2
3
EL CAMBIO Cambio, es el término que se utiliza para diferenciar una etapa de otra.
Florencio Vernaza
La vida del ser humano está llena de cambios, porque estos comienzan desde que estamos en el vientre de nuestra madre, en donde pasamos una etapa de nuestra existencia, luego es cortado el cordón umbilical y comenzamos a vivir una etapa distinta, en donde dependemos de los brazos y pecho de nuestra madre, así poco a poco nos vamos independizando, cuando comenzamos a gatear, luego damos nuestros primeros pasos, para después convertirnos en niños, adolescentes, jóvenes y más. El mundo en que vivimos esta lleno de cambios, proceso al que somos sometidos día tras día.
CRÉDITOS PORTADA
De la misma manera “Papingo Producciones”, está en un proceso de cambio, dejando atrás la versión impresa, para aferrarse al mundo digital, en donde se obtendrá un mayor alcance, en cuanto a posibles clientes, llegando a ellos de una manera ecológica, siendo amigables con el ambiente.
FOTOGRAFÍAS
Nuestro medio de comunicación, podrá ser visto en la web, a través de la página, www.papingoproducciones.com y en los diferentes dispositivos móviles.
INFORMACIÓN
Estamos seguros, que si no avanzamos al ritmo que avanza la tecnología, nos quedamos atrás.
Mama negra Fotografía FlorencioVernaza
Florencio Vernaza Samuel Vernaza R. GADM. Latacunga GADM. Pastaza La Comunidad
REDACCIÓN
Florencio Vernaza
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza
REVISIÓN
Jenny Reyes G. Samuel Vernaza R.
DISEÑO DE PUBLICIDAD Ing. Dario Guachi
VERSIÓN DIGITAL
Paping o 4 PRODUCCIONES
R
Créditos 04
Cotopaxi 06
Tungurahua 22
Chimborazo 30
Pastaza 32
Nuestra Gente 40
TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.papingoproducciones.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552
5
Pucayacu 67 años de parroquialización
6
L
SU HISTORIA a parroquia Pucayacu del cantón La Maná, celebró 67 años de parroquialización. Encabezado por las autoridades locales, cantonales y provinciales, se desarrolló el desfile cívico, por las principales calles de la localidad, en el cual participaron las diferentes Instituciones Educativas, como también delegaciones de los recintos que conforman la parroquia. Pucayacu, cuyo nombre quiere decir agua rojas, fue fundado el 27 de julio de 1949, con los caseríos Guadual y Choaló, fue elevado a parroquia el 29 de Octubre de 1949, bajo el decreto 459, en la presidencia de Galo Plaza, en ese entonces Pucayacu pertenecía al cantón Latacunga. Sus primeros pobladores llegaron de los sectores de Sigchos, Saquisilí, Latacunga y Pujilí, a través de caminos que eran abiertos a base de mingas con machete, pico y pala. Los colonos comenzaron a apropiarse de aquellas tierras que eran ideales para el cultivo de productos sub-tropicales, muchos de los cuales se dedicaron al cultivo de la caña y sus derivados, construyendo trapiches artesanales e industriales, para procesar este produc-
to, mientras que otros se inclinaron por la ganadería, convirtiendo a la parroquia en una de las principales zonas lecheras de esta región. Aunque fue elevada a parroquia el 29 de Octubre, es el 10 de Agosto, la fecha en que se celebra las festividades, debido a que en esta fecha llegó la carretera a la cabecera parroquial, que fue el 10 de Agosto de 1968, convirtiéndose en un momento de gran regocijo para todos sus moradores. La participación de la cooperativa de transportes “Macuchi”, ha sido muy importante para el desarrollo de la parroquia, porque desde que se abrió la vía, ha llegado a esta localidad con sus unidades, aunque la vía en un principio era solo de tierra, padeciendo en el invierno del lodo y en el verano del polvo. La parroquia Pucayacu esta ubicada en el cantón La Maná, en la provincia de Cotopaxi, a una altitud de 800 msnm., en el sub-trópico de Cotopaxi, en la reserva ecológica de los Ilinizas. Festividades Las festividades de parroquialización, son bien nombradas en este sector de la geografía ecuatoriana, porque se realizan eventos como la elec-
7
ción de la reina de la parroquia, en donde participan los diferentes barrios y recintos, por obtener la monarquía de la Belleza Parroquial. De la misma manera las actividades deportivas son de gran renombre dentro de las festividades, porque hasta esta localidad, llegan a participar deportistas de renombre nacional, lo que permite que las festivida-
8
des tengan un toque especial. Competencia Atlética Este año en la competencia atlética, denominada 10K., el público se vio sorprendido con la presencia de dos atletas de origen Kenianos, que participaron, tanto en damas como en varones, además de la participación del señor Segundo Simba, de 84 años de
