Marzo Abril 2014
REVISTA
Edici贸n N潞 231
www.tattersall.cl
Una publicaci贸n de Grupo Tattersall Marzo Abril 2014
1
2
Marzo Abril 2014
PRESENTE Y FUTURO DEL USO DE SUELO AGRÍCOLA EN CHILE
2014
La agricultura chilena ha experimentado profundas transformaciones en los últimos años, convirtiendo a Chile en unos de los países más atractivos para invertir y producir en dicho rubro.
Contenidos 04 Agricultura Innovación 06 10 Desarrollo 12 Vanguardia 14 Ganadería 18 Nuevas Fórmulas Noticias 21 22 Tendencias del mercado Berries en el sur de Chile
Copihues y su potencial Gourmet
Las causas podemos encontrarlas en las ventajas naturales y geográficas que permiten diversificar su oferta de productos. Pero, especialmente, el cambio se ha sustentado en el desarrollo económico sostenido de nuestro país, la disminución en las barreras al comercio y el costo de transacción. Sumado a ello, Chile ha sido reconocido internacionalmente por contar con un patrimonio fitosanitario (por las barreras naturales - ambas cordilleras - y eficaces políticas fito y zoosanitarias) y por la política de adoptar las nuevas exigencias en materia de sustentabilidad de procesos de producción y trazabilidad a nivel internacional. Lo anterior ha transformado a Chile en un actor muy relevante y atractivo para la inversión y se encuentra consolidado en mercados internacionales, entre ellos Asia, Union Europea y Estados Unidos. Por lo anterior, los niveles de uso de suelo agrícola en Chile han ido en aumento y con tendencia a avanzar desde la zona central hacia la zona sur del país, en búsqueda de tierras de menor costo que cuenten con importantes ventajas competitivas de suelo y clima. Esto para obtener productos diferenciados que se den en períodos complementarios a los de la zona norte y central. Además se suma el incremento sostenido del consumo de productos agrícolas a nivel mundial, debido al aumento de la población y la preocupación por una alimentación sana y saludable, lo que ha provocado un aumento en el consumo de frutas y verduras frescas, productos naturales y productos orgánicos. Desde otra perspectiva, el traslado de la actividad agrícola hacia zonas más australes en el país se ha debido también y en gran medida a los cambios climáticos observados, que han generado el avance de la desertificación hacia el sur del país, provocado por largos períodos de sequía. Dicho fenómeno nos ha entregado finalmente el desarrollo de actividades agrícolas en zonas impensadas años atrás, influyendo en los valores de las tierras y en el desarrollo económico global. Por lo anterior, las empresas agrícolas han debido buscar opciones que les permitan
En la Araucanía van al grano con el trigo blanco desarrollarse y bajar sus costos fijos, principalmente mediante economías de escala.
Procarne
Programa de selecció ganadera en la Araucanía
Huevos Free-range
Taller Movil de Tattersall Agroinsumos
Hoy las empresas tienden a aumentar el tamaño de sus negocios asociándose entre sí, ya sean nacionales o bien de capitales extranjeros. Al crecer las empresas, se aumenta también la demanda por tierras y por tecnología para obtener el máximo de rendimientos posibles por hectárea y disminuir la mano de obra, entre otros. El fenómeno finalmente se ha traducido en que se han arrancado variedades existentes y han sido reemplazadas por otras Un ejemplo: el cambio que ha sufrido el uso de suelo en la zona central de nuestro país, en donde se han reemplazado las siembras por campos frutales. En ese contexto, la actividad agrícola ha sufrido transformaciones muy relevantes que exigen a los agentes involucrados estar al tanto de los cambios, no sólo de las nuevas tecnologías y exigencias internacionales para ser competitivos, sino también de las modificaciones en las condiciones de nuestro suelo y clima, con el fin de mejorar el rendimiento actual del negocio y especialmente, para la búsqueda de nuevas alternativas o mercados que hagan permanecer a Chile en el sitial privilegiado en que hoy se encuentra. Pabllo Stevenson Donoso Gte. Gral. Tattersall Gestión de Activos.
COMITE EDITORIAL:Jorge Rodríguez C. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 23623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente.
Marzo Abril 2014
3
Investigación, desarrollo e innovación pilares claves
BERRIES EN EL SUR DE CHILE: UNA OPORTUNIDAD Lilian Avendaño Fuentes, Periodista INIA Carillanca
de berries en el sur de Chile, de manera particular frambuesas Eporlycultivo arándanos, son rubros de gran importancia económica. Lo anterior las superficies establecidas y volúmenes producidos durante
los últimos años con fines de exportación, especialmente a países desarrollados del hemisferio norte. Dichos cultivos seguirán avanzando como productos estratégicos para el desarrollo frutícola en la Región de La Araucanía, dado el creciente interés por parte de los consumidores a nivel mundial por consumir alimentos más saludables. De este importante tema y las proyecciones del cultivo, responde el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional Carillanca, Dr. Miguel Ellena, quien destaca las cifras históricas de Chile en exportación, por ejemplo, de arándanos durante la temporada 2012-2013, con 86 mil toneladas de fruta exportada al mercado fresco y 30 mil toneladas para la industria. “Y esto no es todo, para el 2020 las proyecciones son de 132 toneladas orientadas al mercado fresco y alrededor de 46 millones de toneladas para la industria. Además se espera un gran crecimiento del mercado mundial del arándano. De acuerdo a un informe remitido por Blueberry Supply and Demand, relacionado a la oferta y demanda de este berry, se indica que el mercado mundial podría crecer un 500% durante los próximos años, particularmente con mayores ventas en Europa. Por otro lado, el aumento del consumo por parte del gigante asiático China, por si solo triplicaría el mercado del arándano dentro de 10 años”, plantea. Por su parte, el mercado mundial de frambuesas congeladas es directamente dependiente del poder adquisitivo de los consumidores y
4
se encuentra concentrado en los países industrializados del hemisferio norte, particularmente Norteamérica y Europa. Debido a la crisis de la euro-zona durante las temporadas 2011/2012 hubo una disminución importante en el consumo, mientras que la producción mundial durante la temporada 2012/2013 disminuyó producto de las malas condiciones climáticas, provocando un alza significativa en los precios. No obstante, durante los últimos años se ha producido un incremento significativo en el consumo de estas frutas que en el pasado eran de disponibilidad limitada, particularmente en veranos muy cortos. Sin embargo, producto de la globalización, actualmente es posible encontrar frutas durante casi todo el año en las grandes cadenas de supermercados.
