Pásalo MAG diciembre 2013

Page 1

Pasalo MAG

Diciembre 2013

N.3

De Rabiosa Responsabilidad Feliz y responsable navidad Tendencias en la Incubadora Drones Pásalo entrevista a… La marea

Fotografía Franklin Pirela



Pasalo

MAG Sumario Dirección: Gabriel Venegas. Diagramación y diseño gráfico: Ikary Perera. Redactores: Daniel Jimenez Franklin Pirela María Alejandra Romero Isabel García Numero3: Diciembre 2013 www.pasalocomunicacion.com Siguenos por Twiter: @Pasaloagencia

Editorial Estamos terminando el 2013 y para nuestro equipo este segundo semestre del año ha sido de mucho trabajo y dedicación para poder lograr nuestros objetivos de este año cerramos el 2013 con nuestro tercer número de Pásalo MAG y con varias propuestas y campañas que hemos estado trabajando durante este tiempo y que verán luz para el 2014. En estas fechas festivas desde Pásalo queremos enviar nuestros mejores deseos a todos nuestros lectores, clientes, publico que nos sigue y les deseamos que el 2014 empiecen con mucho ánimo y fuerza ya que será un gran año. Felices fiestas y próspero año 2014

Encuentranos en Facebook: Pásalo agencia de comunicación social Contacto: info@pasalocomunicacion.com redaccion@pasalocomunicación. com Proyecto tutelado por: Asociación cultural Tateiju España. La dirección de esta revista no se hace responsable de las opiniones emitidas en los artículos publicados por nuestros redactores. La edición de esta revista es gracias a la colaboración sin ánimo de lucro de nuestros redactores y columnistas. Madrid, España 2013

Gabriel Venegas


Conoce a nuestro equipo Daniel Jimenez: Periodista con amplia experiencia en el mundo de los movimientos sociales y ecologistas, las ONGs y el emprendimiento social. Desde hace un año colabora con el conocido blog 3500 millones del diario El País, y más recientemente ha comenzado a escribir también en Alterconsumismo, otro blog de la versión digital de dicho periódico. Desde hace cinco años es redactor de la página web Noticias Positivas España (Premio BioCultura 2012 en la categoría de medios digitales. BioCultura es la feria más importante de España en el sector ecológico, y la segunda de toda Europa). También es responsable de prensa de tgl España y de Social&Social. Ostenta además la presidencia en esta última asociación. Franklin Pirela Licenciado en Comunicación Social (Universidad Santa María). Empezó su carrera en AJL Park Publicidad como redactor creativo, para medios tradicionales en 2009. En el 2011 pasa a trabajar en La Web Mercadeo Interactivo desempeñando labores de community manager para marcas como MovistarVE, Santa Teresa y Polar. Posteriormente de redactor creativo web. Master en Marketing y Gestión Comercial. Actualmente forma parte de Pásalo Agencia de Comunicación Social como director de Marketing. Gabriel B. Venegas Emprendedor Social, CEO de TEGI-Medios de Comunicación Social, CEO Pásalo Agencia. Formador de Emprendedores, Co-fundador de Social & Social, Miembro de InfoVenezolanos España, premio jóvenes emprendedores sociales por la Universidad Europea de Madrid, dos veces premio Shared The Planet de Starbucks, premio internacional Youth Action Net Gobal Fellow de la International Youth Foundation. Ignacio Perera Periodista y fotógrafo licenciado en Venezuela, realizó sus estudios de master en comunicación social, en la Universidad Complutense. Posteriormente estudia Guión de cine y documentalismo, como también técnico en video cámara, RedOne, en el CEV, Escuela Superior de comunicación, imagen y sonido. Isabel García Periodista y Comunicadora social, creadora y directora de Caras de la Información, un espacio informativo digital en el que se cuentan noticias sobre creadores, innovadores y emprendedores. Sobre personas para los que “la meta consiste en tener metas y el objetivo en tener objetivos” (Philip Roth). María Alejandra Romero Sanoja Comunicadora Social por causa y periodista por efecto de la Universidad Santa María, con un Máster en Reporterismo e Investigación Periodística para Tv del CEU San Pablo, en Madrid. Ha desarrollado una intensa actividad periodística en medios digitales y de televisión. Venezolana, pero su verdadero territorio es el mundo de las palabras.


INDICE

7

De Rabiosa Responsabilidad:

10

Tendencias en la Incubadora

13

Tips para emprendedores

14

Analizando la publicidad

Feliz (solidaria y justa) Navidad

Los Drones-reporteros informando desde el cielo.

