TURISMO Nº 5

Page 1


2


3


Agradecimiento es uno de los temas que muy poco se mencionan, pienso que debe ser por cada una de las preocupaciones del mañana, que no dan tiempo a pensar en el ayer, porque, es ahí, donde encontramos el momento de reflexionar, para ser agradecidos. En algunos casos, los hijos han llegado a pensar, que sus padres como herencia solo les han dejado pobreza, sin reconocer la riqueza inagotable que ellos les han concedido a través de la Cultura. La Cultura, es un bien intangible e inagotable, que cada uno de los pueblos posee, este elemento bien aprovechado, se convierte en una fuente de riqueza, que mejora la calidad de vida de sus poseedores. La Diablada Pillareña, es una fiesta cultural que reactiva la economía del pueblo de Píllaro, directa o indirectamente, y a través de la cual, se ha logrado promocionar los diferentes atractivos turísticos, sean estos naturales, artesanales o gastronómicos, que hay en la localidad; pudiendo decir lo mismo de la “Mama Negra”, en Latacunga, el “Corpus Cristi”, en Pujilí, entre tantas que hay en cada uno de los diferentes rincones de nuestro Ecuador.

CREDITOS PORTADA Cristina Zambrano Fotografía Samuel Vernaza Diseño Italo Espín FOTOGRAFÍAS Florencio Vernaza Samuel Vernaza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza DISEÑO DE PUBLICIDAD Dario Guachi REDACCIÓN Florencio Vernaza REVISIÓN Jenny Reyes Samuel Vernaza AGRADECIMIENTO Lic. Carmen Landy, por su colaboración en el artículo “Edmundo Martínez ”

regional

centro

Un paso más adelante...

Cotopaxi La Mama Negra, una fiesta que cautivó a muchos...

Tungurahua

El Tren del Hielo, una ruta Chimborazo que apasiona Aguas termales, medicina

Pastaza natural.

El Maito, una delicia de la Amazonía

Paping o

Especial

PRODUCCIONES

Diablada Pillareña

R

No. 5 ENERO 2014 PVP. 2,00 USD

www.pillaro-turistico.com

4 Paping o PRODUCCIONES

R

De esta manera hago un llamado a la reflexión, para que valoremos lo que tenemos y no, nos dejemos arrastrar por el modernismo, reconozcamos que nuestra cultura es la verdadera riqueza, esa es nuestra identidad; en un día determinado el petróleo se terminará, ahí todos darán la mirada a la Cultura, porque a través de ella las personas hacen turismo. Seamos agradecidos con la herencia que nuestros padres nos han dejado, dándole el valor necesario a lo que tenemos.


5


La Diablada Pillareña Una tradición que deslumbra

LOS DIABLOS.- Bailan por los costados de las parejas de línea, resguardándolas y abriendo espacio entre los espectadores, girando alrededor de toda la Partida. Cabe mencionar que cuando la banda deja de entonar, ellos gritan “banda”, pidiendo música, otro grito es: “achachay”, queriendo decir que han salido del infierno y sienten frío.

6


La Diablada Pillareña es una fiesta que se organiza en las comunidades, y desde ahí se dirigen al centro del cantón, para hacer su participación por las principales calles de la localidad, a través de la cual invitan a la fiesta que en ella se realiza. Nadie sabe desde cuando comenzó esta manifestación cultural, pero todos aseguran que sus padres y abuelos participaban de ella. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA PARTIDA? 1. LA PANCARTA.- La partida tiene delante una pancarta que identifica al barrio o comunidad que representa, este distintivo es llevado por dos o tres personas, que además de dar a conocer de donde son, también sirve para abrir paso a los participantes de esta celebración. 2. LOS NIÑOS.- Están ubicados después de la pancarta y en su mayoría se disfrazan de diablos. 3. LAS GUARICHAS.- Se ubican después de los niños, y aunque ellas bailan indistintamente siempre están delante de las parejas de línea. 4. EL CABECILLA.- En algunas partidas sale después de las guarichas acompañado de un grupo de dirigentes, mientras que en otras este personaje sale detrás de los niños. 5. EL CAPARICHE.- Participa a los extremos de la partida a la altura de las guarichas. 6. LAS PAREJAS DE LÍNEA.- Participan en el centro de la partida. 7. LA BANDA.- Sale detrás de las parejas de línea, tienen una ubicación estratégica, para que el sonido de la música se escuche delante y detrás de los participantes. 8. LOS DIABLOS.- En su mayoría salen detrás de la banda, pero ellos bailan alrededor de toda la partida y LA BANDA DE MÚSICOS.- Constituyen un elemen- su función es abrir paso, protegiendo a los que están bailando por el centro. to fundamental en la celebración, de ellos dependerá el desenvolvimiento de la “Partida“, tanto al momento de 9. LOS DELEGADOS.- Son un grupo de personas que la convocatoria, como en el descanso y baile, debe estar acompañan a la partida, están ubicados a los costados y su función es ayudar a cuidar el orden. conformada por no menos de doce integrantes, para dar un buen sonido a los que están bailando delante de ellos 10. EL CIERRE.- Al final de la Partida va un grupo de como a los que están detrás, entonando los ritmos pre- personas convirtiéndose en un cordón humano, con la feridos de la partida como son: San Juanitos, Albazos, finalidad que ningún elemento o personaje extraño esté dentro de la partida. Tonadas, Pasacalles. Diablada Pillareña

7


LA GUARICHA.- Es un hombre o mujer, que viste con una careta de malla, un sombrero, y una muñeca, la misma que la lleva en sus brazos. Ellas bailan indistintamente y participan con los espectadores a quienes les brindan una copa de licor; el muñeco representa a un niño, dando a entender que es una madre soltera y que el padre de la criatura está entre los asistentes. Si el disfrazado, es un hombre, muestra la actitud de una mujer carishina, libertina y sexi; en el caso de ser una mujer hace las veces de un hombre borracho, que malgasta el dinero sin importarle el bienestar de la familia.

Guaricha EL CAPARICHE.- Es aquel personaje que va al costado de la Partida, junto a las guarichas con una escoba, elaborada de retamas, ortigas y ramas de eucalipto, barriendo las calles y los pies de las personas que están mirando. Este disfrazado representa a las personas más humildes del pueblo de aquella época. Capariche PAREJA DE LINEA.-El caballero al acercarse a la dama le invita a bailar, le da una vueltecita y luego de aquello formalizan su baile, siendo acompañado de música como: San Juanitos, Albazos, Pasacalles, Tonadas, etc., este baile se realiza muchas veces dando vueltas, mientras que en otras ocasiones se lo realiza enganchado con la pareja, el líder del baile se concentra en la música para interpretar correctamente lo que la banda de pueblo está entonando y de esta manera dar una señal precisa con el pañuelo a los demás participantes, mientras que los acompañantes están atentos a la cabeza de baile y de esta forma no cometer errores, es una costumbre nunca sacarse la careta mientras se participa.

Pareja de línea

8

Diablada Pillareña

“En la comunidad de Tunguipamba el bailar de línea, se toma con mucha responsabilidad, cada persona tiene su pareja, con la cual está comprometida a salir en los días de la fiesta, si una persona no sale, la otra se queda con las ganas de participar, si esto llega a ocurrir, para el próximo año no es tomado en cuenta”.


