TURISMO Nº 9

Page 1


2


3


La Semilla En esta oportunidad quiero que meditemos juntos acerca de la semilla, sea esta de planta o de hortaliza, no importa el tamaño, ni su forma, pero cada una de ellas nos dan una enseñanza de gran valor y que nosotros no hemos dado la debida importancia. La semilla, desde su corteza externa, hasta la parte interior más intima, está compuesta por un sinnúmero de información, que se desarrolla cuando esta entra en contacto con la tierra, lo que se conoce como la germinación o entrar en estado de descomposición, en este estado es que ella puede desarrollar toda la información que posee, de ahí descubre que para estabilizarse debe desarrollarse hacia abajo, por eso estira sus raíces, entre otros puntos que están dentro de la etapa de germinación y desarrollo.

Florencio Vernaza CREDITOS PORTADA Inga Palla Fotografía de Florencio Vernaza Diseño de Igor Tamayo C. FOGRAFÍAS Florencio Vernaza Samuel Vernaza INFORMACIÓN G.A.D.M. Tisaleo G.A.D.M. La Maná La comunidad Internet

Nosotros somos esa semilla, que poseemos mucha información, pero que no ha sido desarrollada, porque no ha entrado en etapa de germinación, o porque todavía está dentro del fruto. Cada ser humano, tiene destrezas y habilidades que deben ser descubiertas, el problema es que nos conformamos con ser semilla, no nos animamos a germinar y descubrir lo fructíferos que podemos llegar a ser. De la misma manera vivimos pobres en medio de un país rico en recursos, ¿Por qué?, porque no nos animamos a ser proponentes, nos hemos conformado con ser dependientes, porque esto no demanda del esfuerzo de la germinación. Descubramos nuestra habilidad y unidos con la riqueza que este país posee, llegaremos a ser fructíferos.

REDACCIÓN Florencio Vernaza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Florencio Vernaza REVISIÓN Jenny Reyes Samuel Vernaza DISEÑO DE PUBLICIDAD Igor Tamayo

06 Especial, Isla Santay.

10

18 Tungurahua.

Cotopaxi.

TIRAJE 1.000 ejemplares

36 Chimborazo.

4 Paping PRODUCCIONES

R

o

38 Pastaza.

44 Nuestra Gente.

TURISMO REGIONAL CENTRO, es una revista elaborada por “Papingo Producciones” Calle Narvaez 080 y Adolfo Barriga, Píllaro - Tungurahua - Ecuador Encuentra el archivo digital de este ejemplar en www.papingoproducciones.com Comentarios y sugerencias: papingo2010@hotmail.com turismoregionalcentro@hotmail.com Telf. 0996521552


5


Isla Santay Un proyecto hecho realidad

C

on el propósito de elevar el estilo de vida de los pobladore de la isla Santay, el Gobierno Nacional a través de la empresa pública Parques Urbanos, crea un extenso centro recreativo y de esparcimiento, en armonía con la naturaleza, que espera se convierta en un pulmón que oxigene a la ciudad de Guayaquil, como también a la de Durán, en un polo de atractivo ecológico y social, aprovechando el uso sustentable de la Isla. Cuando el Gobierno Central recibió la isla, sus pobladores no contaban con los servicios básicos. Por ello, se construyó la Ecoaldea, para brindar a las 56 familias y 245 habitantes del sector la posibilidad de acceder a una vivienda digna, con todos los servicios, convirtiéndolos en los principales socios es-

6

Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, que cuenta con 2.174 hectáreas, nace del proyecto “Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de Guayaquil – Guayaquil Ecológico”, para cumplir el compromiso del Gobierno Nacional de garantizar la adecuación de más espacios verdes para la ciudadanía. tratégicos en la conservación del Humedal Ramsar, reconocido a nivel mundial. En la isla Santay se realizaron estudios sobre impacto ambiental y se actualizó el plan de manejo. Aunque se trata de un espacio intervenido, el ecosistema se ha mantenido y está en buen estado. Para preservarlo, se ha buscado que las obras que se realizan mantengan un equilibrio con el ambiente. En el caso de la Ecoaldea, las casas están construidas con materiales ecológicos. También se elaboró un plan de reforestación y se realizó la siembra de manglar en el borde del río para evitar la erosión y dar una mejor visión del paisaje.


