0HQVDMH GHO Nos dicen “Agosto” y pensamos en vacaciones. Durante el año están bien repartidas. Cada 3-4 meses un período: Semana Santa, agosto y Navidad. Y son necesarias y bienvenidas. Por eso mi primera palabra en este saludo es felices vacaciones! Que sepamos aprovecharlas y disfrutarlas. Que sean para bien del cuerpo y del espíritu. Que nos sirvan personal y familiarmente. ¡Pero agosto es mucho más que vacaciones! Es el mes del Divino Salvador, patrono de nuestra Arquidiócesis, de nuestra Ciudad y del País. Qué bueno recordar que, precisamente para celebrar al Salvador del Mundo, se decretaron los días libres en este mes. Mi segunda palabra, por tanto, es para desear a todos
3DGUH -DLPH
una buena y santa celebración del Señor transfigurado. Y aprender a orar al Señor en estos días por nuestra Iglesia y por nuestro País tan emproblemado. Y aprender a transfigurar nuestra realidad personal y social. ¡Y agosto es mucho más! Se multiplican los acontecimientos en este mes: la celebración de la Asunción de la Virgen el día 15. Alegría y enseñanza espiritual nos dejan siempre las fiestas de la Virgen! Y el mismo día 15 celebramos el nacimiento de Monseñor Romero. Mariana fue su venida al mundo y mariano su paso a lo eterno (24 de marzo en la víspera de la fiesta de la Anunciación). Se iniciará ese día el trienio preparatorio al centenario de su nacimiento. Agosto en la Parroquia es mes misionero. El Domingo 21 es el envío de los misioneros y en las siguientes semanas se visitan las zonas y las familias con la palabra de Dios varios días a la semana. Por eso mi tercera palabra es para desearles que aprovechemos tanta ocasión de gracia y crecimiento espiritual. Para todos un feliz e intenso mes de Agosto! 3
Avisos Parroquiales Agosto 2014 ¡MISIONEROS! VIGILIA
ENVÍO
Oración, alabanza, interiorización espiritual.
Presentación, bendición y envío
Formación de parejas y grupos de misioneros.
Imposición de cruces misioneros
SÁBADO 9 DE AGOSTO
DOMINGO 10 DE AGOSTO
7: 00 — 11:00 p.m. TEMPLO
Misa 11:00 a.m. TEMPLO
¡CELEBREMOS AL DIVINO
SALVADOR!
MARTES 5 DE AGOSTO.
3:30 p.m.
Vísperas presididas por el Obispo Basílica del Sagrado Corazón Procesión
6:00 p.m.
Bajada frente a Catedral 4
¡CELEBREMOS A
MONSEÑOR ROMERO!
MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO.
VIERNES 15 DE AGOSTO.
9:00 a.m.
4:00 p.m.
Celebración Eucarística con nuestro Obispo, los Obispos del País, los presbíteros de la Arquidiócesis y el Pueblo de Dios.
Inicio del Trienio para conmemorar los 100 años de su nacimiento.
Atrio de Catedral
Cripta de la Catedral
Celebración Eucarística Presidida por Monseñor Gregorio Rosa
Liturgia y Espiritualidad ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA POR GABRIELA HUEZO
que Nuestra Madre María fue asunta o levantada hacia el cielo. Es decir que fue llevada a la presencia de Dios en cuerpo y alma. Ahora bien, ¿por qué es importante que los católicos recordemos y profundicemos en el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo? El Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica responde a este interrogante: “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos” (#966). La importancia de la Asunción para nosotros, hombres y mujeres, radica en la relación que hay entre la Resurrección de Cristo y la nuestra. La presencia de María, mujer de
nuestra raza, ser humano como nosotros, quien se halla en cuerpo y alma ya El Papa Pío XII, declaró el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen en luego de su vida terrenal fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Y ... ¿qué es un dogma? Puesto en los términos más sencillos, dogma es una verdad de Fe, revelada por Dios que se apoya en la autoridad de Dios, por eso tenemos obligación de creerla
de María de esta vida y la asunción de su cuerpo al cielo. “En esta solemnidad de la Asunción contemplamos a María: ella nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de alegría y nos enseña el camino para alcanzarlo: acoger en la fe a su Hijo; no perder nunca la amistad con él, sino dejarnos iluminar y guiar por su Palabra; seguirlo cada día, incluso en los momentos en que sentimos que nuestras cruces resultan pesadas. María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa, la comunión de alegría y de paz con Dios”. Homilía de Benedicto XVI (2010)
Permitámosle cada uno que Ella entre en nuestros corazones en esta fecha y celebremos con gran alegría y amor de esta festividad. Sepamos escucharle y sigamos su ejemplo para en un futuro poder gozar junto a Ella del paraíso.
