IMAGINACI贸N EN
P A L A B R A S
Itinerario lector por Pamela Rojas 15 de septiembre de 2014
Introducción El presente itinerario lector busca poner sobre la mesa temas como la amistad, la muerte y la magia que han logrado atraer a nuevos lectores, y acércalos al mundo de la literatura. Las temáticas que aborda este itinerario, son como fue mencionado anteriormente en primer lugar, “la amistad”, esta fue elegida por la historia que esta tienen en la literatura y como ha ido evolucionando a lo largo de la historia para atraer a los diversos lectores. Su aparición más memorable fue en “el quijote de la mancha” de Cervantes y hoy se puede encontrar en libros álbum y comics. En segundo lugar esta “la muerte” la que fue elegida de igual forma por su importancia y cambio en la literatura, ya que, ha evolucionado de presentarse como algo tabú a un tema más natural que puede ser presentado con una belleza estética sorprendente a través de un libro álbum, o bien por medio de historias reales y conmovedoras que llevan a pensar en la realidad de la vida. Finalmente se encuentre “la magia” tema que ha tenido un gran protagonismo en la literatura contemporánea, ya que seduce al lector con sus personajes libre de reglas preestablecidas por la sociedad de la época, y lo lleva a un mundo diferente donde puede desarrollar su imaginación y habilidades receptoras. Además, al igual que la amistad puede ser representada tanto en novelas como comics. Coma ya fue dicho, las obras fueron elegidas para ilustrar la variedad de representaciones que puede tener un tema en la LIJ, desde un mito a un comics, pasando por novelas, antologías poéticas, sagas, las que también pueden tener su expresión en esculturas, ballet, hasta operas. Una de las obras que se presentara es mi planta naranja lima que narra la historia de Zezé, un niño de tan solo 5 años que sufre el maltrato de su familia, queriendo el mismo terminar con su vida. Este personaje puede generar en el lector una identificación por sus experiencias vividas (Colomer, 1999). También se encontraran obras como “Harry Potter y el cáliz de fuego” y “Perdido y encontrado”, las cuales si bien tienen una temática diferente, eso no es un obstáculo para crearse en base al lector actual, es decir, finalmente el autor se dirige su obra a un lector implícito, del cual se inspiró. (Mendoza, 2003). Y por último también se presentara una antología poética que entregara poemas a jóvenes y adolescentes, ya que ellos son los destinatarios naturales del quehacer poético. (Montes, 2011)
TEMA: AMISTAD Articulo ¿Cómo ven los niños la amistad? Es este artículo se ahondará en diversos aspectos como: la lectura identificativa a través de los protagonistas, incursión a la experiencia estética para entender su aporte al momento de leer una historia. Estos aspectos son muy frecuentes en la literatura infantil y juvenil por características psicológicas y cognitivas propias de la edad. Para ahondar en esto, se utilizara un libro álbum llamado “perdido y encontrado” (Jeffers, 2005) y un comics llamado “Calvin & Hobbes-En todas partes hay tesoros” (Watterson, 1985). Este estudio se fundamenta por medio de los aportes de Colomer (1999) y las afirmaciones de Papalia (2009)
La primera historia trata de un pingüino que llega a la casa de un niño, el cual piensa que este está perdido; y decide ayudarlo a encontrar su camino a casa. Luego de una intensa búsqueda descubre que los pingüinos viven en el polo sur, y emprenden su camino hacia allá, al llegar se despiden y el niño retorna a su casa, pero en el camino se da cuenta que el pingüino no estaba perdido, sino que se sentía solo, por lo que regresa a buscarlo hasta encontrarlo para regresar juntos a casa.
La segunda historia es un comics llamado “Calvin & Hobbes-En todas partes hay tesoros” (Watterson, 1985) el cual trata de Calvin, un niño de seis años que vive sus aventuras y desventuras junto a su inseparable mejor amigo: Hobbes, un tigre de peluche que cobra vida solo en su imaginación.
Ambas historias trabajan sobre el mismo tema, la “amistad”, el cual aparece en la li teratura hace mucho tiempo, solo basta mencionar “El quijote de la mancha” de Cervantes que ilustra la amistad de sus protagonistas, para entender la intertextualidad presente, la cual como ha existido para los adultos, también aparece en los niños, como señala Llorens “los sentimientos humanitarios siempre han existido siempre en la literatura para niños o para adultos. La amistad, la compasión, la solidaridad son temas que se abordan habitualmente en la literatura infantil ” (Llorens, 2000)
Por un lado encontramos a “perdido y encontrado” que relata el inicio de una amistad pura, alimentada de la compañía mutua, manifestado en la siguiente frase: “el pingüino no estaba
perdido... ¡se sentía solo!”, en el caso de “Calvin & Hobbes” ocurre lo mismo, pero además se observa una amistad de apoyo y enseñanza sobre valores y la sociedad.
¿Cómo son capaces los jóvenes lectores, de adentrarse en la historia planteada y obtener algo de esta? Esto ocurre por la lectura identificativa y la incursión a la experiencia estética.
