TURISMO Nº 18

Page 1


2


3


REFLEXIÓN Papingo Producciones y su revista, Turismo Regional Centro, más que un negocio, es una forma de servir a la comunidad. Nuestra misión está plasmada en promocionar a los 40 cantones que hay en las 4 provincias de la región centro de nuestro país, tratando de llegar, poco a poco, a los sectores más necesitados, que cubren con el manto del silencio, un patrimonio intangible, que debe ser dado a conocer para el beneficio de las futuras generaciones.

Florencio Vernaza

CRÉDITOS PORTADA

Cascada “Cañon Bravo” Fotografía Samuel Vernaza Diseño Ing. Dario Guachi

FOTOGRAFÍAS

Florencio Vernaza Samuel Vernaza R.

INFORMACIÓN GADM. Arajuno GADM. Pastaza La Comunidad

El trabajo familiar es importante, porque al no tener presupuesto para pagar trabajadores, la actividad se la realiza en familia, aprovechando la oportunidad de mantener unido el vínculo familiar. La participación de la empresa pública, como privada, son de gran importancia, porque a través de sus anuncios publicitarios, se convierten en coautores de la eficaz labor que se viene realizando. Momentos de gran satisfacción se vive cuando se llega a las comunidades, al ver como ellos abren su corazón, para contar sus experiencias, reconociendo que este es un medio de comunicación, a través del cual el mundo los puede conocer. Quiero agradecer a todas las amistades que se han unido a este proyecto llamado Papingo Producciones y su revista Turismo Regional Centro, porque sin el apoyo de ellos, no se hubiera logrado lo que hasta ahora se ha alcanzado. La puerta esta abierta y la oportunidad latente, para ser parte de un emprendimiento que traspasará las fronteras del silencio.

REDACCIÓN

Florencio Vernaza

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza

REVISIÓN

Jenny Reyes G. Samuel Vernaza R.

DISEÑO DE PUBLICIDAD Ing. Dario Guachi

Créditos 04

Cotopaxi 06

Tungurahua 08

Chimborazo 28

Pastaza 30

Nuestra Gente 36

TIRAJE

1.000 Ejemplares

Paping o 4 PRODUCCIONES

R

TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.papingoproducciones.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552


5


EL BAMBÚ

Una protección ecológica contra el sismo.

E

l reciente terremoto ocurrido en el país, debe ser tomado como un fuerte llamado de atención a la irresponsabilidad o poca importancia que se le ha venido dando a la construcción de diferentes tipos de edificaciones. Los sismos ocurridos en Chile y Haití, en años anteriores ya nos daba una idea de la falta de seriedad y responsabilidad en el momento de diseñar y construir una obra, el caso de Chile con un sismo de 8,8 grados en la escala de Richter, causo 527 víctimas fatales, la mayoría de ellos producto del tsunami que vino luego del sismo, en Haití con un

6

sismo de 7 grados, causo alrededor de 500.000 víctimas mortales, y el daño material fue mayor al ocurrido en el país de la estrella solitaria. Frente a este escenario corresponde a los GADM replantear la necesidad de contar con personal idóneo, bien remunerado, para la tarea de revisar y aprobar planos y proyectos de construcción, al Gobierno, GADM, Colegios de Profesionales inmersos en esta temática, Universidades, Cámaras de la Construcción, y más estamentos de la Sociedad Civil, revisar el último Código de la Construcción, hacer los ajustes necesarios si fuera el caso, y a toda la sociedad acatar férreamente las recomendaciones que de este análisis resultaran. Estas normas y medidas posiblemente encarecerán el costo de las edificaciones, pero a largo plazo podremos tener un ahorro, cuando Dios no lo permita, ocurra un sismo de igual o mayor magnitud, y estas nuevas edificaciones soporten el embate de la naturaleza, y lo que es más importante, no tendremos que lamentar la pérdida de vidas humanas, ni de mascotas, junto con los bienes materiales. Frente a este nuevo contexto es oportuno tomar en cuenta un material que ha estado relegado como “material de pobre”, me refiero a la Caña Guadua Angustifolia, originario principalmente de Ecuador y Colombia, la cual se yergue como una valiosa alternativa para la construcción de soluciones habitacionales, galpones, unidades educacionales, Iglesias, puentes peatonales, y más requerimientos constructivos. Esta afirmación la realizo analizando lo ocurrido en este último terremoto que afectó principalmente las provincias de Manabí y Esmeraldas, tomando en cuenta la