Sea emprendedor y no desista en el intento

Guerrilla Marketing

17

Biblio tips

18

Pásalo entrevista a…

22

Pásalo Report

24

NEO

29

VIGENCIA DE ALBERT CAMUS

La Marea

Okonomía es economía para todos

La otra España

“Voces de la Moda Sostenible” Brindemos por Dorotea



De rabiosa responsabilidad Feliz (solidaria y justa) Navidad Por si no se han dado cuenta, ya es Navidad. Nombre con el que se conoce a la temporada comercial que viene justo antes de la cuesta de enero. Para que no sea tan empinada dicha cuesta, recomendamos consumir de forma moderada, si bien es cierto que será inevitable gastarnos algo más de lo normal en estas fechas para hacer regalos a nuestros seres queridos (y también a nuestros familiares). Y ya que va ser inevitable que vayamos de compras, vamos a intentar que estas compras sean al menos responsables. Porque la buena noticia es que sí que podemos hacer regalos responsables. Es decir, regalos respetuosos con el medio ambiente y fabricados en condiciones dignas por sus productores. Esto es lo menos a lo que debemos aspirar. ¿O acaso hay alguien que piense que es correcto, por ejemplo, regalar juguetes realizados por mano de obra infantil justamente en unas fechas en las que se celebra el nacimiento de un niño? Para lograr que nuestros regalos sean responsables, la mejor opción es comprar dichos regalos a ONGs que tengan alguna línea de productos de comercio justo. Precisamente, el objetivo del comercio justo es garantizar que estos productos se han fabricado respetando la dignidad y los derechos de quienes los han producido. Entre las ONGs que cuentan con una interesante línea de productos de comercio justo se encuentra Intermón Oxfam, que ha puesto en marcha su campaña navideña Regalos que cambian vidas. Pañuelos hechos con saris reciclados, libretas, tazas, juegos para los más pequeños o piezas de ropa de Veraluna son algunas de las posibilidades que se pueden encontrar en sus 38 tiendas físicas y en la tienda online.

Otras entidades que ya ha hecho pública su oferta navideña son la distribuidora de productos biológicos y de comercio justo Olokuti, que dispone de un amplio catálogo de cestas de navidad, alimentos, postales y decoración; y la ONG SETEM, que también tiene una variada oferta de cestas, tarjetas, regalos, belenes, misterios, nacimientos, adornos navideños, dulces… Gracias a la campaña Ponle Cara al Comercio Justo de esta última organización, podemos saber, por ejemplo, que cuando compramos un balón de fútbol a SETEM, en su fabricación no ha participado ningún niño. Como se explica en la web de la campaña, “según un informe reciente, se estima que alrededor de 7.700 niños de entre 5 y 14 años pespuntan balones a tiempo completo en casa o pequeños talleres, impidiendo su acceso a la educación. La raíz de este fenómeno está en la estructura de extensa subcontratación”. En cambio, los balones que vende SETEM han sido producidos por Talon, una fábrica enclavada en el distrito de Sialkot, provincia


De rabiosa responsabilidad

de Punjab, en Pakistán. En ella no trabajan niños menores de 16 años. Todo lo contrario, su objetivo es promover la contratación de los adultos para facilitar el acceso a la escuela de los menores. Esto se lleva a cabo con la colaboración de asociaciones y ONGs locales con las que se coordinan programas encaminados a la formación y educación básica y preparación para la escuela. Este tipo de programas, como todos los que giran alrededor del comercio justo, requieren nuestra participación como consumidores para llevarse a cabo. Esto se llama solidaridad, y es una palabra de lo más adecuada para las fechas que vienen. Les deseo una (solidaria y justa) feliz Navidad.

Escrito por Daniel Jimenez



Tendencias en la incubadora Los Drones-reporteros informando desde el cielo. Decía Dan Gilmor, padre del periodismo ciudadano, que la era digital ha cambiado la forma de informarnos y los medios de comunicación como los entendíamos anteriormente. El periodismo navega por un momento apasionante, nunca antes habíamos dispuesto de tantas posibilidades para poner en marcha propuestas informativas innovadoras. Los vaticinios de algunos profesionales que precipitaban al periodismo hacia una era oscura e incluso predecían su fin, no se justifican con lo que vemos cada día. Tal vez muchos temían ese nuevo periodismo en el que los ciudadanos pudieran elegir las fuentes a las que acudir a la hora de informarse, un periodismo donde se converse más y se pontifique menos. Estamos asistiendo a una transformación, a la explosión de un nuevo periodismo que es muchos a la vez, en el que el usuario elige donde y de qué informarse y no se conforma con los menús preparados que le ofrecen; hoy diseñamos nuestra propia información, buscamos nuestras fuentes, experimentamos, y todo ello gracias a las nuevas tecnologías que nos abren nuevas formas de conocimiento. Jordi Pérez Colomer daba en la clave en su Obama World cuando escribía que hay muchos tipos de periodismo