Por una parte está “Calvin & Hobbes” donde el protagonista es un niño que va al colegio y hace travesuras, como el lector implícito propuesto por el autor (Mendoza, 2003), esto genera que para el lector esté comics represente una “lectura identificativa a través de protagonistas infantiles que llevan a cabo acciones muy parecidas a las del lector en su vida real” (Colomer, 1999). Además hoy en día son muchos los niños que tienen amigos imaginarios para satisfacer las necesidades que no se les brinda en su entorno (Papalia, 2009), por lo tanto este texto no está ajeno a la realidad infantil.
Además Watterson representa como puede ocurrir un andamiaje en la amistad, es decir, como un compañero puede enseñar de la vida, de la responsabilidad y de la sociedad “creo que hemos aprendido una lección” (Watterson, 1985 p. 55) “-mamá quiere saber si nos gustaría ir al zoológico. -¿después visitaremos una cárcel?” (Watterson, 1985 p. 18) “¿no crees que disfrutarías mas si primero hicieras tus deberes de mates? así no pensarías en ellos” (Watterson, 1985 p. 115) “si tienes amigos por contrato, no tienes ninguno” (Watterson, 1985 p. 35)
Perdido y encontrado si bien se ve como una historia más alejada de la realidad, esto no debe porque ser así, ya que, el hecho de que un niño sea amigo de un pingüino no condiciona una ficción, porque el lector puede interpretar esta asociación como la amistad y compañía entre un niño y su mascota.
Por otro lado la enseñanza valórica que entrega este libro es por medio de la experiencia estética, que es una nueva forma de comunicación introducida por los textos, “en la que importa el cómo y en la que uno se detiene a apreciar la textura y el espesor de las palabras y las imágenes” (Colomer, 1999) las que en este caso ilustran el valor social de la amistad en la literatura infantil (Llorens, 2000), Esto se debe a que en el libro álbum confluyen dos lenguajes que dan v ida a la historia, el del texto y el de la imagen, la cual destaca por su autonomía con respecto al texto, en la manera que aporta estéticamente (MINEDUC, 2012)
En conclusión podemos darnos cuenta que los niños ven la amistad de manera cercana, porque la literatura se las presenta de esta forma representativa y significativa, y no sólo como algo para la diversión. Esto es posible por parte de la literatura, ya que viene de hace muchos años y hoy en día hay textos dirigidos al área infantil, los que tienen características propias de la LIJ como: un lector implícito, una lectura identificativa y una experiencia estética, para atraer la atención de los niños y que sea atrayente y emocionante para ellos, sin dejar de lado la vinculación con los valores presentes en la LIJ.
No se puede dejar el trabajo solamente a la literatura, estas obras necesitan un mediador que las acerque a los jóvenes, ya que no en todos los casos son ellos solos los que se interesan por la literatura. ¿Cómo se trabajará la LIJ en la escuela? ¿Cómo estas propiciaron lo expuesto en los textos? ¿Qué apoyo puede dar el hogar?, todas estas interrogantes se formulan para cuestionar la manera en que se trabajarán los textos para lograr los objetivos que el autor espera conseguir en sus lectores.
Crítica literaria
La amistad es una sola Antología poética para jóvenes de Hugo montes, es una serie de recopilaciones de poemas de diversos temas, siendo una de ellos la amistad. En la cual se encuentran poetas como Lope de Vega, Antonio Machado, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, entre otros. Pero por la gran cantidad de poemas que presenta, solo se abordaran algunos como: “Amigo” y “Algunas amistades son eternas” de Pablo Neruda y “Es olvido” de Nicanor Parra. Hugo Montes, abogado y pedagogo de castellano, creía cumplidas sus obligaciones de divulgador de poesía, pero cayó en la tentación de hacer una nueva antología que entregara poemas a jóvenes y adolescentes, al ser ellos “destinatarios naturales del quehacer poético” (Montes, 2011) Difícil es hacer un resumen de una antología, por lo que se partirá mencionando los poemas de forma individual. En primer lugar esta “Amigo” de Pablo Neruda, poema que expresa el deseo que tiene el hablante de compartir su máximo valor personal, su alma, con su amigo, siendo consciente de que su egoísmo no dejará que se la entregue con sus propias manos, por lo que le pide a él que
la tome. Por otro lado esta “Algunas amistades son eternas” de Pablo Neruda, poema que manifiesta positivamente la existencia de amistades eternas, las que pase lo que pase siempre permanecerán junto a uno. Finalmente esta “Es olvido” de Nicanor Parra, poema que enuncia lo que siente el hablante por su amiga fallecida, luego de enterarse de que ella lo amaba. Estos tres poemas presentan la amistad de diferentes formas, por un lado tenemos el deseo de compartir lo más preciado con un amigo, la existencia de una amistad eterna, y el término abrupto de una amistad. Esta antología fue elegida por la selección que tuvo el autor al escoger estos poemas, ya que el quería llegar a la juventud, porque como bien señala “la poesía ha de ir naturalmente a la juventud, cuya sensibilidad y cuya apertura interior facilitan enormemente la capacitación de la palabra artística” (Montes, 2011). Por lo tanto esta obra prevé a un lector implícito, pertenece a la LIJ, ya que este lector está establecido según los intereses lectores y capacidades receptivas de los jóvenes. (Mendoza, 2003) Dos de los poemas presentados tienen un hablante lírico que expresa sus sentimientos directamente, lo que provoca en el lector una noción de las e mociones que puede tener un otro, las que pueden compartir y sentirse identificado con ellas, o las que puede comprender y aceptar. (Colomer, 1999) Por otro lado esta gran antología nos deja ver el tema amistad en diferentes perspectivas, no sólo de una estereotipada por la literatura, sino una desde voces que han vivido una experiencia distinta del mismo tema, la amistad. Recomiendo esta antología, ya que, no solo busca llegar a estudiosos de la literatura, sino que a lectores que pueden sólo tener una idea vaga de lo que es un poema, pero que gracias a la calidad de los poemas presentados, acorde al desarrollo cognitivo y emocional del receptor, puedan experimentar la magia de la poesía. Por lo mismo, tomando palabras del autor este libro es recomendable a los jóvenes expuestos a la nueva LIJ por ser “destinatarios del quehacer poético” (Montes 2011) Esta antología además recopila poemas exclusivamente chilenos y en su mayoría contemporáneos y actuales, para poder llegar plenamente al lector propuesto generando que al leer esta obra se sienta identificado.
