2
3
LO TENEMOS TODO Lo tenemos todo, somos personas afortunadas al haber nacido en un país rico en recursos naturales, que por cada veinte minutos de recorrido, tenemos un micro clima diferente, con hermosos paisajes, lagunas, volcanes, costumbres y tradiciones, además de una región Interandina, Costa, Amazonía y Galápagos, son cuatro mundos diferentes compactados en un pedazo de suelo, llamado Ecuador; aunque es el más pequeño del continente de lado del Pacifico, es el más biodiverso, por cualquier lado que se lo mire.
Florencio Vernaza CREDITOS PORTADA CASCADA LA TINA DE PIEDRA Fotografia Florencio Vernaza DISEÑO Darwin Jacome. Fotografías Florencio Vernaza Samuel Vernaza INFORMACIÓN G.A.D. M. Arajuno La Comunidad REDACCIÓN Florencio Vernaza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza REVISIÓN Jenny Reyes Samuel Vernaza DISEÑO DE PUBLICIDAD Igor Tamayo C. TIRAJE 1.000 ejemplares
¿Qué nos falta? Decisión política, para dirigir la gobernabilidad, tanto en los Gobiernos Provinciales, Cantonales y Parroquiales, con proyectos que vayan encaminados a la preservación de los atractivos, dando facilidades para que el visitante pueda llegar, con una adecuada promoción de lo que se posee. Nos falta, decisión empresarial, para que cada uno de nuestros emprendimientos, estén encaminados al turismo, reconociendo, que este es ejecutado, por la empresa privada. Nos falta, que cada barrio o comunidad se organice, para que desde su localidad, se de ese enfoque turístico. Para concluir, somos 14 millones de ecuatorianos, los encargados de dar a conocer lo que tenemos, con una campaña de información personalizada, que dará como resultado, la movilización de todos los ecuatorianos a conocer nuestro maravilloso Ecuador.
04 Creditos.
06
Cascada la tina de Piedra Nuestra portada
Paping 4 o PRODUCCIONES
R
Chimborazo.
Tungurahua.
Cotopaxi.
32
14
36 Pastaza.
42 Nuestra Gente.
TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.pillaro-turistico.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552
5
La Tina de Piedra Sencillamente hermoso...
L
a Tina de Piedra, es el nombre con el cual se conoce a la séptima cascada del Zapanal; aunque en lo político esta cascada pertenece al cantón Pangua, para llegar a ella se lo hace por La Maná. Esta cascada se encuentra en el recinto “La Envidia”, a 30 minutos de La Maná, para conocerla se lo hace por una vía lastrada; ya que en el sector hay varios parqueaderos donde dejar los vehículos, siendo los comuneros los que se encargan de dar la seguridad respectiva, desde ahí se inicia una caminata de unos 20 minutos hasta
6
la parte alta del Zapanal, donde se encuentra la misma. Esta cascada tiene una caída de agua de 10 metros aproximadamente, terminando en una poza en forma de tina de donde toma su nombre; esta tina tiene unos 8 metros de profundidad y 5 de diámetro; está rodeada por rocas, que son aprovechadas por los amantes del deporte extremo, para lanzarse desde lo más alto de la montaña; sus aguas son completamente limpias y sin contaminación, porque provienen de la parte alta de la montaña, donde todavía no hay centros poblados.
7
El Carnaval de La Maná Con varios eventos culturales se anima la fiesta
E
s difícil pensar en el carnaval de La Maná dejando de lado al Ing. Rodrigo Armas, quién fue el mentalizador para cambiar la forma brusca como se jugaba, en el año 2002 cuando ejercía las funciones de Alcalde cantonal, apoyado por las fuerzas vivas de la localidad, lideró la transformación de un carnaval agresivo, a una fiesta cultural; esta iniciativa tuvo continuidad con la Administración de la señora Sandra Gómez de la Torre, quién la elevó a Ordenanza Municipal, hoy La Maná vive una fiesta cultural que atrae a miles de turistas de las diferentes partes del país, en donde se aprovecha la oportunidad, para promocionar los diferentes atractivos turísticos que hay en la localidad.
8
Para tener una idea más clara de lo que serán estas festividades, conversamos con el señor Juan Villamar Cevallos, Alcalde del cantón, quién manifestó: “Estamos trabajando para hacer de los carnavales de La Maná, una fiesta incluyente, por esta razón hemos invitado a todos los actores sociales de la localidad, con los cuales estamos manteniendo sesiones permanentes de trabajo, en donde cada uno de ellos aportan con sus ideas y también con su contribución económica, porque la fiesta es de todos”. Para este año, por primera vez la fiesta tendrá su “Rey Carnaval”, dignidad que el año anterior, a través del Comité de Fiestas, recayó en el Ing. Rodrigo Armas, y
que por unanimidad el Concejo Cantonal, lo ratificó; ante este hecho el Ing. Rodrigo Armas dijo: “Estamos aquí para trabajar por el pueblo y con el pueblo, estoy muy agradecido por haberse fijado en mí para darme tal dignidad, que demuestra de cierta manera el cariño que el pueblo me tiene y al mismo tiempo, me compromete a poner mi granito de arena, para que estas fiestas del carnaval sean el espacio en donde todos podamos disfrutar”. La Maná es una zona muy visitada por los turistas, porque se disfruta de los diferentes balnearios que hay en la localidad, como los ríos Puembo, San Pablo y la Poza de Chimbilaco, las cascadas del Zapanal, en el sector de “La Envidia”, además de los diferentes complejos; cada uno de ellos con varias piscinas y toboganes.