por hacer, lejos de los medios tradicionales y eso es “una gran noticia para los periodistas y mala para los medios, que hasta ahora tenían el monopolio de la información”. (http://www. obamaworld.es/. Y dentro de esos cambios que nos esperan los expertos avanzan los que llegaran el próximo año. 2014 será el de los análisis de datos, los vídeos personalizados, los sistemas de predicción de la información, los asistentes personales virtuales inteligentes, los drones y los dispositivos sin pantalla, como las Google Glass, nuevos gadgets tecnológicos a los que los medios deberán adaptarse. ¿Drones? También conocidos como VANT (en español) o UAV (en inglés) los Drones son aviones asistidos por control remoto, no tripulados, y que están comenzando a usarse para la cobertura de noticias desde el aire. El último gadget ha dejado de ser una herramienta exclusivamente militar y forma parte del equipo de muchos medios en el mundo. Aseguran que es especialmente útil para obtener imágenes en lugares donde no puede acceder una cámara tradicional, conflictos, manifestaciones o catástrofes naturales, además puede retrasmitir las imágenes en directo por Internet y televisión.


Tendencias en la incubadora Tímidamente los medios se están apuntando a la adquisición y utilización de estos aviones-porteros, y muchos han comenzado a reclamar un marco legal que regule la utilización de estos gadgets porque entienden que pueden suponer una amenaza a la intimidad de las personas. Algunos ya ven a los drones como los paparazzi del futuro persiguiendo a las celebrities. Los drones son pequeños y llevan cámaras fotográficas y de vídeo, son baratos algunos pueden costar unos 500 euros, precisos y son capaces de captar imágenes en zonas conflictivas sin poner en riesgo la vida del periodista o del cámara. Las universidades estadounidenses de Missouri y Nebraska se han dado cuenta de su importancia y están ofreciendo formación técnica a sus estudiantes para hacer Drone Journalism. Pero no sólo para los periodistas pueden ser útiles los drones. Sus capacidades los convierten en apropiados para trazar mapas, inspeccionar el fondo marino, analizar temperaturas, medir los niveles de contaminación, inspeccionar volcanes, entender y predecir huracanes o localizar a personas en desastres naturales e incluso hay una tendencia eco drones. En este sentido una empresa francesa ha creado un modelo para cartografiar terrenos agrícolas, otra los fábrica en forma de animales

Escrito por Isabel García

para poder dedicarse a su observación, ya se han creado con forma de libélula, pingüino, medusa o raya. Se habla de que esta nueva industria podría crear sólo en Estados Unidos100.000 nuevos empleos y generar unos 82.000 millones de dólares entre 2015 y 2025. La Administración Federal Aeronáutica (FAA) afirma que 30.000 drones viajaran en el futuro por los cielos del país. ¿Será como en Blade Runner? ¿Os imagináis un cielo poblado de drones realizando la cobertura de una manifestación? Entrarán en combate los drones sobre nuestras cabezas en una guerra informativa. ¿Cuándo comenzaremos a ver drones por los cielos españoles a la búsqueda de la noticia?


Tips para emprendedores

“No somos dueños de nuestros proyectos. Sólo fructifican los proyectos que están dirigidos por las necesidades de nuestro sistema familiar.” Brigitte Champetier de Ribes El acto de emprender es un paso hacia la autonomía personal. Mucho antes de hablar de planes de negocio, sostenibilidad o crecimiento, me parece indispensable tomar contacto con la profundidad de la AUTONOMÍA. La autonomía es un logro psicológico ¡poco habitual! y requiere valentía: valentía para hablar en nombre propio, para hacerse visible frente al grupo, valentía para actuar y valentía para confiar en las propias percepciones. De igual modo, no hay AUTONOMÍA sin gratitud y cuando alguien toma la decisión de emprender, en su paso al frente está en deuda con todas las personas, aprendizajes, maestros, ¡desastres!, ¡fracasos! que le empujaron hasta allí. Por ello, estos son nuestros tips para emprender desde la raíz:


Tips para emprendedores

1.- Trabaja infatigablemente sobre ti mism@: no trabajas en lo que trabajas porque sí, no has tomado la decisión de emprender de modo frívolo, seguramente sea para ti, como para tod@s, una oportunidad para crecer. 2.- Emprender es servir, es el hacer volcado al bien común, al avance de tod@s. Todo emprendedor es generoso. ¿Lo más importante? Tus clientes, tus clientes, tus clientes. 3.- No pierdas de vista la realidad. Es siempre exigente. 4.- Lee. Mucho. Todo. Las obras completas de Bert Hellinger. 5.- El “teatro del éxito” te estará esperando, te va a gustar, te enganchará: no seamos ingenu@s. Las cosas que perduran requieren tiempo, amor, esfuerzo. 6.- La gratitud es un motor que puede mover el mundo. También la gratitud al dinero. 7.- Cambia las veces que sea necesario, rediseña, replantea, pivota, prueba, si algo no funciona, cierra, abre, explora. La vida es una adaptación continua a los cambios, emprender también. 8.- Tus emociones cuentan. Tómate tiempo para digerir las cosas. 9.- Siente el orgullo de tus padres y ancestros en cada paso que des. 10.- HAZLO BONITO.

Escrito por Estefanía Rodero Sanz


Analizando la Publicidad

Guerrilla Marketing . Expresión callejera. El termino Guerrilla Marketing es la concadenación de diferentes estrategias y técnicas utilizadas en la publicidad, con la finalidad de vender un producto o servicio. Su nombre es debido a la creatividad y la poca convencionalidad que utiliza a la hora de exponer o innovar un una marca. Este término fue popularizado en el año 1984 por Jay Conrad Levinson por medio de su libro Guerrilla Marketing: Secrets for Making Big Profits from Your Small Business. En este libro expone su idea de radicalizar las estrategias de venta mediante el arte callejero, utilizando técnicas de graffitis, stencil, big ideas, templetlate… El guerrilla marketing se conoce también como marketing radical. Hoy en día esta estrategia ha evolucionado mucho ya que ha combinado el arte callejero con la tecnología, lo podemos encontrar desde páginas webs, actores, flash mobs, carteles…

Normalmente este tipo de estrategias suelen usarlas empresas pequeñas o que tienen una filosofía alternativa, ya que este tipo de publicidad es cambiante y va a ir determinada por el espacio, tiempo y un valor fundamental la gente, en fin el entorno le da vida propia a la publicidad. Las técnicas más utilizadas en GM son las siguientes: Ambient media: conocido también como publicidad sin frontera, el concepto básico es romper los parámetros comunes de los medios de comunicación tales como la tele, prensa y radio. Como su nombre lo dice llevemos las estrategias a la calle a nuestro entorno y que sea real; la importancia de este tipo de publicidad es que los mensajes se integren en los espacios públicos y crear fidelización de clientes.


Analizando la Publicidad

Ambush marketing: En la práctica se conoce como marketing parasito, obtiene este nombre ya que es publicidad no preparada y suele hacerse en eventos como conferencias, eventos deportivos, galas… Con esto se logra una difusión natural y sistemática que crea en el subconsciente una identidad corporativa. Flashmob: la traducción literaria al español es multitud instantánea, son congragaciones de gentes que exponen un tema, en marketing un producto, en cuestión de segundos. Se hace una presentación esporádica y así de rápido como aparece tiene la particularidad de desaparecer igual de veloz, esto crea un choque en la realidad humana ya que es impactante y dura solo algunos segundos.

