TURISMO Nº 15

Page 1


2


3


Gracias Píllaro... En la política y en la religión, son dos polos opuestos en los cuales las personas difícilmente se ponen de acuerdo. La festividad de la Diablada Pillareña, es una fiesta cultural, que no tiene nada que ver con la política, ni con la religión, aquí los protagonistas son las personas que viven en el campo. Del 1 al 6 de enero, el pueblo de Píllaro, se prepara para recibir a miles de turistas, tanto nacionales, como extranjeros, que vienen a participar de una fiesta, que ya no es de los pillareños, sino de todos los ecuatorianos, al ser declarada Patrimonio Nacional.

Florencio Vernaza

Muchos son los beneficios que se obtienen de esta festividad, unos de manera directa, mientras que otros son de una forma indirecta; pero sea de una forma o de otra, la “Diablada Pillareña”, reactiva la economía de miles de ecuatorianos.

CREDITOS PORTADA DIABLO DE PÍLLARO Fotografia Florencio Vernaza DISEÑO Dario Guachi. Fotografías Florencio Vernaza Samuel Vernaza INFORMACIÓN La Comunidad REDACCIÓN Florencio Vernaza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza REVISIÓN Jenny Reyes Samuel Vernaza DISEÑO DE PUBLICIDAD Dario Guachi

04

TIRAJE 1.000 ejemplares Créditos.

06

Diablo de Píllaro Nuestra portada

Paping o 4

PRODUCCIONES

R

Chimborazo.

Tungurahua.

Cotopaxi.

28

12

30 Pastaza.

32 Nuestra Gente.

TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.pillaro-turistico.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552


5


6


LA CASCADA DEL

MILAGRO

A

15 minutos de La Maná, en la vía que conduce a Latacunga, en el sector de El Palmar, a tan solo 1 km. de la central hidroeléctrica, encontramos la cascada del Milagro, toma este nombre debido al río Milagro, con una caída de agua espectacular de unos 80 metros, la cual se puede ver desde el borde de la vía, rodeada de dos montañas, las cuales forman un encañonado cubierto de vegetación, propia de la zona de amortiguamiento del subtrópico, de la provincia de Cotopaxi. Sus aguas son cristalinas, no tienen contaminación, debido a que, en la parte alta de esta zona, no hay centros poblados, lo que le ha permitido conservarse en estado puro.

En este sector se construye el emprendimiento del Milagro debido al nombre de la cascada, para conocer más de cerca los pormenores de esta edificación, conversamos con el Ing. Franklin Mena, propietario de este emprendimiento, el cual nos supo manifestar: Estamos trabajando para fomentar un turismo sustentable, sostenible e incluyente, aprovechando las bondades naturales al máximo, tratando de producir el mínimo impacto, por eso estamos construyendo baños para que las personas se duchen antes de entrar a bañarse en la cascada, porque en ella es prohibido utilizar jabón o shampoo, del mismo modo la música es ambiental para no ahuyentar a las aves, porque aquí hay una gran cantidad de ellas, hasta el gallo de la peña se lo puede

Ing. Franklin Mena

7


observar, lo mismo que la mariposa 89; para las personas con discapacidades estamos construyendo las caminerías, no con gradas, sino de una forma deslizante para facilitar el ingreso con silla de ruedas o tercera edad. Así mismo, para facilidad del visitante estamos construyendo un sistema de parqueadero para su tranquilidad en el momento de la estadía. Al consultar que actividades se pueden realizar manifestó: “Nuestro principal atractivo es lo impresionante de la cascada, pero hay varias actividades que se pueden realizar alrededor de ella, como: Caminatas por los senderos, conociendo la vegetación que aquí se conserva en estado natural, observación de aves, mariposas, y reptiles, este proyecto que estamos construyendo, es con la finalidad de brindar al turista, una opción diferente de hacer turismo, por esta causa, tenemos varias señalizaciones, siendo nuestro objetivo, tener señalizado, cada árbol con su respectivo nombre científico y común, para que los estudiantes, puedan ser educados con conocimientos científicos”. Concluye diciendo, la cascada del Milagro es uno de los emprendimientos que florece a pocos minutos del cantón La Maná, de la provincia de Cotopaxi.

