FIESTAS DE PILLARO 2012

Page 1


PĂ­llaro centro

2


Píllaro centro ablar de Píllaro en lo que a turismo se refiere, es cual desmembrar una flor, que en cada uno de sus pétalos muestra las bondades de las riquezas naturales y culturales que éste ancestral pueblo posee.

H

CONTENIDO

Píllaro centro Pag. 3 - 9

Costumbres y tradiciones Pag. 10 - 18

Píllaro está compuesto por tres mesetas climáticas que van desde los 2.200mts. snm. en la parte baja del río Culapachán, hasta los 4.500mts. en la zona alta del Parque Nacional Llanganates. De los siete micro-climas existentes en la provincia de Tungurahua, Píllaro tiene cinco, y gracias a ellos podemos disfrutar de la diversidad natural de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas de esta zona; cantón de hermosa geografía con lagunas, cascadas, mesetas, valles y de ancestrales tradiciones y costumbres; de profundas huellas históricas que sus hijos más nobles dejaron. Suelo del heroico Rumiñahui, que resistió valientemente ante los avasalladores intereses extranjeros y reivindicó por siglos la presencia y la voz de su pueblo aún vivo; suelo progenitor de José M. Urbina, hombre de extremada humanidad que desde la presidencia abolió la esclavitud en este país. Este es el pueblo que me acogió y me hizo parte de él, me da la oportunidad de conocer sus encantos de comprender la riqueza humana que posee, contribuyendo con la promoción de los mismos a través de estos trabajos.

Festividades pag. 19 - 24

CREDITOS: PORTADA Cristina Amores Arcos Fotografía Sr. Florencio Vernaza Diseño portada Sr. Italo Espín

Agricultura Pag. 25 - 28

FOTOGRAFÍAS Sr. Florencio Vernaza Sr. Samuel Vernaza Sr. Elías Vernaza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sr. Florencio Vernaza

Artesanías Pag. 29 - 35

Actividades Pag. 36 - 40

DISEÑO PUBLICIDAD Sr. Italo Espín REVISIÓN Sra. Jenny Reyes G. Sr. Nestor Bonilla REDACCIÓN Sr. Nestor Bonilla Sr. Florencio Vernaza

AGRADECIMIENTO Dra. ..... por su gran colaboración CONCEPTOS Wikipedia, la enciclopedia libre IMPRESIÓN Byron Segundo Morejón Telf. 032-822-078 PÍLLARO TURÍSTICO Es elaborado por: “PAPINGO PRODUCCIONES” Julio 2012 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Papingo2010@hotmail.com Telf. 096-52-15-52 Esta revista tiene su archivo digital en www.pillaro-turistico.com

3


Píllaro centro

El turismo se fortalece en Píllaro

Los prestadores de servicios se organizan

C

on el apoyo del Gobierno Municipal, a través de la Jefatura de Cultura, los prestadores de servicios turísticos vienen organizándose con la finalidad de brindar un mejor servicio a los usuarios, varios son los talleres de capacitación en los que han participado y en estos últimos días se realizó un recorrido por cada uno de los establecimientos, con el propósito que todos conozcan lo que ofertan cada uno de los compañeros y de esta manera dar a conocer a las personas que visitan. El señor Italo Espín encargado de la Jefatura de Cultura manifestó: “es importante que cada uno de los prestadores de servicio tengan una idea bien clara de lo que ofrecen los compañeros, de esta manera

Complejo El Porvenir 4

se puede brindar información más acertada a los turistas”; es la primera vez que realizo este recorrido, dijo el señor Ángel Velasco y me ha parecido muy interesante, porque cada uno ha puesto de manifiesto la creatividad y la imaginación, presentando alternativas interesantes. El Lcdo. Wilson Salas representante del complejo piscícola “El Porvenir”,

en una ligera conferencia explicó cómo se guía en este lugar a los turistas, dándoles a conocer las cuatro fuerzas naturales, como son, el agua el sol, el viento y el suelo; mientras que el Lcdo. Pompeo Peralvo dio a conocer el propósito del proyecto de las casas pintadas en San José de Poaló.

Complejo “Monte Verde”

Sendero ecológico “Pogyo Uko”

Valle de Quillan


Píllaro centro

Nuevos atractivos turísticos

E

l Gobierno Municipal del cantón Píllaro, con el ánimo de presentar una mejor imagen para los turistas que visitan, gestionó la adquisición de un avión de guerra, Cessna A37B que había terminado su tiempo de vida útil en la Fuerza Aérea Ecuatoriana, colocándolo en el parque infantil, a una altura de seis metros y una dirección de vuelo norte - sur, dando una imagen de relevancia a los que visitan este lugar; aunque el tiempo de vida útil ha terminado su atractivo continúa y, es uno de los lugares preferidos por los niños para las fotografías. Los Cessna A-37B llegaron a la Base Aérea de Taura en 1975, cuando comenzó la modernización de la defensa aérea del Ecuador. CON HISTORIA EN LA GUERRA DE VIETNAM Este tipo de nave está catalogado como un avión ligero de ataque. Está equipado con dos turbo-reactores General Electric y alcanza una velocidad máxima de 850 kilómetros por hora. En su nariz tiene una sonda que le permite reabastecerse

de combustible en pleno vuelo. Puede ser usado como bombardero o como avión de reconocimiento. Después de combatir con éxito en Vietnam, el A-37 atrajo las miradas de los países con problemas fronterizos y en la lucha contra-insurgente. En Sudamérica lo compraron, entre otros, Chile, Perú, Guatemala y Ecuador. El A-37B es un avión ligero de asalto y de reconocimiento equipado con dos turbo-reactores General Electric J85-GE-17A con una velocidad máxima de 816 Km/h, techo de vuelo 12.730 m, radio de acción con 1.860 Kg. de carga de 740 Km. La envergadura, incluyendo los tanques alojados en el extremo del ala tienen 10.93 m. de longitud, 8.62 m. de altura 2.7 m, la superficie del ala mide 17.09 m2. El armamento está compuesto por una