Escrito por Ikary Perera


Biblio tips VIGENCIA DE ALBERT CAMUS Conviene que, antes de emitir un juicio crítico sobre cualquier personaje público, nos fijemos, además de en sus palabras, en sus hechos. O incluso más en estos últimos. Me viene a la cabeza ese dicho cargado de cinismo: haz lo que yo digo, no lo que yo hago. Hechos. Hechos y no palabras, o, por mejor decir, no solo palabras. Porque estas no son nada - solo hojas volando al viento - si no van acompañadas de acciones concretas. No suele ser muy frecuente - menos aún en los tiempos que corren, y no digamos si nos referimos a nuestro país -, encontrar gente de esas características, gente coherente con la única salvedad de lo humano, es decir, de lo que en lo humano hay de contradictorio y de cambiante. Albert Camus pertenece a ese grupo de privilegiados, permítaseme el término, que supieron hacer de su vida, de su vida de cada día y no solo de su obra literaria, una auténtica obra de arte. Es por eso que ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, se nos sigue mostrando tan cercano, tan vigente y tan contemporáneo. Mucho más vivo que no pocos de los vivos actuales en el campo del pensamiento y de la literatura, del periodismo y del compromiso ético y moral. Camus, nacido argelino de padre francés y madre de ascendencia española, se crió con una madre analfabeta y medio sorda y acudió a la escuela y progresó en ella gracias a su empeño, a las becas y a su profesor ( habría que decir mejor maestro ) Louis Germain. Nunca lo olvidó, ni dejó de defender a los más débiles: a los suyos, a los nuestros. Esa defensa no fue fácil, y desde luego no fue gratis. Porque no debió ser fácil ni gratuito abandonar las filas del partido comunista cuando este se alió con los nazis tras el pacto entre Hitler y Stalin; ni debió resultar cómodo personalmente asumir la ruptura de la relación con Sartre ( y con todo lo que Sartre significaba en cuanto a presencia e influencia entre la clase intelectual francesa y europea de la época ) a raíz de intervención rusa en Hungría y las desavenencias en torno a la utilización de la violencia


Biblio tips - algo a lo que Camus se opuso siempre, tanto en Europa como en su Argelia natal - con fines políticos. Tuvo simpatía por los anarquistas y colaboró con algún medio de comunicación - caso del diario clandestino Combat, que llegó a dirigir en la época de la Ocupación - relacionado con ellos. Pero mantuvo sobre todo la coherencia en torno a dos principios fundamentales: la libertad y la igualdad básica y esencial entre los seres humanos. Aún a riesgo de quedarse solo y aislado entre sus colegas de la élite intelectual que, encabezados por Sartre y Beauvoir, le acusaron de revisionista y de burgués. Y probablemente sea esa otra de las causas que explique la actualidad de Camus: hoy sabemos que tenía razón. Lástima que no viviera lo suficiente como para comprobarlo con sus propios ojos. Lo cierto es que nuestro premio Nobel no dejó nunca de hacerse preguntas, aunque esas preguntas dieran en muchos casos lugar a respuestas imperfectas y cargadas, a su vez, de interrogantes. Esos caminos sue-

len conducir, le condujeron a él, a la soledad y a la incomprensión. Una soledad que se ve ahora, más de cincuenta años después de su muerte, muy bien acompañada. Toda su vida se vio también atravesada por una vocación: la del periodismo. Trabajó como redactor, jefe de redacción y director en diversos medios - el último de ellos el muy influyente L’Express - tanto en su Argelia natal como en Francia. En ambos lugares tuvo problemas con el poder, prueba evidente de que no fue precisamente acomodaticio en sus relaciones con él. Con veintiséis años, siendo redactor de Le soir republicaine, escribió un artículo - con la guerra contra Alemania ya declarada - que en su momento fue censurado y que ahora, con motivo del centenario, ha sido publicado. Convendría que ese artículo, el de un chico joven que empezaba entonces a escribir en los periódicos, se estudiara en todas las escuelas de periodismo, e incluso en todas las escuelas, así, a secas. Y convendría también que todos los periodistas actualmente en ejercicio lo tuvieran siempre presente en sus cuatro premisas fundamentales: Lucidez, desobediencia, ironía y obstinación. Bases, según el joven Camus, de un periodismo libre, aseado y atento a los hechos y a las verdades ( las reales, no las preferidas ni las inventadas ) que se desprendan de ellos. No estaría bien, sería imperdonable, referirse a Camus y escribir sobre él sin mencionar una de sus pasiones más sólidas y duraderas: la del fútbol. El guardameta que fue del R.U.A. de Argel dejó dichas para la posteridad las siguientes palabras: Todo cuanto sé con mayor certeza acerca de la moralidad y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol. Nada más que añadir: leedle y permitid que os acompañe en esta travesía de la vida.