FUNCIONES DEL CABECILLA - Contrata la banda de pueblo y el lugar de descanso. - Organiza los repasos. - Coordina con la comunidad los días de participación en la fiesta. - Se informa acerca de la costumbre y transmite los conocimientos a las nuevas generaciones.

El descanso

EL DESCANSO.- Es el nombre que se le ha dado al lugar donde los actores se quitan las caretas, para tener un tiempo de compañerismo con los amigos y familiares, mientras se sirven unos alimentos, luego del receso la fiesta continua, porque cada uno de los participantes interactúa con los visitantes siendo un momento de gran camaradería. Algunos cabecillas aprovechan este espacio para que los participantes realicen sus manifestaciones individuales, premiando a las mejores parejas, el mejor traje y al que mejor baila, entregando trofeos y muchas veces premios económicos.

La contratación del lugar de descanso es otro de los puntos relevantes, porque éste debe brindar las comodidades necesarias, al no haber muchos lugares de donde escoger, la contratación se realiza con unos dos o tres meses de anticipación y muchas veces se arrienda hasta para dos partidas, dependiendo el día de participación.

En la comunidad Después de haber participado del descanso, la partida se alista para el regreso a su comunidad, luego de un recorrido por las principales calles de la localidad y dar la acostumbrada vuelta alrededor del parque, se despide del poblado y se retira hacia su comunidad donde le espera un disco móvil para continuar la fiesta hasta altas horas de la noche. DOS DIAS DE FIESTA Aunque la fiesta de la Diablada Pillareña es de seis días, cada comunidad inscrita para esta celebración participa en dos fechas, que son elegidas por el cabecilla en común acuerdo con su comunidad. Independientemente de donde sea la comunidad, todas las partidas pasan por el atrio de la iglesia, que para esos días se constituye en la tribuna principal, luego recorren las principales calles del cantón para ir al lugar de descanso. Diablada Pillareña

9


Julio Moya

La vida me ha dado otra oportunidad. Julio Moya, joven artesano de la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro, dedicado a la confección de caretas de la Diablada Pillareña.

H

acer caretas aprendí desde niño, mi abuelo, Julio Humberto Moya Esparza, las confeccionaba, en ese entonces eran muy conocidas las de doble cara, de él aprendí; en un principio las hacía para uso personal, luego en el tiempo libre, hacía poco a poco para la venta, en especial para amigos y familiares que solicitaban; pero después del accidente, tuve que buscar una forma de ganarme el sustento para mi familia, esta labor artesanal me ayuda, porque aunque he quedado imposibilitado de poder utilizar los pies, al menos puedo hacer algo con mis manos, y de esta

10

Diablada Pillareña

manera, no soy una carga, sino una ayuda para la familia. No quiero desconocer el apoyo recibido de mis familiares y amigos, no me han dejado solo, siempre me están apoyando, más que todo ahora que estoy dedicado a esta actividad, ellos me consiguen los cachos y otros materiales que se utilizan para hacer las caretas, debido a que estoy imposibilitado para moverme con facilidad, ellos me han extendido su mano generosa.


Al preguntarle sobre su estado emocional, manifestó: Esta situación no ha sido fácil, fue un golpe duro para mí y mi familia, imagínese que tengo 23 años, fui un hombre que trabajaba en las compañías, era perforador, mi función era hacer túneles, siempre fui una persona dinámica; para la fiesta de la Diablada, bailaba en la partida de Marcos Espinel; pero ahora, Dios ha querido que comience una nueva etapa en mí vida, hay que aceptarlo con humildad, porque lo que, es más, tengo la vida, esto es lo más importante para estar junto a mis seres queridos. Este fue un breve diálogo con el señor Julio Moya, uno de los sobrevivientes del accidente del bus de pasajeros que se volcó en el sector de la Joaquina de Píllaro, el 26 de diciembre del 2012, a pesar de las dificultades ha sabido sobreponerse para sacar a su familia adelante, es padre de un niño de 7 años, que estudia en la escuela de la Parroquia. El taller artesanal está ubicado en el barrio “El Progreso” de la parroquia Marcos Espinel, donde al mismo tiempo es su vivienda; a las personas interesadas en sus artesanías lo pueden contactar llamando al Telf. 0991914268

DARWIN

Diablada Pillareña

11


12

Diablada PillareĂąa


Diablada PillareĂąa

13


La Tina de Piedra Una cascada que cautiva

L

a Tina de Piedra una de las 7 cascadas del Zapanal, se encuentra en la parte más alta de la montaña, sus aguas son cristalinas, puras y sin contaminación, tiene una caída de agua aproximada de 15 metros, en la parte inferior termina en forma de tina de donde toma su nombre. La Tina tiene una profundidad aproximada de 7 metros, por 6 de ancho en forma circular. Por la gran cantidad de agua que en ella hay, es aprovechada por los bañistas para lanzarse desde la parte alta de la montaña, otros

14


la utilizan para hacer rapel, mientras que algunos sencillamente la ocupan para nadar. Está rodeada de roca, cubierta con una vegetación de monte primario alto, se encuentra ubicada a 40 minutos de la cabecera cantonal en el sector del recinto “La Envidia”, se llega a ella a través de una vía de segundo orden, en su alrededor hay dos pequeños emprendimientos en los cuales los visitantes se pueden abastecer de alimentos.

15


Vía La Maná - Latacunga Exito turístico y comercial

P

or varias décadas la vía La Maná - Latacunga permaneció abandonada, donde solo quedaban ciertos tramos de asfalto, como testigo mudo de que un día esta vía fue asfaltada, pero hoy en día se puede disfrutar de una vía de primer orden, con vallas de seguridad, completamente señalizadas, siendo un orgullo para las personas que habitan en el subtrópico de Cotopaxi. Han sido tres años de trabajo, en los cuales se han removido miles de toneladas de piedra, tierra y roca, con la tecnología adecuada para no causar impacto ambiental, son 160 Km. de vía, en la cual se han construido más de 15 puentes, enderezando ciertas partes, porque antes el camino era bien sinuoso; hubo que cerrar la vía por 4 meses, para poder quitar las montañas del sector “El Guango”, que era la parte más peligrosa de la vía antigua, no solo por lo inclinado del descenso, que además de estrecho, a un extremo estaba la roca y al otro el abismo; pero de estas penurias muy poco se recuerda, porque la mayoría solo comenta lo amplia que esta la vía y el tiempo que se ahorra para viajar de La Maná a Latacunga y viceversa. La vía La Maná - Latacunga, fue la primera que se

16


abrió para unir la región interandina con la costa ecuatoriana, las prime- cio de la cuenca del río Guayas, las arras cooperativas de transporte de pasajeros que la utilizaron fueron: La tesanías en Tigua, además que la vía cooperativa Panamericana y transportes Ecuador. se convierte en un excelente mirador desde donde se puede observar las Esta es una vía cuyo paisaje es muy hermoso, el cambio de vegetación ciudades de Latacunga, Salcedo y Pudesde La Maná a Apagua es muy notable y por ende el cambio de clima. jilí, los volcanes, Cotopaxi, TunguraEl turista puede conocer, las antiguas minas de oro de Macuchi, el ini- hua, Chimborazo e Iliniza. Para el señor Javier Apolo, Guía turístico del cantón La Maná, comentó: La vía es un éxito turístico y comercial, con la apertura de la misma, se nos ha abierto más fuentes de trabajo, hoy en día los turistas pueden llegar con más facilidad; nosotros antes vivíamos aislados del resto de la provincia, pero desde que se abrió la vía nuestra historia cambió, este es un apoyo muy importante para impulsar el turismo en nuestro cantón”.