¿Cuál es la razón de este crecimiento? El crecimiento de estos berries se debe fundamentalmente a sus propiedades benéficas para la salud, calidades nutricionales y nutracéuticas, destacando contenido en fibra, vitaminas, y particularmente compuestos antioxidantes, que evitan enfermedades degenerativas permitiendo mejorar la calidad de vida. Esto se encuentra avalado por una gran cantidad de publicaciones científicas que demuestran el beneficio de consumir habitualmente dichos frutos. No obstante lo anterior, en los últimos años la industria del arándano en Chile comienza a perder competitividad. “El escenario actual es
Marzo Abril 2014
elaborado una propuesta para el desarrollo regional de estos rubros, particularmente para pequeños productores. No obstante, es necesario contar con recursos públicos – privados, lo que permitiría incorporar nuevas tecnologías y nuevas plantaciones con potencial productivo más elevado y por tanto, más sustentable y competitivo. “Por lo mismo, es fundamental realizar un recambio varietal, que en el caso de los arándanos no son más competitivos por bajos niveles productivos, escasa calidad y condición de llegada de la fruta a destino; mientras que para frambuesa es prioritario el establecimiento de nuevos huertos con material vegetal saneado, particularmente de virus de nuestra principal variedad para la industria (Meeker), como también la introducción y evaluación de nuevas variedades para el sur de Chile más productivas y de súper calidad para la industria del congelado. Si la región no invierte principalmente I+D+I dejaremos de ser competitivos”, puntualiza el especialista. En el caso del cultivo de la frambuesa, de gran relevancia para la pequeña agricultura, el Dr. Ellena informa que INIA ha determinado las principales brechas tecnológicas, como son: bajas tecnologías que están afectando las producciones unitarias y también la calidad de la fruta (materia prima) para la industria del congelado. Este trabajo se ha llevado a cabo a través de los Grupos GTT con pequeños productores, con el fin de elaborar iniciativas que permitan incorporar nuevas tecnologías para el aumento de rendimiento y calidad. Más aún cuando a nivel nacional, en relación al nivel de producción primaria, aún se produce una fruta con bajo calibre, ácida y con bajos rendimientos. “Es muy importante que los productores incorporen nuevas tecnologías para la nutrición de los huertos, como por ejemplo fertirrigación que permite nutrir las plantas de acuerdo a las demandas en ciertos estados fenológicos críticos, riego tecnificado y protección de cultivos, entre otros”.
Desafíos
de altos volúmenes y menores precios de retorno, con una mano de obra cada día más escasa y de mayor costo. Esto implica pérdida de competitividad y aparición de nuevos actores en el negocio cercanos a los centros de consumo y expansión de la producción gracias a la incorporación de nuevas variedades, capaces de producir altos rendimientos y fruta de elevada calidad. Por ello, tanto para arándanos como para frambuesas será necesario aumentar la productividad, con calidad de fruta y condición, como también bajos costos de producción. En dicho contexto es fundamental que La Araucanía invierta más en investigación, desarrollo e innovación y en proyectos productivos, con el fin de producir un aumento en los rendimientos, mejorar la calidad y bajar los costos de producción. Lo anterior permitirá que la industria sea sustentable y competitiva en el tiempo, dado los nuevos escenarios a nivel mundial, con aparición de mayor competencia y oferta de productos de alta calidad”, acota el Dr. Ellena. Actualmente, Chile es el principal productor de frambuesas congeladas del hemisferio sur. En el 2011 se exportó un total de 49 mil toneladas, durante el 2012, 36 mil 485 toneladas y el 2013 bajó a 30 mil toneladas. “Los precios han sido oscilantes, sin embargo en la temporada 2013 llegaron a superar los U$3, mientras que los precios de materia prima a productor durante la temporada 2013 (precio IQF) alcanzó sobre los mil pesos por kilo y para jugo llegó a $400, siendo el principal destino Estados Unidos con un 39%”, comenta el experto.
¿Qué pasa en La Araucanía?
Hoy, uno de los principales ejes productivos de La Araucanía es la fruticultura. Adicionalmente, el cambio climático hace inminente un desplazamiento necesario de gran parte de la fruticultura a la zona sur de Chile, lo que implica una gran oportunidad. Sin embargo, el éxito de esta importante industria podrá ser alcanzado en la medida que se desarrollen nuevas tecnologías y que sean transferidas a los productores regionales. “Esto implica un gran compromiso del mundo público y privado, inversión en I+D+I para la zona sur de Chile que permitan solucionar las brechas existentes. Lo anterior es la llave maestra que mejorará la economía regional y la calidad de vida de la población rural en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, regiones con gran potencial para el desarrollo frutícola de clima templado frío. Contamos con un vasto territorio de recursos climáticos y edáficos con aptitud para el cultivo y desarrollo de diferentes especies frutícolas caducifolias, algunas perennes para producción de fruta fresca y la industria de transformación. Por ejemplo, tenemos un importante potencial en nuevas áreas, como zonas de montaña o precordilleranas para ciertas especies de producción más tardía para fruta en fresco, como las cerezas, donde el INIA está apoyando a pequeños productores”, explica el especialista. En este escenario, para el Dr. Miguel Ellena, el crecimiento futuro de esta industria deberá estar basado en mano de obra calificada, más eficiente y mejor remunerada para cosecha en fresco, sistemas de conducción que faciliten la cosecha manual y también la mecanizada para fruta con destino agroindustrial. La fruticultura puede transformarse en el “motor económico” de la zona sur de Chile, pero requiere abordar con mayor agilidad sus desafíos de competitividad, inversión en I+D+I, capacitación de la mano de obra y transferencia de tecnologías a productores con aporte del Estado, donde los Gobiernos Regionales son actores claves, junto con el sector privado.