destrucción de las edificaciones de hormigón armado, frente al poco o ningún daño de las edificaciones de bambú construidas con buenas prácticas constructivas, algunas de ellas con algunas décadas de antigüedad, ya que se comenta que las edificaciones de bambú son sismo indiferentes. Posiblemente puede proliferar las edificiones de bambú como principal material de construcción, al escuchar y leer este tipo de afirmaciones, bien fundadas por cierto, lo que puede ocasionar serios problemas si no se trabaja con responsabilidad, esto es primero teniendo un proyecto adecuado, respetando las normas de edificación que ya están planteadas para la caña guadua, clasificando el material a utilizar, que sea jecho o maduro como lo denominan nuestros campesinos, tratándolos con preservantes biodegradables y amigables con el ambiente, y contar con profesionales y mano de obra calificada. Ya que las construcciones de bambú como las de cualquier otro material también se caen, colapsan y ocasionan daños y victimas, si no se las ejecuta con la técnica y mano de obra adecuada, y es así que al emplear buenas prácticas constructivas con bambú podemos garantizar una larga vida útil a las edificaciones con ella construidas. El bambú del que hay alrededor de 1.500 especies, conocido en el mundo entero con diferentes adjetivos bien ganados, que dicen mucho de él, “Gramínea Maravillosa”, “Acero Vegetal”, “Oro Verde del Asia”, “Planta de los Mil Usos” y otras que resaltan sus atributos. Flexible y resistente, que ya ha sido probada en soluciones habitacionales, luego de una catástrofe similar a la ocurrida en la costa ecuatoriana, tal como el caso de

Colombia que luego de un sismo que afectó el Eje Cafetero, con la colaboración de la GTZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), por encargo del Gobierno Alemán en concertación con autoridades y comunidades locales afectadas, y otras organizaciones, se dieron la tarea de construir 280 viviendas, para igual número de familias damnificadas, quienes participaron activamente en las labores de construcción. En las zonas afectadas en Manabí y Esmeraldas hay que sacar ventajas del terremoto, esto lo podemos lograr rediseñando la nueva ciudad, para lo cual se requiere que los GADM involucrados, replanteen muy seriamente su rol en este nuevo reto, y las comunidades abarcadas respalden y respeten las soluciones propuestas dejando a un lado intereses personales y particulares. Entonces es hora de levantarse, sacudirse el polvo, secar sus lágrimas y empezar la reconstrucción de la Nueva Ciudad. Arq. Roberto Pinos Rivadeneira rob_pinos@yahoo.es cel. 0993151402

7


8


Cañón Bravo Una cascada que se respeta

N

uestra portada es una cascada llamada por los comuneros, Cañón Bravo, lleva el nombre de cañón, porque para llegar a ella se lo hace por un encañonado del río aproximadamente de dos kilómetros, con paredes de unos 50 metros de alto por los dos lados, que tienen su fin justamente donde desciende la cascada. El nombre de Bravo se debe, por el respecto que los comuneros tienen a la cascada, porque cuando el río crece se va llevando todo lo que está a su alcance, y con sus paredes altas no hay en donde refugiarse, por eso cuando se le quiere visitar, ellos recomiendan que sea en buen tiempo, para no poner en riesgo la vida de los visitantes. La cascada Cañón Bravo, está ubicada en la parroquia Baquerizo Moreno, en el sector del monte Quinuales, a una hora con treinta minutos de la cabecera parroquial. Para llegar a ella se debe viajar a la parroquia Baqueri-

zo Moreno, que está ubicada a 20 minutos del cantón Píllaro, en el sector sur; desde la cabecera parroquial, se debe seguir en vehículo hasta el sector el Indiviso, que está a 20 minutos de la cabecera parroquial, por una vía asfaltada, luego de aquello hay que seguir por un sendero que conduce hasta el encañonado del río, para después continuar por el encañonado hasta llegar a la cascada. En el recorrido se puede apreciar aves como pavas del monte, colibríes, osos de anteojos, que descienden del Parque Nacional Llanganates en busca de alimento, porque esta zona se encuentra en la zona de amortiguamiento del parque. En esta experiencia se debe llevar ropa de campo, especialmente botas y estar acompañado de un guía que sea de la localidad; esta es una de las seis cascadas que están en la parroquia Baquerizo Moreno.

9


Anita Martínez Reina de Píllaro 2016 Con un cuerpo esbelto y una sonrisa encantadora, Anita Sofía Martínez Noriega, es la nueva soberana del cantón Píllaro.