edad, quien demostró, que todavía tiene fuerzas para participar de esta actividad deportiva. El cuadrangular de Ecuavoley que año tras año se lo realiza, es otra de las actividades dentro de las fiestas que cautivan a la afición, porque el comité organizador de la fiesta, a través de sus comisiones logra conseguir la participación de los mejores deportistas del momento, dándose encuentros deportivos de ganchadores que duran de dos a tres horas, por lo que el público con mucha antelación reserva su ubicación, para no perderse ningún detalle de este espectáculo. Las Apuestas Además, es muy interesante observar la costumbre de las apuestas, en donde la oferta y la demanda a favor de su trio favorito no se hace esperar, sellando el compromiso con el término “palabra de gallero”, porque esta se mantiene como si fuera una escritura pública. Actividad Taurina La actividad taurina, también tiene su espacio dentro de las festividades, la empresa privada ha construido una plaza de toros de una manera ecológica, llegando a con-
vertirse en un atractivo turístico y punto de referencia de la parroquia. Lcda. Jessenia Herrera La Lcda. Jessenia Herrera, manifestó: “Soy de Salcedo, pero trabajo en La Maná como docente, en la escuela Narciso Cerda, y al escuchar de lo interesante de las festividades parroquiales de Pucayacu, he venido a participar de ella, aprovechando que tengo la visita de mi familia, y estoy muy contenta por lo que se ha podido disfrutar de estas fiestas”, termina diciendo. Agradecimiento Queremos hacer público nuestro agradecimiento al Ing. Galo Sánchez, Concejal Rural del cantón La Maná, y oriundo de esta parroquia, quién con un grupo de amigos, nos invitaron a ser parte de estas festividades, brindándonos las facilidades y las comodidades necesarias para realizar nuestro trabajo, de lo cual estamos muy agradecidos.
9
10
Cascada del Milagro Mucho más que una cascada...
L
a cascada del Milagro, ubicada en el km. 25 de la vía La Maná – Latacunga, es un emprendimiento multipropósito, de carácter familiar, con una caída de agua impresionante que cautiva la mirada de quienes pasan por el lugar, sus aguas son frescas, cristalinas y sin contaminación, debido a que provienen de las partes altas de las montañas de la reserva ecológica de los Ilinizas, donde no hay población, es favorecida por su ubicación, debido a que se encuentra a pocos metros de la vía principal; por el clima cálido de esta zona del sub-trópico de la provincia de Cotopaxi, es ideal para bañarse, al terminar con una forma tipo dique, se puede también nadar, siendo su complemento el hidromasaje natural. Su caminería es asequible para todo tipo de personas,
el emprendimiento cuenta con zona de camping, parqueadero, restaurante y garaje. La cascada del Milagro, no es simplemente una cascada, sino un emprendimiento de conservación ecológica, con alrededor de 40 hectáreas de área protegida, en donde se encuentran aves y animales en su estado natural; para su recorrido cuenta con guías especializados que conocen la zona, sus senderos están bien señalizados, que brindan las seguridades necesarias para el visitante. Esta cascada esta ubicada en la vía La Maná – Latacunga, a 15 minutos de La Maná, en el sector de Negrillo. Para mayor información se pueden comunicar al 0992849794 con el Ing. Franklin Mena.
11
Dr. Patricio Sánchez El Prioste Mayor
Con poncho, sombrero y un arreglo de frutas, el doctor Patricio Sánchez fue Jochado para ser el Prioste Mayor en la fiesta de La Mama Negra 2016, quién con su familia recibió la visita de los personajes de la Mama Negra en el Palacio Municipal.
C
omo en cada familia hay normas y costumbres, así en cada ciudad, hay costumbres y tradiciones que las hacen diferentes una de otra, es así como la ciudad de Latacunga vende al mundo su cultura con la fiesta de la Mama Negra. El pasado 21 de septiembre a las 18:30, en el Pala-
12
cio Municipal de esta ciudad, fue Jochado y con ello comprometido como Prioste Mayor, el doctor Patricio Sánchez, Alcalde de la ciudad, fue visitado por todos los personajes de la fiesta de la Mama Negra 2016, quienes estaban acompañados de familiares, amigos y empleados municipales. La Banda de Músicos del GADM. Latacunga, puso el tono festivo, mientras que la multitud no se hacia esperar con un “viva Latacunga”. El doctor Patricio Sánchez, Alcalde de la ciudad de Latacunga, manifestó: “Estas son las acciones que hacen unir a los pueblos, este año tenemos los latacungueños nuevamente la oportunidad de vender al mundo nuestra cultura, ya que el año pasado no se pudo realizar la
fiesta por la furia del volcán, pero ahora con la presencia de ustedes, no hace más, que comprometernos a realizar una de las mejores festividades en la historia de nuestra querida ciudad”.