8


9


Cruz Blanca Manteniendo su identidad

El ladrillo, bloque, cemento o hierro, son materiales que no les ha llamado la atención para construir sus viviendas, porque en el siglo XIX sus viviendas son construidas con paja, pencos y cabuya.

E

n pleno siglo XXI, cuando la era de la modernización ha absorbido a la mayoría de la ciudadanía, hay una comunidad en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi, que mantiene su cultura en cuanto a su edificación se refiere. Un espacio arquitectónico que ha vencido al tiempo se levanta en el sector denominado “Cruz Blanca”, cerca de la comunidad Casa Quemada, en el tramo de la carretera Pujilí - Zumbahua. Aquí, se pueden observar unas verdaderas muestras de nuestra cultura indígena, que todavía se conservan desde la época andina. A un lado de la vía, se observan unas antiguas casas hechas con paja de páramo. Lo particular de estas casitas, es que son las únicas habitadas en el país. Los comuneros, dueños de las chozas, se dedican a las labores del campo y generalmente cerca de sus hogares, crían a sus animales tales como: Cerdos, ovejas, cuyes; los perros también tienen

10

sus pequeñas casitas hechas del que son como hojas de miles de material del páramo. libros colocadas una sobre otra, para dar forma a este árbol. ResÁRBOLES DE PAPEL. pecto a la fauna, en el lugar llaman A más de 3.000 metros de altura, la atención los conejos silvestres crece el polylepis o árbol de papel, que se logran divisar, si se tiene un llamado así por su tronco y ramas, poco de suerte.


LOS COMUNEROS. Los comuneros del sector no tienen una identidad cultural definida; sin embargo, han mantenido sus casas y sus costumbres como una tradición desde el tiempo de los incas. ATRACTIVO TURÍSTICO. Con el pasar de los años este sitio es visitado por los turistas que viajan por la vía Pujilí - La Maná, que es la primera carretera que se construyó en el país, para unir la región Interandina con la Costa. Los comuneros son un poco celosos, pero con la amabilidad acceden a que los turistas vean sus casas. Las viviendas tienen forma cónica cubiertas en su totalidad de paja. En las paredes se puede observar el modo en que este material fue tejido y sujetado fuertemente con una especie de piola muy resistente. La forma de estas casas ayuda a que

descienda el agua de una manera más rápida, evitando así las filtraciones; en algunas viviendas también se observa paja en el piso, para evitar el frío del páramo. Sin duda, este rincón del país guarda una tradición y cultura que ha sobrevivido al paso del tiempo. Es impresionante observar no solo las viviendas, sino además de aquello, como ellos muestran su cultura, siendo generosos para una fotografía que en lugar de decir whisky, como quien dice sonreir, ellos dicen chicha, acción que me llamó mucho la atención, manifestó, la Ing. Blanca Pombosa, participante de un tour que se realizo en esa localidad.

11


Diablada

La Diablada Pillareña es una fiesta cultural que atrae a propios y extraños, lo colorido de sus trajes le dan una vistosidad, que llama la atención de los espectadores, la alegría que se transmite a través de la música, anima a mover el cuerpo y a formar parte de la fiesta, aunque no sea pillareño.

12


Pillareña

Con más de 150 años de historia, nació como símbolo de la rebeldía de la imposición del yugo español a nuestros pueblos indígenas, hoy declarada Patrimonio Nacional Intangible, que florece como los lirios del campo, atrayendo las miradas, no solo de los ecuatorianos, sino del mundo entero.

13


E

sta no es una fiesta religiosa, peor llegar a pensar que es un culto de adoración a el diablo, esta es una fiesta cultural con un espíritu de rebeldía como se ha caracterizado el pueblo pillareño. La Diablada Pillareña, nació en el campo, en las partes bajas de las montañas de los Llanganates, en las haciendas de Tunguipamba, Guanguibana y Marcos Espinel, donde nuestros indígenas doblaban el lomo a modo de esclavos, pero se organizaban para aprovechar el único día del año que el patrón les daba para obtener libertad. Este día era aprovechado al máximo y en lugar de dedicarlo a otras actividades, ellos lo invertían para remedar a sus esclavizadores y su entorno, es por eso, que

14

los que bailan en parejas, se les denomina “La línea”, representan a la clase alta de aquel entonces, mientras que el “Capariche”, que lleva una escoba hecha de retamas y espinos, representa a las personas humildes del pueblo, a su vez la “Guaricha”, es el símbolo de una persona libertina, el “Diablo”, que es el personaje más llamativo, es el símbolo de la rebeldía, que no está de acuerdo con la condición en la que se encuentra y por eso protesta. El baile de La Diablada Pillareña, nació en las haciendas antes mencionadas, y desde allí venían al centro poblado con voladores, música y su danza a invitar al pueblo, para que suba a la fiesta.