L

legamos a su domicilio con el interés que nos cuente su experiencia y como llegó a obtener la corona, a lo cual manifestó: “Todo comenzó cuando los directivos del club Amazonas, de la parroquia urbana Ciudad Nueva, conversaron con mi familia, pidiendo la autorización para que les acompañe como madrina, en la participación que el club tenía en un campeonato de básquet, a lo que se autorizó mi participación, estando en estas instancias se da la oportunidad de participar como candidata a reina del cantón, en este caso representando al club Amazonas y a la parroquia urbana Ciudad Nueva, por lo que los directivos nuevamente conversan con mi familia, sobre esta oportunidad, a lo que mi familia manifestó, que si la

10

parroquia esta de acuerdo y van apoyar mi candidatura, que por mi familia, no habría inconveniente, siendo de esta manera como se dieron las cosas. ¿Cómo fue su experiencia en esta etapa de su vida? Esta fue una bonita experiencia, porque pude compartir con las compañeras candidatas, momentos únicos, que quedaran guardados en la vitrina de mi corazón, aunque es un poco cansado cumplir con la agenda de actividades, también es emocionante, porque se tiene la oportunidad de relacionarse con otras personas, conocer lugares y realizar actividades en la localidad, que nos demuestran que el pillareño, es una persona emprendedora.


¿Cómo fue su participación en esa noche? Bueno, como es natural al principio estaba un poco nerviosa, pero a medida que se desarrolla el evento, se va teniendo confianza en si mismo y con el público, luego después ya es más fácil. ¿Cómo está enfocado su proyecto? Mi proyecto está enfocado, primero en colaborar con las Autoridades en las diferentes actividades que se deben cumplir para el desarrollo de nuestro pueblo; luego poder contribuir con los niños y el adulto mayor, que son lo más vulnerable, cierto es, que para mí esto no es nuevo, porque desde un tiempo atrás, vengo colaborando en el asilo de ancianos de mi cantón, y ahora con más vehemencia voy a realizar esta actividad”, concluyó diciendo. En la belleza de Anita Martínez, se ve reflejada la hermosura y el donaire de la mujer pillareña, quién con su cálida mirada, llena de entusiasmo a quién disfruta de ella.

11


Pileta Coronel Ortega Fiel testigo de la historia.

E

n los pueblos hay lugares y objetos que han perdido su información histórica, ya sea porque las personas que tenían conocimiento de aquello, dejaron de existir, o porque se cambiaron de lugar; sea por lo uno o por lo otro, lo cierto es que la información no se la puede encontrar, de primera mano, este es el caso de la pileta del coronel Ortega, ubicada en la parroquia Emilio María Terán, del cantón Píllaro, en la provincia de Tungurahua. Su información histórica es muy escasa, conversando con los moradores de la parroquia, unos creen que en la antigüedad había un cuartel militar en esa zona, mientras que otros lo consideran como una casa de campo que tenía todas las comodidades de aquel entonces, lo cierto es, que en ese sector existe una pileta llamada: “La pileta del coronel Ortega”, y que data su fecha de 1837, registrada en la espalda del pequeño monumento, esta rodeada de árboles de aguacate, que por su altura y espesor parece que tuviesen más de 100 años. Esta pileta esta ubicada en los terrenos del señor Gonzalo Moncayo, quién ha decidido no tocar este bien patrimonial; en sus alrededores la comunidad se dedica a la agricultura, teniendo como producto principal el tomate de árbol. Desde este lugar se puede apreciar el sector de Quillán Loma, Las Viñas, y la unión del encañonado del río Culapachan, que viene de las partes altas

12


del Parque Nacional Llanganates, para unirse con el río Ambato y formar el río Patate, teniendo una vista panorámica bien interesante. Para llegar a la pileta, desde la parroquia Emilio María Terán, se debe seguir la vía que conduce a Quillán, para luego en el sector de la escuela, tomar la vía que va a la cascada los 7 Chorros, hasta llegar al barrio Quillán Alemania, de ahí a unos 80 mts. de la vía esta la pileta del coronel Ortega.

13


14


15


16


17


Víctor Sisa El maestro de las arpas

C

on el aumento de la ciencia y la tecnología, cada día se hace más difícil encontrar personas que se dediquen a las labores artesanales, siendo un punto importante que las autoridades gubernamentales rescaten estos bienes patrimoniales intangibles, ya que, con la muerte de estas personas, se pierden también estos conocimientos y la localidad y el país pierden una riqueza invalorable. Con el propósito de dar a conocer a uno de estos perso-