Para el 2020 las proyecciones son de 132 toneladas orientadas al mercado fresco y alrededor de 46 millones de toneladas para la industria.
En La Araucanía, la Plataforma Frutícola de INIA Carillanca ha
Marzo Abril 2014
5
Desde La Araucanía al mundo
COPIHUES Y SU POTENCIAL GOURMET Por: Lilian Avendaño Fuentes. Periodista
Hablar de copihues es adentrarse en los bosques del sur, teñido de color rojo intenso. Frágiles campanas que se mueven al compás del viento, engalanando el paisaje y dando un sello particular a nuestro Chile. Es la flor nacional, como también símbolo de alegría, amistad y gratitud para el pueblo Mapuche, que en mapudungún la llama Copiu. Es la planta sagrada de los araucanos, venerada por aquellos que hacían la guerra como emblema de valor y libertad.
En el marco de desarrollo del proyecto con FIA se realizó por primera vez el análisis molecular de los pétalos de copihue rojo y arrojó que el ORAC, que es el estándar con el cual se miden los antioxidantes, está al nivel de berries silvestres, como por ejemplo la murtilla. Esto demuestra que el pétalo del copihue puede ser considerado como un alimento saludable, permitiendo con ello la creación de una línea de productos gourmet
Tan libre, como las ideas que unieron a un grupo de emprendedores radicados en La Araucanía. Eric Chait, Juan Pablo Plaza y Claudia Plaza, quienes con ingenio, esfuerzo y un sueño claro, se dieron a la tarea de rescatar el copihue y darle un valor agregado incorporándola como producto gourmet. Tarea que llevó años y que hoy los tiene muy entusiasmados por la proyección del cultivo.
Con este estudio, más la astucia de Claudia Plaza, se realizó el desarrollo de una línea de productos gourmet en base al copihue rojo. Actualmente la flor se entrega en hoteles, florerías premium y empresas de regalos corporativos, además de contar con cuatro mermeladas o salsas que permiten acompañar carnes, pescados y postres.
Alrededor de 15 años atrás Eric Chait Mujica, oriundo de Temuco, decide comenzar a rescatar cada una de las variedades que existen de esta flor en el sur del país, logrando encontrar 25 de ellas. Pero no sería hasta el 2009 cuando junto a Juan Pablo y Claudia Plaza, construyen un vivero, único en el mundo y que cuenta con la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para producir plantas y de esta manera continuar en el desafío impuesto. Nunca pensaron que al empezar este proyecto lograrían transformar al copihue en un producto de exportación que puede ser degustado en ricas mermeladas.
Durante el año 2013 ALUPRA da un importante paso, ya que lanzan su línea gourmet y de manera paralela materializan contactos comerciales de alto vuelo, que les permitirán introducir el producto en el exigente mercado japonés, gracias a su participación en la Feria “Fancy Food” de Nueva York. En este contexto planean comenzar a exportar los productos gourmet durante el año 2015 a distintas partes del mundo.
Durante el año 2011 los primeros copihues como flor de corte se fueron al mercado premium de Estados Unidos, año en que también reciben el Premio Avonni Agrícola y Alimentario que reconoce el esfuerzo e innovación. ALUPRA, nombre de la empresa creada en torno al copihue, comienza a dar que hablar. Según explican estos innovadores, para crear el cultivo de esta flor debieron adaptar la tecnología utilizada en la agricultura industrializada, además de recibir apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), lo cual ha permitido generar investigación y conocimiento de esta especie, desarrollando sistemas y protocolos de crecimiento acelerado, entre otros.
6
Proyecto FIA En este intenso andar lograron el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través de un proyecto sustentado en cuatro importantes líneas de trabajo, cuyo objetivo es desarrollar y validar el manejo agronómico del copihue, posicionándolo como una nueva alternativa gourmet y de flor de corte en nichos premium del mercado nacional. Además, la iniciativa busca acercar esta flor nacional a los mercados local y extranjero, además de ser reconocida por todos los chilenos. Las dos primeras líneas se orientan al manejo agronómico del copihue, que busca mejorar la productividad y calidad de las flores de corte comercial y generar plantas en maceta para su comercialización. “Actualmente la flor del copihue dura alrededor de seis días en post cosecha, esto
Marzo Abril 2014
Marzo Abril 2014
7
8
Marzo Abril 2014
es muy poco para lograr ser competitiva con el resto de flores que pueden durar hasta tres semanas. Para lograrlo, se está trabajando con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional Carillanca en La Araucanía, entidad que realiza estudios de punto de corte, refrigeración y temperatura, entre otros aspectos”, comenta Eric Chait. Las investigadoras de INIA, Gabriela Chahín e Ivette Seguel asesoran en manejo agronómico del cultivo de copihues, post cosecha de flores para aumentar su duración y caracterización del cultivo (identificación de variedades), selección de individuos superiores genéticamente que eventualmente permitan patentar el producto. Por otro lado, en el área de desarrollo de plantas en macetas, se está experimentando con la producción forzada y tecnificada con floración temprana. Bajo este contexto, se clonaron algunas variedades buscando generar una planta de 30 a 35 cms de altura, con flor. “A diferencia de lo que todos piensan, la planta del copihue en el interior se adapta de buena forma. Es una planta de sombra que con la humedad suficiente, crece bien y da flores. Pero en este momento la oferta que tiene el mercado, en cuanto a estas plantas, es de un metro de altura y más y son principalmente para el exterior”, aclara Juan Pablo Plaza, Gerente Comercial de Alupra y coordinador del proyecto FIA. Potencial Gourmet La cuarta línea de trabajo —y con más avances hasta ahora— son los productos gourmet a base de flores de copihues, los cuales se pueden consumir como pastas de pétalos, mermeladas y pétalos a las finas hierbas, combinaciones que dieron su fruto gracias a la inquietud de Claudia Plaza. Fue entonces cuando comenzaron las pruebas y se enviaron los pétalos del copihue rojo al laboratorio de análisis
molecular de la Pontificia Universidad Católica, donde se determinó que poseen antioxidantes al mismo nivel de la murtilla, el cual es considerado como un berry exótico. “Luego de eso nos juntamos con un chef y dentro de las innovaciones que se descubrieron, está que el fruto del