La Jocha
La Jocha dentro de la cosmovisión andina es una especie de intercambio o trueque. La palabra proviene de la voz kichwa y se refiere a la contribución que voluntariamente se da a quien organiza una fiesta. La tradición latacungueña manda que el Comité Ejecutivo de la Mama Negra, en compañía de los exrepresentantes, el Alcalde, la Reina de Latacunga y las tradicionales Cholas, acompañados de la banda de músicos del Municipio, se concentren en las afueras del Palacio Municipal, llevando la tradicional vestimenta de los latacungueños, como son los ponchos, chalinas y sombreros, además un busto de la Mama Negra y arreglos frutales, como ofrenda al prioste
para que acepte la Jocha, que no es otra cosa que la invitación a participar de la fiesta. Como parte de las actividades festivas por los 196 años de independencia de Latacunga, el Comité de Fiestas 2016 y su delegación continúa el peregrinar a entidades públicas y privadas a nivel nacional, cantonal y local. Para realizar las tradicionales Jochas que buscan comprometer la participación de personas e instituciones con aportes que contribuyen a la fiesta y a la gestión del GAD Municipal de Latacunga.
13
La Mama Negra Fiesta Patrimonial de los Ecuatorianos
14
Latacunga, ubicada en el corazón del Ecuador, cobijada por la imponencia del volcán Cotopaxi, ciudad bella, atractiva, plácida y mágica, con calles empedradas y estrechas y una vasta riqueza arquitectónica, la convierten en baluarte del Patrimonio Cultural Material del Estado. En ésta cálida y hospitalaria ciudad, surgió hace muchos años la manifestación popular más grande e importante del país, denominada: “Fiesta de la Capitanía”, “Santísima Tragedia” o “Mama Negra”. Su origen se pierde a través de la historia, en una mezcla de representaciones populares, aborígenes, africanas, mestizas, españolas, paganas y religiosas, mismas que, con sus personajes, atuendos, ritos, música y baile dan vida a tan singular expresión. Al despertar del volcán Cotopaxi, imponente guardián del Asiento Español de San Vicente Mártir de Tacunga en 1742, se produce un hecho milagroso que marcaría la esencia cultural del pueblo latacungueño y sus habitantes; cuenta la historia, que ante la furia
del flameante coloso, los lugareños de aquel entonces salieron en peregrinación reconciliadora, proclamándole como: Patrona de la Ciudad -LA VIRGEN DE MERCEDES- que interceda en pro del bienestar de sus devotos, ante lo cual, la Madre Sempiterna se habría elevado a los cielos y en extensión de sus manos habría de aplacar la furia del temible Volcán; en gratitud y regocijo por el favor acontecido, se jura y se promete celebración en su honor, en su onomástico -el 24 de Septiembre de cada año- acontecimiento que también es celebrado con motivo de los festejos por la gesta libertaria de la ciudad de Latacunga y llevado a cabo el primer sábado anterior al 11 de Noviembre de cada año. “Fiesta de la Capitanía”, “Santísima Tragedia” o “Mama Negra”, es una parte esencial de la cultura del pueblo latacungueño que año tras año, conjuga en esplendida gala, variedad de expresiones propias de este noble “Rincón Hospitalario”.
15
Los personajes de la Mama Negra La Mama Negra
cercanas a la ciudad, cabalgando un hermoso corcel obscuro rinde acción de gracias a la Patrona de la Ciudad “LA VIRGEN DE MERCEDES” por los favores recibidos; hoy, consagrada como el personaje principal de la fiesta, da gala de su presencia con su alegre danzar. Es representada por “UN HOMBRE VESTIDO DE MUJER” que tiñe su rostro de color negro y sus labios carnosos de un intenso color rojo carmesí; de su cabeza nace una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales; del pabellón de las orejas prenden sendos zarcillos de oro y sobre su cuello cuelgan hermosas y finas gargantillas; luce una fina blusa de seda con encajes y colores llamativos; de sus caderas se extiende una larga falda o bolsicón de paño de castilla con bordados llamativos y en su espalda un “pañolón” bordado, que lo cambia en cada esquina a lo largo de su peregrinar; sus manos, cubiertas con guantes de color blanco portan a su hija “Manuelita Baltazara” y una “Sopleta” llena de Esclava liberta, matriarca de una leche ligeramente perfumada que derrama sobre el público en general. muchedumbre de esclavos negros En las grupas del caballo lleva a dos niños negritos, como símbolo de su manumitidos de las minas de oro fertilidad.
