TURISMO Nº 16

Page 1


2


3


LOS CARNAVALES En esta edición, hemos dedicado un segmento muy especial por las festividades del carnaval, que para muchos es el inicio de la cuaresma religiosa del pueblo católico, en donde se da el fin de una etapa de lujurias y con la ceniza, comienza un ciclo de recogimiento.

Florencio Vernaza

CREDITOS PORTADA

Cascada del Milagro Fotografía Florencio Vernaza Diseño Dario Guachi

FOTOGRAFÍAS

Florencio Vernaza Samuel Vernaza R. INFORMACIÓN GADM. La Maná GADM. Patate GADM. Latacunga GADM. Pastaza La Comunidad

De lo que se tiene conocimiento, la primera ciudad en celebrar las festividades de carnaval, como una fiesta cultural, en donde se realizaban diferentes actos culturales, fue la ciudad de Ambato, como una reactivación económica, después del terremoto de aquel día fatídico del 5 de agosto de 1949. La mirada de todos los ecuatorianos se centraba en la ciudad de Ambato y sus carnavales, como comúnmente se le conocía en aquel entonces; el tiempo pasó y se posesionó el nombre de la Fiesta de las Flores y las Frutas; siendo un ícono a nivel nacional, por la forma como se celebra la fiesta en esta ciudad. Hoy, el feriado de carnaval se lo celebra en toda la región central de nuestro país, en donde cada uno de los cantones realizan diferentes programaciones, tanto culturales, como gastronómicas y deportivas, con la finalidad de captar al turismo. En esta edición tratamos de informar de las diferentes actividades que se desarrollan en cada uno de los cantones de las cuatro provincias de la región centro de nuestro país.

REDACCIÓN

Florencio Vernaza

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza

REVISIÓN

Jenny Reyes G. Samuel Vernaza R.

DISEÑO DE PUBLICIDAD

Créditos 04

Cotopaxi 06

Tungurahua 18

Chimborazo 28

Pastaza 30

Nuestra Gente 32

Dario Guachi

TIRAJE

1.000 Ejemplares

P.V.P 2 USD

No. 16 Feb. / Mar. 2015

Paping o

4PRODUCCIONES

R

TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista bimestral elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga Pillaro Tungurahua Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.pillaro-turistico.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552


5


El Carnaval en La Maná Para los lamanenses es difícil pensar en el carnaval de La Maná, dejando de lado al Ing. Rodrigo Armas, quién fue el mentalizador para cambiar la forma brusca como se jugaba. En el año 2002 cuando ejercía las funciones de Alcalde cantonal, apoyado por las fuerzas vivas de la localidad, lideró la transformación de un carnaval agresivo, a una fiesta cultural; esta iniciativa tuvo continuidad con la Administración de la señora Sandra Gómez de la Torre, quién la elevó a Ordenanza Municipal, hoy La Maná vive una fiesta cultural que atrae a miles de turistas de las diferentes partes del país, en donde se aprovecha la oportunidad, para promocionar los diferentes atractivos turísticos que hay en la localidad. El GADM. La Maná, viene trabajando para hacer de los carnavales de La Maná, una fiesta incluyente, por esta razón siempre invita a todos los actores sociales de la localidad, con los cuales mantiene sesiones permanentes de trabajo, en donde cada uno de ellos aportan con sus ideas y también con su contribución económica, porque la fiesta es de todos. Para este año, por segundo año la fiesta tendrá al “Rey Carnaval”, dignidad que el año anterior, a través del Comité de Fiestas, recayó en el Ing. Rodrigo Armas, y para este año el Rey Carnaval será el señor, Carlos Freire Zurita; quién manifestó: “Estamos aquí para trabajar por el pueblo y con el pueblo, estoy muy agradecido por

