Guía de implementación centros educativos 2014

Page 1

Gu铆a de implementaci贸n del Galard贸n Centros Educativos

2014


Requisitos Comités de Centros Educativos del PBAE-CE: Funciones 

Inscripción del Centro Educativo en el Programa Bandera Azul.

Ejecución de sesiones una vez al mes, llevando un libro de actas en donde se anotarán los principales acuerdos, mejoras y actividades educativas realizadas.

Designación de la persona coordinadora del comité de centro educativo del PBAE-CE.

Elaboración del diagnóstico ambiental participativo con la integración de toda la comunidad educativa.

Diseño del Plan de Trabajo del centro educativo en consenso con la comunidad educativa que incluye las sugerencias del diagnóstico.

Ejecución del Plan de Trabajo con participación de toda la comunidad educativa a través de una gestión compartida de las actividades.

Promoción de la consulta estudiantil para el diagnóstico y el empoderamiento de los estudiantes para ejecución de proyectos ambientales en función de las necesidades diagnosticadas.

Constitución de grupos estudiantiles ambientalistas en función de planes de trabajo diseñados en forma consensuada con los y las estudiantes. Ejemplos: brigadas ecológicas, guardianes del ambiente, clubes ambientalistas.

Evaluación y sistematización del desarrollo del plan de trabajo conjuntamente con la comunidad educativa, quienes también son responsables de la Gestión Ambiental en el centro educativo.

Elaboración del informe final del PBAE-CE, así como organización y ejecución del acto de izada de la Bandera en el respectivo centro educativo

Apoyo del director /a del Centro Educativo al equipo institucional para que pueda realizar las actividades planteadas en el marco de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos.

Incorporación del componente ambiental al Proyecto Educativo Institucional en coordinación con el Director /a del centro educativo.

Establecimiento de una coordinación permanente con el Comité Regional del PBAE-CE y la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

Establecimiento de estrategias de coordinación con A y A, quienes son los encargados de realizar el análisis físico químico y microbiológico de la calidad del agua de consumo humano disponible en el centro educativo.


Boleta de Inscripción San José, enero de 2014

Señores Equipo Técnico Centros Educativos Programa Bandera Azul Ecológica Presente. Por medio de la presente yo, (nombre del miembro del Comité Local responsable ante la Comisión Nacional del PBAE), solicito la inscripción formal del Centro Educativo denominado (nombre del Comité como aparecerá en los comunicados oficiales del Programa) en la Categoría del PBAE "Centros Educativos " en el periodo 2014. A su defecto hemos conformado el siguiente comité Pro-Bandera Azul Ecológica: Nombre Completo

Numero de Cedula

Función que desempeña dentro de la organización

Correo Electrónico

El Comité suscitado será responsable de preparar y ejecutar el plan de trabajo así como el informe final, con los siguientes límites: (ubicación geográfica detallada de la organización que se inscribe) Como miembro del Comité Local responsable ante la Comisión del PBAE facilito la siguiente información para comunicados oficiales referentes al programa: Número de teléfono oficina Número de teléfono celular Número de fax Correo electrónico Dirección para recibir notificaciones Atentamente,

(Nombre y Firma del miembro del Comité Local responsable ante la Comisión Nacional del PBAE) Comité Pro-Bandera Azul Ecológica


Elaboración de plan de trabajo El plan de trabajo es el instrumento por medio del cual el centro educativo establece las prioridades en cada uno de los parámetros por evaluar. Es importante recalcar la participación estudiantil como elemento fundamental dentro de todos los parámetros, priorizando la labor de los estudiantes y proponiendo proyectos que empoderen a la comunidad estudiantil de la gestión ambiental de la institución. Los docentes, administrativos, padres de familia y demás actores que componen el comité deben de tener un papel de formativo y de apoyo en los proyectos propuestos, articulando todas las partes para que los proyectos se puedan llevar a cabo. El programa no debe recaer en los docentes. Parámetro

Agua

Gestión de Residuos

Metas

Responsable

Cronograma

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)


Gestión del Riesgo

Educación Ambiental

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en


que se ejecutará la meta)

Energía Eléctrica

Servicios Sanitarios

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)


Promoción de espacios limpios y seguros

Contaminantes Atmosféricos

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en


que se ejecutará la meta)

Compras Sostenibles

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

1. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

2. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

3. (Redactar meta aquí)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)

(…Redactar cuantas metas consideren necesarias…)

(Indicar el nombre de la(s) persona(s) responsable(s))

(Indicar el momento(s)en que se ejecutará la meta)


Herramienta Esta guía pretende exponer una serie de recomendaciones puntales en los criterios evaluados de cada uno de los parámetros del manual de procedimientos. Los centros educativos tendrán disposición una herramienta de Excel para llevar de una forma práctica y amigable el control de las mediciones y de los elementos que se evalúan. La herramienta se compone de un índice que corresponde a la imagen que presenta a continuación que contiene todos los parámetros.

Ejemplo de instrucciones del parámetro de agua

Al hacer clic sobre cualquiera de los parámetros, se presenta el menú que contiene las instrucciones para completar los cuadros de consumo, los cuadros de control de consumo, cuadros para control de asistencia en actividades de sensibilización y tips de reducción.


2. Parámetro Gestión del agua Centros educativos que tengan agua de calidad potable 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro. Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Verificación de la calidad del agua potable. Comprobación del parámetro: Certificación de que el agua para consumo humano cumple con los parámetros estándar de potabilidad. La gestión para obtener la certificación de potabilidad se debe realizar cada año. Aunque la empresa proveedora debe garantizar la potabilidad del agua, esto se debe asegurar mediante un estudio físico-químico que revele el estado del recurso. En vista de la naturaleza del servicio que presta el centro educativo y la cantidad de horas que pasan en él cientos de jóvenes, la comprobación de la potabilidad del agua es un requisito inexcusable. Si los estudios revelan que el agua no es potable, se evaluará al centro educativo de una forma diferente, ya que se tomará en cuenta los trámites que llevará a cabo para lograr que se le suministre el recurso. Los trámites que debe seguir se encuentran en la sección de centros educativos con agua de calidad no potable. 3. Medir el consumo de agua del centro educativo. Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control del consumo. Para poder gestionar el consumo de este recurso es primordial que exista una medición a partir de la cual sea posible detectar oportunidades de mejora, implementar acciones y, lo más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los esfuerzos realizados. Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del año que se quiere evaluar.


Normalmente la empresa suplidora facilita el historial de consumo. En caso de que esto no ocurra, se puede ingresar a la página de Acueductos y Alcantarillados (AyA) https://www.aya.go.cr/ServicioCliente/ConsultaRecibo/Index.aspx y en la sección de consulta de recibo se puede obtener el historial de forma digital con sólo digitar el NIS. Si el Centro Educativo no recibe las facturas y tampoco sabe el número de NIS, debe solicitar esta información a través del departamento de servicios públicos del MEP que se encuentra en el edificio Raventós o en el número 2256-7011.

De no contar la institución con un medidor porque toma el agua directamente de un pozo o naciente, se debe hacer todo lo posible por adquirir un hidrómetro que mida el consumo. En caso de que no sea posible, se debe tratar de establecer alguna unidad de medida: tanques, galones, litros, estañones, etc. Conocer el comportamiento de consumo dentro de la institución resulta fundamental para identificar posibles fugas, picos de consumo, entre otros, a partir de los cuales se obtenga la información necesaria para implementar medidas de reducción de consumo.


Las mediciones se realizan mensualmente, en cuadros que contemplen como mínimo los siguientes aspectos: El número NIS o número de medidor. El mes de la medición. Lectura del medidor en m3 que corresponde al nivel de consumo. Cantidad de personas en el centro educativo (incluye a todos los que hagan uso de las instalaciones: personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.). Para conocer el promedio de consumo por persona dentro de la institución.

4. Reducir el consumo de agua entre un 1 y un 5%, o mantener el porcentaje de reducción en caso de que sea imposible reducir más. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción o mantenimiento con respecto al año anterior. Además, facilitar información de respaldo. Nota: En caso de que no se haya alcanzado la reducción, se debe mostrar en detalle las actividades y acciones que se llevaron a cabo para reducir el consumo. Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo), permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años Esta comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.


Tanto la correcta calibración del medidor como la garantía de ausencia de fugas en las tuberías, son acciones básicas para gestionar las reducciones en el gasto del recurso hídrico. La calibración del medidor se puede solicitar a la empresa proveedora del servicio. La incorporación de la educación ambiental dentro de la formación de la población estudiantil permite una generación de conciencia sobre el uso del recurso que se vea reflejado en una disminución del consumo por estudiante. Por otra parte, se puede evaluar realizar inversiones para cambiar los servicios sanitarios por unos que sean más eficientes. La eficiencia radica en la cantidad de litros de agua liberados por descarga. Un servicio sanitario eficiente descarga 3 litros en comparación con los 6, 12 o hasta 16 litros de los que se usan normalmente. Si la inversión en este tipo de servicios sanitarios no es posible, entonces se puede llenar una botella plástica de tierra o arena para quitar espacio en el tanque. La botella de debe ser colocada en el interior del tanque, lo que disminuye la capacidad del mismo. Como parte de la herramienta de medición, las siguientes ilustraciones educativas dan recomendaciones para poder lograr reducciones en la factura por consumo de agua: Aproximadamente la mitad del agua potable para el consumo puede ser reemplazada fácilmente aprovechando el agua de lluvia. Para poder captar agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas a la precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en terrenos con pendiente. Las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con inversiones relativamente pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenamiento se efectúa por medio de canales en techos, tuberías de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en los pisos. Esta agua se puede utilizar para descarga de inodoros, suministros a la lavadora, riego de zonas verdes, así como limpieza de interiores y exteriores.


Centros educativos con agua de calidad NO potable 1. Realizar los trámites correspondientes para solicitar agua potable. Comprobación del parámetro: copia de todos los documentos presentados ante cada institución siguiendo el orden legal que se encuentra en la Guía de Implementación del Galardón de Centro Educativos, que se descarga en la página www.banderaazulecologico.org El puntaje de este subparámetro tendrá la siguiente distribución de acuerdo a las instancias a las que debe acudir en el orden presentado a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Asada o Municipalidades (1 punto) Acueductos y Alcantarillados (AyA) (1 punto) Defensoría de los Habitantes (1 punto) Ministerio de Salud (1 punto) Comité Técnico de BAE-CE (1 punto) Sala IV (1 punto)

Si el centro educativo obtiene el suministro de agua potable en medio del proceso, automáticamente obtiene la totalidad de estos puntos Trámites que deben realizar: Antes de proceder a detallar los trámites que deben de realizarse a fin de obtener agua potable en el Centro Institucional, es necesario indicar que los plazos que se señalan abajo, algunas veces no se cumplen en la realidad, porque las instituciones públicas usualmente toman un mayor plazo para contestar solicitudes de esta naturaleza. A pesar de lo anterior, se procederá a señalar los plazos que la ley determina para tales casos: I.

Si el Centro Educativo pertenece a una Asociación Administradora de Acueducto y Alcantarillado Rural (ASADA en lo consiguiente) o a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH en adelante), debe iniciar el proceso enviando una nota formal donde explique la situación y solicite que les supla del recurso potable. La ASADA o la ESPH cuenta con un plazo de 10 días hábiles para dar respuesta de conformidad con el artículo 361 de la Ley General de la Administración Pública. En caso de que la respuesta sea negativa o no se reciba respuesta dentro de un plazo prudencial, se debe elevar la solicitud ante Acueductos y Alcantarillados AyA para lo cual se debe adjuntar copia de toda la documentación presentada ante la ASADA o la ESPH, con los sellos y firmas de “recibido”.


II.

