PARQUE JAIME DUQUE - ECOPARQUE SABANA - TERRITORIO DE VIDA 2020 - 02

Page 1

TERRITORIO

de Vida

Cultivar con Amor

un Legado de Conservaciรณn


RESERVA NATURAL

Edición: Versión 04 Editorial: Comité Ecoparque Sabana – Enel-EMGESA Fotografías: Yerson Cruz Mendivelso, Fernando Castro, Darwin Ortega, Edwin Pérez, Steven Mora, Jonathan Candil, Fabián Enciso, Alba Sandoval, Gustavo Wilches Chaux, Andrés F. Alarcón, Nubia Morales, Leydi Cabrera, Estefanía Gómez, Miguel Campos, Juan Carlos Vélez. Convenio: Convenio para implementar el programa de manejo integral y participativo del Ecoparque Sabana como área para la restauración ecológica de humedal en el municipio de Tocancipá, celebrado entre Emgesa S.A. Esp. y la Fundación Parque Jaime Duque. Fecha: Junio / 2020 Para mayor información: ecoparque@parquejaimeduque.com.co

Proyecto liderado por el Parque Jaime Duque, en alianza con EMGESA y apoyado por Parques Nacionales Naturales de Colombia


Reserva Natural Pato Canadiense (Spatula discors) Polluelos

Pato Canadiense (Spatula discors) Huevos

3


Ecoparque Sabana

Las Aves Migratorias y su Reproducción EN ECOPARQUE SABANA

L

a migración es un proceso que ocurre año tras año de manera predecible e involucra el movimiento de miles de individuos de diferentes especies en una escala geográfica considerable, desplazándose entre países e inclusive entre continentes. Este proceso está influenciado por factores ambientales como cambios en la temperatura, disponibilidad de alimento y lugares de reproducción. Como se mencionó anteriormente el desplazamiento de las aves ocurre a diferentes escalas, altitudinalmente desplazándose de manera vertical desde las zonas bajas a las zonas altas o viceversa en función a la floración de las plantas principalmente en colibríes y loros. Por su parte la migración horizontal involucra desplazamientos dentro de un cinturón latitudinal de igual manera en búsqueda de recursos, esta migración se observa principalmente en las sabanas inundables en busca de cuerpos de agua. Otro tipo de migración que genera un desplazamiento a mayor distancia es la migración latitudinal, dividiéndose en aves de migración boreal, es decir aquellas cuyo origen es el norte del continente, y la migración austral para aquellas del sur del continente. En Ecoparque Sabana puede ser observado este fenómeno en aves como la tingua azul (Porphyrio martinica) de la cual se presumen migraciones altitudinales, el sirirí tijeretón (Tyrannus savana) proveniente del sur del continente (migración austral), el correlimos pectoral (Calidris melanotos) el cual vuela cerca de 8.000 km desde Canadá hasta llegar a Ecoparque Sabana (migración boreal). Dentro de este grupo de migrantes boreales se encuentra el barraquete

Nido y huevos del Chorlo Gritón (Charadrius vociferus)

Nido y huevos del Alcaraván (Vanellus chilensis)

4


Reserva Natural

Chorlo Gritón (Charadrius vociferus)_Polluelo

Polluelo del Alcaraván (Vanellus chilensis)

aliazul o pato canadiense (Spatula discors) y el chorlo gritón (Charadrius vociferus), para estas dos especies son comunes los eventos reproductivos en el norte del continente, algunos registros no documentados de polluelos de pato canadiense en humedales de la Sabana de Bogotá y un registro aislado de anidación para el chorlo gritón en Chile. Pese a esto, en Ecoparque Sabana los registros reproductivos de estas dos especies son comunes, a la fecha se han registrado un total de 23 nidos activos de pato canadiense con un promedio de 11 huevos por nido y una tasa de eclosión superior al 80%. En el caso del chorlo gritón, se han evidenciado 8 eventos reproductivos con registro de 2 nidadas de 3 huevos cada una, siendo un importante hallazgo considerando la dificultad de visualizar los huevos debido a su color y patrón de manchas y al comportamiento evasivo de los polluelos que muchas veces pueden ser confundidos con crías de alcaraván (Vanellus chilensis). Este fenómeno está siendo monitoreado año tras año por el equipo de monitoreo de Ecoparque Sabana con el fin de divulgarlo ante la comunidad científica y el público en general.

5


Ecoparque Sabana

INTRODUCCIÓN

L

a Fundación Parque Jaime Duque, está convencida que la restauración ecológica de los humedales Jaime Duque y Arrieros, como la conformación de un bosque nativo de más de 70 hectáreas promueve y fortalece la sostenibilidad ambiental en la región de Sabana Centro de Cundinamarca generando un impacto en el ámbito local y global, a partir de la integración y participación de las comunidades y las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales presentes en el territorio, contribuyendo así, no sólo en la recuperación de ecosistemas vitales, sino, en la salud del planeta enmarcado en procesos de cocreación y solidaridad. Esta unión de esfuerzos, posibilita la generación de acciones tangibles para la conservación del agua, fortalecer los corredores biológicos, la recuperación de la biodiversidad propia de la región e incidir positivamente en la mitigación de gases de efecto invernadero en el corazón industrial del departamento. Parte de ese ejercicio lo podrán evidenciar en esta cuarta entrega de nuestra revista Territorio de Vida, en esta ocasión deseamos no sólo que sigan conociendo de los avances del proceso de restauración ecológica sino de la importancia de la Cultura Muisca.

6


Reserva Natural

7


Ecoparque Sabana

8


Reserva Natural

ASÍ VA EL

ECOPARQUE SABANA Junio 2020

E

coparque Sabana el nuevo órgano vital para el municipio de Tocancipá. Actualmente la reserva cuenta con la capacidad de almacenar más de 179.340 m3 de agua con más de 84.400 metros cuadrados de área destinados para la conservación de ecosistemas de humedal. Por otro lado, otro servicio ecosistémico fundamental al interior de la reserva, es la captura de carbono y provisión de oxígeno por parte de las plantas nativas, su estimación se realizó a partir de las mediciones in-situ en muestras representativas para una confianza del 80%. Las plantaciones que se establecen en la franja terrestre de Ecoparque Sabana en 45 ha, actualmente en el 2020 cuentan con una captura máxima total de 81.96 Ton C02/hectárea y un promedio de 15.78. Por lo tanto, se estima que actualmente la reserva captura máximo 4.356 Toneladas de Co2 y se proyecta en un aumento de captura en los próximos años con el crecimiento de los individuos, de esta manera el Ecoparque Sabana del Parque Jaime Duque aporta a la mitigación de la contaminación por emisiones de gases de efecto invernadero en el municipio de Tocancipá.

9


Ecoparque Sabana

LE APUESTA A LA RECUPERACIÓN DE

Bosques en Colombia

Espejo de Agua Humedal Arrieros

C

omo parte de su compromiso con el medio ambiente, Enel avanza en la recuperación de ecosistemas que en Colombia están en riesgo, a través de iniciativas que involucran la restauración de especies endémicas de flora y fauna, en las zonas donde tiene incidencia su operación. Es así como lidera la restauración ecológica de 11.079 hectáreas de Bosque Seco Tropical de El Quimbo (Huila), de las cuales ya cuenta con 918 hectáreas declaradas ante Parque Nacionales Naturales de Colombia como Reserva Natural de la Sociedad Civil, la restauración y protección de 690 hectáreas del Bosque RENACE, en Cundinamarca

y la recuperación del Ecoparque Sabana, en conjunto con el Parque Jaime Duque. La recuperación de los ecosistemas promueve la apropiación social de las comunidades aledañas, a través de procesos que contribuyen al reconocimiento y protección del área como reserva natural. Estos proyectos que adelantamos cuentan con líneas de acción que van desde la reforestación y el mantenimiento, hasta el monitoreo y educación ambiental. Además del apoyo a la restauración de la reserva Ecoparque desarrollamos las siguientes iniciativas:

10


Reserva Natural

Bosque Seco Tropical de El Quimbo En el Área de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo, que tiene una extensión de 11.079h, Enel-Emgesa ejecutó, con el apoyo de la Fundación Natura, un plan piloto que dejó 918h declaradas ante Parque Nacionales Naturales de Colombia como Reserva Natural de la Sociedad Civil, caracterizó grupos de fauna y vegetación y además se descubrió una nueva especie denominada Pitcairnia huilensis, entre otros hitos. Con esta información científica, se tiene una base para iniciar la segunda fase del programa de recuperación ecológica más grande de la región interandina. En la nueva fase de trabajo en esta zona de restauración, el propósito es lograr que la totalidad del área de compensación quede amparada bajo esta figura de protección y conservación, para así convertirse en la Reserva de la Sociedad Civil más grande del país en el ecosistema de bosque seco tropical. Teniendo en cuenta los resultados del plan piloto, en la

Bosque Renace

Las compañías de Enel en Colombia desarrollan, además, otra iniciativa en Cundinamarca que consiste en la restauración y protección de 690 hectáreas de bosque alto andino -Bosque RENACE- de gran relevancia para la región del Tequendama ya que contribuye con la sostenibilidad hídrica y ambiental de las comunidades; la conservación de especies de fauna y flora nativa; y la conectividad de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y baja del Río Bogotá, entre los que se destacan los parques Chicaque y la Poma. Con el apoyo de entidades especializadas en conservación y biodiversidad, la Compañía ha identificado en el Bosque Renace más de 200 especies de fauna y flora, incluyendo especies clasificadas internacionalmente como vulnerables o en peligro crítico. Por tal razón, desde 2012 ha sembrado más de 37.000 árboles de especies nativas y trasladado cerca de 5.000 individuos de epifitas, las cuales desempeñan un papel muy importante en la dinámica de biodiversidad, que ofrecen una gran variedad de nichos y recursos que son aprovechados por diversos grupos de animales.

segunda fase del Programa de Restauración Ecológica se están interviniendo 500 Hectáreas que a nivel de paisaje tienen un área de influencia de 1.000 Hectáreas, con la siembra de 478.500 plántulas pertenecientes a 45 especies nativas que presentan características óptimas para la restauración del bosque seco. En esta fase, en la que se invertirán 9.900 millones de pesos, ya se sembraron 130 hectáreas y para 2022 le meta es llegar a las 500. La gestión adelantada en el Bosque Seco Tropical El Quimbo ha llamado la atención de la academia y organizaciones ambientales, y se espera la creación de un centro de investigaciones, desde donde se continúen realizando estudios que soportan la recuperación de este ecosistema. Además, se ha convertido en un potencial turístico ambiental y académico para la región y el país.