17


18


19


La Mama Negra Una fiesta que cautivó a muchos Alrededor de 500 mil personas visitaron Latacunga por motivo de la fiesta de la Mama Negra, reactivando la economía de los latacungueños.

I

ván Caicedo, quien fue designado “Mama Negra 2013”, recorrió las principales calles de la ciudad desde las 05:00, con la finalidad de ve-

20

rificar que todo esté conforme a lo planificado. Los personajes de la “Santísima Tragedia”, comenzaron a ubicarse desde las 07:30, los miembros de la Policía Municipal colaboraron para que todo esté en orden, el primer personaje en desfilar fue Adrián Olivo, que representaba al “Ángel de la Estrella”, luego continuó, Oswaldo Maldonado, “Rey Moro 2013”, quien en su recorrido

interactuaba con el público, estaba acompañado por alrededor de unos 200 bailarines en diferentes comparsas, que presentaba la Universidad Técnica del Norte, que fue una de las delegaciones más numerosas. Los Huacos realizaban limpias de purificación, con sus rostros pintados de blanco con rayas amarillas, azules y rojas. Luciendo unas


como “El Abanderado” y Washington Martínez como “El Capitán”, cada personaje estuvo acompañado por 16 comparsas.

La tribuna de honor estuvo ubicada en la avenida Cívica, en donde se encontraban las autoridades e invitados especiales

Iván Caicedo, “Mama Negra 2013”, fue el encargado de cerrar el desfile, lucía un vestido rosado adornado con piedras, “vamos a trabajar en la Fundación con los diferentes grupos sociales”, dijo a los diferenLuego desfilaron Humberto Tapia tes medios de comunicación.

El Alcalde de Latacunga, Arq. Rodrigo Espín, comentó que las instituciones públicas y privadas que fueron jochadas, ayudan con obras en beneficio de la ciudad; con la bendición de la Virgen, todos nos damos la mano, manifestó.

vestimentas blancas y en sus manos portaban ramas de plantas como la ortiga, ruda y el marco, que según ellos, expulsan a los demonios, mientras que los asistentes se reían y aplaudían la purificación. Son nuestras tradiciones y no las dejaremos morir, decían algunos latacungueños que fueron consultados.

21


Cerca de 500.000 visitantes recibió la ciudad de Latacunga, durante el desarrollo de esta fiesta tradicional, que desde el 31 de octubre del 2005, el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, la declaró como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. El recorrido La comparsa de la Mama Negra, se concentró en el sector de la ciudadela El Bosque, desde ahí avanzó por la calle Quito hacia el norte, hasta la calle Leopoldo Pinos, luego continuó por la avenida Unidad Nacional, tomando la calle Quijano Ordóñez, hasta llegar a la calle Márquez de Maenza, para continuar por la avenida Cívica y culminando en la avenida 11 de Noviembre.

22


23


12 de Noviembre

El día de la Independencia de Ambato

D

esde muy tempranas horas de la mañana del día martes 12 de Noviembre, la ciudadanía ambateña comenzó a celebrar el día de la Independencia, fue notorio el fervor cívico de los Ambateños, al embanderar la ciudad, luego una delegación de las principales autoridades colocó una ofrenda floral en el parque 12 de Noviembre en la columna de los proceres, en honor a los héroes de la libertad. El Gobierno Municipal se encargó de poner vallas de protección a lo largo de la avenida Cevallos, para que el desfile se desarrolle con normalidad, mientras que 500 agentes de la Policía y 300 aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados, fueron los encargados de cuidar el orden, que tenía su inicio en la avenida Cevallos y Unidad Nacional, continuando por todo lo largo de la avenida Cevallos, para terminar en la calle Francisco Flor. La Independencia de Ambato, es parte de una corriente independentista que se inició el 9 de octubre en Guayaquil, continuando por Cuenca, Azoguez, Latacunga, Riobamba, entre otras ciudades que se unieron a esta lucha en contra del Gobierno Español. Con temas como: “Ambato tierra de flores”, “Cuchara de palo”, “Al-

24


tivo ambateño”, entre otros, que fueron entonadas por las bandas de Gala. Cada una de las delegaciones hacían su participación, acompañadas de los abanderados y demás estudiantes; las diferentes instituciones educativas estuvieron dispuestas a participar en este día cívico de gran trascendencia para los tungurahuenses.

25


JosĂŠ Gregorio

El malabarista del semĂĄforo.

26


“Aunque soy bachiller de la República, me gano la vida en la calle, este es mi trabajo y me ha dado la oportunidad de conocer muchas ciudades”.

A

l llegar a Ambato, por una de las múltiples actividades que se realizan en la capital de la provincia de Tungurahua, nos quedamos maravillados de la habilidad que demostraba el malabarista del semáforo, que en un tiempo aproximado de 30 segundos, causaba admiración a los conductores de los vehículos y peatones, por lo que nos detuvimos un momento, para dialogar y conocer más de cerca, los por menores de su destreza y de quien se trataba, el mismo nos explico que se llama José Gregorio, del cantón Durán de la provincia del Guayas, del barrio “El Recreo”, que se encontraba de paso por Ambato, porque venía recorriendo la región Amazónica y que iba con destino a Colombia, y de ciudad en ciudad se detiene para demostrar sus habilidades. ¿POR QUÉ SE INCLINO POR ESTE ARTE? Soy bachiller de la República, pero no he tenido la oportunidad de tener un trabajo estable, por lo que me dedique a este arte que es la forma de ganarme el pan de cada día. ¿DESDE CUÁNDO EN LOS SEMÁFOROS?

27


En los semáforos trabajo desde que tenía 15 años, hoy ya tengo 22, por lo que son 7 años de mi vida los que voy trabajando en los semáforos, porque para mí esto es un trabajo, yo demuestro mis habilidades, hago que las personas recreen su vista por un momento y luego por eso me cancelan de acuerdo a su voluntad, cierto es que no tiene un valor de venta al público, pero no estoy pidiendo caridad, estoy trabajando. ¿QUÉ REALIZA EN ESTE CORTO TIEMPO? Bueno, la bicicleta se llama jirafa y el truco es el péndulo, esto consiste en mantener el equilibrio con los pies conduciendo la bicicleta, mientras con las manos se realiza la habilidad del juego de los machetes, para esto la mirada debe estar fija en los machetes, la bicicleta se maneja por sí sola, eso es como mandarse una cucharada de comida a la boca; lo más duro son los machetes porque hay que mantener la mirada en un punto fijo. ¿PRÁCTICA APARTE O SOLO EN EL SEMÁFORO? Esto es como un deporte, se practica aparte, se ensaya trucos nuevos, luego cuando ya salen a la perfección se los exhibe al público, cuyo escenario es el semáforo. ¿CÓMO SE INICIÓ? Me inicie viendo videos, en un centro de cómputo, me dedique a ver videos en you tube, de ahí me ponía a practicar, primero lo hacía con piedras y con palos de escoba, luego participé en un concurso con Marián Sabaté, (en el programa ¿cuánto vale tu show?), en donde me gane 100 usd.,con eso me compré la bicicleta jirafa, desde ahí he comenzado a recorrer el país, estando en Colombia y Perú donde demostre mis habilidades. Este fue el pequeño diálogo que tuvimos con el Sr. José Gregorio, más conocido en el mundo artístico como Pepe fuego, el malabarista del semáforo, si desean contratar sus servicios este es su número de contacto 0994917360.