Acueductos y Alcantarillados AyA cuenta con un plazo de 10 días hábiles para dar una respuesta; en caso de que la respuesta sea negativa o en caso de no recibir respuesta dentro de un plazo prudencial se debe elevar la solicitud ante la Defensoría de los Habitantes. Se debe de preparar una nota formal que explique la situación y solicitar que se resuelva la situación de la potabilidad del agua. Junto con la nota formal se debe adjuntar copia de toda la documentación presentada ante la ASADA o la ESPH y el AyA con los sellos y firmas de “recibido”.

III.

La Defensoría de los Habitantes cuenta con un plazo de dos meses, después de interpuesta la solicitud, para dar una respuesta, de acuerdo al artículo 21 de la Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República. En caso de que la respuesta sea negativa o no haya una respuesta una vez transcurrido dicho plazo, se debe elevar la solicitud ante el Ministerio de Salud de la misma forma que se ha hecho ante las otras instituciones, con una nota formal que exponga la situación del Centro Educativo. Además se debe adjuntar copia de todos los documentos entregados anteriormente ante las instituciones previamente descritas.

IV.

El Ministerio de Salud cuenta con un plazo de 10 días hábiles para dar una respuesta; en caso de que la respuesta sea negativa o no haya respuesta, será el Comité Técnico del Galardón de Centros Educativos el encargado de tratar resolver la situación de potabilidad del agua del Centro Educativo. De igual forma se debe adjuntar toda la documentación presentada antes las distintas instancias desde el inicio de trámite.

V.

El Comité Técnico del Galardón de Centros Educativos cuenta con un plazo de diez días hábiles para dar una respuesta; en caso de que la respuesta sea negativa o no haya respuesta, se debe presentar un recurso de amparo ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, escrito que debe contener los datos personales del recurrente, así como una breve descripción de los hechos que fundamentan el recurso, así como la fundamentación jurídica y lugar para futuras notificaciones. En el siguiente enlace puede encontrar información sobre el recurso de amparo http://www.elportavoz.com/como-redactar-y-presentar-un-recurso-deamparo/


Machote de nota formal

(Poner fecha y lugar)

Señores (Institución Pública) Presente Yo, _______________________(nombre), mayor de edad, ______ (estado civil), con cédula de identidad número ______________, en mi condición de director del Centro Educativo_________(nombre)__________ubicado

en

___________(dirección

exacta)____________, me apersono respetuosamente ante su autoridad para solicitarle lo siguiente: El Centro Educativo actualmente carece del servicio de agua potable, servicio que requerimos con urgencia puesto que a nuestro Centro Educativo, asisten alrededor de __ (cantidad) estudiantes. Debido a lo anterior, solicito se proceda a realizar las gestiones correspondientes para proveer a nuestra institución de agua potable. Adjuntamos documentos de las gestiones realizadas hasta el momento. (Si desean detallar más la situación del centro educativo puede continuar exponiendo el historial) Notificaciones: Señalo como medio de notificaciones el (Fax, correo electrónico, etc.) _____________. Atentamente,

_________________________________ Firma de director(a) del centro educativo


2. Mencionar las acciones inmediatas que realiza el centro educativo para proveer de agua potable a la población estudiantil. Comprobación del parámetro: explicar las iniciativas y las acciones implementadas y respaldar con evidencia fotográfica. Recomendaciones: mantener contenedores con agua de calidad potable por medio de procesos sencillos como hervir el agua. El programa reconocerá los esfuerzos realizados para garantizar el acceso de los estudiantes al agua potable en caso de que no se pueda obtener el suministro; por ejemplo hirviendo o clorando el agua disponible o solicitando camiones cisterna con regularidad. 3. Medir el consumo de agua del Centro educativo. Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control del consumo. Para poder gestionar el consumo de este recurso es primordial que exista una medición a partir de la cual sea posible detectar oportunidades de mejora, implementar acciones y, lo más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los esfuerzos realizados. Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del año que se quiere evaluar. Normalmente la empresa suplidora facilita el historial de consumo. En caso de que esto no ocurra, se puede ingresar a la página de Acueductos y Alcantarillados (AyA) https://www.aya.go.cr/ServicioCliente/ConsultaRecibo/Index.aspx y en la sección de consulta de recibo se puede obtener el historial de forma digital con sólo digitar el NIS. Si el Centro Educativo no recibe las facturas y tampoco sabe el número de NIS debe solicitar esta información a través del departamento de servicios públicos del MEP que se encuentra en el edificio Raventós, en el número 2256-7011 o correo a edwin.soto.mora@mep.go.cr.


De no contar la institución con un medidor porque toma el agua directamente de un pozo o naciente, se debe hacer todo lo posible por adquirir un hidrómetro que mida el consumo. En caso de que no sea posible, se debe tratar de establecer alguna unidad de medida: tanques, galones, litros, estañones, etc. Conocer el comportamiento de consumo dentro de la institución resulta fundamental para identificar posibles fugas, picos de consumo, entre otros, a partir de los cuales se obtenga la información necesaria para implementar medidas de reducción de consumo. Las mediciones se realizan mensualmente, en cuadros que contemplen como mínimo los siguientes aspectos: El número o número de medidor. El mes de la medición. Lectura del medidor en m3 que corresponde al nivel de consumo. Cantidad de personas en el centro educativo (incluye a todos los que hagan uso de las instalaciones, personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.). Para conocer cuánto es el promedio de consumo por persona dentro de la institución.


4. Reducir el consumo de agua entre un 1 y un 5%, o mantener el porcentaje de reducción en caso de que sea imposible reducir más. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción o mantenimiento con respecto al año anterior, junto con la información de respaldo. Nota: En caso de que no se haya alcanzado la reducción, se debe mostrar en detalle las actividades y acciones que se llevaron a cabo para reducir el consumo. Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo), permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años. Esta comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.


Tanto la correcta calibración del medidor como la garantía de ausencia de fugas en las tuberías son acciones básicas para gestionar las reducciones en el gasto del recurso hídrico. La calibración del medidor se puede solicitar a la empresa proveedora del servicio. La incorporación de la educación ambiental dentro de la formación de la población estudiantil permite una generación de conciencia sobre el uso del recurso que se vea reflejado en una disminución del consumo por estudiante. Por otra parte, se puede evaluar realizar inversiones para cambiar los servicios sanitarios por unos que sean más eficientes. La eficiencia radica en la cantidad de litros de agua liberados por descarga. Un servicio sanitario eficiente descarga 3 litros en comparación con los 6, 12 o hasta 16 litros de los que se usan normalmente. Si la inversión en este tipo de servicios sanitarios no es posible, entonces se puede llenar una botella plástica de tierra o arena para quitar espacio en el tanque. Con una botella de un litro de arena colocada en el interior del tanque es posible disminuir un litro de la capacidad total del tanque. Como parte de la herramienta de medición, las siguientes ilustraciones educativas dan recomendaciones para poder lograr reducciones en la factura por consumo de agua: Aproximadamente la mitad del agua potable para el consumo puede ser reemplazada fácilmente aprovechando el agua de lluvia. Para poder captar agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas a la precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en terrenos con pendiente. Las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con inversiones relativamente pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenamiento se efectúa por medio de canales en techos, tuberías de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en los pisos. Esta agua se puede utilizar para descarga de inodoros, suministros a la lavadora, riego de zonas verdes, así como limpieza de interiores y exteriores.


3. Gestión de los Residuos El Ministerio de Educación Pública creó el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos de Centros Educativos, cuya implementación es obligatoria. Este plan presenta los lineamientos y directrices para llevar a cabo una correcta gestión de los residuos dentro de las instituciones. El programa propone implementar una serie de acciones para promover la vinculación de los distintos los actores de las instituciones educativas. El Programa Bandera Azul Ecológica de la categoría de Centros Educativos incorpora este plan para el cumplimiento del parámetro de gestión de residuos con el objetivo de impulsar su implementación y evitar que se dupliquen esfuerzos. 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro. Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 1. Diagnosticar y organizar la adecuada gestión de residuos sólidos en el centro educativo. Comprobación del parámetro: adjuntar el diagnóstico, los objetivos y estrategias propuestas para el adecuado manejo y gestión de los residuos sólidos. Diagnóstico En el marco de la Gestión Institucional y de la estrategia de Centro Educativo de calidad, el Director(a) designará durante el segundo semestre de cada año un Comité Institucional (existente o creado para estos fines), el cual tendrá a su cargo la realización de un diagnóstico participativo de la situación y manejo de los residuos sólidos en el interior de la institución, incorporando consultas a los distintos actores (estudiantes, docentes, padres, madres o encargados). Particularmente la consulta a estudiantes se coordinará con el gobierno estudiantil de turno, con el objetivo de determinar los temas y actividades que les interesa desarrollar, tomando en cuenta sus impresiones y perspectivas en la temática. Este diagnóstico busca clarificar los aspectos relacionados con: 

Las condiciones de manejo de los residuos sólidos producidos en la fuente generadora. Se toman en cuenta las actividades que se realizan especificando si es un solo residuo o varios, indicando para cada uno de ellos, el lugar o área donde se produce, el traslado


     

desde hasta el sitio donde se almacena temporalmente, antes de la recolección final. Específica, además, un tratamiento previo a la recolección externa. La caracterización de los residuos generados al interior del establecimiento educativo, para conocer su composición, tipo y cantidad, según la zona donde se produzca o la actividad que se realice: oficinas, aulas, comedor, pasillos, corredores, laboratorios, talleres, patios, soda, baños, jardines, huerta y otros). La identificación de los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida de los productos (desde su fabricación hasta el consumo y el desecho posterior al consumo). Los recursos que se asignan normalmente para el manejo interno de los residuos, así como la cantidad de personal responsable de la recolección, horarios y frecuencia. La cantidad y las características de los recipientes o sitios para el almacenamiento temporal de residuos (basureros, estañones, bolsas grandes, bodegas, canastas), Equipos y normas de seguridad y prevención de accidentes. El sistema de recolección externa actual, ya sea municipal, privada o inexistente. Las características generales del servicio de recolección para la disposición final: horarios y frecuencia, tipo de vehículo de recolección, sitio para la disposición final de los residuos.

Planificación Tomando como base los resultados de la consulta, la Comisión diseñará un Plan de Manejo Integral de Residuos con su respectivo cronograma que será presentado ante el Director o Directora del Centro Educativo. Este analizará la propuesta y realizará los ajustes que considere pertinentes para incorporarla en el Proyecto Educativo Institucional y en el respectivo Plan Operativo Anual del ciclo lectivo del año siguiente. Dentro de este plan de trabajo se debe incluir el diseño de un cronograma de actividades educativas ambientales que permee en la cultura institucional y en los hábitos de la comunidad educativa. El Director o Directora del Centro Educativo garantizará que en el presupuesto asignado en el Plan Operativo Anual para la ejecución del Plan de Manejo Integral de Residuos se incluya un rubro presupuestario para la ejecución de las acciones propuestas por las y los estudiantes en la consulta, según las prioridades e intereses externados. De igual forma, en el Plan Anual de Centro Educativo se designará la Comisión y sus responsabilidades, para que esta coordine, verifique y garantice su cumplimiento en el año lectivo en curso. De esta manera, la Dirección estará en la capacidad de dar cuenta cada año de las acciones en las cuales se ha avanzado o se debe avanzar para lograr un manejo responsable e integral de los desechos sólidos en el Centro Educativo.


2. Implementar y monitorear el Plan de Manejo Responsable de Residuos del Centro Educativo Comprobación del parámetro: detallar las acciones y actividades realizadas para gestionar de forma responsable los residuos sólidos. Se refiere al momento en que se cuenta con toda la organización logística y del recurso humano para echar a andar el Plan de manejo de los residuos en el centro educativo y su respectivo monitoreo. 