Para esta festividad, el GADM. La Maná, ha organizado eventos culturales como la presentación de las candidatas a Reina del Carnaval, por las principales calles de la localidad, cuerpos pintados, motocross, regata en el río San Pablo, elección de la Reina del Carnaval 2015, desfile de comparsas y carros alegóricos, entre otros eventos, que harán de los carnavales de La Maná, una fiesta para recordarla.
9
Ítalo Espinoza El tamborero de La Maná
S
er artesano y comerciante es una actividad que muy pocas personas pueden conjugar, muchas veces el artesano solo se dedica a la elaboración de sus productos dejando completamente de lado la comercialización, y peor aún cuando esta se la realiza como vendedor ambulante; pero en el caso del señor Ítalo Espinoza, “El Tamborero de La Mana”, la situación es diferente, porque él elabora sus artesanías y luego sale a comercializarlas. Al conversar con este medio manifestó; “Lo más difícil en este trabajo es coger el caucho, ahora conseguir un árbol de caucho es muy difícil, como no es una madera comercial los comuneros han virado los árboles y los pocos que se pueden conseguir, están bastante lejos, hay que caminar una, dos, tres y hasta cuatro horas para poder obtener unos pocos árboles, después hay que tener mucha paciencia para recoger gota a gota, lo que el árbol produce, porque esto es como la sangre de drago, que se recoge gota a gota. Luego hay que cernirla para convertirla en una sustancia líquida, estando en ese estado es cuando se pone en las tablas, para que este líquido se convierta en una especie de tela de caucho con la que se trabaja.
10
Para hacer el tambor se utiliza materiales reciclados como tarritos de leche en polvo, o de pinturas; a estos se les quitan la tapa y el fondo, quedando una especie de tubo, es aquello que se forra con la tela de caucho y al templarle de cierta manera emite estos sonidos. ¡DÓNDE COMERCIALIZA? Viajo a diferentes ciudades, pero donde tiene más acogida es en la sierra porque las fiestas son más folklóricas, y utilizan este tipo de tambores para las comparsas ¿QUÉ LE HA DADO ESTE TRABAJO? Este trabajo me ha dado la oportunidad de conocer mi país y tener una vida digna con la cual saco adelante a la familia. Ítalo Espinoza, “El Tamborero de La Mana”, como es conocido fuera de su tierra, es una persona humilde, quién con su sencillez nos demuestra, que en nuestro país hay muchas opciones para trabajar, solo hay que tener un poco de imaginación y creatividad, para aprovechar los recursos que se posee.
11
12
13
14
A
raíz del devastador terremoto que sufrió la provincia de Tungurahua el 5 de agosto de 1945, y en especial la ciudad de Ambato, los ambateños con el afán de contrarrestar los avatares de la naturaleza e impulsar la reactivación económica, organizaron la primera Fiesta de las Flores y las Frutas, dándole el nombre de lo hermoso que había sido la ciudad con sus casas y calles llenas de flores y la cantidad y calidad de frutas que en esta zona se producía. Para la organización de la fiesta los sabios e ilustres ambateños, hicieron coincidir en el tiempo de carnaval, para aprovechar este largo feriado y que las personas de todo el país tengan la oportunidad de poder participar de esta festividad, que no es el carnaval de Ambato, es la Fiesta de las Flores y las Frutas que se celebra en esta ciudad. Desde su inicio la Fiesta de las Flores y las Frutas fue el punto central a nivel nacional en la época de carnaval, captando la llegada de turistas de diferentes partes del país, hasta del exterior que vienen a disfrutar de estas festividades llenas de cultura, en un ambiente sano, como ha sido característico de los ambateños. El desfile de la F.F.F, desde su inicio ha sido uno de los puntos principales de esta festividad, llegando a constituirse en uno de los mejores a nivel nacional, siendo un orgullo no solo para los ambateños, sino también para todos los ecuatorianos. La organización es muy meticulosa, hoy en día a través del Comité Permanente de Fiestas, hay una comisión que se encarga de coordinar cada uno de los detalles de este evento que por la magnitud e importancia, hasta el Presidente de la República, Ec. Rafael Correa, estuvo presente en el último desfile, dando su voto de aplauso a cada uno de los participantes. La puntualidad es otro de los puntos sobresalientes, porque en la ciudad de Ambato el desfile y todos los eventos se inician a la hora programada, por lo cual cada una de las delegaciones deben estar presentes en el lugar de inicio con varias horas de antelación. El señor Ítalo Espín ex Jefe del Departamento de Cultura del GADM. Píllaro, nos comenta: “Para nosotros como cantón participar en el desfile de la F.F.F. es un privilegio y al mismo tiempo es una vitrina, porque no solo estamos
15
participando del desfile, sino que Ambato a través de este evento nos da la oportunidad de dar a conocer nuestra cultura, nosotros desde Píllaro salimos a las 02:00 con el carro alegórico porque tenemos que venir despacio y con cuidado por causa de los cables que hay en el camino, además sabemos que el tiempo en Ambato es muy respetado”, concluyó diciendo. LOS PARTICIPANTES. En este desfile participan, estudiantes de los colegios, universidades, delegaciones internacionales y los cantones de la provincia de Tungurahua, para lo cual, todos deben estar enmarcados en el tema que se ha elegido, porque cada año en esta festividad se elige un tema, además, este no es un desfile folklórico, es el desfile de la F.F.F., aquí las delegaciones no rinden honores a la tribuna, porque este es un desfile de avanzada, por eso se recomienda a los coreógrafos, no incluir cargadas en las coreografías, porque esto retrasaría el evento y el desfile se vería entrecortado. LOS CARROS ALEGÓRICOS. Estos deben estar diseñados conforme el tema de la fiesta y adornados con flores, frutas y pan, además la señorita Reina que engalana el carro con su belleza, debe ir sola, aquí no es permitido que vaya acompañada de otras personas, lo mismo que repartir productos al público, lo que se recomienda son besos y sonrisas, que son captados por los fotógrafos y camarógrafos. Para Kerly Basantes ex Reina del cantón Patate, manifestó “Para mí, participar en el desfile de Ambato, fue el momento más emocionante de mi vida, usted no se imagina como espere ese momento, creo que todas las Reinas de los cantones hemos sentido lo mismo”. Estos son algunos de los detalles que han permitido que el desfile de la Fiesta de las Flores y las Frutas, este enmarcado dentro de la calidad ISO 9000, convirtiéndose en un hecho que llena de orgullo a todos los ecuatorianos.