“Con el desarrollo de este tipo de proyectos, Enel en Colombia reitera su compromiso no sólo enmarcado en el análisis; sino activo en la restauración de ecosistemas y en la recuperación de bosques, en buscar conectividad de corredores ecológicos, en la conservación de especies e incluso en la identificación de nuevas especies”, concluye Rubio. Otro de los compromisos adquiridos por la Compañía en el marco de su aporte a la restauración de los bosques, se cerró el pasado mes de marzo al sumarse a la iniciativa del Gobierno Nacional, “#SembrarNosUne”, que tiene como meta sembrar 180 millones de árboles durante los próximos 3 años. Inicialmente, la Compañía sembrará alrededor de 1.400 plantas de especies nativas en la reserva Bosque RENACE. En una segunda fase, se espera sembrar más de 7.000 plantas nativas.

11


Ecoparque Sabana

Sobre

Enel–Codensa y Enel-Emgesa Enel-Codensa y Enel-Emgesa hacen parte del Grupo Enel, una multinacional energética y uno de los principales operadores integrados globales en el sector de la electricidad y el gas. El Grupo tiene presencia en 34 países de los 5 continentes, generando energía a través de una capacidad gestionada de aproximadamente 88 GW. Enel distribuye electricidad y gas a través de una red de más de 2 millones de kilómetros, y con cerca de 72 millones de clientes domésticos y empresariales en todo el mundo.

12


Reserva Natural

Enel Emgesa ha contribuido con la Restauraciรณn Ecolรณgica del Humedal Arrieros

13


L íneas de Acción


REVEGETACIÓN Y MANTENIMIENTO

GESTIÓN SOCIAL, CULTURAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MONITOREO E INVESTIGACIÓN


Ecoparque Sabana

REVEGETACIÓN Y

Mantenimiento L

a conservación de la biodiversidad es una de nuestras prioridades, es por eso que las actividades de esta línea pretenden el establecimiento del hábitat natural de una gran diversidad de especies de animales cuya subsitencia depende de los ecosistemas de humedales de la Sabana de Bogotá. Por lo cual, través de intervenciones de restauración como la adecuación del suelo, implementación de diseños florísticos que tengan en cuenta la relación planta-planta, planta-animal y plantas con los componentes agua, aíre, suelo , cultura Muisca y paisaje, cuya asistencia y manejo adaptativo continuo aseguren la supervivencia de la vegetación que ha sido plantada en su mayoría por la comunidad que nos visita en especial del área de influencia del Parque. Para lograrlo, en nuestro vivero realizamos la germinación y propagación de 145 especies nativas comprendidas entre trepadoras, herbáceas, arbustivas y arbóreas, cuya función no es sólo ser un área de germinación, sala cuna y guardaría de las plantas, sino también, un

aula ambiental que permite a nuestros visitantes el reconocimiento e identificación de las especies propias de la Sabana de Bogotá, como el aprendizaje del proceso mismo de germinación de las semillas, propagación y sus necesidades básicas. A la fecha, gracias a la producción en el vivero y donaciones se han sembrado 70.000 plantas de más de 100 especies nativas en las zonas acuáticas y terrestres de los humedales Jaime Duque y Arrieros, en donde como resultado de la asistencia que brindan nuestro Restauradores Ecológicos un cargo que es ocupado por personas de la comunidad residendetes en su mayoría de Tocancipá y otros municipios vecinos como Sopó y Zipaquirá, quienes día a día están atendiendo las necesidades de las plantas para lograr su óptimo desarrollo y crecimiento, se ha alcanzado una supervivencia superior al 90% de las plantas sembradas. Esta línea se fundamenta mediante bases científicas, técnicas y operativas de manejo, como del aprendizaje y experiencia que nos provee el ecosistema en el proceso de restauración ecológica.

16


Reserva Natural

17


Ecoparque Sabana

Bosque de los Guayacanes

Área de Rustificación del Vivero

Área de germinación en el vivero Sendero podado por los Curíes (Cavia anolaimae)

18


Reserva Natural

Ă rea de germinaciĂłn en el vivero

19


Ecoparque Sabana

Testimonio

Línea de Revegetación y Mantenimiento. ¿Cómo el vivero de Ecoparque generó cambios en mi vida? Desde que empezó mi nuevo ciclo de vida conectando con la naturaleza, he experimentado tantas emociones, tantas alegrías y he vivido a lo largo de mis últimos 10 años unas experiencias que no había sentido. La emoción de conocer espacios, aves, insectos, amigos y reconocerme como parte de un gran todo llamado naturaleza. Hace tres años tuve la fortuna de ser invitada a conocer el vivero de Ecoparque, en mi imaginario solo tenía esos viveros que tantas veces había visitado en compañía de mi madre, solo íbamos y escogíamos las matas y la llevábamos. Conocer este vivero y ya con una conciencia diferente y un sentir hacia la naturaleza digamos más madura, más conectada, siendo uno con ella, fue Magia, aprender como de una pequeña semilla que desde su origen en las manos amorosas y respetuosas de Juan Carlos y que su equipo recogen de diferentes ecosistemas, de lo cual fui testigo como lo hacían en el Humedal Córdoba, luego ser llevadas al vivero y ver y vivir todo ese proceso que nos enseñan a todas las personas que allí vamos hasta su siembra, es muy especial. Luego caminar por las camas (no sé si así se llaman) y ver esas semillas germinando y como se van convirtiendo en maticas que luego seguirán creciendo y estarán listas para ser trasplantadas para ser parte de la restauración de un ecosistema, eso es magia. Cada vez que visito el vivero no puedo contener la emoción y las lágrimas resbalan, siento que es un lugar donde con mucho amor generan vida y eso me conmueve. He visto y vivido como árboles que han sido gestados en el vivero, los he plantado (ya no recuerdo cuantos) y luego de un tiempo he vuelto y los veo siendo parte de un nuevo ecosistema que alberga nuevas aves, nuevos insectos, enriqueciendo a Ecoparque y sus humedales, en resumen, ¡¡nuevas formas de vida que se generaran a partir de la recolección de una semilla, insisto es MAGIA!! He visto y vivido en mis varias visitas, con comunidades muy heterogéneas unas conectadas, otras no tanto, algunas iniciando en este saber; cómo a partir de la forma como nos dan a conocer todos los procesos que allí se generan a partir de una pequeña semilla, observo la gente y veo como este vivero que genera VIDA, también es capaz de transformar comunidades y nos llevan a amar y admirar cada vez más la naturaleza. Sea esta la oportunidad para manifestar mi gratitud por toda esa vida que generan, como enriquecen los humedales artificiales y naturales como Arrieros, ayudando a la Vida, desde su conservación o restauración de los humedales, y hacerme parte de estos procesos generando conciencia de su importancia, cuidado y protección. Los Humedales Territorios de Vida. Autor: Luz Helena Vélez Perdomo

20


Reserva Natural

21


Ecoparque Sabana

GESTIÓN SOCIAL, CULTURAL Y

Educación Ambiental

E

sta línea ha venido promoviendo desde el inicio del proceso de restauración ecológica la apropiación activa de las comunidades a través de diferentes estrategias como la participación, la formación, coordinación interinstitucional y la comunicación; con objetivos específicos como el reconocimiento y protección las Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Parque Jaime Duque, destacándolas como escenarios para la investigación, la importancia de la biodiversidad, el cuidado del agua, la salud humana, la conservación de la naturaleza, la vida, la memoria histórica y la unión familiar. Durante el segundo semestre del año 2019 y primer semestre del año 2020, desde esta línea implementada en la Reserva Natural Ecoparque Sabana, se han realizado diferentes actividades que han permitido involucrar empresas, instituciones educativas, comunidad de diferentes municipios aledaños a la Sabana de Bogotá y organizaciones ambientales y sociales que han buscado unirse y participar en este maravilloso proceso.

abordado diferentes temáticas de educación ambiental y cultura, como el reconocimiento de la avifauna, humedales, viverismo, restauración ecológica, cultura Muisca; actividades que tuvieron la participación de Universidades como la UDCA, Universidad El Bosque, Universidad ECCI, Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Colegios como el Rafael Pombo de Sopó, Técnico Industrial sede la Diana y sede Antonia Santos, Colegio Campo Alegre de Sopó, Claudio Monteverdi. Organizaciones ambientales como Climalab, Trébola, Simbiotic, Movimiento Ambientalista Colombiano, Fundación Tortugas, Gamanobi, Grun Management. Empresas como Proenfar, Gerdau-Diaco, Cyrgo – Confipetrol – Lipesa – Transportes clavijo y organizaciones gubernamentales como la CAR, Secretaría de Ambiente y no gubernamentales como la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), Prodensa, Fundación Proyecto Unión, además hemos contado con la participación de las comunidades en general de municipios como Tocancipá, Sopó y Zipaquirá entre otros grupos destacados.

Durante el desarrollo del convenio con Enel Emgesa, se ha beneficiado 2225 personas con las cuales se han

22


Reserva Natural

23


Ecoparque Sabana

24


Reserva Natural

Ecoparque Sabana La Participación en

E

sta estrategia ha sido importante para garantizar y promover la participación comunitaria en el proceso de restauración y conservación de las reservas naturales del Parque Jaime Duque. Por esta razón ha sido importante realizar un estudio y seguimiento de la población que visita Ecoparque Sabana, desde el año 2018 se implementó un formato de registro que contempla el nombre, la edad, origen, actividad a realizar, entre otros aspectos de interés. A la fecha se han registrado en dicho formato un total de 5642 personas, clasificadas en 5 grupos etarios los cuales se presentan en la figura 01. El grupo de mayor influencia es el de 0 a 13 años, seguido de 18 a 26 años y 27 a 59 años correspondiente a infancia, jóvenes y adultos respectivamente, por su parte el grupo de mayores de 60 años solo ocupa el 5.7% de los registros a la fecha, sin embargo estos registros se toman de los listados de asistencia general y que muchas veces los menores de edad no pueden firmar, igualmente en ocasiones se dificulta la escritura para algunos adultos mayores. Por esto podríamos aproximarnos a decir que desde el año 2016 cuando inicio el proceso de participación a la fecha, teniendo en cuenta también registros fotográficos como evidencia nos han visitado en promedio unas 10 mil personas aproximadamente, tanto las registradas como las que no se registraron. Lo que evidencia finalmente una amplia y positiva participación en Ecoparque Sabana.

25


Ecoparque Sabana

Distribución etaria Porcentual visitantes Ecoparque Sabana 2018 a 2020

0 a 13 Años

5,7%

25%

26,4%

25,7%

14 a 17 Años 18 a 26 Años 27 a 59 Años

16,8%

60 a más años

Figura 01 – Distribución etaria de visitantes de Ecoparque Sabana del 2018 al 2020.

Proporción de Genero Visitantes

Ecoparque Sabana 2018 a 2020

Por otra parte, en dicho resultado desde el año 2018, se registró el sexo biológico de 5601 personas, este dato se obtuvo de manera voluntaria y cada una de las personas marcó la casilla de su preferencia dando como resultado una mayor visita por parte de las mujeres con el 57.36% mientras que los hombres un 42.64%, ninguno de los asistentes marcó o indicó una condición sexual diferentes a las mencionadas. Figura 02.