5


Píllaro centro ametralladora de 6 cañones GAU-2 Minigun de 7.62 mm. además tiene 8 puntos duros bajo las alas para cargar más de 2.300 Kg. de material bélico como bombas, con compartimientos para cohetes y cañones, depósitos de NAPALM y otros equipos. Este avión no lleva la cabina presurizada ni dispone de asientos lanzables, pero los dos tripulantes van protegidos por cortinas de nylon antibalas. Las posibilidades de los sistemas electrónicos de navegación y comunicaciones son enormes, así como la gran variedad de cargas lanzables que puede transportar.

PARQUE DE QUILIMBULO Una nueva imagen presenta la vía a San Miguelito con la construcción del parque familiar, ubicado en el barrio San Vicente de Quilimbulo. Este atractivo es la transformación de lo que fue el relleno de escombros en años anteriores; se está planificando a través del Gobierno Municipal la construcción de senderos ecológicos que unan al parque con los barrios: Jesús del Gran Poder, La Elevación y Panguigua, aprovechando las bondades que brinda la topografía del sector.

6


Píllaro nocturno

Píllaro centro

Otra forma de ver las cosas

L

a vida nocturna es un término colectivo utilizado para cualquier entretenimiento que esté disponible y sea más popular desde la noche hasta las primeras horas de la mañana. Entre estas actividades se incluyen bares, discotecas, música en vivo, clubes, teatros y cines alternativos, shows y restaurantes. Se dirige generalmente a un público de jóvenes y adultos. Además, de poder conocer la cara nocturna de la ciudad; mientras el resto del pueblo duerme; Píllaro muestra sus atractivos turísticos nocturnos, como iglesias, edificios, avenidas, parques y ciertos espectáculos que con la caída de la noche muestran su belleza.

7


PĂ­llaro centro

8


OSCUS

Píllaro centro

La primera Institución f~inanciera del cantón.

L

a Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus nace en 1962 en la ciudad de Ambato, cuando una agrupación de trabajadores que no eran de tipo sindical se reúnen con la guianza de la iglesia católica y el apoyo económico extranjero, con la finalidad de unir pequeñas economías para poder ayudarse solidariamente, siguiendo una corriente que para ese entonces estaba tomando fuerza a nivel mundial, como era el cooperativismo de ahorro y crédito La primera acta de Asamblea es del 7 de marzo de 1962, en donde se relata que 25 personas se inscriben como socios de lo que posteriormente sería la Asociación Cooperativa de Crédito del Centro Obrero de Instrucción y en donde se revisan y aprueban el proyecto de Estatuto, trámite indispensable para su formalización. El 23 de junio de 1963: convocados por un Comité Organizador, encabezado por el Dr. Padre José Arellano, el Sr. Vicente Villarroel, entre otros: en el local del Centro Obrero de Instrucción (calle Sucre), se informa que el 29 de mayo de ese año, mediante acuerdo ministerial 6321, se había constituido la

Cooperativa y se procede a nombrar el primer organismo interno conformado por: Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y Comité de Crédito. Se estableció como política que quienes fueran designados para los Consejos, permanecieran en sus cargos de acuerdo a la votación obtenida, hasta 80 votos, les daba el derecho de estar un año en funciones; pero si la votación era mayor, podían permanecer como Vocales de estos Organismos durante tres años. El Consejo de Administración tomaba las decisiones políticas, administrativas y hasta operativas en torno al desarrollo de las actividades de la Cooperativa, incluso fueron los primeros directivos quienes atendían a los socios en días señalados para el efecto, uno o dos por semana, quienes aprobaban créditos, condonaban deudas, hacían tareas de cobranza, iniciaban gestiones para aperturar Oficinas Operativas, autorizaban y compraban equipos, contrataban al personal fijando sus sueldos; y, todas las demás actividades que se requería para el funcionamiento de la

Institución, todo esto sin cobrar ni un centavo. OFICINAS OPERATIVAS El 19 de septiembre de 1975 el Centro Obrero de Instrucción bajo cuyo amparo nació la Cooperativa, cambia a ser Obra Social y Cultural Sopeña - OSCUS, por lo que se decide también el cambio de denominación a Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS, en reconocimiento al apoyo que se venía recibiendo. La apertura de Oficinas Operativas, demandaba la conformación de comisiones especiales de vocales de los Consejos, quienes hacían el acercamiento a las localidades y luego con el informe positivo, el Consejo de Administración procedía a formalizar ante el ministerio correspondiente, con este proceso se aperturaron: a) Patate, en diciembre de 1968 b) Píllaro, en octubre de 1971 c) Baños, en noviembre de 1972 d) Pelileo, en mayo de 1977 e) Latacunga, en octubre de 1981 f) Ambato Sur , febrero de 2008 9


Píllaro centro rente General Titular apoyado de un grupo de directivos muy comprometidos quienes hicieron todo el trabajo operativo y técnico para conseguir el objetivo fijado. Píllaro en la actualidad es una de las sucursales más eficiente y productiva, que es el reflejo del trabajo diario de los socios del cantón y la generosidad de la tierra pillareña, es importante destacar que la Cooperativa estuvo dirigida por socios pillareños que incluso llegaron a ocupar la Presidencia, haciendo honor a la calidad propia de los hijos de esta tierra, con un trabajo arduo a favor del crecimiento de OSCUS.

g) Riobamba, en junio de 2008 h) Tena, en septiembre de 2010 i) Guayaquil, en marzo de 2012 j) Quito, en mayo de 2012. El 21 de noviembre de 1985 la Cooperativa OSCUS, ingresa al Control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y desde entonces, su accionar no se rige a la Ley de Cooperativas sino que se ajusta a lo determinado en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y su Reglamento, mismo que en la actualidad está contenido en el Decreto 194, publicado en Registro Oficial del 19 de enero de 2010. Cumpliendo la normativa correspondiente.