16
17
Ambateñitas Tan bellas como las flores
A
mbateñita primorosa, es el término con el cual se ha resumido, la belleza, talento y delicadeza de la mujer ambateña, a la cual no le doblegan los sinsabores, ni se amedrenta ante el dolor. Para tener una idea más clara de que es una “Ambateñita Primorosa”, visitamos a Doña Mary Carmen Jaramillo, quién en los últimos años ha venido representando el personaje de la mujer ambateña, en los diferentes eventos culturales y turísticos, tanto locales como nacionales. ¿De dónde vino la iniciativa? Bueno, soy una persona alegre, que me gusta la música y el baile, además que se está inmersa en las actividades turísticas, y pensando en aquello, consideré el ser recíproca con la ciudad, contribuyendo con nuestra cultura y tradición, es así como se empezó a dar forma la idea de las “Ambateñitas Primorosas”, que es un espacio que ha sido dejado de lado, pienso que por lo laborioso y costoso de la vestimenta. De esta manera empezamos contribuyendo con la ciudad y teniendo como contra parte la promoción del hotel, que se ha complementado, además del baile, con la entrega de frutas de la localidad a los visitantes. ¿Cómo fue su primer paso? Como todo en la vida, el primer paso es el más difícil, para no hacerlo sola, ordene a mis colaboradores que me acompañen, las chicas lo hacían de “Ambateñitas Primorosas” y los varones de “Don Juan”. Esto le gustó
18
mucho a la ciudadanía, que cada vez pedían fotografiarse con nuestros personajes y recordar la vestimenta de aquella época. ¿Qué tiempo se demora en hacer un traje? En un traje se demora tres meses, es un trabajo bastante laborioso, que requiere de mucha paciencia, hay que pegar las perlas una por una, los encajes, debe estar confeccionado de acuerdo al cuerpo de la persona que se va a poner, por lo cual, hay que hacer las pruebas muchas veces, pero a mí, la moda me apasiona y este trabajo lo realizo con mucha alegría. ¿Qué es una “Ambateñita Primorosa”? Una “Ambateñita Primorosa”, es una persona con un ser interior tierno, delicado y dulce, que no se doblega ante los sinsabores de la vida, ni se amedrenta ante el dolor, sino por lo contrario, mira el panorama de los acontecimientos, para dar su criterio y apoyar a la medida de sus posibilidades, para sacar a su tierra adelante, como han sido cada una de nuestras mujeres. El traje de “Ambateñita Primorosa”, no es una careta en la cual se esconde una persona, para representar a un personaje, aquí la persona mantiene su propia personalidad. ¿Cómo vive la fiesta? La fiesta la disfruto al máximo, de antemano dejo organizado todo, porque durante esos tres días no trabajo, no recibo llamadas, considero que he trabajado durante todo el año, y estos días deben ser aprovechados para disfrutarlos.
