a atravesar una membrana hacia la solución. Existen muchos mecanismos para hacer que las moléculas hidrofílicas y los iones atraviesen la membrana.


Primero, en la membrana existirían aberturas por las cuales pueden difundir moléculas de agua. Estas aberturas pueden ser poros permanentes creados por la estructura terciaria de algunas proteínas integrales o aberturas momentáneas debido a los movimientos de las moléculas lipídicas de la membrana. Otras moléculas polares también pueden pasar por estas aberturas si son lo suficientemente pequeñas. La permeabilidad de la membrana para estos solutos es inversamente proporcional al tamaño de las moléculas.

34

Segundo, algunas proteínas integrales de la membrana actúan como portadoras acarreando en ambas direcciones moléculas que no pueden atravesar con facilidad la membrana por difusión a causa de su tamaño o polaridad. Estas proteínas transportadoras son muy selectivas porque una portadora en particular puede aceptar a una molécula y excluir a otra casa idéntica. Además, la molécula proteica no se altera de modo permanente en el proceso de transporte. Otros portadores transportan moléculas venciendo el gradiente de concentración, este proceso requiere energía, y se le conoce como transporte activo.

VIRUS Tomado de http://www.cienciakanija.com/200 8/09/29/incluso-los-virus-cogenvirus/

Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside. Los huéspedes que ocupan pueden


ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.

35

P

RIONES

Es usado para describir el agente infeccioso responsable de varias enfermedades neurodegenerativas encontradas en los mamíferos. La palabra en sí deriva de "proteinaceous infectious particle". Esta definición vino dada por la hipótesis inicial, que más tarde se confirmaría, de que este agente infeccioso consistía únicamente en una proteína, carente de genoma y ácidos nucleicos. Se ha observado esta proteína en las membranas neuronales de los mamíferos sin causar enfermedad alguna, pero se sabe que un cambio conformacional de su estructura terciaria puede provocar la aparición de la enfermedad. Estas proteínas en su forma patógena se multiplican exponencialmente al ponerse en contacto con las proteínas normales, ya que les inducen el cambio conformacional que las vuelve infecciosas.

Tomado de http://recursos.cnice.mec.e s/biosfera/alumno/3ESO/R elacor/contenido5.htm


APOPTOSIS APOPTOSIS 36

La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente La muerte celular programada es parte integral del desarrollo de los tejidos tanto de plantas como de animales pluricelulares (metazoa). En animales, la forma de muerte celular programada más corriente es la "apoptosis". Cuando una célula muere por apoptosis, empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis.

Tomado de

http://www.invesmed.com/cancer/proteina-inhibidora-de-la-apoptosis/

En lugar de hincharse o reventar y por lo tanto, derramar su contenido intracelular dañino enzimático, hacia el espacio extracelular-, las células en proceso de apoptosis y sus núcleos se encogen, y con frecuencia se fragmentan conformando vesículas pequeñas que contienen el material citoplasmático. De esta manera, pueden ser eficientemente englobadas vía


fagocitosis y, consecuentemente, sus componentes por macrófagos o por células del tejido adyacente.

son

reutilizados

La apoptosis es un fenómeno biológico fundamental, permanente, dinámico e interactivo. Existen mecanismos pro- y anti-apoptóticos, regulados genéticamente, que actúan de forma activa (pues consumen energía) y equilibrada. Como función necesaria para evitar la sobreproducción celular se sospechaba de su existencia, pero es un proceso ordenado y "silencioso" que no produce reacción tisular y por ello difícil de captar.

37

N ECROSIS La necrosis puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los signos morfológicos de la necrofanerosis. Estos son: en el citoplasma, hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal; en el núcleo, picnosis, cariolisis o cariorrexis. La picnosis es la retracción del núcleo con condensación de la cromatina; la cariolisis, la disolución del núcleo; la cariorrexis, la fragmentación del núcleo en trozos con cromatina condensada. Las alteraciones del citoplasma y núcleo son coexistentes. La picnosis, cariolisis y cariorrexis no constituyen etapas de la alteración nuclear; representan, aparentemente, formas distintas de reacción.