6


haberse fijado en mí para darme tal dignidad, que demuestra de cierta manera el cariño que el pueblo me tiene y al mismo tiempo, me compromete a poner mi contingente, para que la fiesta del carnaval sea el espacio en donde todos podamos disfrutar”. La Maná es una zona muy visitada por los turistas, porque se disfruta de los diferentes balnearios que hay en la localidad, como los ríos Puembo, San Pablo, la Poza de Chimbilaco y las cascadas del Zapanal, en el sector de “La Envidia”, además de los diferentes parques acuáticos; cada uno de ellos con varias piscinas y toboganes. Para esta festividad, el GADM. La Maná, ha organizado eventos culturales como la presentación de las candidatas a Reina del Carnaval, en el cual se realiza una programación en donde se recorre las principales calles de la localidad, para la noche del día sábado, elegir a la Reina del Carnaval, quién será la encargada de presidir cada uno de los eventos; cuerpos pintados, motocross, regata en el río San Pablo, desfile de comparsas y carros alegóricos, entre otros eventos, que hacen de los carnavales de La Maná, una fiesta para recordar.

7


Para que la estadía de los señores turistas sea de lo más placentera en la Maná, se puede realizar diferentes actividades complementarias que harán de su viaje un tiempo inolvidable entre ellas podemos mencionar: La poza de Chimbilaco, ubicada en la parroquia urbana El Carmen, en donde puede disfrutar de sus aguas limpias, cristalinas y sin contaminación, que proviene de vertientes que nacen por causa de la situación invernal; en esta poza se realizan varios eventos, por motivo de las festividades de carnaval, y al estar ubicada muy cerca al centro poblado es muy concurrida, por los visitantes que llegan de diferentes partes del país. El balneario del río Puembo es otro de los atractivos que puede visitar, está ubicado en el km. 6 de la vía a Latacunga, de la misma manera que la poza de Chimbilaco, sus aguas son limpias y sin contaminación, a diferencia que este tiene un caudal más fuerte. El río San Pablo es utilizado por los amantes del deporte extremo para realizar actividades como el tubing, que por lo regular lo realizan desde el sector de Puembo, hasta La Maná, habiendo una operadora turística que puede facilitar los implementos; mientras que para los amantes de la aventura, pueden visitar las 7 cascadas del Zapanal, ubicadas en el sector de La Envidia, a 40 minutos de la cabecera cantonal. Por el hospedaje no hay que preocuparse, porque La Maná cuenta con una línea hotelera de primera clase, con habitaciones con aire acondicionado, wifi, piscinas, garaje y todas las comodidades que el turista necesita.

Río “San Pablo”

8

Poza de Chimbilaco

Cascada “El Tobogan”

“San Cristobal”


Balneario “Río Puembo”

Cascada “La Tina de Piedra”

Río “San Pablo”

9


10


11


12


13


14


15


Latacunga

Una experiencia distinta Pensar en Latacunga, es pensar en la Mama Negra, una fiesta tradicional que recibe a miles de turistas nacionales y extranjeros. Ahora los latacungueños impulsan la fiesta del Carnaval, denominado: “El Encanto y Colorido de su gente”, para potenciar lo que esta ciudad ofrece, por esta razón la actual Administración del Gobierno Municipal de Latacunga, a través de la Dirección de Turismo, alistan el desfile de Carnaval el próximo sábado, 6 de febrero, a partir de las 09:00, por las calles céntricas de la ciudad.

ha permitido que esta ciudad posea varios sitios turísticos como el volcán Cotopaxi o Ecológica, Los Illinizas entre otros, que conservan variedad exquisita de flora y fauna y bellos paisajes, logrando posicionarse entre los principales destinos turísticos del país con proyección internacional.

Latacunga gastronómica Este cantón se encuentra en el centro del país, es un punto de encuentro entre la sierra, la costa y el oriente, y permite generar gran variedad de exquisiteces como: El queso de hoja, tortillas de maíz, chugchucaras, he¿Por qué visitar Latacunga? La visita a la tierra del volcán Cotopaxi, empieza por la lados de paila, machica. Así se componen algunos de naturaleza, Latacunga posee una ubicación privilegiada, estos platillos que el visitante prefiere. debido a que se encuentra en el valle interandino, lo que Chugchucaras: Se compone de fritada, papas, empana-

