Noviembre 2013
Pasalo
N.2
MAG
De Rabiosa Responsabilidad Más madera para el cambio social
Tendencias en la Incubadora Enredados ¿Horizontal o verticalmente? Pásalo entrevista a… Jil Van Eyle fundador de Teaming
Fotografía Lucero Gioacchini
Pasalo
MAG Sumario Dirección: Gabriel Venegas. Diagramación y diseño gráfico: Ikary Perera.
Editorial En Noviembre en Pásalo nos dejamos el bigote y nos convertimos en Mo BROS y Mo Sistas para apoyar la campaña de Movember contra el cáncer de próstata, para sensibilizar sobre esta situación que afecta a 680.000 hombres en el mundo cada año y que en 2012 acabo con las vidas de 5900 hombres sólo en España.
Redactores: Daniel Jimenez Franklin Pirela María Alejandra Romero Isabel García
Pásalo sigue su proceso de crecimiento sostenido sentando unas bases mas sólidas, gracias al trabajo en equipo que estamos desarrollando, y los clientes que están confiando en nuestra visión de la comunicación, cada día que pasa se suman mas.
Numero2: Noviembre 2013
En este segundo numero de Pásalo MAG continuamos con el compromiso de desarrollar una comunicación mas social compartiendo temas de interés para un público que busca el crecimiento y desarrollo profesional, y a los que creemos que nuestros contenidos pueden ser de utilidad para sus proyectos. En esta edición podrán disfrutar de la entrevista a Jill Van Eyle Fundador de Teaming, indagar sobre que es el momento cero de la verdad, conocer a Papelón empresa que presenta una manera original de utilizar el papel para la elaboración de bouquets de flores para bodas, aprender sobre la semiología comunicacional por medio de los signos y códigos que utiliza el ser humano y que influyen sicológicamente en un publico o target determinado. Todo esto y mas lo puedes encontrar en nuestra edición de Movember aquí en Pásalo MAG.
www.pasalocomunicacion.com Siguenos por Twiter: @Pasaloagencia Encuentranos en Facebook: Pásalo agencia de comunicación social Contacto: info@pasalocomunicacion.com redaccion@pasalocomunicación. com Proyecto tutelado por: Asociación cultural Tateiju España. La dirección de esta revista no se hace responsable de las opiniones emitidas en los artículos publicados por nuestros redactores. La edición de esta revista es gracias a la colaboración sin ánimo de lucro de nuestros redactores y columnistas. Madrid, España 2013
Gabriel Venegas
Conoce a nuestro equipo Daniel Jimenez: Periodista con amplia experiencia en el mundo de los movimientos sociales y ecologistas, las ONGs y el emprendimiento social. Desde hace un año colabora con el conocido blog 3500 millones del diario El País, y más recientemente ha comenzado a escribir también en Alterconsumismo, otro blog de la versión digital de dicho periódico. Desde hace cinco años es redactor de la página web Noticias Positivas España (Premio BioCultura 2012 en la categoría de medios digitales. BioCultura es la feria más importante de España en el sector ecológico, y la segunda de toda Europa). También es responsable de prensa de tgl España y de Social&Social. Ostenta además la presidencia en esta última asociación. Franklin Pirela Licenciado en Comunicación Social (Universidad Santa María). Empezó su carrera en AJL Park Publicidad como redactor creativo, para medios tradicionales en 2009. En el 2011 pasa a trabajar en La Web Mercadeo Interactivo desempeñando labores de community manager para marcas como MovistarVE, Santa Teresa y Polar. Posteriormente de redactor creativo web. Master en Marketing y Gestión Comercial. Actualmente forma parte de Pásalo Agencia de Comunicación Social como director de Marketing. Gabriel B. Venegas Emprendedor Social, CEO de TEGI-Medios de Comunicación Social, CEO Pásalo Agencia. Formador de Emprendedores, Co-fundador de Social & Social, Miembro de InfoVenezolanos España, premio jóvenes emprendedores sociales por la Universidad Europea de Madrid, dos veces premio Shared The Planet de Starbucks, premio internacional Youth Action Net Gobal Fellow de la International Youth Foundation. Ignacio Perera Periodista y fotógrafo licenciado en Venezuela, realizó sus estudios de master en comunicación social, en la Universidad Complutense. Posteriormente estudia Guión de cine y documentalismo, como también técnico en video cámara, RedOne, en el CEV, Escuela Superior de comunicación, imagen y sonido. Isabel García Periodista y Comunicadora social, creadora y directora de Caras de la Información, un espacio informativo digital en el que se cuentan noticias sobre creadores, innovadores y emprendedores. Sobre personas para los que “la meta consiste en tener metas y el objetivo en tener objetivos” (Philip Roth). María Alejandra Romero Sanoja Actualmente forma parte del equipo de Pásalo, realizó sus estudios de Comunicación Social, mención audiovisual en Venezuela, es una chica apasionada por lo extremo. Su modo de vida es el periodismo. Se considera enamorada de la moda y será la encargada de llevar la sección de “Moda Sostenible”.