La historia de la Apertura de la Sucursal de Píllaro es uno de los hechos más relevantes en la meta instituciotes correspondientes para empezar nal, de atender a todos los socios de a operar en Píllaro. la Provincia y que con el tiempo se ha proyectado a todas las regiones del La comisión encargada se conforma País. por: - Armando Flores, Presidente - Carlos Alulema, Gerente - Fausto Mayorga y Alberto Ortiz , miembros del Consejo Al decir de este grupo de directivos, Píllaro era una ciudad con una gran actividad productiva y sin ninguna entidad financiera, aspectos que se volvieron en una oportunidad para la Cooperativa.

La comisión conformada, tenía el encargo de determinar la conveniencia OFICINA OPERATIVA PÍLLARO o no de llevar a cabo este proyecto, finalmente el informe fue favorable y Luego de Patate, Píllaro es la segun- se ejecutó inmediatamente la impleda Oficina Operativa aperturada, mentación de la nueva Sucursal. pues los Directivos de ese entonces reconocen en este cantón el poten- La iniciativa y la visión de comenzar las cial de producción agrícola y gana- actividades en este próspero cantón dero, es así que en la sesión de Con- de la Provincia, fue del señor Carlos sejo de Administración, presidido por Alulema quien había sido Presidente el Lic. Armando Flores, el 14 de octu- de la Institución durante algo más de bre de 1971, por sugerencia del señor un año y medio, desempeñándose Gerente Carlos Alulema, deciden for- en ese entonces como el primer Gemar una comisión que inicie los trámi10


Costumbres y tradiciones

C

ostumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con la aprobación social, a veces han sido promulgadas leyes para modificar la conducta de las personas. Tradición, es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredadas de las anteriores y, usualmente por estimarlas valiosas se trasmiten a las siguientes. Se

llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística características de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o «sabiduría popular». La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.

Costumbres y tradiciones

Así, Píllaro, es un pueblo rico en costumbres y tradiciones, que lo hacen especial, por la forma como son presentadas a través del tiempo.

11


Costumbres y tradiciones

La pasada

Una costumbre popular

L

a “pasada”, es un término asignado a las procesiones religiosas con motivo de las fiestas patronales de barrios, comunidades o parroquias que forman parte del cantón. Estos desfiles religiosos son acompañados de música y comparsas integradas generalmente por personas propias del sector, además de la tradicional chamiza para ser quemada asi como los juegos pirotécnicos. Uno de los puntos más frecuentes de concentración para la salida de las “pasadas” es el redondel que está ubicado el monumento a Rumiñahui en la

Parroquia Ciudad Nueva. tuye una forma de expresión llena “Es importante la pasada por el cen- de fe, color y alegría que anuncia e tro del cantón, porque de esta mane- invita a participar de la celebración. ra invitamos a todos los pillareños al sonar los voladores a participar de nuestras festividades”, manifestó el señor Marco Ramirez (Presidente de la Junta Parroquial Marcos Espinel). “Aunque mi barrio es pequeño, hacemos la pasada para que el pueblo conozca que estamos de fiesta y nos visiten”, manifestó Roberto Jácome (participante de la Pasada Barrio Capillapamba). En este contexto, la pasada consti-

Dirección, Calle Sucre y Urbina, frente al parque central (Píllaro). 12


Costumbres y tradiciones

13


V

Costumbres y tradiciones ía Crucís” del latín “Camino de la Cruz”. También conocido como “Estaciones de la Cruz” y “Vía Dolorosa”. Se trata de un acto de piedad y meditación, un camino de oración que busca representar la pasión y muerte de Jesucristo en su peregrinar al Calvario. En el camino se representa una serie de catorce imágenes de la Pasión o “Estaciones” correspondientes a incidentes particulares que, según la fe cristiana, Jesús sufrió por nuestra salvación según los relatos bíblicos. También se llama Vía crucís al recorrido de cruces que señalan un camino o una ruta donde se puede realizar este ejercicio piadoso. Es una costumbre del pueblo Pillareño recordar este acontecimiento y el día Viernes Santo desde tempranas horas de la tarde, comienza una caminata de descenso por la vía Píllaro - Ambato hasta la altura del puente sobre el río Culapachán, para desde ahí comenzar este sacrificio. Es una caminata, que tiene un recorrido de seis kilómetros, que comienza a 2.200 mts. y termina en la Iglesia Matriz escuchando la misa a una altura de 2.800 mts.

14

Via Crucis

Una tradición que se mantiene

Miles de personas que profesan la fe cristiana participan de esta celebración muchos de ellos están cumpliendo sus penitencias; para el se-

ñor Mario Alarcón cargar la cruz es un momento de reflexión y agradecimiento por los favores recibidos.


