Artesanías pillareñas

Page 1


2 Artesanías Píllareñas


Editorial Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial En oposición a las producciones industriales o en serie, una artesanía se define como un trabajo minucioso y detallista donde cada objeto es único y debe recibir una atención especial. Para llevar a cabo este trabajo los artesanos ponen en práctica diversas técnicas manuales aprendidas y desarrolladas a lo largo del tiempo. Dentro del bagaje cultural de un pueblo y de su cultura tradicional las artesanías ocupan un lugar importante. Tal es así que los orígenes de este tipo de trabajo manual se remontan a épocas previas al surgimiento de la era industrial. Hace miles de años ya existían las artesanías y eran desarrolladas con diversos materiales. En cada lugar, teniendo en cuenta las posibilidades del entorno variaban el tipo de artesanías que se fabricaban: de acuerdo a la materia prima que cada espacio le ofreciera.

Tabla de contenidos Editorial 3 María Llanganate 4 Bolívar Bonilla 6 María Chuncho 8 Petrona Castañeda 10 Las caretas 14 Heriberto Cortes 16 Julio Hurtado 18 Los Castañedas 20 Carmen Jiménez 23 Caucara 24 Cholas pìllareñas 26 Artesanía, luz y color 28

Es importante señalar que la artesanía puede tener un fin estético (por ejemplo, un cuadro decorativo), ritual (una máscara) o funcional (una vasija para poner agua). En este punto se diferencia rotundamente del trabajo industrial ya que en la creación de cada objeto se persigue la combinación del diseño y el arte. Comercialización y competencia Como ya lo hemos dicho, el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza se desarrolla de forma manual; por lo tanto no pueden realizarse una gran cantidad de objetos por vez. Esto dificulta mucho la comercialización de estos productos en grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga a los artesanos a buscar otros medios de difusión y comercialización.

Artesanías Píllareñas

3


4 Artesanías Píllareñas


E

n el barrio San Vicente de Quilimbulo de la Parroquia La Matriz, en una pequeña callejuela frente a la casa barrial del sector, el Sr Bolívar Bonilla tiene su taller de artesanías en “cacho de ganado”, actividad que viene realizando desde los 17 años de edad. Muy joven, aconsejado por su padre la urgencia de aprender un oficio, viaja a Quito con su hermano Vic-ttx. tontos trabajaron en el dd maestro Rafael Laquea aprendieron de peines y cacho de gana-mmg apreciados Las herramientas, así como las creaciones que se hacen, tienen mucho de artesano, pues cada instrumento ha sido elaborado acorde a las necesidades propias de este trabajo. Las peinillas de Don Bolívar han tenido un reconocimiento a nivel nacional, distribuyendo su producto a diversas ciudades del país siendo valoradas por su característico proceso de elaboración y por su particular y antigua historia. Con la llegada de la

peinilla plástica de fabricación industrial, la demanda del producto se tornó escasa, lo que impulsó al artesano a realizar nuevas formas de trabajo manteniendo la esencia de proceso tradicional; hoy además de peines y peinillas. Artesanías construye barcos, peces, heleros, vasos, botellas para bebidas, llaveros, entre otros... Ha participado en diferentes ferias turísticas representando al cantón, entre la que recuerda, aquella organizada por el Gobierno Nacional en Píllaro, con el Gabinete Itinerante, entregándole un presente al Ministro de Turismo Fredy Helers. En la actualidad a sus 82 años de edad continúa creando artesanías, siendo parte de los pocos “artesanos en cacho” que aún mantienen esta práctica. Artesanías Píllareñas

5


Petrona Castañeda E

n la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro, en la comunidad de Quillán está la vivienda de la señora Petrona Castañeda, artesana dedicada a la elaboración de canastos en carrizo desde su juventud, pudimos conversar con ella mientras nos hacía probar una bebida que según ella es buena para curar el cáncer de estómago. ¿Cómo obtiene la materia prima? En mi terreno siembro el carrizo y antes que esté bien maduro lo cosecho para poder hacer los canastos y lo que me vence madurando lo vendo a los compañeros que fabrican los juegos pirotécnicos. ¿Cómo es el proceso? Primero se pela al carrizo con un machete que no tenga filo, porque si no se daña la hebra, luego se saca por hilos de más o menos un centímetro, lo

6

Artesanías Píllareñas


que da la beta, el carrizo es como el bambú que por dentro es vacío y así queda listo para trabajar los canastos que es a lo que me dedico.

ciendo el trabajo en vivo, para que los turistas vean cómo se elaboran los canastos, pero los otros días en mi casa que está al frente en la parte alta.