INDICE
7
De Rabiosa Responsabilidad:
10
Tendencias en la Incubadora
13
Tips para emprendedores
14
Analizando la publicidad
17
Biblio tips
18
Pásalo entrevista a…
22
Pásalo Report
24
NEO
29
“Voces de la Moda Sostenible”
Más madera, pàra el cambio social
Enredados ¿Horizontal o verticalmente?
Sea emprendedor y no desista en el intento
Percepciones para ver más allá por medio de la semiología.
El Código del dinero de Raimon Sansón
Ana Bella directora de la Fundación Ana Bella
Emprender con S de Social
3 tendencias en las redes sociales
Papelón: Somos la alternativa, somos tu opción
De rabiosa responsabilidad ¡Más madera!...para el cambio social Es uno de los primeros materiales de construcción con los que se ha encontrado el ser humano en su andar por el mundo, y probablemente el más ecológico. Ahora, ya en pleno siglo XXI, la madera sigue estando de moda, y más allá de la trillada oferta que podamos encontrarnos en las tiendas suecas, existen otro tipo de productos forestales de alta calidad que cuentan además con el valor añadido de haber sido realizados de forma responsable. Así lo garantizan diversos sistemas de certificación. El más conocido es quizá el sello del Forest Stewardship Council, o Consejo de Administración Forestal, formado por empresas consumidoras y comercializadoras de madera y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos. Este sello certifica que el proceso de elaboración de dichos productos favorece la conservación de los bosques y su biodiversidad, al mismo tiempo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de productores y artesanos que habitan dichas zonas. En España, la campaña Madera Justa de la Fundación COPADE y la propia FSC ha sido la que ha abierto el camino. Entre los logros de esta iniciativa, destaca el acuerdo con la cadena Leroy Merlín, cuya oferta incluye una línea de productos certificados. En el caso de Madera Justa, se trata además de una doble certificación: la de FSC y otra más de comercio justo. Muebles, puertas, suelos, vallas, artí-
culos de hogar y de decoración, papelería...la gama de posibilidades que ofrece Madera Justa es muy amplia. Lo cual no quiere decir que aquí se acaben todas las opciones. Por ejemplo, las tiendas de comercio justo de SETEM también venden productos realizados con madera. Como los de la cooperativa SIPA, que da empleo a 7000 artesanos de la India. Entre sus creaciones, destacan los juegos y juguetes infantiles, pintados a mano y con una detallista y cuidada elaboración. Pero la madera responsable no solo es útil para contribuir al desarrollo de los países empobrecidos como la a. También puede servir a otras imptantes causas sociales aquí mismo. Ahí está el ejemplo de L’estoc, cooperativa
De rabiosa responsabilidad
cooperativa barcelonesa que alberga un taller y una tienda de muebles reciclados, fabricados a partir de antiguos muebles en desuso y otros materiales, como palés, bobinas, ventanas, etc. Sus empleados son personas con discapacidad intelectual, que gracias a esta iniciativa disponen de una puerta abierta en el mundo laboral. En esta empresa social se conjugan, por tanto, la integración sociolaboral y la sostenibilidad ambiental. Difícil encontrar madera más noble y más responsable.