42,6%

57,3%

Figura 02 – Distribución porcentual del sexo biológico de los visitantes de Ecoparque Sabana del 2018 al 2020.

26


Reserva Natural Adicionalmente como se observa en la figura 03, el origen de residencia de las personas que visitan la reserva también es variado, para este dato se contó con un total de 5615 personas clasificadas en 12 ciudades o municipios principales, un grupo de lugares con bajos registros se clasifico en Otros y las personas que no proporcionaron el dato fueron clasificadas en el grupo de Desconocido. El análisis de la gráfica nos permite ver la fuerte afluencia

de personas desde la ciudad de Bogotá con un 35.27% de los registros, seguido de personas residentes en Zipaquirá con un 24.84% y una importante cifra de personas provenientes de Sopó y briceño con el 11.70 y 8.98%. Mientras que del municipio de Tocancipá un 2.60%. Lo cual refleja la necesidad de continuar impulsando y vinculando la participación de este último municipio donde está ubicada la Reserva Natural Ecoparque Sabana.

Lugar de residencia visitantes Ecoparque Sabana 2018 - 2020 Tenjo

0,02

Tabio

0,05 0,12 0,21 0,39 0,77 1,50 2,26 2,60

Origen de los Visitantes

Desconocido Gachancipá Cota Cogua Chia Cajicá Tocancipá Otro Briceño

8,32 8,98 11,70

Sopó

24,84

Zipaquirá

38,24

Bogotá

0,00

10,00

20,00

30,00

Porcentaje Figura 03 – Lugar de residencia visitantes Ecoparque Sabana 2018-2020

27

40,00


Ecoparque Sabana

28


Reserva Natural

Formación

Es el proceso mediante el cual se fortalecen o promueven conocimientos básicos y prácticos sobre la naturaleza y su conservación.

"

C

omo principal objetivo en esta estrategia, es incentivar la reflexión permanente acerca de la relación humano y naturaleza en el marco de la restauración ecológica y la conservación de la biodiversidad para una mayor comprensión de la realidad y la facilitación de la apropiación del conocimiento. En esta medida, el proceso de formación que se ha venido realizando desde el año 2019 con los integrantes de la Escuela de Biodiversidad y Restauración Ecológica ESBRE, ha sido fundamental para promover la conservación de la naturaleza y la apropiación social en el territorio.

"

Uno de los ejercicios del pasado semestre con los niños, fue elaborar entre todos el logo de la Escuela, para esto ellos dibujaron las especies de fauna y flora que más les gustaba en Ecoparque Sabana, encontrando que entre los dibujos más reiterativos estaban; el Búho Sabanero, la Serpiente Sabanera y los juntos. Finalmente el logo actual lleva estas especies y está acompañado por el símbolo más representativo del Parque Jaime Duque, la mano de Dios.

La Escuela de Biodiversidad y Restauración Ecológica ESBRE, nace como una necesidad de vincular y realizar actividades de educación ambiental en torno a la recuperación de los humedales y el reconocimiento de la biodiversidad del territorio. Dio inicio en el año 2019, inicialmente conformada por los hijos de los colaboradores del Parque Jaime Duque. A mitad de ese año dio inicio al convenio más reciente con Enel Emgesa, donde una de las actividades ha sido el fortalecimiento de dicho grupo, por esa razón se realizó una convocatoria, invitando a participar niños del área de influencia del Parque Jaime Duque. Actualmente, el grupo está conformado por 30 niños desde los 5 años a los 12 años, con los que se han realizado diferentes actividades como recorridos de interpretación, talleres, manualidades, visitas a otros ecosistemas entre otros. Destacando la participación no solo de los niños, sino también de los padres de familia, quienes han resaltado de manera positiva la labor y proceso que se ha venido desarrollando para el beneficio y conocimiento de los niños.

29


Ecoparque Sabana monjitas bogotanas, chorlitos, búhos campestres, comadrejas, zarigüeyas, ranas, serpientes; y plantas como las orquídeas, juncos, arbolocos, buchones, helechos de agua y alisos. En este momento, los humedales están siendo contaminados e invadidos, las personas arrojan basuras y desechos de las casas e industrias, lo cual, produce la muerte de los animales y las plantas, llevando al borde de la extinción a especies como la Tingua Bogotana. En el humedal Arrieros del Parque Jaime Duque, estamos ayudando a recuperar el ecosistema, sembrando árboles nativos, protegiendo las especies y enseñando a otros a reconocer y cuidar el territorio.

Testimonios de los

Integrantes de

Nosotros como padres, hemos visto que el proceso en la Escuela, ha potenciado en Ilana y Nael, su amor por la naturaleza y ha alimentado sus intereses. "Me gusta avistar aves, dibujarlas e investigar sobre ellas y quiero que más niños las conozcan" dice Ilana. "Me gusta ver los insectos, sus formas y colores son increíbles" dice Nael.

Nuestra Experiencia ¡Hola, mucho gusto! Somos Milena (mamá) y Juan Camilo (hijo) y deseamos contarles nuestra experiencia en las actividades de Esbre, que es la escuela de biodiversidad y restauración ecológica. Éstas, se realizan desde hace algún tiempo en la Reserva del Parque Jaime Duque y empezaron siendo actividades de unas eco-vacaciones, en las que los niños y niñas junto con sus padres, participábamos de diferentes ejercicios para aprender sobre los animales, los Muiscas y sus tradiciones y la Reserva, mientras nos divertíamos jugando.

Ilana y Nael

Como el proceso resultó muy significativo, para quienes participamos en éste, desde las directivas del proyecto, decidieron ir más allá y convertirlo en una escuela de aprendizaje para la vida.

Desde hace un año, mi hermano Nael de 6 años y yo Ilana de 8, empezamos a participar en la Escuela de Biodiversidad y Restauración Ecológica ESBRE, del Parque Jaime Duque, donde aprendimos sobre los humedales. Los humedales son ecosistemas muy importantes, ya que son reguladores de agua y hogar de muchas especies de animales como tinguas, colibríes,

Esta experiencia ha sido muy importante para nosotros ya que, a través de ésta, hemos tenido la maravillosa

30


Reserva Natural

Sandra Ramirez y Santiago Ramirez

oportunidad de conocer animales endémicos de la región como la monjita bogotana, la rana sabanera, el gavilán, el alcaraván, las tinguas de pico verde, rojo y amarillo, el pato de pico azul o también llamado pato turrrio, el pato canadiense, el colibrí y la golondrina. Además, hemos aprendido sus nombres científicos, datos importantes sobre su hábitat, su dieta alimenticia y sus características. Hemos aprendido sobre varias especies de insectos como la mariposa monarca, la mariposa común, la avispa, la abeja, la chinche, la libélula o caballito del diablo. Hemos aprendido sobre diversos tipos de plantas como el árboloco, la lenteja de agua y el junco.

Como madre pienso que es una gran oportunidad para mi hijo para valorar y conocer más sobre restauración y diversidad. Los profesionales del programa emplean las metodologías adecuadas acordé con las edades de los niños. Mi hijo ama el programa y sería maravilloso que continuaran programas como este para que los niños se formen integralmente y puedan valorar el cuidado de nuestro ambiente para poder lograr la sostenibilidad.

Pero sobre todo y lo más importante, es que hemos aprendido a respetar y cuidar a los otros seres vivos que nos rodean, ya que sabemos que éstos también sienten, sufren y aman. Hemos aprendido que la naturaleza y nuestros cuerpos son una misma cosa. Y hemos decidido desarrollar acciones de servicio para ésta. Pues como dijo el pensador oriental que nos recuerda la ley del Karma: “Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti”. Confucio.

Lo que más me gusta del ecoparque es como enseña sobre la cultura muisca sus dioses también me gusta que directamente interactuemos con el ambiente y ecosistema como cuando fuimos al humedad en Bogotá o cuando hicimos si lanzamos comida a la isla de los monos y cuando sembramos árboles también me gusta que nos enseñen a respetar el ambiente y nos expliquen muy claro y preciso muchas gracias Parque Jaime Duque.

Familia Bustos Guerrero Estamos muy orgullosos de pertenecer a Esbre, antes de ingresar a la escuela de biodiversidad no teníamos idea de nada sobre naturaleza, y ahora estamos felices porque nos enseñaron la importancia de cuidar y proteger nuestros animales, la naturaleza, también nos enseñaron a reconocer humedales y su importancia, sobre las culturas muiscas. La experiencia ha sido inolvidable, hicimos muchos recorridos a ecoparque Sabana y vimos muchísimas aves que no sabíamos que existían como la Tingua pico verde, Alcaraván y lo más lindo de todo tuvimos la oportunidad de ver el búho campestre, y eso fue genial, también tenemos aves migratorias como el chorlito gritón, el pato canadiense y lo mejor de todo es que se quedaron en ecoparque. También aprendimos a sembrar y la importancia que tiene, la conservación de la biodiversidad y de la vida como es el programa de conservación y liberación del cóndor de los Andes.

31


Ecoparque Sabana

FORTALECIMIENTO DE LA

memoria histรณrica del territorio muisca

Murales Municipio de Sogamoso - Boyaca

32


Reserva Natural

E

sta investigación se desarrolló como parte del proyecto Ecoparque Sabana liderado por el Parque Jaime Duque, y en el marco del convenio establecido con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, en donde se trabajó desde el curso Historia Ambiental, bajo la orientación de la docente Henny M. Santiago V., con la participación de estudiantes del programa de Ciencias Ambientales, algunos de ellos, pertenecientes al semillero de investigación Historia Ambiental U.D.C.A. Pretender entender la manera como los seres humanos que han habitado la zona del altiplano cundiboyacense durante miles de años y descubrir cuáles han sido las interrelaciones culturales, históricas, sociales, económicas y políticas que se han desarrollado con el territorio, de las cuales quedan rastros en la actualidad será un largo camino por recorrer.

[…] probablemente, la evolución de los ecosistemas en la Sabana de Bogotá, en los períodos Pleistoceno y Holoceno, fue el resultado de las relaciones ecológicas e históricas entre los seres humanos y el medio-ambiente, quienes sometieron a la naturaleza a diversas perturbaciones, como parte de sus estrategias de explotación del territorio, manifestándose en cambios naturales y culturales, perceptibles en escalas de larga duración, como por ejemplo, la apertura de bosques, la dispersión de semillas o el uso del fuego (Gnecco & Aceituno, 2004 citado en Santiago Villa, 2012).