Signos de la necrofanerosis. A la izquierda, célula normal; a la derecha, cariorrexis (arriba) Picnosis nuclear (al medio). Cariólisis (abajo). Hipereosinofilia representada por mayor densidad de puntos.

Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_031.html


En esta definición se destacan dos ideas: por una parte, el carácter patológico de la necrosis como la manifestación más grave de enfermedad a nivel celular; por otra, la base morfológica, dada por los signos de la necrofanerosis, en el reconocimiento de la necrosis.

38

La primera idea excluye de la necrosis toda muerte celular que no sea manifestación de enfermedad, es decir la apoptosis que ocurre en la muerte celular normal en los tejidos lábiles, es decir, en los que están sometidos normalmente a un recambio de células, como los eritrocitos, las células epidérmicas, las células de los epitelios respiratorio y digestivo, etcétera. Se excluye también la muerte celular dentro del proceso de remodelación de órganos en desarrollo.

R

ESPIRACIÓN

C

ELULAR

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde. Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente. La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía.Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas. Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP). La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas.


La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma). GLUCÓLISIS

39

La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de glucosa. Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma, como ya adelantáramos y pueden darse en condiciones anaerobias; es decir en ausencia de oxígeno. Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla para su ruptura.

Tomado de http://www.maph49.galeon.com/respcel/review1.html

Tomado de http://www.agendistas .com/salud/


SEÑALIZACION CELULAR 40

Tomado de http://ronxaldxdcbc.blogspot.com/

La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, por lo tanto siempre tiene contacto con otras células y moléculas, por lo que utilizan una comunicación denominada señalización celular la cual se encarga de transmitir información entre ellas para coordinarse y cumplir sus funciones. Esta comunicación esta mediada básicamente por un receptor y un mensajero. Existen diferentes tipos de comunicación como son: AUTOCRINA: cuando el mensajero se una a la misma célula que lo produce o a un mismo tipo de célula., es muy importante por ejemplo en el crecimiento debido a que les permite reproducirse para reconstruir tejidos y muy utilizado por las células del sistema inmune de todos los vertebrados frente a antígenos extraños.


La liberación autocrina es un tipo de comunicación celular que emplea mensajeros químicos.

41

Tomado de http://www.guiasd eneuro.com.ar/tip os-de-senalesbiologicas/

PARACRINA: En señalización paracrina, una célula se comunica con otras adyacentes a ella, liberando la hormona hacia el Líquido extracelular.

Tomado de http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla//guiones/para crina.html

ENDOCRINA: En la señalización endocrina, una glándula (especializada en producir un tipo de hormona) libera la hormona al torrente sanguíneo y se


disemina por todo el cuerpo afectando sólo el tejido u órgano con células que tiene receptores específicos para ellas. Así se controla el funcionamiento de órganos a grandes distancias.

INTERACCIÓN CELULAR

42

En los seres humanos, la anandamida es una sustancia producida por las neuronas que modula la transmisión de la información sensorial de éstas, controlando las repuestas neuronales al unirse con unos receptores llamados canabinoides (CB1 y CB2). Recientemente, se demostró que diversas alcamidas producidas por las plantas interactúan con los receptores canabinoides de mamíferos, mostrando una gran afinidad, pues en ellas se identificó una proteína membranal con características de receptor, la cual se ha perfilado como la responsable de dirigir las respuestas celulares de las alcamidas. Fuera de las células existen diferentes tipos de materiales que la rodean y que ayudan a su interacción con otras células; como por ejemplo los carbohidratos adheridos a proteínas integrales de membrana que forman una delgada capa en el exterior de la célula denominado Glicocáliz, además de esto la célula secreta otros materiales distintos a carbohidratos que junto con estos conforman un material extracelular de diferente densidad según el tipo celular, este material media gran número de interacciones célula−célula y célula−matriz, además de esto el Glicocáliz suministra protección mecánica a la célula y sirve como barrera contra partículas que lleguen hasta la membrana. La MEC es una red organizada de materiales extracelulares que se hallan relativamente más lejos de la membrana plasmática, y consta de proteínas y polisacáridos; esta MEC también adopta diferentes configuraciones morfológicas que dependen de la actividad de la célula y por ende del tejido.