Costumbres y tradiciones

“Pintando las costumbres y tradiciones de mi pueblo” Un proyecto hecho realidad

E

l Gobierno Parroquial de San José de Poaló, en convenio con la Universidad Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, crean el proyecto “Pintando las costumbres y tradiciones de mi pueblo”, en él, muestra una serie de actividades que realizaban los antepasados, como también algunas historias. El Lcdo. Wilson Salas, impulsador de esta iniciativa dijo, que era importante cumplir con este sueño, para que las futuras generaciones conozcan las costumbres de nuestros antepasados, que hoy están siendo olvidadas porque nuestros jóvenes se dedican más a la tecnología. Para la Universidad “UNIANDES“, es importante apoyar este tipo de iniciativas, porque tenemos la oportunidad de llegar a la comunidad, no para pedir algo, sino para dar de lo que tenemos y con el aporte de los señores estudiantes podemos cosechar una sonrisa de los beneficiarios, fueron las palabras del Msc. Edwin Vásquez. El Lcdo. Pompeo Peralvo morador de la Parroquia manifestó; “este es el tipo de Instituciones que necesitamos, que nos den a conocer las virtudes que tenemos para aprovecharlas de una mejor manera”. “Pintando las costumbres y tradiciones de mi pueblo”, es un proyecto que ha levantado el ánimo y autoestima de toda la Parroquia, para que ésta, no sea una zona de paso, sino que se convierta en un lugar para disfrutarlo.

Dir. Av. Rumiñahui y Montalvo (esquina) Telf. 099897458 Píllaro.

15


Costumbres y tradiciones

Aguas medicinales

Q

uién no ha recurrido a las plantas medicinales alguna vez? ¿En cuántas ocasiones las “aguas milagrosas” han aliviado sus dolores o sus molestias? En el Ecuador, el uso de plantas medicinales es una práctica usual basada, sobre todo, en la sabiduría cotidiana, nuestros antepasados utilizaban las plantas para curarse de sus dolencias y han transmitido a la siguiente generación para qué sirven cada una de ellas. Como una forma de ganarse el pan de cada día; hay muchas personas en Píllaro que se han dedicado a esta actividad, preparando aguas de plantas medicinales dando facilidad de poder participar de ellas a las personas que sufren molestias en su organismo, éste es el caso del señor Carlos Díaz, oriundo de Cajamarca - Perú, radicado en esta ciudad, por más de diez años, dedicado a la venta de aguas de plantas medicinales, al conversar con este medio manifestó, que donde él llegan personas de toda clase social, hasta el presidente Rafael Correa participó de estas aguas cuando estuvo en Píllaro el 12 de noviembre con su Gabinete Itinerante. Unos metros más adelante, Aurora Zamora, vende en su puesto las aguas de hierbas desde tempranas horas de la mañana, y aunque nunca revela los componentes de sus preparaciones, aseguró que la sábila es la base para su elaboración. “Los choferes toman estas aguas especialmente en horas de la madrugada dicen que les abriga el cuerpo”, señaló. La manzanilla, es una hierba aromática que ha sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales. Es originaria de Europa y de allí fue introducida en América, en donde es muy comercializada y cultivada. A esta planta se le atribuyen cualidades curativas como un antinflama16

Aurora Zamora torio, fungicida, para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías. Además, se considera que ayuda con la cicatrización y problemas digestivos, también es calmante y tranquilizante. Guanto, (Brugmansia sanguínea) Planta considerada sagrada por las culturas andinas, su fruto es un poderoso analgésico utilizado para cal-

Sebastiana Goicochea

mar los dolores musculares, las flores se usan para dormir a los niños. Su rápido crecimiento hace que sea funcional para crear cercas vivas, se utiliza también para fijar suelos en las laderas, es un insecticida natural. Tradicionalmente, existe el mito de que sembrar guanto blanco ayuda a alejar la envidia y a los ladrones, por la vistosidad de sus flores, se lo usa también con fines ornamentales.

Carlos Diaz


L

a feria es una interacción social, económica y cultural, es un espacio y un tiempo de reencuentro colecti-

vo. El objetivo de las ferias es estimular el intercambio comercial y para ésto, los valores humanos juegan un papel preponderante. Píllaro por su gran diversidad agrícola y la bondad de su suelo, tiene cinco días a la semana que se realizan ferias: MARTES: Feria donde se expenden productos como: papa, cebolla, zanahoria, etc. En la plaza “San Juan” durante este día los productores expenden sus cosechas al por mayor a los consumidores que son familias agrupadas, prestas a comprar lo que se oferta, con la finalidad de dividirlo y venderlo en pequeñas partes a un precio relativo. MIÉRCOLES: Se realiza la feria en el mismo sitio, con la diferencia de

Costumbres y tradiciones

Ferias populares Productos frescos de la zona

ser un encuentro comercial mixto entre productores y comerciantes con ligeras diferencias en el costo de sus productos. JUEVES: Es una de las ferias principales, en éste día todas las plazas y mercados están activos: En la plaza “San Juan” se ofertan legumbres (como principal característica); en el barrio Callate se comercializa ganado vacuno y ovino; la plaza “24

de Mayo” es el espacio asignado a la venta de especies menores y el mercado “San Luis”, donde se puede apreciar la feria gastronómica. SÁBADO: La segunda “feria de papas” en la plaza “San Juan”. DOMINGO: Segundo día general de feria y principal de la semana, todas las plazas y mercados están en total actividad ofertando variedad de productos y servicios.