Primeros habitantes de la Sabana de Bogotá Los grupos humanos pertenecientes al periodo Herrera (aproximadamente entre el I milenio a. C. y el I milenio d. C.), explotaron ambientes lacustres y basaron su economía en la agricultura de maíz y tubérculos, desarrollaron la pesca, la caza de mamíferos y roedores (Rodríguez y Cifuentes Toro, 2005). Se ha considerado que este período tuvo dos fases: temprana y tardía (Langebaek, 1995). La población de este período presentó diferencias en cuanto a distribución de la población y sus desarrollos, lo cual indica diversidad a nivel de variables de orden social, político, económico e ideológico (Gamboa, 2015; Romano G., 2015). Algunos autores como Velandia (1979) y Herrera Ángel (2006) han considerado que el actual departamento de Cundinamarca, estaba ocupado por una gran variedad de grupos culturales, entre ellos, muiscas, panches, muzos, chíos o suraguas, guapis, búchipas o macos. Algunos de los asentamientos humanos, se registran muy cerca a los humedales o chucuas de la zona; no

obstante, el acceso a los recursos estuvo más orientado hacia el río que hacia los humedales. Para el período muisca temprano (200 d.c al 1.000 d.c) y tardío (1.000 d.c al 1.600 d.c), los asentamientos ubicados en la zona de Cota y de Suba crecieron sustancialmente. En el acceso a los recursos, sigue siendo prioritario el río Bogotá; los humedales parecen haber sido lugares secundarios en el proceso de ubicación de los asentamientos; de todas formas, estos espacios suministraron fuentes de alimentación, como peces, para los grupos humanos que allí se asentaron (Boada, 2006). Los asentamientos de los diversos grupos indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense se concentraron en aldeas de diversos tamaños, en la Sabana de Bogotá eran grandes, mientras que en otros lugares fueron pequeñas aldeas con pocos bohíos circulares de unos 5 metros de diámetro, algunas con cimientos de piedra, mientras que en otros estas se construyeron directamente sobre el piso. El tamaño de la construcción fue proporcional a la posición socio económica del habitante, las habitaciones

33


de los caciques eran más grandes, así mismo, el tamaño de la aldea dependía de la capacidad de concentración que tuviera el cacique, basados en su generosidad, redes de reciprocidad y también en la posibilidad de compartir ritos y ceremonias comunes. En algunos asentamientos había estructuras ceremoniales (para conservar restos de antiguos caciques, depósitos para guardar excedentes –mantas-, o algunos espacios para las mujeres menstruantes) y otros estuvieron cercados por palizadas o podían tener comunicación con santuarios especiales. Para los grupos muiscas, la palabra vivienda en su idioma era gue y mox que traducían casa, lugar o pueblo (Langebeak, 2017). “Sin duda, la capacidad de atraer población podía ser bastante exitosa y la mayor parte de los asentamientos muiscas más importantes fueron ocupados cientos de años antes de la llegada de los conquistadores. Pero el proceso fue bastante desigual: mientras Bogotá, y en menor grado Tunja, concentraron un buen número de gente con sus caciques, en otros lugares, como Sogamoso, la capacidad de centralizar población fue bastante más limitado” (Langebeak, 2017)

Murales Municipio de Sogamoso - Boyaca


Reserva Natural

Cercado Muisca

Fuente: Museo Arqueológico de Sogamoso https://museosuamox.wordpress. com/areas/parque-arqueologico

Para el siglo VII d.c. se presenta la ocupación de la zona, correspondiente a múltiples grupos humanos, con variaciones culturales, sociales y dialectales que más adelante, en el período post hispánico, llegará a conocerse como la cultura muisca (Gamboa M., 2015), la cual se extendió por una amplia zona de la cordillera oriental, bajo la organización de múltiples cacicazgos. Para el antropólogo y etnohistoriador Jorge Augusto Gamboa M. (2015) los documentos de diversos archivos evidencian que la identidad muisca fue un proceso colonizador,

generado por los mismos españoles en la colonia y reforzado por los políticos del período republicano, para estar al nivel de otros países como México y Perú que mostraban la grandeza de sus culturas prehispánicas; pues los grupos indígenas del altiplano cundiboyacense eran sumamente diversos cultural, social y lingüísticamente, al punto de no entenderse los dialectos , planteamiento corroborado por la arqueología, que ha encontrado una heterogeneidad en cuanto a técnicas y estilos en la cerámica y la orfebrería (Romano, 2015).

35


Ecoparque Sabana

La formación de estas diversas sociedades cacicales estuvo fundamentada en tres aspectos principales, el primero, fue la dinámica poblacional, en algunos casos los altos niveles demográficos han sido considerados indicativos de complejidad cultural. El segundo aspecto fue la relación que mantuvieron con su ambiente, pues los cacicazgos se encuentran directamente relacionados con un ambiente que les favorezca la especialización de la producción –agricultura- y el tercero, la redistribución – intercambio regional- desde un centro de control realizado con los grupos de las tierras bajas, permitió mantener una red comercial que los colocó en un lugar preponderante en el manejo de la sal, mantas y figuras de oro (Service y Freid En Langebaek, 1995a). El territorio políticamente tuvo múltiples representantes muy reconocidos, uno de ellos el Zipa que se ubicaba en la zona de Bacatá (hoy Bogotá), sin embargo, existieron muchos líderes políticos de mediana importancia, denominados señores o caciques, como los de Tunja, Duitama, Guatavita, Sogoamoso, Ubaque, entre otros (Herrera Ángel, 2008). Para el territorio del Zipa, se consideran 3 lugares sagrados, estos son, la laguna de Guatavita, el cerro de Tensaqa (hoy Monserrate) y las piedras del Tunjo (en Facatativá), encargados de sostener espiritualmente, en la parte central del triángulo que forman, el templo construidos por los abuelos muiscas, el templo de la luna o Chía, que fue destruido por los ibéricos a su llegada (Cristancho Moreno et al., 2012).

36


Reserva Natural

Este tipo de ideología permitió que se desarrollara la cultura sin causar impactos negativos irreversibles, realizando actividades extractivas como la agricultura que fue su principal ocupación, la cual complementaron con pesca, caza, minería y la producción de alfarería, orfebrería y algunos trabajos en piedra. Es probable que la socialización que los grupos Muisca dieron al agua se fundamentara en la cosmovisión de los grupos indígenas de América, especialmente relacionado con la mitología, muchos sucesos acontecieron en lagos, lagunas, ríos y humedales. En el caso de las lagunas, algunas llegaron a considerarse espacios sagrados por considerarse centros ceremoniales mayores principales.

“Todo en la vida de este pueblo estaba signado por la presencia del agua: sus numerosas lagunas eran santuarios en donde los sacerdotes realizaban sus rogativas y ofrecían sus ofrenda; las madres daban a luz cerca de una corriente de agua…; los restos y el ajuar funerario de los personajes se enterraban en el cauce de un río que desviaban para tal efecto… Las jovencitas ratificaban su condición de adultas, al llegar a la pubertad, con un concienzudo baño en un río. Además, bajaban las fiebres sometiendo al enfermo a abluciones curativas, como terapia lógica” (Rojas de Perdomo, 1995, 31).

Fuente: Museo Arqueológico de Sogamoso https://museosuamox.wordpress.com/areas/parque-arqueologico

37


Ecoparque Sabana

En busca del dorado en la RNSC

Ecoparque Sabana

38


Reserva Natural

E

n esta nueva zona del Parque, se tendrá contacto con la memoria ancestral, que pretende comunicar y resaltar el conocimiento y la sabiduría de los grupos muiscas del período prehispánico para el despertar de la conciencia de los visitantes, en especial los niños, con el fin de garantizar en el futuro, el equilibrio y la sostenibilidad de la región, desde una visión que nos pertenece, que es nuestra identidad y que el Ecoparque se encargará de despertar en lo más profundo de todos nosotros a través de la interacción con las manifestaciones que tradicionalmente identifican este grupo como son la alfarería, agricultura, tejido, metalurgia y la extracción de la sal.

Un sendero de 5 Km que recorre la reserva busca dar a conocer la teogonía de los dioses Muiscas y las tradiciones más relevantes de dicho pueblo; iniciaremos haciendo un recorrido por los principales relatos que se han trasmitido de generación en generación, por las crónicas y las investigaciones realizadas a través de la historia. Desde la llegada de los europeos en 1538 muchos han sido los relatos de los pueblos que habitaron el territorio, y mucho se ha dicho de su origen y sus creencias, la idea del Ecoparque es hacer representaciones que integren a los visitantes con la cultura de la conservación que tanto reconocemos de los Muiscas.

39


Ecoparque Sabana

Durante dicho sendero encontraremos esculturas que representan a: Chiminigagua quien nos transportará al origen del universo y la creación de la primera luz por medio de aves negras grandes quienes fueron por todo el mundo echando aliento o aire por los picos quedando todo claro e iluminado como está ahora .Pava Sua o padre sol en lo alto de la montaña nos recuerda que entre todas las demás criaturas, los muiscas veían como la más importante a este astro quien daba cada una de las materias primas indispensable para vivir; esta es una deidad representada por el brillante del oro metálico, del maíz quien cubre lo masculino.

BachuÉ

La parte femenina, de la sabiduría, la encargada de la instrucción de la humanidad le corresponde a Chía, la madre luna, quien también será divisada en otra montaña y desde allí se recordará a aquella mujer que predicaba la vida ancha, los placeres, el juego y las borracheras, por lo cual fue convertida en lechuza y condicionada a caminar de noche tal como lo hace ahora. El Zipa de Bacatá era el hijo de la luna encargado de cuidar el territorio.

Sua

40

chÍa


Reserva Natural

chibchacum

Guatavita

Cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo afirmaban que los grupos muisca concebían al sol y a la luna como esposos y padres de la gente dando así la simbología del matrimonio; estos pueblos fueron llamados los seres del agua por sus vecinos, ya que las lagunas eran consideradas por ellos como úteros de la madre tierra, espacios sagrados fecundados a diario por el sol. (Castaño Uribe, 2003). El agua era algo valioso porque producía vida y la primera mujer Bachué así lo confirma, por tal razón muchas lagunas se convirtieron en centros ceremoniales, pero también en espacios o lugares sagrados con significados particulares. Las fuentes de agua están asociadas a las diferentes etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Las lagunas representaban el lugar de la presencia de los dioses, también la cuna de los antepasados primordiales (Bohórquez Caldera, 2008). Dos grandes lagunas serán representadas: Iguaque nos cuenta como se formaron los pueblos a través de la unión de Bachue y su acompañante, quienes después de tener muchos hijos se despidieron convirtiéndose en dos grandes serpientes que retornaron a la laguna; Guatavita nos narra la importancia del conocimiento, la historia de la esmeralda que fue presentada al sol en forma de laguna verde quien a través de su hija enseña al pueblo muisca y da paso a la leyenda del dorado.