Dentro de estas actividades se cuenta la capacitación y organización de la comunidad para que ellos puedan administrar toda la infraestructura turística, bajo un modelo de gestión propuesto y además tener microempresas para que puedan elevar su nivel de vida. Se han realizado campañas de esterilización, mingas de limpieza, cursos para guías comunitarios, etc. Todas las obras construidas tienen características ecológicas, buscando que el impacto visual sea mínimo y que la infraestructura se conjugue con el paisaje, a más de implementar las buenas prácticas ambientales. De allí que la Ecoaldea cuenta con energía fotovoltaica, es decir se aprovecha la energía del sol a través de los paneles solares, en donde las baterías se cargan en el día, y en la noche puede usarse la energía acumulada. El muelle multipropósito para que las embarcaciones

puedan acoderar para dejar y recoger los pasajeros, está construido con un mecanismo que permite adaptarse a la marea fluctuante. Un encuentro con la naturaleza, lleno del verdor de los árboles y el cantar de las aves, es parte de lo que guayaquileños, durandeños y turistas podrán disfrutar en la isla Santay. A este humedal se llega a pie o pedaleando a través de dos pasos peatonales, un puente empieza en la calle El Oro, al sur de Guayaquil y el otro, en el malecón Abel Gilbert, en Durán, es una buena opción para la recreación. El paso peatonal Guayaquil-Santay mide 840 metros de longitud, mientras que el paso peatonal Durán-Santay mide 678 metros. Al llegar a la isla se accede por un sendero que tiene una distancia de 2 kilómetros hasta

7


8


llegar a la ecoaldea, este recorrido se lo puede realizar a pie o en bicicleta; pero dentro de la ecoaldea, todo el recorrido se lo realiza a pie. Los visitantes que deseen recorrer este pulmón deben ir con un vestuario cómodo, zapatos deportivos y bebidas hidratantes, porque el recorrido es un poco largo; durante el camino se puede admirar a pequeños cangrejos en el manglar y a los pájaros sobrevolar por los frondosos árboles, mientras se siente la fresca brisa del río Guayas. En el sendero que va de Durán a Santay, los caminantes también podrán disfrutar de una mirada diferente de Guayaquil. El cerro Santa Ana, el malecón y los altos edificios, como La Previsora, se pueden apreciar entre el manglar. De junio pasado a mediados de octubre, más de 500.000 visitas ha recibido la isla. En la ecoaldea viven 56 familias. Ahí hay un comedor. Se puede degustar pescado frito con arroz y menestra, seco de pollo, ceviches, entre otros. A pocos metros está el Paseo de los Cocodrilos, que va hacia La Cocodrilera. Luego de 25 minutos se llega a un mirador, desde donde se podrán apreciar los once reptiles que viven en dos lagunas. Más adelante, patillos nadan en otra laguna. Hay tres cabañas para alojarse (cuatro personas en cada una). La noche cuesta $ 30. Fuente: diario el Universo/parquesyespacios.gob.ec

9


La Mama Negra Tradición y cultura

C

on el grito de ¡Viva la Mama Negra!, a cada momento por las calles por donde realizó el recorrido, cada una de las comparsas, grupos de danzas, bandas de pueblo, camisonas, payasos, yumbos, huacos entre otros elementos que acompañaban a los personajes principales de la fiesta, se realizó el recorrido que tiene una distancia aproximada de tres km.; el sábado 8 de noviembre desde las 10:00, se dio inicio a este desfile que fue presenciado por miles de ecuatorianos y turistas de otros países que gustan del folklor de esta festividad. El personaje principal de esta fiesta es la Mama Negra, que este año está representada por el doctor Byron Burbano Moreno, quien a su arribo a la tribuna de honor, tras saludar con el señor Vicepresidente de la República, le agradeció, primeramente por haberles recibido en Quito y luego por venir a presenciar juntamente con algunos ministros, esta fiesta que es Patrimonio Inmaterial del Estado. Al ser consultado el doctor Byron Burbano Moreno, dijo: “Ser Mama Negra y representar los demás personajes principales de la comparsa, es una distinción que se otorga a los cinco ciudadanos que se consideran según el Comité, han servido profesional, cultural, y socialmente a sus coterráneos, nos sentimos identificados con la fiesta, por eso, durante este año que nos toca asumir los perso-

10


najes vamos a realizar gestiones que permitan cuidarla y protegerla para que se mantenga intacta”, concluyó diciendo, mientras sostiene con su mano izquierda a su hija, llamada “Baltazara Burbano”, mientras en la derecha sostiene el chisguete con el cual salpica la leche con colonia a los espectadores. El primer personaje en llegar a la tribuna de honor, fue el Ángel de la Estrella, que este año está representado por el señor Miguel Rengifo, quien montado en un caballo blanco y acompañado por varias comparsas, y otros elementos de la fiesta, abrió la expectativa para esperar a los demás personajes. Cada personaje trata de cumplir de la mejor manera su papel, los Huacos con yerbas amargas, ortiga y licor limpian a los espectadores, invocando a los volcanes de la provincia, para sacarles las malas energías y actitudes negativas, aunque reciben propina por su trabajo; mientras que el Ashanguero, sobre su espalda carga alrededor de 300 libras que pesa el cerdo, varias gallinas, cuyes, botellas de licor y algunas banderas que lo adornan; el esfuerzo que hace es extremo, porque incluso baila, dando giros extremos, acompañando de esta manera al personaje principal. Las bandas de pueblo con su música, dan el ambiente fes-