17


Costumbres y tradiciones

18


U

na fiesta es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile. Algunas fiestas se llevan a cabo en honor de un santo o de una persona, a este tipo de fiestas también se les denomina celebraciones o conmemoraciones. Las fiestas pueden ser privadas o públicas. En las fiestas privadas, el anfitrión se encarga de su organización y de seleccionar a los invitados. Las fiestas públicas, en cambio, suelen celebrar en los lugares habilitados para tal fin. En cualquiera de los dos casos, a los invitados se les puede cobrar por su asistencia. El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o eventos culturales en los que el ser

Festividades

Fiestas cantonales

humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar u honrar determinadas circunstancias. Lo consideramos cultural ya que siempre las festividades tienen que ver con el modo en que cada sociedad entiende al mundo, con su espiritualidad, tecnología, o desarrollo de una mentalidad abstracta y emotiva. Las festividades son especialmente diferentes de una sociedad a la otra, y esto es justamente lo que tiene que ver con la cultura y no con los hábitos naturales que todos los seres humanos desarrollan. Las festividades se caracterizan en términos generales por ser grandes eventos en los que una comunidad

participa de manera completa o mayoritaria. El objetivo de las festividades es demostrar agradecimiento, compromiso o devoción, así como también conmemorar a determinado evento, pedir por algo o simplemente reunirse a disfrutar de una fecha importante. El Gobierno Municipal del cantón Píllaro, a través de un proyecto, crea una Ordenanza, en la que en el mes de julio se realizarán diferentes tipos de programaciones culturales para homenajear a Santiago de Píllaro al cumplir un año más de su cantonización, en estas festividades participan los pillareños en su mayoría.

19


Festividades

Noche De Reinas

N

oche de reinas es el evento Cultural que reúne a los píllareños en el coliseo de deportes, muchos de ellos residen en otras ciudades, pero para esta oportunidad se esfuerzan para presenciar esta programación, donde intervienen artistas de renombre internacional. Desde los primeros días del mes de Junio comienzan las inscripciones de las candidatas a quienes el Gobierno Municipal a través de autogestión ayuda con un incentivo económico para los gastos de participación. Durante los preparativos, las señoritas candidatas, visitan los diferentes atractivos turísticos del cantón registrando sus participaciones en un video que luego es presentado en la noche de la elección. De gran interés son las caravanas que se realizan por las noches, para dar serenatas a las candidatas, donde la Banda de Músicos del Gobierno Municipal desempeña un rol muy importante. Qué emocionante fue, recibir la caravana para dar homenaje a Gabriela Primera reina de nuestra Parroquia, fueron las palabras de doña Leticia Guamaní, moradora de esta localidad.

20

Diana Cruz y Vanessa Haro

Diana Cruz y Cristina Amores A.

Magaly Nataly Barriga A.

Daniela Anaís Jiménes V.

Andrea Puma

Taña Medina Sandoval

Jessica Aracelly Aimara M.

Jessica Aracelly Aimara M.


Festividades

Andrea Puma

Magaly Nataly Barriga A.

Taña Medina Sandoval

Daniela Anaís Jiménez V.

Daniela Anaís Jiménez V.

21


Festividades

22


Festividades

23


Festividades El chagra es, ante todo, un hombre de a caballo. usa poncho, pellón, guasca y alforjas, elementos criollos nacidos de la necesidad y la afición. Chagra es término de la cultura rural de la serranía. Los chagras fueron personas de autoridad porque representaban a los hacendados, transformados en mayordomos, ellos estaban por arriba de los peones y hombres de a pie. Chagra es un derivado de chacra, que nos habla del hombre que trabaja la tierra haciendo labores agrícolas y ganaderas. Se llama así al hombre de a caballo, entendido en las tareas de la vaquería, afincado en costumbres y tradiciones muy viejas, que comprenden desde la forma de montar, hasta los asperos, atuendos, modismos, música y fiestas. El chagra está vinculado, en su origen, costumbres, cultura y trabajos con las haciendas de valle y altura, con los páramos en los pueblos de la sierra. Es una persona entendida en domesticar a animales salvajes, convertidos así por que suelen pasar sueltos en los páramos o en grandes espacios abiertos. Por la característica del territorio de Píllaro, siendo su mayor parte sectores agrícolas y ganaderos, el chagra es un personaje central en su forma cultural, que se lo resalta en las festi-

24

Rodeo Del Chagra

vidades del cantón cuando se realiza el desfile y rodeo del chagra El rodeo es una fusión de elementos españoles e indios, es una antigua tradición mestiza, donde hábiles jinetes (chagras) rodean al ganado que pasta en los páramos y lo ancorralan, esta actividad, además de tener matices ganaderos, es un espacio de reencuentro comunitario y de fiesta.

En Píllaro, tanto en sus festividades cantonales como en las realizadas en algunas de las parroquias y barrios aledaños a la cabecera cantonal, estos certámenes tienen notable importancia, están activos en la realidad cultural de su gente y son espacios abiertos y prestos a ser compartidos con visitantes y turistas como muestra de las costumbres locales.


Festividades

25


E

Agricultura l cantón Píllaro posee un enorme potencial agrícola debido a que cuenta con suelos fértiles, fuentes de aguas puras, variados climas por efecto de los pisos altitudinales y nichos ecológicos, teniendo así lugares con un microclima del semitropico hasta los fríos que se encuentran en los páramos de la serranía, en cada uno de estos sitios se producen gran cantidad de productos que son característicos de cada lugar. Podemos manifestar que Píllaro es considerado un cantón eminentemente agrícola; debido a sus suelos muy fértiles, el contenido de materia orgánica varía, dependiendo de los pisos altitudinales siendo más ricos en la parte alta. En la zona media, tenemos la presencia de cultivos permanentes como es el caso de los frutales de hoja caduca tales como: pera, claudia, durazno, manzana, por otra parte los cultivos andinos que tienen un gran potencial productivo y económico entre estos podemos citar: tomate de árbol, mora, babaco bajo invernadero; entre los cultivos de ciclo corto están las hortalizas como lechuga, brócoli, remolacha, arveja, habas, maíz, fréjol, papas, cebollas blanca, etc. pasto para ganadería, lo que ha llevado a una sobreproducción de leche.