28


29


Video Turístico Tungurahua se promociona

E

l día martes 26 de noviembre, a las 11:00 en el auditorio del Gobierno Provincial, se dio el lanzamiento del video promocional de las rutas turísticas de Tungurahua, material que tiene 1h:15m. de duración en donde se encuentra resumida cada una de las actividades turísticas que se pueden realizar en la provincia.

El Prefecto de la provincia Ing. Fernando Naranjo L., fue el encargado de oficializar este acto y en su intervención manifestó “El turismo siempre debe ser ejecutado por los actores sociales, hoy con este video promocional queremos mostrarle al mundo el potencial turístico que tiene Tungurahua, no solo los encantos naturales, sino sus artesanías, historia, cultura, la calidez de su gente, que son algunos de los elementos que hacen de Tungurahua una provincia diferente”. Además, agradeció a cada uno de los actores como: al Comité de Turismo, representado por cada uno de los 9 Municipios, la Cámara de Turismo, las Universidades, las Operadoras de Turismo, que con su trabajo han demostrado, que Tungurahua es una provincia unida y con la frase “unidos somos más fuertes”, se despidió. Para el señor José Gómez, artesano de la línea de elaboración de flores secas en la parroquia Emilio María Terán, del cantón Píllaro manifestó, “es sumamente importante como artesano, que estemos dentro de la ruta turística y por ende en el video, este espacio nos permitirá dar a conocer lo que nosotros realizamos, nos abrirá muchas puertas y creará nuevas fuentes de trabajo, ciertamente me siento muy feliz porque estamos siendo tomados en cuenta”.

30


31


Oro en la F.I.T.E. Tungurahua primer lugar.

La participación de la provincia de Tungurahua en la undécima edición de la Feria Internacional del Turismo en Ecuador (FITE 2013), mereció el reconocimiento del público asistente, que mediante votación popular lo escogió como el mejor stand nacional.

32

Ing. Fernando Naranjo, Prefecto de Tungurahua y el señor Jaime Rull, Presidente Ejecutivo del Grupo Horitzo Grup.


Los técnicos del Comité de Turismo de Tunguraha

E

n la ciudad de Ambato, el día martes 26 de noviembre a las 12:00, en el auditorio del Gobierno Provincial, se llevó a cabo la ceremonia de premiación al mejor stand provincial de la Feria Internacional de Turismo (F.I.T.E.), por tal motivo la organización Horitzo Grup, creadora de la feria, entregó el Premio Oro a sus principales autoridades. A la ceremonia de premiación asistieron el Prefecto de Tungurahua, Fernando Naranjo quien recibió el reconocimiento de manos del Presidente Ejecutivo de Horitzo Grup, Jaime Rull. Asi mismo, estuvieron presentes el Presidente de la Cámara de Turismo, Bolívar Cevallos; el Delegado del Ministerio de Turismo, William Pico; el Coordinador de Turismo del Gobierno Provincial, Danilo Ariostegui y varios Alcaldes de la Provincia.

Fue notorio el impacto que causó Tungurahua con su cambio de estrategia y de imagen en la edición, realizada del 26 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil, la ubicación y la amplitud de su stand de 150 m2, le permitieron exhibir y promocionar los atractivos turísticos de sus nueve cantones con más comodidad.

vincial, las cuales son: Desarrollo de Productos Turísticos, Fortalecimiento de la Calidad, Gestión de la Información Turística Clave, Manejo Adecuado de los Recursos Naturales y Culturales, Fortalecimiento de la Gobernanza, Capacitación y Formación; y finalmente, Fomento de Inversiones y Promoción del Emprendimiento Turístico.

Cada año, apoyados por decenas de estudiantes en práctica profesional de las principales universidades, los organizadores de la FITE, realizan una encuesta, la cual permite escoger a los mejores stands, en la edición 2013, el mejor stand internacional fue Perú, seguido de China e Indonesia; Tungurahua fue el ganador indiscutible, sin embargo, un buen porcentaje de los visitantes manifestaron su simpatía por los En su participación, Tungurahua stands de Guayas, Bolívar, Loja, Espudo reflejar la estrategia de turis- meraldas y Los Ríos. mo propuesta por el Comité ProCerca de 70 mil visitantes tuvo la feria en los cuatro días que duró el evento, quienes pudieron disfrutar del pintoresco baile de la Diablada Pillareña, saborear el exquisito pan de Ambato, la dulzura de la melcocha recién elaborada, finas artesanías, además de recibir información completa de los destinos y paquetes turísticos que ofrece esta hermosa provincia del centro el país.

33


34


P

ara Ambato ciudad reinventada a través del tiempo a causa de sus desastres naturales, los cuales han marcado de manera sustancial su morfología y la conducta de sus ciudadanos, la recuperación del patrimonio inmueble y mueble significa dar un paso hacia adelante en el fortalecimiento de su identidad para no perderse en el anonimato de la globalización. SU HISTORÍA La casa en la que hoy se ha formado el Museo Edmundo Martínez, es una edificación de gran importancia por su originalidad funcional y constructiva, construida aproximadamente en los años 1870 y 1880, casas como esta fueron típicas de la ciudad, su estructura funcional obedece al esquema colonial conventual, que tenía al patio central como el elemento principal entorno al cual se disponía los pabellones que inscribían a los diferentes cuartos y ambientes dispuestos de manera octogonal, hecho que constructivamente consolidaba la estabilidad de la casa debido a que los muros principales eran del tipo romano con un

Museo Pictórico

Edmundo Martínez Conservando la Cultura de Ambato espesor que les permitía soportar bato en agosto de 1949. Las puertas, a todas las estructuras de madera mamparas y ventanas fueron consde las cubiertas. truidas en madera. La estructura de madera de eucalipto para las cubiertas se aseguró con cabresto y soga SU COMPOSICiÓN y fueron construidas a dos aguas y Constructivamente, la casa obe- recubiertas con teja artesanal de ardece a los materiales y sistemas de cilla cocida. La fachada que da a la la época; prevaleciendo la piedra, calle Guayaquil fue construida con el bahareque, la madera, la teja, la piedra pishilata vista. baldosa, entre otros. Las paredes eran de bahareque, su comporta- SUS DUEÑOS miento es muy flexible; por lo que, soportaron el terremoto de Am- Esta casa perteneció originalmente a la familia de la esposa del señor Edmundo Martínez, ya que el Coronel José Ignacio Holguín Iturralde, quien nació en la ciudad de Ambato el 5 de noviembre de 1874, se casó con doña Juana Herdoiza Andrade, el 6 de octubre de 1896, quien heredó de sus padres, como única hija de Don Antonio Herdoiza Cobo y de Doña Dolores Andrade Cevallos, sobrina carnal del escritor ambateño Don Pedro Fermín Cevallos, la casa de la calle hoy llamada Guayaquil. De esta unión nacieron 7 hijos: Antonio, Enma, Trajano, Hugo, Alfredo, Aníbal y Piedad Holguín Herdoiza, quienes compartieron su vida familiar en la mencionada casa,