16


ditas dulces, maduro frito, canguil, chicharrón y mote. Allullas: Son sabrosos panecillos crocantes preparados con harina de trigo, manteca de chancho y huevos. El queso de hoja: Este delicioso manjar es servido en la hoja de achira, el mismo que genera un sabor único, Latacunga también es patrimonio y riqueza arquitectónica invaluable, debido a que cuenta con importantes construcciones cimentadas en material volcánico, hermosas edificaciones con gran valor histórico. Al caminar por las calles empedradas del Centro Histórico, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el visitante puede visibilizar grandes construcciones levantadas con piedra pómez o antiguas iglesias como: La Catedral, La Merced, San Agustín, San Francisco, San Sebastián, San Felipe, Santo Domingo, incluso el Palacio Municipal o la Casa de los Marqueses de Miraflores y la Hacienda Obraje Tilipulo. Cualquier fecha es recomendable para visitar Latacunga, una ciudad apacible y acogedora; ya no le contamos más, compruébelo usted mismo.

17


18


19


El SeĂąor del Terremoto

20


En el maravilloso contexto universal del Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco, renovamos nuestro compromiso en el anuncio gozoso de la misericordia y esperanza; es Jesucristo “Nuestro Señor del Terremoto”, quién en esta fecunda trayectoria histórica de 218 años, nos ha permitido “experimentar el rostro misericordioso del Padre, particularmente en el perdón” y hacer así de nuestro querido cantón Patate una Iglesia viva, sierva y mediadora ante los hombres. La profunda identidad cristiana que marca nuestra vida, permite que cada patateño sea responsable, protagonista en la organización, programación y ejecución del programa, festividad en el que se integran turistas, fieles y devotos para elevar la más sentida acción de gracias en la “vía que une a Dios y el hombre, en la certeza de amar y ser amado”, así con la Misericordia todas las vicisitudes de nuestra existencia tienen un carácter sal vinco, ya que Él, con su historia Divina, llega a nosotros para hacer con su pueblo una historia de salvación. Ante la inagotable misericordia de Dios, surja en nuestros corazones el infatigable empeño por la justicia, que no solo es una referencia a un orden jurídico, a través del cual se aplica la ley, sino y ante todo, el carácter sagrado de dar a cada uno, lo que le es debido y abandonarnos confiadamente a la voluntad de Dios; solo así podremos entender la propuesta de Jesucristo, “Vayan y aprendan que significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mt. 9,13). Al asumir el lema: Misericordia como Don de Dios, que sobrepasa los confines de la Iglesia y nos compromete con la justicia, como respuesta coherente de amor, nos permitirá disfrutar de la paz, como fruto en su sazón del que se nutren todos los hijos de Dios, en una auténtica fiesta fraterna. ¡Nuestro Señor del Terremoto bendiga a su pueblo! Por el Padre: Mario Sarabia

21


En una breve historia de Patate, se puede mencionar que el 25 de abril de 1773, fue para Patate un día de espanto y terror, porque se oscureció la faz del cielo, gigantescas columnas de humo cubrían el horizonte, polvo y ceniza llovían en abundancia, porque el Tungurahua había erupcionado, la lava que arrojó el volcán detuvo al gran río y el reventazón hizo que el pueblo fundado por Clavijo casi desapareciera. Un 4 de febrero de 1797, hace 218 años, un devastador terremoto, destruye completamente la antigua población, muriendo 320 personas, entre nobles y plebeyos, ya que se desplomó el cerro que quedaba frente al pueblo. Hambre y miseria no se hicieron esperar y los pocos sobrevivientes tuvieron que abandonar sus tierras, para refugiarse en la hacienda Pitula, de propiedad de Juan Herdoiza; acompañados del Padre Mariano Gracia, en el sitio “Capilla Pamba”, clavaron una cruz bendita, levantaron una rústica capilla, colocaron el Santísimo, la imagen de María y a su alrededor levantaron humildes chozas que durarían poco tiempo. El fatídico, cataclismo, llegó a oídos de Felipe V, quién dispuso la rectificación de Patate encomendando tal misión a Juan Clavijo; pero es Bernardo Darquea, corregidor de Ambato, quién trazo definitivamente los planos en el asentamiento actual. Sobre el hallazgo de la imagen del Señor del Terremoto, se asegura que debían haberle traído desde España y que ya debió haber existido antes del terremoto de 1797, pero que fue sepultada por las corrientes de lodo que cubrieron el valle; a decir de la tradición no pasaron muchos años y la efigie mesiánica fue desenterrada en la hacienda La Merced, gracias a un campesino que clavaba unas estacas para amarrar el ganado, oyó por cada golpe un campanillazo subterráneo; alarmado corrió avisar al cura de la parroquia y como la novedad se había propagado, pelileños y patateños llegaron al sitio del hallazgo y cuando fue desenterrado tocó la suerte a los patateños, que la imagen de Cristo quede como custodio del gran valle, donde es venerado con el nombre de “SEÑOR DEL TERREMOTO”. Esta imagen infunde respeto máximo, pues su extraña figura está peinada con cabellos naturales, ornamentada su cabeza con enor-