¿Donde vende la producción? Lo que se ¿Cuántos canastos hace al día? Todo depende del porte; pero si hago de 8 produce, una parte se vende aquí a los turistas y muchas veces hasta con frutas o a 10 canastos diarios. huevos de campo y lo que sobra se vende Cuáles son los más difíciles? Son los más en Píllaro en la plaza San Juan. Así fueron pequeños, aunque se ahorra en material, las palabras de doña Petrona Castañeda, pero se invierte más tiempo y este (el una mujer muy alegre que con su baile y tiempo) cuesta más que el carrizo, y eso sus coplas nos contagió de su alegría. el cliente no comprende. ¿Qué día pasa en este lugar? Bueno, aquí estoy todos los sábados haArtesanías Píllareñas

7


JULIO HURTADO D

esde la ciudad de Cuenca a inicios de los años 70 viajo el señor Julio Hurtado, acompañando a sus padres que se trasladaban a la ciudad de Ambato por motivo de trabajo, radicado en esa ciudad conoció a la señorita Olga Zurita, con la que luego se casaría, llegando a procrear dos hijos, Patricio y Peter, en diálogo con este medio nos supo contestar algunas de nuestras interrogantes. ;Cómo se inició en este oficio? En ese entonces nos encontrábamos con mi esposa viviendo en Quito, ahí conocimos al Sr. Segundo Guevara, quien era maestro en hacer sombreros, él nos aconsejo, que aprendiéramos el oficio, con-versando con mi esposa, consideramos, que sería bueno, ya que es un trabajo que lo podríamos hacer en casa, en-

8 Artesanías Píllareñas


tonces accedimos y él se encargó de enseñarnos, por lo cual un buen tiempo, trabajamos con él. Luego tratando de abrirnos un espacio para tener un negocio propio, viajamos a Píllaro, porque mi esposa era de esta ciudad y consideramos que el mercado sería bueno, ya que en este sector muchas de las comunidades utilizaban sombrero, además tendríamos el apoyo de la familia de mi esposa. ¿Cómo se dio a conocer su arte? Bueno estando ya radicados en Píllaro, comencé a abrirme espacio por los diferentes catones, de ahí que íbamos los lunes a la feria de Ambato, los jueves estábamos en Saquisilí, sábado viajábamos a Pujilí y Latacunga, pero en un principio solo hacíamos sombreros, por eso su nombre “La casa del sombrero”.

¿Cómo se dio el cambio del sombrero a la gorra? Al correr el tiempo nos encontramos con otras generaciones, el cambio de moda, y es la misma comunidad la que le va inculcando a que se pueda proyectar en otras cosas, de ahí que llegaban a la casa a pedirme que les dé haciendo gorras, como uno ha sido hábil y bastante dinámico comencé a hacer unas pocas, luego viendo que salían bien las gorras y a la gente le gustaba deje de hacer los sombreros, porque en las gorras tenía más demanda de trabajo. ¿Qué tipo de gorras hace? Aquí hacemos de todo tipo, hay algunas comerciales que utilizan los políticos en tiempo de campaña, hacemos gorras industriales para empresas e instituciones, para los clubes de fútbol, gorras publicita-

rias donde las empresas promocionan sus productos estas pueden ser estampadas o bordadas. ¿Algo más que contar? Bueno agradecerle a Dios y por su intermedio al señor Segundo Guevara, que nos enseñó el oficio, el cual nos ha servido para educar a nuestros hijos y poder vivir de una manera más cómoda. Este fue un diálogo ameno con el Sr. Julio Hurtado quien además nos mostró los cuadros de los logros alcanzados por su hijo Patricio, en el ámbito deportivo de lo que tiene muchos recuerdos, además de una placa entregada por el I. Municipio de Píllaro en reconocimiento a su labor realizada en el ámbito artesanal.

Artesanías Píllareñas

9


LOS CASTAÑEDAS L

a familia Castañeda posee un notable antecedente y reconocimiento por su trabajo artesanal en el antiquísimo arte de la talabartería. Todo comenzó a principios del siglo 19, cuando el Sr. Fidel Castañeda Moya viaja a Quito y asiste a la Casa de Artes y Oficios, lugar donde aprendió el arduo y metódico trabajo de ser talabartero, especializándose en la elaboración de monturas. A su retorno a Píllaro, don-

10 Artesanías Píllareñas

de la realidad agrícola, ganadera y la necesidad de transporte de aquellos años requería con frecuencia de esta labor, además la vía Ambato - Píllaro no había sido construida, el medio de transporte era el caballo, por lo tanto, instala su taller en compañía de su hijo José, quien continúa con la tradición familiar que es heredada a la vez a su hijo Carlos. Las “Monturas Castañeda” constituyen un punto de referencia en el arte


de nuestro cantón, muchas de estas obras se encuentran en países como: Alemania, Italia, Panamá, Chile, Colombia... Inclusive se han planteado propuestas de producción mayor e industrial de éstas, pero ellos han rechazado por considerar que, cada obra artesanal es única y la producción en masa afecta la calidad del producto. José Castañeda, mediante su labor ha sido condecorado por la Gobernación de Tungurahua, en justo re-

conocimiento por el realce que a dado al cantón y a la provincia, ya que personajes como: Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la República, El Cónsul de Chile y El Cónsul de Italia visitaron Píllaro por sus artesanías. Roberto, nieto de Don José, siente mucho orgullo de continuar con la tradición familiar, porque está convencido que esta labor ha engrandecido el nombre su tierra.