11


tivo, que motivan, no solo a las comparsas, sino también a los espectadores. La Mama Negra de noviembre nació por iniciativa del barrio “Centro” hace 50 años y luego la asumió la Municipalidad. Es un desfile de personajes populares, políticos, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que se realiza como parte de las festividades de aniversario de Independencia Política. Mientras en la de septiembre los personajes principales se mantienen por tradición, en la de noviembre se los designa cada año, a través de un comité, en base a una Ordenanza Municipal, siendo escogidos por su desempeño en beneficio de la ciudad. La comparsa lleva el nombre de su personaje principal, que es la Mama Negra. Los otros cuatro personajes son: Ángel de la Estrella (Miguel Rengifo), Rey Moro (Germánico Alvear), Capitán (Marcelo Mogro) y Abanderado (Javier Estrella).

12


13


14


15


La regeneración urbana avanza Para cambiar la imagen del cantón La Maná.

C

on una distancia de 2.920 metros de largo, por 18 de ancho se construye la regeneración urbana de La Maná, a un costo de 12´000.000 de usd., esta obra fue una de las más grandes aspiraciones de la Administración del señor Nelson Villarreal, quién a través de gestiones logro hacer que se cristalicen los convenios con las Instituciones del Gobierno Nacional y Provincial, en las cuales se recaudó la cantidad antes mencionada. Uno de los aciertos de la actual Administración, con Juan Villamar a la cabeza, es darle continuidad y el res-

16

paldo necesario a tan emblemática obra, que cambiará la imagen del casco central que por varias décadas han esperado los Lamanenses. A decir de la ciudadanía, con Juanito estamos por buen camino, porque ha dejado de lado la tradicional politiquería, que cuando alguien llega al poder, deja de lado las obras que había iniciado la Administración anterior, para comenzar con su propio discurso, pero Juan ha sido diferente, porque ha dado continuidad a una obra que enorgullecerá a todos, imagínese si esto se paraliza, el perjudicado sería el pueblo.


La regeneración urbana comprende la remodelación de toda la avenida 19 de Mayo, que comprende, desde la salida a Latacunga, hasta el sector de la entrada a las 7 cascadas, está diseñada pensando más en el ser humano, por eso sus veredas son bien amplias para el uso de los peatones, además tiene sus espacios para los parqueaderos temporales y sus jardinerías que darán un entorno natural. Recordemos que La Maná, es uno de los pueblos que más vertiginosamente ha crecido en el país, de recinto, se pasó muy rápidamente a parroquia, y lo mismo sucedió para llegar a cantón, por lo cual su desarrollo no fue planificado, esta es una de las causas por la cual la avenida 19 de Mayo, en su primera parte mide 12 metros de ancho, para luego ampliarse a 18 metros en la parte baja, conociendo que la una medida se estableció cuando funcionó como parroquia y la otra desde que fue cantón. La regeneración urbana no solo cambiará la imagen de la ciudad, dándole una mejor presentación, sino que reactivará también la economía, aunque por ahora se tenga que soportar un poco las incomodidades que esto conlleva, pero luego dará el fruto deseado.

17


El Inga Palla Una fiesta cultural que apasiona

18


19


T

isaleo, joven cantón de la provincia de Tungurahua, ubicado a 14 Km. al sur de la ciudad de Ambato, con vías de acceso de primer orden. Se destaca por su gran variedad de productos agrícolas, su paisaje es hermoso, rodeado de volcanes y páramos, en esta ciudad se realiza la fiesta del Inga Palla, que se caracteriza por ser una de las mayores muestras del mestizaje y sincretismo religioso, entre los pueblos castellanos y precolombinos en la zona andina del Ecuador. Como de costumbre, el tercer lunes del mes de octubre, se celebra la fiesta, en esta oportunidad asistieron alrededor de 8.000 visitantes, que llegaron de las diferentes partes del país, para ser testigos de la escenificación de la conquista española, la resistencia indígena y la introducción del cristianismo. Se trata de la simulación de una “guerra” entre tropas españolas lideradas por Sebastián de Benalcázar e indígenas liderados por el cacique Tisaleo, en donde predomina la rebeldía, con el propósito de no ceder sus tierras ante las encrucijadas de los conquistadores, que fingiendo ser amigables trataban de apoderarse del Reino de Quito. Sus vestimentas elaboradas con mucho tiempo de antelación, dan la idea, de que se está viviendo ese tiempo, la gran cantidad de hábiles jinetes, que descienden en sus caballos desde las partes altas de las montañas de Pucará, portando diferentes pabellones, en medio del polvo que levantan los caballos,