Escrito por Daniel Jimenez
MAG
Tendencias en la incubadora Enredados ¿Horizontal o verticalmente? ¿Están las redes sociales horizontales en crisis? ¡Suenan las alarmas! Expertos y videntes tecnológicos aseguran que Facebook y Twitter pierden fuelle, que su crecimiento ha echado el freno de mano y que los internautas dirigen su mirara hacía las conocidas como redes sociales verticales o redes de nicho y prescindirá de las redes sociales masificadas, donde la conversación es cada día más caótica y la privacidad más limitada. No sé que pensar. A veces creo que existen conspira-
ciones para obligarnos a cambiar las tendencias y que hay mucho gato encerrado en todas estas afirmaciones. No obstante, estas opiniones de los gurús de la comunicación internacional han aguijoneado mi curiosidad y me han lanzado al desconocido (por mi) mundo de las redes de nicho. Se trata de redes más específicas que congregan a pequeños colectivos en torno a una temática concreta. Los que deciden registrarse en ellas son
personas con gustos, aficiones o profesiones similares y dicen que en estas páginas la conversación es más agradable y cercana. En mi viaje relámpago he paseado por redes para amantes de las mascotas, para buscadores de parejas, deportistas, aquellos que buscan compartir coche, tejedores de punto o ganchillo, viajeros, cocinillas,…. un auténtico empacho de especialidades. Muchos señalan que estas redes específicas benefician a las empresas que pueden encontrar su público y llegar directamente a él sin el ruido existente en las redes horizontales. Por eso algunas empresas están lanzando sus propias redes de nicho y otras dirigen a sus community managers hacía estas. Aquí os dejo algunas de las redes verticales que he encontrado en mi viaje. La lista es interminable, espero que no os saturéis de registros. Cocina: Funcook. Viaje y turismo: Minube, Swapping, Exploroo y Top Rural Literatura: Lecturalia y Good Reads. Para personas discapacitadas: Discapnet. De relaciones: Badoo, Meetec, Singles,
Tendencias en la incubadora Singlesvacaciones y Yunu Tejedores de punto o ganchillo: Ravelry. Sobre mascotas: Unitedcats, Uniteddogs, Dogster y Doggy Talky. De ocio: dedicadas a la música, el cine, las motos, los juegos de ordenador: Bovot, Wamba, Orkuty, Moterus, Moviehaku, Lastfm, Raptr, Nosplay y Flixter. Deportes: Bloosee y Athlinks. Para compartir coche: Bla Bla Car. Diseño: Desvian Art. Familia: My Heritage y Cafe Mom. Salud:Care 2. Servicios:Yelp Profesionales Stratos: programadores, aplicaciones Openart: diseños en 3D Innocentive y Adtriboo: especializadas en innovación e I+D. Ticket 2 Law: abogados Universida: universidades Esanum: médicos Foursquare y Latitude: Negocios
Escrito por Isabel García
Tips para emprendedores Sea emprendedor y no desista en el intento El comenzar con un negocio o proyecto de vida empresarial asustaría a cualquiera, sin embargo el primer paso para lograrlo es perder el miedo a ser un emprendedor. Las primeras manifestaciones de éxito se verán cuando se tengan claro algunos puntos antes de arrancar con el negocio:idea, planificación, plan de negocios y posibles apoyos financieros para iniciar y levantar el negocio. Hay que reconocer que la falta de experiencia o dinero son parte de los primeros obstáculos a los que se debe enfrentar cualquier emprendedor, sin embargo, no debe ser el muro que impida hacer realidad el sueño por el que hemos luchado siempre. Independientemente del norte que siga nuestro proyecto ya sea un emprendimiento comercial o social, siempre se debe tener en cuenta de qué forma se sobrevivirá. Hoy por hoy existen muchas formas de hacer un plan de negocio, con ayuda de instituciones públicas, universidades, bancos y en Internet. Debemos tener presente que no siempre lo que queremos es lo que
Álvaro Núñez Salazar https://www.facebook.com/autoctonoder?ref=ts&fref=ts
la gente necesita, en todos los panoramas, la opinión y las exigencias de nuestro futuro mercado son primordiales para nuestro propio éxito y el de nuestra empresa, teniendo en cuenta los diferentes escenarios, ya sea desde nuestra propia estrategia empresarial, financiera, de mercadeo, procesos y el producto final. Las situaciones difíciles y complicadas también serán pan de cada día mientras emprendemos el camino al éxito y aunque buscamos que todo sea perfecto nunca hay que decaer ante los obstáculos que aparezcan. Me considero una persona creyente en que somos lo que pensamos, pero también la experiencia que tengo me ha enseñado que siempre suceden cosas que no imaginamos. Recordemos que lo que no crece muere y una de las cualidades que debe tener un emprendedor es la paciencia y tiene que trabajar con perseverancia. Considero que la mejor forma de realizar un proyecto es poco a poco, para que este tenga un crecimiento natural. Mi experiencia personal ha sido un poco compleja, debido a que trabajo con productos hechos a mano, que creo de forma conjunta con un grupo de mujeres indígenas costarricenses que me proporcionan la materia prima elaborada a mano de forma muy artesanal y con esta experiencia he aprendido a encontrar el valor de las cosas y a respetar la cosmovisión de vida de mi equipo de trabajo y entender que debo hacer para aumentar mis fortalezas y disminuir mis debilidades. Recordemos que no nos educan para ser emprendedores, nos educan para ser empleados y sólo en nosotros está la decisión de cambiar nuestro rumbo empresarial.