35


hasta que con la mayoría de edad todos los hermanos toman distintos rumbos, a excepción de Doña Piedad Holguín, quien se casa con Don Luis Edmundo Martínez Mera, hijo del connotado escritor ambateño Don Luis Augusto Martínez, quienes conviven en la misma con su madre Doña Juana Herdoiza Andrade. EL MUSEO Crear el Museo Edmundo Martínez al servicio de la sociedad, en el cual se conserva y permite la valoración de los testigos materiales de la evolución de la expresión de la plástica en nuestro país, producto de los Salones de Pintura, constituye una importante herramienta que contiene el principio ordenador entre la memoria histórica y los objetos que lo representan. El Museo se encuentra abierto al público de miércoles a domingo con horario de 9h00 a 16h00, constituyéndose hoy en día en una obligación de todo ciudadano y turista, visitarlo ya que este espacio es un referente de la arquitectura y el arte contemporáneo, reflejo y expresión de la cultura ambateña. Sin embargo, no hay que perder de vista, que los museos no son depositarios pasivos de objetos, sino instituciones activas fundamentales

36

en el desarrollo de la sociedad, esto se lo lograra a través de programas educativos, talleres y una programación permanente y dinámica con la participación de todos los ambateños. Fuentes: Ficha B1-1 de Registro emergente. Registro No. 156. Archivo No. 03.

Descripción detallada de la casa: Responsable Arq. Fabián Lara. Estudio Histórico para la restauración de la casa del señor Edmundo Martínez Mera ejecutada por el Municipio de Ambato Lic. Carmen Landy Museóloga


37


38


39


40


41


PailĂłn del Diablo 14 aĂąos de trabajo

42


E

l Pailón del Diablo es una hoya gigante, con una cascada que tiene un salto de agua de aproximadamente 100 metros. Desde 1994 el señor Wilfrido Zamora con su esposa e hijos comenzaron a trabajar en el sector de la parroquia Río Verde, adquiriendo los terrenos en donde sembraban naranjilla y cultivaban pasto para el ganado, convirtiéndolo en un sitio turístico. Lo primero que se hizo fue la prohibición de la tala indiscriminada de los árboles, construyendo senderos ecológicos, cargando piedras y picando rocas; poco a poco fuimos avanzando, la gente en la parroquia decía está loco, porque este era un sitio botado, nadie hacia turismo, ni tampoco se veía al turismo como una fuente de trabajo; pero con mi familia hicimos créditos al Banco Pichincha y a la Coop. Oscus para invertir en este sector. Cuando teníamos el sendero, nos dedicamos a construir el mirador de la cascada, descendíamos en arnés para poder picar la roca; todo ha sido hecho a mano, como en ese entonces trabajaba en la Compañía, la semana que tenía libre me dedicaba a trabajar aquí y el dinero que traía del trabajo lo invertía en este lugar. Luego de terminado el mirador, nos vino la idea de hacer la

43


Grieta del Cielo, para aquello aprovechamos una falla volcánica, que tenía entre 20 y 40 centímetros, picamos la roca, hicimos un sendero en forma de túnel, esto nos permitió llegar al interior de la cascada, han sido 14 años de trabajo, que con mi familia hemos dedicado a este proyecto, comenzamos en 1994 y terminamos en el 2008. El recorrido inicia en la parte alta, al lado del puente de la parroquia, de ahí se recorre una distancia aproximada de un kilómetro, donde se encuentra la cabaña se cancela 1.50 usd. si desea terminar el recorrido, que comprende la mirada al Pailón del Diablo, la Grieta del Cielo y el Puente Colgante; si el visitante no desea continuar puede regresar sin haberle costado nada. El Pailón del Diablo es un atractivo turístico, que contribuye creando fuentes de trabajo, directa e indirectamente a los moradores de la parroquia Río Verde y del cantón Baños. Sus aguas provienen de la parte alta del parque nacional Llanganates, tienen un color verde, de donde toma nombre la parroquia. Esta hermosa y sensacional cascada tiene tres saltos de agua, los mismos que debido a la fuerza con la que caen, forman un sorprendente remolino, siendo la cascada más impresionante de la región, visitada por turistas nacionales y extranjeros.

44


45


46


Ruta Tren del Hielo Recordando la historia

La historia de Cevallos se centra en la construcción de la estación y la llegada del tren de Alfaro, grandes personajes de la época visitaron este lugar, siendo un paso obligatorio entre la costa y la serranía ecuatoriana. En la época del tren de Alfaro, Cevallos era la segunda ciudad de importancia de la provincia de Tungurahua, a ella llegaban pasajeros de las diferentes partes de la zona centro y de la amazonía ecuatoriana a ocupar los servicios del tren.

Estación de Cevallos

47


Estación de Urbina

L

a ruta Tren del Hielo opera en Tungurahua desde abril de este año, cuenta con nuevas frecuencias de viajes para cubrir los pedidos de los turistas. Ferrocarriles del Ecuador decidió ampliar los horarios, ahora este viaje también se puede realizar los días viernes. La ruta en autoferro recorre 43 kilómetros entre los cantones Ambato-Cevallos-Urbina y viceversa. El viaje dura 8 horas y 30 minutos, iniciá a las 08:00 en la ciudad de Ambato, en la estación del tren que está ubicada en la ciudadela Ingahurco. La remodelada estación de Ferrocarriles del Ecuador de la ciudad de Ambato, cuenta con un puesto de venta y chequeo de boletos, tiene cafetería y sala de espera; las reservaciones de boletos se realizan con 15 días de anticipación, siendo la mayoría de visitantes personas de Quito, Guayaquil, Cuenca, y del extranjero.

48

El recorrido

cional; mientras que en la segunda parte del recorrido, comenta como En el recorrido que inicia desde la las poblaciones en un principio se ciudad de Ambato, la Lcda. Jenny edificaron a lo largo de la línea del Sandoval, es la persona encargada tren y como este medio de transde dar la guianza, en el trayecto porte incidía en la economía de de Ambato a Cevallos hace un re- las familias ecuatorianas, luego da cuento de la historia del ferrocarril, una explicación de los diferentes enfocando los hechos más sobre- tipos de cultivos que están a los salientes de este Patrimonio Na- alrededores de la línea férrea, para


Parque Ferroviario

terminar con la leyenda del volcán Chimborazo, los Altares y la Mama Tungurahua, haciéndo de esta manera el recorrido muy entretenido.

lo, los turistas primero se sirven un refrigerio que ofrece la Estación, luego de aquello, tienen un tiempo para hacer cabalgatas, visitar los diferentes puestos de artesanías que Urbina ahí se ofrecen, compartir con los La estación de Urbina, es la parte comuneros de la zona, que son muy más alta en la ruta del Tren del Hie- amables, lo que más se disfruta es la

Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo , con su familia, en la estación de Urbina.

fotografía, por lo hermoso del lugar y lo que representa en la historia.