Tomado de http://www.vi.cl/foro/topic/5698-capitulos-de-inmunologia/page__st__20


I NTERACCIÓN CÉLULA-CÉLULA 43

En los organismos pluricelares, tanto vegetales como animales, las células que forman tejidos se encuentran en contacto directo unas con otras. Se unen entre sí mediante modificaciones de sus membranas, denominadas uniones intercelulares. Atendiendo a su extensión, se distinguen dos tipos de uniones intercelulares:  

Tipo zónula: Afecta a todo el contorno de la célula. Tipo mácula: Afecto solo a una zona concreta de la membrana plasmática. Es una unión puntual.

Uniones comunicantes: Sinapsis químicas, que se realizan entre dos neuronas separadas por un espacio o hendidura sináptica en el que la neurona presináptica libera, mediante exocitosis, la señal química o neurotransmisora, contenido en las vesículas sinápticas. Uniones en hendidura o de tipo gap. Este tipo de unión deja entre las dos membranas plasmáticas una hendidura lo suficientemente ancha como para permitir el paso entre ellas de moléculas relativamente grandes. Uniones estrechas: Son regiones especializadas de la membrana que impiden el paso de cualquier molécula entre las células, ya que el contacto que se establece entre las membranas de células adyacentes obtura completamente el espacio intercelular. Suelen ser uniones de tipo zónula, y se encuentran en las células endoteliales de los vasos sanguíneos, en los entericitos y en los hepatocitos que delimitan el canalículo biliar. Sin embargo, se ha demostrado que las células del sistema inmunológico pueden atravesar estas uniones y penetrar en los tejidos inflamados. Uniones adherentes o desmosomas: Mediante estas uniones, las células se mantienen unidas mecánicamente, haciendo que el conjunto funcione como una unidad estructural.


Se localizan preferentemente en aquellos tejidos que se encuentran sometidos a fuertes tensiones mecánicas, como el músculo cardíaco, el cuello del útero o el epitelio cutáneo.

44

Interacción célula-célula durante la inflamación. Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Sepsis.html

INTERACCIÓN CÉLULA-MATRIZ Los tejidos están constituidos por células y por material extracelular producido por las células. Este material recibe el nombre de matriz extracelular. A través de moléculas proteicas integrales de la membrana plasmática se establece una continuidad entre el interior de la célula y la matriz extracelular.

Tomado de http://biolcelularjgg.blog spot.com/


Moléculas del citoesqueleto se unen a proteínas de la membrana, que son receptores para macromoléculas del matiz extracelular, estableciendo una conexión entre el citoesqueleto y la matriz extracelular. Un componente importante de la matriz es la lámina basal, que se dispone entre los tejidos epiteliales, células musculares, capilares sanguíneos y linfáticos, y el tejido conjuntivo.

45

La matriz tiene un significado funcional bastante amplio en los tejidos, participando en el mantenimiento de la estructura, del desarrollo embrionario y post-natal, de la proliferación celular, de la regeneración, de la nutrición y de procesos patológicos. Los componentes biliares de la matriz son los diversos tipos de colágeno y las fibras elásticas. Los principales componentes no fibrilares son las glicoproteínas bronectina y laminina, y los glicosaminoglicanos, que generalmente están asociados a proteínas, formando los proteoglicanos.