El tiempo paso y el yugo cayó, y en lugar de un día se establecieron seis, del uno al seis de enero; por dos sencillas razones, la una por estar en época de inocentes, mientras que la otra por el comienzo del año, muy relacionado con un nuevo comienzo en libertad. Cuando llega el primero de enero, el país se paraliza, porque todos los caminos y cada una de las miradas conducen a Píllaro, donde es el epicentro de esta fiesta cultural.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA FIESTA?

La fiesta es organizada por el personaje denominado “Cabecilla”, con 3 a 4 meses de anticipación, quien da los primeros pasos de la festividad, con la contratación de la banda, según el señor Patricio Carrera, cabecilla de la partida de la parroquia Marcos Espinel, se lo hace para abaratar el costo, porque si se deja para el último mes, están todos ocupados y el costo se puede hasta duplicar. Luego hay que asegurar a las parejas que bailan de Línea, para aquello, se acostumbra a llegar a la casa del amigo o amiga, con un presente para comprometerle a que en la próxima festividad, le acompañe bailando; este es uno de los personajes más difíciles de conseguir, por eso, ellos son bien atendidos y en algunos casos, hasta se les cancela cierta cantidad de dinero, el Sr. Carlos Velasco, cabecilla de la partida de Guanguibana La Paz, manifestó: “Nosotros en nuestro sector, nunca hemos pagado a alguien para que baile de Línea, pero si hemos escuchado que en otros lados cancelan cierta cantidad de dinero a los que bailan de Línea; lo que nosotros acostumbramos es ayudarnos unos a otros, es decir que hay parejas que bailan en una

partida un día, y para el siguiente día se acompaña en la partida del otro compañero. Otro de los personajes que hay que asegurarse es el Capariche, muy pocas personas les gusta vestirse de este personaje, por lo que tienen que estar seguros, de que por lo menos 2 personas en cada partida estén disfrazadas de Capariches. EL MUNICIPIO Aunque la festividad viene de la comunidad, la coordinación del Municipio a través del Departamento de Cultura es muy importante, porque desde el mes de noviembre se realizan reuniones, en las cuales se coordina la participación de cada una de las partidas, la hora de llegada al centro del cantón, como también el recorrido que se realizará, todo esto sin dejar de lado los principales requisitos que deben cumplir cada una de las partidas, como el número mínimo de los miembros de la banda de Músicos, los personajes de

15


Línea y Capariches. Además, el GADM. Píllaro, debe realizar la coordinación con las diferentes entidades públicas, solicitando los diferentes permisos, para que la festividad se desarrolle con normalidad, así como también, la coordinación del resguardo policial, para dar seguridad a todas las personas que lleguen a esta fiesta. Con la finalidad de brindar un buen trato al visitante el GADM. Píllaro, cada año ha ido incrementando graderíos para que el turista pueda disfrutar de la fiesta con toda comodidad, cabe indicar que estos graderíos son completamente gratis y están ubicados en lugares estratégicos por donde pasan las partidas. Para las personas que llegan al cantón en su propio vehículo, el Municipio tiene lugares asignados, que se convierten para esta ocasión en parqueaderos, con personas autorizadas, con el propósito de darle al visitante la tranquilidad necesaria. La fiesta de la Diablada Pillareña, es una fiesta en donde todo el pueblo se prepara, aunque muchos lo hacen indistintamente, todos tienen un bien común, ser parte de la fiesta.