5
0RYLPLHQWR -XYHQWXG &ULVWR 5HGHQWRU El Movimiento Juventud Cristo Redentor también conocido como J.C.R. se origina en el año 1991, bajo la tutela de Monseñor Fernando Rodríguez y el Padre Raúl Angulo (Párroco de Cristo Redentor en ésa época Q.D.D.G.) Nace bajo la necesidad de un movimiento para jóvenes menores de 18 años, desprendiéndose bajo el nombre de Juventud Cristo Redentor “Junior”, dejando otro grupo para jóvenes mayores de 18 años con el mismo nombre pero sin el “Junior”, conformado por los antiguos servidores de J.C.R. En ese entonces no se le daba la misma importancia que se le da en la actualidad a los grupos de jóvenes, J.C.R. pasa a convertirse en una innovadora herramienta para la pesca de almas de Nuestro Señor Jesús. Con el tiempo el movimiento de mayores de 18 años fue desintegrándose, dando lugar a la fusión de este grupo con los “Juniors” los cuales se encontraban fortalecidos y repletos de jóvenes almas, en la búsqueda de Jesús. De esta manera se consolidó en su totalidad lo que actualmente conocemos como el Movimiento Juventud Cristo Redentor. El Movimiento Juventud Cristo Redentor en el tiempo que tiene de servirle al Señor ha Evangelizado alrededor de 3,000 jóvenes por medio de nuestros retiros de Iniciación, asambleas generales de los días lunes, convivios etc.
Con 40 Retiros de iniciación, 13 Talleres de liderazgo, Convivíos, Re-encuentros, Grupos de vida, Vigilias, Apostolados, Adoración al Santísimo, Torneos de fútbol, y entre otras actividades de las cuales forma parte J.C.R.
A lo largo del tiempo este grupo de jóvenes ha experimentado todo tipo de situaciones. A pesar de que en un principio se contaba con el apoyo de dos Sacerdotes, con el tiempo, por distintos motivos, fueron abandonando el movimiento, que quedó en manos únicamente de los servidores, que también eran jóvenes. Además, también se lidiaba con el hecho de que raramente se incluía a J.C.R en eventos o reuniones de la parroquia. Cuando me integré al movimiento J.C.R en el año 2005, este comenzaba el año con su Retiro #23, al cual tuve la oportunidad de asistir. En ese momento luego de realizar el retiro de iniciación, se conformaban dos grupos de vida o comunidades que iban surgiendo de cada retiro. Se reunían una vez cada semana en distintas casas. En estas comunidades se leía la Palabra, se hacían dinámicas, y oraciones grupales, uno también tenía la 7
oportunidad de prestar un servicio en los distintos ministerios que el movimiento ofrecía. Luego del retiro de iniciación siempre existía la gran espera por “Talleres”. El Taller de liderazgo también conocido como el segundo retiro, en un principio se realizaba una vez cada dos años y luego pasó a realizarse anualmente. Luego del retiro de talleres uno tenía más puertas abiertas para otros tipos de servicios, se sentía en el ambiente la gran necesidad de brindarle un servicio a Dios. En ese entonces debido a la falta de “parroquialidad” que se vivía, el Movimiento recurrió a un funcionamiento como de una “MiniParroquia” ya que se fueron fundando distintas coordinaciones como: alabanza, intercesión, eventos y recaudaciones, liturgia y la coordinación web. Con la intención de que además de llevar una vida en comunidad con un continuo crecimiento espiritual, hubiera oportunidad de servirle al Señor en las distintas coordinaciones.