MATRIZ EXTRACELULAR La vida de la célula está íntimamente ligada a las macromoléculas externas que están formando la matriz extracelular (MEC). Incluyen tanto en su crecimiento, diferenciación y muerte. Además interviene también en la regeneración, curación y fibrosis. La MEC está formada por fibras -reticulares, elásticas y de colágeno, Sustancia fundamental. La sustancia fundamental amorfa constituye la matriz símil gel en la que están incluidas las fibras y las células, ya a través de la cual se difunde el líquido tisular. La sustancia fundamental está compuesta por glicosaminoglicanos (GAG), proteoglicanos y glicoproteínas. Las células que contiene la sustancia fundamental son entre otras, fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, mastocitos, pericitos, leucocitos y células adiposas. Las células son las que secretan localmente la MEC formando una red que constituye una importante proporción del volumen del cualquier tejido. Las funciones de la MEC son varias, y entre ellas destacaremos las siguientes: _ Las proteínas de matriz captan agua que aporta la turgencia a los tejidos blandos y minerales que proporcionan la rigidez a los tejidos esqueléticos. Es un reservorio de factores de crecimiento que controlan la proliferación celular. Interviene en la interacción célula- célula, y aporta un sustrato para la adhesión, migración y proliferación de células, modulando directamente la forma y la función celulares. CADHERINAS Las cadherinas son glicoproteinas transmembrana mediadores de la adhesión célula-célula de forma homotípica (unión entre células con fenotipos similares)


y dependiente del calcio. La familia de las cadherinas incluye mas de 20 tipos diferentes de las que las mas clásicas son la E-cadherina (epitelial), la Ncadherina (neural), la P-cadherina (placentaria) y la L-cadherina (hepática). La E-cadherina y la N-cadherina participan en las uniones intercelulares de tipo adherente. Su función está, en parte, regulada por el terminal -COOH del dominio intracelular mediante cateninas de tipo alfa, beta y gamma que interactuan con elementos del citoesqueleto de las células. SELECTINAS

46

Son receptores de adhesión, que pueden formar uniones hetero y homotípicas, transitorias y específicas. Se caracterizan por poseer una estructura muy conservada, la cual incluye a un dominio tipo lectina, un dominio tipo factor de crecimiento epidérmico, dos o más dominios tipo proteína reguladora del complemento, una región transmembranal y una región intracitoplásmica corta en el extremo carboxilo terminal. Se han identificado a tres miembros de esta familia, los cuales corresponden a los antígenos de diferenciación leucocitaria CD62L (L-selectina), CD62P (P-selectina) y CD62E (E-selectina); estas tres moléculas reconocen y se unen, a través de su dominio tipo lectina, a diversos oligosacáridos, los cuales están usualmente conjugados con proteínas transmembranales. INTERGINAS Las integrinas forman parte de las moléculas de adhesión celular (CAMs: Cell Adhesion Molecules). Son proteínas de membrana formadas por dos cadenas, la alfa y la beta. Participan en interacciones con proteínas CAMs de otras superfamilias en las que se requiere, en muchos casos, la participación de cationes divalentes como el calcio o el magnesio. Las integrinas pueden interaccionar con componentes de la matriz extracelular y, a nivel intracelular, interaccionan con proteínas que las conectan funcionalmente con el citoesqueleto y con enzimas que desencadenan cascadas de señalización. Estas rutas de señalización son integradas en la célula junto con otras señales, a veces procedentes de otros tipos de CAMs, pudiendo respuestas tan diversas como la proliferación, la migración, la diferenciación, la muerte o la activación, según el caso.

Tomasda de http://www.saval. cl/link.cgi/Ciencia yMedicina/Progre sosMedicos/1255 9


C El ciclo reproductivo de la célula está compuesto por dos etapas principales, la mitosis y la interfase. Durante esta última, ocurren la replicación del ADN y la maduración de la célula para que al arribar a la etapa de mitosis esté lista para que ocurra la división celular.

I C L

47

O

C E L U L Tomado de http://blogdelaboratorio.com/tag/adn/

A R


Es el proceso que facilita el reparto equitativo de cromosomas replicados en dos grupos idénticos. Antes de particionado que puede ocurrir, los cromosomas deben ser alineados para que el proceso de separación pueda ocurrir de una manera ordenada. La alineación de los cromosomas replicados y su separación en dos grupos es un proceso que se puede observar en casi todas las células eucariotas.