19
M
ás que una entrevista, es una reunión para comentar asuntos sobre el fortalecimiento de los Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua y las acciones realizadas para el fortalecimiento de la actividad turística ¿ Quién es José Luis Acurio?. Extiendo mi caluroso y atento saludo a su persona por la oportunidad de poder contar mi experiencia al frente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador de Tungurahua, soy un joven político que con 35 años de edad y con el apoyo incondicional de mi familia y amigos, he asumido muchas responsabilidades en diferentes ámbitos, en calidad de directivo en mi parroquia Izamba, delegado y representante de las Juntas Parroquiales, actualmente Gobiernos Parroquiales Rurales de Ambato ante diferentes estancias de representatividad cantonal y actualmente por designación popular cumplo con la responsabilidad de ser Presidente del GAD Parroquial Rural de Izamba, gracias al apoyo y respaldo de los Presidentes Parroquiales Rurales estoy ejerciendo actualmente la Presidencia de CONAGOPARE – TUNGURAHUA, la misma que me está brindando la oportunidad de cumplir con la representatividad parroquial ante el Consejo Nacional de Competencias y formar parte de la Comisión de Cooperación Internacional en el directorio de CONAGOPARE – TUNGURAHUA. Como la principal autoridad de CONAGOPARE – TUNGURAHUA. ¿Qué servicios prestan y que objetivos estratégicos se plantean al servicio de los Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua?. En la actualidad CONAGOPARE – TUNGURAHUA, es una Institución que actualmente está en un proceso de fortalecimiento institucional debido a los cambios que han existido en los
20
CONAGOPARE
Fortaleciendo el turismo en las parroquias últimos años, especialmente con los niveles de Gobiernos Provinciales, Cantonales y Parroquiales, es menester indicar que nuestra Institución viene de un proceso iniciado por grandes compañeros y lideres rurales como el Sr. Guillermo Villacreses, que con el transcurso del tiempo han fortalecido el equipo técnico con el que actualmente se cuenta, y que está brindando el apoyo a la elaboración de proyectos de infraestructura, equipamiento, productivos y sociales, además se apoya al fortalecimiento de los Gobiernos Parroquiales en la planificación estratégica en temas como los presupuestos participativos, en los planes operativos anuales y en la asesoría financiera y contable, para la buena gestión y operatividad de los Gobiernos Parroquiales Rurales. ¿Qué actividades se cumplen para fortalecer el turismo en las Parroquias Rurales de Tungurahua?.
El reconocimiento a nivel local y nacional de la actividad turística se debe al trabajo mancomunado entre las instituciones públicas, privadas, grupos asociados y la academia, la potencialidad turística de muchos cantones se encuentra justamente en las parroquias rurales , es así que apoyado en las competencias establecidas en la COOTAD, como la de fomentar la actividad productiva y la organización de base, se han venido realizando acciones puntuales y con resultados visibles, esto fundamentalmente al convenio de cooperación entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua, actualmente denominada CONAGOPARE – TUNGURAHUA, para el impulso e implementación de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, Estrategia de Turismo de Tungurahua, Desarrollo de Artesanías, Microempresas y Negocios Rurales de acuerdo a las necesidades priorizadas por los Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua.
Emilio M. Terán
A nivel institucional se buscará recursos para contar con personal técnico que refuerce el talento humano con el que contamos en la actualidad, que es uno de los más grandes a nivel nacional, pero las necesidades de los 44 Gobiernos Parroquiales Rurales cada día son más, en lo particular referente a lo turístico se realizaran acciones para difundir la riqueza natural, gastronómica, cultural, artesanal y agropecuaria de más parroquias rurales de Tungurahua, tanto a nivel nacional como internacional, y de esta manera ser parte activa de la propuesta a la Profundización de la Matriz Productiva de Gracias a ese trabajo conjunto en- la Provincia de Tungurahua. tre los Gobiernos Parroquiales Rurales y el Gobierno Provincial de Tungurahua, actualmente se está trabajando en mejorar las capacidades del talento humano de los grupos asociados y prestadores de servicios y contribuir en la difusión promocional de las parroquias rurales de Pasa, Pinllo, Huambaló, Emilio M. Terán, San Miguelito, Baquerizo Moreno, Poaló, Sucre, Ulba y Río Verde, con quienes se ha iniciado un proceso para la consolidación y reconocimiento como destinos turísticos de la Provincia de Tungurahua. ¿Qué metas están previstas para Rio Verde este año 2015?
21
La fresa
Identidad agrícola de Cevallos
L
a fresa, conocida también como frutilla, es muy apreciada por su agradable aroma y efecto estimulante del apetito, al ser rica en minerales le confieren la propiedad de estimular el metabolismo, por lo que es empleada con fines medicinales, ya que posee excelentes propiedades que ayudan a preservar la salud En el cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua, la señora Maribel Valle, es la pionera en cultivar esta fruta, quién nos cuenta su experiencia en este trabajo. El cultivar las fresas, ciertamente lo aprendí de mi padre, quién por muchos años trabajo en la producción de fresas, como el ya se dedicó a otros cultivos, entonces yo le di continuidad a la fresa; lo que hacemos primeramente es preparar el terreno, arando y abonando, luego de un tiempo, se vuelve a remover la tierra, para que esta quede fácil de maniobrar, para poder hacer lo que comúnmente le llamamos las camas; a estas camas le instalamos el sistema de riego, que en este caso prefiero el de goteo. EL PLASTICO Luego de tener acondicionada la cama y el
22
sistema de riego, le colocamos el plástico, este cumple doble función, porque por un lado sirve para proteger a la planta para que a su alrededor no crezcan malezas, por otro nos ayuda a tener una producción limpia, porque en este caso el fruto ya no está en contacto con el suelo. LOS ABONOS En nuestro caso no utilizamos abonos químicos, nuestra producción está basada en abonos orgánicos líquidos, que no es otra cosa que la descomposición de los elementos naturales, esto hacemos llegar a la raíz de la planta, a través del sistema de riego, con esto estamos garantizando la salud de las personas al consumir un producto 100% natural.