Escrito por Ana Martínez Solla


Pásalo entrevista a La Marea La Marea, periodismo riguroso y comprometido La Marea defiende valores como la igualdad, la laicidad, la defensa de la Educación y la Sanidad Pública, así como del trabajo y la vivienda dignos. También la regeneración democrática y el principio de soberanía de los pueblos. Estos principios fueron consensuados en la asamblea de socios de la editora de la revista, que es una empresa cooperativa. La asamblea de socios aprobó a su vez un código ético de inserción publicitaria para vetar los anuncios de bancos que ejecutan desahucios y otras empresas que mantienen comportamientos contrarios a los más mínimos valores de ética. Pásalo MAG entrevistó al equipo de La Marea, una revista mensual en papel y un medio digital diario que apuestan por el periodismo riguroso y comprometido, los reportajes en profundidad y la cultura. ¿Cómo está siendo la experiencia de crear un medio de comunicación en cooperativa? Difícil pero apasionante. La fórmula de la cooperativa nos parece idónea para garantizar la independencia del medio, pues cada socio sólo tiene un voto en la asamblea, independientemente del capital aportado a la cooperativa, sin embargo, no podemos negar que este modelo de empresa, la cooperativa, se enfrenta a muchas trabas, por ejemplo, una legislación obsoleta, y que gestionar una cooperativa es complicado. ¿A qué retos se enfrenta el periodista hoy? Por un lado, a los que se ha enfrentado siempre, esto es, buscar la verdad y tratar de informar por encima de las presiones de grupos políticos y económicos. Por otro lado, el periodista, en el caso de la prensa escrita, debe afrontar una transición al mundo digital que está siendo complicada, y también superar la enorme precarización de la profesión que ha impuesto, no sólo la coyuntura de crisis económica, sino los propietarios de los medios de comunicación. ¿Qué busca el lector de hoy? ¿A qué fuentes de información acude? El lector busca una información, no diríamos objetiva, pero sí veraz. Quiere acceder a su vez a contenidos que no se limiten a transmitirle la mera noticia sino que incluyan un análisis fundamentado de los hechos y de sus consecuencias.

Sobre las fuentes de información, obviamente se han multiplicado mucho en las últimas dos décadas gracias a internet. Sin embargo, la proliferación de medios, de blogs, de bitácoras de todo tipo no ha redundado en una mejora de la calidad de la información. ¿Estamos mejor o peor informados? Es difícil decirlo. Como decíamos, se han multiplicado las fuentes, sin embargo, falta conciencia de cómo hay que usar dichas fuentes para no ser manipulados. Por ejemplo, en los últimos años se han generalizado las tertulias con lo que en La Marea llamamos “todólogos”; es decir, periodistas o comunicadores, en general, que opinan de todo lo divino y lo humano sin estar especializados ni preparados para ello. Muchos ciudadanos que ven


Pásalo entrevista a La Marea programas de televisión con este tipo de opinador pueden dar por ciertas afirmaciones que son sólo juicios de valor. ¿Escuchamos los periodistas las preferencias de los receptores? Al menos en algunos medios, sí que se considera una necesidad tratar de dar respuesta a las inquietudes de los ciudadanos. Por ejemplo, toda la información sobre desahucios que se ha ido ofreciendo de forma creciente responde, no sólo a la acción de plataformas reivindicativas como la PAH, sino también a que ésta es una preocupación acuciante para la gente. En ese sentido, la ciudadanía sí que está influyendo cada vez más en la agenda de algunos medios; no de todos, claro está. ¿Es el periodismo emprendedor la alternativa para periodistas y lectores? Esperemos que lo sea. Sobre todo si se trata de un medio como La Marea que no sólo pertenece a periodistas y otros trabajadores sino también a los lectores que son socios de la cooperativa. ¿A qué retos se enfrenta hoy un medio de comunicación? Para empezar, al de sobrevivir económicamente y no traicionar el principio de veracidad que debe

Fuente fotós Fernando Sánchez

guiar la labor de todo informador. También al de la calidad, que no debe desfallecer por encima de las dificultades económicas. ¿Cómo llegar a los lectores en medio de tanta conversación digital? Distinguiéndose gracias a la independencia, la calidad y el amor por el periodismo bien hecho. También con coherencia y respeto al público, que es, al contrario de lo que parecen suponer determinados responsables políticos y económicos, inteligente y crítico.