PREGUNTAS FRECUENTES

relativo, porque el fin de semana es más concurrido, debido a que pue¿Por qué se llama partida y no den llegar turistas nacionales o extranjeros, mientras que en los días comparsa? laborables, solo quedan las personas Se llama partida, porque parte de un del cantón y provincia, además de lugar, en este caso desde la comunilos extranjeros que no tienen prodad, la partida tiene un inicio fijo, blema con el día. que es desde donde parte, mientras que la comparsa se la puede cambiar Hay hoteles? Hay 5 hoteles en la localidad, que de ubicación. para esta fecha se colapsan, pero por ¿Por qué se llama Linea? la cercanía con Ambato se soluciona Se llama Línea por su vestimenta ese déficit. elegante, en ese entonces, la gente de clase alta, utilizaba ropa plancha- ¿Por qué en la tarde? da con almidón, y los pantalones te- Se hizo así la costumbre, porque como la partida sale del campo, allí nían una Línea impecable. primero hay que hacer las activida¿Qué es guaricha? des normales que se tienen con los Guaricha es un término, que se utianimalitos, luego de aquello, se está liza para una persona imperativa. libre para cualquier actividad.

¿Por qué 6 días?

Se realizan durante seis días porque es la época de inocentes.

¿Cuál es el mejor día?

¿Alimentación?

La alimentación es muy variada, se encuentra toda la línea gastronómi¿Qué hacen en la mañana en ca de la zona interandina, además de platos especiales como pato al Píllaro? lodo, chancho a la barbacoa, pollo Pillaro, tiene varias opciones que se deshuesado. pueden realizar en la mañana:

El mejor día siempre va a depender del año, si el primero cae sábado o a) Visitar el Parque Nacional domingo, ese será el mejor o si el Llanganates, 3 lagunas para disfruseis es sábado o domingo; esto es tar sin esfuerzo físico, Río Talacta,

16

las Cuevas de Coyucto, con un poco de suerte se puede observar venados, lobos, cóndores. b) La comunidad de Quillán, turismo comunitario, sendero Pogyo Uko, cascada 7 Chorros, pesca deportiva. c) Museo Rumiñahui/Plaza de la Resistencia Indígena d) Monte Quinuales en la parroquia Baquerizo Moreno, ruta de aventura conociendo cascadas. e) Artesanías, caretas de la Diablada Pillareña, peinillas y otras artesanías elaboradas en cachos de ganado, flores secas, talleres de fabricación de balones de fútbol.


17


Guanguibana Guanguibana “La Paz” Tunguipamba “El Rosal” Rocafuerte

Marcos E

Tunguipamba Cuerpo de Bomberos

Plaza 24 de Mayo

San Andrés Iglesia Matríz Cementerio Municipal

Municipio

Parque Central Destacamento de la Policía

Registro Civil

Tía

Tres Esquinas Centro Coliseo “Rumiñahui”

Mercado San Juan

Nuevo Rumihuayco Tres Esquinas

Coop. San Francisc

Redondel Monumento a Rumiñahui

Robalinopamba

18


Espinel Santa Marianita Chacata “El Carmen”

PARTIDAS Chacata “El Carmen” Guanguibana Guanguibana “La Paz” La Florida Marcos Espinel Nuevo Rumihuayco Robalinopamba Rocafuerte San Andrés San Vincente

San Vincente

Santa Marianita Tres Esquinas Tres Esquinas Centro Tunguipamba Tunguipamba “El Rosal”

DÍAS DE SALIDA 1-6 2-5 4-6 2-4 1-3 3-5 1-6 1-6 1-3 2-5 4-6 1-3 2-6 1-3 2-5

Partidas Rutas de Partida

co

La Florida

Circuito Central Calles Principales

19


Emilio M. Terán Una parroquia que crece

A

trás quedan las calles polvorientas en época de verano, y llenas de lodo en invierno; las casas de adobe, bahareque o tapiales, son parte del pasado; hoy Emilio María Terán, es una ciudad moderna, con calles adoquinadas y asfaltadas, con servicio de alcantarillado, agua, luz, teléfono; con una red vial hacia los diferentes barrios y comunidades, completamente asfaltada, con señalética horizontal y vertical, dando una imagen de una ciudad que está a la altura de las grandes ciudades del país. Hoy la infraestructura en la construcción en esta parroquia es moderna, de cemento armado, que brinda todas las comodidades a quienes habitan en ellas; para el señor Henry Junta, morador de esta parroquia, manifestó: “Vivir en esta parroquia, es como vivir en cualquiera de las grandes ciudades del país, aquí tenemos todo lo que se pue-