Sie

Por medio de un recorrido por el rio Bogotá desde su nacimiento en el páramo de Guacheneque hasta que abandona la sabana de Bogotá en el salto del Tequendama se dará vida a Sie quien representa a el agua uno de los elementos sagrados, madre de las lagunas y los ríos que bañas la gran altiplanicie; a Chibchacum, responsable de la labranza, de los agricultores, protector de los sembrados de maíz, la papa y de la tierra; a Bachue quien es protagonista de la enseñanza de artes y oficios, es quien entrega los granos de oro que después se convertirán en semillas de maíz, quien instruye sobre códigos de comportamiento, enseña a los pueblos a tejer las mantas de algodón dejando grabados en las rocas a través de pictogramas para nunca ser olvidados, muestra cómo trabajar el oro y permite que fluyan las aguas que inundaban la sabana dejando a su paso valles fértiles que permitieron el surgimiento de los Muiscas.

41

Bochica


Ecoparque Sabana

Por lo anterior el Ecoparque Sabana también será un espacio para interactuar con aquellas tradiciones y oficios, habrá una casa dedicada al tejido, un espacio de conexión con las semillas nativas a través de la labranza, una casa que nos enseña la importancia del trueque y la extracción de la sal, un taller de alfarería no ayudará a conectar con la tierra y por ultimo un espacio para conocer la metalurgia y la razón de la existencia de tunjo y demás elementos desarrollados con oro, cobre y tumbaga. Como se puede apreciar, esta reserva dedicada a la conservación del ecosistema de los humedales o

chucuas como eran llamados anteriormente, será el escenario para la contemplación e investigación de la fauna que poco a poco retorna en la medida que la flora recupera su espacio; también será un espacio para tener experiencias de interacción, comprensión y apropiación del territorio, un área para relatar la cultura de los pueblos que han habitado la sabana de Bogotá, finalmente un lugar para que todos como comunidad retornemos a nuestras raíces y recordemos que solo en las practicas sustentables podemos dejar este tesoro, nuestro dorado a las generaciones futuras.

42


Reserva Natural

43


Ecoparque Sabana

44


Reserva Natural

45


Ecoparque Sabana

Cultura y Territorio en

ECOPARQUE SABANA

¿

Por qué hacer un proyecto que resalte la cultura Muisca en el Ecoparque Sabana del Parque Jaime Duque

C

omo parque temático desde sus inicios se ha buscado destacar valores culturales que resalten la identidad, las tradiciones y hechos históricos significativos a través de la reproducción y creación de espacios dedicados dar reconocimiento de nuestros símbolos patrios, hechos históricos y lugares representativos de nuestro país; el objetivo es que nacionales y extranjeros puedan llevar en sus corazones la riqueza de este bello país a través de una experiencia natural y cultural, un territorio reconocido como megadiverso, multiétnico y pluricultural. Este proyecto comenzó a visualizar el Ecoparque Sabana como un espacio que contenga un sendero cultural en el cual se reconozca la cultura Muisca como protagonista de la experiencia de apropiación de territorio, allí el visitante tendrá la oportunidad de descubrir, aprender, experimentar un producto cultural tangible en el que se evidencie la importancia de ver, vivir y sentir el territorio como un tejido de lugares, de historias de conocimientos y recursos donde todo está relacionado.

?

Concebir un espacio para resaltar la cultura muisca es la oportunidad de reconocer la historia de los municipios que componen la provincia de Sabana Centro ya que todos comparten la historia prehispánica en cuanto a su relación con la cultura Muisca. La mayoría de los pueblos en el territorio del altiplano cundiboyacense, se construyeron a partir de las encomiendas repartidas a los españoles, que fueron los cacicazgos fraccionados o desmembrados; lo que generó la ruptura de las antiguas estructuras socio políticas muiscas, por lo anterior, “[…] “el pueblo”, forjaría el máximo nivel sociopolítico y territorial, bajo la dirección de una o varias autoridades tradicionales, caciques y capitanes, de acuerdo con las demarcaciones elaboradas en el momento de la distribución de las encomiendas[…]” (Quiroga Zuluaga, 2012, 183).

46


Reserva Natural

Municipio de

TOCANCIPÁ El territorio del municipio estuvo habitado por varios grupos de muiscas, como toda la sabana de Bogotá, asentados unos en la montaña y otros en la planicie. Entre ellos se destacan los indígenas de Toquencipe, Unta, Partan y Tibitoc (Díaz, 2017). Algunos historiadores coinciden en denominar a Tocancipá como "El corazón de los territorios del Zipa", y se refieren a un episodio ocurrido en la región denominado el combate en Tibitó, librado entre las tropas de la expedición de Quesada y el último zipa Tisquesusa (Triana, 1951; Groot, 1956; Olivos, 2006).

Fuente: https://blog.redbus.co/turismo-y-aventura/planes-

En Tocancipá redujo la colonización española cuatro (4) importantes capitanías: Toquencipe, Tibitó, Unta y Partam. El resguardo fue constituido en 21 de septiembre de 1593, reconociendo la corona española, el derecho de propiedad sobre la tierra a 699 personas de la parcialidad (Velandia, 2004; Olivos, 2006).

tocancipa-sabana-bogota/

Municipio de

GACHANCIPÁ Gachancipá pertenecía a los territorios del Zipasgo (Herrera Ángel, 2008), el significado del nombre Gachancipá o Gachanzipá pudo ser Alfarería del Zipa e incluso descomponiendo la palabra, también se refería a la enfermería del Zipa, pues gachana, traduce enfermedad, haciendo referencia a que allí padeció el Zipa Nemequene, luego de las heridas sufridas en la batalla de las vueltas de Chocontá contra los Zaques (Acosta Ortegón, 1938; Quiroga Zuluaga, 2008). El comercio fue activo, especialmente con los chicaquichaes –indígenas de Zipaquirá-, pues los indígenas de Gachancipá surtían de ollas de barro, vasijas y tejidos a éstos, para la fabricación de la sal en “juiches”, o sea panes obtenidos por el cocimiento o evaporación y que era el principal comercio e industria de todos esos cacicazgos (Quevedo Zornoza, 1951).

Fuente: https://ursulasola.wordpress.com/2012/04/22/turismo-en-gachancipa-cundinamarca/

47


Ecoparque Sabana

Municipio de

ZIPAQUIRÁ

Fuente: https://elturismoencolombia.com/travel-guide/zipaquira-cundinamarca-colombia/

La formación de la cordillera oriental, hace unos 70 millones de años, permitió la conformación de uno de los depósitos de sal más grandes del mundo, llamado "el Domo de sal de Zipaquirá". Los beneficios fueron aprovechados por los muiscas desde el periodo prehispánico; en su desarrollo cultural, orientados por el Zipa, tomaban la sal que fluía de algunas fuentes saladas, que mezclada con agua formaban riachuelos; con el calor, el agua se evaporaba y aparecían montículos de sal blanca. Una vez descubiertos los yacimientos de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Táusa, fueron explotados rudimentariamente dentro de cuevas que además los protegían del frío, las inclemencias del tiempo y de animales salvajes. Inicialmente, los indígenas denominaron "chigua" a los bloques oscuros de sal que fluían de la montaña; más tarde se llamó sal vigua que significa sal virgen; estos bloques eran depositados en ollas de barro, "Juiches", los cuales eran rotos a palo, cuando se obtenía la sal (Quevedo Zornoza, 1951; POT, 2010). La sal también fue intercambiada con los pueblos vecinos de los Panches, Tolimas y Pantágoras, por un elemento utilizado por los grupos muiscas, pero que no lo poseían, el oro; así mismo, cambiaron sal por las esmeraldas de los Muzos y las telas de algodón y otros textiles que fabricaban los grupos de Boyacá y provenientes de poblados del dominio del Zaque de Hunza (hoy Tunja) (Colmenares Triviño, 2013).

48


Reserva Natural

Municipio de

COGUA

Según Acosta Ortegón (1938) Cogua traduce apoyo del cerro; co traduce ondulación y gua montañas o cerros. En tiempos Muiscas, Cogua integró la Confederación Muisca de Bacatá y una de sus principales actividades económicas era la fabricación de ollas que comerciaban para la os de Boyacá y provenientes de poblados del dominio del Zaque de Hunza (hoy Tunja) (Colmenares Triviño, 2013).

Fuente: https://elturismoencolombia.com/travel-guide/cogua-cundinamarca-colombia/

Municipio de

NEMOCÓN

Según Acosta Ortegón (1938) Nemocón puede significar Lamento o Rugido del Guerrero. En Nemocón se concentran vestigios culturales desde el período de los cazadores recolectores; Groot de Mahecha (1990) excavó detalladamente el importante sitio arqueológico de Checua, porque permite corroborar el proceso de adaptación de la población o las poblaciones a una forma de vida más sedentaria dependiente de la recolección, de la cacería y en la cual se dan manifestaciones tempranas de experimentación agrícola (20). La arqueología ha reportado los sitios de minas de sal desde el período Herrera para la zona de Nemocón, y para el primer milenio antes de Cristo, se encuentran datos de construcciones de viviendas, así mismo evidencias de agujas elaboradas en hueso. Por la evidencia arqueológica se sabe que hacia finales del primer milenio antes de Cristo se estaban explotando las tres salinas principales del altiplano: Zipaquirá, Nemocón y Tausa (Cardale Schrimpff, 1987). “En un comienzo, se utilizarían el aguasal en forma líquida, transportándola, probablemente, en calabazas, vasijas de barro o zurrones. Seria cuando se empezó a llevarla a asentamientos alejados de las fuentes que surgiría también la necesidad de compactar la sal por evaporación, para facilitar su transporte” (117).

49 Fuente: http://elobservador.co/en-nemocon-el-deporte-tendra-pico-ycedula-y-solo-se-podra-practicar-en-espacios-determinados/10676/


Ecoparque Sabana

Municipio de

COTA El cerro Majuy o Maxhuy es su mayor elevación, se considera un lugar sagrado donde brota el agua, y es reconocido como femenino (Cristancho Moreno et al., 2012), es un resguardo indígena muisca, reconocido por el Ministerio del interior. El censo Dane 2005, reconoce un total de 14.051 indígenas muisca, de los cuales, 5.713 de ellos habitan en la ciudad de Bogotá, seguido de los municipios de Cota con 2.410 y Chía 1.843 personas respectivamente. Fuente: http://spoliarium-macellum.blogspot.com/2011/07/iglesia-de-cota-nuestra-senora-del.html

Municipio de

CAJICÁ

En el siglo XVI, cuando los españoles arriban al altiplano cundiboyacense, los indígenas de Cota estaban sujetos al señor de “Bogotá”, más conocido como el Zipa. Sus habitantes fueron agricultores y cazadores, su organización social tradicional se regía por un patrón de residencia matrilocal, practicaban la endogamia y matrilinealidad (Broadbent, 1974). En principio, el sistema de organización territorial de los cacicazgos se controló con el sistema de encomienda y posteriormente, a finales del siglo XVI, con el de los resguardos.