Artesanías Píllareñas

11


CARMEN JIMÉNEZ 12

Artesanías Píllareñas


P

íllaro un cantón de muchas costumbres y tradiciones, hemos querido pro-mocionar el tradicional pan de esta tierra, pero se nos hizo un poco complicado, porque a pesar de haber muchos artesanos en esta rama, se nos dificulto un poco, por no ser descendientes de artesanos en esta materia, por lo que en nuestra investigación nos encontramos con la señora Carmen Jiménez, hija del señor Luis Jiménez ra María Carmelina Robalino, artesanos panificadores por más de 50 años en el cantón, al conversar con ella manifestó: ¿CÓMO EMPEZÓ? Según contaban mis padres, que todo había comenzado cuando él entro a trabajar donde el señor Elías Haro, ahí sus primeros pasos fueron acomodando la leña en el horno, muchas veces había que ir al campo a traer la leña. Luego, poco a poco fue viendo como se elaboraba el pan, por ser colaborador le ayudaba al maestro panificador, así fue aprendiendo, hasta que un día, el panificador que tenía el señor Elías Haro, se fue a trabajar en otro lado y como ya sabía el arte, se quedo con ese puesto de trabajo, así trabajo 5 años con el señor Haro. LA INDEPENDENCIA Luego de haber ahorrado un poco de dinero, en común acuerdo con mi madre (porque ella era más emprendedora), se independizaron, arrendando un horno de leña al señor Villalva, en el sector del barrio “24 de Mayo”. Así trabajaron por varios años, hasta cuando se animaron a tener algo propio, hicieron el esfuerzo de comprar un lote de terreno, donde hoy tenemos la casa, en ese enton-ces todo esto era botado. LOS RECORRIDOS. Con la adquisición del terreno, mis

padres tuvieron que trabajar más fuerte, para poder cancelar la deuda, con la que se habían compro-metido, ideándose la forma de ir a las comunidades y parroquias, a ofrecer el producto, llegando a San Andrés, Marcos Espinel, Capilla-pamba, San Miguelito, Emilio María Terán, todo esto se lo recorría en bicicleta y cuando esta se dañaba, se realizaba el recorrido en un burro que tenían. El trabajo era bien sacrificado, porque luego de hacer el pan, salir a realizar los recorridos resultaba muy agotador, tomando en cuenta que la geografía para hacer este recorrido es bastante irregular. EL HORNO. Luego de 25 años de trabajo, comenzó a caerse el techo del horno y carrizo, por lo que tuvo que arrendar un horno, mientras se re-paraba el nuestro, pero ahora si se lo construiría con ladrillo y hierro, que para no alargar la historia es el que está en la parte de atrás de la casa. LA HERENCIA Con la muerte de mi padre y como mi madre no podía hacer fuerza, por consenso con mis hermanos se recomendó que fuese yo la persona que se haga cargo de la panadería, considerando que era la más indicada, por

haber estado más de cerca con mi padre, lo cual accedí con mucho gusto, porque a mi me gusta este trabajo y con los consejos de mi madre sacamos este emprendimiento adelante; luego con la muerte de mi madre, he quedado con esta tradición; son 17 años que vengo trabajando al frente de este emprendimiento y todos los días recuerdo la enseñanza de mi padre y los consejos de mi madre. EL PAN LLORÓN. Al consultar a doña Carmen cual era el pan que mas vendía su padre manifestó: “El pan que más acogida tenía era el pan llorón, se le llamaba así, porque se le ponía dulce de panela encima de la masa y cuando este se lo colocaba en el horno, el dulce se derretía, dando una forma que parecía lágrimas, por eso se llamaba el pan llorón. Carmen Jiménez es la última de nueve hermanos, quién con su esposo José Tamay, continúan con esta tradición que lleva más de 50 años. Si usted llega a Píllaro no se olvide de visitar la panadería de Doña Carmen Jiménez que esta ubicada en las calles Bolívar y Ortega.

Artesanías Píllareñas

13


CAUCARA Típica comida pillareña

Dentro de los servicios alimenticios que se encuentran en el cantón Píllaro, el plato de caucara se ha convertido en un icono, muy representativo en el área gastronómica. 14 Artesanías Píllareñas