22

mes potencias de plata, una desgarradora corona de espinas, con su bastón o caña de mando, con sus tradicionales túnicas donde resalta su blanca camisa, más unas sandalias bordadas, representa el símbolo de Patate y Tungurahua.


23


Asumir una propuesta de desarrollo para Los Andes significa ubicarnos en su realidad, una realidad que conocemos con profundidad gracias a la información proporcionada por sus habitantes en la fase del diagnóstico. A partir de ello decidimos ubicar a la parroquia en la estela del desarrollo identificando sus problemas y potencialidades. Estamos abocados a dirigirla hacia una gran transformación en el campo productivo, turístico y cultural, para llevar a los ciudadanos al horizonte de la prosperidad y al bienestar económico. Dirigimos la mirada de los andenses hacia un futuro con mejor calidad de vida. Elaboramos una matriz de estrategias con objetivos específicos a través de proyectos basados en la economía popular y comercio justo, y establecimos indicadores de gestión que dan cuenta de la eficiencia de las acciones y decisiones. Pensamos en grande y arrancamos este proceso abrazados a nuestras convicciones de ejercer un plan de gobierno progresista que proyecte en nuestro imaginario, una parroquia Los Andes emprendedora, competitiva y solidaria. Los Andes es tierra fértil, de una gran riqueza agropecuaria y posee un potencial turístico con proyección al desarrollo económico sostenible, aspectos que resultan determinantes para garantizar la calidad de vida de los habitantes y conservar el medio ambiente de la parroquia. Los Andes apunta a un modelo de trabajo basado en la participación y asociación de la ciudadanía a través de un compromiso sólido y constante, dado que la vida de comunidad y la solidaridad son claves para el progreso de los pueblos. Dentro del proceso integral de desarrollo para la parroquia se han establecido tres macro programas: El programa de desarrollo productivo, turístico y socio-cultural. De

24

Los Andes se proyecta manera paralela se ejecutan los programas de infraestructura y gestión política. Su ejecución permitirá impulsar un cambio integral en la vida de la población, de acuerdo a las políticas del Gobierno, y busca generar un cambio de la matriz productiva amigable con el medio ambiente, erradicar la pobreza, generar empleo y mejorar la producción de los andenses.

ciente al cantón Patate, habla del proceso llevado a cabo para estructurar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la gran importancia que supone el proyecto para el buen vivir y el futuro de los habitantes.

¿Por qué es importante el PD y OT? El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es importante porque es un pilar fundamental para orientarnos hacia el futuro y La visión de Edgar Rodríguez sobre seguir trabajando en articulación el PD y OT. con la parroquia, el cantón, a nivel Edgar Rodríguez, Presidente del provincial y nacional. GADPR. de Los Andes, pertene- ¿Sobre el desarrollo del PD y OT?