20

de pedir de una ciudad para poder vivir con dignidad, hasta el servicio interparroquial se ha incrementado últimamente; tenemos la ventaja de vivir como en una ciudad, con los beneficios que el campo nos brinda”, concluye diciendo; mientras, que la señora Alexandra Aucapiña, manifestó: “Vivimos en el campo, pero es como estar en la ciudad, aquí


no nos falta nada, a diferencia que gozamos de esa paz, que este sector nos da, alejado del ruido y la contaminación; para mí, este es un paraíso que muy pocos lo hemos descubierto”, concluye diciendo. En el sentido de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Emilio María Terán, viene trabajando, incrementando mejoras en los diferentes sectores de la parroquia, como la construcción del cerramiento y nuevos camerinos, en el estadio “5 de Diciembre”, el asfaltado en la vía que conduce a Hornopamba, socialización para la apertura de nuevas vías en el sector de “El Pisque”. Con la finalidad, que los niños, jóvenes y adolescentes, tengan un espacio alternativo en donde inviertan su tiempo libre, se desarrollan los diferentes cursos, como: Fútbol, danza, natación, entre otros, lo que ha permitido que los jóvenes de la parroquia se mantengan ocupados; para el señor Mario Chicaiza, Vocal del GADPR. Emilio María Terán, manifestó: “Para nosotros es importante el bienestar de nuestra comunidad; en este sentido hacemos acciones y gestiones que vayan encaminadas al desarrollo de nuestra sociedad”, concluye diciendo.

21


Los 7 Chorros Finca Agroturística

E

n la parroquia Emilio María Terán, del cantón Píllaro a 8 km., de la cabecera cantonal, se encuentra la finca Agroturística “Los 7 Chorros”, toma este nombre por encontrarse al lado de la cascada que lleva este nombre. Con una extensión de 5 hectáreas, se encuentra asentado a 2250 msnm., rodeada de una montaña, la cual le permite tener un clima templado, siendo poseedora de un hermoso mirador. Desde esta finca se puede visitar la cascada “Los 7 Chorros”, que es un conjunto de semicascadas, que vierten el agua desde la roca, que para los entendidos creen que tienen propiedades curativas; también se puede visitar la cascada “Pogyo Uko”, cuyo nombre significa la vertiente del hueco. Al conversar con su propietario, el Ing. Patricio Pozo, nos supo manifestar que este proyecto tiene alrededor de 5 años, cuya idea principal es dar a conocer las bondades

22

de la naturaleza, reutilizando sus propios elementos, por ejemplo de las especies menores como, conejos, cuyes, chanchos y gallinas, se utiliza el excremento como abono para las plantas, mientras que a las malezas se las procesa para convertirlas en abono orgánico. En esta finca se cultiva en estado natural productos que se dan en la costa, como en la amazonía, además de los productos que naturalmente se dan en la región interandina, por eso, se pueden encontrar badeas, guayabas, chirimoyas, aguacates, pimientos, mandarinas. El sistema de riego por goteo ayuda a no desperdiciar el líquido vital. La intención es que al visitante se le pueda transmitir conocimientos científicos, que ellos puedan aplicar en su casa, con su huerto o jardín. La Finca Agroturística “Los 7 Chorros”, es una opción más, para visitar Píllaro.


23


La familia

Castañeda

4 Generaciones haciendo monturas

L

a familia Castañeda, posee un noble antecedente y reconocimiento por su trabajo artesanal, por su antiquísimo arte de la talabartería. Todo comenzó a principios del siglo 19, cuando el señor Fidel Castañeda Moya, viaja a Quito y asiste a la casa de artes y oficios, lugar en donde aprendió el metódico trabajo de ser talabartero, especializándose en la elaboración de monturas.

24

Retornando a Píllaro, donde la realidad agrícola-ganadera y la necesidad de transportarse en aquella época requería con frecuencia de esta labor, además la vía Píllaro – Ambato no había sido construida, por lo que, el medio de transporte era el caballo y para aquello se utilizaba la montura, por lo que en compañía de su hijo José instala su taller, quien continúa con la tradición familiar, que es heredada a la vez a su hijo Carlos.