Deriva su nombre de su cacique Cajicá, que significa la fortaleza de piedra (Acosta Ortegón, 1938). El acto más sobresaliente de este cacique fue la construcción del muro, o fortaleza de piedra, gran tapial de cuatro metros de altura por ochenta centímetros de grosor en piedras entrecruzadas. La muralla estaba fabricada “[…] en el corazón del pueblo de una cerca de cañas entretejidas y maderos gruesos tan fuertes, que sólo podían rendirse al fuego. Su altura era de quince pies y tenía por la parte superior -para defensa del sol y del agua-, un toldo de tela tupida de algodón de cinco varas de ancho y de tanta longitud para dar vuelta la cerca del edificio, que sería como de dos mil varas. Dentro de la cerca se comprendían muchas casas grandes, que entonces estaban llenas de varias municiones y pertrechos de guerra, como son: macanas, dardos, hondas, tiraderas, maíz, fríjoles, papas y cecinas y otros preparamentos y bagajes” (Velandia, 1979).

Fuente: https://elturismoencolombia.com /travel-guide/cajica-cundinamarca-colombia/

50


Reserva Natural

Fuente:https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLinkg815502-i76131571-Chia_Cundinamarca_Department.html

Fuente:https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/cundinamarca-colombia-travel/plaza-principal-tibas-sopocundinamarca/

Municipio

Municipio

de CHÍA

de SOPÓ

Existe evidencia de la presencia de poblaciones humanas en Chía durante el Periodo de cazadores recolectores, ubicados en los abrigos rocosos que funcionaron como lugares de paso y habitación temporal (Correal y Van der Hammen, 1977, Ardila, 1984 y Groot, 2006), y posteriormente en el período Herrera, se registra también el manejo de algunas especies vegetales, como plantas nativas y, luego, de cultivos de alto rendimiento, como el maíz (Correal Urrego & Pinto, 1983), éstos grupos fueron posteriormente reemplazados por los grupos muiscas del altiplano cundiboyacense.

El actual pueblo de Sopó fue fundado por Fray Francisco Chacón el 25 de Mayo de 1653, Sopó fue agregado al nuevo poblado de Toquencipá, según las agregaciones realizadas por Luis Enríquez en el siglo XVII en el distrito de Santafé (Quiroga Zuluaga, 2012). Este municipio fue la cuna de 3 grupos prehispánicos en Sopó, Cueca y Meusa y es reconocido por su significado en muisca como piedra o cerro fuerte.

A partir de la información dejada por los cronistas, el origen del cosmos Muisca está asociado al Sol y la Luna, en algunos como entidades separadas, en otros como pareja. El sol fue conocido como Xué y su templo de adoración estaba ubicado en el territorio del actual municipio de Sogamoso en Boyacá; mientras que la luna fue conocida como Chía y su templo se ubicó en el actual municipio de Chía, de ahí su nombre (Correa Rubio, 2004).

51


Ecoparque Sabana

Fuente: https://www.viajarenverano.com/tabio-cundinamarca/

Municipio de

TABIO Con respecto al nombre de Tabio se conocen dos posibles orígenes: el primero, se relaciona con el nombre de Diego Tabio, el cacique que vivía y gobernaba la región; otra versión es la asociada a la derivación del vocablo chibcha Teib que significa boquerón de la labranza, relacionado quizás con la situación del valle de Tabio que está rodeado de montañas, semejando un cuenco, la cual es más posible. En el período de la conquista, los territorios de Tabio eran conocidos por sus aguas termales, donde venía el Zipa a algunas celebraciones al agua, celebraciones que fueron prohibidas por los españoles. Tabio fue convertida en pueblo de indios en 1603, con los indígenas de los repartimientos de Tabio, Subachoque y Ginés (Rodríguez Lozano, 2014). Por lo anterior, proyectos como Ecoparque Sabana aportan a los procesos de resignificación y reapropiación histórica y cultural del territorio, adicionalmente, abre espacios educativos para toda la familia que genera un mayor conocimiento del territorio Sabana Centro, contribuyendo así en la conservación de la cultura ancestral de los grupos muisca.

Municipio de

TENJO

En lengua Muisca significa “en el boquerón”. Tenjo tiene dos serranías representativas, El Majui, en lengua muisca significa “dentro de ti”. Era un centro ceremonial de reconciliación con nosotros mismos. De la importancia que Majui tuvo para los indígenas quedan vestigios en los petroglifos que, por ejemplo, nos reflejan la fertilidad en el lugar llamado piedra de Tapia, y la serranía de Juaica o Huayqa se considera masculino (Cristancho Moreno et al., 2012) y es el lugar donde nace la leyenda del Mohán, es el pico más alto que hay en el municipio. Forma parte de una cadena montañosa que se inicia en el municipio de Tabio y se extiende hacia el sur pasando por las veredas de Juaica, Chincé, Churruguaco, Chitasuga y el Estanco, y continúa hacia el sur hasta el municipio de Madrid. Cuenta con tres caminos reales, reliquias arqueológicas y una gran diversidad de flora y fauna nativa (Recuperado de: http://www. laguiacundinamarca.com/cundinamarca-tenjo.htm). Fuente: https://mapio.net/pic/p-98758956/

52


Gestión Gestión Interinstitucional Interinstitucional

Reserva Natural

P

or medio del empoderamiento de las personas, comunidades, entidades gubernamentales y no gubernamentales se puede enfrentar colectivamente los desafíos que presenta el manejo sostenible de la Sabana de Bogotá. De ahí el principal objetivo de esta estrategia ha sido establecer un puente de comunicación y planeación entre los diferentes actores del territorio para dicho empoderamiento y aseguramiento de una participación en los beneficios derivados de la restauración y conservación de nuestros ecosistemas.

53


Ecoparque Sabana

Entidades Aliadas al Proceso en Ecoparque A lo largo de este ciclo, la gestión interinstitucional ha sido fundamental para ir tejiendo todas aquellas conexiones importantes que han favorecido las acciones de conservación que se vienen desarrollando en Ecoparque Sabana. De la mano con diferentes instituciones académicas como las Universidades: UDCA, El Bosque, Javeriana, Militar, Nueva Granada, ECCI, La Sabana, Uniminuto de Zipaquirá, entre otras, se ha logrado el fortalecimiento del ejercicio investigativo y social en el proceso de Ecoparque. Por otra parte, con el apoyo de las entidades gubernamentales e instituciones de la región, como la CAR, la Alcaldía municipal de Tocancipá a través del CIDEA, Secretarías de Ambiente y de Salud y el Ejercito Nacional, se han realizado acciones conjuntas que han

permitido el reconocimiento de la reserva, contribuyendo en procesos de educación y mitigación de impactos ambientales. Finalmente, también ha sido muy importante la articulación de actividades de educación, voluntariados y jornadas de siembra, donde hemos contado con el apoyo incondicional de Fundaciones y organizaciones como: La Fundación Proyecto Unión, Prodensa, La ABO, Trébola Organización Ecológica, Movimiento Ambientalista Colombiano, Climalab, Gamanobi, Grun Management, La fundación Tortugas, Bazero Fontibón, Simbiotic, Ecotribal y Recitoc Tocancipá. Orientando así distintos procesos sociales, de investigación y conservación de la naturaleza.

Testimonio 1 Tejer en común-unidad – Alba Cecilia Sandoval Dueñas Siempre la vida traza un camino con aquello que profundamente nos mueve, en ese camino se tejen relaciones, encuentros, que van dejando a su paso siembras de esperanza y alegría. Desde el mismo instante que fui invitada por Darwin Ortega a conocer la visión y el sueño del Ecoparque Sabana, sentí una conexión profunda con ese espacio porque en un mundo de posibilidades, tener la oportunidad de intervenir positivamente, es no solo un gran reto sino un enorme tesoro; así que complacida y emocionada por la invitación a soñar en este lugar puse mi intención y mi voluntad en que éste fuera el sitio de siembra de muchas personas, que en su mente tenían solamente al Parque Jaime Duque como un sitio de visita recreativo, el cuál muchas familias han visitado y donde la imagen que queda grabada en la memoria para siempre es la de “La mano de Dios”.

Nuestras visitas al Ecoparque Sabana, aunque no tan frecuentes como se quisiera, han tenido en cada una de ellas una siembra en la que converge el amor por la vida. Por ejemplo, la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental de 2019, llena de golondrinas danzantes y señales majestuosas de la Naturaleza nos hacen sentir en casa, con el amor de la Madre Tierra sosteniéndonos y del Padre Sol acompañándonos.

Esa misma energía que representa esta escultura insignia del parque, es la que hace que personas conectadas con la misión de transmitir un Legado de Conservación, lleguemos a este espacio para poner al servicio nuestras manos y corazón para pasar del sueño a la realidad por medio de la construcción colectiva que se teje en comúnunidad.

54


Reserva Natural Es muy emotivo ver y sentir a los más pequeños correr y caminar animados para ir a sembrar uno, dos, o los árboles que puedan, pues han llegado con sus familias con baldes y palas en un ejercicio sincero y comprometido de poner el corazón en esa acción de poner un árbol en la tierra, así como ell@s (cada uno de los que siembra) pone también sus raíces en este lugar abundante y sus brazos extendidos al cielo, donde cientos de personas viven una experiencia única. Y no solamente los niños son los protagonistas de estos momentos, también los adultos y personas mayores quienes entre líneas se escuchan decir: “yo recuerdo cuando el parque estaba abriendo”, o “yo vine al parque cuando era niño” y para sorpresa de todos, al ver este nuevo espacio que el Parque ha destinado a la conservación, quedan maravillados, envueltos en una energía de gratitud por poder contar a sus hijos/sobrinos aquellos momentos de antaño que de alegría llenan el corazón.

vuelven a caer, en un ciclo rítmico del cual todos somos parte. Así el agua como conector de la vida, nos revela la llegada de muchas especies; que aquel primer día que fui al Ecoparque Sabana no estaban presentes, faltaban allí las almas amorosas de quienes hoy hacen parte del equipo de cuidadores, que son parte de la magia que allí habita. Yo he sido testigo de esas “apariciones”, como la de un Cantoalagua (2019) cuando al finalizar el canto en gratitud a este elemento frente a nosotr@s en el medio del círculo estaba una pequeña rana sabanera como respuesta a aquella intención que sembramos. Podría mencionar muchos más momentos en los cuales la magia de la vida se hace evidente, en un espacio que se ha ido transformando gracias a cada ser humano que ha ido a poner sus manos y su corazón en este lugar, que tiene un potencial enorme y que es motivo de ensueño para todos los que evidenciamos la común-unidad puesta en acción

Muchas historias se tejen y entretejen, van y vuelven como las gotas del agua que se evaporan y desde el cielo