COMERCIALIZACIÓN La fresa la comercializamos pintona, es decir no muy madura para los señores de las panaderías, mientras que para el público en general la dejamos madurar bien, esta la vendemos por libras, también hay personas que quieren tener la experiencia de cosechar, se les da la oportunidad de que lo puedan hacer y luego se les pesa lo que han cosechado; también a la fresa le damos otro valor agregado, procesándole para hacer mermelada, hacemos fresas en almíbar, con chocolate y también con productos lácteos. Los cursos recibidos por intermedio del Gobierno Provincial, la Estación de Ferrocarriles del Ecuador y el mismo Municipio, nos han ayudado a como atender al turista, además que ellos nos han generado el espacio para poder ubicar nuestro producto, que antes tenía-
mos que ir a buscar quien nos compre nuestra producción, muchas veces cayendo en manos de los revendedores, hoy vendemos nuestra producción en la casa, y gana tanto el comprador como nosotros porque evitamos al revendedor. La fresa es una fruta que no se aconseja su congelación puesto que tras la descongelación pierden gran cantidad de agua, perdiendo en ella su aroma.
23
L
a fiesta del Señor del Terremoto, es la más fuerte de carácter religioso en el centro del país, se realiza en el cantón Patate, de la provincia de Tungurahua, el 4 de febrero de cada año, según las creencias, esta es la fecha en la cual se encontró la imagen, en el sector de Patate viejo; pero este año los días conmemorativos serán el 7 y 8 de febrero, para aprovechar el feriado de fin de semana. Con el lanzamiento del afiche promocional, realizado en el mes de diciembre del año pasado, se dió inicio a la festividad, compuesta por varios “Quincenarios”, que son las fiestas que dedican 24 cada barrio o institución, al “Señor del Terremoto”, en la misma se realiza un desfile por las principales calles de la localidad, llevando a la Santísima Imagen en hombros, la
cual es acompañada por grupos de danzas y comparsas. Esta fiesta de carácter religioso, es organizada por un Comité, el mismo que está conformado por 17 Comisiones, las mismas que se encargan de coordinar cada uno de los detalles de la festividad. Para este sábado 7 de febrero, se tiene programado el desfile por las principales calles de la ciudad, la calificación de los mejores balcones, la quema de la chamiza, entre otros eventos de singular importancia, mientras que para el día domingo 8 de febrero se realizará la misa en honor al “Señor del Terremoto”, en el estadio Municipal. La fiesta del “Señor del Terremoto”, es realizada por los fieles devotos, quienes con su contribución demuestran su fe.
“Señor del Terremoto” El pueblo movido por su fé
25
Lcdo. Eugenio Toscano Enseñando con el ejemplo
E
n la parroquia El Triunfo del cantón Patate, nos encontramos con el Lcdo. Eugenio Toscano, docente del colegio de la localidad que lleva su mismo nombre, quién nos compartió su experiencia en el trabajo del helecho arbóreo. ¿CÓMO INICIO EL PROYECTO? Todo comenzó por causa de la necesidad, necesitábamos recaudar fondos para el colegio, porque había la oportunidad de comprar cierta cantidad de tierra que colindaba con nuestra institución y veíamos aconsejable que se extienda la parte física, entonces entre una idea y otra de como obtener fondos, salió la idea de aprovechar los recursos que poseemos, porque aquí en la localidad se hacían estas artesanías, pero de una forma doméstica, solo para tener cada uno en casa, pero nadie había hecho para comercializarla, por lo que coincidimos que esta podía ser una buena opción. ¿CÓMO SE ELABORA ESTA ARTESANÍA? Nosotros empezamos donde los demás terminaron, aquí en la parroquia los campesinos utilizan el helecho arbóreo para la construcción de las casas; lo que le denominamos el tallo, que en realidad viene a ser la raíz, esto queda en el suelo para descomponerse con el tiempo,
26
esta es la parte que nosotros utilizamos. Sacamos la raíz del helecho arbóreo y conforme a la figura que ella tenga se le pone un poco de imaginación para darle la forma deseada. ¿QUÉ FIGURAS HACEN? Nosotros hacemos, monos, simios, palomas, maceteros, pero casi a todos les hacemos el espacio para poner plantas, por lo que cada una de nuestras artesanías se convierten en maceteros, siendo lo más aconsejable y a lo que más se adaptan las orquídeas. El Lcdo. Eugenio nos comentó que ha sido tentado a elaborar artesanías por grandes cantidades, pero que no ha cedido a esta petición, porque es respetuoso con el medio ambiente y lo que se hace es aprovechar lo que se va a descomponer en el suelo con el tiempo. El helecho arbóreo, es una planta que llega a medir hasta 10 mts., de alto, se da entre los 2200 y 2800 msnm., crece bajo la sombra de árboles más altos que él y requiere de bastante humedad.