Tráiler
Libro: Arriba y abajo Autor: Oliver Jeffers Año: 2011 Link: https://www.youtube.com/watch?v=tet4iSqdVVM
Huella
Se puede apreciar una relación de hipertextualidad entre la obra literaria y el monumento, ya que, este fue construido en base a la historia de la joven Sadako, la que está ilustrada en el libro “Sadako y las mil grullas de papel”. Esto da cuenta de un referente claro, por ende se podría decir que es una hipertextualidad moderna, dado que está muy claro el hipotexto literario aludido (Mendoza, 2003) Este monumento representa a la joven Sadako sobre una montaña que simboliza el paraíso, con sus brazos extendidos al cielo, sosteniendo una grulla dorada. En la base está escrito «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo» Si una persona enferma hace mil grullas de papel, los dioses escucharan su ruego y se curará- y le entregó la grulla- aquí tienes la primera. Los ojos de Sadako se llenaron de lágrimas. ¡Que bondadosa era Chizuko al pensar en ella y traerle un amuleto de buena suerte! Más aún cuando sabía perfectamente que su amiga no creía en esas cosas. Sadako tomó en sus manos la grulla dorada y pidió un deseo. Una sensación rara recorrió todo su cuerpo al tocarla. Debía de ser un buen presagio. -Muchas gracias, Chizuko chan –dijo en voz baja –Nunca me separare de ella. (Coerr, 1996, p. 42) Tenía que luchar no sólo contra la enfermedad, sino contra ese miedo. La grulla dorada la ayudaba. Le recordaba que la esperanza es lo último que se pierde. (Coerr, 1996, p. 68)
Como se observa la grulla dorada del monumento forma parte del hipotexto, ya que trae de regreso a la actualidad el significado y valor de esta para la joven. Esto se debe por su parte a que la grulla dorada hace referencia a la grulla que le hizo su amiga Chizuko a Sadako, la cual sería la primera de las mil necesarias. Esta grulla le dio a Sadako la esperanza de que se podría recuperar. Por otro lado, como señala Colomer existe una “memoria histórica” en la literatura, la cual pretende socializar a los jóvenes con el recuerdo del pasado (Colomer, 1999), es decir, “seleccionar momentos del pasado que sirvan para vehicular valores de futuro” (Colomer, 1999). Esto es observado en la obra literaria y en el monumento construido, ya que pretenden como bien señala Colomer traspasar a los jóvenes lo ocurrido en la guerra mundial, la preocupación por la leucemia y la esperanza que tenía la gente de esa época en vivir, estas eran personas que vivían una situación mucho más difícil que la que puede haber en la actualidad, pero lograban mantener su esperanza hasta el final de sus días. Y rogó para que su familia fuese protegida de aquella enfermedad tan terrible producida por la bomba atómica, que se llamaba leucemia. Muchas personas seguían falleciendo a causa de esa enfermedad. Aunque hacía ya nueve años que la bomba había caído sobre Hiroshima, el aire había quedado inundado de radiación, una especie de veneno que permanecía en el cuerpo de las personas durante mucho tiempo. (Coerr, 1996, p. 12) Tenía que luchar no solo contra la enfermedad, sino contra ese miedo. La grulla dorada la ayudaba. Le recordaba que la esperanza es lo último que se pierde. (Coerr, 1996, p. 68) Debido a esta vinculación, hoy en día muchas personas rinden homenaje a todos los luchadores de esa enfermedad en esa época, mediante mil grullas de papel en honor a Sadako, esto es debido a: -Cierra los ojos- le pidió a Sadako, a la vez que colocaba varias hojas de papel y una tijera sobre la cama- ya puedes abrirlos. -¿Qué es esto?- le preguntó Sadako mirando, sorprendida las hojas de papel. Chizuko se sentía inmensamente feliz. -He encontrado una manera de que te cures- dijo con orgullo- ¡mira! Y cortó un trozo de papel dorado en forma de cuadrado. Con gran habilidad, lo dobló una y otra vez hasta formar una preciosa grulla.