Angel de la Estrella
Es el Ángel de la Anunciación a María -EL ARCÁNGEL SAN GABRIEL-, cabalga un imponente y muy adornado jamelgo blanco, toda su vestimenta blanca al igual que su rostro denota la pureza del ser, en su mano diestra agita con destreza un cetro estrellado que guía a toda la comitiva al encuentro de la Patrona de la Ciudad, a quien, con gran regocijo recita loas y versos en su honor.
16
Sin un origen muy claro, con matices étnicas propias de la zona andina y una mezcla Hispano-Asiática, simboliza la nobleza y solemnidad; cabalga un imponente jamelgo de color obscuro, lleva sobre sus hombros una larga capa bastamente adornada que se confunde fácilmente con las galas utilizadas por los Reyes de Medio Oriente en la época medieval, sobre su cabeza luce un hermoso “capirote” muy similar a los utilizados por los “Orejones Precolombinos”, su pecho lo cubre un hermoso tahalí y en su mano diestra lleva un cetro como símbolo de su poder y autoridad.
El Rey Moro
El Abanderado Con una clara fusión de elementos andinos y españoles, marchando a pie, es el encargado de ondear una bandera morisca multicolor que representa la interculturalidad de los pueblos aborígenes; su vestimenta de corte militar, adornada de charreteras y botones dorados, chistera, guantes y botines engalana su caminar.
Representa al corregidor español -máxima autoridad- del Asiento de San Vicente Martir de Tacunga; en jocosa marcha y al ritmo de la banda de pueblo, comanda su delegación agitando un sable desenvainado, su traje de estirpe militar lleno de condecoraciones hacen gala de su imponencia y autoridad; en la antigüedad todos los honores giraban alrededor de él, ya que era el encomendado directo de la realeza española y apadrinaba todos los gastos de Capitan los festejos del pueblo latacungueño.
Ashanguero
Palafreneros Los Palafreneros o guioneros.- Son los que guían a los corceles cabalgados por el Ángel de la Estrella, el Rey Moro y la Mama Negra.
Cholas
El Taita Negro o Ashanguero.-Conocido como esposo de la “Mama Negra” lleva en su espalda una pesada “ashanga” compuesta de un chancho, conejos, gallinas y cuyes listos para hornear, un “pavo de melcocha”, pan, frutas y mistelas de sabores que alegran su caminar.
Las Cholas Ofrenderas.- Simpáticas jovenzuelas latacungueñas portantes de un canasto típico en totora y engalanadas con los trajes típicos de la zona andina ofrecen frutas y confites al público en general.
Músico
Negros Champuseros Los Negros Champuseros.- Encargados de brindar el famoso “champús” -bebida dulce a base de maíz- que, con un balde y cucharón, danzan a la orilla de la delegación y dan probanza de la bebida singular.
La Banda de Pueblo.- Agrupaciones musicales típicas que entonan jocosas melodías del pentagrama nacional ecuatoriano y que marcan el compás de éste caminar.
17
Capariche Los Capariches.- Barrenderos o Zapadores, desde tiempo de los Incas eran encargados de limpiar el camino por donde iban a pasar las comitivas importantes, hoy son los encargados de despejar el trayecto de la comitiva en general.
Los Huacos Los Huacos.- Curanderos y sacerdotes, de llamativo traje color blanco, portadores de una cornamenta de venado, hacen gala de su magia, quitando a todos el espanto.
Las Camisonas.- Le dan vida a este singular personaje joviales individuos de sexo masculino que con prendas femeninas muy atrevidas dan gala de su picaresca presentación; premian con dulces el buen comportamiento de los espectadores y también reprenden con fuertes latigazos el mal comportamienNegro Loero to de los presentes con el afán de Los Negros Loeros.- Atrevidos mantener el orden durante toda personajes cuyo rostro se desco- la comparsa. noce dan gala de su gran memoria al recitar “loas” y “versos” en honor de su amada patrona “LA VIRGEN DE MERCEDES” y de vez en cuando versos picarescos en honor del público presente.
18
Las Camisonas
19
20
21
Turis Galarza Naturaleza, Recreación y Gastronomía
E
n la parroquia Río Negro del cantón Baños, en la provincia de Tungurahua, en el km., 4.5 de la antigua vía a Palora, sector más conocido como Las Estancias, nos encontramos con el complejo piscícola, Turis Galarza, Compañía Límitada, un lugar en donde se conjugan, naturaleza, recreación y gastronomía, al conversar con su propietario, el Ing.