48

Tanto los procesos de alineación y la separación son la consecuencia de los cromosomas interactuando con estructuras filamentosas proteico, conocido como los microtúbulos. Los microtúbulos se organizan en una matriz de bicónico conocido como un uso, que se forma a principios de la mitosis, a continuación, desmonta la mitosis como llega a su fin. Los cinetocoros no puede ser visto con el microscopio óptico, pero que residen cerca del lugar en el cromosoma conocida como centrómero, que se puede observar con el microscopio de luz. Hay dos cinetocoros de cada cromosoma replicado (uno en cada cromátida), y cuando los cromosomas replicados se divide además en un centrómero en el inicio de la anafase, cada cromosoma hija posee un centrómero y el cinetocoro uno. Los vínculos entre los cinetocoros y los microtúbulos se cree que son centrales en el control tanto de la posición de los cromosomas replicados en la porción central del huso durante la fase de alineación, y en el movimiento de los cromosomas hija aparte después de su separación en sus centrómeros. La separación de las células hijas de los demás es un proceso conocido como la citocinesis, y es independiente de la mitosis.

INTERFASE Se puede dividir en tres períodos: 

fase G1: entre el final de la mitosis y el comienzo de la fase S, suele ser la fase más larga de todo el ciclo celular. Durante esta etapa las células crecen y se restaura a lo normal el volumen celular, que se había reducido al dividirse la célula a la mitad durante la mitosis. Además, se sintetizan RNA y proteínas esenciales para la replicación del DNA.

fase S o de síntesis: breve periodo durante el cual se replica el DNA y que se completa poco antes de que comience la mitosis. Antes de esta fase, las células autosómicas contienen la cantidad diploide (2n) del DNA; durante la fase S la cantidad de DNA se duplica (4n) como preparación para la división


celular. En esta fase, cada cromosoma se duplica, y los cromosomas idénticos resultantes (cromátidas) permanecen unidos entre sí por los centrómeros, al tiempo que se concentran y enrollan intensamente pudiendo ser visualizados al microscopio óptico. 

fase G2: intervalo entre el final de la fase S y el comienzo de la mitosis, relativamente corto, durante el cual las células se preparan para la actividad mitótica, acumulando energía y sintetizando las proteínas esenciales para la misma. Estas células ya disponen de una doble dotación de DNA.

49 Tomado de http://www.youtube.co m/watch?v=7hQ5xXJ SmK4

PROFASE Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas

Tomado de http://www.youtube.co m/watch?v=7hQ5xXJ SmK4


METAFASE Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero, denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula.

50

Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.

Tomado de http://www.youtube.co m/watch?v=7hQ5xXJ SmK4

ANAFASE Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos. Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y descomposición de los microtúbulos.


Tomado de http://www.youtube.co m/watch?v=7hQ5xXJ SmK4

51 TELOFASE Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT. La membrana nuclear se reconstruye durante la telofase, completando el proceso de división celular. Una ilustración del proceso completo se muestra a continuación, resaltando la naturaleza cíclica del proceso. La interfase es el tiempo que transcurre entre divisiones celulares, cuando la célula simplemente está haciendo su trabajo en el cuerpo. Durante gran parte del tiempo, las células se encuetran en la interfase.

Tomado de http://www.youtube.co m/watch?v=7hQ5xXJ SmK4


CITOCINESIS O CITODIÉRESIS Es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división celular. Se produce después de la cariocinesis, y al final de la telofase o de la anafase, en la división celular mitótica. Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por tabicación). No se da la necesidad de que este proceso se lleve a cabo después de la mitosis, ya que algunas células (algunos hongos, por ejemplo) duplican su núcleo manteniendo el citoplasma, consiguiendo así células plurinucleares.