20


atraen la mirada de propios y extraños, que llenos de emoción, admiran como se aglutinan, invasores y defensores, en el sector llamado El Relleno, lugar donde se realiza la batalla. En la guerra participan unas 3.000 personas, entre guerreros al mando del cacique Tisaleo y las tropas españolas. En este año, el cacique Tisaleo fue representado por el señor Patricio Gamboa, él junto a unas 100 personas más lucían atuendos de colores, entre café y amarillo, con un cintillo rojo con plumas que llevaban en la cabeza, todos levantaban sus lanzas para proteger a su gente del ataque invasor, mientras que los brujos hacían sus invocaciones, lanzando con su boca buches de trago, así mismo en sus manos portaban ramas de ortigas, con las cuales atacaban a los invasores, para ver si de esta manera los hacían retroceder, pero al final las tropas españolas ganaron la contienda, venciendo al pueblo indígena y tomando prisionero al cacique Tisaleo, quién luego de ser encadenado, fue llevado como trofeo de guerra. En esta oportunidad, fueron 8 los capitanes, quienes con sus tropas estuvieron en las montañas del Pucará, de donde descienden a hacer frente al cacique Tisaleo, entre las más numerosas estaba la del señor Gonzalo Guamán, quien acompañado por unos 400 jinetes, que

montaban sus respectivos caballos, fue una de las escenificaciones más impactantes para los espectadores, mientras que alrededor de 300 guerreros comandados por el capitán del pueblo (el cacique del cantón Tisaleo), que en este año estuvo representado por el señor Rodrigo Freire, trataron de evitar el ingreso de las tropas españolas, pero al final cedieron ante los invasores. Según la historia, el hecho se registró en 1.534 cuando el cacique Tisaleo, al mando de 12.000 guerreros, trato de impedir que las tropas españolas, compuestas por 200 ibéricos y apoyados por 11.000 cañaris, siguieran su paso; lo que dio origen al Inga Palla, (Inga, que significa “Jefe Guerrero” y Palla, “Princesa”). El Alcalde de Tisaleo, Ing. Rodrigo Garcés, dijo a los diferentes medios de comunicación, que a través de la información antropológica que recogieron técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural, se ha realizado algunas observaciones a la festividad, entre ellas el correcto uso de la vestimenta que representa a los españoles y la prohibición del licor en este acto, el funcionario además comentó, que otro punto destacable de la fiesta, es que se rememora la llegada del cristianismo con la imagen de Santa Lucía, patrona del cantón.

21


Santa Lucía

Fe, Turismo y Tradición

C

on la caída del cacique Tisaleo, y la conquista de los españoles, llega la religión y con ello la imagen de Santa Lucía, quien años más tarde se convierte en patrona de los moradores del sector, aunque el santoral señala el 13 de diciembre como su día clásico, los tisaleños lo celebran en el mes de octubre, recordando su llegada, en el tiempo de la conquista. Son tres días de festividades, que se inician el día domingo con la peregrinación con la imagen, recorriendo las principales calles de la ciudad, acompañada por las Autoridades locales y algunas invitadas para este acto, además de los capitanes de las tropas, que por devoción a Santa Lucía, se han comprometido a participar en la escenificación de lo que fue la conquista española, niños y niñas entre tres y cuatro años, son transportados en andas, los mismos que representan a los Inga (Príncipe Guerrero) y Palla (Princesa), luego del recorrido, el sacerdote de la localidad da la misa con la cual se

22

La fiesta de Santa Lucía, la “Patrona de la vista”, como es conocida entre los feligreses, es el punto central en la conmemoración cultural del “Inga Palla”, en torno a la imagen traída de Italia, se desarrollan cada uno de los eventos.


da inicio a las festividades. El tercer lunes del mes de octubre, antes de dar inicio a la escenificación del Inga Palla, la imagen de Santa Lucía, es transportada desde la parte baja de la montaña Pucará, sector de Las Cuatro Esquinas, para desde ahí, iniciar un nuevo recorrido, que culmina con la imagen en la puerta de la iglesia, donde los devotos entonan cánticos, mientras que otros realizan coplas de exaltación

Con caballos bien adornados en donde van los niños vestidos de blanco, que en este caso representan a los ángeles, el paso de los Ingas y Pallas, llevados en andas de oro, como si fuesen reyes o caciques que se pasean en época primitiva, son llevados por cuatro cargadores, mostrando su cultura y amor a Santa Lucía. Esto es lo hermoso, ver como el tisaleño se siente honrado de pertenecer a su cultura ancestral con su propia identidad. Para el tercer día en horas de la mañana se realiza la Misa, en la plaza central, luego de aquello el capitán (prioste) lleva a todas las personas que le han acompañado a comer en su casa como una muestra de agradecimiento. La fiesta de Santa Lucía, en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, es una muestra del sincretismo de lo cultural y lo religioso de la localidad.

23


Con sonido de viento, cuerdas y percusión “las bandas de martillo”, mantienen la tradición.