En esta etapa el Director o Directora del Centro Educativo debe asegurarse de que el plan de trabajo desarrollado y aprobado se cumpla a cabalidad. De igual forma, se recomienda que haga los ajustes necesarios para que el mismo se adecúe a las necesidades de la comunidad educativa, previo acuerdo tomado con el Comité. Este Comité será el ejecutor e impulsor del Plan Integral de Manejo de Residuos, que promoverá la participación responsable de todos los involucrados. Como todo comité, contará con un Plan de trabajo que le permita ordenar las acciones necesarias para poner en marcha el Plan de Manejo. El Plan de trabajo del comité es diferente al Plan de Manejo Integral de Residuos.

Tanto el director de la institución como el Comité deben garantizar el cumplimiento y puesta en marcha de la propuesta de actividades ambientales estudiantiles desarrollada en la consulta, en coordinación con el gobierno estudiantil. El director de la institución estará anuente a nuevas iniciativas ambientales estudiantiles en esta materia, siempre y cuando se ejecuten en un proceso acordado que contribuya a su aprendizaje para la vida. Se busca que los y las estudiantes en coordinación con el personal docente y la comunidad educativa puedan promover espacios que potencien el diálogo, intercambio, participación activa, creatividad y la construcción colectiva de conocimientos traducidos en acciones que aporten a la construcción de un Centro educativo salubre y amigable con el ambiente. 3. Comunicar y divulgar. Comprobación del parámetro: adjuntar los documentos de sistematización de prácticas institucionales exitosas que se generaron a partir de desarrollo del plan de manejo integral de residuos en el centro educativo.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos en los centros educativos debe realizarse como un medio para la promoción de una cultura ambiental permanente, de estilos de vida saludables, del cuidado y la protección del medio ambiente así como del mejoramiento de la calidad de vida. Se espera que, según el contexto regional y local en el que se desenvuelve el centro educativo se desarrollen acciones de coordinación para divulgar los aspectos centrales que conllevan el manejo responsable de los desechos sólidos, así como favorecer la participación


estudiantil en cooperación con la familia y la comunidad en general. Para lograr este fin es indispensable establecer mecanismos de comunicación, como se detalla a continuación: 

   

Utilización de recursos visuales para sensibilizar, concientizar y mostrar los avances en materia de manejo de residuos: boletines, concursos estudiantiles, afiches dentro y fuera del centro educativo, publicaciones, pizarras murales con fotografías que muestren el antes y el después. Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para visibilizar mediante mecanismos audiovisuales los logros alcanzados en materia de la implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos y su impacto. Elaboración de manuales, cartillas, o cualquier material educativo relacionado con el tema de los residuos sólidos y su manejo responsable e integral. Sistematización escrita o audiovisual de experiencias exitosas y avances o logros alcanzados en la institución. Divulgar y rotular la información relativa a las 4 Rs en los espacios disponibles en el centro educativo. Elaboración de guías y rotulaciones para el manejo responsable de residuos peligrosos. 4. Reducción de los residuos valorizables entre un 1 y un 5% con respecto al diagnóstico inicial o año base. Comprobación del parámetro: enviar información, tablas o gráficas de comparación que respalden la reducción de los residuos valorizables tales como cartón, papel, plásticos, aluminio, tetra pack, pet y orgánicos. Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción, muestre en detalle las actividades y acciones que llevó a cabo para el cumplimiento de este sub parámetro. Los centros educativos que posean un centro de acopio o recolecten residuos de la comunidad deben separar los residuos generados en el centro educativo, ya que sobre estos se realiza la reducción.

5. Reducción de los residuos no valorizables de 1 a 5% con respecto al diagnóstico inicial o año base. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al año base. Además, enviar información que respalde la reducción. Los residuos no valorizables son los que no tienen ninguna utilidad o los que tradicionalmente se conoce como “basura”. También se pueden incluir los residuos tóxicos que se deben gestionar adecuadamente. Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las actividades y acciones que llevó a cabo para reducir la generación de los desechos.


Recomendaciones: actividades de sensibilización ambiental interna, innovación en pro de la reutilización de los residuos, sustitución de materiales o insumos por otros con mayor capacidad de biodegradación, aplicación de técnicas o tecnologías limpias para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos ordinarios dentro de las instalaciones del centro educativo. Las siguientes recomendaciones aplican tanto para residuos valorizables como no valorizables. Como en la mayoría de los parámetros evaluados, llevar mediciones de los residuos generados y en este caso, alcanzar un determinado % de reducción, es fundamental para que los proyectos de gestión ambiental sean exitosos dentro de las instituciones. Los residuos se miden mensualmente de igual forma que el agua y la energía, comparando el año base con el año de medición, En este caso la unidad de medida son los Kg, ya que los residuos que se generan se deben pesar y llevar un control por medio de tablas como la que se presenta a continuación.


Aun cuando se desarrollen estrategias para recolectar y tratar los residuos sólidos a nivel de cantón, barrio o pueblo, estos no servirán de mucho si las personas no contribuyen con prácticas ambientalmente adecuadas que incorporen una gestión integral. Existen algunas recomendaciones para implementar estas prácticas, enfatizando en las acciones que cotidianamente se deben realizar incorporando a toda la población y en el cambio permanente de hábitos de consumo y de desecho, tan necesarios para reducir el impacto de los residuos la salud ambiental. Particularmente en el proceso de ejecución del plan se debe dar especial énfasis al seguimiento de las acciones de sensibilización y educación, ya que ninguna acción que pretenda un cambio en la cultura institucional o bien en los valores, hábitos y actitudes de la población, tendrá éxito sin la debida inducción o sensibilización a los involucrados, de manera que se desarrolle conocimiento y conciencia acerca de la problemática y se propongan soluciones viables. De igual forma se debe prestar atención al proceso educativo que se lleva a cabo tanto dentro como fuera del aula, mediante la mediación pedagógica y la utilización de signos externos como afiches, letreros, reflexiones, murales, contenedores rotulados y otros, que induzcan al cambio y fomenten la participación responsable. Se recomienda realizar un taller de inducción con todo el personal del centro educativo, y trabajar después con el estudiantado y la comunidad. A continuación se presentan las acciones recomendadas para enfatizar en el proceso de sensibilización y educación con la comunidad educativa, de manera que se pueda incidir en la reducción, separación y tratamiento de residuos. Son las siguientes:


Rechazar: 

 

Evitar, o preferiblemente eliminar, la adquisición de materiales y productos contaminantes, poco amigables con la salud y el ambiente o que no sean reciclables, tales como el estereofón y algunos tipos de plásticos. Eliminar el uso de vajillas desechables en la soda, comedor, fiestas o actividades escolares. Controlar la venta de productos con envases o empaques contaminantes y sustituirlos por productos naturales y empaques reciclables. Reducir:

       

La cantidad de materiales contaminantes no reciclables que se consumen y se desechan. La cantidad de residuos que quedan tirados en patios, corredores y pasillos después de los recreos. La cantidad de residuos que se envían a la disposición final. Reducir el número de bultos o bolsas que saca el personal de servicio el día que pasa el camión recolector. Reducir el uso excesivo y el desperdicio de papel de fotocopias, cuadernos, circulares, carteles y otros. Evitar el desperdicio de comida en los comedores estudiantiles. Reducir el consumo de energía eléctrica. Reducir el consumo y desperdicio de agua potable. Reutilizar:

Muchos de los residuos que se producen pueden ser utilizados más de una vez, aprovechando su composición, forma y tamaño original. Los frascos y las botellas, los galones de vidrio y de plástico, así como envases de margarina, jaleas, cartón y el papel de cajas, los empaques y envolturas pueden ser reutilizados en tareas escolares y en la confección de manualidades. Las latas de aluminio y de acero también pueden reutilizarse antes de desecharse o separarse para el reciclaje. También se puede ayudar:  

Dejando de comprar objetos de usar y botar (en particular bolsas y envoltorios plástico, papel de aluminio, vajillas y recipientes desechables). Reparando los objetos cuando sea necesario, mientras se pueda.


     

Reduciendo el uso de papel reutilizándolo al máximo, por ejemplo, escribiendo y fotocopiando a doble cara y aprovechando el espacio de la hoja, evitando márgenes excesivos (sin dejar márgenes excesivos) y reciclando el que se desecha. Evitando imprimir documentos que pueden guardarse en las computadoras y dispositivos de memoria para leerse en la pantalla. Elaborando papel reciclado a partir de desechos de papel, hojas, flores secas, semillas y otras fibras. Recogiendo el agua del lavatorio, ducha o de lluvia para evacuar el servicio sanitario. Intercambiando o regalando a otras personas, la ropa, juguetes, objetos, muebles y equipos que ya se no se usan, pero están en buen estado. Usando bolsas de lona o tela, en lugar de las plásticas. Reparando los pupitres, armarios, los aparatos eléctricos, el calzado o la ropa para alargar su vida útil.

Es importante rehabilitar los centros educativos para hacerlos más sostenibles (mejor aislamiento, luz natural, uso inteligente del agua, etc.) evitando nuevas construcciones. La elaboración de manualidades o decoraciones con residuos no es muy recomendable ya que al material del envase o empaque, (que podría aprovecharse en procesos de reciclaje) se le agregan contaminantes como goma, telas, botones, adornos y otros que complican o impiden su aprovechamiento. Reciclar: El Diccionario Didáctico de Ecología, A. Mata y F. Quevedo (2005) define al reciclaje como: “El retorno al sistema de producción de materiales, desechos, inútiles o sobrantes de procesos industriales, para su utilización en la manufactura de bienes materiales, con miras a tener más ganancias para la conservación de los recursos naturales escasos, para aprovechar materiales que requieren mucha energía, para su transformación primaria (metales, por ejemplo). El reciclaje va más allá del uso continuado de un producto, tal como los vasos, botellas, ropa, sino que implica el regreso de materiales recuperados, toda vez que no se puede usar más (papel, metales, vidrios quebrados, chatarra, trapos) al proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la molienda o la fundición…” (p.391) Implica separar los residuos reciclables para su aprovechamiento selectivo. Las ventajas ambientales de esta práctica resultan indiscutibles, sin embargo, los proyectos de reciclaje deben considerar el aspecto de sostenibilidad económica y la disponibilidad logística con el fin de garantizar que sus beneficios sean permanentes. Se recomienda: 

La identificación de los residuos reciclables que se generan más en el centro educativo.


    

La adquisición de contenedores para la separación de los residuos en orgánicos, inorgánicos, reciclables y de desecho. Pueden utilizarse diferentes colores para identificarlos) La separación de los residuos valorizables como papel y cartón, plástico, aluminio, tetra pack y otros en contenedores debidamente rotulados o en un centro de acopio. La colocación de los contenedores para el acopio temporal en lugares estratégicos, secos y seguros. La coordinación con la municipalidad o la empresa recuperadora para la recolección de los residuos reciclables y valorizables. Llevar un registro de la cantidad y características de los residuos reciclables que se recuperan y se entregan. La organización de campañas de recolección de materiales reciclables, en fechas clave o efemérides como el día de la Tierra, el día del reciclaje, el día mundial del ambiente y otros. En estas actividades se debe involucrar a la comunidad. En los establecimientos educativos se generan distintos tipos de residuos, a saber:

               

Restos de frutas y verduras. Restos de comida. Residuos de áreas verdes como restos de podas y pasto. Tierras y piedras. Servilletas y toallas de papel. Papel, cartulinas, cartoncillo y cartón. Botellas plásticas (PET: teleftalato de polietileno; ejemplo: envases de bebidas gaseosas, aceites). Otros Plásticos.(PVC, PP) Tetra pack y tetra Brick Envases de vidrio. Latas de aluminio. Diversos envases para comida "chatarra". Residuos provenientes de los baños. Restos tintas y tóner de impresoras y fotocopiadoras. Cartuchos vacíos de tintas y tóner. Residuos líquidos peligrosos (detergentes, pintura, químicos y otros)

En algunos centros educativos se generan residuos producto de los cursos y talleres en diversas especialidades técnicas, tecnológicas, agrícolas. También se producen desechos en las clases de educación para el hogar y artes plásticas. Algunos de estos, como los envases de agroquímicos, las pinturas, electrónicos, metales, entre otros, que deben ser manejados de acuerdo con las normas establecidas por la Ley 8839 y sus reglamentos.