Analizando la Publicidad
Percepciones para ver más allá por medio de la semiología.
Para empezar quiero especificar el concepto exacto de la palabra semiología. Según la RAE su significado es el siguiente: “Ciencia que estudia los sistemas de signos en la sociedad, y que forma parte de la psicología social: la semiología se preocupa del estudio del lenguaje y de otros códigos utilizados en la comunicación” Bien, dicho esto, la trasladaremos a la publicidad en los medios audiovisuales televisión y cine, donde las imágenes se transforman en expresiones iconográficas que pueden expresar el perfecto lenguaje de los signos, con la finalidad de indagar en la psiquis del ser humano llevándolo al consumo de un producto o servicio. Estos signos se dividen en agru-
paciones de subsistemas donde crean un gran universo heterogéneo, que involucran a las personas a analizar, conscientemente o inconscientemente, distintas realidades. El signo se compone por un significado dado por la imagen mental que varía debido a las diferentes culturas. Según los diferentes estudios la semiología se divide en 4 sistemas de significación o dicotomías estos son: lengua y palabra, sistema y sintagma, significante y el significado, denotación y connotación. • Lengua y palabra: la legua es el producto y el habla es el instrumento de una verdadera dialéctica. • Sistema y sintagma: sistema es el espacio donde se crea el análisis lingüístico y el sintagma
Analizando la Publicidad
hace referencia a la actividad mental que entiende los signos del espacio. • Significado y significante y: significado son los conceptos a los cuales corresponde las ideas y los significantes es la serie de sonidos o imágenes acústicas. • Denotación y connotación: la de notación es plano de expresión o significante, y la connotación es el sistema cuyo plano de expresión está constituido por un sistema de significación. Cuando hablamos de semiología o semiótica es inevitable nombrar al padre de esta disciplina Humberto Eco, quien decía que todo ámbito cultural o comunicacional poseía el lenguaje artístico de los significados, una imagen pude representar un hecho histórico real o metafísico.
Escrito por Ikary Perera
Biblio tips Me casé con un comunista de Philip Roth (1998) “En la sociedad humana el pensar es la mayor transgresión de todas. El pensamiento crítico es la subversión definitiva”. Abrir un libro de Philip Roth es como iniciar una visita panorámica por la complejidad del ser humano. Un viaje a través de sus distintas capas, desde las más superficiales a las más recónditas, aquellas por las que muchos ni siquiera se atreven a transitar. Roth nos coge de la mano para iniciar un paseo por los laberintos que encuentra el ser humano para llegar a ser, pero nunca nos da un hilo como Ariadna a Teseo para que encontremos el camino de salida. El escritor no cree que la literatura pueda ayudarnos. En palabras de Leo Glucksman uno de los personajes de Me casé con un comunista “la literatura es la gran particularizadora del sufrimiento humano”, y la tarea del escritor es aportar el matiz, permitir el caos, dejarlo entrar”. “Si me pregunta si quiero que mi ficción cambie la cultura, la respuesta sigue siendo no. Lo que yo quiero es poseer a mis lectores mientras leen mi libro -si puedo, poseerlos de una manera que otros escritores no hacen-. Finalmente, les dejo regresar, tal y como estaban, a un mundo donde toda la gente trabaja para cambiarlos, persuadirlos, seducirlos y controlarlos,” dijo Roth en una entrevista. Me casé con un comunista es la segunda novela de la conocida como “Trilogía estadounidense” que abrió “Pastoral americana” (1997) y que finaliza con “La mancha humana” (2000). En las tres novelas el escritor Nathan Zuckerman, alter ego de Roth, se convierte en el gran oído que escucha los relatos de la vida de dos de sus héroes de la infancia