Conformamos un gran equipo de trabajo e iniciamos un proceso que ha superado las expectativas y en efecto, nos ha dejado grandes satisfacciones. Logramos pensar y estructurar un plan que vaya totalmente en beneficio de la parroquia, de sus habitantes, y aporte de manera relevante en el desarrollo de todos. ¿Sobre la recepción por parte de los moradores? Los habitantes están contentos con el plan que hemos llevado a cabo, porque saben que ha sido configurado exclusivamente con el objetivo de mejorar su calidad de vida y contar con un futuro lleno de certidumbres y bienestar. La población está consciente de que no ha sido fácil este trabajo, dado que se trata de un proyecto a corto, mediano y largo plazo que supone una complejidad, la complejidad y pro-

largo proceso de análisis y reflexión, y que todo está pensado en función del bienestar, de una mejor calidad de vida de todos los habitantes de Los Andes. El plan, asimismo, nació del compromiso de cada persona. Se trata de un proceso no solo de las autoridades, sino de toda la ciuda¿Qué viene para la parroquia, luego danía. La gente se ha sumado a esta de haber armado el PD y OT? minga por amor a su pueblo, porAhora viene el trabajo como auto- que está convencida de que la unión ridad, para buscar nexos y trabajar hace la fuerza. Tengo la fe de que sobre las coyunturas políticas con seguiremos trabajando juntos para las autoridades necesarias e instan- cristalizar los objetivos que nos tracias del estado, con el propósito de zamos. ir implementando el trabajo especificado en el plan y sobretodo, que se ¿Cómo nació el slogan? ponga en práctica en todos los ám- Nació del corazón, del genuino bitos. Vamos a trabajar en virtud de amor que sentimos por Los Andes. la ciudadanía. “Todos somos Los Andes”, hace alu¿Qué puede decirles a los habitantes sión a un pueblo unido, fuerte, sólido, en donde reina la solidaridad, de Los Andes, tras este proceso? Que el trabajo que se ha efectuado en donde uno es para todos y todos en este tiempo tuvo origen en un para uno. fundidad necesarias para forjar un mejor vivir. También hay que tomar en cuenta que el ciudadano es pieza clave en este engranaje, puesto que el empeño que deposite será muy importante en el camino hacia la consecución de los objetivos.

25


26


27


El Carnaval en Guamote El Carnaval de las comunidades indígenas y el de Guamote, además de los elementos comunes tiene otro muy significativo que es la devoción a “San Carlos”. Santo, que es el patrono del Carnaval, para las comunidades de la zona de Guamote, se le considera milagroso y castigador, con el que no cumple el pago a las promesas por favores recibidos, en devoción del cual, se realizan la fiesta que sincretiza la parte más característica y particular del carnaval de Guamote. El proceso de elección y denominación de Reyes es un proceso muy anterior a la realización de la fiesta. Para ser elegido Rey, el requisito fundamental es ser devoto de “San Carlos”, luego hay que registrarse ante la Directiva del barrio “San Juan”, comunicándoles su deseo de organizar la fiesta, reunir las características de idoneidad humana y

28

cristiana que se pretenden del Rey. La devoción a “San Carlos”, es grande por lo que hay Reyes registrados para los tres años siguientes de fiesta Una vez que, se ha aceptado al nominado a Rey, este procede a buscar a los Embajadores para que le asistan en la realización de la fiesta, hay que añadir, que si uno desea ser Embajador por devoción al Santo, puede postularse o anotarse como Embajador de la fiesta, también se presentan devotos espontáneos que acuden a la Directiva del barrio durante la fiesta del carnaval.


LA JOCHA La estrategia es similar a la de otras fiestas tradicionales, el Prioste o algún representante del mismo, visita al posible jochante llevando una canasta con cuy, gallina, pan y trago. Al obsequio que se realiza se le llama agrado, el proceso se inicia con unos 8 meses de anterioridad, para que exista el compromiso, le dan el agrado, si es aceptado, se fija el acuerdo y el jochante queda comprometido. Se tiene que ir visitando distintas ciudades, como: Riobamba, Guayaquil, Quito, etc., luego de conseguida la aceptación con unos dos meses de anticipación se envían las invitaciones para la fiesta a los jochantes, la mayoría de Priostes aceptan colaborar en la fiesta por devoción a “San Carlos”. El vínculo entre quien realiza la fiesta y el jochante es muy fuerte, generando lazos de amistad en este compromiso, entendiendo que el beneficiario de la jocha cuando sea el momento deberá dar una jocha de igual o mayor valor que la recibida.