Algunos de estos residuos son orgánicos, de fácil degradación, mientras otros pueden tardar hasta 1000 años para descomponerse, contaminando suelos, fuentes de agua subterránea, ríos, playas, mares y zonas urbanas. Es por esto que los residuos deben ser clasificados según su composición y manejados separadamente para su aprovechamiento o tratamiento, según el caso. Tratamiento de los residuos El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión. Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos que pueden ser tanto a nivel de entidad como en lugares específicos de la localidad, Por ejemplo en plantas de recuperación o plantas de tratamiento de desechos sólidos) Los residuos orgánicos desechados en la soda o comedor estudiantil deben ser tratados para producir abono orgánico, lombricompost u otro. El abono o compost puede utilizarse para sembrar una huerta orgánica. También se pueden co procesar mediante el uso de biodigestores para generar gas que se usará para cocinar. El plan de manejo debe contemplar aspectos relacionados con el lugar, la forma y la frecuencia con que se almacenan los residuos. Por lo general, el almacenamiento se produce en tres etapas: Almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generación, cuando se recogen las bolsas de los contenedores colocados en las aulas, servicios sanitarios, corredores, patios y otras áreas institucionales. En el Plan de manejo se define el tipo de envase que se utilizará para los diversos tipos de residuos, tanto los reciclables como los orgánicos, los desechos peligrosos y la basura en general. Se recomienda el uso de cestos tapados de diferentes capacidades, según la cantidad generada. Deben contemplarse las condiciones higiénicosanitarias así como las medidas de protección y seguridad en el manejo y almacenamiento temporal. Se debe programar el procedimiento y la frecuencia de la recolección y lavado de los recipientes por parte de conserjes o encargados de la limpieza. Almacenamiento secundario: Este se ejecuta de manera temporal en locales o áreas específicas dentro de la institución, antes de la recolección final. Es preciso tomar en cuenta el área de almacenamiento temporal, el tipo de contenedores que se van a utilizar, las condiciones higiénico–sanitarias y de seguridad (ventilación, control de plagas, control de malos olores, derrame de lixiviados). Es importante que en el sitio exista señalización, extintores, suministro de agua, drenajes y los medios de protección para evitar incendios, derrames, plagas u otras situaciones peligrosas. Los materiales con potencial reciclable y valorizables se almacenan en contenedores más grandes o en un centro de acopio.


Almacenamiento terciario o final: Se refiere al lugar destinado para colocar los desechos, este debe estar al alcance de los recolectores encargados de la transportación previo a la disposición final (empresa municipal o privada). Las vías de acceso y particularidades del lugar estarán en función del volumen de residuos, de la frecuencia en recolección y de la infraestructura institucional, puede utilizarse ser una canasta, una bodega enrejada, una caseta o un contenedor metálico o de cemento. Es preciso tomar medidas para la protección de quienes manipulan los residuos, como por ejemplo implementando el uso de guantes, mascarillas y recipientes resistentes, que impidan cortaduras, intoxicaciones y otros riesgos ocupacionales. Los sitios de almacenamiento podrán ser seleccionados o diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. Es preciso prever las acciones y responsabilidades de mantenimiento y conservación del sitio. Recolección y Transporte: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza. La recolección y traslado al sitio de disposición final es responsabilidad de los municipios y en algunos casos de empresas contratadas para tal fin. Lo ideal es que la recolección sea selectiva según la composición y clasificación de los residuos, para el aprovechamiento y valorización de los mismos. Disposición final: Los residuos que ya no tienen ninguna utilidad se deben disponer en los vertederos o rellenos sanitarios, en plantas de tratamiento y de co procesamiento. Todas estas instalaciones deberán contar con las condiciones técnicas, higiénico–sanitarias, ambientales, de protección y de seguridad, según se establece en la Ley 8839 para la Gestión Integral de Residuos. En vista de que cada vez existen menos lugares acondicionados y técnicamente tratados para la disposición final de residuos, lo que se pretende es educar a la población para que ponga en práctica la Gestión Integral de Residuos, a partir de la sensibilización, la educación y las buenas prácticas. Es preciso destacar que la gestión integral de residuos sólidos en los centros educativos, debe llevarse a cabo como un medio para la promoción de una cultura ambiental, de estilos de vida saludables, como parte del compromiso con el cuidado y la protección del medio ambiente y del mejoramiento de la calidad de vida. Por lo tanto, las actividades de separación de residuos reciclables nunca se deben hacer a cambio de puntos en la nota de determinada asignatura o con fines meramente económicos, sino como una práctica que incida en el cambio de hábitos de la comunidad educativa y la población en general.


4. Gestión del Riesgo 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro.

2. Organización para llevar a cabo el Plan de Gestión del Riesgo. Comprobación del parámetro: Formalizar el compromiso político/administrativo, organizar el proceso y redacción del Plan de Gestión del Riesgo. Consiste en la integración de la comunidad educativa y sus funcionarios dentro del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo, el cual responsable de coordinar la ejecución de las actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta y atención de emergencias o desastres. La organización debe considerar los siguientes tres elementos: 2.1 Compromiso político/administrativo Para que la organización sea efectiva debe haber una decisión política/administrativa para que el centro educativo se involucre en el proceso de elaborar el Plan de Gestión de Riesgos de los Centros Educativos PGRCE. La decisión puede venir de las autoridades nacionales, regionales, municipales y las del centro educativo. Esta decisión está articulada a la Ley 8488 que define en su artículo 05 la política de gestión de riesgos como: “…un eje transversal de la labor del Estado costarricense; articula los instrumentos, los programas y los recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias, institucionales


y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de las emergencias en todas sus fases.” (Artículo 05, Ley 8488: 2006) La decisión de realizar el PGRCE puede surgir de distintas esferas, sin embargo las personas en el cargo de dirección de los centros educativos, por su responsabilidad ante la comunidad educativa y ante las autoridades superiores institucionales, deben responder por las cosas que hacen o dejen de hacer. No es un tema sólo de cumplimiento, sino de protección de la vida misma de las personas de la comunidad educativa y de la seguridad del patrimonio del centro educativo. En ese sentido, los centros educativos deben avanzar en la incorporación de la gestión de riesgos en la dinámica institucional, para que sea vista como parte de la cultura organizacional del diario vivir. El compromiso político/administrativo puede ser expresado en un oficio con la directriz de su ejecución, de cualquiera de las instancias antes mencionadas. 2.2 La organización del proceso Una vez que se tomó la decisión político/administrativa de desarrollar el proceso, la persona a cargo de la dirección del centro educativo debe designar a un coordinador responsable para la conducción del proceso que tendrá que informar en forma permanente acerca del avance. La dirección del centro educativo y el responsable del proceso tienen que convocar a los integrantes de la comunidad educativa para conformar un Comité Institucional para la Gestión de Riesgos que asuma el reto de elaborar el Plan de Gestión de Riesgos del centro educativo. Este equipo debe plantearse un plan de acción con cada uno de los pasos y tiempos necesarios para concretar la tarea encomendada. La conformación del comité responde al cumplimiento del artículo 10 inciso a- de la Ley 8488, la cual define a los comités institucionales para la gestión del riesgo como: “Instancias de coordinación interna de cada una de las instituciones de la Administración central, la Administración Pública descentralizada del Estado, los gobiernos locales y el sector privado. Organizan y planifican internamente las acciones de preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la planificación sectorial. “(Artículo 10, Ley 8488: 2006) La estructura del comité debe adaptarse a las condiciones del centro educativo, dado que hay desde centros unidocentes hasta instituciones con estructuras complejas; por ello la cantidad de equipos de trabajo va a depender de las necesidades de la institución.


El comité lo integran un órgano ejecutivo conformado por la coordinación, sub coordinación, secretaría, vocalía, fiscalía y tres coordinadores de área: Prevención y Mitigación, Preparativos y Respuesta y Logística. Los integrantes deben registrarse en un formato como el siguiente cuadro. Cuadro Nº1 Organización Ejecutiva del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo Teléfonos Cargo en el Nombre Correo comité completo electrónico Institucional Celular Casa Coordinación Subcoordinación Secretaría Vocal 1 Fiscalía Coordinación , prevención y mitigación Coordinación , preparativos y respuesta Coordinación logística Cuadro Nº2 Equipos de trabajo del comité por Área Área Prevención y Mitigación Preparativos y Respuesta Logística

Equipos de trabajo Voluntariado, Educación y Divulgación, Gestión de Información, Organización y Gestión con la comunidad Educativa Salud, Seguridad, Prevención de Incendios, Evacuación y Rescate, Evaluación del Riego y Análisis de Necesidades, Primeros Auxilios, Apoyo Psicosocial (autoayuda) y comunicación. Manejo de Suministros


Cargo en el comité

Cuadro Nº3 Equipos de Trabajo del Área de Prevención y Mitigación Teléfonos Nombre completo Institucional Celular Casa

Correo electrónico

Coordinación Voluntariado Educación y divulgación Gestión de información Organización y gestión con la comunidad educativa

Cargo en el comité Coordinación Salud Seguridad Prevención de Incendios Evacuación y Rescate Evaluación del Riesgo y Análisis de Necesidades

Primeros Auxilios

Cuadro Nº4 Equipos de Trabajo del Área de Preparativos y Respuesta Teléfonos Nombre completo Institucional Celular Casa

Correo electrónico


Apoyo psicosocial (autoayuda) Comunicaciones

Cargo en el comité

Cuadro Nº5 Equipos de Trabajo del Área de Logística Teléfonos Nombre completo Institucional Celular

Casa

Correo electrónico

Coordinación Manejo de suministros

Los coordinadores de área deben elaborar un plan de acción con sus equipos de trabajo que contemple acciones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación. 2.3 Redacción del Plan de Gestión del Riesgo La redacción del plan de gestión del riesgo implica reuniones, sesiones de trabajo y otras actividades que involucren a la comunidad educativa. Debe incluir la siguiente información: a. Información del centro educativo


b. Índice: El documento debe ir numerado. Se sugiere no empastar, por si se tiene debe actualizar alguna de sus secciones. c. Introducción: Desarrollar porqué es importante el plan de gestión de riesgos y cómo está estructurado. d. Antecedentes: Contempla una breve reseña histórica con los antecedentes más relevantes de la comunidad educativa, incluyendo eventos o emergencias que se hayan producido. e. Objetivo general  Proteger la integridad física de los integrantes de la comunidad educativa. f. Objetivos específicos  Establecer una estructura organizacional para el desarrollo de programas y actividades de gestión de riesgos en el centro educativo.  Identificar las amenazas y vulnerabilidades del centro educativo.  Establecer un plan de acción que permita reducir el riesgo a desastres.  Reconocer los recursos y capacidades del centro educativo y la comunidad.  Implementar acciones de reducción del riesgo y coordinar de forma oportuna las acciones de atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencias o desastres. 3. Realizar un diagnóstico en el centro educativo. Comprobación del parámetro: Identificar y analizar las amenazas internas y externas, priorizar el riesgo, identificar recursos internos y externos e identificar las capacidades del centro educativo. Se basa en la observación, reconocimiento y estudio de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que presenta el centro educativo, tanto a nivel interno como externo, para determinar los peligros potenciales y aquellas situaciones que podrían considerarse especiales durante una emergencia; por sus consecuencias o daños que puedan provocar a las personas, instalaciones y sistemas. Esta etapa permite a los interesados contar con el material y los recursos necesarios para proponer de forma precisa las medidas correctivas para enfrentar dichas situaciones. 3.1 La amenaza y la vulnerabilidad como componentes del riesgo Es importante que los centros educativos identifiquen los principales factores de vulnerabilidad y conozcan las amenazas a las que están expuestos. Con base en ello se identifican los riesgos proponer medidas de prevención y mitigación. En el siguiente cuadro se dan algunos ejemplos:


Cuadro Nº7 Factores de vulnerabilidad y medidas de prevención y mitigación por amenaza Amenazas

Factores de vulnerabilidad

Inundaciones

Deslizamientos

Sísmica

Incendios (Estructurales y forestales)

Materiales peligrosos

Biológicas (Dengue, AH1N1)

 Edificios en zonas de inundación.  Inadecuado manejo de aguas de escorrentía.  Inadecuado sistema de alcantarillado.  Construcciones en pendientes y áreas de protección propensas a deslizamientos y flujos de lodo.  Terrenos no aptos para construir (fuertes pendientes, rellenos, suelos blandos).  Infraestructura que no cumple con las normas constructivas (No sismoresistente)  Instalaciones eléctricas y de gas en mal estado.  Almacenamiento inadecuado de materiales y sustancias inflamables.  Lotes baldíos sin mantenimiento o limpieza adecuados.