Sadako no acababa de entender: -Pero ¿Cómo puede curarme una grulla de papel? -¿recuerdas la antigua historia de la grulla?-le preguntó Chizuko- se supone que viva mil años. Si una persona enferma hace mil grullas de papel, los dioses escucharan su ruego y se curará. (Coerr, 1996, p.41) Esto ha generado en consecuencia, la trascendencia de las consecuencias que tuvo la guerra mundial en muchas personas. La vinculación del monumento que lleva años construido y la obra que se sigue leyendo en colegios, busca aportar en el desarrollo de valores en los jóvenes del mundo, ya que, pretende recordar el sufrimientos de muchos mediante la frase «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo» escrita a los pies del monumento y la historia de la joven Sadako.
TEMA: MUERTE
Articulo ¿La muerte se siente de una manera diferente en la nueva literatura infantil y juvenil? Este tema escatológico ha tenido un desplazamiento en la LIJ de lo sacro a lo profano, pasando también de lo oral a lo escrito, de lo verbal al icono verbal, hasta de lo moral a lo estético. Muchos cambios a tenido este tema en la LIJ, estos serán ejemplificados por medio de dos obras: el cuento de los hermanos Grimm “El ahijado de la muerte” y el libro álbum “Nana vieja” de Margaret Wild y Ron Brooks. “El ahijado de la muerte” es una historia sobre como la muerte esta predestinada a las personas en un momento determinado de sus vidas, y aunque se quiera luchar contra ella o ignorarla, nunca se podrá obviar. Por otro lado “Nana vieja” cuenta la historia de chanchita con su abuela que está a punto de dejarla, y como ella afronta su despedida. Para vincular estas obras con lo planteado en un comienzo, nos remitiremos a idea como: el lector de “hoy”, en términos de autonomía lectora, contexto social y desarrollo psicológico. También a la evolución que ha tenido el tema de la muerte en la nueva LIJ. Todo autor de obra literaria tiene un lector previsto (Mendoza, 2008), el cual a lo largo del tiempo cambia, ya que no se puede esperar que de hoy perciban la muerte igual que 200 años atrás. si bien antes la muerte no era algo novedoso con el paso de los años se convirtió en un tema tabú, propio del imaginario colectivo (Colomer, 1999). La literatura de tradición oral estaba construida en base al imaginario colectivo. El andamiaje esperado, era aceptar la muerte y no discutirle, como en el cuento el ahijado de la muerte, donde la muerte establece el destino de una persona “si estoy a la cabeza del enfermo, puedes hablar con audacia y decir que quieres curarlo, le das esta hierba y él sanará. Pero si estoy a los pies del enfermo, entonces me pertenece y tienes que decir que toda ayuda es inútil y que no lo puede salvar ningún médico en el mundo.” (Grimm, s.f). Además el saber que no se puede pelear contra ella, por mucho que se quiera “La muerte, cuando se vio engañada por segunda vez en lo que era su propiedad, se dirigió con grandes pasos hacia el médico y dijo: – Estás perdido, ¡ahora te toca a ti! (...)
Rápidamente el médico cayó al suelo y fue a parar él mismo a los brazos de la muerte.” (Grimm, s.f) En cambio hoy la muerte se muestra como algo natural en la literatura; por el mismo hecho de que los niños de hoy la ven diferente, como lo hace Chanchita en nana vieja; ella era consciente de que su abuela tenía que morir, porque todos en algún momento mueren “-Tengo mucho que hacer hoy -dijo-. Debo estar preparada. -¿Preparada para qué? -pregunto Chanchita. Nana vieja no respondió. No tuvo que hacerlo. Chanchita ya sabía la respuesta y sintió ganas de llorar.” (Wild, 2003) También se presenta diferente, ahora se construyen libros escritos especialmente de dicados a niños, donde han “empezado a fijarse en la evolución de las capacidades comprensivas (tal como hizo Piaget desde la psicología cognitiva) y en la progresión del aprendizaje literario que los niños y niñas realizan a través de sus lecturas” (Colomer, 1999), es decir ya no se presenta la muerte a todos por igual, sino que va siguiendo un camino acorde al desarrollo, son conscientes de que los niños de 5 a los 9 años comienzan a entender la muerte como un proceso irreversible y desde los 9 en adelante son conscientes de que es inevitable para todos. (Colomer, 1999) Con referencia a lo anterior, la muerte se presenta en libros por medio del icono verbal, al cual la mayoría de los jóvenes puede acceder de forma autónoma, porque ya cuentan con un desarrollo de la decodificación y comprensión lectoras, las cuales les abren el acceso al mundo literario sin el completo apoyo de un mediador, como lo era en el caso de la literatura oral, donde la población dependía de un otro para entrar en la literatura. Como bien menciona Hanán Díaz (1996) “leer sobre la muerte es vivirla por anticipado, es crecer un poco más internamente para estar preparados para su venida. Pero también es el espacio para confrontar nuestras propias experiencias y descubrir en los personajes de ficción que nuestras emociones, que nuestros sentimientos ante ese hecho, son también los de otras personas.” (Hidalgo, 2012) Como en nana vieja se ilustran los sentimientos de Chanchita ante la próxima muerte de su abuela. “-Lo haré -dijo Chanchita. Trató de sonreír pero sólo hizo pucheros. Nana vieja dijo: - Ya, ya. No quiero ver lágrimas. -Prometido -dijo Chanchita. Pero fue la promesa más difícil que ha hecho jamás.” (Wild, 2003)
“Luego se metió en la cama de Nana vieja. La abrazo muy fuerte y, por última vez, Nana vieja y Chanchita se acurrucaron juntas hasta el amanecer.” (Wild, 2003) De esta forma queda claro que temas como la muerte siguen formando parte del imaginario colectivo de la sociedad. Aunque se ha ido adaptando a los jóvenes de hoy , ya no buscan enseñar ni inculcar una conducta, más bien busca dar respuesta a las necesidades emocionales de los lectores, crear experiencias familiares, y ampliar su conocimiento del lenguaje. (Colomer, 1999) Esto ha generado en consecuencia un cambio en la madera de sentir o percibir la muerte los niños, su recepción a variada de una fría, ajena e imponente; a una accesible, entendible, significativa que apela a los procesos cálidos de los niños (Sánchez, 2010) Por lo demás, cabe plantearse cómo será la visión de los niños respecto a las muerte el en futuro, si hoy ya se está introduciendo en los jóvenes, ¿hasta qué punto llegará esto? o ¿Podrá haber un retroceso en la manera de introducir ciertos temas a los jóvenes, en relación a los cambios sociales que están ocurriendo?