copihue es muy dulce y su sabor se asemeja a la chirimoya, por lo que se aplicaron técnicas de cocina y se mezclaron con especias. De ésto resultaron sabores intensos, donde se destaca la poca azúcar que contienen estos productos”, puntualiza Plaza. La materia prima se obtiene de un invernadero tecnificado de 2 mil metros cuadrados y más de mil plantas en floración de 25 variedades y como una planta de copihue da flores durante 6 meses, se logra tener suficiente volumen para la producción. En cuanto a la comercialización, se apunta principalmente a cocinas y bares de autor, ya que se propone como producto innovador en distintas preparaciones. Otro nicho importante son los turistas, a través de la venta en hoteles y en la loza de desembarques de los cruceros que llegan a Puerto Montt. Además, los productos se están distribuyendo a empresas que realizan regalos corporativos premium, donde su valor puede fluctuar entre 8 mil y 10 mil pesos. Para FIA la innovación que tiene este proyecto, radica en que a partir de una especie tan característica como el copihue, se están desarrollando productos con valor agregado y tecnología, abarcando ámbitos como el manejo agronómico, el mejoramiento genético, la industrialización de plantas en maceta y la gastronomía gourmet. Alupra, como su nombre lo indica seguirá en lo alto, no sólo permitiendo disfrutar del color y la belleza de esta flor, sino también paladear su sabor y llevar el nombre de Chile al mundo. www.alupra.cl
Marzo Abril 2014
9
Desarrollan panificables 100% integrales
EN LA ARAUCANÍA VAN AL GRANO CON EL TRIGO BLANCO Por: Lilian Avendaño F., Periodista INIA Carillanca
Sabemos que hoy existe una creciente demanda hacia productos más sanos y con propiedades funcionales. Una tendencia hacia el consumo de alimentos, que represente un aporte efectivo de fibra y proteína a la dieta y que por ende, el consumidor retribuya con un sobreprecio por su calidad nutricional o simplemente con su preferencia. En este escenario se ejecuta un importante proyecto que busca desarrollar panificables 100 % integrales con trigo blanco, que sin duda viene a responder a una oportunidad de mercado. La iniciativa es cofinanciada por FIA y Panificadora Egunsenty, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en la Región de La Araucanía, entidad del agro que ha sido clave por su experiencia en el desarrollo y cultivo de trigo blanco. “El proyecto permite obtener productos panificables, tanto de nicho como de valor indiferenciado, caracterizando las harinas de trigo blanco formuladas para su estandarización. La formulación de panes cien por ciento integrales, elaborados en base a trigo blanco, aparte de representar mejores atributos nutricionales por sus condiciones organolépticas plantea mayor aceptabilidad, especialmente en niños. El proyecto permitirá probar la aceptabilidad de estos productos en escolares de Temuco, niños y adolescentes”, comenta Germán Goycoechea, director y ejecutor de la iniciativa.
germen y la cáscara de éste, elementos que contienen la mayor parte de los componentes funcionales del grano”, acota Sandor Gutiérrez, coordinador del proyecto. Cabe indicar que, el creciente problema de salud y gasto público, resultante de una mala alimentación por parte de la población, con obesidad en niños y adultos y consecuentes problemas cardiovasculares, demandan con urgencia el desarrollo de productos que mejoren las condiciones nutricionales. En este escenario, panificables elaborados con harina tipo whole grain de trigo blanco, se transforma en un elemento clave para la salud pública. “Variedades de trigo blanco han sido desarrolladas por INIA, las que se han puesto a disposición del proyecto. El mejoramiento de estas variedades y su cultivo piloto en la zona norte y sur de La Araucanía validan su producción, especialmente por su alto rendimiento productivo y por la fuerza del trigo resultante. Es decir, su calidad nutricional y panadera”, puntualiza Javier Zúñiga, investigador de INIA.
Pan en Chile En Chile, el pan es un alimento de consumo habitual y masivo, con una demanda interna que nos ubica dentro de los primeros lugares a nivel mundial en consumo per cápita año. Este producto se asocia a una dieta no sana, por un alto índice glicémico (IG), su contenido de carbohidratos y su bajo contenido de fibra dietética y proteína. En tal sentido, los panes integrales, debieran ser una respuesta a dicho problema. No obstante, se observa que no tiene un consumo masivo por sus características organolépticas de baja aceptabilidad, especialmente en niños. Este último dato permite circunscribir el proyecto a desarrollar un pan cien por ciento integral como la marraqueta, de consumo más masivo y con mayor potencial en la
El proyecto nace de una necesidad interna, que siguiendo la tendencia mundial, busca mejorar la alimentación de niños y adolescentes, con el fin de quebrar un problema creciente en los índices de obesidad y sobrepeso, con su consecuente impacto en la salud pública. “ El pan cien por ciento integral responde a la tipificación whole Grain o grano entero, elaborado con una harina procesada de forma tal que el grano completo de trigo es molido, conteniendo toda su calidad nutricional. En cambio, las harinas integrales y refinadas, muelen el trigo y sólo mantienen parte del
10
Marzo Abril 2014
población joven. Actualmente, a través de esta importante iniciativa se puede asegurar que el pan 100% integral de harina de trigo blanco, tiene mayor aceptabilidad en niños, según experiencias, pruebas de productos y degustaciones desarrolladas por Egunsenty e INIA. Para lograr el objetivo se han constituído dos eslabones claves, panaderos y productores de trigo, quienes en forma coordinada y con una estrategia común frente al negocio, definirán calidad de harina 100% integral de trigo blanco o whole grain, para formular productos panificables de alta calidad nutricional. Las especificaciones técnicas de trigo y harina serán sistematizadas para luego licitar el servicio de maquila de harina a molinos regionales. Este modelo implementado en forma piloto será validado, ajustado y sistematizado para su potencial replicación