26


Ernesto Chico Arar es mi pasión

Agricultura

A

gricultor de 70 años de edad, residente en el Barrio Capillapamba de la parroquia La Matriz del cantón Píllaro, casado con Mercedes Constante, con quien ha procreado cuatro hijos. Las condiciones económicas lo llevó a imaginar e inventar un nuevo método de surcar la tierra, que hasta entonces se lo hacía únicamente con bueyes; así, su inventiva propia lo llevó a remplazar la “yunta” por un caballo, ya que se percató que el arar con éste tenía varias ventajas: era fácil de maniobrar, su alimentación era menos costosa, el animal era menos agresivo, el poder de adquisición era más cómodo, ejercía menos presión con sus patas al terreno y posee la misma capacidad de fuerza.

¿CUÁL FUE SU PRIMER PASO? “Recuerdo que el primer caballo que utilicé lo compré en $5.000 sucres, y como nadie conocía de ésta idea tuve que cortar cada una de las piezas de acero, para que un amigo me las soldara; las correas las confeccioné a mano”.

no con bueyes porque pisotean mucho y terminan virando las plantas, SU PRIMER SALARIO “Habiendo adiestrado al caballo entonces me dio un vehículo para para este tipo de trabajo, comencé a que trasporte el caballo que tenía en ganar 5 sucres diarios; el arado de- Capillapamba, viendo cómo aporbía ser llevado entre dos personas, qué e hice el primer surco, me conporque era muy pesado”. trató para un trabajo prolongado de tres meses”. UNA EXPERIENCIA QUE CON¿QUÉ TIPO DE TRABAJO REATAR “Bueno, una vez estando trabajando LIZA? en los terrenos que tiene la Univer- Con mi “paloma” (como cariñosamente llama a su yegua) siembro pasidad Central en Tumbaco, un Ingeniero que estaba a cargo del pas, aporco, hago surcos y en ciertos cultivo de maíz, se dejó vencer el lugares como huertas este trabajo es aporque de 18 hectáreas por lo que mucho más útil que el tractor, dado no podía hacerlo con la maquinaria que no daña las raíces de los árboy los dirigentes le hacían responsa- les… Por esos beneficios soy muy ble multándole con 18 millones de solicitado y he servido de iniciativa sucres, entonces le manifesté que, para otras personas que se dedican a eso se podía hacer con un caballo, ésta actividad.

27


Agricultura

El ordeño

E

l ordeño, es el proceso de extracción de la leche, luego de una estimulación adecuada a la vaca para liberar la leche de la ubre. El ordeño manual es el más común en nuestro medio y se realiza de la siguiente manera: La mano toma todo el largo del pezón, el pulgar y el índice comprimen la parte superior del pezón y al mismo tiempo los demás dedos aprietan hacia adentro y hacia abajo. Esta manipulación permite la salida de la leche de la ubre. Nuestros cam-

28

pesinos invierten bastante tiempo en esta actividad, levantándose muy de mañana, en condiciones climaticas severas, con el riesgo de lecciones en las manos y enfermedades como la artritis. El ordeño mecanizado es otra forma de extraer la leche de la ubre y se efectúa mediante una máquina de vacío conectada a un conjunto de pezoneras, ésta máquina puede funcionar con motor eléctrico o de gasolina, por lo que es posible su uso aún en condiciones de falta de electricidad, este sistema realizado co-

rrectamente, garantiza una máxima producción y una buena salud de la ubre, ahorrando tiempo y produciendo una leche limpia al no estar en contacto con el medio ambiente. En Píllaro se puede disfrutar de las dos opciones, las haciendas por la gran cantidad de leche que se produce utilizan el ordeño mecanico, mientras que los agricultores pequeños se mantienen tradicionalmente con el ordeño manual, realizando esta actividad dos veces al día.


Artesanías

Bolivar Bonilla El maestro de los cachos

E

n el Barrio San Vicente de Quilimbulo de la Parroquia La Matríz, en una pequeña callejuela frente a la casa barrial del sector, el Sr Bolívar Bonilla tiene su taller de artesanías en “cacho de ganado”, actividad que viene realizando desde los 17 años de edad. Muy jóven, aconsejado por su padre la urgencia de aprender un oficio, viaja a Quito con su hermano Victor, juntos trabajaron en el taller del maestro Rafael Lagua, de quien aprendieron la fabricación de peines y peinillas en cacho de ganado, trabajos muy apreciados en aquellos años, retornando posteriormente a Píllaro, donde instalarían su propio taller.

Las herramientas, así como las creaciones que se hacen, tienen mucho de artesano, pues cada instrumento ha sido elaborado acorde a las necesidades propias de este trabajo. Las peinillas de Don Bolívar han tenido un reconocimiento a nivel nacional, distribuyendo su producto a diversas ciudades del país siendo valoradas por su característico proceso de elaboración y por su particular y antigua historia. Con la llegada de la peinilla plástica de fabricación industrial, la demanda del producto se tornó escasa, lo que impulsó al artesano a realizar nuevas formas de trabajo manteniendo la esencia del proceso tradicional; hoy además de peines y peinillas

29


Artesanías construye barcos, peces, beleros, vasos, botellas para bebidas, llaveros, entre otros… Ha participado en diferentes ferias turísticas representando al cantón, entre la que recuerda, aquella organizada por el Gobierno Nacional en Píllaro, con el Gabinete Itinerante, entregándole un presente al Ministro de Turismo Fredy Helers. En la actualidad a sus 82 años de edad continúa creando artesanías, siendo parte de los pocos “artesanos en cacho” que aún mantienen esta práctica.