Cevallos Al regresar a Cevallos, la señorita representante del Gobierno Municipal, da la bienvenida a los turistas, después les guía por el recorrido que comprende: Ver un video de la historia del Ferrocarril, visitar el Parque Ferroviario, la casa Museo del Ferrocarril, donde se cree durmió el presidente Eloy Alfaro, se participa del minuto Cultural, para posteriormente visitar dos fábricas de calzado y participar del almuerzo en uno de los diferentes establecimientos que ofrecen este servicio. Antes de continuar con el recorrido en el autoferro, hay una participación de un grupo de danza de la localidad, en donde los turistas pueden interactuar mientras aprenden de su cultura. Esta ruta ofrece a los turistas la posibilidad de hacer compras en el

49


El Minuto Cultural

tiva del tren, los agricultores de las diferentes partes de esta zona centro, traían aquí sus productos para ser transportados, ya sea a la costa o a la capital de la república, y eso brindaba un fortalecimiento económico a sus pobladores; pero con la La seguridad desaparición del tren quedamos aisLa seguridad es otro de los puntos lados y ahora con la reapertura de relevantes de esta ruta, porque un la estación del tren, la actividad ecogrupo motorizado resguarda al autoferro, durante todo el recorrido, deteniendo a los diferentes vehículos en cada una de las intercepciones, para no tener interrupciones y de esta manera evitar cualquier tipo de accidentes. La ruta cuesta 15,00 usd., los niños, adultos mayores y personas con discapacidad pagan 8,00 usd., el regreso a Ambato es a las 16:00, con esta iniciativa se pretende crear nuevas fuentes de trabajo que ayuden a mejorar la calidad de vida, de cada una de las comunidades. cantón Cevallos, aprovechando la diferencia de precios que hay en los diferentes productos ofertados, por ser en unos casos fabricantes y en otros productores.

La Lcda. Elizabeth Paredes, comentó: “Cevallos es uno de los pueblos que nació y creció con la expecta-

50

nómica ha cogido un nuevo rumbo, las personas pensaban emigrar para buscar trabajo en otro lado, hoy piensan en incrementar sus negocios, hacer nuevos emprendimientos, y esto es bueno para todos los que vivimos aquí”.


51


Caminatas Otra forma de hacer turismo

Laguna de Pisayambo

C

on la finalidad que la ciudadanía del cantón tenga un espacio alternativo en donde invertir su tiempo libre el G.A.D Municipal a través de la Jefatura de Cultura en el Área de Recreación, periódicamente organiza caminatas hacia los diferentes destinos turísticos que tiene la localidad, en esta oportunidad se realizó la caminata río Milín-laguna de Yanacocha, actividad que se llevó a cabo dentro del parque nacional Llanganates.

La concentración A las 7.30 cada uno de los caminantes empezaron a llegar al atrio de la iglesia, que fue el lugar escogido para la concentración, desde donde también se embarcaron en el bus que provee el Gobierno Municipal, para desde ahí trasladar a los caminantes, hasta el río Milín, que es justamente en donde termina la vía, que conduce al parque nacional Llanganates.

52

A las 8:20 se dio la orden, para que el bus inicie el recorrido, llegando a las 9:00 al control del parque en donde se dejó el registro de los participantes, al mismo tiempo que se utilizó los servicios básicos que ahí ofrecen.

A las 9:40 se llegó a la laguna de Pisayambo, donde los participantes no pudieron resistir la tentación de fotografiarse con la laguna y enriquecer su álbum de recuerdos. A las 10:30 se llegó al río Milín, donde cada uno de los caminantes, pre-


Mirador de Yanacocha

pararon su equipaje para iniciar esta travesía.

la laguna de Anteojos, para después de aquello llegar al mirador de Yanacocha, donde se aprovechó Inicio de la caminata el tiempo para hacer fotografías y 10:45 comenzo la caminata, por un después continuar el recorrido llesendero que primero conduce a la gando al borde de la laguna a las laguna de Chaquiskacocha y luego 14:00, ahí se tuvo tiempo para hacer

un pequeño campamento en donde se sirvieron los alimentos, mientras que otros aprovechaban el tiempo pescando. A las 14:45 se dio inicio el retorno, siendo la parte más esforzada de la caminata, la salida de la laguna hasta llegar al mirador; después de 3 ½ horas de caminata llegaron las últimas 5 personas que cerraban el circuito.

El retorno A las 18:45 empezo el retorno en el bus que fue encargado de llevar a los participantes, llegando al centro del cantón a las 20:30. Para la señora Betty Cortes; este fue un día sensacional, con mi familia hemos podido disfrutar de un hermoso día de campo, el clima estuvo apropiado para la actividad que estábamos desarrollando, además de deleitarnos con estos encantos na-

53


Observando un conejo de páramo

turales. Mientras que la señorita Blanca Pomboza, participante que llegó con su familia desde la ciudad de Quito manifestó: “Una caminata hermosa, el día nos acompañó de maravilla, hay mucha diversidad en la zona; que hermoso ver alineadas como poste alrededor del camino a las achupallas, los miradores excelentes, la laguna lo máximo, me encanto, recomendable de ley”. Las caminatas recreativas son una de las actividades que realiza la Jefatura de Cultura del G.A.D Municipal de Píllaro, con la finalidad de dar a conocer los diferentes atractivos turísticos que tiene el cantón, mientras se recrea con la práctica del deporte, por el bien de la salud.

Laguna de Yanacocha

54


55


P

or el gran flujo de turistas que de un tiempo a esta parte llegan al sector de Quillán, de la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro, quisimos saber más de cerca como se ha logrado aquello. Al llegar a la comunidad todos nos encaminamos donde la licenciada Verónica Chiluiza, que era la persona que había encabezado este proceso de transformación de la comunidad. Al conversar con ella nos supo explicar una gran parte del proceso de transformación de Quillán.

¿Cómo fue Quillán? Quillán siempre fue conocido y visitado por

Quillán

Historia y Turismo los pillareños en tiempos atrás, por la bondad del clima, había viñedos, sembríos de duraznos, granadillas y la gente de Píllaro, hacían caminatas para venir a probar nuestros frutos. A principios de los años 1900 se establece en Quillán la planta de energía eléctrica, que brinda este servicio por las noches al cantón Píllaro, de esta manera, por los frutos o la energía, Quillán siempre estaba recibiendo visitas.

¿Cómo se dio el cultivó de la trucha? Todo comenzó en 1998 cuando los señores Carlos Moposita y Rafael Campaña, que participaron en unos cursos de capacitación se les transmitió la idea de poner criaderos de truchas, aprovechando la cantidad de agua que hay en la zona, haciendo unas pozas comenzando de esta manera con esta iniciativa; pero en el primer intento se fracaso, porque las truchas se murieron, no sabían correctamente el manejo de este tipo de cultivo; para el segundo intento cuando las truchas estaban aun pequeñas el señor Carlos Moposita, muere en un accidente de tránsito, continuando el señor Rafael Campaña con esta iniciativa, cuando los peces estuvieron grandes, se encuentra con el problema que no había como comercializarlos, porque no era muy conocido este pez, hasta que después de un tiempo, llega el Lic. Luis Silva Zambrano, él había sido docente de la Universidad Téc-

56


nica de Ambato, que daba la materia de Geografía, y en una gira haciendo conocer a los estudiantes, cada uno de los cantones, llega a Quillán, siendo la única opción de alimentarse el consumo de la trucha, de ahí le gustó la idea y cada vez que llegaba consumía. Luego en las festividades de carnaval, en donde la comunidad organizaba juegos, comparsas y el público llegaba a disfrutar, porque el clima siempre nos fue favorable, pero a la hora de comer solo se encontraba truchas, que para ese entonces ofrecía el señor Rafael Campaña y el paradero El Descanso, que fueron los primeros que comenzaron con la atención al público. Paso el tiempo y la gente comenzó a llegar en un promedio de 50 personas por fin de semana y esto comenzó a ser rentable, porque ya había una motivación.