con otros actores y en otras regiones. El soporte tecnológico en el ámbito productivo, se encuentra en los avances de INIA, en relación al desarrollo de trigos blancos de alto contenido de proteína con destino integral. En la temporada 2012-2013 se ha validado a escala productiva el cultivo de variedades certificadas de trigo blanco, probando su respuesta productiva en dos zonas geográficas de La Araucanía (2,5 hectáreas), resultados que hoy dan cuenta de una muy buena condición de rendimiento y calidad del grano. Durante el presente año se han desarrollado productos panificables pilotos, que han sido testeados en adolescentes y adultos, experiencia que permite concluir una positiva preferencia del pan whole grain de trigo blanco, respecto al pan integral tradicional. Su color más claro lo acerca al pan tradicional y su nivel de preferencia casi se compara con el pan blanco elaborado con harina blanca refinada. Una segunda etapa permitirá testear el pan en diferentes puntos de venta, seleccionando y caracterizando los productos de mejor respuesta, definiendo también las especificaciones técnicas
de calidad de la harina integral de trigo blanco utilizada. Se sistematizarán todos los protocolos de calidad de harina y los procesos panificables, conducentes a un sistema de certificación y medición de calidad panadera, que permita el ingreso regulado y estandarizado de otros actores al negocio. En el ámbito productivo, la innovación se asocia a la validación productiva de trigo blanco, ya realizada en dos zonas geográficas de La Araucanía y la formulación de panes elaborados con harina integral de trigo blanco. También se deben formular las especificaciones técnicas de harinas integrales en base a trigo blanco que cumplen las condiciones impuestas por los panificadores, en base al testeo de mercado. Más todavía, cuando a la fecha no se producen ni existen en el mercado interno panes cien por ciento integrales, elaborados en base a trigo blanco. Tampoco se cuenta con harinas integrales, tipo whole grain, en base a dicha materia prima. Se espera que los panes formulados tengan un alto valor nutricional, alto contenido de fibra dietética y mayor aceptabilidad por su color y sabor, respecto al pan integral actual en Chile. Una alternativa Para Germán Goycoechea, Gerente de Egunsenty, los trigos blancos son una alternativa y un importante nicho de mercado para productores y molineros. Lo anterior, porque se puede generar una nueva industria de panificables whole grain, con alta aceptabilidad en niños, que responda en forma socialmente responsable al gran problema de salud pública generado por una mala alimentación y que en los últimos años ha derivado en un crecimiento sostenido en los índices de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Los interesados en tomar contacto con el equipo del proyecto pueden escribir al correo: sandorgutierrez@ingenegocios.cl o aurora@entelchile.net
Marzo Abril 2014
11
PROCARNE SIEMPRE EN LA VANGUARDIA DEL NEGOCIO DE LAS CARNES D
esde 1983 Procarne es reconocida como una empresa pionera en desarrollar carnes al vacío y hamburguesas 100% carne y sin aditivos en nuestro país. Desde entonces, ha ido ganando terreno en diferentes áreas de negocios y ha contribuido a la creación e inserción de diferentes formatos de productos cárnicos, tanto a nivel de Retial, Food Service y canal HORECA. La empresa este año, se encuentra emprendiendo otros nuevos desafíos, como es el desarrollo del proyecto que llevan a cabo en conjunto con INDAP en la región central de nuestro país y que consiste en desarrollar el Rubro Ovino de la zona, con el fin de darle un espacio importante, productivo, comercial y social a los agricultores que no tienen los recursos ni los contactos para hacer crecer su producción y comercialización. Para ésto, se está trabajando en conjunto con toda la cadena de valor que posee la empresa y que está integrada por Tattersall Ganado, Mafrisur ( una de las plantas más modernas del país ), Frima y Procarne Comercial, lo que garantiza la buena viabilidad a los productos, una correcta certificación de calidad y trazabilidad de todo lo que se produzca bajo esta alianza. Al ser consultado por los resultados que esperan con este proyecto, Cristian Pualuan, Gestor Comercial Ovinos, señalo: “En la temporada 2013 – 2014 proyectamos cerrar con más de 20.000 corderos procesados, lo que equivale a más de 200 toneladas de
12
producto final y nuestro objetivo es crecer sostenidamente, en un diseño comercial que contempla alianzas productivas para llegar desde el campo al punto de venta, gestionando todas las fases. Estas alianzas se están desarrollando con productores pequeños, medianos y grandes porque estamos convencidos que todos tienen un espacio en el negocio y para eso desarrollamos estrategias múltiples” Actualmente la empresa tiene presencia permanente de productos cárnicos ovinos desde la Región Metropolitana a la Undécima, con un completo catálogo que contempla desde el cordero entero o vara, hasta cortes específicos que buscan satisfacer un mercado que ha ido creciendo con el tiempo y con recetas más elaboradas y para amantes de la gastronomía. Dentro de los cortes que se pueden encontrar en su catálogo están: Los medallones de cordero, las chuletas Francesa y la Francesa Mini, la pier na deshuesada y con cuadril, el entrecot, la paleta deshuesada, el costillar y los garrones (delantero y trasero). Por otro lado, la empresa nos adelantó que a partir de abril de este año, será posible conocer toda su nueva línea de productos elaborados que lanzarán para supermercados. “Sabemos que el consumidor ha cambiado y que ahora está buscando no sólo precios, sino que calidad, que los productos sean bajos en
sodio o simplemente más naturales y sin tanto aditivo” señalo su Gerente General. Con esta línea Procarne, pretende volver a recuperar el espacio, en donde por años marcaron pauta y fueron precedente para el resto de las marcas. Hoy en día, se encuentra abriendo su primera sala de ventas de Santiago; la cual, bajo el formato de Boutique, pretende convertirse en principal punto de encuentro de los amantes de la carne del sector Oriente. Ubicada en pleno barrio Vitacura, la tienda tiene la particularidad de poseer una completo catálogo de productos de carnes de vacuno y de cordero, aquí los visitantes no sólo encontrarán Carnes al vacío y hamburguesas, sino también novedosos productos para la hora de las celebraciones y las colaciones de nuestros hijos, como por ejemplo: Escalopas, Brochetas, Hamburguesas para cocktail, Bifes porcionados, Carpaccio, Molidas súper Magras y un completo catálogo de cortes cordero, ideales para una preparación más gourmet. Además, la empresa invito a participar de este proyecto a otras marcas reconocidas cada una en su rubro, por lo que es posible encontrar parte de los mejores vinos de Viña Casa Silva, Cuchillos para diferentes usos y de la calidad de Victorinox, Longanizas, morcillas y un completo catálogo de embutidos de Trujillo, Sales Premium y condimentadas, carbón de quebracho y algunos accesorios con diseños únicos que hacen de esta iniciativa una entretenida tienda y lo mejor de todo, que Marzo Abril 2014