55


Ecoparque Sabana

Testimonio 2 Mi nombre es Ximena Useche Rojas, estudiante de Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada y en este momento soy pasante de la Reserva Natural Ecoparque Sabana. El proyecto que me encuentro desarrollando es un inventario de mamíferos y aves por medio de cámaras trampa y bioacústica en las reservas naturales del Parque Jaime Duque. La experiencia hasta el momento ha sido enriquecedora para mi crecimiento personal y académico. Por medio del Ecoparque he podido aumentar mis conocimientos en restauración ecológica y la influencia de está sobre la diversidad de plantas y animales, además de ver al Ecoparque Sabana como un claro ejemplo de recuperación de un ecosistema. Por medio de las tres líneas de acción del Ecoparque pude forjar diferentes conocimientos en los cuales nunca había profundizado a lo largo de mi carrera, por ejemplo la línea de Gestión Social y Educación Ambiental me permitió ampliar un panorama importante en la enseñanza y trabajo con comunidades aledañas por medio de la interacción con empresas, instituciones educativas y grupos de niños. Teniendo en cuenta que para mí futuro como investigadora es un tema bastante importante puesto que la comunidad es una parte fundamental en cualquier trabajo de conservación, ya que sin apropiación del territorio, difícilmente estos proyectos podrían tener éxito. Por medio de la línea de Revegetación y Mantenimiento adquirí conocimientos sobre propagación de plantas nativas, creando espacios y aumentando el hábitat de diferentes especies presentes a lo largo de los humedales de la reserva. La línea de acción de Monitoreo e Investigación de la que mi proyecto hace parte, reforzó mis conocimientos gracias a los monitoreos realizados a las especies presentes y cómo estos datos pueden ser usados para saber cómo funciona la restauración ecológica. Además de lo mencionado anteriormente se tiene en cuenta que el Ecoparque Sabana cuenta con un excelente equipo de trabajo, en el que se encuentran diferentes profesionales, que trabajan a favor de la naturaleza, la restauración y conservación. Desde mi perspectiva como estudiante y persona externa agradezco haber conocido este grandioso lugar, haber podido trabajar a favor de este y que mi resultado sea un aporte a las futuras investigaciones realizadas en el Ecoparque.

56


D

Comunicación

ar a conocer a nuestro público objetivo el panorama actual de los distintos procesos del proyecto mediante medios de comunicación a nivel local y nacional, e incluso internacional; presentando una visión histórica de la evolución de la restauración ecológica y conservación de la biodiversidad en las reservas, ha sido de vital importancia, precisamente para dar a conocer los avances y resultados que se obtienen día a día en Ecoparque Sabana, es así como a través de diferentes herramientas, varias personas participan y se unen a los distintos procesos que hemos venido desarrollando.

Uno de los objetivos para el presente año 2020, es poder propiciar en Ecoparque Sabana, la participación de 3000 personas de la comunidad, líderes, organizaciones y entidades gubernamentales que contribuyan en la satisfacción de necesidades básicas dentro de la reserva natural. A pesar de la pandemia generada

Reserva Natural

por el Covid – 19, se han implementado mecanismos virtuales para mantener informadas a las comunidades y público en general que ha venido participando en el proceso, realizando actividades como conversatorios, presentaciones en el marco de las celebraciones ambientales y recorridos virtuales. Las actividades que han tenido gran difusión por diferentes medios como las redes sociales del Parque Jaime Duque, han estado en el marco de las celebraciones ambientales como por ejemplo: El día mundial de la educación ambiental, el día mundial de los humedales, del agua, la tierra, la biodiversidad y la semana ambiental. Por otro lado se ha hecho difusión a través de nuestra base de datos y redes sociales del parque, de los planes adopta un bosque nativo, las diferentes jornadas de siembra participativa y talleres educativos y campañas como la del bosque de la solidaridad, logrando así cada día llegar a más personas en diferentes municipios y ciudades.

57


Testimonio

Un encuentro con la vida – Juan Carlos Vélez. Hace ya casi 5 años que fui invitado a una reunión y al llegar me integré a un grupo y escuché a un hombre compartiendo su percepción sobre el Desarrollo Industrial que circundaba al Parque Jaime Duque, las observaciones dejaban ver que con la llegada de las Industrias la afectación del entorno era evidente y desafortunada para el florecimiento del verde propio del lugar. Escuché con atención y en el transcurso de la conversación me enteré de que ese hombre era Rafael Torres, Gerente del Parque Jaime Duque. Sus palabras se tornaban cada vez más interesantes para mis oídos; su forma de expresarse acerca de los planes y proyectos del Parque, de su Equipo de trabajo y de su visión del futuro, despertaron mi curiosidad por conocer más del Parque y su nuevo enfoque. No fue difícil establecer canales de comunicación y de interacción con el Parque, en primer lugar, porque lo integran maravillosos seres humanos que disfrutan compartiendo con los demás, y en segundo lugar porque el lenguaje de la vida que habla el Parque nos inspira y nos une a todos los que amamos el gran ecosistema y muy particularmente el que nos rodea. Acercarse al Parque y conocer su historia y evolución invita a reconocer a los grandes referentes de nuestro país, personas como Don Jaime y Doña Amparo que han concebido y concretado iniciativas de un tamaño

descomunal pensando en el bienestar de la humanidad antes que en el bienestar de ellos mismos. Se cuentan por millones las personas que durante los años de servicio del Parque se han visto inspirados y beneficiados bien con la visita a sus instalaciones o con los programas y proyectos que en él se desarrollan. Tras la partida de Don Jaime y posteriormente Doña Amparo, un nuevo liderazgo se consolida y es justamente la del Dr. Rafael. Una nueva visión del Parque que incluye muy especialmente el tributo a la vida desde el Bioparque WAKATÁ, el ECOPARQUE SABANA Reserva natural, el programa de conservacion del condor de los andes, el club de ciencias y muchos otros programas en los cuales ha tenido participación PRODENSA. Todo este esfuerzo y amor por la vida ha prosperado de manera asombrosa en el Parque; la interacción respetuosa con las especies del Bioparque maravilla a grandes y chicos, la restauración ecológica participativa invita a sembrar con nuestras manos la vida que florece todos los días, la valiosa información y el conocimiento que se ha construido por parte de este gran equipo tienen un valor que cobra especial importancia hoy justo en momentos donde manera contundente la naturaleza nos invita a repensar la forma en que hemos venido interactuando con ella.


Prodensa ha entendido el llamado a la vida del Parque; hoy nos unen los procesos de formación a niños y a comunidades, nos unen también proyectos como el de Restauración Ecológica Participativa Regional que cuenta con la vinculación de Empresas como Corona y Alpina, nos une la obra de la Casa Amparo de Ángeles, luchamos por la Conservación del Cóndor Andino y la Comunidad del Cerrito y por si fuera poco miramos el futuro con esperanza dibujando más proyectos como el de Economía Circular que tendrá beneficios especiales para nuestro Medio Ambiente, para nuestra Comunidad y para el cumplimiento de las Misiones del Parque y de Prodensa.

¡El reto es enorme, nuestro Parque nos inspira y nos invita a construir un mundo nuevo con acciones concretas! Prodensa acepta esta invitación y deposita toda su confianza y energía en esta causa entendiendo que no es posible un Desarrollo Sustentable si continuamos haciendo lo mismo de siempre. Lograremos sumar la dinámica de las Empresas y de los demás actores al servicio de la vida tal cual nos invita el Parque a hacerlo.


Ecoparque Sabana

MONITOREO E

Investigación A

ntes de iniciar labores de restauración en la Reserva Natural Ecoparque Sabana, el equipo de monitoreo del Parque Jaime Duque elaboró una línea base de información biológica donde se registraron las especies de fauna (algunos invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y flora encontradas. La línea base ha sido complementada a lo largo del tiempo adicionando nuevos registros ocasionales o permanentes de fauna y documentando el establecimiento y sobrevivencia de las plantas utilizadas en el proceso de revegetalización. Muchas de las especies que han llegado a Ecoparque Sabana lo han hecho para establecerse y reproducirse mientras que otras utilizan el ecosistema como un sitio para recargar energías y continuar sus rutas migratorias, o como punto de paso para dirigirse a otros espacios como el Cerro de Tibitó y los humedales de Tocancipá. Mamíferos como las comadrejas (Mustela frenata) construyen madrigueras en matorrales cercanos a los humedales Jaime Duque y Arrieros donde se les ha visto en búsqueda de alimento como huevos y polluelos de tingua, e incluso persiguiendo animales más grandes que ellas, en el año 2019 se logró evidenciar la presencia y desarrollo de tres crías diferenciadas por las manchas en su rostro. Otros eventos de reproducción registrados corresponden a la zarigüeya andina (Didelphis pernigra) y el curí (Cavia anolaimae), la primera es un didélfido generalista que tiene la capacidad de dispersar semillas y alimentarse

de animales en descomposición, contribuyendo al mantenimiento del bosque en formación y al ciclaje de nutrientes, por otro lado, los curíes ayudan a controlar el pasto kikuyo producto del esquema de ganadería que se implementaba anteriormente. Estos han sido captados en cámaras trampa gracias a la demarcación de pequeños caminos que utilizan principalmente el humedal Arrieros. La reproducción es un importante indicador de mejora del estado del ecosistema ya que muestra el uso que le dan los animales a los nuevos hábitats que se van creando y a recursos previamente inexistentes en la reserva. Otras especies de humedales cuya reproducción ha sido evidenciada son la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), el pato de pico de azul (Oxyura jamaicensis andina) y la tingua de pico verde (Porphyriops melanops bogotensis), quienes llegaron a los humedales después de que se removiera gran parte del buchón en los cuerpos de agua y se aumentara la diversidad de macrófitas. Aves como la caica paramuna (Gallinago nobilis) y el pato canadiense (Spatula discors) también han empezado a anidar en los pastizales, mientras que es común encontrar nidos de aves típicas en la Sabana de Bogotá como el copetón (Zonotrichia capensis) y la mirla patinaranja (Turdus fuscater) en los árboles más grandes que no sobrepasan los 2 años de edad.

60


Reserva Natural Adicionalmente, se han encontrados huevos y adultos de la serpiente tierrera (Atractus crassicaudatus), un reptil endémico de los municipios de Cundinamarca y Boyacá. Los registros indirectos también son valiosos en el proceso de monitoreo. Indicios como huellas, madrigueras, pelos o heces permiten identificar mamíferos como el zorro perruno, del cual se encontraron heces que contenían semillas de plantas situadas en el Cerro de Tibitó, entre las que se destacan especies de bosque maduro como la uva camarona (Macleania rupestris)y el caucho sabanero (Ficus soatensis), y pioneras como el ciro (Baccharis macrantha) que además atrae moscas de marzo o chulitos de la familia Bibionidae, importantes polinizadores. Estas semillas son indicadores de conectividad entre los dos sitios y muestran la importancia de los zorros como dispersores de semillas en lugares donde se está tratando de estimular los procesos de sucesión natural.