18

najes, llegamos al barrio San Vicente, del cantón Píllaro, en la provincia de Tungurahua, allí conversamos con el señor Víctor Sisa, artesano ebanista, especializado en la construcción de arpas, quién nos contó su experiencia. ¿Cómo se inició? Bueno, aparte de ser ebanista, también soy músico, que desde muy temprana edad aprendí a entonar el arpa, y en cierta oportunidad me contrataron para que viaje


a Quito a colocar las cuerdas de una arpa, porque no conocían a otra persona que pudiera hacer este tipo de trabajo, por lo tanto viajé a la capital, y estando allí, me escucharon como entonaba el arpa, y me pidieron que les enseñe, por lo que convenimos con el precio y me quedé; como la enseñanza se la realizaba por las noches y en el día estaba libre, al mismo tiempo que quienes me contrataron eran una familia que tenían una carpintería, aproveché para decirles que quería aprender la carpintería, así comencé desarmando el arpa que tenía para reconstruirla, porque habían unos detalles que no me gustaban y como me quedo excelente, otras personas me pidieron que les construyera un arpa, de esta manera, poco a poco me fui dedicando a esta actividad. ¿Cuál es la parte más difícil? La parte más difícil puedo decir que es la solera, o la parte baja, porque para construir esta pieza hay que unir dos tablones de 4 centímetros de grueso, en un corte de 33, con estas dos piezas unidas, luego hay que vaciarlas en una forma ovalada, hasta dejarles en un espesor de 4 milímetros, para mí, esta es la parte más dura, ya que todo el trabajo se lo realiza manualmente y trabajar en madera de capulí es bien sacrificado. ¿Por qué en Capulí? Se utiliza la madera de capulí, porque esta nos ayuda

mucho en la resonancia, se puede utilizar otra madera, pero la calidad del sonido, no es igual. ¿Qué tiempo se demora en construir un arpa? Para construir un arpa, me demoro dos meses y medio a tres meses, todo depende del clima, porque hay piezas que se construyen por partes, y dentro del proceso, se depende mucho de este elemento; además este es un trabajo que se lo realiza solo, por lo delicado del proceso. ¿A dónde han viajado sus arpas? Mis arpas han llegado a las diferentes partes del país, como es un arte que muy pocas personas sabemos, han llegado a mi taller de diferentes lados para que les construya las arpas, además por la calidad del sonido que tienen mis arpas, han permitido tener un reconocimiento a nivel nacional, porque músicos como Gonzalo Castro han utilizado mis arpas. Así fue la conversación con el maestro Víctor Sisa, quién luego de conversar se despidió entonando el pasillo el Aguacate, haciendo conmover el sentimiento con su música. Las arpas del maestro Víctor Sisa, se han convertido en un ícono en el cantón Píllaro, en la provincia de Tungurahua.

19


Olver Molina 60 años confeccionando balones

E

l fútbol, indor fútbol y el ecuavoley, son actividades deportivas colectivas que se practican en cualquier espacio de terreno, los organizadores establecen las normas de juego y el pueblo tiene un espacio alternativo para recrearse masivamente, en donde el balón se constituye en un elemento fundamental. Para tener un conocimiento más amplio, visitamos el taller de confección de balones, del señor Olver Molina, ubicado en la calle Colón y Gorivar, en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, en donde fuimos atendidos por el maestro artesano, quién gustosamente contestó cada una de nuestras interrogantes. ¿Desde cuándo fabricando balones? Todo comenzó hace aproximadamente unos 60 años, cuando tenía unos 12 años de edad, habiendo terminado la instrucción primaria, me dedico a trabajar justamente con mi padre, porque él tenía un taller de fabricación de balones, solo que en ese entonces se utilizaba otra técnica, lo mismo que los materiales, que con el pasar del tiempo se han ido cambiando. ¿Cómo se fabrica el balón? La técnica para fabricar un balón no

20


es tanta ciencia, lo más importante es tener amor, disfrutar del trabajo que se realiza, de ahí que el balón para indor, el tamaño, como los elementos y la forma de confeccionarlo, es distinto, al de fútbol, este es cosido a mano y luego rellenado con elementos que se han desperdiciado, mientras que el de fúbol se lo puede hacer cosido o pegado, para cualquiera de estos dos casos la técnica es diferente, asi mismo la durabilidad y su precio. ¿De su familia, quién más hace balones? Nosotros somos 12 hermanos y solo dos nos dedicamos a este trabajo, mientras que los demás se han dedicado a otras actividades. ¿Qué le ha dado este trabajo? milia, y sobre todo la educación de mis hijos; hoy, cada uno de ellos son Este trabajo me ha dado mucha profesionales y eso me llena de mucho orgullo, que con este humilde trabajo satisfacción, manteniendo a mi fa- lo he podido realizar.