E

l Gobierno Municipal del cantón Tisaleo, con la finalidad de revitalizar la tradición musical del cantón, organiza el concurso de “Bandas de Martillo”, en donde sus habitantes se organizan para participar de aquello, brindando un espectáculo que cautiva la atención de los presentes. Con bombo, quena y guitarra, que se convirtieron en los instrumentos de base, de cada una de las agrupaciones participantes, pusieron a bailar a los grupos de danzas que les acompañaban, mientras que una agrupación añadía instrumentos diferentes como aquellos sonidos armónicos que emitían los 80 cascos de pata de cabra, que debidamente entrelazados unos con otros, no solo recreaban el oído con el sonido que emitían, sino que además eran muy agradables a la vista, por lo que llamaban la atención de los presentes.

24

Banda de Martillo Nuestra música

Para conocer de una mejor manera que es una “Banda de Martillo”, conversamos con el señor Mario Díaz, Director de uno de los grupos participantes, quien nos supo manifestar: “La “Banda de Martillo”, es gente del pueblo, sus instrumentos son autóctonos, que están elaborados con madera, el bombo o redoblante como ellos le llaman, está hecho de cuero disecado, confeccionado artesanalmente, esto emite un sonido que antiguamente las personas del campo salían a festejar por sus cosechas, según sus creencias agradecían a Dios, toda la música de la festividad se generaba en base a esta banda, que está compuesta por 4 o 5 integrantes, que tocan el bombo o redoblante, dos quenas y en muchos de los casos, sobre todo en tiempo de cosecha, hay una persona que emite sonidos con una hoja de capulí”, concluyó diciendo.


25


Tungurahua se muestra al mundo Empresarios en Turismo interesados en Tungurahua

T

ras tremendo impacto que causó Tungurahua, en la Feria Internacional de Turismo, que se realizó en el centro de convenciones “Simón Bolívar”, de la ciudad de Guayaquil, llegó hasta la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, una delegación de 28 Empresarios de países como: España, Reino Unido, Chile, Colombia, Argentina, con la intención de conocer los atractivos turísticos que oferta Tungurahua, para ellos promocionarlos en sus respectivos países, y luego visitarnos con turistas que se interesen en conocer esta zona en el centro del Ecuador. La delegación estaba compuesta en su mayor parte por Empresarios de Agencias de Viajes, además de gastronómicos y reporteros de la prensa escrita y televisiva. El Alcalde de la ciudad de Ambato, Ing. Luis Amoroso, fue el encargado de dar la bienvenida, deseándoles que su estadía en la provincia sea placentera y que se puedan llevar una buena imagen de los productos y servicios turísticos que oferta la

26

“Nos llevamos una muy bonita experiencia, Tungurahua es un ejemplo de como se debe trabajar en equipo”.


provincia de Tungurahua. Este acto se realizó en la quinta de Mera, que para los ambateños y tungurahuenses es de gran importancia histórica y cultural. Luego de aquello se dio inicio a un recorrido que duró dos días, para poder visitar cada uno de los cantones de la provincia, en un recorrido conocido como: “La Ruta Tungurahua”, en donde cada uno de los cantones exhibía lo mejor de sí. Para la señora Mary Ethel Meresman, Empresaria Argentina, manifestó: “Nos llevamos una muy bonita experiencia, desde la parte organizativa, ver como la empresa privada y la función pública trabajan unidos con un solo propósito, que en este caso es el turismo; ahora en el recorrido por cada uno de los cantones, he quedado sorprendida, viendo como cada uno de ellos tienen sus propios encantos, como cambia el clima de un cantón a otro, además que el recorrido de cantón a cantón es pequeño, el más distante creo que tiene 25 minutos, de ahí todos están cerca el uno del otro, esto para mí ha sido fascinante”, concluyó diciendo. La visita de este grupo de Empresarios ha motivado a los tungurahuenses a seguir trabajando en equipo, no solo unidos entre cantones, sino también la función pública con la empresa privada.

27


Parque Nacional Llanganates, al fondo la laguna “Yanacocha�

28


29


5.000 vasos de Colada Morada En Ambato se mantiene la tradición.

L

a colada morada más grande del mundo se la disfrutó en Ambato. En la parroquia urbana Atocha, del cantón Ambato se realizó el evento denominado “la colada morada más grande del mundo”, el pasado 1 de noviembre a partir de las 07:00, en las inmediaciones del parque central de la parroquia, se dio este acto, que cautivó a cientos de turistas que se dieron cita a presenciar este mega acontecimiento. En una gigantesca paila de acero inoxidable de aproximadamente 3 metros de diámetro y 70 cm. de profundidad, que a base del fuego que generaba la leña empezó a hervir, ante la atenta mirada de decenas de visitantes que no se perdían, ni un detalle de lo que hacían los estudiantes y maestros para chefs Cuissine. Mientras se preparaba “La Colada Morada más Grande del Mundo”, hubo la participación de varios artistas y grupos de danzas, que fueron invitados para este acto, quienes con sus melodías y sus hermosas coreografías, hicieron que el tiempo de la espera sea muy entretenido. Al consultarle a la Ing. Salome Marín, Concejal del cantón Ambato y Presidenta de la Comisión Cultura y Turismo, acerca de la iniciativa de esta actividad manifestó: “Esta iniciativa surgió al considerar que hay muchos