P

ara conocer más de cerca porque este platillo ha llegado a aportar en la alimentación de los pillareños conversamos con la señora Sandra Álvarez, propietaria de uno de los establecimientos que preparan este apetitoso alimento. ¿Cómo empezó con este trabajo? Con mis hermanas Lupe y Teresa lo aprendimos de una amiga que vivía en nuestra casa, ella lo hacía poco a poco, para vender al público, pero como ella tenía que cambiarse a vivir a otra ciudad, nos preguntó si queríamos aprender la forma de preparación, para dejarnos enseñando y que eso nos quede de recuerdo, a lo que le dijimos que bueno. Desde ahí hace unos 20 años mi hermana Lupe fue la primera que se dedico a esta actividad, después mi hermana Teresa por unos 15 años y ahora me toco a mi darle continuidad a este emprendimiento. ¿Qué es la caucara? La caucara es una porción de carne que sale del pecho del ganado, es una de las partes más duras de la carne, por esto es su nombre, caucara, derivado del cauca, que en quichua quiere decir duro. ¿Cómo se prepara? Como esta carne es dura lo primero que hacemos es cocinarla bien, hasta que esté en un estado suave, al principio se lo realizaba en fogón con bastante leña, pero aho¬ra con la ayuda del gas y las ollas de presión nos es mucho más fácil. Luego que la carne ya está en su punto le ponemos los condimentos para que su sabor sea más apetecible. ¿Con qué se acompaña la caucara? Se acompaña con una porción de arroz, tortillas de papas, huevo frito, aguacate, ensalada y un vaso de jugo de frutas, o gaseosa, dependiendo el gusto del cliente. ¿Por qué por las noches? En lo personal porque me quedo libre de las ocupaciones diarias, pero para el usuario es salir de las comidas tradicionales y probar algo distinto, que no afecte la salud de las personas por ser en la noche. “Esta es una de mis comidas favoritas, cada vez que vengo a Píllaro, no me regreso sin haberme servido el plato de caucara”, manifestó la señorita Blanca Pombosa, turista de la ciudad de Quito, quien con sus amigas estaba de visita en esta localidad.

Artesanías Píllareñas

15


CHOLAS PILLAREÑAS 16

Artesanías Píllareñas LA COSTUMBRE DE MI ABUELA


C

holas, es el nombre que la abuela mencionaba, cuando se reunia en familia para preparar estas deliciosas tortillas, Con harina, manteca y sal, se prepara la masa, la cual luego con dulce de panela o queso, una costumbre de mi abuelita, para reunir a la falos domingo por la tarde y brindarles un cafecito, i 71 Norma Moya; luego lo hacia mi madre, y nosotros seguimos con esta costumbre, en especial por la tarde; pero un día conversando con mi decidimos hacer unas pocas más, para vender al público, a ver si a las personas les gustaba, así comenzamos con un poco de recelo, pero para nuestra sorpresa se terminaron todas las que hicimos, por lo que la semana siguientes hicimos un poco más, y así fuimos creciendo; hoy en día nos vimos en la necesidad de adecuar la casa para darles mayor comodidad a los clientes. A las personas les gusta porque no contienen grasa, son hechas en

tiesto y como es calentado con leña esto permite que el sabor sea especial. Al principio solo consumían las personas de la parroquia, pero de un tiempo a esta parte, llegan personas de diferentes lugares, unos se sirven aquí, mientras que otros piden para llevar a casa. Esto nos ha motivado mucho, porque lo que hacíamos para la casa, hoy podemos compartir con el pueblo, y lo que es más, mantenemos la costumbre de nuestra abuelita, quien nos ha permitido crear una fuente de trabajo, concluyó diciendo. Las cholas pillareñas, como las hemos denominado, se las encuentra, en la parroquia San Miguelito, del cantón Píllaro, justo en la esquina del desvío a Huaynacurí.

Artesanías Píllareñas

17


ARTESANÍA LUZ Y COLO S

on varias las familias en el cantón Píllaro que se dedican a la elaboración de castillos para los fuegos pirotécnicos y se encuentran ubicados en su mayoría en el barrio San Vicente y en la parroquia San Miguelito. El Gobierno Municipal del cantón Píllaro, conocedor de la calidad de los trabajos que realizan las hábiles manos de este selecto grupo de 38 artesanos pillareños, desde administraciones anteriores ha creado un espacio donde se da a conocer el trabajo de la región y su aporte a la sociedad, es por esta razón que el último

18

sábado del mes de julio (aunque este año será el tres de agosto), se realiza el concurso de fuegos pirotécnicos en el estadio municipal. El público Son miles las personas que se reúnen en este escenario a presenciar cómo se llena de luces y diferentes figuras el cielo de Píllaro, que acompañado por la banda municipal de música y otras bandas invitadas se encargan de poner el ritmo festivo. Blanca Pombosa La señorita Blanca Pomboza manifestó “yo vengo de

Artesanías Píllareñas


OR Quito a participar de las caminatas que organiza el Municipio, por información de un amigo he venido con mis amigas a presenciar este acto y he que dado maravillada, como los artesanos pillareños dominan, la física, la ingeniería, la química para poder brindar este espectáculo”. Segundo Llugsha El señor Segundo Llugsha artesano de la pirotecnia manifestó. “Yo me críe con este arte, desde muy pequeño le ayudaba a mi padre, en ese entonces el trabajo era más informal, ahora somos controlados por las

Fuerzas Armadas, quienes nos dan cursos para el manejo de la pólvora, para obtener el permiso correspondiente, antes la vivienda y el taller eran un solo cuerpo, ahora se lo maneja por separado, muy distante el taller de la vivienda, por lo regular este trabajo siempre se lo realiza en familia”. Con la creación de estos espacios el Gobierno Municipal no solo anima la fiesta, si no que da a conocer la calidad de trabajos que realizan los pillareños por lo que son invitados a participar en las festividades de otros cantones.