tiene muy buenos precios. Según nos relató el Gerente General, señor Luis Alfonso Sánchez “Queremos transformarnos en un punto de encuentro para todas las personas que quieran disfrutar de buenos productos cárnicos y a la vez, no sólo acercar a los amantes de los asados, sino también a las dueñas de casa, los adolescentes y a esas parejas jóvenes que prefieren cada vez más, alternativas de productos listos para preparar. Aquí no sólo queremos darnos a conocer, sino que también ofertar todo lo que vendemos y a mejores precios que otros negocios del ramo. Nuestra única promesa, es que aquí todo lo que encuentre estará más barato que en otra parte” “No sólo nuestra fijación fue hacer una tienda moderna y más entretenida, sino que además privilegiamos la atención al público, es por eso que contamos con un chef quien es el encargado de guíar y recomendarlo a la hora de comprar. Qué mejor que tener buenos productos, una bonita tienda, ser bien atendido y con muy buenos precios” señaló el Jefe de Marketing Pedro Pablo Briceño, ante la pregunta de qué ventajas tenían frente a otras tiendas del mismo tipo que estaban por el sector. Esta tienda se suma, a un sin número de nuevos lanzamientos y a la segunda experiencia que emprende la marca, ya que su primera experiencia la vivieron en su ciudad de origen: Osorno, el año 2012. Procarne nos adelantó parte de lo que será este nuevo año en materia de productos. “Vamos a reinsertarnos en el mundo del Retail, con una nueva línea y categoría de productos, ya que son más de 9 desarrollos pensados en satisfacer las necesidades del consumidor de hoy, con productos exclusivos y que jamás se han visto en las góndolas de los supermercados” afirmo su Gerente General. Al ser consultados por la imagen de esta nueva línea, su Jefe de Marketing declaró. “No sólo queremos que la gente hable de la calidad de nuestros productos, sino también de la imagen de estos mismos. Por eso, quisimos buscar otro tipo imagen, que connotara lo que realmente somos y para vernos como un producto Premium, sin necesidad de tener que decirlo. Vamos a cambiar el color negro predominante de las góndolas por un envase más simple y natural, de manera que la gente no sólo nos busque por precio, sino que también por categoría”.
Marzo Abril 2014
13
Iniciativa es ejecutada por INIA y Bureau Agroconcept
PROGRAMA DE SELECCIÓN GANADERA EN LA ARAUCANÍA Claudio Rojas, Ingeniero Agrónomo MSc Adrián Catrileo, Ingeniero Agrónomo MSc – PhD Jaime Piñeira, Biólogo PhD, INIA Carillanca
E
n Chile no hay una oferta de reproductores de calidad certificada, que cubra la creciente demanda del mercado. Esto, porque actualmente no existen suficientes programas de selección y mejoramiento genético que puedan alcanzar sustentabilidad en la búsqueda de mérito genético. Por lo tanto, la oferta de reproductores en el ámbito local no dispone de los antecedentes de respaldo, debido a la debilidad de los sistemas de registros y a la inexistencia de suficientes programas de selección y mejoramiento genético.
14
Esta problemática permitió a Carillanca cristalizar la idea de implementar un Programa de Mejoramiento Genético con el apoyo de productores criadores de bovinos, que está ejecutando en conjunto con Bureau Agroconcept, que se plantea sustentable en el tiempo y que permitirá un salto importante en la selección ganadera para Chile. El Programa, co financiado por Corfo tiene una duración de 20 meses y permitirá la transferencia
Marzo Abril 2014
de un modelo francés para el mejoramiento genético ganadero de razas bovinas maternales en La Araucanía. Para ésto la empresa Bureau Agroconcept, en conjunto con INIA Carillanca, capacitará a 33 productores en la correcta implementación de un esquema de selección ganadera por medio de la ejecución de un programa demostrativo de mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares. Además, se realizarán capacitaciones en terreno mediante visitas técnicas y talleres a los productores y se implementarán las medidas necesarias para aplicar el modelo de forma “aprender haciendo”. Esto estará unido a la confección de una base de datos, cuya información está siendo subida a la página Web del Nodo Tecnológico de Carne Bovina, ejecutado por INIA y se realizarán actividades de difusión y transferencia como días de campo y publicaciones Estación de Prueba de Reproductores Esta tecnología considera el manejo de registros genealógicos, evaluación genética en cada predio y la selección de toretes por comportamiento individual en una Estación de Prueba que se tiene en Carillanca, con el objetivo de identificar animales de mérito genético superior. La selección de los futuros reproductores se inicia a nivel predial al momento del destete cuando los terneros (as) tienen 7-8 meses de edad, lo que normalmente ocurre en los meses de Abril y Mayo. En ese momento se realiza una primera selección por sus antecedentes productivos y maternales y luego por calidad racial, desarrollo muscular y esquelético y aptitudes funcionales. Con los índices obtenidos se realiza un ránking tanto de potenciales vientres (terneras, vaquillas, vacas) como de los terneros destetados. Los terneros de mejor puntaje de cada productor seleccionado son sometidos a un protocolo sanitario, antes de ingresar a la estación
Marzo Abril 2014
15
de Prueba, que les obliga a estar libres de tuberculosis, brucelosis, leucosis, DVB e IBR.
En la estación de prueba los toritos son evaluados durante
5 a 6 meses, no solamente por su calidad racial, desarrollo muscular y esquelético, y aptitudes funcionales, sino también, por características de interés económico como incremento de peso y calidad de carne como es el grado de infiltración de grasa y terneza mediante marcadores moleculares. De esta
forma se permitirá también, conocer la capacidad de los toros para transmitir a su descendencia la predisposición a generar una carne de calidad superior.