30


turistas que viajan a otras ciudades, entre ellos están los ambateños, que viajan especialmente a las playas, pero también hay una gran mayoría de personas que se quedan en nuestra ciudad, como también un gran número de turistas que nos visitan, pensando en ellos, se consideró fortalecer este alimento tradicional de Ambato, que nació justamente en la parroquia Atocha y que se lo expende durante todo el año en este lugar, por eso realizamos la coordinación entre el Municipio, la Asociación “2 de Noviembre”, que son quienes ofertan la colada morada, la Escuela de Chefs Cuissine; con la colaboración de varias instituciones públicas y privadas de la ciudad, las que han permitido que esta iniciativa se cristalice y podamos entregar 5.000 vasos de colada morada, completamente gratis a las personas que nos visitan y de esta manera promocionar nuestra gastronomía”, concluyó diciendo. Mientras que el señor Héctor Ortega, Presidente de la Asociación “2 de Noviembre”, manifestó: “Para nosotros esta es una fiesta, porque celebramos la tradición gastronómica ecuatoriana, con la preparación de este plato que nació en Tungurahua, estamos muy contentos con la iniciativa del Municipio, al hacer este evento que ayuda a promocionar nuestro trabajo, porque Atocha es uno de los lugares más turísticos de Ambato”.

En la elaboración de este potaje, se requirieron 2 quintales de harina de maíz negro, 20 atados grandes de raspadura, 2 atados gigantes de hierbas dulces (hierba luisa, cedrón, menta, naranja y arrayán), 1 kilo de canela, 1 kilo de pimienta de dulce, 1 kilo de clavo de olor y 1 kilo de ishpingo, además, 15 cajas de mora, 25 cajas de naranjilla, 15 cajas de frutilla, 50 babacos, 60 piñas, una caja de mortiños. Las frutas fueron cortadas previamente y se mantuvieron en congelación para asegurar su calidad. La colada fue mezclada en la paila con dos remos de madera y tres palas de acero inoxidable de aproximadamente 3,50 metros; esta fue una verdadera prueba de fuego, para las personas que mecían el potaje, porque el calor era bastante fuerte.

31


8vo. Festival de las Aves Patate declarada zona IBA

E

l Programa de Conservación Llanganates viene trabajando en la zona suroccidental del Parque Nacional Llanganates desde el 2007, en los cantones Salcedo (provincia de Cotopaxi), Píllaro, Patate y Baños (provincia de Tungurahua); implementando varias estrategias de desarrollo sostenible y conservación,

como: Educación ambiental, capacitación, formación de guías especializados en observación de aves, cabildeo, investigaciones, estudios y monitoreos de la biodiversidad. Uno de los proyectos emblemáticos del Programa es la Ecoruta de Aviturismo Kuri Pishku, que se encuentra contemplada dentro de la Estrategia Nacional de Aviturismo (MINTUR, 2010), siendo la más larga del país con más de 130 km. de recorrido (atravesando los cantones Salcedo, Píllaro, Patate y Baños), que cuenta con 454 especies de aves registradas y una infraestructura turística de primera: El mejor anillo vial del país en Tungurahua, sitios de hospedaje galardonados a nivel internacional (Hacienda Manteles, Hostería Luna Runtun, Hostería Samari, etc.), gastronomía local única, un paisaje singular dominado por el volcán Tungurahua y su actividad eruptiva, guías nativos especializados (miembros del Grupo de Apoyo Local Llanganates), manifestaciones culturales patrimoniales (Diablada Pillareña, la cultura Puruhá - Panzaleo, museos, fiestas, tradiciones) y otras actividades y atractivos conexos como deportes de aventura, trekking, fotografía, orquidearios, mariposarios, turismo rural, entre otros.

32


Contamos con varios stands informativos, de exhibición, venta de artesanías y productos agrícolas de las siguientes instituciones y grupos de la sociedad civil: Ministerio del Ambiente, Cuerpo de Bomberos de Baños, Grupo de Apoyo Local Llanganates, Yasunidos Ambato, Colegio Nacional El Triunfo, Hacienda Manteles, Escuela República de Suiza, el GAD. Municipal de Píllaro, el Club de Observadores de Aves “Picos y Plumas” de la Universidad Central del Ecuador, Fundación Oscar E. Reyes y Ecominga. Junto con el Ministerio de Turismo realizamos un video promocional de la ecoruta, colgado en el canal oficial de Ecuador Ama la Vida, en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=TxM92JUihqU Durante el Mes de las Aves dictamos charlas sobre: a) Educación ambiental a los niños de la parroquia Emilio María Terán del cantón Píllaro; b) Incendios forestales en la parroquia Sucre del cantón Patate y c) Avifauna al club de observadores de aves “Picos y Plumas” de la Universidad Central del Ecuador.