Artesanías Píllareñas

19


HERIBERTO CORTÉS 20

Artesanías Píllareñas


C

on el propósito de tener un registro de los personajes, de la Cultura Pillareña, visitamos el domicilio del señor Heriberto Cortés, un personaje de la Cultura de Píllaro, quien por muchos años le ha dado continuidad a la comparsa denominada “La Legión”, además de ser un hábil artesano, que confecciona cada una de las máscaras que se necesita para esta manifestación cultural; quien también ha representado a varios personajes de la comedia. ¿De dónde se originó La Legión? Bueno, lo que recuerdo es que el señor Severo Carrillo, confeccionaba las caretas y por las noches del 1 al 6 de enero, por las fiestas de los inocentes, él con su familia y amigos salía a desfilar, en ese entonces, yo tenía unos 6 o 7 años, y veía cómo el pueblo esperaba en la plaza (porque el parque no había), la salida de la comparsa de La Legión. Luego de él, lo hacia la familia Darquea, ahí los hermanos Alberto, Fluirán y la samba (no recuerdo el nombre de la hermana), se encargaban de reunir a la gente para salir. De ahí, uno todavía guambra, me hice amigo de Floirán, así ya llegaba a la casa y veía como hacían las caretas, pero no me disfrazaba, aunque mi hermano el mayor ya lo hacía y salía con ellos, lo que a mí me interesaba, era hacer las caretas. Luego la samba y Alberto, se fueron de Píllaro, quedando solo Floirán, como era su amigo, entonces le ayudaba, pero al pasar el tiempo y debido a su edad Floirán dejó de salir, como ya había aprendido hacer las caretas, entonces he continuado con esta tradición, aun-

que unos años atrás salió la familia Carrillo, de aquí de Cochaló, con un juego de caretas que les vendí, porque aquí en Píllaro, después de Floirán, he sido el único, que me he dedicado hacer este tipo de caretas. ¿Ha salido con La Legión última-mente?

tenía miedo, me pasé, al día siguiente, al regreso, estando pasando de nuevo, para demostrar que no tengo miedo, me puse hacer mis necesidades biológicas y resulta que he quedado inconsciente, estando en ese estado, es cuando conocí al duende, el alma, al doble cara y cada uno de los personajes de La Legión, por eso No, he salido en estos últimos años, el diablo que sale en La Legión solo porque se requiere de unas 30 o 40 tiene 2 cachos. personas y como ahora para salir ¿Cómo se hace las caretas? quieren que se les pague, por eso he dejado, pero he estado conversando Se construye con materiales reciclacon mi hija, y con las amistades que dos, como fundas de cemento o de ella tiene, vamos a salir el próximo azúcar, como las caretas son granaño. des, no deben ser gruesas, para que no salgan pesadas, además, las careSon varias, una vez, en el desfile de tas que yo construyo tienen moviAmbato el carro que iba con la mú- miento, por ejemplo mueven el ojo o sica, se queda sin gasolina y desde la la boca, y esto se logra a través de un Bolívar y Castillo, empujamos hasta mecanismo interno. la Francisco Flor, porque de ahí, ya coge la bajada para continuar por El señor Heriberto Cortés, es un perla Cevallos, cosa que era chistoso sonaje de la cultura Pillareña, que ver a La Legión empujando el carro, además de artesano, ha interpretado saliendo este acontecimiento como a los personajes de Charles Chaplin, parte del folklor. Cantinflas, El Chavo, siendo ovacionado por el pueblo, tiene su domiUna vez trabajando en Macuchi (cer- cilio en Píllaro, en las calles García ca de La Maná), había que pasar por Moreno y Terán, en donde también un túnel y decían que era pesado pa- tiene planificado hacer el museo de sar por ahí de noche, pero como no La Legión.

Artesanías Píllareñas

21


LOS ARTESANOS DE LAS CARETAS 1 EL MOLDE.- En un pánripio los moldes que utilizaron eran cangagua, pero hoy se acostumbra a utilizar los moldes de yeso o de cemento. 2 Se colocan sobre el molde las capas de papel maché o periódico, llenas de cola blanca o engrudo, unas sobre otaos hasta dar un espesor de unos 0,5 mililitros, y se somete a secado natural. 3. LOS CACHOS O CUERNOS.- Los cachos se lo trabaja por separados, pueden ser estos naturales o artificiales. Los cachos naturales pueden ser de ganado carnero, a éstos se les aplica un proceso: se cocina para sacar la consistencia que tiene en su interior, luego se les lava para quitarles las impurezas, para obtener el brillo natural se les pule con polvo de ladrillo, seguidamente se les cura con formol la parte interior para que no emitan olores desagradables y de esta forma evitar malestar a las personas que usan las caretas. Mientras que los cachos artificiales son hechos con alambre envueltos con papel maché o periódico según la habilidad del artesano. 4. EXPRESIONES.- Luego del secado de la primera parte de la careta se continúa con la colocación de los detalles, que son: darle forma a la nariz, ponerle orejas, y colocarle las arrugas dejando secar todos estos elementos.