52 Tomado de http://www.youtube.c om/watch?v=7hQ5xX JSmK4

EL CITOESQUELETO Es una red complicada de proteínas que se entrecruzan en el citoplasma de las células. El citoesqueleto está compuesto de una variedad de proteínas. Estas proteínas usualmente forman largas hebras retorcidas que se parecen a un cable eléctrico o a los cables que sujetan los puentes. Como estos componentes hechos por el hombre, las proteínas que forman el citoesqueleto son igual de fuertes como flexibles. Un tipo importante de filamento, la actina, está compuesta de hilos largos (polímeros) de la proteína actina. La imagen debajo demuestra los filamentos de actina en una célula endotelial (vaso sanguíneo) de una vaca. Los hilos de color amarillo son las formas polimerizadas de la proteína (actina) y el rojo indica la presencia de unidades individuales de la proteína.


Tomada de http://www.cancerquest.org/index.cfm? page=46&lang=spanish

53

Otros filamentos críticos del citoesqueleto son los microtúbulos. Ellos también son polímeros, y están compuestos de la proteína tubulina. La imagen debajo muestra los microtúbulos en una célula endotelial bovina.

Tomada de http://www.cancerquest.org /index.cfm?page=46&lang= spanish

Como puede ser visto en las imágenes de arriba, el citoesqueleto está distribuido extensivamente a través de las células. El movimiento celular se logra por medio de cilios y flagelos. El cilio son estructuras como pelos que pueden moverse en sincronía causando el desplazamiento del paramecio unicelular. Los cilios también se encuentran en epitelios especializados en eucariontes. Por ejemplo, cilios barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la tráquea y tubos del oviducto femenino. Ambos, flagelos y cilios tienen una disposición de túbulos de "9+2". Está disposición se refiere a los 9 pares fusionados de microtúbulos en la parte de afuera de un cilindro, y de 2 microtúbulos no fusionados en el centro. Brazos de dineina adosados a los microtúbulos sirven como motores moleculares. Brazos de dineina defectuosos causan infertilidad en el macho y también conducen a problemas del tracto respiratorio y los senos respiratorios. Abajo hay dos cortes transversales de la cola de un espermatozoide (flagelo).


G

LOSARIO

A ADHESIÓN CELULAR. Adherencia intima (vínculo) de superficies celulares contiguas.

54

ATP. El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato es una molécula que consta de una purina (adenina), un azúcar (ribosa), y tres grupos fosfato. Gran cantidad de energía para las funciones biológicas se almacena en los enlaces de alta energía que unen los grupos fosfato y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP. El compuesto resultante de la pérdida de un fosfato se llama difosfato de adenosina, adenosín difosfato o ADP; si se pierden dos se llama de monofosfato de adenosina, adenosín monofosfato o AMP, respectivamente. AUTOSOMAS. Cromosoma no sexual. AXON. Prolongación de una neurona que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular con posible liberación de sustancias transmisoras. También se conoce como neuroeje o neurita. C CÉLULA EUCARIOTA. Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario aparece más o menos disperso en el citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática, como el que tienen las células procariotas. CELULA PROCARIOTA. Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN no se encuentra confinado dentro de un compartimento limitado por membranas, sino libremente en el citoplasma.


Citoesqueleto. La forma de la célula y su capacidad para generar movimientos coordinados depende de una completa red interna de proteínas filamentosas que se encuentran en el citoplasma y que constituyen el citoesqueleto. El citoesqueleto es el responsable de que algunas células pueden emitir pseudópodos en el proceso de fagocitosis, de que las células musculares se contraigan y de que los orgánulos se muevan en el interior del citoplasma.