27
Circo de la calle Un trabajo en familia
D
entro de las actividades que se realizaban en la fiesta de la Diablada Pillareña, realizada en Píllaro del 1 al 6 de enero, uno de los puntos que nos llamó la atención, fue ver como un grupo de jóvenes entretenían al público, con juegos recreativos bien sanos, haciendo que la espera de los turistas, hasta que se dé la participación de la Diablada Pillareña, sea muy amena, nos acercamos para ver detenidamente de que se trataba, llegando a comprender que era un grupo de jóvenes que no hacia teatro de la calle, sino que a diferencia de aquello, se trataba de un circo de la calle, por lo que analizamos cada una de sus presentaciones, para después de un tiempo libre poder conversar con ellos. TRABAJO EN FAMILIA Al dialogar con ellos descubrimos que se trataba de un grupo de jóvenes, que realizaban un trabajo en familia, porque Johnny, Klever y Carlos Paguay son hermanos, mientras que Claudia Ávila es la esposa de Johnny. Como cualquier otra persona del público, nuestra primera pregunta fue: ¿Por qué circo de la calle y no el acostumbrado teatro?, para lo cual Johnny que hace las veces de representante, explicó: “Nosotros tratamos de llegar a
28
las personas con un mensaje diferente, lleno de cultura y educación, creemos que para hacer reír a las personas, no necesitamos palabras deshonestas, o llegar a la imaginación de las personas con temas de doble sentido, por eso las personas que nos regalan un poco de su tiempo, se recrean con actividades sanas” ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN? Nosotros, hacemos malabares, monociclo, acrobacias, equilibrio claus, que es la técnica del payaso y juegos con el público, donde son ellos los que se convierten en protagonistas. ¿CÓMO ASÍ EN PÍLLARO? Bueno, el año pasado estuve en esta ciudad, pero vine solo a la fiesta de la Diablada Pillareña, ahí me di cuenta que se podía hacer un mejor trabajo, por eso, esta vez venimos en grupo y que mejor hacerlo con la familia. ¿QUÉ LUGARES HAN RECORRIDO? Hemos estado en diferentes ciudades, también hemos recorrido parte de Colombia, Perú y Venezuela. ¿LES ALCANZA LO QUÉ EL PÚBLICO LES DA? En la parte económica nunca hay conformidad en ningún trabajo, siempre se quiere ganar más, pero en el caso nuestro, nosotros nos acomodamos, y más que lo económico, estamos haciendo una actividad que nos gusta, eso nos hace felices. El circo de la calle está compuesto por los tres hermanos Paguay y Claudia Ávila, esposa de Johnny, ellos además de hacer circo, también animan fiestas infantiles y familiares, si desean contratarles este es su número 0981150641
29
La Trucha
Piscicultura, sustentable y sostenible
S
iendo Tungurahua una de las provincias de nuestro país donde se cultiva la mayor cantidad de Truchas, quisimos saber los detalles, de como realizan su trabajo los piscicultores, para lo cual viajamos a la parroquia Río Negro del cantón Baños, guiados por nuestro amigo Revelo Carrillo, llegamos al sector de Las Estancias, que está en el Km. 4.5 de la vía a Palora, donde nos encontramos con el señor Bolívar Galarza, quién muy amablemente nos atendió explicándonos en detalle la problemática de esta actividad.
ver que alguien, que tenga facilidad para obtener cierta cantidad de agua, hace su estanque, y pone los albines, pero esta no es una forma eficiente para sacar el máximo provecho de esta actividad. Para aprovechar de la mejor manera la rentabilidad de este trabajo, lo primero que tenemos que pensar es en el agua, que tenga la temperatura dentro de los parámetros indicados, luego el sitio en donde se van a construir las piscinas, porque la trucha es pariente del salmón y se necesita que el agua tenga cierta velocidad en su caída para que la trucha se pueda desarrollar, además el agua debe estar bien oxigenada, por lo que, no es aconCOMO SE CULTIVA LA TRUCHA Como usted se dará cuenta en la provincia hay muchas sejable que se la entube porque con ese sistema el agua personas que se dedican a esta actividad, es muy común pierde su oxigenación.
30
LOS ALBINES. En este punto lo más aconsejable es trabajar con albines exportados, ya que al nacional le falta tecnología, porque el albín debe ser sexado en ovas para producir albines hembras pero en el país salen albines hembras y machos, por lo que, a los dos meses los machos les pegan a las hembras y no les dejan comer, por eso lo más recomendable es trabajar con albines exportados aunque es un poco más caro. LAS ENFERMEDADES. La trucha como cualquier cultivo también tiene enfermedades, en este caso lo que más toca combatir son los hongos, para aquello hay tres formas, la una es con productos químicos, lo cual no es muy aconsejable, la otra es con productos cromáticos y la tercera es la antigua como lo hacían nuestros abuelos con ciertas plantas que se colocan a la entrada del agua, esto hace de prevenir todo tipo de enfermedades y de esta manera sale limpia. LAS PISCINAS. Estas siempre deben ser lavadas y esterilizadas, no se debe permitir que crié baba verde o negra, porque esto produce hongo en la trucha.
EL DESARROLLO Para que la trucha se desarrolle, el agua debe estar limpia, porque de lo contrario, la trucha no come, cierto es que no se muere pero no se desarrolla. SU EXPERIENCIA. Con albines nacionales, la trucha sale a los diez meses con un buen PH en el agua, pero con albines exportados la trucha sale en 6 meses, usted no me pregunta, pero aquí en mi propiedad, a los 4 meses tengo trucha de 250 gramos lo que se dice 4 en kilo, lo que los vecinos con la misma clase y calidad de agua no pueden lograr. COMPARTE SU EXPERIENCIA Nosotros estamos dispuestos, a compartir nuestra experiencia, aquí llegan catedráticos con sus alumnos a que se les transmita nuestros conocimientos, de igual manera nos han invitado a dar charlas, conferencias en diferentes lugares, creemos que debemos compartir lo que sabemos, porque de esta manera nuestro país crece. Este fue un diálogo abierto con el señor Bolívar Galarza, quién abrió su corazón para compartir con este medio su experiencia, si desea contactarse con él, este es su número, 0984416153.