30


LOS CASTAÑEDA

Artesanías

Una familia de artesanos

L

a familia Castañeda posee un notable antecedente y reconocimiento por su trabajo artesanal en el antiquísimo arte de la talabartería. Todo comenzó a principios del siglo 19, cuando el Sr. Fidel Castañeda Moya viaja a Quito y asiste a la Casa de Artes y Oficios, lugar donde aprendió el arduo y metódico trabajo de ser talabartero, especializándose en la elaboración de monturas. A su retorno a Píllaro, donde la realidad agrícola, ganadera y la necesidad de transporte de aquellos años requería con frecuencia de esta labor, además la vía Ambato - Píllaro no había sido construida, el medio de transporte era el caballo, por lo tanto, instala su taller en compañía de su hijo José, quien continúa con la tradición familiar que es heredada a la vez a su hijo Carlos. Las “Monturas Castañeda” constituyen un punto de referencia en el arte de nuestro cantón, muchas de estas obras se encuentran en países como: Alemania, Italia, Panamá, Chile, Co-

31


Artesanías lombia… Inclusive se han planteado propuestas de producción mayor e industrial de éstas, pero ellos han rechazado por considerar que, cada obra artesanal es única y la producción en masa afecta la calidad del producto. José Castañeda, mediante su labor ha sido condecorado por la Gobernación de Tungurahua, en justo reconocimiento por el realce que a dado al cantón y a la provincia, ya que personajes como: Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la República, El Cónsul de Chile y El Cónsul de Italia visitaron Píllaro por sus artesanías. Roberto, nieto de Don José, siente mucho orgullo de continuar con la tradición familiar, porque está convencido que esta labor ha engrandecido el nombre su tierra.

32


Petrona Castañeda

Artesanías

Tejiendo sueños...

E

n la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro, en la comunidad de Quillán está la vivienda de la señora Petrona Castañeda, artesana dedicada a la elaboración de canastos en carrizo desde su juventud, pudimos conversar con ella mientras nos hacía probar una bebida que según ella es buena para curar el cáncer de estómago. ¿Cómo obtiene la materia prima? En mi terreno siembro el carrizo y antes que esté bien maduro lo cosecho para poder hacer los canastos y lo que me vence madurando lo vendo a los compañeros que fabrican los juegos pirotécnicos. ¿Cómo es el proceso? Primero se pela al carrizo con un machete que no tenga filo, porque si no se daña la hebra, luego se saca por hilos de más o menos un centímetro, lo que da la beta, el carrizo es como el bambú que por dentro es vacío y así queda listo para trabajar los canastos que es a lo que me dedico. ¿Cuántos canastos hace al día? Todo depende del porte; pero si hago de 8 a 10 canastos diarios. ¿Cuáles son los más difíciles? Son los más pequeños, aunque se ahorra en material, pero se invierte más tiempo y este (el tiempo) cues-

ta más que el carrizo, y eso el cliente no comprende. ¿Qué día pasa en este lugar? Bueno, aquí estoy todos los sábados haciendo el trabajo en vivo, para que los turistas vean cómo se elaboran los canastos, pero los otros días en mi casa que está al frente en la parte alta. ¿Donde vende la producción? Lo que se produce, una parte se vende aquí a los turistas y muchas veces hasta con frutas o huevos de campo y lo que sobra se vende en Píllaro en la plaza San Juan. Así fueron las palabras de doña Petrona Castañeda, una mujer muy alegre que con su baile y sus coplas nos contagió de su alegría.

33


E

Artesanías n la parroquia San Andrés del cantón Píllaro en la comunidad de Huapante Grande, frente a la casa comunal está la vivienda del maestro artesano Julio Santuquinga Chango, artesano dedicado a la confección de trajes para danzantes, por más de 40 años, consultado por este medio manifestó que había comenzado haciendo trajes de monos, yumbos y otros personajes, pero luego la comunidad le pedía que confeccionara trajes para los danzantes, por la insistencia de ellos comencé hacer con un poco de temor porque no era mi especialidad, luego fui cogiendo confianza y perdiendo ese temor natural que hay en uno.

¿Qué tiempo se demora en un traje? En un traje se demora unos 45 días, porque toca confeccionar desde los zapatos que son de madera con una cubierta de cuero, la corona que va en la cabeza, su armazón es de madera y para ésto hay que utilizar ramas, las cuales se las deja por tres semanas dobladas para que dé la forma que se requiere, luego de aquello se coloca las demás prendas. Es un trabajo de bastante paciencia.

34

Julio Satuquinga Con la tradición en sus manos.


¿Cuánto cuesta un traje?

Artesanías

Un traje está alrededor de unos 1.500 usd. pero siempre se requiere de dos como mínimo para poder participar porque los danzantes bailan en pareja.

¿Alquila los trajes? Sí alquilamos los trajes y si quieren con bailarines también; con mi esposa acompañamos a todo lugar a donde se envía los trajes. ¿A dónde ha viajado con los trajes? He viajado a las diferentes ciudades del país, donde hay fiestas y hasta Colombia me llevaron a participar de un concurso. Don Julio es un hombre carismático y generoso, aunque estaba atravezando un momento de dolor por la perdida de un ser querido, nos atendió con mucha amabilidad.