Las monturas Castañeda, constituyen un punto de referencia en el arte del cantón, muchas de estas obras están en países como: Alemania, Italia, Panamá, Chile y Colombia, inclusive en una oportunidad se le planteó la propuesta de producción mayor para llevar al exterior, pero ellos la rechazaron, porque consideran que cada pieza artesanal, es única, y la producción en masa afecta a la calidad del producto. El señor José Castañeda, por su labor fue condecorado por la Gobernación de Tungurahua, en un justo reconocimiento por el realce que a dado al cantón y provincia, ya que personajes como el Presidente de la República, Guillermo Rodríguez Lara y el Cónsul de Chile, visitaron Píllaro, para conocer sus artesanías. Su hijo Carlos, quien está hoy al frente del taller, nos cuenta que para él, es la satisfacción más gran-

de, trabajar bajo la atenta mirada de su padre, aunque está bastante entrado en años, todos los días me acompaña en el trabajo, manifestó. Mientras, que para Roberto, (hijo de Carlos y nieto de José), manifestó: “Para mí, es un orgullo continuar con la tradición familiar, porque estoy convencido que esta noble labor ha engrandecido el nombre de nuestra tierra”, terminó diciendo. La familia Castañeda tiene su taller en la calle Urbina y García Moreno, al ser prendas muy laboriosas, solo realizan trabajos bajo pedido.

25


Bolívar Bonilla El último artesano de los cachos

E

n el barrio “San Vicente” de Quilimbulo, de la parroquia la Matriz, por una pequeña callejuela que hay frente a la casa barrial del sector, el señor Bolívar Bonilla, tiene su taller de artesanías en cachos de ganado; actividad que viene desarrollando desde que tenía 17 años de edad. Aconsejado por su padre, por la urgencia de aprender un oficio, viaja a Quito con su hermano Víctor; juntos trabajaron en el taller del maestro Rafael Lagua, de quien aprendieron la fabricación de peines y peinillas

26

en cachos de ganado, trabajos muy apreciados en aquellos años, retornando posteriormente a Píllaro en donde luego, instalaría su propio taller. Las herramientas, así como las creaciones que se hacen son artesanales, pues cada instrumento ha sido elaborado acorde a las necesidades propias de este trabajo. Las peinillas del señor Bonilla, han tenido un reconocimiento a nivel nacional, distribuyendo este producto a diferentes ciudades del país, siendo valoradas por su característico proceso de elaboración y por su particu-


lar historia. Con la llegada de la peinilla plástica, de fabricación industrial, la demanda del producto se tornó escasa, lo que le impulsó a realizar nuevas formas de trabajo, pero manteniendo la misma forma del proceso tradicional; hoy, además de peines y peinillas, construye barcos, peces, veleros, vasos, botellas para bebidas, llaveros entre otros elementos. Ha participado en diferentes ferias turísticas representando al cantón, entre las que recuerda, aquella organizada por el Gobierno Nacional, cuando se realizó el Gabinete Itinerante, entregándole un presente al Ministro de Turismo de ese entonces, Freddy Ehlers, en la actualidad a sus 85 años de edad, continúa elaborando artesanías, siendo parte de los pocos artesanos en cacho, que aún mantienen esta práctica.

27


Chunchi “Sillón andino del Ecuador”

L

a amabilidad de su gente, el diseño arquitectónico moderno, la infraestructura hotelera y variedad de salones y restaurantes, hacen de éste hermoso Cantón ubicado al Sur de la Provincia de Chimborazo un lugar al que seguro volverá a visitar. Chunchi, poseedora de muchas tradiciones y climas variados desde el frío hasta el subtropical. Su nombre significa “Atardecer Rojo”, porque en verano se puede apreciar al sol que se hunde en el mar de plata, transformando el oeste chuncheño en un paisaje con variedad de colores, motivo de inspiración de poetas, y pintores. En los valles de Piñancay se cultivan frutas tropicales. En algunos sitios se conserva el bosque andino y en el páramo todavía se aprecia lobos, zorros, conejos, venados, entre otros. Chunchi tiene cuatro parroquias rurales: Capzol, Compud, Gonzol y Llagos, todas conservan aún muchas de sus tradiciones y costumbres. Fiestas más importantes: La fiesta principal de Chunchi, es el aniversario de cantonización (4 de Julio). Actividades de las Fiestas: El aniversario de cantonización de Chunchi es celebrado con la realización de un programa que incluye actividades como: corridas de toros, desfiles organizados por la municipalidad e instituciones educativas, deportes, conciertos, entre