22
Bolívar Galarza, porque en este sector, manifestó: ”Anteriormente teníamos un emprendimiento en el cantón Salcedo, de la provincia de Cotopaxi, pero a mi criterio el clima y las condiciones del agua no eran la más indicadas para que la trucha se desarrolle, por eso cuando tuve la oportunidad de conocer este lugar, no lo pensé más, consideré que era el lugar ideal para el proyecto
que tenia en mente, traje a mi familia para que conozca el lugar y nos decidimos por él. ¿Cuáles son los beneficios? Varios son los beneficios, para comenzar el PH del agua es ideal para el cultivo de la trucha, el oxigeno y la velocidad en la caída, le complementan para que la trucha se desarrolle, en este lugar la trucha a los 4 meses ya está de 250 gramos, que es el tamaño mínimo para poder hacer una buena trucha asada, además por los beneficios del agua, difícilmente la trucha se enferma, porque usted debe saber que la trucha como cualquier otro tipo de cultivo, siempre esta expuesta a enfermedades, pero aquí gracias a Dios, la trucha es limpiecita, libre de todo tipo de hongos. Otro de los beneficios es su entorno, tenemos varias hectáreas de bosque primario, el cual lo protegemos para que las diferentes especies de esta zona se desarrollen; en este lugar se puede encontrar aves como la pava de monte, el gallo de la peña, diferentes especies de colibríes.
¿Qué actividades se pueden realizar? En este sector lo que el turista más disfruta es la pesca deportiva, pero también se puede realizar caminatas por los diferentes senderos que hay en la propiedad, conociendo los beneficios que este sector ofrece. ¿En gastronomía cuál es su especialidad? Por la calidad de la trucha en este sector lo que el cliente más consu-
me es la trucha asada, pero además de aquello también preparamos trucha al ajillo, frita, al vapor, encocado de trucha, además caldo de gallina criolla. ¿Qué es Turis Galarza? Turis Galarza, es una compañía de carácter privado, que brinda a través del turismo un espacio alternativo para la recreación en medio del entorno natural.
23
Píllaro suma más obras Estas no se detienen...
E
l deporte es uno de los pilares fundamentales para la administración del Dr. Patricio Sarabia, conforme a la competencia que establece la COOTAD, el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, se ha visto beneficiado al tener canchas deportivas de césped sintético. La parroquia urbana Ciudad Nueva, el barrio Cochaló y Robalinopamba, son los beneficiarios directos, al ser poseedores de estas instalaciones deportivas, que no solo benefician al barrio, sino a toda la colectividad. El pasado día domingo 21 de agosto se inauguro, la cancha de césped sintético, en la parroquia urbana Ciudad Nueva, esta es una cancha reglamentaria para jugar al fútbol, con sus medidas, 105 de largo por 62 de ancho, cuenta con cerramiento, camerinos, bancas para los jugadores suplentes, graderíos, bar y una zona para parqueadero de los
24
vehículos. El Dr. Patricio Sarabia, Alcalde del cantón, en su intervención manifestó: “El deporte es salud, y es una actividad que une a los pueblos, hoy, me es honroso inaugurar una obra de magnitud, para que nuestros jóvenes amantes a la práctica del deporte como lo es el fútbol, realicen esta actividad de una manera digna como lo merecemos los pillareños”. El padre David Mora, Vicario del cantón, fue el encargado de la ceremonia religiosa, para la bendición de este escenario deportivo, mientras que el Dr. Patricio Sarabia, Alcalde del cantón, con una muestra de técnica y habilidad, realizó el toque inicial, convirtiendo el primer gol en el arco norte, pateando desde el centro de la cancha. Las felicitaciones no se hicieron esperar, empezando por los compañeros Concejales, la prensa local, provincial, amigos y familiares, que se habían dado cita a este evento. El señor Klever Velastegui, presidente del barrio manifestó: “Hoy somos beneficiarios de una obra deportiva de calidad y como contra parte nuestra, hacemos el compromiso de cuidar de estas instalaciones, en donde no solo nos recrearemos nosotros, sino tam-
bíen nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones”, al mismo tiempo, entregó una placa al señor Alcalde por la labor realizada. El arquitecto, Carlos Hidalgo, constructor de la obra manifestó: “Me llena de gran satisfacción, entregar al cantón Píllaro, una obra de calidad, que garantiza la práctica del deporte para las futuras generaciones, Píllaro es un cantón futbolero y esta obra ayudará a la masificación de este deporte. Con esta obra Píllaro se convierte en el segundo cantón de la provincia de Tungurahua, en tener cancha reglamentaria de césped sintético, primero lo fue Ambato, por ser la capital de la provincia. Para las personas interesadas en tener una cotización de este tipo de trabajos, se pueden comunicar con el arquitecto Carlos Hidalgo al Telf. 0998238332.