Biblio tips Seymour Levov (El Sueco) narrada por su hermano Jerry (Pastoral Americana) e Ira Ringold contada por su hermano Murray en Me casé con un comunista, mientras que en La mancha humana es el propio Coleman Silk quien hace un repaso a su trayectoria vital. El relato del nonagenario Murray Ringold nos traslada de nuevo a los años 50 la etapa del idealismo en el que un Nathan Zuckerman adolescente estaba sediento de aprender y formarse, y “en fase de reclutamiento de guías”. Pero también unos años protagonizados por la caza de brujas en Estados Unidos, “miles y miles de norteamericanos destruidos en aquellos años, víctimas políticas, víctimas de la historia , debido a sus creencias”, dice Murray Ringold. El comunista del título es Ira Ringold, un actor radiofónico que había sido minero, cavador de zanjas y obrero, y que gra-
cias a su papel como Abraham Lincoln en una obra radiofónica había ascendido socialmente y había contraído matrimonio con una actriz de cine mudo, Eve Frame, que ve tambalearse toda su vida cuando su nombre aparece en la lista del Comité Doméstico de Actividades Antinorteamericanas. En el punto de mira por sus opiniones políticas, Ira recibe la estocada final de manos de su mujer, la actriz Eva Frame quién escribe un libro titulado Me casé con un comunista. Un personaje inspirado en Claire Bloom compañera durante 8 años de Philip Roth. La pluma de Roth hace que sientas, toques, ames y odies a los personajes; y te quites “el sombrero ante las técnicas de que la vida dispone para despojar a un hombre de su importancia y vaciarlo por completo de su orgullo”.
Escrito por Isabel García
Pásalo entrevista a Jil Van Eyle Cambiar el mundo es empezar contigo mismo. ¡Deja de opinar y juzgar y simplemente haz algo hoy mismo!
Jil Van Eyle pensaba que había logrado cumplir todos sus sueños de infancia. Era directivo de marketing en su propia empresa y conducía un Porsche, pero el nacimiento de su hija Mónica afectada de hidrocefalia trastocó su visión de la vida y de los sueños. Sus contactos con asociaciones y fundaciones le quitaron la venda que cubría sus ojos y decidió dedicarse a ayudar a los demás creando Teaming, una red de microdonaciones que lucha por financiar proyectos sociales.
Siempre recuerdas que ver el talento, el corazón y la ilusión de las asociaciones y personas, te hizo pensar que había que buscar recursos económicos para ayudar a los demás ¿Cómo ves la solidaridad en estos momentos? Creo que la crisis está haciendo más solidaria a la gente. De alguna manera entendemos mejor los problemas de otros y la gente tiene acceso a nuevas ideas y plataformas para ser solidario de una manera más fácil. ¡Teaming es un ejemplo! ¿Cómo ha evolucionado el Teaming desde su creación? Los primeros años parecía misión imposible porque había poca confianza. La gente me preguntaba constantemente “¿Que ganas tu con esto?” Todo cambio cuando logré apoyo de gente mediática como Frank Rijkaard o Shakira. Ahora esta creciendo cada día, pero por la comunicación boca oreja.
¿Tienes idea de cuánta gente hace Teaming en el mundo? Unas 300.000 personas en 40 países. ¿Cómo afecta la crisis al Teaming?
¿Afecta de distinta manera dependiendo del país y cómo la sufre? Realmente el Teaming ha empezado a crecer muy fuerte cuando comenzó la crisis. La explicación es que las Ongs tienen menos subvenciones y recursos en general y son ellos los que lo están moviendo mucho y con buenos resultados.
Pásalo entrevista a Jil Van Eyle Aunque se trata de una micro donación de 1 euro al mes ¿Cómo impacta la situación económica de España en la participación de la gente? Aunque la gente tiene poco, con esta cantidad simbolica de 1€ si pueden participar y ser solidarios. Hemos recibido mails de gente que cobra el paro o de pensionistas que quieren participar en el Teaming online.
