01 INTRODUCCIÓN
UNICEF Comité Andalucía
1
LA INFANCIA EN ANDALUCÍA 2015 Pacto Andaluz por la Infancia: por el cumplimiento de los compromisos
LA INFANCIA EN ANDALUCÍA
LA INFANCIA EN ANDALUCÍA 2015 ¿Cuál es la situación?
Mirando hacia el futuro
POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA
AGENDA PARA LA ACCIÓN
La pobreza o exclusión social de la infancia en Andalucía representa un claro obstáculo para el disfrute y el ejercicio pleno de sus derechos.
Vivir en situación de pobreza o de exclusión social en los primeros años de vida puede condicionar el desarrollo presente y futuro de las personas y su contribución a la sociedad.
Los agentes sociales y políticos debemos afrontar de forma urgente, pero también con visión de futuro, la grave situación de la infancia en nuestra Comunidad, especialmente la de los niños más vulnerables.
Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE)
Comparativa de los indicadores de riesgo de pobreza o exclusión social, población infantil/población total
50%
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5
51,1 35,8
40% 30% 20% 10% Andalucía
I. LA INFANCIA EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS DE ÁMBITO AUTONÓMICO Y LOCAL
51,1 Infancia Andalucía Población total Andalucía
44,4
42,3
33,3 24,2
10,1
AROPE
España
Riesgo de pobreza
27,4
Carencia material severa
Baja intensidad de trabajo
Fuente: INE, ECV 2014. Personas de 0 a 17 años por CCAA (umbral nacional y autonómico).
Más de 834.000 niños y niñas andaluces se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE).
El impacto de la crisis no es igual para todos: la infancia, es uno de los colectivos más vulnerables al riesgo de pobreza o exclusión social.
INVERSIÓN EN POLÍTICAS DE INFANCIA
4.500
4.342 4.034
4.000
3.732
3.500 3.000
2007
2010
2013
1. Garantizar que el II Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia de Andalucía 2015-2020 constituya una estrategia global y sistémica que promueva políticas intersectoriales. 2. Impulsar una estrategia de lucha contra la pobreza o exclusión social de la infancia en Andalucía que no sólo promueva políticas paliativas, sino también preventivas y de carácter estructural.
9,5
Fuente: INE, ECV 2014. Personas de 0 a 17 años por CCAA (umbral nacional y autonómico).
Evolución de la inversión por niño en políticas de infancia. (Ejercicios 2007, 2010 y 2013)
UNICEF Comité Andalucía hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas y sociales para unir esfuerzos a fin de garantizar que la infancia ocupe una posición central en las políticas y los presupuestos de la comunidad autónoma andaluza.
3. Asegurar que la política andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo sea una política social pública, en la que la infancia sea una prioridad horizontal y transversal. 4. Promover el pleno funcionamiento y la evaluación de la aplicación del Decreto 103/2005, por el que se regula el Informe de Evaluación del Enfoque de Derechos de la Infancia en los Proyectos de Ley y Reglamentos. 5. Reforzar los mecanismos de evaluación sistemáticos en torno al impacto de las políticas de infancia. 6. Fortalecer los mecanismos de recopilación y análisis de datos relativos a la situación y a las políticas de infancia en Andalucía dentro de la horquilla de edad comprendida entre los 0 y los 17 años.
Invertir en infancia representa una decisión estratégica para garantizar los derechos y oportunidades de los niños. En 2013 la evolución de la inversión por niño en Andalucía se reduce en un 14% respecto a 2010 y en un 7,5% respecto a 2007, lo que supone volver a valores inferiores a los de hace ocho años. La inversión pública por niño en Andalucía se reduce durante la peor etapa de la crisis (2010-2013).
Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo, 2015.
II. INVERSIÓN EN POLÍTICAS DE INFANCIA COMO UNA PRIORIDAD 7. Priorizar la inversión pública destinada a las políticas de infancia de ámbito autonómico y local, implementando el enfoque de derechos de la infancia en los procesos presupuestarios. 8. Potenciar la transparencia y la visibilidad de las partidas económicas destinadas a la protección, atención y formación de la infancia. 9. Promover el análisis del impacto en la infancia de las normativas y políticas y, en especial, de los proyectos de ley de los presupuestos.
El punto de partida
EL PACTO ANDALUZ POR LA INFANCIA
III. LA INFANCIA EN LA AGENDA POLÍTICA LOCAL
Incorporar a la infancia en la agenda pública andaluza por encima de ideologías y coyunturas económicas es el compromiso del Pacto Andaluz por la Infancia.
10. Poner en marcha instrumentos y recursos a nivel autonómico y local de apoyo a la creación y fortalecimiento de órganos permanentes de participación de la infancia.
Promover políticas de infancia de ámbito autonómico y local
11. Poner en marcha instrumentos y recursos a nivel autonómico y local de apoyo al desarrollo de planes locales de infancia y adolescencia.
El Pacto Andaluz por la Infancia apuesta por:
Priorizar la inversión en infancia como principio fiscal Impulsar la participación activa de la infancia
UNICEF Comité Andalucía
Un llamamiento conjunto
PACTO DE ESTADO POR LA INFANCIA UNICEF Comité Español promueve la adhesión a un Pacto de Estado por la Infancia que blinde los derechos de los niños y las niñas de nuestro país. La propuesta aborda dos temas específicos por su enorme repercusión en el bienestar y el desarrollo de los niños:
La lucha contra la pobreza infantil y por la inclusión social de la infancia, incluyendo medidas como establecer una ayuda universal por hijo a cargo, revisar y mejorar todas las ayudas y apostar por unos servicios públicos inclusivos y accesibles.
La apuesta por una educación inclusiva y de calidad, que incluya medidas contra el abandono y el fracaso escolar, se comprometa con la estabilidad normativa y del modelo educativo, la protección de los recursos económicos destinados a la educación y el enfoque inclusivo del sistema, incluyendo la promoción del acceso a la enseñanza para los niños de 0 a 3 años.
La iniciativa incluye también una serie de elementos generales que afectarían a cambios legislativos necesarios para mejorar la situación de la infancia, el impulso a la participación infantil, visibilizar y proteger a la infancia en los presupuestos o mejorar la coordinación de las políticas y servicios dirigidos a los niños entre las distintas administraciones. Este pacto habría de contar con un mecanismo para establecer metas, indicadores de seguimiento y una evaluación pública periódica de sus objetivos, con la participación de los partidos políticos, de los agentes sociales y de los propios niños.
Para más información: www.unicef.es/pactoinfancia
LA INFANCIA EN ANDALUCÍA 2015 Pacto Andaluz por la Infancia: por el cumplimiento de los compromisos LA INFANCIA EN ANDALUCÍA 2015 Pacto Andaluz por la Infancia: por el cumplimiento de los compromisos