35


Actividades

Caminatas

E

Deporte para todos...

n el ámbito del deporte y de la salud, la caminata es una posibilidad más para hacer ejercicio y perfecta para distintas personas debido a que no genera grandes exigencias, ni alto impacto, de modo que no puede lesionar o perjudicar como otros deportes más exigentes pueden hacerlo. La caminata es una manera de estar en movimiento y ejercitar el organismo sin requerir un gran entrenamiento previo ni tampoco acceso a caros o exclusivos centros de ejercicio y actividad física, es decir que cualquiera puede realizarla. Cuando hablamos de caminata, hablamos de un ejercicio que se basa justamente en el caminar de manera rítmica, constante y a la velocidad o intensidad que uno desee. Muchas veces la caminata sirve para realizar ejercicio ya que mantiene el sistema cardiovascular en acción, también permite ejercitar el sistema respiratorio, bajar de peso y mejorar los músculos. Sin embargo, a diferencia de otros deportes o tipos de actividad física, la caminata permite también recorrer distintos lugares y disfrutar el paisaje, por lo que, ésto se suma como un detalle muy importante a la hora de la diversión que un deporte puede significar.

Usualmente, la caminata se recomienda para personas de la tercera edad porque es un ejercicio que no implica peligros, cada uno puede regular de acuerdo a sus necesidades, capacidades, deseos y recomendaciones médicas. Para realizar una caminata no es necesario demasiado equipamiento: solamente se sugiere contar con un calzado cómodo, especialmente diseñado para tal fin; caso contrario, contar con un calzado inadecuado puede fácilmente significar lesiones o perjuicios para quien realiza la actividad.

METAL AGRO “SA” Realizamos trabajos en: Torno Sueldas especiales Construcción y reconstrucción de todo tipo de piezas puertas, ventanas y verjas

MARCELO CARRASCO “EL ZAMBO” Dirección: Bolivar y Terán (Barrio San Luis) Teléfono: 032-873-407 / 099-469-136

36


Hay diferentes tipos de caminatas que están pensadas para gustos diversos. Así, hay caminatas que pueden implicar mayor riesgo o aventura (conocidas como trekking) y que normalmente se realizan en espacios abiertos. También hay caminatas que pueden requerir otros implementos (como sucede con la caminata nórdica que utiliza bastones), caminatas que se interesan por el mejoramiento de la velocidad, etc.

Actividades

El Gobierno Municipal del cantón Píllaro, a través de la Jefatura de Cultura, en el Área de Recreación, ha creado un espacio alternativo donde la comunidad pueda invertir de mejor manera su tiempo libre, haciendo actividad deportiva mientras se recrea, conociendo los diferentes atractivos turísticos que posee el cantón, por esta causa, periódicamente se organizan caminatas recreativas, donde niños, jóvenes, adolescentes y el adulto mayor pueda participar y mantener de esta manera una buena salud.

37


Actividades

CLUB LLANGANATES 4x4 XTREM

E

l club Llangantes 4x4 xtrem nace por la invitación de la Junta Parroquial de San José de Poaló a participar de las festividades, cuando el Lcdo. Pompeo Peralvo era presidente, luego de aquella participación e informados los señores dirigentes de la parroquia urbana Ciudad Nueva de la acogida que se había tenido en San José de Poaló, se les invita a participar en sus festividades, por tal motivo el grupo de amigos se reúne en la concha acústica de la parroquia urbana Ciudad Nueva porque no tenían un lugar que funcione como sede, formando una directiva de la cual su presidente fue el Sr. Tadeo Crespo y fijándole un nombre al grupo de amigos que llegó a llamarse “Club Llanganates 4x4 xtrem”. Con el señor Tadeo Crespo como presidente, gestionó la unificación de los demás clubes que habían a nivel nacional, para organizar un campeonato donde participen todos los pilotos representando a sus clubes en las diferentes sedes, por motivo de las festividades, organizándose de la siguiente manera: 38


Club Tungurahua 4x4 de Ambato Full Torque de Ibarra Pastaza 4x4 de El Puyo Sierra Tracción de Salcedo Sacha de Salcedo Aventura Bolívar de Guaranda Taen Pichincha de Quito Club Llanganates 4x4 Xtrem de Píllaro Con estos Clubes se formó la Liga Nacional de este deporte, siendo su presidente el representante del Club Llanganates 4x4 Xtrem, el señor Tadeo Crespo, se estableció un calendario de participaciones que quedó de la siguiente manera: Febrero, Ambato - Samanga, la inauguración. Mayo, Bolívar - La Cocha. Junio, Pedro Vicente Maldonado Julio, Píllaro - Callate Septiembre, Salcedo. Noviembre, El Puyo. Píllaro siempre tuvo un número mayoritario de participantes en cada una de las presentaciones en las diferentes categorías, teniendo pilotos que siempre disputaban los

Actividades

primeros lugares, entre los que sobresalen José Álvarez, Marco Constante, Danilo Álvarez, Edison Alban, Geovany Robayo, entre otros consiguiendo el Campeonato Nacional en el año 2010 y 2011 el señor Orlando Álvarez en la categoría de 0 - 1400. El Club Llanganates 4x4 Xtrem es una organización de Píllareños entusiastas, quienes por la unidad de grupo han llegado a contratar cigüeñas para que transporten los ve-

hículos para la competencia y buses en el cual puedan viajar cómodamente los pilotos con sus acompañantes. Por su número y el alto nivel de losparticipantes Píllareños en cada una de las programaciones, para este año se ha asignado dos competencias para el cantón Píllaro, la una será el 22 de julio por motivo de las fiestas de cantonización y la otra el 16 de diciembre siendo esta la gran Final Nacional.

39


Nuestra gente

40


Nuestra gente

41


Visita La Manรก, Nuestra gente

El encanto de Cotopaxi

Mรกs informaciรณn en:

42


Nuestra gente

Saluda a Píllaro en sus 161 años de cantonización

Cascada el Chorro Grande

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.