25
Conversatorio Diferentes รกngulos de un tema...
26
C
on la finalidad de intercambiar ideas y conocimientos, la mañana del pasado día jueves 10 de noviembre, se realizó el conversatorio, con el tema de la “Diablada Pillareña”, la sala de sesiones del GADM Píllaro, fue el lugar en donde se realizó este evento, en el cual participaron como expositores los señores, Ángel Velasco, artesano de las mascaras de la “Diablada Pillareña”, Lcdo. Luis Lara, Historiador de la localidad, señor Gilbert Campaña, cabecilla y bailarín de la partida de Tunguipamba, señor Carlos Velasco, cabecilla de la partida de Guanguibana La Paz y Lcdo. Pedro Reino, Historiador de la Provincia de Tungurahua. La señora Elvia Sarabia, Concejal y vice-alcalde del cantón, fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes y al público en general que se había dado cita para escuchar de un tema que es de trascendental importancia para los pillareños. El Lcdo. Luis Lara, fue el primero de los exponentes, quién en su intervención dio a conocer desde el punto de vista de la historia, de cómo se dio a conocer la fiesta de los Inocentes, que era el nombre, antes de ser declarada Patrimonio
Nacional, mientras que el señor Gilbert Campaña, compartió su experiencia, de como se ha transmitido esta tradición, de una forma oral, porque no hay ningún registro escrito de esta costumbre; siendo la partida de Tunguipamba la que ha estado apegada a esta costumbre, manteniendo cada uno de los detalles de esta festividad; mientras, que el señor Carlos Velasco, dio una explicación de cada uno de los elementos de la vestimenta de cada uno de los personajes de esta festividad; luego participó el señor Ángel Velasco, quién explicó el proceso de elaboración de la mascara de la “Diablada Pillareña”; concluyendo el Lcdo. Pedro Reino, quién habló desde el punto de vista en un contesto histórico de como la “Diablada Pillareña”, ha trascendido en el tiempo. Luego de aquello el público presente tuvo la oportunidad de hacer diferentes preguntas, las cuales fueron contestadas por los exponentes. Para la Ing. Diana Mesías, Coordinadora de la Unidad de Cultura, Turismo y Deporte del GADM Píllaro, esta actividad es uno de los primeros pasos que se realizan por motivo de acercarse esta festividad y aprovechando los diferentes eventos que se realizan por el mes de la cultura.
27
Ruta Píllaro Agrícola, artesanal, histórica y gastronómica
28
L
a ruta Píllaro, es un recorrido en donde el visitante puede disfrutar de los diferentes atractivos que posee este cantón. El primer punto que el visitante puede disfrutar, es la granja agro turística, que no es otra cosa que una granja experimental del Gobierno Provincial, en donde se realiza una demostración de los diferentes tipos de cultivos que se pueden realizar en esta localidad, además de la forma agroecológica como se los cultiva, llegando a obtener, productos 100% orgánicos, libres de químicos, los cuales al final del recorrido, el visitante puede ir adquiriendo. Centro Cultural “El Pacto” El Centro Cultural “El Pacto”, es otro de los de los atractivos dentro de la ruta, en este centro cultural, se aprende todo el proceso de la elaboración de las máscaras de la Diablada Pillareña, además de toda la información de la historia de esta festividad, con sus personajes, teniendo la oportunidad de ser partícipe de este baile, con los diferentes diablos y guarichas que están dispuestos a bailar con los visitantes. La Plaza de la Resistencia Indígena La Plaza de la Resistencia Indíge-
na, es un mirador desde donde se puede observar el volcán Tungurahua, Chimborazo, Iliniza y parte del Cotopaxi, además se aprovecha para realizar una breve historia del general Rumiñahui, ícono de esta localidad, que según se cree nació en este sector, llamado Huaynacuri. El Pato al Lodo Luego de aquello se puede degustar de la gastronomía, en el restaurante “Delicias de La Pacha Mama”, en donde se tiene como plato típico el “Pato al lodo”. Para el señor Daniel Pérez, Gerente de la Agencia de Turismo PDG Turismo, manifestó: “Me gusta este recorrido porque en corto tiempo se puede conocer la parte agrícola, artesanal, histórica y gastronómica que hay en el cantón y con el baile de la diablada, se complementa”, concluyó diciendo. La ruta Píllaro es una de las opciones que hay en la provincia de Tungurahua, para disfrutar en familia o con un grupo de amigos.