31
Las Cholas de Guano 100 años de historia Con flor de harina de trigo, panela, manteca y huevos, se preparan las cholas en Guano.
se inició con esta actividad. “Hace cerca de cien años, mi madre aprendió a elaborar las cholas, fue un señor cuencano que llegó a vivir en la localidad, que le llamó la atención el dulce de panela que lleva por dentro, esto le pareció interesante, pero en ese entonces el pueblo Con una historia exuberante, las cholas de Gua- era pequeño y las actividades turísticas no habían, por lo que, solo se preparaba para el consumo familiar o no son apetecidas por propios y extraños, lo que para ocasiones especiales, pero el tiempo fue pasando antiguamente se elaboraba para consumirlo en y con la finalidad de tener un ingreso para ayudar en la familia o en eventos especiales, hoy hay varios casa, mi madre puso la panadería, aunque solo lo haestablecimientos que se dedican a esta activi- cia el fin de semana, que era cuando las personas salían del campo, ahí se aprovechaba para hacer algo de venta; dad. La señora María Moreno Guamán, nos cuenta como por muchos años mi madre fue la única persona que
32
vendía las cholas en la localidad, y yo era la que estaba más cerca de ella para ayudarle y con el tiempo fui aprendiendo. Con lo avanzado de la edad, mi madre tuvo que dejar el trabajo, para lo cual cogí la posta, desde 1968 vengo trabajando independientemente, a este local han llegado personajes ilustres, el Municipio siempre nos ha tenido como un punto de referencia, para dar a conocer lo que hay en la localidad; hemos participado en las diferentes ferias de turismo promocionando las cholas de Guano, hoy hay muchos compañeros que se dedican a este trabajo, pero con mucho orgullo puedo decir que las cholas de Guano las inicio mi madre, dejando un legado no solo para la familia, sino para todos los que habitamos en esta linda tierra de la provincia de Chimborazo”. Las cholas de Guano, se han convertido en el principal atractivo turístico en el área gastronómica del cantón, por lo que, se considera que si una persona que llega a Guano, no prueba las cholas, es porque no ha llegado todavía.
33
34
35
Arajuno
Cuna de la biodiversidad
36
Con el calentamiento global y la baja del precio en el barril de petrรณleo, nos hacen reflexionar, para dar una mirada a lo que queda como recurso natural.
37
E
l cantón Arajuno, ubicado al noroeste de la provincia de Pastaza, a 60 Km. de la ciudad del Puyo, es hoy uno de los mejores sitios naturales para visitar, por su flora, fauna y una vegetación exuberante, que convierte a este sector de la patria, en una zona muy apetecible, para los turistas nacionales y extranjeros, amantes de la naturaleza. Lejos quedan aquellos tiempos, que para llegar a Arajuno, solo lo podía hacer por vía aérea, o a través de un largo y cansado recorrido en lomo de caballo. De la pista de aterrizaje de las avionetas, hoy solo quedan los recuerdos, de que en un tiempo determinado sirvió como eje central, desde donde se iniciaba el recorrido, para visitar cada una de las comunidades de la Amazonía; las casas edificadas alrededor de la pista, son los testigos mudos, de que este sector era el centro de operaciones de algunas compañías de transporte aéreo; todo esto queda en el pasado, con la construcción de la
38
vía Puyo – Arajuno, que conectá a este hermoso rincón de la patria, con las grandes ciudades del país, sin perder su identidad y su cultura. La vía es de doble carril, toda completamente asfaltada, con vallas de protección y totalmente señalizada, tanto en el piso como en sus laterales; con todas estas comodidades, hoy en día, hay dos cooperativas de transportes que brindan el servicio. Con más del 40% del Parque Nacional Yasuní, en medio de una exuberante selva Amazónica, se encuentra este mágico cantón, de la provincia de Pastaza, con innumerables atractivos naturales y culturales, haciendo de este lugar un verdadero paraíso en su máxima expresión. Una alternativa de desarrollo de la población, esta basada en el turismo comunitario, para lo cual la presente Administración del G.A.D.M. de Arajuno, encabezada por el Lic. Elario Tanguila, brinda capacitaciones en un turismo sustentable y sostenible, amigable con el medio ambiente, fortaleciendo la herencia cultural, por lo que
39
las tres nacionalidades indígenas que están asentadas en este territorio, mantienen su cultura, cosmovisión, prácticas ancestrales, así como costumbres y tradiciones.
LA FLORA En la flora se puede encontrar con mucha facilidad, árboles maderables como: Canela, caucho, cedro, laurel, copal, caoba, doncel, tamburo, guayacán, pigue, balsa, chonta caspi, ahuano, entre otros árboles, que según los entendidos, sobrepasan los doscientos años de vida, siendo estos el hábitat donde algunas especies se reproducen, por lo que, está prohibida su explotación.
LA FAUNA En la fauna se puede encontrar: tigrillos, boas, guantas, guatusas, armadillos, caimanes, tucanes, papagayos, tortugas de río, lagartos, monos, entre otros animales propios de la Amazonía.