21


Tablado de toros Ingeniería ancestral que trasciende

C

on listones, tablas y sogas son algunos de los ele- por motivo de las fiestas de cantonización. mentos que se utilizan para la construcción del tablado, en donde el público puede disfrutar de Llegado el mes de julio, el pillareño comienza a verilos toros de pueblo, que cada año se celebra en Píllaro, ficar el estado en que se encuentra la madera que fue

22


guardada cuidadosamente desde la fiesta anterior, para seleccionarla, porque se avecina una nueva festividad. Luego que el Gobierno Municipal, ha seleccionado el lugar en donde se va a realizar la construcción de la plaza, para la corrida de toros y se ha procedido con su respectivo remate (darle un valor a cada uno de los espacios), el aficionado a esta actividad se alista para la construcción de los graderíos. En un espacio de 2 mts. de frente por 6 mts. de fondo, (es lo mínimo que sale al remate), comienza la construcción individual de cada uno de los graderíos, que unidos entre sí, forman un solo cuerpo, que se denomina: “La plaza de toros”, que llega a albergar en sus graderíos aproximadamente a unas 8000 personas, convirtiéndose en una verdadera obra de arte, siendo la única en su estilo en el país. La construcción. Todo comienza con la excavación de los huecos, que son de aproximadamente 1 m., en donde se colocan los postes (árboles de 20 cm. de grueso por 8 ms. de largo), teniendo a su lado un poste más pequeño (20 cm. por 3 ms.), que en lo posterior se constituyen en la base, dándole una forma de cama, donde van asentados los graderíos, soportando todo el peso del público, en la parte posterior se colocan unos postes denominados largueros, por la forma como son colocados, estos sirven de contravientos y ayudan a mantener el equilibrio de la construcción, todo esto asegurado con soga manila, que se constituye en la herramienta clave de la construcción de la plaza. Raúl Toapanta Al preguntar al señor Raúl Toapanta, uno de los constructores de los tablados, ¿Por qué utilizan sogas manila?, manifestó: “La soga manila es más segura que los otros cabos, porque no se resbala, a diferencia del clavo, la soga mantiene firme las uniones, que soportan

el peso, porque en los tablados siempre hay movimiento, mientras que el clavo para este tipo de construcciones con el peso se sale, usted puede imaginarse si esto llega a suceder, seria terminar con la fiesta”, concluyó diciendo. Luego de tener hecha la estructura, se construyen los graderíos que algunos los forran con esteras, petates, y otros colocan alfombras, dependiendo de la disponibilidad económica, colocando en la parte alta una cubierta improvisada de zing o alguna carpa, terminando en la parte baja con un enrejado que impide la salida del toro. Toda esta construcción se hace alrededor de una plaza que tiene aproximadamente un cuadro de 60 ms., unidos uno con otro formando un solo cuerpo. En una de las esquinas se construye el tablado más grande, que es el de los organizadores, en este caso el Gobierno Autónomo Municipal de Píllaro, ahí se ubican las autoridades, los invitados, el disco móvil y la banda de músicos, además de las colchas y los trofeos, que se exhiben en la parte frontal para ser entregados a los mejores toreros. Policarpio Cortes Conversando con el señor Policarpio Cortes de su experiencia en la construcción de los tablados nos supo manifestar: “Desde muy joven comencé a trabajar en la construcción de los tablados, primero era ayudante de un amigo, luego que aprendí me independice y hacia mis propios contratos, en ese tiempo era en sucres nuestra moneda, yo ponía la madera porque tenía un bosque de árboles de eucalipto y la plaza se la construía donde hoy, es el mercado “San Luis”, después se pasó a la plaza “24 de Mayo”, los últimos que hice fue en los terrenos del Centro Agrícola, ahí lo hacía para la familia porque ya mis hijos estaban grandes”. La construcción de los tablados de la plaza de toros es una de las actividades que reactivan la economía de los pillareños, dentro de los eventos de las festividades.

23


VALLE DEL RĂ?O Complejo recreacional

24


E

l complejo turístico Valle del Río, ubicado a orillas del río Corazón, en el límite del cantón Patate con Píllaro, es un lugar acogedor para pasar un fin de semana, ya sea con la familia o en reunión de amigos, porque cuenta en sus instalaciones con áreas verdes, zona de camping, juegos infantiles, piscina con agua temperada, sauna, turco e hidromasaje, además de una piscina para pesca deportiva. El clima es uno de los beneficios que tiene este paradisíaco sector de la región interandina, el cual beneficia para realizar actividades al aire libre, pudiendo, además realizar caminatas hacia la cascada el Chorro Grande, solo que esta actividad se la debe realizar acompañado de un guía. La gastronomía es uno de los puntos más relevantes que tiene el complejo, ya que cuenta con personal calificado, especializado en el arte culinario, siendo el plato de la casa, la trucha en sus diferentes presentaciones como: Trucha al grill, asada, frita, mariposa, todo esto, sin dejar de lado el cordero asado, es decir que de la alimenta-