55

CITOPLASMA. Llamamos citoplasma al contenido celular entre la Membrana plasmática y el Núcleo. La apariencia del citoplasma es granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los orgánulos. CITOSOL. En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una solución principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se realizan numerosas reacciones metabólicas de la célula. CROMATIDA. Cada una de las dos partes en que se divide longitudinalmente un cromosoma en la mitosis. CROMATINA. Agregado de fibras de DNA y proteínas nucleares que componen los cromosomas eucarióticos. Durante la división, la cromatina se condensa formando los cromosomas. CROMOSOMA. Agregados de DNA y proteínas llamadas histonas, en forma de X que se forman a partir de la cromatina durante la división celular. Los cromosomas contienen la información genética. CUERPO ESTRIADO. Uno de los dos núcleos centrales de los hemisferios cerebrales delante del tálamo, compuesto de dos masas de sustancia gris, el núcleo caudado y el núcleo lenticular, separados por la cápsula interna D DENDRITA. Prolongación protoplasmática en forma de ramificacion arborizada de una célula nerviosa. L


LISOSOMAS. Vesículas rodeadas de una membrana que se forman en el aparato de Golgi y que contienen enzimas digestivas que la célula utiliza para digerir sus propios desechos o para eliminar sustancias extrañas que hayan entrado en la célula por fagocitosis o pinocitosis

M

56

MATRIZ EXTRACELULAR. Cualquier sustancia producida por las células y excretada al espacio extracelular entre los tejidos. Con excepción de los elementos formes de la sangre, todas las células del organismo existen en contacto con las membranas basales, la matriz extracelular o con ambas. MEMBRANA CELULAR. Estructura que envuelve la célula, normalmente formada por una bicapa fosfolipídica, conteniendo además proteínas y otros constituyentes. MITOCONDRIAS. Orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). MITOSIS. División celular característica de las células somáticas que produce dos células hijas, genéticamente idénticas a la célula progenitora. N NOTOCORDA. Columna de células que se forma a partir del nódulo primitivo y avanza, en sentido craneal, hasta la placa procordal (que cierra la comunicación entre la primitiva cavidad bucal y la faringe). La notocorda induce al ectodermo de la línea media del escudo embrionario, que se encuentra adyacente a ella, para formar la placa neural, de la que se desarrollará el sistema nervioso. La notocorda comienza a desarrollarse al inicio de la tercera semana del embarazo, pero después degenera y solo queda, como resto de ella, el núcleo pulposo del disco intervertebral. Nucleólo. Cuerpo esférico presente en el interior del núcleo. Pueden existir una o varias unidades. Los nucleólos son los sitios de ensamblaje de los ribosomas, partículas que tienen el RNA-ribosómico, material fundamental para la síntesis de proteínas.


R

57

REPLICACIÓN. Acción de replicar. Repetición, reiteración. (- de DNA) El proceso de replicación de ADN es la base de la herencia del material genético. Se basa en la separación de las dos cadenas complementarias del ADN (molécula madre) y la formación de dos nuevas cadenas (moléculas hijas) que entran en contacto, cada una de las cuales es complementaria de cada una de las cadenas de la molécula madre. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos aplanados existe un espacio llamado lúmen que almacena las sustancias. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados). Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula. 

Retículo endoplásmico liso: Sistema de canales o cisternas asociadas a la membrana nuclear. En esta estructura se llevan a cabo reacciones de fijación de azúcares a proteínas nacientes para originar las glicoproteínas. Retículo endoplásmico rugoso: Sistema de canales o cisternas asociadas a la membrana nuclear que lleva asociados los ribosomas . En estos últimos se lleva a cabo la síntesis de proteínas

RIBOSOMAS. Pequeñas partículas de forma esférica encargadas de la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos subunidades y contienen el RNAribosómico y proteínas ribosomales. Pueden estar libres dentro del citoplasma de la célula sintetizando proteínas necesarias para el funcionamiento de esta o asociados al retículo endoplásmico. En este último caso, las proteínas sintetizadas son para la incorporación a la membrana celular o para su exportación a otras células. S SEGUNDO MENSAJERO.


Señal química que se genera dentro de una célula cuando una hormona (el primer mensajero) se une a su receptor.

58

INTEGRANTES DELGADO ROMO SARA ALEJANDRA LUNA ALVAREZ NICOL LIZETH ROJAS CUEVAS LINA MARIA RODRIGUEZ PINEDA PAOLA SEGUNDO SEMESTRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.