Critica Un niño que es hombre
Mi planta de naranja lima (1968), una de las novela más importantes de la nueva literatura brasileña, atrae al lector por las ensoñaciones, la picardía, el sufrimiento y la ternura de su protagonista. José Mauro de Vasconcelos autor de “Mi planta de naranja lima”, nació en Bangú, Brasil, en 1920. Hijo de madre india y padre brasileño, sufrió en carne propia la pobreza infantil. Tuvo que dejar sus estudios de medicina, por lo que ejerció diferentes oficios, hasta que se animó su deseo de viajar, el que lo llevó a convivir con indios, de los que aprendió historias y acumulo experiencias. En 1968 decide publicar mi planta de naranja lima, libro que fue escrito en base a sus experiencias, y logra llegar al corazón de las personas más que al intelecto, por su inmensa carga emotiva.
Esta historia trata de un niño llamado Zezé, que a los 5 años experimenta lo que es ser pobre. Con el sueño de ser un poeta y tener un lazo, él y su familia se mudan por motivos económicos a otra casa, donde se encuentra un pequeño árbol al cual llama “Minguito” y lo hace su amigo imaginario. Zezé no recibe más que golpes por sus travesuras, las cuales van disminuyendo al entrar al colegio, período en el que conoce a Portuga, un amigo que termina siendo como su padre. Un día Zezé descubre el dolor, el cual lo hace adulto precozmente. Esta obra muestra como un niño afronta la muerte de sus seres queridos , en un contexto de vulnerabilidad emocional, por lo mismo, en medio de esta temática “Mi planta de naranja lima” es un libro que da cuenta como un niño “real”, es decir, un niño en el que muchos se pueden identificar por sus travesuras, por las relaciones con su familia o por los mismos problemas económicos que afronta; sufre y trata de superar la muerte de sus seres más queridos, lo que llega directo al corazón de cualquier lector, por lo mismo esta obra es una de las más importantes en la literatura Bras ileña. Porque produce un efecto cercano y real de la muerte, no sólo para los niños de ahora, sino que para los adultos que vivieron en un contexto similar. Como se señaló anteriormente la calidad de los personajes que esta obra presenta, es lo que la hace tan conmovedora, primero encontramos a Zezé, un niño de tan solo 5 años que sufre el maltrato de su familia, queriendo el mismo terminar con su vida. Este personaje puede generar en el lector una identificación por sus experiencias vividas (Colomer, 1999). Además él tiene la idea que la muerte es la solución a su infelicidad, hasta que afronta la muerte de otros y se da cuenta de lo doloroso que es. Por otro lado esta Minguito, el árbol de naranja lima, que es el amigo imaginario de Zezé, pero que no se siente así, es decir, la historia logra que en ningún momento se perciba a Minguito como un amigo imaginario, sino que se siente real, ya que Zezé lo hace real. Y la muerte también se lo lleva a él, como si fuera real; por lo que no se podría decir que es imaginario. Habría que decir también que la estructura narrativa de la obra permite al lector sumergirse en la trama, ya que en primer lugar se introduce al protagonista y todo su contexto, luego el personaje principal comienza a tener conflictos, los que hacen que el lector intuya un cierto final, que resulta no ser. Y concluye con un final triste y desesperanzador para jóvenes y podría decir que real para adultos. Yo recomiendo esta obra, porque me parece un libro que si bien es desde el punto de vista de un niño, logra transmitir el trasfondo de la historia y el contexto en que ocurre, esto sucede dado que
Zezé es un niño que se convierte en adulto precozmente, por lo que narra su mundo cruel de manera inocente. Además la recomiendo porque esta obra no sólo permite conocer la triste historia de Zezé, si no que permite aventurarnos a la realidad de Brasil en esa época, recolectada y escrita por José Mauro de Vasconcelos. Lo que me lleva a pensar que “La muerte es a la vez horrible y fascinante; por lo tanto no puede dejar a nadie indiferente. Horrible porque separa para siempre a los que se aman; (...). Fascinante porque renueva a los vivos e inspira casi todas nuestras reflexiones y nuestras obras de arte, al tiempo que su estudio constituye un camino real para captar el espíritu de nuestra época y los recursos insospechados de nuestra imaginación!” (Hidalgo, 2012)
Tráiler
Libro: Es así Autor: Paloma Valdivia Año: 2010 Link: https://www.youtube.com/watch?v=DFmo72y728w&feature=youtu.be
Huella
Orfeo y Eurídice es una ópera en tres actos del compositor alemán Christoph Willibald von Gluck, con libreto de Raniero di Calzabigi. Basada el mito de Orfeo, esta ópera por medio de la poesía, el lenguaje y la acción dramática refleja la sencillez y el poder de la tragedia griega. Esta ópera es la más popular de las obras del compositor Gluck, y una de las más influyentes en la ópera alemana posterior, por lo que mantiene su importancia hasta el día de hoy. Orfeo es un importante personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando el tocaba su lira, ocasiona que los hombres se reúnan para oírlo y hacer descansar sus alma. Así enamoró Eurídice, la cual se convierte en su amada esposa.