ARTESANÍAS Las artesanías son otro de los aspectos en los cuales las comunidades invierten su tiempo, elaborando artículos en balsa, chonta, bejuco, cerámica, adornos con plumas de aves y huesos de animales, que los turistas pueden llevar de recuerdo. Son tres las Nacionalidades Indígenas que habitan este sector, como son: Kichwa, Waorani y Shuar, las cuales a través de las capacitaciones que han recibido, ahora son muy amigables, convirtiéndose en verdaderos guías, para que el turista pueda disfrutar de su estadía de una mejor manera. La promoción turística es otro de los aspectos que la actual Administración ha dado énfasis, elaborando afiches, postales, trípticos, pósters y participando de las diferentes ferias de turismo, tanto provinciales como nacionales, estando en la ciudad de Guayaquil, en la Feria Internacional de Turismo (FITE), donde en coordinación con varias comunidades presentaron su danza y gastronomía.
40
41
En esta oportunidad queremos compartir el espacio de Nuestra Gente, con el Comandante Milton Carpio, Jefe del Cuerpo de Bomberos de La Maná, por su destacada trayectoria, al servicio de la colectividad.
Por amor a mi tierra soy Bombero, este fue el término que utilizó el Comandante Milton Carpio, para explicar su trabajo en el Cuerpo de Bomberos del cantón La Maná.
trabajo, que las cosas habían cambiado, los miembros del Concejo de Administración y Disciplina, en la primera sesión solemne, acuerdan darme nombramiento como Jefe del Cuerpo de Bomberos, porque estaba encargado; como hubo la oportunidad de seguir el curso para Teniente-Coronel, que se daba en la ciudad de Azogues, me inscribí en el mismo, obteniendo mi título, refrendado por el Ministerio de Bienestar Social, Dirección de Riesgos y la Escuela de Azogues; posteriormente me dan el nombramiento de carrera, refrendado por la SENRE, hoy Miodo empezó después de 15 nisterio Laboral con mi sueldo correspondiente, porque antes se lo reaaños de haber servido a mi lizaba ad honorem. país, en las filas de la Policía Nacional, que decidí retirarme de la misma, para venir a pasar más tiempo con mi familia, al tener mi casa cerca del Cuerpo de Bomberos, la señora María, se entera que ya he salido de la Policía y me fue a pedir de favor que le colabore, para lo cual le manifesté que no podía, porque yo había salido de la policía para pasar con mi familia, pero ella me manifestó que no va a pasar como antes, que estaba lejos de la familia, que ahora la voy a tener en el mismo pueblo y a tan solo a una cuadra, con estas y otras palabras me hizo entender que el pueblo me necesitaba, para lo cual accedí encargándoseme la Comandancia. Viendo mi
T
42
Nuestra Gente
Cuando me hice cargo de esta Comandancia, solo habían dos bomberos, que ellos mismos eran los choferes y la señora María que hacía de Contadora, Secretaría y Tesorera; desde ahí, con la contribución de los ciudadanos se ha incrementado el personal, en el área Administrativa hoy tenemos, Secretaria, Contadora y Recaudadora, mientras que en el área Operativa se incrementó 6 personas, para poder tener dos grupos de cuatro, los cuales trabajan 48 horas un grupo y 48 horas el otro grupo, dándoles capacitaciones a cada uno de ellos en las diferentes áreas en las cuales se desenvuelven los Bomberos.
ministrativo como operativo, se tuvo que adecuar las instalaciones para que se pueda trabajar cómodamente, recuerdo que los garajes eran de caña guadua, la prevención no había, la ciudadanía se ha dado cuenta que aquí se ha dado un giro de 180 grados.
En los proyectos que tenemos estaCuando me hice cargo de la Comandancia esto era una media agua, mos trabajando para solicitar un crécomo comúnmente se dice, pero como aumentó el personal tanto ad- dito al Banco del Estado de 300.000 usd., con lo cual vamos a comprar 2 motobombas, 2 camionetas, y a estos vehículos que tenemos, que todavía están en buenas condiciones, les vamos a dar a las parroquias, tanto a Pucayacu, como también a Guasaganda. El Cuerpo de Bomberos de La Maná, viene trabajando en capacitaciones con la ciudadanía, se realizan simulacros en las diferentes parroquias y recintos, para de esta manera estar preparados para cualquier emergencia, porque no es mejor Bombero el que más incendios apaga, sino el que los previene, concluyó diciendo el Comandante Carpio.
Nuestra Gente
43
Nuestra Gente. Este es el espacio donde interactuamos con la comunidad, envía tus fotos con tus
datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos, no importa en donde vivas, nuestra revista llega a nivel mundial, a través de: www.papingoproducciones.com, desde donde puedes descargar todas nuestras ediciones
Reina de la parroquia Shell (El Puyo)
La familia Lara en La Maná
Las ex Reinas del cantón Santa Clara
44
Nuestra Gente
Matrimonio de Diego Ruiz y Ana Barrientos en Píllaro
Helados de paila en Píllaro
Los Alcaldes de Tungurahua en la Diablada Pillareña
Día del Periodista en La Maná
Ing. Rodrigo Armas, Rey Carnaval 2015 en La Maná
Nuestra Gente
45
46
Nuestra Gente
Nuestra Gente
47