29
José Piña El Picapiedrero de Chimborazo
E
n la comunidad de San Pablo, de la parroquia San Andrés del cantón Guano de la provincia de Chimborazo, con un cielo despejado desde donde se puede apreciar la majestuosidad del volcán, encontramos al maestro artesano, José Piña, quién por
30
más de 40 años se ha dedicado al trabajo de elaborar artesanías en piedra, quién se detuvo por un momento de sus actividades diarias, para compartir con nosotros su experiencia y contestar algunas de nuestras interrogantes.
¿Cómo se inclinó por este trabajo? Desde muy pequeño me dediqué al trabajo artesanal, fue por causa de un amigo que me invitó, a que aprenda este oficio, y como en esta zona no había fuentes de trabajo, me incline por esta actividad. ¿Cómo fue sus primeros pasos? Lo primero que se aprende es a sacar las piedras de la mina, ahí le acompañaba al maestro y como para este paso se requiere de mucha fuerza, le acompañábamos con varios amigos. ¿Cómo es el proceso? Lo primero que hay que tener es la piedra, y según el tamaño y la forma le diseñamos la figura que el cliente pida, para esto nos ayudamos con la moladora, luego a base de pico y combo se hace la figura deseada, después de aquello se pule, hasta que quede de una forma homogénea. ¿Qué figuras realiza? Son varias las figuras que elaboramos, pero las más conocidas son las piletas, columnas, morteros, y según lo que el cliente pida. ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención en su trabajo? Bueno, una vez hice una pileta en piedra negra de forma de león, para una iglesia de Quito, que que-
dó tan hermosa que no creía que yo la hubiera elaborado. ¿De dónde consigue la materia prima? Esta la traemos desde el sector de la Andaluza, ahí hay una mina, pero toca cumplir con los requerimientos técnicos que ordena el Ministerio de Ambiente, ahora no es como antes que se dinamitaba. El maestro José Piña, es un humilde artesano, padre de 5 hijos, quién con su habilidad artesanal ha sacado adelante a su familia.
31
Trapiche
Una forma artesanal de obtener el jugo de caña...
A
través del tiempo ha existido varias formas de obtener el jugo de caña, unos lo han realizado de una manera artesanal, mientras que otros de una forma industrial, pero en esta ocasión lo que nos ha llamado la atención, es la forma ecológica de obtener este derivado de la caña, en la provincia de Pastaza. Maravillados por su creatividad nos detuvimos a conversar y de esta manera descubrimos, que nos encontrábamos con el señor Luis Rubio, padre de 7 hijos, oriundo la ciudad de Cuenca, quién supo satisfacer algunas de nuestras interrogantes. ¿Por qué el trapiche ecológico? Bueno, usted debe saber que el turismo es una potencia en nuestro país, y como mi vivienda esta junto a la vía, pensé en poner un negocio, pero en todo lo que pensaba no llenaba mi expectativa, por lo que, conversando con la familia, nos decidimos por el jugo de caña, porque tenemos la materia prima, pero no queríamos poner como los trapiches tradicionales, queríamos hacer algo que sea diferente, pensando en esto se me ocurrió hacer un trapiche que sea artesanal y al mismo tiempo ecológico, esto no es copiado, es producto de nuestra imaginación, para eso un amigo carpintero, nos ayudó con la construcción, de lo que teníamos en mente,
32
luego fuimos donde un tornero y le hicimos la pieza madre y le instalamos en la casa, porque creíamos que si, los turistas ven una forma diferente de sacar el jugo a la caña, les va a llamar la atención, además siempre se pensó en un trabajo compartido, aquí si el turista quiere puede participar del proceso. ¿De dónde obtiene la caña? La caña se la obtiene de mi terreno, es decir que sale de la mata a la boca. ¿Cómo se cultiva la caña? En este caso el terreno aquí es ideal para este tipo de cultivo, para la caña no utilizamos ningún tipo de fertilizantes, ni químicos, todo se produce en estado natural. ¿Cómo obtiene el jugo? El jugo se lo obtiene, primero lavando bien la caña, para quitarle todas las impurezas, luego le cortamos en trozos que sean manejables en el trapiche, después le pasamos por el trapiche para obtener el jugo, luego de
aquello se lo cierne para que quede limpio, de ahí se lo sirve con hielo, que es lo ideal por el clima de esta zona, y si el cliente quiere se le pone una pisca de limón o mandarina. El señor Luis Rubio, tiene su trapiche ecológico, en el kilómetro 16 de la vía Puyo – Macas, hasta donde acuden deferentes tipos de turistas, que transitan por esta vía.
33
Altos del Pastaza Una hostería que encanta...