Se puede apreciar esta intertextualidad, dado que la ópera Orfeo y Eurídice fue basado en el mito griego, dado esto se puede observar claras referencias a este, como por ejemplo la ópera representa a Orfeo cantando su dolor por la muerte de su esposa como relata el mito: “Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo en busca de su amada.” (s.f.) También en ambas obras Orfeo sufre la muerte de su esposa, pero en el mito él le pide a Hades que la resucite “- ¡Oh, señor de las tinieblas! Héme aquí, en vuestros dominios, para suplicaros que resucitéis a mi esposa Eurídice y me permitáis llevarla conmigo. Yo os prometo que cuando nuestra vida termine, volveremos para siempre a este lugar.” (s.f). Finalmente emprendieron juntos el camino de regreso al mundo de los vivos, con la condición de que Orfeo no debía mirar a Eurídice en todo el trayecto, cosa que aunque Orfeo trato de cumplí, termino con un final desolador “Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Carón con su barca y, al otro lado, la vida y la felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y sólo se trataba de un sueño? Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la cabeza para comprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo momento vio cómo su amada se convierte en una columna de humo que él trató inútilmente de apresar entre sus brazos mientras gritaba preso de la desesperación: - Eurídice, Eurídice...” (s.f) Cosa que no ocurre en la ópera, ya que esta termina con que Hades se apiada de Orfeo y resucita a Eurídice y finalmente ambos regresan a su hogar. Uno de los aportes pedagógicos que tiene esta relación, es que se le presenta al joven lector una forma diferente de recibir esta obra literaria, ya que no son solos los li bros o la oralidad los que pueden transmitir la belleza de un mito griego, también se puede transmitir por la ópera, por la belleza del canto lírico, ampliando de esta forma el modo de concebir la literatura del lector.
TEMA: MAGIA
Articulo ¿Puede la magia acerca a los niños a la LIJ? Es este artículo se ahondará en diversos aspectos como: la lectura identificativa a través de los protagonistas, incursión a la experiencia estética, desarrollo de la imaginación y perduración de la inocencia quitada por la sociedad para comprender su aporte al momento en el que el lector lea una historia. Para esto se recurrirá a dos obras, la primera es una novela llamada “el niño que pinto el mundo” escrita por Javier del almo y Alicia Cañas en 1997, La segunda es un comics japonés, mejor conocido como manga, llamado “Sakura card captor” escrito e ilustrado por el grupo CLAMP. Este estudio se fundamenta por medio de los aportes de Colomer (1999) y las afirmaciones de Bodoc (2012) La primera obra trata de un niño mago llamado Javier que tiene la misión de pintar el mundo luego de que una bomba cayera en la tierra, ocasionando la destrucción del sol, la luna, los animales y el mar. Esta petición es dada por los reyes, reinas y jefes de los países afectados. Por otro lado “Sakura card captor” cuenta la historia de una niña de diez años, quien accidentalmente libera un las cartas clow que se encontraban en la biblioteca de su padre. Tras esto, se libera el guardián del libro “kero” quien le otorga la misión de buscar todas las cartas para evitar que ocurra una catástrofe en su mundo. Luego de esto Sakura adquiere poderes para enfrentarse a la magia de cada carta y así poder sellarlas. Ambas obras abordan la temática magia, la cual tiene una gran importancia en la LIJ, ya que como bien señala Bodoc “en la literatura infantil y juvenil lo maravilloso y lo fantástico, los distorsionado, lo exagerado, no son ñoñerías o una divagación o un disparate... Son, al contrario, una manera de obviar lo fenoménico para ocuparse de la central” (Bodoc, 2012) es decir, genera una liberación de los límites impuestos a los jóvenes y niños, sobre la literatura adoctrinadora y religiosa. Por un lado esta Javier quien comienza la historia siendo mago, pero no cualquier mago ya que “Javier tiene un poder que no tiene ningún otro mago en de la tierra: todo lo que pinta empieza a vivir de verdad” (Amo, 1997, p. 14), en cambio Sakura era una joven normal hasta que ocurrió el accidente de las cartas, que le trajo como consecuencia poderes mágicos. Esto además da cuenta de lo únicos que son estos niños dentro de sus historias, lo que lleva al lector a encantarse con estos personajes que como bien dice Colomer (1999) crean ficciones con libertad de reglas.