El número principal del evento fue la declaratoria pública de una nueva IBA (Important Bird Área) al territorio del cantón Patate comprendido entre las parroquias Sucre, Matriz y El Triunfo; denominada IBA Manteles - El Triunfo - Sucre; se realizó la entrega del documento respectivo a las autoridades presentes, de parte de Aves y Conservación y BirdLife International.

Este año celebramos el 8vo. Festival Mundial de las Aves en el parque central de Patate como ya es tradición. Contamos con la presencia del Alcalde, Vice-alcalde y la Reina de Patate, los Presidentes de los GAD’S También se contó con la presenParroquiales de Sucre y El Triunfo, la Administradora del Parque Nacio- tación del grupo “Los Andinos” (música ecuatoriana), la Banda y la nal Llanganates y la Tenienta Política del Triunfo. Diablada Pillareña que cerraron el evento.

33


34


35


La Momia de Guano 500 años haciendo historia

G

uano es la cuna de gran actividad artesanal y trabajo en la provincia de Chimborazo por la labor incansable de su gente, situada a 8 kilómetros al norte de Riobamba, entre sus atractivos artesanales sobresale la producción textil, como las alfombras y los zapatos; pero lo que más llama la atención es su valor histórico, siendo lo más representativo, el cuerpo momificado del sacerdote. En el museo de Guano se encuentra una momia, que es el cuerpo de Fray Lázaro de Santofimia, un monje español que con el afán de impulsar el catolicismo y de crear la primera iglesia en el cantón, ahora llamada Nuestra Señora de la Asunción, llegó hace aproximadamente unos 500 años. Según relata Edgar Chavarrea, guía del museo de Guano, el monje de Santofimia llegó al pueblo en el siglo 16, fue el fundador de la población en 1572 y además el mentalizador y creador de la primera iglesia, que se destruyó a consecuencia de un terremoto. El pueblo, en su honor y para rendirle un justo reconocimiento, fue sepultado en uno de los muros de la iglesia.

36


Eso se hizo, a decir del guía, para que el religioso sea el guardián del templo que él mismo construyó. APARICIÓN El 5 de agosto de 1949, a consecuencia de un terremoto que destruyó la ciudad y por ende el templo, los socorristas encontraron de manera casual el cuerpo del monje español. Desde ese entonces, gracias a las investigaciones y diversos estudios por parte de científicos de la National Geographic, como pruebas de carbono 14, se determinó la antigüedad de la momia. Además, se le practicaron 60 radiografías y dos endoscopias que ayudaron a comprobar que el cuerpo tenía de 85 a 90 años cuando falleció y que su estatura era de 1,70 a 1,75 metros. Durante la visita de los científicos se hizo la filmación de un capítulo del programa “La ruta de las momias”, por parte de Discovery Channel. Entre lo que se puede observar en la momia está una pañoleta, cuyo uso, según el guía del museo, tiene dos versiones: Fue puesto para que no se abra la boca o por creencias.. Lo que asombra del cuerpo del sacerdote es la conservación en la que se mantiene, así como del pequeño ratón que lo acompañó en su nicho. El tipo de momificación es natural. En el 2003 llegó a Guano una delegación de norteamericanos que realizaron varios estudios como 60 radiografías o pruebas de carbono para establecer la edad de la momia. Esta tiene 500 años de existencia y pertenece a Fray Lázaro de Santofimia. El Historiador y Arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño, visitó Guano y

en un sin número de excavaciones encontró decenas de cerámicos puruhaes, de enorme valor histórico que sirvieron para reconstruir el pasado, varias de esas piezas arqueológicas se encuentran en este museo, como: cántaros, trípodes, tiestos, vasijas, pondos, platos ceremoniales y otros. MUSEO Hoy, los restos se muestran al público en el museo del cantón Guano cercano a la Sultana de los Andes, en la provincia de Chimborazo. Para los visitantes, el museo está abierto de lunes a domingo, de 08:00 a 17:00, incluidos los días feriados que son cuando llega más gente.

37


Arajuno

El pulmón de la Amazonía

38


E

l cantón Arajuno tiene su origen por el año 1912, es el cuarto cantón de la provincia de Pastaza y se encuentra integrado por la parroquia urbana Arajuno y la parroquia rural Curaray. Se ubica al noreste de la provincia de Pastaza; a 58 Km. de la ciudad del Puyo. Tiene una extensión de 9.789 Km2. y una altitud de 537 (msnm.),con una población de unos 5.000 habitantes, de los cuales la mayor parte se encuentran organizados en las Asociaciones de Centros Indígenas de Arajuno y la Asociación de Centros Indígenas de Curaray. Su población es mayoritariamente indígena de nacionalidad kichwa, Shuar y Huaorani. Entre los ríos más importantes estan: Arajuno, Curaray y Villano, en este cantón se puede encontrar una abundante vegetación propia del bosque húmedo tropical, como árboles maderables, donde se destaca el aguano, que es la madera exótica más buscada y explotada de la zona. El comercio era difícil, debido a que las únicas vías de acceso eran por avión o por el río Arajuno, lo que hacía que los productos comercializados sean caros. Esto cambió con la construcción de la carretera Puyo – El Triunfo – Arajuno, inaugurada el 9 de abril del 2000; permitiendo así a los campesinos e indígenas sacar al mercado del Puyo su producción agrícola, utilizando el transporte terrestre por medio de dos cooperativas que brindan este servicio a la comunidad. Los atractivos turísticos en Arajuno compensan las carencias y dificultades que han sobrevivido, constituyéndose en el punto básico del presente y futuro para la conservación del medio ambiente.