Las coordinaciones dieron resultado, pero no estaba estrictamente delimitado a cuantas podía integrarse cada joven, y más asamblea, y comunidad, empezó afectar el tiempo que se le dedicaba al Movimiento. Entonces se optó por modificar el modo de operar de las comunidades, volviéndolas coordinaciones y a la vez grupos de vida. Lo cual en su tiempo fue un gran éxito ya que el movimiento contaba con diversas actividades, tanto espirituales, y de piedad, como de integración, haciendo todo por y para Dios. 8
Siempre hizo falta una autoridad eclesiástica que guiara a los jóvenes, más que todo a la hora de tomar decisiones o realizar cambios. La mayoría de los servidores y participantes con servicio constante, se encontraban agotados, ya que la manera en que el movimiento se encontraba organizado demandaba bastante tiempo lo cual era sacrificable para muchos, y poco explicable en los hogares y todavía más difícil en hogares que no habitaba Dios. A pesar de esta situación, siempre se hizo con las mejores intenciones y todo parecía marchar bien. J.C.R siguió trabajando de esta manera hasta que se enfrentó a un gran cambio: la Iglesia Cristo Redentor tuvo un nuevo párroco, lo cual generó cierta intriga para los servidores ya que luego de tanto tiempo sin ningún sacerdote que dirigiera y a pesar del notable estancamiento en bastantes áreas, había miedo al cambio, ya que se tenía una percepción bastante radical del padre. Con el tiempo se fueron experimentando nuevos retos, lo cual para muchos parecía una carga, pero en realidad vino a ser la diferencia ya que el movimiento dejó de funcionar como una “mini-parroquia” y pasó a integrarse más a la Parroquia Cristo Redentor, involucrándose más en las actividades, y sobre todo llevando una vida con Dios más organizada, sin ser una célula ajena a la parroquia. A pesar de que es mucho lo que hay que cambiar aún, y lo bastante que falta por crecer en el camino de Dios el Movimiento siempre se ha refugiado en Cristo para seguir en la lucha.
VIVEROS
ENCUENTRO 72
Fecha de retiro: 4 y 5 de Octubre.
Lugar:
Invitamos parejas para que también vivan el Reino de Dios aquí en la tierra.
Día: TODOS LOS JUEVES
1Co 15,58. Por lo tanto, mis queridos hermanos, sigan firmes y constantes, trabajando siempre más y más en la obra del Señor; porque ustedes saben que no es en vano el trabajo que hacen en unión con el Señor.
Parroquia (antigua)
Hora:
7:30 pm.
Retiro de Evangelización Fundamental #43 Fecha: 16 y 17 de Agosto Primer
Lugar:
Centro Loyola
Desde tu Familia nacen las vocaciones
Hechos 2,38. Vuélvanse a Dios y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo, para que Dios les perdone sus pecados, y así él les dará el Espíritu Santo.