Es importante analizar los registros de flora y fauna a largo plazo, evaluando si el proceso de restauración se está desarrollando de manera exitosa, o si se deben buscar medidas de manejo adaptativo. Estudiar cuales especies llegan y utilizan el ecosistema, cuales lo abandonan y si se da una reproducción exitosa, son medidas orientadas a evaluar las dinámicas poblacionales de algunos grupos de fauna y permiten estimar el efecto que tienen acciones de restauración como el control de vegetación acuática, la siembra de árboles nativos, el control del pasto kikuyo y otras invasoras, la exclusión de la ganadería y el enriquecimiento de hábitat por medio de perchas artificiales. Todas estas estrategias están estipuladas en el plan de manejo y son la ruta que guía el desarrollo de este eje misional de la Fundación Parque Jaime Duque.

Hembra Pato Canadiense (Spatula discors)

61


Ecoparque Sabana Curí - (Cavia anolaimae)

Testimonio Experiencias de investigación en el Ecoparque Sabana Andrés F. Alarcón - Alas Andinas Los humedales en Ecoparque Sabana son un oasis de biodiversidad y aprendizaje ambiental que se encuentra ubicado en medio de una zona en expansión urbana e industrial, enclavado en la ladera del cerro Tibitó, en la Sabana Centro de Bogotá. Tuve la fortuna de conocer y observar aves en este lugar desde el año pasado, en el transcurso de mi proyecto de tesis de grado de biología, acerca de la diversidad de aves en humedales de sabana centro, donde este fue uno de mis sitios de muestreo (entre otros 4 puntos en zonas aledañas). Mi primera impresión del lugar fue de gran sorpresa, por ver la extensión y estado en el que se encontraba la restauración de esta reserva natural que para mí era desconocida, con el tiempo fui entendiendo algo más acerca de la rehabilitación de este lugar y su proceso, que a pesar de ser joven evidenciaba unos resultados sorprendentes y es que en este lugar me encontré con un complejo de humedales y cuerpos de agua con una diversidad fascinante, en donde con cada visita notaba como aumentaba la cantidad de árboles sembrados allí, producto de la revegetación que se lleva a cabo por parte del equipo de Ecoparque. Fueron muchas las experiencias memorables en dichos humedales, empezando por las especies raras o únicas que no observé en el resto de localidades de sabana centro, como el Búho Campestre (Asio flammeus bogotensis) el cual no había observado nunca anteriormente, también la Polluela migratoria (Porzana carolina) una especie proveniente de norte américa que usa estos ecosistemas para alimentarse y descansar en la temporada de migración, en total logramos registrar cerca de 50 especies de aves (11 de ellas especies migratorias) en el transcurso de 6 meses. También obtuvimos datos de poblaciones, en donde destaca la de Tingua Pico Verde (Porphyriops melanops bogotensis) una subespecie endémica que muestra un numero alto de individuos en esta localidad en contraste con las otras estudiadas, por otro lado la estadística de los resultados nos indicó que este lugar tiene poca dominancia de especies en comparación con localidades que no tienen procesos de restauración y manejo, en otras palabras podríamos decir que sus poblaciones se encuentran en cierto equilibrio y seguramente esto se debe al proceso que se ha realizado en el lugar y a su ubicación. Espero pronto volver y ser partícipe de los nuevos avances en el proyecto que avanza como un oasis verde y diverso en una zona que lo requiere con urgencia y a la cual le traerá impactos positivos no solo en su estructura ecológica y aportes al medio ambiente sino en las mentes de todos quienes conocen el proyecto, partiendo por el equipo del parque, los niños y comunidades en general que lo visitaremos pronto.

Búho - (Asio flammeus bogotensis)

62


Reserva Natural

Comadreja - (Mustela frenata)

Tingua de pico verde (Porphyriops melanops bogotensis)

63


Ecoparque Sabana

PROGRAMA DE CRÍA Y LIBERACIÓN DEL CÓNDOR DE LOS ANDES Participación Comunitaria

A

ctualmente, los programas de conservación con más éxito son aquellos que se realizan en alianza con las comunidades que interactúan diariamente con la biodiversidad. El programa de conservación del cóndor de los Andes no es la excepción, ya que entendemos la participación ciudadana como eje fundamental que permite proteger el cóndor, el páramo, su fauna y su flora. Aunque el programa gira en torno a la conservación del cóndor, a través de la caracterización biológica que el Parque ha venido realizando, se ha fortalecido el reconocimiento del territorio y de su riqueza natural, despertando el interés de personas que habitan en el páramo el Almorzadero, en el municipio de Cerrito y en sitios aledaños para ser parte de este programa nacional. Es así que, con la conformación de la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor – ACAMCO, 19 familias que habitan en el páramo, son hoy participantes de este gran proyecto. El propósito

es lograr que estas familias declaren sus predios como reservas naturales, por medio de la transformación de sus prácticas agropecuarias tradicionales, a un sistema semi-estabulado más sostenible. Para esto, en conjunto con cada propietario, estamos elaborando sus planes de manejo ambiental, entendiéndose como la articulación entre el desarrollo social, ambiental y económico de las familias, al diversificar sus actividades económicas implementando estrategias de ecoturismo, además de la reconversión del sistema ganadero que permita mayor control sobre las ovejas, cabras, vacas y los otros animales de producción. Los planes de manejo incluyen los objetivos de conservación, producción y de tejido social, la selección de valores objeto de conservación, el plan de acción y seguimiento de cada componente y la zonificación de la reserva, teniendo en cuenta, además de los aspectos bióticos y abióticos, la visión que tiene cada propietario sobre ella.

El 28 de febrero de 2020, junto con las familias beneficiarias y colaboradores del Parque Jaime Duque, se adecuo y se amplio la vivienda de una de las Reservas del programa, mejorando la calidad de vida de la familia de Ramiro Calderón.

64


Reserva Natural Otras estrategias de participación, como visitas al Páramo para avistar cóndores por parte de estudiantes, padres de familia y profesores de la región, no solo han permitido socializar los resultados de este programa, sino también reforzar el monitoreo participativo de la fauna y la flora.

Finalmente, el 6 y 7 de agosto de 2019 se llevó a cabo el II Festival Nacional del Cóndor de los Andes y el primero de identidad Cerritana, donde contamos con la participación de colegios, entidades públicas y privadas y la comunidad en general, que ha cambiado su percepción sobre la especie y ha entendido su valor biológico y cultural. En

esta fecha, tuvimos concursos para niños y adultos para conocer qué tanto saben del cóndor, el páramo y la biodiversidad, también se dieron a conocer los productos elaborados por artesanos del Municipio con lana de oveja y se realizaron muestras culturales sobre el proceso de reconversión y de la cultura Cerritana.

65


Ecoparque Sabana

Sostenibilidad Ambiental E

l bienestar de las personas, depende en gran medida del bienestar del entorno, por ese motivo uno de los ejes misionales del Parque Jaime Duque es la conservación de la naturaleza; el interés por la conservación y la sostenibilidad ambiental y nuestro papel en la transformación del territorio tiene su origen en el Bioparque Wakatá, un espacio sagrado donde viven animales que en su mayoría han sido rescatados por las autoridades ambientales, víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre. Al perder su habilidad para sobrevivir en su entorno natural, deben permanecer en este hermoso Bioparque, (primera institución Zoológica colombiana con la acreditación de la Asociación Latinoamericana De Parques, Zoológicos y Acuarios-ALPZA) donde reciben el cuidado de un equipo técnico y profesional certificado, para que, en su nueva condición de embajadores de la biodiversidad, permitan a los visitantes conocer acerca de su problemática y sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Cada vez que nuestros visitantes vienen a conocer a nuestros Embajadores de la Biodiversidad del Bioparque Wakatá, hacen posible que financiemos la compra y el desarrollo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (200ha), dedicadas a la conservación de diferentes especies en los alrededores del Parque y en otras regiones del país. Es así como en el año 2012 registramos la Reserva Jaime Duque del Cerro Tibitó, donde viven en completa libertad coatíes de montaña, zorros cangrejeros, comadrejas, tigrillo lanudo y más de 60 especies de aves. En el 2017, registramos la Reserva Ecoparque Sabana, en donde estamos recuperando bosques y humedales, sembrando cerca de 160.000 plantas tanto acuáticas

como terrestres que aportarán a la regulación del ciclo hídrico brindándole hogar a una gran diversidad de animales propios de la Sabana de Bogotá y migratorios, entre ellos, a más de 100 especies de aves que hemos registrado en la zona.

Ganadores del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul 2019. Y como nuestro país es tan biodiverso, decidimos ampliar nuestra zona de influencia, desde 2012 trabajamos en el programa de conservación del Cóndor de los Andes, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Desde 2014 hacemos aportes mensuales a la Fundación Proyecto Titi para la compra de Terrenos de Reserva para la protección del Titi Cabeza de Algodón. En 2015 donamos terrenos al Parque Nacional Natural Selva Florencia para la conservación del Titi Gris y en el 2018 aportamos a la construcción del Santuario del Oso de Anteojos en una reserva en Guasca Cundinamarca. Pero esta gran labor de cuidado de la biodiversidad no podemos hacerla solos, por eso buscamos inspirar a nuestros visitantes, por medio de la educación ambiental, para que fortalezcan su participación y compromiso y se conviertan en multiplicadores de conciencia ambiental. Y como nada inspira más que el ejemplo, a través de nuestro Sistema de Gestión Ambiental nos aseguramos de que la huella que dejamos en el planeta compense nuestras acciones y contribuya al cuidado de nuestra región, aportando a un mejor país y a un mundo sostenible, con el claro propósito institucional de cultivar con amor un legado de conservación.

66


Reserva Natural

Como medida para contrarrestar la situación del COVID-19, la Fundación Parque Jaime Duque ha tomado la decisión de habilitar la compra anticipada de brazaletes con grandes beneficios, el primero de ellos es un descuento del 15% en la del brazalete Solidario y el segundo es que ayudarás a construir un símbolo que hemos definido como el “Bosque de la Solidaridad”, por cada brazalete adquirido, sembraremos un árbol en nuestra Reserva Natural Ecoparque Sabana. Cada árbol llevará una placa con el nombre o descripción que nuestro visitante desee. Te invitaremos a visitar el parque y a conocer tus árboles cuando las medidas protectoras del gobierno nos permitan entrar de nuevo en operación.

Confiamos firmemente en tu solidaridad, con este apoyo podremos consolidar un gran bosque de vida, que mitigue el impacto ambiental de la zona y que a su vez sea un símbolo de amor y bienestar para nuestros ecosistemas, pues es momento de reconciliarnos con la naturaleza. Ingresa a: www.parquejaimeduque.com

67


Ecoparque Sabana

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.