¿El mundo está cambiando? ¿Percibes una actitud más solidaria que cuando creaste Teaming? Creo que la gente cree cada vez menos en nuestro sistema actual y esta buscando alternativas mas transparentes. A mi me da mucha esperanza las nuevas generaciones que tienen una actitud muy positiva y están saltando a la acción. ¿Hacía donde camina el mundo en este sentido? Creo que la gente quiere cada vez más transparencia, hacer cosas en comunidad, ayudar a proyectos micro y ver resultados tangibles. Hay cada vez más tendencia de ayudar desde “abajo hacia arriba”… ¿Cómo influye Internet y las redes sociales en la difusión? Lo puedo contestar con unas cifras concretas. Teaming en las empresas se esta haciendo en mas de 1000 organizaciones en 40 países y me ha costado 10 años. El Teaming online lo lanzamos en España y solo aquí después de un año ya tenemos mas de 1.700 equipos Teaming. Es decir el mundo online es lo mas potente que hay para la difusión. Escribiste tus experiencia en un libro en el que te acusabas de haber sido un idiota ¿Piensas repetir la experiencia literaria? Si, porque sigo pensando que antes del nacimiento de mi hija con una grave enfermedad era un idiota porque únicamente pensaba en mi mismo y en cómo ganar mucho dinero para comprarme un Porsche.
Escrito por Isabel García
Foto del mes
Lucero Gioacchini es una fot贸grafa mejicana afincada en Boston. Boston麓s Autumn http://lucerogioacchiniphotography.com/
Pásalo report Emprender con S de Social “Un emprendedor social es alguien que busca a través de su emprendimiento no solo una manera de ganarse la vida, sino también de mejorar las condiciones de vida de las personas de su entorno. Esto es lo que llamamos crecer ayudando a crecer a los demás”, explica Daniel Jiménez, presidente de Social&Social, asociación para el emprendimiento en clave social que a punto de cumplir su primer año de existencia ya se ha hecho un importante hueco. Ejemplo claro de emprendimiento social es la revista Tateiju España Guía del Inmigrante (TEGI), creada por Gabriel Venegas, cofundador de Social&Social. Dicha publicación nació con el objetivo de favorecer la integración sociocultural del inmigrante en España. Venegas, venezolano de nacimiento, se decidió a emprender este proyecto tras perder su empleo en 2008. Desde mayo del 2009, cuando apareció el primer número de la revista, su proyecto ha crecido de forma espectacular y ahora aborda además temas de emprendimiento social, formación, empleo y emprendedores. Actualmente TEGI – Medios de Comunicación Social continúa en formato digital, a través de su página web, a la que hay que sumar una radio online, el sello discográfico social TEGIRecords y una editorial social. Venegas es un claro ejemplo de que, a pesar del complicado contexto económico actual, emprender en clave social es posible. “Hay emprendedores sociales, y es necesario apoyarles y hacer más visible su trabajo”, afirma el cofundador. Precisamente, los eventos abier-
tos al público que Social&Social celebra mensualmente tienen como uno de sus principales objetivos contribuir a dicha visibilidad del emprendimiento social. Estos encuentros abordan cada mes la relación del emprendimiento social con algún tema en concreto. El último que tuvo lugar, por ejemplo, fue titulado “Cooperar es el Cambio” y estuvo dedicado a las empresas y entidades que apuestan por la cooperación entre las personas, en lugar de la competencia individual, para llevar adelante sus iniciativas. “Participaron destacados nombres del mundo colaborativo, como son Jil Van Eyle, fundador de Teaming; Chus Melchor, Coordinadora de la Asociación para el fomento de la Economía del Bien Común en Madrid; Jorge Navacerrada, miembro de Altekio; Javier García Rodrigo, responsable de estrategia de partnership y promoción de Juntosalimos; y la psicologa Luciamelia García de la escuela para aprender a ser feliz”. Durante este último evento se hizo público además el acuerdo de colaboración que ha alcanzado Social&-