ción, no hay que preocuparse, porque el complejo Valle del Río, se encarga de satisfacer el gusto más exigente. Le preguntamos al señor Juan Biasutto, turista que había llegado de la ciudad de Ambato, el cual manifestó: “Me gusta mucho la preparación de los alimentos, por eso siempre venimos a este lugar, además el clima es bien acogedor”, mientras que el señor Fabián Valencia, manifestó: “Nos enteramos por las redes sociales y decidimos con la familia venir a conocer este lugar, me ha gustado mucho, se puede disfrutar de las áreas verdes, hemos pasado un tiempo agradable”, concluye diciendo. El complejo Valle del Río se encuentra ubicado en el sector de Plazuela, a orillas del Río Corazón, en la vía que une a Píllaro con Patate.

25


Coches de madera Adrenalina pura

L

os coches de madera son una costumbre de los pueblos ecuatorianos, en donde la niñez invertía su tiempo libre, en la construcción de este carrito sin motor; hoy, con el aumento de la tecnología, la niñez invierte su tiempo libre en otras actividades, que-

26

dando este tipo de recreación solo para ser recordada en las festividades. El pasado sábado, 2 de julio, el GADM Píllaro, y el Área de Deportes y Recreación, por motivo de cumplir 165 años de cantonización de Santiago de Píllaro, organizó


la competencia de coches de madera, en la cual participaron delegaciones de los cantones vecinos como: Pujilí, Salcedo, Ambato, Patate, Pelileo y el anfitrión Píllaro. La competencia se realizó en tres categorías, las cuales fueron: Tradicionales, llanta inflada y fuerza libre, siendo la más ovacionada la categoría de llanta inflada, por la velocidad que alcanzan estos pequeños vehículos, mientras que la categoría Drift Trike, hizo una participación de exhibición. La competencia inició desde el sector de la Y, en el barrio “El Progreso”, de la parroquia Marcos Espinel, desde ahí se descendía hasta el barrio “San Luis”, en el centro del cantón, aproximadamente 7 kilómetros de pura adrenalina, en donde el público buscó el lugar de su preferencia, para disfrutar de este espectáculo; siendo el más apetecido el descenso en el sector del barrio “San Bártolo”, por lo pronunciado de su bajada y sus curvas sinuosas.

La participación de la empresa privada es muy importante para la realización de este tipo de eventos, en este caso la empresa de Click Net, empresa dedicada al servicio de internet, colaboró para la premiación, entregando una suscripción gratuita por seis meses para el ganador en cada categoría. El Ing. Darwin Haro, Concejal del cantón Píllaro, en su intervención agradeció a los participantes por el esfuerzo que hacen para participar de este tipo de eventos, brindando una diversión sana a nuestro pueblo, mientras que Alex Tubón, participante de Pelileo, manifestó: “La pista es bastante interesante, toda está asfaltada y es la forma de el descenso, lo que anima a los participantes a dar lo mejor de sí”, concluye diciendo. La competencia de coches de madera es una de las actividades que se realizó en el cantón Píllaro, por motivo de la fiesta de cantonización, que atrajo a miles de personas a mirar este espectáculo.

27


Hostería

Luis Antonio

L

a hostería Luis Antonio se encuentra ubicada en el kilometro 11 de la vía Cumanda - San Juan Chico, en el cantón Cumanda de la provincia de Chimborazo. Llegamos hasta este sector, aprovechando el tiempo libre y con la finalidad de promocionar los diferentes

28

atractivos turísticos que hay en la provincia de Chimborazo, y que no estan en el común de los ciudadanos; por lo que al conversar con sus propietarios, nos explicaron algunos pormenores de su actividad en el turismo. ¿Por qué en este sector?


Bueno, la hostería en un principio fue una pequeña finca, con una casa de hacienda, esto fue heredado por mi padre, y hace unos 18 años comenzamos con este emprendimiento, cierto es que en un principio solo se construyó unas pocas cabañas, con pocas habitaciones, a medida que el público fue llegando, también se fue incrementando, la piscina, el comedor, las cabañas y sus habitaciones. ¿Por qué el nombre? El nombre de Luis Antonio, es en honor a mi abuelito, el se llamaba Luis Antonio García Viteri. ¿Qué es la hostería Luis Antonio? Hostería Luis Antonio, es una hostería eco turística, ofrecemos actividades turísticas en el entorno natural, con la finalidad de que el turista salga renovado, estando lejos del bullicio, con una sana recreación, como caminatas a cascadas, deportes extremos, paseos en bicicleta y a caballo, es decir actividades que estén relacionadas con el entorno natural. ¿Ofertas? Bueno, ofrecemos paquetes dia-