39


Dique de Mera Para disfrutarlo en familia

40


E

l cantón Mera es una de las ciudades más tranquilas y limpias de la Amazonía, es uno de los cantones con mejor estatus de vida promedio en su población, según las últimas estadísticas, debido a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de la agricultura; sin embargo en los últimos años se ha venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a turistas nacionales y extranjeros. Uno de los esfuerzos más notables ha sido la construcción del dique en el río Tigre, facilitando así la formación de una gigante piscina natural, provista de varios servicios turísticos complementarios como guardianía, parqueadero para su vehículo, alimentación, sauna, turco, e hidromasaje. En el lugar hay tiendas de artesanías, ropa y accesorios locales. Esta represa, es reconocida como un moderno balneario que dispone de todos los servicios básicos que el turista requiere para su mayor disfrute y seguridad. El Dique, como se lo llama localmente, es un lugar de encuentro obligado para los turistas nacionales e internacionales que visitan la localidad, ofreciendo una amplia piscina natural de agua corriente, limpia y cristalina ideal para aquellos que prefieren piscinas de agua corriente. Los toboganes que desembocan al río son la mayor atracción del lugar. Mera se ubica a 20 minutos de la ciudad del Puyo, en la vía a Baños. En el barrio “Las Orquídeas”, a 400 metros, del parque central se encuentra la entrada a este centro de diversión acuática. Horario de atención: Atienden de martes a domingo. Desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. (Lunes cerrado por mantenimiento). Precios: Niños: $0.25 y Adultos: $0.50.

41


El Chontacuro Alimento y medicina

L

os chontacuros (que en quichua significan “gusanos de la chonta”), son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, pero en los últimos años esta se ha difundido en las ciudades para compartir con los turistas y residentes. El chontacuro se transforma en un grueso gusano, luego de ser depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro, que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas. Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural. Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi. El árbol de chonta en el que crece este gusano, tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas. DESARROLLO DEL GUSANO

42


Luego de que los indígenas han cultivado la fruta del árbol de chonta, este es cortado y se saca el palmito, que es empleado en la preparación de algunos platos típicos en la Amazonía. Los restos de este árbol que se dejan en el suelo sirven para que el escarabajo negro deposite sus larvas. Transcurridos dos meses, los indígenas regresan a recoger los gusanos chontacuros. De cada pedazo de chonta se pueden obtener entre 40 y 50 ejemplares. Por su alto contenido de grasa, los habitantes de las comunidades le atribuyen propiedades curativas, algunas madres los emplean para sanar infecciones de la lengua y garganta en los niños, además alivia la tos y el asma, según Rebeca Sharup, indígena achuar. Los nativos suelen consumirlos de forma natural, sin desechar ninguna parte de este gusano, que alcanza 7 centímetros de largo por 5 de diámetro. En la ciudad de Puyo existen lugares de comida típica que han optado por ofrecer este plato típico a turistas, incluso los propios nativos acuden a consumirlos, habiendo diferentes formas en las que se preparan estos gusanos, como los pinchos (6 gusanitos) asados al carbón, los tradicionales maitos (envueltos en hojas de la selva) y también se sirven fritos.

43


Nuestra Gente. Este es el espacio donde interactuamos con

la comunidad, envía tus fotos con tus datos a: papingo2010@hotmail.com y nosotros las publicamos completamente gratis, no importa en donde vivas, nuestra revista llega a nivel mundial, a través de: www.papingoproducciones.com, desde donde puedes descargar todas nuestras ediciones

Liz Hurtado (La Maná)

María Fernanda Naranjo (Concejal de Ambato)

Candidatas a Reina de la provincia de Pastaza Nicolehc Conc, (Mera) Katherin Gaibor (Parroquias) y Martha López (Arajuno).

44

Nuestra Gente

El Comandante Espinoza y Julio César Abrigo


Lcda. NarcisaValle (en la Maná) Matrimonio de Orlando y Jaqueline (en Píllaro)

Milton Vernaza (padre) y Florencio Vernaza (hijo) (La Maná)

Lcdo. Lizandro Amores ( en La Maná)

Matrimonio de Orlando y Jaqueline (en Píllaro)

Club “San Luis”, campeón sub. 12 ( en Píllaro)

Paola y Veronica (Cuenca)

Nuestra Gente

45


46

Nuestra Gente


Nuestra Gente

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.