Pásalo report Social con los organizadores de #Talento TIC, un evento nómada de networking cuyo objetivo es que los emprendedores se conozcan y colaboren entre ellos para el desarrollo de sus diferentes iniciativas. “Nosotros siempre decimos que emprender solo es muy aburrido. En este sentido, no solo hablamos de emprendimiento en clave social, sino también de emprender con otras personas, porque además está claro que solo ayudándonos los unos a los otros seremos capaces de salir adelante”, sostiene el presidente de la asociación. Además de organizar eventos, Social&Social también ha desarrollado una importante línea de trabajo dedicada a la formación de emprendedores y futuros emprendedores. La asociación organiza todos los meses un completo calendario de cursos, la mayoría de ellos gratuitos, que son impartidos por sus propios socios, que se comprometen a realizar dicha labor cuando comienzan a formar parte de la entidad. “De este modo, queremos aprovechar que contamos con una importante variedad de perfiles profesionales entre nuestros socios, incluyendo abogados, economistas, periodistas, expertos en marketing y redes sociales, comerciales etc. Ellos se encargan de enseñar a los incipientes emprendedores materias tan básicas a la hora de poner en marcha un negocio como son saber elaborar un plan de empresa, aprender técnicas de venta o los trucos para redactar una nota de prensa que pueda resultar atractiva para los medios de comunicación. Se trata de aprovechar nuestro propio potencial para hacer que crezca el potencial de la gente a la que ayudamos”, destaca Jiménez. Finalmente, las herramientas que Social&Social pone a disposición de los emprendedores se completan con el servicio de asesoramiento, pensado para quienes quieran concertar una cita con la asociación con el objetivo de contarle en detalle su proyecto. Previamente, todo emprendedor tiene que rellenar un cuestionario muy básico sobre su iniciativa, a fin de que haya una primera información que sirva de pista sobre el nivel de desarrollo de su idea. “Al final, todo lo que hacemos se dirige básicamente al empoderamiento de la gente en materia económica. En palabras más sencillas, que sepan cómo ganarse la vida. Y si es posible, que lo hagan de manera que al mismo tiempo estén contribuyendo al bienestar de los demás. Para nosotros este es el verdadero significado de la palabra solidaridad”, reflexiona Jiménez. Quienes estén interesados en contactar con esta plataforma, pueden hacerlo a través de su página web www.socialysocial.org , o escribiendo a su correo electrónico
NEO Momento Cero de la Verdad Si nos tocara entender rápidamente como era el antiguo proceso en la toma de decisión del consumidor, identificaríamos 2 momentos claves. Primero, este se encontraba ante lo que llamamos un estímulo (pieza de televisión, radio, prensa…) donde se intentaba llamar su atención y despertar la necesidad. Luego cuando esta persona se acercaba a la tienda o punto de venta, se experimentaba el primer momento de la verdad. Es en este punto cuando el potencial cliente se encontraba cara a cara con el producto por primera vez. Podía verlo en persona, tocarlo y en muchos casos hasta probarlo. Este era el momento donde el vendedor tenía una importancia vital, ya que era su momento para cerrar la venta. El último paso del proceso de compra era el llamado el segundo momento de la verdad. Este se daba cuando el comprador llegaba a casa, probaba el producto que acababa de adquirir y se satisface la necesidad que se despertó previamente. Hablamos del momento en que se vive la experiencia del producto Si lográbamos que este proceso se diera, podíamos decir que la venta se realizó de una manera correcta y exitosa. Es por esto que las grandes marcas y empresas se enfocaban en cuidar mucho los puntos de venta (tiendas) y las condiciones post-venta (garantías, reparaciones, con-
tratos, fidelización, etc). Pero con el paso del tiempo y la penetración tan importante que internet ha tenido en los últimos años, especialmente con la evolución de la red 2.0, los hábitos de compra han cambiado radicalmente. ZMOT (The Zero Moment of truth) En los últimos 4 años se han dado cambios de mucho peso con respecto a los usos que se le han dado a la red 2.0. Uno de los principales es el poder de la información. Con solo buscar en Google podemos tener acceso a cualquier información que podamos imaginar y esto el usuario lo está aprovechando. Hoy en día cuando una persona recibe lo que llamamos el estímulo, NO va directamente a la tienda para que el vendedor concrete la venta. El consumidor de hoy cuando se ve interesado en un producto lo primero que hace es buscar información en internet. Este es el momento cero de la verdad, cuando el potencial comprador se da a la tarea de informarse antes de comprar un producto. Un ejemplo Un joven viajero que se encuentra navegando conectado al wifi de un Starbucks