Problema del agua Siendo Alcalde de la ciudad de Ambato el Dr. Luis Fernando Torres, se hace un proyecto en el año 2001, para llevar el agua desde Quillán para Ambato, pero la comunidad no le dio mucha importancia; en el año 2004, sale la ejecución del proyecto Quillán - Alemania, donde las vertientes de agua de Quillán, iban a ser captadas para dotar de agua a la ciudad de Ambato, en una totalidad de 157 litros por segundo que se estaban adjudicando, este fue el motivo por el que la comunidad se organizó, pero no tenía un proyecto para que comunitariamente el agua se quede en Quillán, de ahí un grupo de jóvenes que estábamos estudiando fuera de nuestra tierra, pero los fines de semana regresábamos, así fue que un día decidimos ir a conocer la Paila de las 7 Orejas, como se conocía a ese lugar, luego hicimos un documental que lo presentamos ante los medios de comunicación y fundación Natura, quienes nos ayudaron a defender al menos, que el agua de la cascada de la lluvia se quede aquí. Con esta unión logramos crear el proyecto, Emprendedores Rurales del siglo 21; este proyecto involucraba a todas las personas que hemos tenido la oportunidad de estudiar, regresar a Quillán, a buscar un desarrollo económico y no quedarnos como empleados en las grandes ciudades.

¿Cómo terminó la lucha por el agua?

57


Luchando por el agua, se logró que hagamos un convenio, la comunidad de Quillan cede 157 litros de agua por segundo a cambio el Municipio de Ambato (EMAPA), construye un sendero ecológico para que la comunidad pueda hacer actividad económica y reactive su economía.

¿Cómo se ha desarrollado Quillán? Gracias al Gobierno Provincial en el 2005, se hizo un estudio de factibilidad turística; en el 2006, 2007 se capacitó a la comunidad, fueron 2 años que todos estábamos de alguna manera involucrados en el tema; la ayuda en la promoción en las diferentes ferias, ha sido fundamental, porque el flujo de turistas aumentó considerablemente, a tal punto que de dos prestadores de servicio que eran al principio, en el 2008 teníamos 4, entre restaurantes y comedores, ya para el 2010 fueron 6 los prestadores de servicio, llegando a recibir 1500 turistas promedio por fin de semana, habiendo 12 familias que se dedican al cultivo de trucha, crean-

do fuentes de trabajo para toda la comunidad, de ahí que muchos que vendieron sus terrenos para irse a la ciudad, se arrepentían al ver el cambio que había en Quillan.

Los productos agroecológicos Los productos agroecológicos nos han ayudado porque no solo se ha beneficiado al consumidor sino que al no haber contaminación, nos ha permitido tener una buena cantidad de aves, que hoy nos permiten formar parte de la ruta de aviturismo, Kuri Pisku.

La construcción de la vía La construcción de la vía fue un apoyo fundamental para el desarrollo turístico de nuestra comunidad, antiguamente solo se podía llegar en vehículo 4x4, pero ahora aunque la vía es estrecha, pero toda esta asfaltada, las personas llegan con más facilidad, por todo esto la comunidad vive agradecida con el Gobierno Provincial. Este fue el diálogo con la Lic. Verónica Chiluiza quien se siente orgullosa de haber liderado este proceso de cambio de su comunidad.

58


59


Aguas Termales Medicina natural ancestral

L

as aguas termales de Chambo en la provincia de Chimborazo, se encuentran a 7 km. de la cabecera cantonal, en la comunidad de San Francisco, a una altitud de 3.400 msnm y a menos de una hora de Riobamba. Es una fuente de agua termal de origen volcánico, rica en sulfu-

60

ro, sus aguas son curativas según cuentan los habitantes y personas que la visitan, afirman que alivian dolencias e incluso curan enfermedades como reumatismo y del sistema nervioso.

árboles, arbustos y plantas pequeñas, quienes recorren sus parajes disfrutan del contacto con la naturaleza. A un lado de la fuente termal cruza un río que complementa la belleza del paisaje natural del bosque primario.

La vegetación de esta zona es abundante con una gran diversidad de En los alrededores existen muros


con dibujos que representan la cultura y tradiciones que desde el 26 de enero de 1938, simbolizan la lucha incansable de la comunidad de San Francisco; además, en la piscina principal existe la imagen de San Francisco de Asís bendiciendo las aguas que brotan de la tierra.

Existen varias actividades que complementan la visita, como la pesca deportiva en uno de los establecimientos, que luego puede ser preparada para que se deguste su exquisitez, junto con otros platos típicos y las sabrosas tortillas de maíz. Adicionalmente están instalados varios juegos para la distrac-

ción de los niños. Para el señor Emilio Coloma, oriundo de la ciudad de San Miguel de Bolívar, manifestó: “Estas aguas son medicinales, nos ayuda mucho a las personas que tenemos problemas con los huesos, con mi familia venimos una vez al mes y hemos sentido que si nos estamos recuperando”.

61


Los Ladrillos de Chambo Una artesanía que perdura

P

ara elaborar los ladrillos se requiere adquirir varios elementos; en primer lugar la tierra negra que ahora ya no hay en la ciudad sino en las partes altas de Chambo. Otro de los productos que se debe adquirir es el aserrín, material que consiguen en los aserraderos de madera, además, deben comprar la leña en especial de eucalipto. El señor Medina señala: “en su horno que tiene capacidad de 20 mil ladrillos, se necesita no menos de 8 cargas de leña para sacar el producto en 8 días, es decir una semana debe pasar el producto hasta que se enfríe ”. Trabajo Una persona produce 2 mil ladrillos diarios, antes madrugaban para pisar con ganado el lodo, ahora se hace con máquinas, al contar

62

con máquinarias que trabajan a cualquier hora hay un exceso en la producción, añadiendo que son unos 900 hornos aproximadamente en el cantón y sectores aledaños.


Se mezclan las materias primas: tierra y aserrín por medio de una rueda, con el agregado de agua hasta formar un fango homogéneo (antiguamente se utilizaban caballos para realizar la mezcla). Luego de que el fango está listo, los operarios lo recogen en ca-

rretillas y lo trasladan a las canchas de tierra para ser moldeados los adobes. Por medio de sus manos llenan los moldes que les darán forma según los diferentes tipos y tamaños de ladrillos. Se debe esperar hasta que los adobes se puedan manipular y es ahí cuando se los colocan en tarimas para su posterior secado (esto depende de las condiciones climáticas, que aceleran o retrasan este proceso). Una vez que los adobes están completamente secos (sin contenido de humedad), se procede al armado del horno (apilado de los adobes para su cocción). El horno se comienza a levantar en terrenos llanos y firmes con los propios adobes hasta llegar a una altura de aproximadamente 4 mts. Lo primero que se arma son túneles en los cuales se coloca leña que es el combustible pri-

63


mario que va a dar las calorías necesarias para el encendido del carbón mineral. El carbón mineral se agrega a cada fila de adobes en el armado del horno y es el que una vez encendido, hará las veces de combustible para que el fuego se eleve hasta cocinar todos los ladrillos. Una vez terminado de armar el horno (adquiere forma de un trapecio), se debe esperar a que sople el viento para ser prendido. Luego se alimentan los túneles con leña durante 12 horas, tiempo en el cual se enciende el carbón mineral que se encuentra en las primeras filas de adobes. Por último se tapan los túneles, ya que el proceso continua por sí solo. Este proceso dura aproximadamente 7 días hasta que el fuego alcanza la parte superior del horno y es ahí cuando se terminan de cocinar los ladrillos. Se comienza con el desarmado del horno paletizando los ladrillos según su tipo y calidad. Se considera a Chambo como la capital ladrillera del centro del país y desde ahí se distribuye a cada una de las provincias de sus alrededores.