9
/D 7UDQVILJXUDFLyQ Los salvadoreños celebramos la Transfiguración del Señor de tres maneras: la más general y popular es con la vacación y la feria. Todo el que puede deja de trabajar o estudiar y se dedica a “hacer su agosto” yéndose de vacaciones llenando playas y montañas, “apretujándose” en Guatemala o más allá, o simplemente comiendo “churros” y subiéndose a la rueda de moda en el campo de la feria. Para una inmensa multitud, el corazón de las fiestas de agosto es la “Bajada” del día 5. Los más devotos comienzan desde la 10
mañana con los traslados de la Imagen del Divino Salvador desde la Catedral al Calvario y de allí a la Basílica del Sagrado Corazón. Ya en la tarde, después de las Vísperas presididas por el Obispo en la Basílica, sale la inmensa procesión. Paso lento, multitudes, cantos, hasta llegar a la Plaza Cívica frente a Catedral. Allí todos los espacios han estado llenos desde horas antes; no cabe nadie ya y siguen llegando ríos de gente que acompañó a la Imagen. Al borde de la puesta del sol, la escenificación de la
Transfiguración: La Bajada! Entre reflectores, cantos y cohetes la Venerable Imagen aparece en lo alto, vestida de blanco, con sus brazos abiertos, abrazando, bendiciendo… el sol poniente, los gritos, los aplausos de las multitudes a sus pies… como a la orilla del lago (Mt 13,1)… como en el Sermón de la montaña (Mt 5,1)…como en la multiplicación de los panes y peces (Mt 14, 14 y 21). Decenas de miles en las calles y en la Plaza. Otros, muchos más, pegados a la pantalla de televisión en sus casas pero con el corazón pegado el Divino
Salvador. Casi siempre entre lágrimas se le confía al hijo que va de camino a Estados Unidos, la angustia de la familia sin trabajo, el pariente asesinado por la mara, la ilusión de una joven pareja que empieza su vida, la esperanza y la necesidad de una buena cosecha, el fruto de la misión evangelizadora que se prepara en la Parroquia y tantas otras cosas… Al día siguiente, el 6 de agosto, parece que ha terminado la fiesta. Pero es ese el propio día de la celebración litúrgica. En nuestro pueblo pobre es más fuerte la religiosidad popular que la espiritualidad litúrgica. Los que no son tan pobres no tienen ni la una ni la otra!
En la Catedral y en la Plaza, se celebra la Eucaristía. Todos los Obispos, todos los presbíteros de la Arquidiócesis y otros de las Diócesis hermanas, pues la fiesta no sólo es Arquidiocesana, sino de toda la Provincia Eclesiástica de El Salvador. También autoridades del Municipio, del Departamento y del País, pues la fiesta es religiosa para los creyentes y también civil, para toda la sociedad y quienes la presiden. La liturgia significa y realiza lo que celebra. Lo hace a través de la verdad de la Palabra en ella proclamada y de la Santidad del Sacramento allí realizada por el Espíritu Santo y la fe de la comunidad. La liturgia no es recuerdo histórico simplemente es “memorial”: Lo que sucedió en verdad antes, en este caso la Pascua del Señor y su signo antecedente, la Transfiguración, se realizan como verdad actual en la asamblea que celebra. Lo que se actualiza aquí y ahora, nos lleva hacia el futuro cuando tendrá su plenitud. La liturgia no es rito vacío. Es tan pobre cuando se habla de “ceremonias” al referirse a la liturgia, como si fuera una especie de coreografía o gestos protocolarios sin sustrato propio. La Liturgia es signo y símbolo, con realidad humana sensible y con realidad divina experimentable sólo por la fe. Es “a imagen” de la imagen:
Cristo. Percibido sensorialmente como humano y descubierto como divino por la sola fe. Es la Iglesia, asamblea reunida, la que “construye” esos símbolos. Es el Espíritu, unido siempre a la Iglesia, quien “da” el ser salvífico, pascual, de Cristo en la liturgia. Cada 6 de agosto en la liturgia de la Solemnidad de la Transfiguración, ese misterio se hace de verdad presente entre nosotros. Lo que dice la Palabra: “Tomó Jesús consigo a Pedro, Santiago y a su hermano Juan, y los llevó a un monte alto…” (Mt 17,1) es nuestro camino y destino. A nosotros hoy, a sus discípulos y no a otros, nos invita a ir con Él, en su seguimiento y a subir con Él. Son las “condiciones” para poder participar de su transfiguración. Sin discipulado y sin ir “arriba” saliendo de lo normal, no hay posibilidad de que el misterio se realice entre nosotros. “Se transfiguró delante de ellos; su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz”(Mt 17,2). Son signos bautismales y pascuales, del hombre nuevo. Lo humano ha 11