rios, para familias, grupos e individuales, en el cual se incluye la alimentación, es decir, que el turista puede llegar a pasar el día disfrutando de las instalaciones que ofrece la hostería y por la noche regresa relajado; pero si quiere pernoctar, también lo puede hacer, complementando las diferentes actividades nocturnas que aquí se pueden realizar, aprovechando la bondad del clima, al estar en el sub trópico de la provincia de Chimborazo. La hostería Luis Antonio, goza de una excelente ubicación, en un clima primaveral, donde la temperatura promedio es de 18º c., por frente de sus instalaciones se encuentran las rieles del tren, y esta rodeada por el río Chanchán, quién además complementa su entorno natural.

29


Guayusa Urbina Puerto

G

uayusa Urbina Puerto, es una comunidad ubi- en donde se cultiva con más frecuencia la caña de azúcada en la parroquia Pomona de la provincia de car, yuca y plátano; esta asentada a pocos metros de la Pastaza, su actividad principal es la agricultura, unión del río Puyo con el Pastaza, ofreciendo un turismo

30


comunitario, en donde se puede utilizar los servicios de alimentación y hospedaje, pudiendo compartir las vivencias de los comuneros, además se puede realizar caminatas a diferentes lugares de la selva, en donde se puede disfrutar de los diferentes atractivos turísticos naturales, que hay en el sector, actividades que se deben realizar siempre acompañado de un guía nativo de la zona. El río Puyo es utilizado como uno de los principales atractivos desde donde se obtiene los peces para la alimentación, además que sus aguas son utilizadas para el transporte fluvial, en donde se realizan travesías en canoa, de una forma artesanal, desde la comunidad de Kotokocha, hasta Guayusa Urbina Puerto, de los pormenores de esta actividad, nos cuenta el señor Julián Santi, comunero de la localidad: “Realizamos recorridos turísticos en canoa, desde Kotokocha, hasta este sector, para eso llevamos las canoas en carro hasta Koto kocha, desde donde comenzamos a descender por el río Puyo, durante esta actividad se comparte con el turista, nuestra forma de vida, aquí en la Amazonía, de como construimos las canoas, porque todas son hechas por nosotros, según el interés que tengan en conocer nuestras costumbres se les explica desde como se selecciona el árbol, se espera el tiempo en que debe ser cortado, para después de aquello, dedicarse tres o cuatro semanas trabajando en la selva, elaborando la canoa,

que debe cumplir ciertos requisitos para que no se vire en el río y de esta manera poder transportar a los turistas con confianza; se les explica como traemos la canoa ya elaborada desde la montaña, en donde estaba el árbol, hasta este lugar en donde brindamos el servicio; así mismo, contamos nuestra experiencia en la navegación, como en mi caso, soy criado en el agua, desde muy pequeño pescaba carachamas, porque eran más fácil de coger, porque se esconden dentro de las piedras, de esta manera compartimos nuestras experiencias, para que el viaje se haga familiar, en un recorrido que dura de una hora a hora y media, dependiendo del estado del río, cuando el caudal esta bajo nos demoramos un poco más, pero cuando esta alto, se viene más rápido; así mismo, dependiendo del caudal del río, si esta bajo se lleva hasta seis pasajeros y si esta alto, máximo cuatro, esto lo hacemos como una medida de seguridad, además, es obligación que todos utilicemos los chalecos salvavidas, y a la llegada se brinda al turista un vaso de guayusa o una fruta de esta zona”, concluye diciendo. Para llegar a Guayusa Urbina Puerto, se debe seguir la vía Puyo Macas, hasta el kilometro 16, de ahí se sigue a la derecha, que es la vía que conduce a la parroquia Pomona, a la altura del kilometro 10, se encuentra con esta comunidad, que goza de todas las bondades que la Amazonía ofrece.

31


Kotokocha

Comunidad kichwa que mantiene su identidad

V

isitar las comunidades indígenas, es como transportarse de un país a otro, por sus costumbres, tradiciones, su forma de ser, la manera de vivir la vida, la tranquilidad que tienen para contar sus experiencias, hacen de la estadía del visitante una experiencia inolvidable. Acompañado del señor Julián Santi, comunero del sector Guayusa Urbina Puerto, llegamos a la comunidad