Escrito por Isabel García


Foto del mes

Raquel Palos Manuel




Pásalo report

Okonomía es economía para todos “La economía es nuestra, es de todos y en nuestras manos está que su control vuelva a estar donde le corresponde. A partir de ese momento volverá a ser una herramienta al servicio de la creación de riqueza común. Una economía útil, al servicio de los valores que nos ordenan realmente en nuestras vidas y distante de las partidas de póker en las que se apuesta a favor de la pobreza ajena buscando pingües beneficios financieros”. Así lo afirma Raúl Contreras, fundador, junto con Núria González (ambos posan en la foto), de la plataforma para la innovación social Nittúa, que es la entidad responsable de Okonomía, una escuela popular de economía que persigue el empoderamiento de la ciudadanía en esta materia. El empoderamiento ciudadano frente al sistema económico es por tanto su objetivo. El medio para alcanzarlo, la creación colectiva de conocimiento a través de un sistema pedagógico participativo inspirado en el influyente educador brasileño Paolo Freire. Un sistema que huye de las clases magistrales y de la fi-

gura del “experto” que viene a iluminar a los no iniciados en la ciencia económica. Todo lo contrario. En Okonomía, el conocimiento se construye no desde la autoridad de una persona, sino desde las necesidades y vivencias del grupo. No hay profesor, pero sí un facilitador, que orienta al grupo en este camino hacia la generación de conocimiento. Dicho conocimiento debe permitir a cualquier persona hacer suyos conceptos y herramientas del sistema económico que le sirvan para poner en marcha propuestas de solución a sus propios problemas y a los de la comunidad. Entre dichas herramientas se encuentran las propias de la economía solidaria. “No se pretende imponer a nadie ningún modelo, pero sí queremos que en el abanico de elección estén las oportunidades que pone la economía solidaria sobre la mesa”, explica Contreras. Entre los temas que se abordan en las clases de Okonomía, se encuentran el mundo financiero y su relación con diferentes ámbi-


Pásalo report

tos (el mundo financiero en el ahorro; el mundo financiero y las inversiones; el mundo financiero y las grandes deudas de la familia; o el mundo financiero y sus repercusiones desde la acción política y la acción de las grandes compañías), el consumo responsable, la gestión de los gastos, el emprendimiento, el desarrollo rural o las monedas sociales, entre otros asuntos. Hace un año arrancó este proyecto en fase piloto en el barrio valenciano de Benimaclet, donde se abrió la primera escuela de Okonomía, que contó con 14 alumnos. Ahora se acaba de iniciar el plazo para matricularse en el próximo curso, que se inicia en enero. No solo en Benimaclet, porque ya se ha confirmado que abrirán al menos dos escuelas más en La Coruña y Málaga. Y quizá no sean las únicas en replicar Okonomía, pues están llegando peticiones de información provenientes de diferentes localidades del país e incluso de otros países, sobre todo de América Latina. Okonomía ha logrado en tan poco tiempo el apoyo de destacadas figuras de la economía solidaria, los llamados mentores, que además de aportar su imagen a esta iniciativa pedagógica, participan en la elaboración de los contenidos. Entre dichos mentores se encuentran personalidades tan reconocidas como Arcadi Oliveres, Carlos Ballesteros, Enrique del Río o Francisco Álvarez.


NEO

La otra España Para los que no me conocen debo decir para la introducción de este artículo, que soy venezolano de pura sepa. Vengo de una familia muy amorosa, cercana y sobre todo cálida en sus maneras de expresar lo que sentimos. Llena de esa “venezolanidad” de la buena, de la que muchos recuerdan pero que lastimosamente se ha ido diluyendo en el tiempo. Ustedes se preguntarán hacia donde va NEO, ya que los temas que tratamos son principalmente de tecnología, innovación, publicidad y marketing 2.0 pero para esta entrega me siento de ánimos como para hacer un paréntesis. Mi aventura por España comenzó hace más de un año, cuando decidí estudiar un master en Marketing en la moderna Barcelona. En esta ciudad pude ver y vivir toda la belleza, el orden, el arte, los lugares. En fin, todo lo que esta gran ciudad tiene para ofrecer, pero algo que me faltaba era el calor humano. Creo que no es sorpresa para mis amigos catalanes que diga esto, ya que ellos saben de que van aunque los que pude conocer más de cerca, son personas inteligentes, amables, respetuosos y honrados. El hecho es que las últimas 4 semanas tuve la oportunidad de dictar unos cursos de redes sociales y marketing digital en 2 lugares que han cambiado para siempre mi percepción de España. Estos lugares fueron las ciudades de Teruel y Alcañiz, lo que algunas de mis amistades llaman la España adentro.