Medidas de Prevención y Mitigación

 Planes Reguladores del Uso del Suelo acordes a capacidades.  Aplicación de normas constructivas vigentes.  Respeto a las áreas de protección definidas en la ley.  Reforzamiento estructural de edificaciones.  Reubicación de edificaciones en alto riesgo.  Mejoramiento de sistemas de manejo de aguas de escorrentía y alcantarillados.  Planificación prospectiva de las nuevas construcciones.  Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas y de gas.  Limpieza de propiedades cercanas a las construcciones.  Reubicación de materiales inflamables a lugares seguros.  Cercanía a zonas industriales,  Educación a la población bodegas y vías de transito sobre el adecuado manejo de utilizadas para el los materiales peligrosos. almacenamiento y transporte  Aplicación de controles por de materiales peligrosos. parte de las autoridades  Almacenamiento inadecuado competentes. de materiales peligrosos.  Adecuado almacenamiento y manipulación de los materiales peligrosos.  Problemas de saneamiento  Disposición sanitaria de ambiental. residuos y basura.  Criaderos de mosquitos.  Eliminación de criaderos de mosquitos.  Debilidades en los programas  Participación activa en los preventivos de salud. programas preventivos de salud.


Concentraciones Masivas

 Construcciones no aptas para concentración masiva de personas.  Actividades sin planes de emergencia adecuados  Sobrepasar las capacidades instaladas de los edificios.

 No hacer concentraciones masivas en construcciones no aptas para ese fin.  Elaboración de planes de emergencias acordes con las actividades por realizar.  Respetar las capacidades instaladas de las edificaciones

3.2 Identificación y análisis de amenazas A partir del conocimiento del entorno en el que se ubica el centro educativo así como de las comunidades que hay a su alrededor, se pueden identificar las principales amenazas y los riesgos tanto internos como externos, que en una situación de emergencia podrían generar afectación a las personas y provocar daños en la infraestructura educativa. Esta etapa permite contar con el material y los recursos necesarios para proponer medidas correctivas para enfrentar dichos riesgos. a. Diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y medidas de prevención y mitigación Identifique las amenazas a que está expuesto el centro educativo, determine los factores de vulnerabilidad y establezca medidas de mitigación y prevención para cada una de ellas. Considere amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios estructurales y forestales, materiales peligrosos, biológicas (dengue, AH1N1), concentraciones masivas, sequías, erupciones volcánicas, fuertes vientos, tsunamis, etc. En los factores de vulnerabilidad considere los componentes económicos, sociales, políticos, ambientales, físicos, organizativos, entre otros. El cuadro N° 08 le ayudará. Cuadro Nº8 Amenazas, factores de vulnerabilidad, y medios de prevención y mitigación por amenaza Amenazas Factores de Medidas de Prevención y Vulnerabilidad Mitigación


b. Priorizar el riesgo ¿Qué es lo más probable que afecte a la comunidad educativa? De todas las amenazas identificadas, establezca en orden de prioridad las tres que sería más probable que se materialicen en el centro educativo. El cuadro N° 09 le servirá para priorizarlas. Cuadro Nº9 Priorización del riesgo, en función de los más probable que ocurra en el Centro Educativo Amenazas Sistemas afectables Tipo de daños o pérdidas

c. Identificación de recursos (internos y externos) Identifique los recursos de la institución y los recursos externos que pueden ser utilizados en caso de una situación de emergencia. Se recomienda hacer una lista por separado de los recursos internos y los externos, para tener claridad sobre la ubicación de los mismos, por ellos los cuadros 10, 11, 12,13 y 14 que se proponen a continuación están divididos por tipo de recurso: Recurso humano Cuadro Nº10 Recurso humano del centro educativo Persona u Cantidad Ubicación Teléfono organización

Recurso humano externo al centro educativo

Instalaciones

Tipo de instalación

Cuadro Nº11 Instalaciones del centro educativo Ubicación Contacto (Nombre y apellido)

Instalaciones externas al centro educativo

Tipo de instalación: bodega, salón, gimnasio, etc.

Teléfono


Comunicaciones

Tipo de equipo

Cuadro Nº12 Comunicaciones del centro educativo Cantidad Características

Estado

Comunicaciones externas al centro educativo

Tipo de equipo: Fax, teléfono, computadoras, radios comunicación, etc. Características: Portátil, fijo, frecuencia, longitud de ondas, marca, serie, etc .

Equipo móvil

Tipo de equipo

Cuadro Nº13 Equipo móvil del centro educativo Cantidad Características Contacto

Teléfono

(nombre y apellido)

Equipo móvil externo al centro educativo

Tipo de equipo: Jeep, pick up, camión, tractor, vagoneta, tráiler, panga, motores, bote, motocicletas, otros.

Equipo de apoyo

Tipo de equipo

Cuadro Nº14 Equipo móvil de apoyo del centro educativo Cantidad Características Contacto (nombre y apellido)

Equipo móvil externo al centro educativo

Tipo de equipo: planta eléctrica, cocinas, utensilios de cocina, computadoras.

Teléfono


Directorio de instituciones de primera respuesta El cuadro Nº15 sirve para la elaboración del directorio de contactos clave Cuadro Nº15 Directorio de instituciones de primera respuesta y apoyo Nombre de la institución Sistema de emergencias 9-1-1

Bomberos Cruz Roja Comisión Nacional de Emergencias Comité Municipal de Emergencias O.I.J Policía de Tránsito Ministerio de Seguridad Pública Centro Nacional de Intoxicaciones I.C.E A.Y.A Otros

Contacto

Teléfono Oficina

Contacto

Correo Electrónico


d. Identificación de capacidades del centro educativo a. Seguridad del centro educativo La seguridad de los centros educativos depende de factores estructurales, no estructurales y político-administrativos. b. Ubicación del centro educativo Lo ideal es que los centros educativos se ubiquen en un lugar seguro, con la menor exposición a amenazas de origen natural y antrópico, y que estén en capacidad de gestionar los riesgos, manejar las situaciones de emergencias y evitar que las mismas se conviertan en desastres. El desarrollo de nuevas construcciones debe estar acorde con Plan Regulador de Uso del Suelo del municipio, según las normas y códigos constructivos vigentes (Código sísmico, Código de cimentaciones, Reglamento para trámite de visado de planos para la construcción, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal, Reglamento a la Ley Forestal, Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley de Uso Manejo y Conservación de Suelos, Reglamento a la Ley de Uso Manejo y Conservación de Suelos, Ley de Construcciones, etc.), para hacer una gestión prospectiva del riesgo También se recomienda consultar el Mapa de Amenazas de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias para descartar posibles amenazas e implementar medidas de reducción de riesgos en el desarrollo de nueva obra. c. Estructura del edificio o edificios Es importante que el edificio haya sido construido de acuerdo con el Código Sísmico y demás normas constructivas para que tenga menores factores de vulnerabilidad ante diferentes amenazas. En caso contrario, se debe implementar un plan de reforzamiento estructural con personal competente para garantizar su funcionamiento en caso de una situación de emergencia. Los centros educativos deben contemplar áreas y rutas de evacuación ante diversas amenazas, tales como puertas que se puedan abrir sin obstáculos, puntos de reunión libres y sin exposición a caída de objetos (árboles, cables, postes, elementos estructurales, etc.). En la medida de lo posible, las puertas de salida no deben conducir directamente a vías con alto tránsito vehicular. Los edificios deben tener un adecuado manejo de aguas fluviales y aguas residuales, previendo eventos hidrometeorológicos que puedan provocar situaciones de emergencia.


El mobiliario y equipo no deben aumentar la vulnerabilidad en caso de un evento de cualquier naturaleza. Deben estar ubicados en un lugar adecuado y debidamente anclados. Se debe dar mantenimiento preventivo a todos los componentes de la estructura, así como al equipo y mobiliario, ya que con el tiempo pierden su vida útil y podrían provocar situaciones de emergencia. Es necesario que cuente con equipo para la atención de emergencia, como extintores de incendios, mangueras, camillas, botiquines de primeros auxilios con sus accesorios en buen estado. En el centro educativo debe haber una persona responsable del mantenimiento y actualización de estos equipos. d. Servicios básicos Con el fin de mantener la continuidad del servicio del centro educativo es necesario tener equipos alternos que aseguren los servicios básicos de agua y electricidad. e. Resguardo de la información Se debe garantizar la continuidad del servicio a nivel del centro educativo, en la parte no estructural Para esto es necesario tener respaldos documentales físicos y digitales de la información indispensable para tomar decisiones; ya que en situaciones de emergencia se pueden perder tanto las telecomunicaciones como las bases de datos que permiten realizar las labores encomendadas. Hay que tomar en cuenta información académica y administrativa sensible del centro educativo, archivos, bibliotecas, etc. f. Factores No Estructurales Muebles, bibliotecas, estantes, computadoras, entre otros objetos de equipo y mobiliario forman parte de los factores no estructurales y deben estar dispuestos de forma segura, para que no aumente las vulnerabilidades. Los factores no estructurales son un complemento de los estructurales y la forma en que se dispongan hacen del centro educativo un lugar seguro o inseguro. g. Factores político-administrativos. El compromiso que tienen las autoridades nacionales, regionales, municipales y del centro educativo con el tema de la gestión del riesgo es determinante. La responsabilidad temática incluye a la sociedad civil organizada, a las juntas de los centros educativos, al personal de dirección y a las autoridades superiores del MEP.