28


otras. Estas son muy apreciadas por el turista nacional y extranjero por sus manifestaciones folclóricas. El Puñay es el monte que se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay. Presenta atardeceres brillantes, acompañados con los rayos que traspasan la gran llanura del litoral. Los habitantes de Chunchi aseguran que en las noches despejadas pueden observar desde la cima de esta montaña, el resplandecer de las luces de Guayaquil y otras poblaciones. El Ojo del Águila.- Es alimentada por una vertiente que nace de la cuchilla de tres cruces. Existen tres montículos de piedra y unas formaciones de cruces en el camino. Para recordar el paso de los turistas por éste sector, cada uno de los visitantes coloca una piedra en un montículo. Clima: El clima del cantón va desde el subtrópico hasta el frío de los páramos andinos. La temperatura promedio es de 14ºC a 21º C., predominan dos estaciones, invierno: Noviembre-febrero y verano: Marzo-octubre.

Actividad: La mayor parte de la población se dedica a cultivar frutas y al turismo. Valle Piñancay.- Piñancay tuvo la suerte de ser visitado por un hombre que tenía un objetivo en su vida: “Unir a los pueblos por medio de puentes”. Comunidad Launag.- Es alimentada por una vertiente, en el camino a la comunidad podrá disfrutar de los paisajes andinos, revividos en circuitos turísticos, que muestran naturaleza, aventura, historia, arqueología, y más.

29


Santa Clara

24 Años de cantonización

E

l cantón Santa Clara de la provincia de Pastaza, vive sus fiestas de cantonización, son 24 años en que este bello paraje de la Amazonía, fue elevado a la categoría de cantón, y desde aquel entonces el Cabildo viene trabajando por el engrandecimiento de cada uno de sus habitantes. Hoy, es el tiempo del señor Cesar Castro, quien está al frente de la Administración, el mismo manifestó, que aunque son varias las necesidades básicas, está empe-

30

ñado en mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que habitan en este encanto de la provincia de Pastaza. Aunque el día de cantonización es el 2 de Enero, por estar muy cerca a las festividades de navidad y fin de año, siempre se posterga para una fecha posterior, en donde se organizan diferentes actividades deportivas y culturales, resaltando específicamente lo autóctono de la Amazonía.


Para el día principal de la festividad se realiza el desfile cívico – folclórico, en donde participan las diferentes Instituciones, tanto públicas como privadas de la localidad, conjuntamente con las comunidades, quienes con sus atuendos propios de esta zona atraen las miradas de todos los que llegan a disfrutar de estas festividades. Es bien llamativo observar como algunas familias cargando en sus espaldas una buena porción de productos de la zona, van desfilando hasta llegar a la tarima principal, en donde son entregados a las Autoridades, además de ir repartiendo chicha de yuca a los espectadores; estas son las acciones que atraen al turismo, porque muchas veces hasta por curiosidad participan de este alimento, que es muy beneficioso para la salud, que según la costumbre, sirve para curar los problemas de la próstata. Entre los participantes se puede observar a los líderes de las comunidades, que exhiben sus vestimentas de múltiples colores, con

sus caras pintadas y sus cuerpos llenos de collares, como si esta fuera la oportunidad de mostrar al público. Al consultar a uno de ellos, porque lo hacen, manifestó: “Para nosotros este es un día de gran solemnidad, las vestimentas que estamos utilizando, solo lo hacemos para conmemoraciones o actos de suma importancia, esta es la parte más elegante de nuestra cultura”, terminó diciendo. El cantón Santa Clara está ubicado en el kilometro 40, de la vía Puyo – Tena, se llega a través de una vía asfaltada; en estos 24 años de cantonización, añora compartir con todos cuantos quieran disfrutar de su cultura.

31


Añoranzas El señor Ney Salinas (izq), piloto Pillareño, en su camioneta Mazda 1200, dando la vuelta a la república, en ese entonces conocida como las “1000 millas Lagarto”.

32

Nuestra Gente


Nuestra Gente.

Este es el espacio donde interactuamos con la comunidad, envĂ­a tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos, en esta oportunidad, nuestra gente en PĂ­llaro.

Nuestra Gente

33


34

Nuestra Gente


Nuestra Gente

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.