NEO mientras que compara cuales son las mejores opciones de alojamiento en la zona a través de su dispositivo móvil. Es en esa búsqueda por internet, en ese momento de necesidad; donde las marcas hoy en día compiten por llamar la atención del potencial cliente y sin duda es el lugar donde todas las empresas que quieran ofrecer un producto o servicio deben estar. Es vital que las empresas de hoy entiendan esta nueva manera de realizar la compra y adapten sus estrategias de marketing a garantizar que se estará presente en el momento cero de la verdad, sin descuidar los otros momentos claves de la toma de decisión que siguen teniendo gran importancia. “Estamos a punto de presenciar la fusión de todos los momentos de la verdad. Pronto observará un producto en la góndola y utilizará su teléfono celular para buscar información y leer comentarios, y posiblemente después decidirá que le parece excelente y se lo recomendará a sus amigos; todo esto en menos de un minuto. El proceso de compra del consumidor, el cual solía demorarse días, semanas o meses, acabó de suceder en cuestión de segundos”. Matt Moog Fundador y director ejecutivo, View Points Network
Escrito por Franklin Pirela
Eventos
Movember
Movember. Mo Bros y Mo Sistas unidos por una buena causa, desde el primero de Noviembre por varias partes del planeta, la gente se deja el bigote como iniciativa contra el cáncer de próstata. Es también la oportunidad de dar las gracias a la comunidad del bigote por sus esfuerzos colectivos para recoger fondos y concienciar sobre la salud masculina. Para Movember el bigote y la unión hace la fuerza. Te invitamos a que te unas a esta causa no cuesta nada, solo déjate el bigote, nunca es tarde. http://es.movember.com/
“Voces de la Moda Sostenible” Papelón: Somos la alternativa, somos tu opción Suena el despertador, el día que tanto habías deseado, por fin ha llegado. Tanto organizar y preparar, un estrés incontrolable te agota, quieres que todo salga a la perfección, pules todos los detalles, en verdad quieres que todo quede como lo has soñado. Eso sí, no pienses en el presupuesto que usaste, no merece la pena y puedes arrepentirte. ¡Ay, que emoción!, “hoy me caso finalmente”, quiero que todos mis invitados se sorprendan con todo, no me importa que no detallen la decoración, ni mi vestido, ni el tocado, solo quiero una cosa... Que todos se deleiten con mi bouquet. Pero, ¿Por qué? ¡Porque tu bouquet también juega su papel! Sí, juega su papel y es de papel. Papelón es una propuesta diferente y original, se encargan de hacer tu bouquet, bouttoniers, cortejos y arreglos, pero de una forma única, con papel. “Ese detalle especial lo ponemos nosotros, atrévete a darle vida a tus ideas con Papelón, cada flor está hecha especialmente para ti. Nos dedicamos a hacer arreglos florales con materiales y papeles importados de altísima calidad, garantizando así su durabilidad en el tiempo y convirtiéndose en el mejor recuerdo que tendrás para decorar tu hogar”. Con texturas, colores y formas basadas en el estilo de cada persona, Papelón trabaja con razón y con limón, combinando materiales como cartulinas, telas, botones, hilos y más. Cada arreglo es personalizado y hecho a la medida. En una época donde la moda sostenible se está imponiendo como parte de la conciencia social, cada vez más encontramos nuevas alternativas que te permiten brincar en la elegancia y en la exclusividad. Más allá de un fin comercial, esta tendencia marca un antes y un después en el modo de vivir.
“Voces de la Moda Sostenible” Papelón tiene una lista de precios standard, que varía dependiendo del número de flores que quieras utilizar. Los pedidos deben realizarse con un mes de anticipación, teniendo en cuenta que estas flores no se marchitan. “No tenemos límites, cualquier idea que tengas para el día de tu evento, es una idea que haremos florecer, desde bouquets hasta arreglos para el cabello. Nuevas ideas son nuevos retos para nosotros”. Su sede está en Venezuela, pero como la distancia no tiene límites, hacen envíos con un coste más alto, pero tus “Flores de Papelón”, las puedes tener, estés donde estés. Para más información entra en www.papel-on.com
Ma. Alejandra Romero
Movember