4. Planeamiento. Comprobación del parámetro: Plan de Acción para la Reducción del Riesgo, Funciones del área del comité Institucional para la gestión del riesgo, Plan de Acción en Preparativos y Respuesta. 4.1 Plan de Acción para la Reducción del Riesgo Consiste en la planificación y ejecución de acciones de mitigación, reducción de riesgos y atención de emergencias como. Entre estas acciones se encuentran el cambio de instalaciones eléctricas y de gas en mal estado, revisión y reparaciones de infraestructura, identificación de zonas de seguridad, actualización permanente del PGRCE, capacitaciones, simulacros, entre otros. Todas estas acciones van a mejorar la cultura de gestión del riesgo en el centro educativo. 4.2 Funciones de las Áreas del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo Con base en las amenazas, factores de vulnerabilidad y riesgo, así como en los recursos y capacidades identificados en el Paso 2 de este documento, se procede a llevar a cabo las acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción como parte de las políticas prioritarias por realizar por el centro educativo. Considere acciones de preparativos y respuesta tales como identificar instalaciones funcionales (zonas de seguridad, área de concentración de víctimas, puntos de ingreso de los cuerpos de socorro, Centro Coordinador de Operaciones, etc.), equipo de primera respuesta (extintores, camillas, alarmas, botiquines, etc.), elaboración de croquis del centro educativo, entre otros. Los cuadros N° 16, 17 y 18 que aparecen a continuación se relacionan con las áreas y equipos de trabajo organizados. La idea es que tengan un plan de acción acorde a la estructura organizativa. Acciones del Área de Prevención y Mitigación Cuadro Nº16 Acciones del Área de Prevención y Mitigación Sub-área Acciones por sub-área Educación y divulgación Gestión de la información Organización y gestión con la comunidad educativa


Acciones de Área de Preparativos y Respuesta Cuadro Nº17 Acciones del Área de Preparativos y Respuesta Sub-área Acciones por sub-área Comunicaciones Salud Seguridad Evacuación y Rescate Evaluación del Riesgo y Análisis de Necesidades Primeros auxilios Apoyo psicosocial (autoayuda) Prevención de incendios Acciones del Área de Logística

Sub-área Manejo de Suministros

Cuadro Nº18 Acciones del Área de Logística Acciones por sub-área

4.3 Plan de Acción en Preparativos y Respuesta Como parte de las acciones de preparativos y respuesta, tome en cuenta los siguientes elementos por identificar en las instalaciones del centro educativo. a. Zonas de seguridad Son espacios que garantizan la mayor protección a la comunidad educativa. Las zonas de seguridad deben ser amplias, de fácil acceso (incluso personas con discapacidad), que no circulen vehículos, y sin tendidos eléctricos ni árboles de más de tres metros, en la medida de lo posible. Las zonas de seguridad varían dependiendo de la amenaza y las vulnerabilidades de cada centro educativo. Por ejemplo: una institución con problemas de inundación, no puede tener zonas de seguridad en las partes bajas. Se deben identificar zonas de seguridad fuera del centro educativo como plazas de fútbol, salones comunales, entre otros, que provean de mayor protección en caso de tener que salir del centro educativo. Las zonas de seguridad deben estar rotuladas con símbolos y números para que la población del centro educativo, especialmente los niños, las identifique claramente.


Los estudiantes tienen un papel medular en caso de una evacuación a las zonas de seguridad. Se recomienda nombrar a dos personas por grupo que tengan capacidades de liderazgo, para que los demás alumnos los sigan a la hora de desalojar las aulas. b. Centro Coordinador de Operaciones (CCO) El CCO es el lugar donde se reúne el órgano ejecutivo del comité a tomar las decisiones operativas en respuesta a una situación de emergencia. El CCO tiene que estar acondicionado previamente con los recursos y materiales necesarios para la toma de decisiones, incluyendo un croquis del centro educativo y el Plan de Gestión de Riesgos. Se debe prever dos CCO alternos, uno dentro de la institución y otro fuera para ser utilizado en caso necesario. c. Rutas de evacuación Son las rutas más seguras y rápidas para evacuar a la población de las instalaciones a las zonas de seguridad en caso de una emergencia. Deben estar identificadas y sin obstáculos. Las puertas no deben estar obstruidas y los pasillos deben estar libres de pupitres y materiales. Las rutas de evacuación deben ubicarse desde las aulas y oficinas administrativas, de ser posible en línea recta. Las señales llevan color verde de fondo, letras y símbolos blancos.1 Es necesario tomar en cuenta las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo internas y externas al centro educativo para definir rutas y áreas de evacuación d. Área de concentración de victimas Esta área debe estar fuera de las zonas de seguridad para causar el menor impacto psicológico a las personas y no interferir con el trabajo de los profesionales que atienden a los heridos. Debe ser accesible a los cuerpos de socorro, por lo que se recomienda ubicarla cerca de los puntos por donde estos ingresan para que la atención sea más rápida. También debe tener una adecuada ventilación, sin estar a la intemperie. Se debe destinar a una persona del equipo de primeros auxilios para que coordine el área y esté en estrecha comunicación con el Coordinador de Preparativos y Respuesta del CCO. e. Áreas de ingreso de los cuerpos de socorro 1

Las señales deben ser acordes con la norma INTE-31-07-00 sobre Señalización de seguridad e higiene en los centros de trabajo. El anexo N° 03 sirve de guía al respecto.


Estas áreas deben ser seleccionadas en coordinación con las autoridades de los cuerpos de socorro que darían apoyo. Deben estar libres de obstáculos, ser seguras y que eviten la aglomeración de personas. En caso de una emergencia, debe haber una persona encargada para facilitar el acceso a las instituciones. f. Equipo de primera respuesta Contempla botiquines, extintores, camillas, férulas, cuerdas de rescate, motosierras y otros equipos para atender emergencias, ubicados en lugares estratégicos. Las personas que, van a hacer uso de estos deben recibir entrenamiento para su correcta utilización. g. Guía de trabajo en clase Coordine un recorrido por las instalaciones y comente con los estudiantes las zonas más seguras del centro educativo., Asigne a cada uno diferentes espacios dentro de la institución y pídales que tracen una ruta de salida para llegar a las zonas de seguridad e identifiquen los objetos que representan algún riesgo para una evacuación segura. Comenten los resultados en plenaria e incorpórelos al Croquis y al Plan de Gestión de Riesgos. h. Cronograma de actividades Con base en las responsabilidades de cada área de trabajo, elabore un cronograma con las acciones que va a desarrollar el centro educativo. Cuadro Nº19 Programación Mensual Actividades

I trimestre

II trimestre

III trimestre

Ene

Abr

Jul

Feb

Mar

May

Jun

Ago

IV trimestre Responsable

Sep

Oct

Nov

Dic


i. Activación El Comité se puede activar ante una declaratoria de alerta de la CNE por un evento que los pueda afectar, o en forma súbita en caso de un evento que tenga que ser manejando por las instancias operativas del Comité. En caso de una activación súbita, el integrante que se entere de la situación la comunicará al coordinador para que valore la situación y active al comité y a los equipos de trabajo. j. Alertas El Comité Institucional para la Gestión de Riesgos se rige por las alertas decretadas por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Esta establece tres tipos de alertas de acuerdo con el nivel de respuesta requerido para una situación de emergencia.

Es necesario que el Comité identifique de previo, las acciones que tienen que llevarse a cabo en caso de alerta. Para ello pueden utilizar el cuadro N° 20.

Alerta Verde Amarilla Roja

Cuadro Nº20 Acciones y responsables por alerta Acciones

Responsable

k. Alarma La alarma es el mecanismo que utiliza el centro educativo para avisar que se está presentando una situación de emergencias. Conviene que sea audible en todo el centro educativo. Lo ideal


es que el sonido sea diferente al timbre de entrada a clases y a las alarmas de vehículos. Todos deben conocer este sonido y relacionarlo con las acciones de protección establecidas. Para personas con discapacidad se pueden utilizar señales luminosas de colores, donde cada color va a implicar una acción. Por ejemplo, el rojo se emplearía para emergencia. Estas señales se pueden ubicar en los puntos más recurrentes: auditorios, laboratorios, aulas y baños. En el cuadro N° 21 puede establecer la alarma y los códigos por utilizar.

Alamar utilizada

Cuadro Nº21 Alarmas, códigos y acciones de protección Código Acciones de protección

Sirena

Sonar tres veces

Evacuación inmediata a las zona de seguridad

Luces

Luz roja

Emergencia, evacuación inmediata a las zonas de seguridad

l. Convocatoria El Comité Institucional para la Gestión del Riesgo se reunirá ordinariamente los ____________________ de cada mes a las _____en ___________________________. En caso de situaciones de emergencias, será activado por la persona que tenga a cargo la función coordinadora y por el evento mismo, ante el cual hay que responder. m. Lugar de reunión El Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del comité sesionará en __________________. Como sede alterna funcionará la _____________________. En caso de que el centro educativo no se pueda utilizar, el CCO se instalará en __________________________. N. Integración del Centro Coordinador de Operaciones Bajo situaciones de emergencias, el órgano ejecutivo del Comité Institucional para la Gestión de Riesgos se conforma en un Centro Coordinador de Operaciones con el fin de dar respuesta a la situación de emergencia. La estructura de coordinación del órgano ejecutivo debe ser capaz de adaptarse para que pueda cumplir con todas las funciones establecidas en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). Cuando la complejidad del incidente crece, la estructura activa secciones o equipos de trabajo a los que se les asigna responsabilidades. Cuando la situación tiende a ser controlada, la estructura decrece a nivel de equipos y áreas de trabajo.


ñ. Estructura operativa Para la respuesta ante situaciones de emergencias, se recomienda que se utilice Sistema de Comando de Incidentes (SCI) como herramienta de trabajo. Para ello la estructura del comité debe adaptarse a las exigencias del momento y ser capaz de crecer o decrecer según las necesidades humanitarias. o. Funciones del CCO Con base en la estructura de coordinación, los integrantes del CCO deben definir previamente las funciones que van a desarrollar. Algunos ejemplos son:

El personal de los equipos de trabajo debe informar permanentemente al coordinador de su área sobre las acciones que se están desarrollando, con el objetivo de actualizar cifras e informar las acciones que se llevan a cabo. Esta información debe ser procesada por el área de gestión de la información. p. Evaluación de daños y análisis de necesidades A nivel de los centros educativos, se debe hacer una evaluación de los daños ocasionados por cualquier evento en coordinación con los Comités Municipales de Emergencias y las autoridades de la institución competentes en la materia. Para tales efectos, se deben utilizar los formatos oficiales que la CNE como autoridad rectora tenga definidos para el sector educación. Los informes de daños y necesidades deben ser canalizados a los Comités Municipales de Emergencias y a las autoridades institucionales, para que coordinen el apoyo y seguimiento respectivo.


q. Recuperación Cada institución es responsable de los procesos de rehabilitación y recuperación. Para ello debe gestionar los recursos necesarios para la recuperación del centro educativo que haya resultado afectado. En caso de que el centro educativo afectado haya quedado contemplado en un Plan General de la Emergencia (previo decreto de emergencias), la institución a la que está adscrita deberá dar prioridad a los procesos de recuperación, según la Ley N° 8488. Es necesario que el Comité Institucional de Gestión del Riesgo elabore un plan de recuperación que permita dar seguimiento a las acciones necesarias para la recuperación del centro educativo.

Actividad

Cuadro Nº22 Plan de recuperación del centro educativo Responsable Recursos

Fecha de ejecución

5. Acondicionar y Capacitar. Comprobación del parámetro: colocar señales y equipo de seguridad en el centro Educativo. Realizar actividades tanto a lo interno como a lo externo de la institución, que tengan el objetivo de mejorar la actitud, conocimiento, habilidades y conducta de la población, estudiantil, docentes y administrativos. 4.1 Acondicionar Las acciones de acondicionamiento radican en preparar, adquirir y colocar señales y equipo de seguridad como extintores, botiquines, camillas o señales para utilizarlos dentro del recinto educativo, tanto en acciones de prevención como de atención situaciones de emergencia y desastre. 4.2 Capacitar Es toda actividad realizada en una organización que, en respuesta a sus necesidades, busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Se debe de propiciar, facilitar y obtener capacitaciones a nivel interno y externo de la institución.