S
iendo Ecuador un país muy diverso, en donde se comparte, las costumbres, cultura y tradiciones, que por estar muy familiarizados pareciera ser natural, pero que, con un análisis más exhaustivo llegamos a descubrir que hay la conjugación de varias culturas, es así, como encontramos a la hostería Altos del Pastaza, en la parroquia Pomona de la provincia de Pastaza, en medio de selva Ecuatoriana, con 76 Hect., de bosque natural, en donde se puede disfrutar de todo lo inimaginable, en estado natural, con un mirador que permite disfrutar de una vista panorámica del caudaloso río Pastaza, el volcán Sangay y una gran parte de la selva Amazónica. Para los recorridos cuenta con guías nativos de la zona, los senderos son empalizados, brindando de esta manera seguridad al visitante, transportándole en el imaginario, a tiempos muy remotos. En los recorridos se puede disfrutar de una her-
34
Con una ubicación excepcional, en medio de la Amazonía desde donde se puede disfrutar de todos los beneficios, que este paradisiaco lugar brinda a quienes llegan a ella.
mosa cascada, piscina natural, con aguas frescas, cristalinas y sin contaminación, además de poder observar a las aves y animales en su estado natural, pudiendo compartir también la pesca artesanal, con los guías de la localidad, actividad que se lo realiza en las riveras del río Pastaza, desde donde se obtiene el Bocachico y la Carachama. La hostería cuenta con 16 habitaciones, piscina, comedor, sala de juegos recreativos, zona wifi. Al conversar con su propietario, nos supo manifestar que se ha abierto al público la zona biomédica, con tratamientos naturales y ancestrales, en donde se trata enfermedades terminales como cáncer, hepatitis, artritis, gastritis, entre otras, todo es con plantas medicinales de la Amazonía, ya que nuestros indígenas siempre combatieron estos problemas de salud, pero que hoy se esta compartiendo con el público, los beneficios que esta medicina ancestral ofrece. Al consultarle a la señora Marieta Armas, manifestó: “Yo vengo del cantón La Maná, me entere por un
familiar que se había hecho tratar aquí, de un problema de cáncer, y se había sanado, así que por el testimonio de él, estoy en este lugar”. La Hostería Altos del Pastaza, está ubicada en la parroquia Pomona, de la provincia de Pastaza, para llegar a ella se debe seguir la vía Puyo - Macas, hasta el km. 16, de ahí se sigue a la derecha, por la vía que conduce al centro poblado de la parroquia Pomona, en el km. 14, está un anuncio que le da la bienvenida; para mayor información llamar al 03303639 / 0996462290.
35
Canoas Otra forma de hacer turismo
36
D
esde tiempos inmemoriales la navegación se constituyó en uno de los primeros medios de transporte, esta forma muy peculiar de movilizarse, se ha utilizado tanto en los ríos como en los mares. Hoy en día en la provincia de Pastaza, en la parroquia Pomona, en el sector de Guayusa Upina Puerto, se realiza esta peculiar travesía, para lo cual se traslada las canoas hasta el sector de Koto Kocha, desde donde se desciende por el río Puyo, en una travesía que dura entre 30 y 45 minutos, todo esto dependiendo del nivel del agua, porque cuando el río esta crecido se desciende mucho más rápido, y cuando el caudal esta bajo se realiza la travesía más lenta. Los encargados de guiar la canoa son personas nativas del lugar, que durante toda su vida han utilizado este medio de transporte, además de conocer bien las características del río, porque desde aquí obtienen los peces para su alimentación. En el recorrido se puede conocer varias comunidades que están asentadas a la rivera del río Puyo, como también sus costumbres, porque con un poco de suerte se les encuentra a los nativos del lugar en sus actividades diarias, ya sea que están pescando o cocinando, siendo muy importante poder compartir momentos que quedaran para siempre impregnados en el corazón. Ellos no son ricos en el sentido económico, pero transmiten una paz que todo aquel que vive en las grandes ciudades la esta deseando. El hecho de ser parte de esta actividad transporta a la persona a tiempos muy remotos, en una experiencia única, que seguro, va a querer repetirse. Anhis, turista de raza negra proveniente de Camerún, manifestó: “Siempre quise conocer como los indígenas amazónicos realizan esta actividad, pero hoy, que hice el recorrido he quedado fascinada, ha sido una bonita experiencia, que se complementa con la guayusa que dan como bienvenida, lo que hace que se disfrute al máximo”, terminó diciendo. El transporte en canoa a base de remo, es una experiencia que transporta al visitante mas alla de su imaginación, aprendiendo a confiar 100% en quién le esta guiando, para de esta manera sacar el mayor provecho.
37
38
39
Nuestra Gente. Este es el espacio donde
interactuamos con la comunidad, envĂa tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos, en esta oportunidad, nuestra gente en PĂllaro.
40
41