Por otro lado ambas obras presentan la realidad de sus protagonistas, es decir, se observa como Javier quiere terminar de pintar el mundo luego para poder ir a jugar “yo quiero jugar” ( Amo, 1997, p. 51) y como Sakura se pierde grandes momentos de diversión con sus amigos por tener que sellar las cartas clow (Clamp, 1996). Esto puede llegar a ser muy cercano a los jóvenes de hoy, ya que al igual que Javier y Sakura, ellos tienen obligaciones o misiones, por lo que tienen que dejar cosas de lado para poder cumplir con ellas. Por lo tanto estas lecturas si bien son de magia, logran una lectura identificativa, en la cual “los protagonistas infantiles llevan a cabo acciones muy parecidas a las del lector en su vida real” (Colomer, 1999) Finalmente la presentación de estos mundos a los lectores de hoy, hace que se les presenten literaturas que expandan su imaginación más allá de los límites impuestos por la sociedad actual (Colomer, 1999) En conclusión, atendiendo a lo planteado en un principio se puede decir que la magia en la literatura si puede acercar a los jóvenes a la LIJ, ya que las obras presentadas son capaces de llegar a los jóvenes de hoy por medio de sus personajes, con los que se pueden identificar, y por lo libre y maravillosa que se les muestra estas historias, historias que puede lograr un viaje del lector a un mundo sin reglas. Nunca está todo dicho sobre algo, por eso cabe preguntarse si llegaran nuevos temas a la literatura infantil y juvenil que logren acercar cada vez más a la juventud de hoy, a este maravilloso mundo.
Critica De niño a mago
Harry Potter y el cáliz de fuego es el cuarto libro de la saga Harry Potter escrito por J.K. Rowling, sumerge al lector en un mundo donde la magia existe, en el cual un joven que se creía normal pudo entrar. En comparación a sus predecesores en este libro, la autora británica muestra una mayor madurez, es decir, escribe un libro que va creciendo como sus lectores, no se queda estancado en un cierto público, sino que en esta entrega se presenta un mundo mágico más dinámico, por el torneo de los tres magos; se muestra más de este mundo, cosas que no se sabían y se van descubriendo junto al protagonista, el cual también cambia, ya que, comienza a enfrentar la adolescencia.
La historia trata del cuarto año de Harry Potter en Hogwarts. Al llegar al colegi o se encuentra con la noticia de que este será sede para el torneo de los tres magos, el cual solo es para mayores de 17 años. Esto no impide que Harry se entusiasme de este año Hogwarts, hasta que su nombre aparece en el cáliz y se ve obligado a participar en este torneo, por este suceso se gana la molestia de Ron, su amigo. Al tropezarse con la adolescencia, Harry se acerca a Alastor Moody el profesor que lo aconsejara en su travesía. Lo que no sabía Harry era que en la última prueba se iba a encontrar co n Lord Voldemort, quien mataría a su compañero Cedric Diggory, esto generara en Harry un gran impacto, por lo que es su profesor Moody quien decide consolarlo. Dentro de este itinerario se aborda el tema de magia, por eso se ha seleccionado a Harry Potter como partícipe de este, ya que, presenta un mundo mágico con seres mágicos y a un protagonista que se creía un joven normal, lo que atrae más la atención del lector, el que puede llegar a creer que la magia si puede existir, lo que es muy bueno porque un l ector necesita de una literatura que expanda su imaginación más allá de los límites impuestos por la sociedad y la naturaleza (Colomer, 1999). Lo que generaría el desarrollo de la imaginación y creatividad del lector, ya que “los personajes fantásticos, por otra parte, permiten crear ficciones con gran libertad de reglas” (Colomer, 1999) Los personajes de esta obra como fue dicho anteriormente, han madurado, por ende la historia deja de ser tan infantil para entrar en temas más complejos dentro del mismo mundo mágico creado, temas como la maldad Voldemort, el enamoramiento de Harry, inseguridades y enfados por parte de Ron, la acción del torneo y la muerte de Cedric. Por lo que este tipo de personaje más maduro, que presenta temas más profundos, oscuros y por qué no decir cercanos al lector adolescente; hacen que la historia sea adictiva. Yo recomiendo esta obra porque es diferente, te lleva a un mundo mágico que no está en la realidad del lector, el cual en esta ocasión presenta varios matices desde el enamoramiento del protagonista, hasta la muerte de un personaje, lo que por ende genera una anticipación sobre lo que ocurrirá después. Por otro lado lo recomiendo por el contexto en que se presenta, uno en el que la escritora logró representar al lector previsto, ocasionando una identificación por parte de este en los diversos personajes, por el mismo desarrollo que van presentando junta al lector, donde comparten más de una emoción.