6. Ejecutar y Evaluar. Comprobación del parámetro: todo el proceso de capacitar, informar y entrenar a estudiantes, docentes y al comité para coordinar las acciones en el momento de una situación de emergencia o desastre. 6.1 Ejecutar La ejecución es la puesta en práctica de todas las acciones que fueron planteadas en el planeamiento, tratando de convertir cada problema detectado en el diagnóstico y transformándolo en una acción o proyecto para disminuir el riesgo. Debe tenerse claro cuáles serán las prioridades que se han previsto. Es evidente que si se trata de un plan de gestión del riesgo, debe tener especial prioridad todo lo relacionado con el plan de acciones sobre prevención y mitigación, pero igualmente y en paralelo se deben ir desarrollando las acciones que tienen que ver con el plan de acciones operativas, es decir, la preparación y la respuesta. No se debe olvidar en la ejecución todo lo que tiene que ver con la reparación o mejoras del edificio, en aspectos tanto estructurales como no estructurales que busquen optimizar las condiciones de seguridad, incluso dotándolo de equipos e instrumentos que faciliten también la respuesta. Igualmente en el tema de la respuesta del centro educativo, debe de tenerse especial cuidado a la hora de desarrollar todos los aspectos. No hay que olvidar que en esta parte de la ejecución se trata de capacitar, informar y entrenar a estudiantes, grupos de apoyo, docentes y al comité para la coordinación de las acciones en el momento de una situación de emergencia o un desastre. La ejecución misma del plan, aunque no busca evaluar, permite ir revisando en el proceso o procesos como se van desarrollando las acciones que tienen que ver con la prevención y mitigación, así como las acciones operativas de preparación y de respuesta que se han venido desarrollando. Esto permite ver en la práctica y los ejercicios de simulación y de simulacros los avances o resultados que se van alcanzando. Las simulaciones son ejercicios de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en salones de clase, oficinas de la dirección o en los comedores escolares entre los miembros del comité institucional y las personas que tienen o pueden tener responsabilidad en operaciones de respuesta a posibles emergencias o desastres. Durante el ejercicio se suministra a los participantes información previamente procesada, de manera colectiva o individual, según el papel asumido por cada uno de ellos. El objetivo es provocar la toma de decisiones orientadas a la solución del problema planteado. El ejercicio permite captar los beneficios de la preparación, permitiendo probar y ajustar los planes elaborados.


El simulacro consiste en un ejercicio derivado de una situación de desastre o de emergencia en el cual las personas que posiblemente participarían, sea en condición de ayuda o de afectado, aplican los conocimientos, las técnicas y las recomendaciones recibidos sobre la forma de enfrentar y resolver las posibles situaciones o problemas, Los simulacros varían dependiendo de su nivel de complejidad, el número de personas que participan y si estos son avisados o sorprendidos. Se recomienda tomar en cuenta al Comité Municipal de Emergencia y otras autoridades de la comunidad., tanto en la parte de organización, como de la ejecución y evaluación del simulacro, 6.2 Evaluar y corregir La revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo es fundamental para actualizar información, evaluar debilidades y fortalezas, corroborar datos y mejorar las acciones que en él se contemplan, a la luz de los ejercicios de simulación y simulacro. Es importante evaluar también el grado de conocimiento de los integrantes del comité como el de otros miembros de la comunidad educativa. Se recomienda revisar el plan por lo menos una vez al año. Este plan de gestión de riesgos se actualizó por última vez el ________________________.

Actividades Revisión Actualización

Cuadro Nº23 Revisión y Actualización del Plan Fecha

Responsables


5. Energía Eléctrica 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. Por ejemplo: redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Determinación del consumo de electricidad. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas los datos que demuestren que se lleva un control del consumo de kWh. Citar, si se tienen, los certificados de calibración de los medidores.

Para poder gestionar el consumo eléctrico es primordial que exista una medición a partir de la cual se obtenga un panorama que permita detectar oportunidades de mejora, implementar acciones y, lo más importante, ver reflejado en resultados cuantificables el efecto de los esfuerzos realizados. Para realizar las mediciones se requiere de reportes históricos del consumo del año anterior al que iniciaron las gestiones para reducir el consumo (año base) y los datos históricos del año que se quiere evaluar. Para las mediciones se aconseja realizar un cuadro con datos obtenidos mensualmente, que contemple como mínimo los siguientes puntos: El número o número de medidor. El mes de la medición. La cantidad de electricidad consumida (kWh). Cantidad de personas en el centro educativo (incluye todos los que hagan uso de las instalaciones, personal docente y administrativo, estudiantes, conserjes, etc.). El siguiente cuadro se incluye en la herramienta de medición. Los datos que se deben ingresar son únicamente el consumo que refleje la factura eléctrica (segunda columna) y la cantidad total de personas que se encuentran siempre en el centro educativo (tercera columna) (estudiantes + docentes + personal administrativo + personal de limpieza).


El historial de consumo lo pueden solicitar a la empresa proveedora de este servicio. Para hacer la solitud deben de tener el número de cédula de la persona a la que está a nombre el medidor, el número de localización, el número de medidor y el número NISE. Si el centro educativo no recibe las facturas de consumo y no conoce ninguno de estos datos, deben de acudir al departamento de Servicios Públicos del MEP que se encuentra en el edificio Raventós, llamando al número 2256-7011 o enviando un correo a edwin.soto.mora@mep.go.cr. 3. Reducción en el uso de energía eléctrica entre un 1 y un 5% o mantener el consumo cuando se demuestre que no es posible reducir más. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al año base o el mantenimiento con respecto al año anterior. Además, enviar información que respalde la reducción. Nota: en caso de que no haya alcanzado la reducción muestre en detalle las acciones y actividades que llevó a cabo para reducir el consumo. Como se expuso anteriormente, el llevar control de las mediciones de consumo del año base y el año de medición (año en que se está gestando acciones para controlar el consumo), permite contrastar el comportamiento mensual de consumos de ambos años. Esta comparación va a reflejar el efecto de las inversiones, campañas de sensibilización, esfuerzos para el ahorro y demás iniciativas, expresadas en una reducción porcentual.


Para reducir el consumo eléctrico tanto la instalación como la calibración de los medidores son indispensables para llevar un control. El cambio a luminarias más eficientes o cambiar la infraestructura para el aprovechamiento de la luz natural es siempre una opción que va a reflejar un reducción significativa en el consumo de Kwh. La educación ambiental como eje transversal dentro de la formación de la población estudiantil garantiza la creación de conciencia sobre el gasto generado. Los estudiantes sensibilizados son más conscientes de los desperdicios, por lo que ellos se van a encargar de darle un uso más racional a los recursos. Es por esto que llevar a cabo campañas impulsen la constante sensibilización y empoderamiento de los estudiantes en estos temas de gestión ambiental siempre es el mejor recurso dentro de un centro educativo. Tener varios medidores ayuda a diferenciar el consumo por área y conocer dónde está el mayor consumo, con el fin de detectar las mayores oportunidades de reducción. El cambio a tecnologías de mayor eficiencia o modificar la infraestructura para el aprovechamiento de la luz natural y ventilación disminuye significativamente la necesidad de consumo. Las actividades de sensibilización ambiental interna ayudan a generar conciencia y modifican los hábitos de consumo de la población en el centro educativo.


6. Educación Ambiental Objetivos de la Educación Ambiental2  

   

Toma de Conciencia: ayudar a que las personas y grupos sociales adquieran mayor conciencia acerca del medio ambiente, así como sensibilización hacia los problemas relacionados con el tema. Conocimiento: ayudar a que las personas y grupos sociales tengan conocimiento de la composición básica del medio ambiente en su totalidad, sus problemas y la presencia e impacto de la humanidad en él, lo que crea una actitud de responsabilidad crítica. Actitudes: lograr que las personas y grupos sociales adquieran valores sociales ligados a un profundo interés por el medio ambiente y una voluntad que los impulse a propiciar activamente su protección. Aptitudes: lograr que las personas y grupos sociales adquieran y fortalezcan todas aquellas aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. Capacidad de Evaluación: capacitar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y proyectos de educación ambiental tomando en cuenta factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, éticos y educacionales. Participación: desarrollar en los individuos y grupos sociales un sentido de responsabilidad y conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, con el fin de asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

1. Desarrollar dos proyectos de educación ambiental. Comprobación del parámetro: Adjuntar el programa de las sesiones educativas con sus objetivos y contenidos, así como referencia de los materiales empleados y los productos generados por los asistentes. De los siguientes temas se deben de escoger dos para ser abordados en los proyectos ambientales de acuerdo con la situación actual o línea base del centro educativo: agua, biodiversidad, energía eléctrica, cambio climático, gestión de los residuos, gestión del riesgo, contaminantes atmosféricos, combustibles fósiles, compras sostenibles, huertas orgánicas. Los proyectos de educación ambiental deben seguir los lineamientos descritos a continuación. Para iniciar con el proceso de formulación del proyecto ambiental se puede partir de las siguientes preguntas. Cada una de ellas responde a la programación propia de cada proyecto

Objetivos emanados del Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975, conocida como Carta de Belgrado. 2


Pregunta Programación ¿Qué problemática ambiental específica se Esto se realiza con base en la medición, que va abordar? determinará los parámetros de mayor urgencia. ¿Quiénes van a ser los destinatarios y las Grupo meta dentro del Centro Educativo destinatarias? ¿Por qué es necesario este proyecto?

Justificación

¿Qué se desea conseguir? ¿Qué se quiere transmitir? ¿Cómo se va a realizar el proyecto? ¿Qué se va a necesitar? ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto? ¿Cuánto tiempo se necesitará para su desarrollo?

Objetivos Contenidos Metodología Recurso humano y material Tiempo

¿Cómo se va a difundir el proyecto?

Comunicación y difusión

¿Se han logrado las metas?

Evaluación

Para cada uno de los dos proyectos se debe desarrollar los siguientes pasos: 1. Diagnóstico (ENTREGABLE: Cuadro1) a. Identificación del problema ambiental b. Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades de la comunidad educativa que implica: o Un análisis de la realidad donde se va a realizar el proyecto, con el fin de elaborar los programas contextualizados con la realidad de la comunidad educativa, que sean realizables y cuyas metas que se puedan alcanzar. o Una investigación sobre recursos (servicios, instituciones, medios materiales, personas con capacidades desarrolladas en determinadas áreas), los medios humanos y materiales existentes para poner en marcha el programa. Por último, es necesario analizar las potencialidades que tiene ese grupo.

ITERIOS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD


A continuación se presenta un cuadro que permitirá conocer el estado del centro educativo en los diferentes procesos de educación ambiental abordados en esta guía. Cuadro 1 Proyecto 1 Problema ambiental identificado

Si No

En proceso

Comentario

Si No

En proceso

Comentario

Existe un plan de sensibilización sobre el problema ambiental identificado. El centro escolar trabaja la motivación del alumnado para la participación en los proyectos ambientales sobre el problema ambiental identificado. El proyecto se relaciona con el contexto en cuanto a la problemática ambiental Las actividades toman como referente los conocimientos previos del alumnado (ideas anteriores, experiencias, conocimientos…) y la realidad del entorno próximo. El alumnado dispone, de manera sistemática, de tiempo y espacio en las aulas para debatir y efectuar propuestas. El profesorado de diferentes áreas acoge con agrado las tareas del o los proyectos ambientales y es eficaz en su realización. Proyecto 2 Problema ambiental identificado Existe un plan de sensibilización sobre el problema ambiental identificado. El centro escolar trabaja la motivación del alumnado para la participación en los proyectos ambientales sobre el problema ambiental identificado. El proyecto se relaciona con el contexto en cuanto a la problemática ambiental Las actividades toman como referente los conocimientos previos del alumnado (ideas


anteriores, experiencias, conocimientos…) y la realidad del entorno próximo. El alumnado dispone, de manera sistemática, de tiempo y espacio en las aulas para debatir y efectuar propuestas. El profesorado de diferentes áreas acoge con agrado las tareas del o los proyectos ambientales y es eficaz en su realización. Fuente: adaptado de Hacia la sostenibilidad escolar, Gobierno Vasco (2009) 2. Objetivos y Justificación (ENTREGABLE: OBJETIVOS DESARROLLADOS) Se debe establecer objetivos claros, concisos y con metas alcanzables durante un período mínimo de 1 año. Estos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad educativa en general. Además se debe crear para cada objetivo un medio de verificación 3 para poder realizar la evaluación más adelante en el proceso del proyecto. Ejemplo: Lograr la correcta separación de residuos en el área del comedor, durante el período del almuerzo. Medio de verificación: revisión diaria de los basureros ubicados en el comedor, entre las 11:00am a 1:00pm, por medio de listas de control. 3. Contenidos (conocimiento) (ENTREGABLE: PLANEAMIENTO CON BASE EN EL PROYECTO- Actividades y estrategias (cuadro del ministerio que se utiliza para planear) Parte importante de la Educación Ambiental es el conocimiento que puedan asimilar los estudiantes por medio de estrategias y técnicas apropiadas, por lo que a la hora de seleccionarlas se debe considerar factores como: o El contexto en el que se van a desarrollar los contenidos: ubicación, tiempo disponible, recursos, tema, etc. Medio de verificación: fuentes existentes de información o hacer previsiones para recoger información. 3


o Los objetivos propuestos para los proyectos de educación ambiental. o Componente formativo para promover valores como espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, coherencia, proactividad, solidaridad y respeto por todas las formas de vida. o Toma en cuenta las iniciativas, sugerencias e ideas de los estudiantes. Establecer canales de comunicación que garanticen que estos comentarios de los estudiantes lleguen a los docentes. o “El nivel de relevancia de los conocimientos”, o determinar la importancia de estos conocimientos en la vida de los estudiantes. o La utilización de un planeamiento didáctico de los proyectos, para lo cual se sugiere utilizar el siguiente cuadro para guiar el proceso.