Al final de período de prueba se elabora un catálogo con la información de cada uno de los reproductores y que estará
disponible para los compradores que participarán en la compra de estos animales que se efectuará durante el evento de salida de los toros, programada para fines del mes de octubre.
16
Una oportunidad Este programa genético único en el país que permite la selección de reproductores seleccionados por sus características genéticas de calidad superior constituye una oportunidad para los ganaderos de La Araucanía y el país. De este modo se hace una invitación a todos aquellos que puedan sumarse a esta iniciativa solicitando su participación para calificar en forma previa su rebaño, como también a los ganaderos interesados en la compra de algunos de estos reproductores. En la actualidad se tienen 63 toros de 28 ganaderos de 7 comunas de La Araucanía, de las razas A. Angus, Clavel de Carne, Overo Colorado y Normando. Este Programa se espera que sea sustentable en el tiempo para lo cual ya los productores se están organizando en asociaciones locales para asumir esta actividad como un negocio genético ganadero de proyección nacional.
Marzo Abril 2014
Marzo Abril 2014
1717
empresastattersall.cl agricultura
Sistema free-range
La otra manera de producir huevos La producción avícola en pradera con gallinas paseando por el campo a plena libertad, en contraste con lo que producen animales encerrados en el sistema de jaulas en batería, tímidamente está ingresando a un mercado chileno que cada día opta más por productos que beneficien el bienestar del animal. Marilyn Anastasov A, Periodista Universidad Diego Portales Fotos: Gentileza de “Ecoterra” y “ la Gallina Feliz”
El free-range tiene como objetivo la obtención de alimentos de alta calidad, con óptima utilización de recursos y respeto al medio ambiente. Aquí las gallinas viven en el exterior sin automatización de luminosidad, temperatura ni humedad ambiental. Pastorean en terrenos orgánicos y se alimentan con granos, pasto, insectos y lombrices. La industria avícola a nivel mundial ha sido una de las áreas que ha demostrado mayor cambio en los últimos años. Países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, España, Alemania y Suiza tienen una creciente producción free-range, sistematizada y regularizada. Otros como Austria y Holanda, por ejemplo, cuentan ya con un 50% de su producción de huevos, bajo este concepto. Incluso la Unión Europea se ha comprometido a terminar con el sistema de producción de huevos y carne que utiliza gallinas en jaulas, donde no se admite libertad de movimiento del animal y tampoco su acceso al exterior. En esas latitudes, las nuevas exigencias de los consumidores obligan a la industria a involucrarse con tópicos relacionados con la responsabilidad social y el bienestar animal, así nace una tendencia de volver
18
a lo natural, espacio donde el free-range presenta muy buenas perspectivas a futuro. En Latinoamérica los consumidores están impulsando esta opción con sus preferencias de compra. Como resultado, muchas compañías en la industria alimentaria ahora están comprometiéndose con el cambio hacia huevos suministrados por avicultores que no confinan a las gallinas en jaulas en batería. ¿Qué pasa en Chile? Casi no existe producción de huevos free-range. Las estadísticas sólo corresponden a producción de huevos del sistema tradicional. Según estos datos, el consumo per cápita anual nos muestra con 194 unidades ubicándonos en el segundo lugar después de México (300 unidades). Ante esta realidad, sin definiciones específicas ni regulatorias de este sistema, han aparecido en los últimos años, escasos empresarios que se han atrevido optando por este tipo de producción. Entre ellos destacan los huevos free-range “Gallina Feliz” de Renato Maino, ubicados en San Esteban (Los Andes) con marca registrada y certificado orgánico y “Ecoterra” de Pablo Albarrán de la zona de Paine, quienes han ido
Marzo Abril 2014
ganando terreno en los consumidores que encuentran estos productos comercializados en muy pocos lugares en Santiago. En el mercadeo total de huevos comunes, el mayor porcentaje de venta se realiza en supermercados. Pero los huevos de gallinas libres, incluyendo a las ponedoras autóctonas, como es el caso de los huevos azules de las gallinas araucanas, participan en una proporción muy pequeña con relativa baja rotación, si se le compara con las cifras de sistemas tradicionales. Pero algo se está haciendo. Con el fin de promover proyectos de innovación. En noviembre de 2013, el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) anunció que destinará cerca de $1.420 millones para el desarrollo de diversas iniciativas, en las que se incluyen las presentadas principalmente por micro y pequeñas empresas. En avicultura, resalta el proyecto que buscará el diseño e implementación de un modelo asociativo de productores de huevos free-range, con trazabilidad completa al consumidor bajo el sistema de comercio justo. Por otra parte a fines del 2013, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reconoce los cursos en bienestar animal relacionados a la Ley
Marzo Abril 2014
20.380 dictados por la Universidad Austral de Chile, convirtiéndose ésta en la primera institución del país en obtener este reconocimiento. “A nivel mundial existe una sensibilidad y preocupación tremenda en estos temas, de los cuales nuestro país no puede estar ajeno, por lo tanto que el SAG hoy nos autorice a instruir en Bienestar Animal, es una avance significativo en esta línea. Del mismo modo, que sea la Universidad Austral de Chile la institución facultada para estos fines, otorga una garantía de calidad”, expresó el Rector de la UACH, Víctor Cubillos. El sistema convencional versus el sistema alternativo Como ya vimos el sistema convencional no permite libertad de movimiento. En el lado opuesto, Renato Maino comenta, por ejemplo, que tiene 3 a 4 gallinas por metro cuadrado en piso, mientras que el sistema en batería acepta hasta 15 e incluso 20. “En nuestro criadero queremos que las aves vivan de la forma más natural posible. Es por esto que permitimos que salgan a pastar, vivan acompañadas de sus gallos, estén en contacto con la tierra, reciban luz natural y tengan el espacio suficiente en sus gallineros para estar tranquilas”. La “Gallina Feliz” está ubicada en un terreno de 45
19
hectáreas. Por otro lado Pablo Albarrán de Ecoterra tiene 5 metros cuadrados por ave de acceso a pradera, en una superficie de 4 hectáreas. Empezó el año 2011 con 2.000 gallinas y hoy ya cuenta con 7.000. En el sistema convencional, el alimento está compuesto principalmente por harina de pescado, materias primas de la agricultura tradicional, con la inclusión de herbicidas, pesticidas y especies genéticamente modificadas y productos de síntesis (aminoácidos esenciales, vitaminas, etc.). Los sistemas alternativos normalmente sólo utilizan productos naturales. Su alimentación se basa en alfalfa, maíz, poroto de soya, semillas, insectos y hierbas En los convencionales, el uso de antibióticos y anticoccidiales es rutina por las altas cantidades de animales manejados en escasa superficie. Su función es prevenir enfermedades que pueden terminar con la
mayoría de las aves. En el otro sistema, se usan sólo para manejar brotes después de que éstos se presentan y además se usan en menor cantidad. En general, la fuente de alimentación, hábitat y el modo de enfrentar infecciones, determinan diferencias entre los huevos llamados orgánicos y/o free-range y los convencionales de venta masiva. En el aspecto físico, los huevos de libre pastoreo suelen tener una clara y yema consistente y de un tono anaranjado muy intenso. Pueden alcanzar calibre en peso y tamaño que no se ven en el sitema de batería. El free-range orgánico parece ser más difícil, sobre todo si se enfrenta a grandes industrias y a mínimos proyectos que avalen y resguarden la producción de huevos de gallinas libres. Por la tendencia que existe a nivel mundial, todo parece ser cosa de tiempo.