22 Artesanías Píllareñas


5. COLOCACIÓN DE LOS CACHOS.-En este paso se asegura a los cachos sobre la careta sujetándolos con alambre, sean estos naturales o artificiales.

a continuar con esta actividad, de ahí fui avanzando poco a poco y hoy en día con mi familia trabajamos en la elaboración de las caretas, con mi esposa y mi hijo Luis hacemos las caretas grandes, mientras que mi hija 6. LA MASILLA.- Es hecha de papel y sirve para Narciso se dedica a hacer las pequeñas” tapar las imperfecciones que queda entre los cachos y la careta, haciendo que se vea un solo cuerpo. “El confeccionar caretas es darle continuidad a una 7. LA CAPA INTERIOR.- Es el recubrimiento tradición inmemorial, no solo por la riqueza estética que se le da a la parte interna de la careta para cubrir el que éstas tienen, sino también por la importancia que alambre que sirvió para unir los cachos con la misma. desempeña en la construcción de la identidad local, es por esto que recomiendo a los artesanos mantener 8. PINTURA- Es la penúltima etapa de la con- los moldes antiguos y los rasgos que hacen únicas y fección de la careta, donde el artesano debe darle los diferentes a nuestras caretas y a nuestra fiesta”. (Néstor detalles para que su obra de arte se vea llamativa y re- Bonilla; Artesano de Caretas; Píllaro; Enero 2012) La señorita Marcia Campaña comentó: “Todo empezó cepte la atención de los espectadores. 9. EL BRILLO.- Es el último paso en esta artesa- cuando comencé a ayudar a mi hermano Marco, en el terminado de las caretas, primero porque me gusta la nía y se utiliza barniz o laca transparente. pintura y era una forma de entretenerme, invirtiendo de una buena manera mi tiempo libre, segundo porAngel Velasco; Artesano de Caretas; que el trabajo se lo realiza en casa, además me dediHace treinta años comencé con este trabajo, por la co a confeccionar las caretas pequeñas, porque es una necesidad personal de tener una careta para bailar, en forma diferente de presentar esta artesanía ya que es aquel entonces no habían artesanos que confecciona- más cómodo para que las personas puedan llevar un ran para la comercialización, todos trabajaban para uso recuerdo de Píllaro, no solo por el espacio, sino por la personal, por tal razón, hice una para mi uso, luego la comodidad que se le da al turista para su traslado”. vendí a un amigo, empezando los demás a animarme

Artesanías Píllareñas

23


MARÍA LLANGANATE E

n la parroquia Presidente Urbina del cantón Píllaro en el barrio Penileo, en la parte baja de esta comunidad, nos encontramos con Sra. Mariana Llanganate, agricultura, dedicada al cultivo de moras y algunas especies menores como cuy, conejo y gallinas de campo, pero lo que más nos llamó la atención fue el huerto de las plantas de mora, por la forma como está diseñado y el grosor de su fruto, por eso nos detuvimos a conversar, quien muy amigable-mente nos supo contestar algunas de nuestras inquietudes. ¿Por qué se inclinó por este tipo de cultivo? Bueno, le agradezco al Ing. José Parra quien me enseño, a cultivar la mora, además me motivo para que me dedique a este tipo de cultivo, él me decía, usted lo puede hacer poco a poco, en su tiempo libre y no se requiere de mucho terreno, solo hay que aprender a cultivarlo, con esto ya tiene trabajo en casa, de ahí me anime y como formaba parte de una asociación, me facilitaron 83 plantas para que haga la prueba en un huerto demostrativo, con la ayuda del Ingeniero aprendí a podar, como curar las enfermedades y plagas, por eso estoy muy agradecida con el ingeniero José Parra, quien me dejo una herencia en vida, viendo que era rentable he ido incrementando, hoy tengo alrededor de 500 plantas de lo cual me siento honrada en poder contribuir en algo a la sociedad. ¿Cómo está diseñado el cultivo?