sido transformado, glorificado, divinizado. Es la nueva realidad del bautizado, del cristiano, del discípulo. Al ser “tomados” por Él, y ser “subidos” por Él al monte, lugar bíblico tradicional del encuentro del hombre con Dios, de la revelación de Dios al hombre y lugar de las alianzas entre Dios y su pueblo, se realiza la Transfiguración de todo lo humano a nivel personal, familiar, social. El texto sigue: “… una nube luminosa los cubrió con su sombra y de la nube salió una voz que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escúchenlo”(Mt 17,5). Nube como en el Éxodo (14, 19 y Jos 24,7) y en Nazaret (Lc 1,35). Frase con ecos del Bautismo de Jesús y de la enseñanza del mismo 12
Jesús sobre la obediencia a la Palabra (cfr Mt 7, 24 ss). Sólo en Cristo hay salvación, sólo en la escucha a Él y por supuesto en el cumplimiento de esa palabra suya habrá transfiguración (cfr Lc, 1,38) La celebración litúrgica de la Transfiguración es como un itinerario espiritual para nosotros los salvadoreños, que necesitamos tanto transformar nuestra realidad. La Palabra nos indica cómo hacerlo, es la ruta. La Eucaristía nos da ya la realidad transfigurada en el pan y vino consagrados: son ya Cristo, pan de vida y bebida de salvación. Necesitamos aprender a traducir lo celebrado a la vida para ir transfigurando nuestra realidad. Hay que pasar de
la marginación y la injusticia social, de la pobreza extrema y la violencia, de la polarización ideológica y corrupción política, del despilfarro, lujo y altanería, de la insensibilidad social, del vacío moral y la desintegración familiar, de la migración forzada y la depredación del medio ambiente, a la realidad del Reino. Allí, en lo alto del monte, en la persona de Jesús está la justicia, la libertad y la paz; en Él la realización personal, la alegría y la fraternidad; en Él la fe y el amor, que es Dios mismo entre nosotros. La realidad de la transfiguración personal y social brillará como el sol y nos revestirá de la blancura de Jesús. Hermosa fiesta la que celebramos. Inmensa y necesaria tarea la que tenemos!
'HMDQGR +XHOOD ¡Hey! ¿Y cuántos somos aquí? GUILLERMO GALVÁN BONILLA
¿Cuántas personas hay en El Salvador? Esto no debe ser simple curiosidad numérica o estadística, es información básica para orientar y planificar en la gestión pública, pero también es importante para muchas empresas y otros sectores y actividades de la vida nacional. Toda la gente debería conocer al menos la información básica de la población a la que pertenece. Disponer de estos datos, procesarlos y analizarlos, es insumo para hacer políticas públicas con algún sentido estratégico que vaya cambiando para mejorar el país. No solo hay que saber cuánta gente hay, sino dónde se ubican en el territorio y quiénes son: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y menos jóvenes, adultos “contemporáneos”, adultos mayores, hombres, mujeres. Obviamente, el dato general de población es solo un punto de partida porque también
se necesitan datos confiables que nos digan cuáles son las características y condiciones en que se encuentran estas personas, ¿en qué parte del territorio viven?, ¿cuántas son mujeres o están en una situación de pobreza? Y ¿en qué grupo de edad están? Esta información debe orientar las respuestas a algunas preguntas básicas, por ejemplo, ¿cuántas personas mujeres de un determinado grupo de municipios van a requerir educación media en los próximos 10 años?, ¿Cuántas necesitarán educación superior? ¿Cuántas necesitarán atención en salud, en tal micro región? ¿De qué edad y sexo son? ¿Cuántas y en qué momento necesitarán capacitación para emplearse? Hasta para una parroquia es importante saber de la cantidad y situación de la población dentro de su jurisdicción. Un punto de partida para “mapear” el territorio y orientar su propio trabajo con la gente. Este año 2014 en El Salvador la población total es de 6.4 millones de personas. Aproximadamente 3.4 millones son mujeres (el 53%) y 3 millones son hombres (el 