32

de Kotokocha, donde fuimos sorprendidos por el recibimiento que nos dieron, porque la persona encargada de dar la bienvenida, nos recibió con sus atuendos, es decir, con su cara pintada, un collar en su cuello, una diadema de plumas sobre su cabeza y la tradicional chicha, como para irse familiarizando, pero si a usted no le gusta la chicha, también le ofrecen fruta de la zona, el tema es que ellos dan ese presente para que el visitante


se sienta acogido en la comunidad. Al recorrer el vecindario, nos encontramos con la construcción de una casa, donde todavía se practica la costumbre del cambia mano, es decir, el vecino le ayuda al otro a construir la casa, luego ese favor es pagado, cuando el otro este en la misma necesidad. La cerbatana, es otro de los puntos que nos llamó la atención, este había sido un instrumento silencioso que se utilizó en la antigüedad para la cacería, en donde en su punta le ponían un dardo con una sustancia venenosa, llamada curari, la cual inmovilizaba a los animales para poderlos coger, mientras que hoy, se lo ha recreado, haciendo probar la puntería que tiene el visitante, si usted llega a dar con el objetivo, le entregan un premio. La casa comunal que tiene esta comunidad esta convertida en un centro de artes, en donde se encuentran en exhibición las diferentes artesanías que se elaboran

en la comunidad, como también se puede observar sus danzas tradicionales. Visitar la comunidad de Kotokocha, nos hizo experimentar que la felicidad no esta en la cantidad de dinero que se posee, sino en disfrutar de las bondades de la naturaleza, siendo amigable con su entorno. Kotokocha, esta ubicada en la parroquia Pomona de la provincia de Pastaza, para llegar a ella se debe seguir, la vía Puyo Macas, hasta llegar al kilómetro 16, de ahí se sigue a la derecha, que es la vía que conduce a Pomona, hasta llegar al kilómetro 8, ahí hay un pequeño letrero de color azul, que da el anuncio de la comunidad, se continúa por una pequeña vía lastrada, a una distancia de 800 metros, donde esta un puente colgante sobre el río Puyo, al pasar el puente se encuentra con la comunidad.

33


Arajuno 20 años de cantonización

A

rajuno, es el segundo cantón más grande de la provincia de Pastaza, donde predomina la población indígena, entre Kichwa, Waorani, y Shuar, con un 10% de mestizos. Son alrededor de 80 las comunidades indígenas, organizadas en Asociaciones; para poder acceder a muchas comunidades, se lo debe hacer por vía fluvial o aérea, como es el caso de las comunidades asentadas a orillas de los ríos, Villano,

34

Arajuno y Curaray. Su Ubicación Arajuno, se encuentra ubicado a 64 kilómetros de Puyo, con una carretera asfaltada. La riqueza natural del cantón es impresionante, porque el 40% de la Reserva de Biosfera del Parque Nacional Yasuni, se encuentra al lado este del cantón. Historia


Se cree que en el año de 1910, los Kichwas llegaron a estas tierras, de la mano de Domingo Cerda, huyendo de las amenazas constantes que sufrían en el Alto Napo; los actuales habitantes de Arajuno tienen sus orígenes en los pueblos de Archidona y Tena de la provincia de Napo.

Juan, la comunidad se funda el 13 Junio de 1971 con 8 familias, el objetivo principal es defender el territorio ecológico ancestral y la unidad familiar, teniendo 641 héctareas aproximadamente, son afiliados a la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno, estando organizados a base del Gobierno Comunitario.

El turismo comunitario es uno de los baluartes más importantes de este cantón, porque se tiene la oportunidad de conocer las maravillas naturales, donde el visitante puede compartir las tradiciones milenarias con los pueblos indígenas, dormir en cabañas en medio de la selva, caminar por senderos naturales, por el bosque tropical, bañarse en ríos de agua dulce, degustar gastronomía exótica, observar animales en su estado natural, todas estas actividades se las pueden realizar, siempre acompañados de un guía nativo, para que su experiencia sea inolvidable.

La comunidad Asawanchu tiene el trabajo en el turismo comunitario, con un posicionamiento bastante aceptable, como alternativa de ingresos económicos y empleo, lo cual permitirá concluir las construcciones ecólogicas del Centro de Turismo Comunitario, llamado “Asawanchu”, que es una alternativa para darle más comodidad al visitante, además de contribuir en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Turismo

En este mes de julio, Arajuno está cumpliendo 20 años de cantonización, para lo que, el Municipio ha preparado una serie de eventos, tanto civicos, culturales y deComunidad Asawanchu La comunidad Asawanchu se debe al gran Yachak portivos, con los cuales se rinde homenaje a este joven Juan Aguinda de sobrenombre Asa = Chicha Wanchu= cantón de la provincia de Pastaza.

35


Nuestra Gente. Este es el espacio donde

interactuamos con la comunidad, envĂ­a tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos, en esta oportunidad, nuestra gente en PĂ­llaro.

36


37





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.