24 Artesanías Píllareñas


Yo trabajo técnicamente, para empezar se tiende el sistema de alambrado en donde descansan las ramas de las plantas, luego el sistema de agua es por goteo, con eso la planta consume el agua solo lo que necesita, para esto tengo un tanque reservorio, desde donde se bombea el agua, no lo hago por aspersión porque eso hace que muchas veces la planta se inunde, el terreno se convierte en lodo y esto no es beneficioso para la planta. ¿Por qué la mora? La mora para mí, es mejor que los otros cultivos imagínese, el tomate se cosecha cada 15 días, la leche pagan a los 20 días cuando más rápido, en cambio la mora cada ocho estoy cosechando y no voy al mercado, vienen a mi casa a comprar, para mí, la mora es lo mejor que me pudo haber pasado. ¿Qué tiempo se demora para producir? A los 5 meses de sembrado empieza a florecer, a los 8 meses comienza a dar los primeros frutos, de ahí comienza a producir poco a poco, porque mientras unos están madurando otros están en flor y así no descansa, claro que a veces baja la producción, pero luego viene con fuerza. ¿Qué tipo de abono utiliza? Le pongo pompus que es a base de minerales, se le hace un compuesto de la roca fosfórica, teolita, cal séosle con abono de cuy, conejo luego se mezcla, durante el proceso, también se agrega vegetales como alfalfa, hoja de maíz, vicia, avena, todo lo que este alrededor de la propiedad se puede colocar, para seguir el proceso, hasta que quede tierrita, para poner en la planta y si ella no está bien alimentada le vienen las plagas, las enfermedades hasta que se termina la planta. ¿Qué tipo de enfermedades? La botrotiz, el oídio, la muerte

descendente, que es cuando comienza a secarse de arriba para abajo la planta, también los ácaros para esto es bueno tener sembrado en los callejones cebolla, ruda o algún repelente para las plagas. ¿En qué tiempo se realiza la poda? Bueno con la ayuda de mi esposo, cuando el sale del trabajo los fines de semana nos dedicamos a podar siempre y cuando este la luna buena, porque si no se riega la sábila y solo sale vareta, es decir ramas que no dan fruto, como la plantita es celosa no se puede poner a podar a cualquiera. ¿Qué tipo de mora cultiva? Esta es la mora colombiana o guerrillera, este fruto es grande y duro por lo que resiste los viajes, esta no se hace colada cuando es transportada, por eso tiene un mejor precio en el mercado. Fueron las palabras de la señora Mariana Llanganate, quien juntamente con su esposo Hernán Cortes nos atendieron amigablemente.

Artesanías Píllareñas

25


MARÍA CHUNCHO

E

l secreto de nuestros helados está en la selección de la fruta, la consistencia del jugo y el punto del azúcar que necesita; el resto es el corazón que le ponemos a nuestro trabajo”. Comencé en esta actividad desde que tenía unos seis años, ahí le ayudaba a mi padre en la clasificación de la fruta, sean estas mora, naranjilla, guayaba, todo era manual por no haber la ayuda de los artefactos eléctricos, primero batíamos la fruta a mano con el molinillo, para luego cernirle convirtiéndole en un jugo puro, para desde ahí comenzar el proceso, hoy con la ayuda de la licuadora evitamos ese proceso y ganamos un poco de tiempo, con mi padre vendíamos en la ciudad de Ambato, mi madre todavía lo hace en los alrededores del hospital Regional de esa ciudad. Son cinco los ingredientes que se utilizan para la elabo-

ración del helado: la fruta, hielo, sal en grano, azúcar y huevo. Luego de haber hecho una cama de hielo sobre una tina o algún otro recipiente, se le esparce la sal engrano sobre el hielo, luego se coloca la paila de bronce sobre la cual se va hacer el helado, para después de aquello vaciar el jugo de la fruta que de antemano se lo ha preparado, mezclándole con el azúcar y la clara del huevo. La sal sirve para hacer cuajar al helado, porque de lo contrario solo se congela como los otros helados y no habría diferencia del helado de paila. ¿Para qué sirve la clara de huevo? La clara de huevo sirve para que el helado quede suave y no se haga hielo.

¿Qué tiempo se demora en la preparación? En la preparación de un litro me demoro más o menos unos 30 minutos, todo depende del gusto que se le ponga para hacer el trabajo, este es un trabajo artesanal, donde el ingre-diente principal es el amor al realizar esta actividad, es la mejor sazón que se le puede poner para que quede delicioso. Al conversar con su esposo el señor Francisco Chicaiza, manifestó que aprendió el oficio desde que se casó, anteriormente trabajaba de albañil, pero doy gracias a Dios que mi esposa ha sabido este arte con el cual nos hemos defendido para educar a nuestros hijos; mi esposa es la que sabe yo solo le ayudo, porque lo mío es la comercialización.

26 Artesanías Píllareñas


Artesanías Píllareñas

27


Plaza de toros Artesanía a otro nivel

C

on listones, tablas y sogas son algunos de los elementos que se utilizan para la construcción del tablado, para que el público pueda disfrutar de los toros de pueblo, que cada año se celebra en la cabecera cantonal, por motivo de las fiestas de cantonización.

Todo comienza con la excavación de los huecos que son de aproximadamente 80 cm. en donde se colocan los postes (árboles de 20 cm. de grueso por 8 mts. de largo) teniendo a su lado un poste más pequeño (20 cm. por 3 m.) que en lo posterior se constituyen en la base, dándole una forma de cama, donde van asentados los graderíos, soportando todo el peso del público, en la parte posterior se colocan unos postes denominados largueros, por la forma como son colocados, estos sirven de contravientos y ayudan a mantener el equilibrio de la construcción, todo esto asegurado con soga manila que se constituye en la herramienta clave de la construcción de la plaza.