Objetivos

Programa de educación ambiental 1 Contenidos Procedimientos Valores Actitudes

y Aprendizajes por evaluar

Objetivos

Programa de educación ambiental 2 Contenidos Procedimientos Valores Actitudes

y Aprendizajes por evaluar


En este apartado los planes de estudio juegan un papel fundamental para establecer los conocimientos básicos. Para facilitar esto se sugieren las siguientes estrategias:  Charlas, conferencias y exposiciones orales.  Mesas redondas  Debates.  Excursiones y visitas.  Exposiciones y exhibiciones.  Proyectos 4. Metodología (ENTREGABLE: Evidencias de la ejecución del proyecto) El conocimiento teórico de los aspectos ambientales de los estudiantes debe orientarse hacia la acción, la participación activa de los estudiantes y la comunidad educativa en general. En este aspecto se tiene por objeto:  Potenciar la capacidad de observación y percepción estimulando el desarrollo de los sentidos y la sensibilidad del individuo con el fin de obtener la mayor información posible acerca del entorno,  Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las experiencias cotidianas para aumentar su receptividad y atención.  Plantear estudios y análisis de las interacciones de los elementos empleando el método de la indagación para interpretar y conocer las dinámicas y el funcionamiento global del entorno.  Realizar enfoques interdisciplinarios para integrar los distintos aspectos del medio.  Utilizar como recurso didáctico fundamental el entorno inmediato del estudiante con el fin de ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas.  Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que permiten el desarrollo y ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en equipo, así como ampliar el horizonte conceptual  Exigir coherencia entre los principios de la acción y la actitud del o los docentes.  Usar la imaginación y la creatividad como materia prima para lograr involucrar a los estudiantes tanto en el desarrollo de proyectos como en la obtención de soluciones a los problemas expuestos.  Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; se incluye dentro de un proceso que avanza desde la adquisición de conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida. 5. Evaluación (ENTREGABLES- CHECK LIST) La evaluación en educación ambiental debe tomar en cuenta todos los momentos y espacios en que participan los estudiantes, por lo que no se trata de una evaluación acumulativa sino


más bien formativa. Para el trabajo correspondiente al aula se pueden utilizar diferentes instrumentos tales como registro anecdótico, tareas o trabajos grupales, mapas conceptuales, portafolio de aprendizaje u otras que impliquen elaboración por parte del estudiante. En cuanto al proyecto ambiental se debe hacer por medio de:  Evaluación durante el proyecto en proceso: puede realizarse mediante observaciones de campo y las metas propuestas. Pueden utilizarse como respaldo los medios de verificación establecidos.  Evaluación después del proyecto: se constatará el cumplimiento de objetivos, en donde tanto la participación del estudiante como de los fiscalizadores es importante. Nota: Comunicación Es importante que los estudiantes se organicen con el fin de dar a conocer a sus pares o a otros centros educativos los proyectos que están realizando. EJEMPLOS: https://www.facebook.com/GreenTourCR/info


7. Estado de los servicios sanitarios 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro. Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Ejecutar un plan de mantenimiento y mejoras con participación estudiantil. Comprobación del parámetro: Adjuntar las metas propuestas, las acciones realizadas y las mejoras alcanzadas. Documentar y respaldar fotográficamente.

Ejecutar un plan de mantenimiento y mejora con participación estudiantil Proyecto

Metas propuestas

Acciones realizadas

Mejoras alcanzadas


3. Deben funcionar correctamente y contar con una política de limpieza y mantenimiento. Comprobación del parámetro: detallar las acciones realizadas para que siempre haya papel higiénico y las paredes, puertas y servicios sanitarios se encuentren limpios y libres de insultos e improperios. Adjuntar el machote del cuadro de control y la política de limpieza y mantenimiento institucionalizada y cualquier material utilizado así como respaldo fotográfico. Los servicios sanitarios deben tener las baterías sanitarias funcionando correctamente. No deben presentar fugas ni malos olores. Deben contar con la presencia de implementos básicos: papel higiénico, basureros con tapa y bolsa, puertas y llavines en buen estado, inodoros con todas las tapas requeridas, jabones, entre otros. Los roles de limpieza deben estar bien definidos, los sistemas de abastecimiento de agua en buen estado y sin fugas. Debe existir además un control que garantice la supervisión del estado de los mismos. Las paredes deben estar limpias libres de insultos e improperios, por lo que se debe dar mantenimiento de la pintura, y promover la decoración con murales educativos.

Buen funcionamiento de los servicios sanitarios Criterios Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas


Cuadro control de roles de limpieza y mantenimiento de los servicios necesarios Mes: D铆a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Encargado de la revisi贸n

Anotaciones

Firma


4. Contar con lavamanos en buen estado, accesible a la población estudiantil y de uso exclusivo para los servicios sanitarios. Comprobación del parámetro: Explicar las acciones que se llevaron a cabo para darle un adecuado mantenimiento a los lavamanos para que estén limpios, no tengan fugas y cuenten siempre con jabón y toallas. Se deben encontrar a una distancia próxima a los servicios sanitarios y deben ser de uso exclusivo para estos. Adjuntar respaldo fotográfico y cualquier documento que respalde las políticas institucionalizadas. Los lavamanos deben funcionar correctamente, sin fugas de agua y deben contar con jabón y toallas, además de estar en adecuadas condiciones de conservación. Deben ser accesibles a la población educativa, estar al alcance de los y las estudiantes (altura adecuada para ser utilizados por los niños y niñas) y que además se encuentren a una distancia próxima al servicio sanitario Su uso debe ser exclusivo para el lavado de manos, no se puede utilizar para lavar los implementos de limpieza como el palo de piso.

Criterios

Buen funcionamiento de los lavamanos Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

5. Verificar si cuenta con un sistema primario para el tratamiento de las aguas residuales: alcantarillado sanitario, tanque séptico, entrega a un tercero para su tratamiento y vertimiento final. Comprobación del parámetro: el centro educativo debe identificar el lugar y el método de descarga de sus aguas residuales. Recomendaciones: obtener la certificación sobre el manejo de los lodos sépticos y la creación de una biocompostera con aguas residuales, implementar el uso de productos de mayor biodegradación.


Es importante detectar el mĂŠtodo de descarga que tiene el centro educativo para las agua residuales, en el siguiente cuadro de la herramienta se detalla los posibles sistemas de tratamiento que puedan estar utilizando y que detallen sobre el manejo del mismo


8. Promoción de Espacios Limpios

1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Limpieza de Aulas Comprobación del parámetro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el buen uso y mejoramiento de las aulas. Promover la participación estudiantil.

Criterios

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

Limpieza de las aulas Detalle


3. Limpieza de Pasillos Comprobaci贸n del par谩metro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el buen uso y mejoramiento de los pasillos. Promover la participaci贸n estudiantil.

Criterios

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

Limpieza de pasillos Detalle


4. Limpieza de Áreas verdes o espacios recreativos

Comprobación del parámetro: Adjuntar listado de acciones realizadas para garantizar el buen uso y mejoramiento de las zonas verdes. Promover la participación estudiantil.

Criterios

Buen funcionamiento de las aulas Detalle

Objetivos

Acciones Realizadas

Metas alcanzadas

5. Campañas de salud preventiva Comprobación del parámetro: Ajuntar copia de los materiales impresos o audiovisuales, listado de actividades educativas o cualquier otro documento que respalde las iniciativas desarrolladas


9. Contaminantes Atmosféricos 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro. Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Realizar un inventario de los contaminantes atmosféricos en el Centro Educativo. Comprobación del parámetro: Presentar el inventario realizado. Es muy importante mapear estos compuestos y administrar su uso adecuado, ya que el potencial de contaminación es muy alto. Aunque muchas veces se considere que las cantidades son demasiado pequeñas, es necesario tener un control sobre las mismas por el elevado calentamiento que generan. Algunos productos donde se pueden encontrar contaminantes atmosféricos son: aires acondicionados, sistemas de enfriamiento, extintores, aires comprimidos, entre otros. Nota: En la herramienta viene el cuadro que se presenta después del sub parámetro 3 que permite no sólo levar un listado del inventario de los contaminantes sino que también permite llevar un control del mantenimiento de los mismo. 3. Mantenimiento de los equipos con contaminantes atmosféricos Comprobación del parámetro: Presentar cuadros de control de evidencien las visitas de mantenimiento de los equipos. El mantenimiento de estos equipos es imprescindible para minimizar las fugas y evitar que se contamine la atmósfera. No se debe olvidar la importancia de conocer qué tratamiento se le está dando al gas extraído y considerar esto es la selección de los proveedores de mantenimiento. Nota: En la herramienta viene el cuadro que se presenta después del sub parámetro 3 que permite no sólo levar un listado del inventario de los contaminantes sino también llevar un control del mantenimiento de los mismo.



10.Compras Sostenibles 1. Evidenciar la participación estudiantil en el cumplimiento de este parámetro. Comprobación del parámetro: adjuntar las acciones o actividades que muestren la participación, habilidades desarrolladas y productos generados por la población estudiantil para el cumplimiento de este parámetro. Dado que uno de los objetivos fundamentales de esta categoría es causar un impacto en la formación de la población estudiantil, es necesario que los materiales que se adjunten muestren una verdadera apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, tal como redacciones, dibujos murales, campañas, iniciativas comunitarias impulsadas por ellos, entre otros. 2. Realizar un inventario de las compras que realiza el centro educativo. Comprobación del parámetro: Presentar el inventario realizado en el área administrativa, compras de limpieza y comedores.

Inventario área administrativa Producto

Precio

Rendimiento (cuánto dura el producto)


Inventario รกrea de limpieza Producto

Precio

Rendimiento (cuรกnto dura el producto)


Inventario รกrea del comedor Producto

Precio

Rendimiento (cuรกnto dura el producto)


3. Comparar el inventario con productos sostenibles o mรกs amigables con el ambiente. Comprobaciรณn del parรกmetro: Listado que muestre que realizaron la comparaciรณn.

Inventario รกrea administrativa Producto

Producto amigable

Precio producto actual

Precio producto amigable

Rendimiento producto actual

Rendimiento producto amigable


Inventario รกrea de limpieza Producto

Producto amigable

Precio producto actual

Precio producto amigable

Rendimiento producto actual

Rendimiento producto amigable


Inventario รกrea del comedor Producto

Producto amigable

Precio producto actual

Precio producto amigable

Rendimiento producto actual

Rendimiento producto amigable


Comité Técnico Galardón Centros Educativos (2014):

Comité Técnico Evaluador y Fortalecedor Técnico del Galardón (Proceso 2014):

Agradecimiento a: La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) gestor y articulador de este proceso de fortalecimiento y consulta del galardón de la categoría de Centros Educativos 2014 y a Jaime Gamboa, artista costarricense, músico, escritor, poeta y amigo del ambiente, por su colaboración en la revisión final de este documento.


Especial agradecimiento a Banco Davivienda, que financi贸 este proceso de fortalecimiento y consulta.


Manual de Procedimientos Galard贸n Centros Educativos

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.