64


65


El Maito Una delicia de la Amazonía S

e limpia y se lava el pescado con limón y sal, se adoba o aliña con sal, mostaza y ajo, dejar macerar mínimo media hora, aparte se refrié la cebolla blanca con el achiote y luego se coloca el palmito picado. Sobre la hoja de bijao o platanillo poner una capa de refrito y colocar el pescado. Luego se rellena con el mismo refrito sobre y dentro del pescado. Finalmente se envuelve en la hoja se cierra con una piola y se coloca a la brasa durante cinco minutos por cada lado. Se sirve acompañado con yuca, plátano cocinado, salsa de cebolla y tomate.

66


INGREDIENTES Tilapia entera Ajo picado Sal al gusto Mostaza al gusto Limón Cebolla blanca picada Aceite de color (achiote) Palmito picado (opcional) Hoja de bijao o de platanillo

Este es un plato típico de la amazonía ecuatoriana, tradicionalmente se lo sirve en grandes eventos familiares, encuentros culturales y programas sociales. La señora Elsa Vargas, nos comenta: “Soy del cantón Palora, ahí tenemos una finca, pero con mi familia decidimos venir a vivir en esta ciudad, porque aquí tenemos más oportunidades para el trabajo, el turista llega con más frecuencia y con la venta del maito nos ayudamos para el sostenimiento del hogar”. El Maito es un plato típico de la amazonía ecuatoriana, que por lo regular se lo prepara con pescado, este puede ser Tilapia o Carachama, aunque en algunas comunidades se lo prepara con pollo. En el Puyo el Gobierno Municipal con la finalidad, que el turista encuentre el maito con más facilidad ha creado un espacio en la prolongación de la plaza del Centro Agrícola, (sector más conocido como la plaza de plátanos).

67


Zoológico “Tarqui”

E

Conservando lo nuestro

n la parroquia Tarqui, del cantón Puyo de la provincia de Pastaza, a 5 kilómetros de la cabecera cantonal, se encuentra el zoológico Tarqui, donde se encuentra una gran cantidad de animales salvajes, que a decir de los señores administradores han sido rescatados de la cacería ilegal. En este lugar los animales encuentran, alimentación, medicinas y cuidado de las diferentes enfermedades y heridas que han sido ocasionadas por sus depredadores, o por los contrabandistas, por lo que en este lugar se les permite tener una vida digna, al mismo tiempo, que se aprovecha su presencia para que el público los pueda conocer. La entrada al zoológico cuesta 3 dólares y esta ubicado al lado del estadio de la parroquia, además el establecimiento cuenta con servicio de restaurante, bar y piscina. Atiende de lunes a domingo, pudiendo hacer reservaciones a los teléfonos: 032 535 193 o 0997 414 898.

68


69


MarĂ­a Fernanda Naranjo Ilustre mujer ambateĂąa

70

Nuestra Gente


Una vitrina llena de medallas es el fiel reflejo del esfuerzo realizado en cada una de sus participaciones.

E

n esta oportunidad hemos querido compartir el espacio de nuestra gente, para hablar de la mujer que por sus acciones, valor y don de gente se ha convertido en un emblema de la ciudad de Ambato. María Fernanda Naranjo Guevara, nació el 11 de enero de 1986, es la segunda de tres hermanos, del matrimonio Naranjo Guevara.

SU VIDA DEPORTIVA A la edad de 5 años sus padres la inscribieron en la escuela de Gimnasia, donde estuvo practicando hasta la edad de 12 años, participando en diferentes eventos locales y nacionales. A partir de los 12 años se dedica al atletismo, natación y bicicross, siendo de esta manera, seleccionada provincial en la disciplina del triatlón, participando en even-

tos Nacionales, juegos Panamericanos y Bolivarianos, dejando muy en alto a nuestro país. A la edad de 18 años, una lesión en su pierna la aleja de la actividad deportiva, dejándo como recuerdo muchas amistades, el reconocimiento de las Autoridades de turno por haber entregado todo su esfuerzo, siendo condecorada por el Gobierno Municipal de Ambato, hoy en día una vitrina llena de trofeos y medallas, es el testigo mudo de la ardua labor que desempeño en su vida deportiva.

CERTAMEN DE BELLEZA Aunque nunca le gustó participar en eventos de belleza, pero por consejo de su madre que se había comprometido en postularle como candidata para el evento Reina de Ambato 2008, obteniendo la dignidad de Señorita Patronato Municipal.

Nuestra Gente

71


Ejerciendo la dignidad de señorita Patronato Municipal, tuvo el respaldo de familiares y amigos, quienes fueron cooparticipes, para que Fernanda Naranjo, realice una destacada labor, a favor de los grupos más vulnerables, siendo enfocados con mayor atención las personas con discapacidad, realizando un evento en el parque de la familia de Ambato, (ubicado en la vía a Quisapincha) en donde se reunieron más de 2000 personas con discapacidades, entregándo: bastones, muletas, sillas de ruedas, entre otros implementos que ellos utilizan.

VIDA POLÍTICA Al haber desempeñado una excelente labor social como señorita Patronato Municipal, estuvo en la mira de diferentes partidos y movimientos políticos, en vísperas de las elecciones 2008; pero ellos no coincidían con su ideología política, por lo que aceptó la propuesta de Alianza País, como candidata a Concejal Urbana, ocupando el cuarto escaño. Con un trabajo previo como Señorita Patronato Municipal, reconocido por la ciudadanía, fue la segunda más votada dentro del Movimiento, ocupando un espacio dentro del Consejo Municipal, llegando a ser

72

Nuestra Gente

Presidenta de la Comisión de Cultura y Vicealcalde del Gobierno Municipal de Ambato, contribuyendo para la creación de la Dirección de Deportes de la Municipalidad y generando una ayuda más directa para las personas con discapacidad.

Fernanda Naranjo es una joven, comprometida con la labor social, en su tiempo libre, atiende en su consultorio de fisioterapia, a donde acuden personas que tienen problemas físicos.


Matrimonio de Fredy Chicaiza y Rita Diaz

Fredy Chicaiza y Rita Diaz

Rita Diaz y Fredy Chicaiza

Princesita de navidad Evelyn Gabriela Constante

Princesita de Navidad Evelyn Gabriela Constante y su corte de honor en PĂ­llaro

Nuestra Gente

73


Zully Riera y sus padres

Federico Grande con su familia

Luis Gilberto Chango, en Zumbahua

Ab. Luis Alfonso Chango, en el Municipio de Píllaro

Esc. de fútbol U de Chile, en el Zapanal (La Maná)

74

Nuestra Gente


Nuestra Gente

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.