Tráiler Libro: La Cenicienta Autor: Charles Perrault Año: 1697 Link: https://www.youtube.com/watch?v=uc4xu_vwTSE&feature=youtu.be
Huella
A partir del cuento “La bella durmiente del bosque” de Charles Perrault creado en 1697, se establecerá una relación con “La bella durmiente”, ballet estructurado en un prólogo y tres actos, que fue creado por el director de los Teatros Imperiales Ivan Vsevolozhsky en 1888 y se estrenó en 1890. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski que completó la partitura en 1889. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y la escenografía fue concebida por Ivan Vsevolozhsky. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, que se basaron en la versión de los hermanos Grimm de la obra de Perrault creada en 1697. La primera hipertextualidad apreciada es la historia, ya que como fue dicho anteriormente Tchaikovski se basó en esta para componer el ballet, en dicha versión los padres de la princesa, sobreviven al sueño de los 100 años para celebrar la boda de su hija con el príncipe , cosa que solo sucede en la versión de los hermanos Grimm, ya que en la de Perrault, los padres se van. En el ballet tampoco aparece la madre ogresa del príncipe, planteado por Perrault. Hechos que se conservan de la versión de Perrault son las ocurridas en el acto I del ballet, como por ejemplo los dones de las hadas, “persona más bella del mundo”, “alma de ángel”, “gracia admirable”, “bailar a las mil maravillas”, “cantar como un ruiseñor”, “tocar toda clase de instrumentos” (Perrault, 1697), También permanece la maldición del hada vieja “la princesa se pincharía la mano con un huso, lo que le causaría la muerte” (Perrault, 1697), a lo que la última hada buena al no tener el poder para deshacer el hechizo establece que la princesa al pincharse caerá en un “profundo sueño por cien años, al cabo de los cuales llegará el hijo de un rey a despertarla” (Perrault, 1697)
Al llegar el momento en que la princesa cayó en un profundo sueño, una de las hadas hace un encantamiento para hacer dormir a todo el reino, el cual sólo se romperá cuando la princesa despierte luego de cien años, el hada además cubre todo el castillo con un espeso bosque (Perrault, 1697). Esto da cuenta de un referente claro, por ende se podría decir que es una hipertextualidad moderna, dado que está muy claro el hipotexto literario aludido. (Mendoza, 2003). Finalmente en el ballet el príncipe al cabo de cien años llega al castillo, despierta a la princesa y se casan (Perrault, 1697) La adaptación del cuento de Perrault a una versión más amigable , es decir, una que sufrió una reinterpretación luego de 200 años, cambio la forma de ver la literatura, ya no es solo por medio de libros o dibujos, sino que una obra también puede estar representada en una pieza musical o en una danza.
Conclusión El desplazamiento de la literatura a una posibilidad de lectura autónoma, ha generado que no haya la necesidad de que un tercero predique la literatura, pudiendo cambiar la naturaleza de esta obra o censurarla dependiendo de la época en que se predique. Por ende hoy la literatura tiene más libertad, por el mismo cambio de la sociedad hoy se pueden publicar libros de magia, muerte y no libros que normalicen a la sociedad, además libros no solo con palabras, sino que también libros álbum presenta una belleza estética “en la que importa el cómo y en la que uno se detiene a apreciar la textura y el espesor de las palabras y las imágenes” (Colomer, 1999) Por esta razón, hacer este itinerario lector me hizo darme cuenta de lo importante que es edu car a los niños para que se inserten de forma autónoma en la literatura, aunque con la mediación de un sujeto competente que los lleve a los lectores a sumergirse en una literatura que expanda su imaginación más allá de los límites impuestos por la sociedad y la naturaleza (Colomer, 1999). Y que sea a la vez accesible, entendible, significativa que apela a los procesos cálidos de los niños (Sánchez, 2010)
Bibliografía
Amo, Javier del. (1997). El niño que pintó el mundo. Madrid: Editoriales Gaviota Caminero, N., Noel, D. & Seijo, M. A. (2012). Los Cuentos de los Hermanos Grimm. 1ªedición. Barcelona: Taschen. Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis. Coerr, Eleonor.(1996). Sadako y las mil grullas de papel. León: Everest Clamp (1996). Sakura card captor. Japón: Kodansha. García, R. F. L. (2000). Literatura infantil y valores. Puertas a la lectura, (9), 75-78. Grimaldo, M. P. (2007). La Teoría de Kohlberg, una explicación del juicio moral desde el constructivismo. Revista Cultura, XXI, 325-340. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, n°vi, 2-10 Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la LIJ. En III congreso internacional de literatura para niños, producción, edición y circulación. Jeffers, Oliver. (2011). Arriba y abajo. México: Fondo de Cultura Económica Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17- 33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Montes, H. (2011). Antología poética para jóvenes. Santiago: Zig-Zag Papalia, D.E. et al (2009). Psicología del Desarrollo: De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill. Perrault, Charles. (1980). Las hadas y otros cuentos. Santiago: Chile Universitaria Rowling, J. K. (2001). Harry Potter y el cáliz de fuego. Barcelona: Salamandra.
Sánchez, E., García Pérez, J.R.,& Rosales Paro, J. (2010). Cap. 1 ¿Qué significa comprender? En Sánchez et al, La lectura en el aula. ¿Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer? (pp.3965). Barcelona: Editorial Graó. Valdivia, Paloma. (2010). Es así. México, DF.: Fondo de Cultura Económica Vasconcelos, José Mauro de. (1999). Mi planta de naranja lima. Buenos Aires: El Ateneo Watterson B. (1985). Calvin & Hobbes-En todas partes hay tesoros. Los ángeles: Andrews Mcmeel publishing. Wild, Margaret. (2010) Nana vieja. Venezuela: Ekare.