En estos lugares pude tratar con gente maravillosa, personas abiertas, amables y acogedoras. Alumnos que más que alumnos, son amigos que llevaré presente siempre. Su hospitalidad y cercanía me hicieron creer de nuevo en el carácter amable y cercano de los españoles. Algunos se preguntarán que tiene que ver esto con la tecnología, lo que me lleva a una reflexión. A pesar de estar dictando cursos íntimamente relacionados al social media y vivir a un ritmo vertiginoso de viajes y traslados, nada importa tanto como el calor humano, nada vale más que sentirse bienvenido y apreciado. Esto es algo que por más que los desarrolladores informáticos lo intenten, nunca lo podrán lograr. La globalización de este mundo hace que no existan barreras gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías pero los invito a pensar: verdaderamente somos más cercanos a las personas hablando por Facebook o respondiendo un tweet en el Twitter? Esta nueva era nos acerca o nos aleja? Se qué son muchos los que habrán puesto su cerebro a funcionar pensando en estos temas y cómo afectan a la sociedad hoy en día, sobre todo en las maneras en que nos comunicamos. Pero para mi suerte, en esta oportunidad fueron la puerta de entrada para


NEO entender que no hay ninguna red que nos una tanto como la del respeto, la buena energía y la mentalidad positiva. Hacer las cosas con entrega y dedicación sin esperar nada a cambio, lo bueno viene sólo. No hay anuncio que compre la amistad, no hay campaña que de calor verdadero al corazón y no hay red más fuerte que se pueda crear que la amistad verdadera. Este número va dedicado a mis alumnos, compañeros y amigos de Teruel y Alcañiz, estaré eternamente agradecido. Gracias por enseñarme esa cara de España que tantos me habían hablado pero que no había podido vivir. Esta va para ustedes.

Escrito por Franklin Pirela



“Voces de la Moda Sostenible” Brindemos por Dorotea

¿A quién no le gusta saborear de un buen vino? Siempre hay algún motivo para quedar y tomar un copa de vino, al sitio que vayas encontraras alguno que merece la pena degustar. Otra opción es comprar una botella y buscar esa “compañía” que esté a la altura del vino.

Son muchos los detalles a la hora de tomarlo, por ejemplo las distintas formas de brindar, para muchos es salud, para otros cheers, en francés que sería santé, también está el conocido chin chin, kampai, en fin, hay muchas maneras de decirlo. Otro ejemplo es cuando llega el momento de destapar la botella, sacas el corcho y enseguida quieres oler y sentir el rico aroma de la bebida, pero ahora bien, ¿Qué acostumbras a hacer con el corcho?, ¿Lo tiras, lo usas, lo guardas o qué otro uso le das? Las hermanas Jessica de Freitas y Vanessa de Freitas, le dan un excelente uso a los corchos y es así como surge la marca “Dorotea”. Uniendo su potencial creativo y sus ganas de transmitir a la mujer actual su forma de ver los accesorios femeninos. Vanessa es Designer de interiores y Jessica es Arquitecta (Faculdade de Arquitectura da Universidade do


“Voces de la Moda Sostenible” Porto/Portugal). “Desde muy pequeñas diseñábamos nuestro propio vestuario con pedazos de telas que encontrábamos por la casa y los accesorios eran hechos con varios materiales. Luego de finalizar nuestras carreras decidimos tornar nuestro juego de infancia realidad y diseñar piezas femeninas para comercializar a todo el mundo”. Dorotea es una firma de joyas que ofrece a la mujer una alternativa fuera de lo común en el mundo de los accesorios. Los diseños son realizados con corcho, éste sirviendo de base para ser moldeado hasta formar anillos, zarcillos, pulseras y collares que luego son unidos a diferentes materiales como metales con baño de oro y plata, piedras semipreciosas, telas entre otros. Las creaciones de Dorotea son vendidas en Panamá, Chile, Perú, Venezuela y Colombia, pero en los demás países venden a través de envíos con un coste adicional. Las chicas de Dorotea adoran el corcho, explican que es un material fabuloso y noble. Para emprender no es necesario utilizar herramientas y materiales costosos, a veces en la variedad está el gusto. Cosas que pasan desapercibidas tienen gran valor a la hora de aventurarse en la moda sostenible.

Ma. Alejandra Romero


Evento

V Encuentro comercial AJE: Organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid) y negocios&networking, este evento pone en contacto los proyectos e ideas de los emprendedores y empresarios madrileños, de tal forma, que puedan surgir oportunidades de negocio o vínculos de colaboración. Fecha: 10/12/2013 Hora: A partir de las 09:30 horas Lugar: En el garAJE, la sede de AJE Madrid, en la calle Matilde Díez, 11, Madrid



Les deseamos un feliz

2014 www.pasalocomunicacion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.