Ecoterra comenzó el año 2011 y aumentó de 2.000 a 7.000 sus gallinas ubicadas en la zona de Paine. Tienen 5 mts. cuadrados por ave de acceso a pradera.
20 20
empresastattersall.cl agricultura
Marzo Abril 2014
Taller Móvil de Tattersall Agroinsumos En la línea de mejorar y profe-
todo el equipamiento sufi-
de Post Venta y Repuestos,
apoyo completo a los distintos
eres móviles full equipados
necesita. Para la Gerencia de
terreno a los requerimientos
primordial asegurar a nuestros
cio y Post Venta de Tattersall
cio óptimo así como el caute-
Ambos talleres cuentan con
esto el valor de sus marcas.
Servicio
ciente para dar cobertura y
hemos incorporado dos tall-
requerimientos que esta área
que prestaran servicios en
Maquinaria de Tattersall es
solicitados al área de Servi-
clientes una calidad de servi-
Maquinaria Agrícola.
lar y reforzar por medio de
sionalizar
nuestro
Expo Logistec 2014 Tattersall Maquinarias estuvo presente en Expo Logistec, donde los más calificados compradores y profesionales se reunieron en uno de los Parques Logísticos más modernos de Latinoamérica, ubicado estratégicamente para recibir a más de 5.000 ejecutivos.
VENTA
CAMPOS Tipo Venta Venta Directa Venta Directa Venta Directa Venta Directa Venta Directa Remate 24 Abr. Remate 24 Abr. Licitación 24 Abr. Licitación 24 Abr.
Marzo Abril 2014
Ubicación Descripción Lago Ranco Purranque Sagrada Familia Chillán Portezuelo San Clemente-Las Lomas Punitaqui Acceso Sur Talca Peralillo Chillán - Fundo El Ranchito
Terreno 48 hás, vista al lago, casa, galpones, parque. Fundo ganadero 121 hás. Viña 20 hás, Merlot Cabernet S., Instalaciones, cubas, galpones, casa. Campo 158 hás con renoval eucaliptus. Campo 85 hás manzanos, cultivos anuales, semillero. Aguas inscritas. Campo 50 hás, sector Ciénago, pozo profundo, sala bombas, riego tec. 2 casas. Terreno de 152.000 m2, para uso habitacional, comercial, industrial), a 1 km de ruta 5 Campo 176 hás, plant. olivos, 66 lts/seg, tranque de 10 hás, riégo tec., gran almazara Campo 156 hás, arándanos, viñas y siembras. Bodegas, laguna artificial, instalaciones.
www.tattersallgda.cl - F. 02- 2362 3005 clabbe@tattersall.cl - hholzhauer@tattersall.cl - mcoddou@tattersall.cl
Valor $ 480.000.000 $ 423.500.000 $ 730.000.000 $ 284.000.000 $ 398.000.000 $ 175.000.000 UF 30.400 $ 2.450.000.000 $ 900.000.000
21
TENDENCIAS DEL MERCADO
A marzo del 2014 sigue la misma tendencia de lo comentado anteriormente, el valor se ha mantenido y en Santiago se esperaba una pequeña subida del precio por el regreso de los veraneantes, pero no ha sido a si, sigue la misma tendencia y los valores vara en torno a los 1.650 a 1.800, haciendo una diferencia con el novillo extra de corral el cual no ha caído tanto de valor este se ha mantenido en torno a los $2.000 a $2.100. La reposición con valores muy bajos los cuales se ven afectados por el ganado gordo (precio), déficit de agua en todas las regiones, barrera sanitaria y abundancia de carne importada, recomendable iniciar la compra de ganado para invierno. Si bien la carne importada ha bajado su valor de importación desde los $5.900 a los U$5.700, el incremento del tipo de cambio ha producido un pequeño aumento en torno al 3% mucha carne en este minuto y muy mala la venta. Las ventas en general en matadero muy lentas.
Valores promedio general nacional nominal
Febrero Novillos Vacas Terneros
2013 2014 1.037 1.006 652 613 1.022 936
Variación -3,60% -6,28% -8,30%
IMPORTACIONES DE CARNE (TONS.) Carne Importada (2013) Las importaciones de carne bovina a diciembre del 2013 fueron 149.513 Toneladas, mayor en un 15,71% en comparación al 2012 y con un costo de U$5,77 inferior en un 6,81% comparado con el mismo periodo del año 2012 donde alcanzaron las importaciones a 129.208 toneladas y un costo de U$ 6,19 Los principales países exportadores fueron Brasil el 49,90% con 73.402,5 ton. Seguido por Argentina 20,66% con 30.884,2 ton., Paraguay 13,06% con 19.533,3 ton., USA 6,59% con 9.859 ton., Uruguay 6,50% con 9.713,7 ton., Australia con 4,09% con 6.120,5 ton.
22
Marzo Abril 2014
Marzo Abril 2014
23