Llegado el mes de junio, un grupo de pillareños comienzan a verificar el estado en que se encuentra la madera que fue guardada cuidadosamente desde la fiesta anterior, para seleccionarla, porque se avecina una nueva festividad. Luego que el Gobierno Municipal ha seleccio- José Arroyo nado el lugar en donde se va a realizar la construcción de la plaza para la corrida de toros y se Al preguntar al señor José Arroyo, uno de los constructores de los ha procedido con su respectivo remate (darle un valor a cada uno de los espacios), el pueblo aficionado a esta actividad se alista para la construcción de los graderíos. En un espacio de 2 mts. de frente por 6 mts. de fondo que es lo mínimo que sale al remate, el pueblo aficionado a esta actividad, comienza la construcción individual de cada uno de los graderíos que unidos entre sí forman un solo cuerpo, que se denomina “La plaza de toros”, que llega a albergar aproximadamente a unas 8000 personas en sus graderíos, convirtiéndose en una verdadera obra de arte, siendo la única en su estilo en el país. La construcción.

28 Artesanías Píllareñas


tablados, ¿Por qué utilizan sogas manila?, nos manifestó: “La soga manila es más segura que los otros cabos, porque no se resbala, a diferencia del clavo, la soga mantiene firme las uniones, que soportan el peso, porque en los tablados siempre hay movimiento, mientras que el clavo para este tipo de construcciones con el peso se sale, usted puede imaginarse si esto llega a suceder, seria terminar con la fiesta”. Luego de tener hecha la estructura, se construyen los graderíos que algunos los forran con esteras, petates, y otros colocan alfombras, dependiendo de la disponibilidad económica, colocando en la parte alta una cubierta improvisada de zing o alguna carpa, terminando en la parte baja con un enrejado que impide la salida del toro. Toda esta construcción se hace alrededor de una plaza que tiene aproximadamente un cuadro de 60 mts., unidos uno con otro formando un solo cuerpo.

ridades, los invitados, el disco móvil y la banda de músicos, además de las colchas que se exhiben en la parte frontal y los trofeos para ser entregados a los mejores toreros.

Policarpio Cortes Conversando con el señor Policarpio Cortes de su experiencia en la construcción de los tablados nos supo manifestar: “Desde muy joven comencé a trabajar en la construcción de los tablados, primero era ayudante de un amigo, luego que aprendí me independice y hacia mis propios contratos, en ese tiempo era en sucres nuestra moneda, yo ponía la madera porque tenía un bosque de Eucalipto y la plaza se la construía donde hoy es el mercado “San Luis”, después se pasó a la plaza “24 de Mayo”, los últimos que hice fue en los terrenos del Centro Agrícola, ahí lo hacía para la familia porque ya mis hijos estaban grandes”.

En una de las esquinas se construye el tablado más La construcción de los tablados de los toros es una de grande, que es el de los organizadores, en este caso el las actividades que reactivan la economía de los pillareGobierno Municipal de Píllaro, ahí se ubican las auto- ños, dentro de los eventos de las festividades.

Artesanías Píllareñas

29


30 Artesanías Píllareñas


JULIO SATUQUINGA E

n la parroquia San Andrés del cantón Píllaro en la comunidad de Huapante Grande, frente a la casa comunal está la vivienda del maestro artesano Julio Santuquinga Chango, artesano dedicado a la confección de trajes para danzantes, por más de 40 años, consultado por este medio manifestó que había comenzado haciendo trajes de monos, yumbos y otros personajes, pero luego la comunidad le pedía que confeccionara trajes para los danzantes, por la insistencia de ellos comencé hacer con un poco de temor porque no era mi especialidad, luego fui cogiendo confianza y perdiendo ese temor natural que hay en uno. ¿Qué tiempo se demora en un traje? En un traje se demora unos 45 días, porque toca confeccionar desde los zapatos que son de madera con una cubierta de cuero, la corona que va en la cabeza, su armazón es de madera y para esto hay que utilizar ramas, las cuales se las deja por tres semanas dobladas para que dé la forma que se requiere, luego de aquello se coloca las demás prendas. Es un trabajo de bastante paciencia. ¿Cuánto cuesta un traje? Un traje está alrededor de unos 1.500 usd. pero

siempre se requiere de dos como mínimo para poder participar porque los danzantes bailan en pareja. ¿Alquila los trajes? Sí alquilamos los trajes y si quieren con bailarines también; con mi esposa acompañamos a todo lugar a donde se envía los trajes. ¿A dónde ha viajado con los trajes? He viajado a las diferentes ciudades del país, donde hay fiestas y hasta Colombia me llevaron a participar de un concurso. Don Julio es un hombre carismático y generoso, aunque estaba atravesando un momento de dolor por la pérdida de un ser querido, nos atendió con mucha amabilidad.

Artesanías Píllareñas

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.