ceremonia de entierro del carnaval, es quién llora la muerte de su marido, pero ella está embarazada, lo que quiere decir que para el próximo año habrá una nueva vida. EL ENTIERRO DEL CARNAVAL

El tradicional carnaval de Guamote, se caracteriza por ser una fiesta alegre, llena de colorido y mucho folklore, que durante sus ocho días de celebración, se desarrollan eventos artísticos-culturales, desfile de comparsas, verbenas populares, corridas de toros, quema de castillos, elección y coronación de Reyes, quienes son los anfitriones de las festividades, elección de la Reina del Carnaval, entre otros eventos que hacen que la estadía de los turistas sea de lo mejor. Las festividades culminan con el tradicional “Entierro del Carnaval”, acto ENTREGA DE JOCHAS simbólico dónde en un pequeño ataúd, colocan objetos tales como botellas de licor, restos de comida y otros, entre los lamentos y la nostalgia de los Faltando 8 días para Carnaval, se carnavaleros hasta que regrese el siguiente año. ponen banderas generalmente blancas en la casa del Rey por parte de los Embajadores y otros personajes, para avisar a la población, quién es el Rey y como anuncio de la llegada del Taita Carnaval, la casa del Rey es el centro de actividades y de convergencia de los participantes en la fiesta. La entrega de jochas a Reyes y Embajadores, inicia el día viernes y continúa hasta el día sábado, durante estos días los jochantes entregan diversos tipos de ayudas al organizador de la fiesta. LA LOCA VIUDA La loca viuda, es la mujer del carnaval, relacionado con el inicio de la

29


Cada año la provincia de Pastaza se apresta a recibir a miles de turistas, que se animan a visitar la Amazonía por el feriado de carnaval; esto se puede evidenciar el día lunes del feriado de carnaval, cuando muy por la mañana comienzan a ocupar las aceras de las principales calles de la localidad, por donde transcurrirá el desfile de comparsas carnavalescas, que ponen en escenas danzas de las nacionalidades Indígenas de la Amazonía, danzas andinas, ritmos tropicales y hermosas mujeres, quienes embellecen el desfile del carnaval. Diferentes eventos deportivos, culturales, gastronómicos, se organizan durante el feriado de carnaval, se ha convertido en una costumbre elegir en el malecón del río Puyo, a la Reina del Carnaval, evento en el cual hay una masiva concentración, de personas tanto de la localidad como turistas que llegan por motivo del feriado de carnaval. En la parroquia Veracruz, a cinco minutos de Puyo, por la vía que va a Macas, año tras año se viene desarrollando el evento de los cuerpos pintados, en donde la piel de los cuerpos de hermosas mujeres son convertidos en lienzos, para plasmar la imaginación de hábiles artistas que durante tres horas deleitan las miradas de los presentes, con elementos que estén relacionados con temas de la Amazonía Ecuatoriana, que den a conocer sus costumbres, cultura y naturaleza; dependiendo de la situación climática, unas veces se lo realiza en la plaza central a cielo abierto, mientras que cuando el clima no es favorable, se lo realiza en el coliseo de la parroquia. Los diferentes balnearios, conocidos en esta zona como diques, son otras de las opciones que tiene el visitante para disfrutar del feriado de carnaval, en la provincia de Pastaza, aquí se puede disfrutar de sus aguas frescas, que descienden de las partes altas de las montañas, en un ambiente rodeado de una vegetación propia de la Amazonía, en donde se escucha el trinar de las aves, muchas veces las visitas de los monos y papagayos, que salen a recibir al visitante como quienes le dan la bienvenida.

30

El Carnaval en El Puyo


31


Nuestra Gente. Este

es el espacio donde interactuamos con la comunidad, envĂ­a tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos, en esta oportunidad, nuestra gente en La ManĂĄ.

32


33


34


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.