47%), según el Informe de Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional 2005-2050, presentado el pasado jueves 11 de julio, por el Fondo de Naciones Unidas sobre Población (UNPFA), con base en la información de la Dirección de Estadística y Censos del MINEC. Esto significa que hay 400,000 mujeres más que hombres, el 6% del total de la población del país, aproximadamente. Pero es curioso que, a pesar de esta mayoría de mujeres en el total, en los cuatro primeros grupos de edad, que comprenden a las personas de 0 a 19 años de edad, son más los hombres que las mujeres, aunque poca es la diferencia. ¿Nacieron más hombres en los últimos 20 años, o hubo mayor mortalidad infantil en las niñas durante estos mismos años? Por otra parte, la población masculina tiene su mayor 13
concentración en un rango de diez años, entre los 12 y 21 años, hay unos 710 mil jóvenes, casi una cuarta parte de los hombres en el país. Las mujeres concentran mayor cantidad de población femenina entre los 14 y 22 años de edad, unas 630 mil jóvenes, casi la quinta parte de las mujeres del país. Esta situación de potencial demanda debiese alertar al país sobre un posible incremento de la presión que podría tener la responsabilidad de brindar la educación media y superior por las necesidades inmediatas de estos jóvenes, si es que no emigran. Por otro lado, según estos datos, también pareciera que en la década siguiente a la finalización del conflicto armadohubomásnacimientos, probablemente al percibirse que había disminuido la situación de inestabilidad. Es a partir del grupo de edad de 20 a 24 años que el número de mujeres empieza a ser levemente superior al de los hombres. Desde el grupo de edad de los 25 a 29 años en adelante, hay mucha más cantidad de mujeres que de hombres, una diferencia entre el 13% y 14%, más del doble que el 6% de diferencia que tienen las mujeres sobre los hombres en el total de la población nacional. Entre los 25 y 65 14
años, hay en el país 1.53 millones de mujeres, superando en 343,000 personas a los hombres en estas mismas edades. Esta diferencia podría estar repercutiendo en que son cada vez más mujeres sobre las que descansa el peso de los hogares en el país, además, que esta menor cantidad de hombres se pudiese deber a que la población masculina está siendo mayormente menguada por la violencia, o también y sumado a que son más los hombres que durante las tres últimas décadas han migrado fuera del país, principalmente hacia Estados Unidos, y lo siguen haciendo. De mantenerse esta situación, repercutirá en que la Población Económicamente Activa (PEA) (aquellas personas mayores de 18 años en adelante que trabajan o están buscando trabajo), tenderá cada vez más a contar con una mayor presencia de mujeres.
Los datos de la población nacional también reflejan que la población adulta mayor tiende a crecer más rápido que los menores de edad, la tendencia muestra que la gente mayor de 70 años aumentará, del 4.4% en el 2007 al 6.7% en el 2028. En cambio la población menor de 20 años disminuirá su proporción en el total de población, del 44.8% en el 2007 al 30.1% en el 2028. Esta situación no puede ser ignorada por el Gobierno en su planificación más estratégica ni por las instituciones y organizaciones que trabajan o están en función de la población, o cuya actividad está directamente ligada con la población en el territorio. Las políticas públicas e institucionales, que definen y orientan la educación, el apoyo a la producción, la capacitación laboral y las oportunidades de empleo e ingreso del país, debe considerar cuál es y dónde habrán conglomerados importantes de población que tendrán determinados requerimientos del estado y la sociedad. Debe considerar quiénes son los que más se están yendo fuera del país, considerar también que las mujeres son un sector prioritario de la población, con creciente peso real y potencial en la dinámica nacional, lo cual exige asumir esta realidad, con nuevos programas para ellas o potenciar al máximo los que ya se impulsan y que han probado su impacto.
Dra. Ana MarĂa Moreno Kessels Tel/fax: 2264-8163 anamoreke@gmail.com www.pediatriaymedicinabiologica.com
15
16
&DPSDxD GH /LPSLH]D \ 3LQWXUD Comunidad Cristo Redentor
17
)RUPDFLyQ GH 0LVLRQHURV
18