Revista
NOVIEMBRE
Pastoral Juvenil Decanato de Miravalle PREPAREMOS LOS CAMINOS Se acerca la natividad del señor Como nos prepararemos
1ª JORNADA JUVENIL EUCARISTICA Conoce todo acerca de la Jornada
DIA DE MUERTOS ¿Que es esto?
1/13
PASTORAL JUVENIL DECANATO DE MIRAVALLE
Como Iglesia Mexicana, nos hemos sentido llamados a ponernos en camino al encuentro de los y las jóvenes, como discípulos y misioneros de Jesús, la pastoral juvenil, siente la necesidad de moverse al encuentro de estas situaciones vitales de la juventud para, como Jesús en el camino de Emaús, ponernos en camino con ellos, escuchar de lo que van hablando, hacerles preguntas, cuestionarnos con ellos y proponerles un encuentro que llene de sentido sus vidas. Para motivar este camino, se ha preparado este proyecto que busca generar desde los y las jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia No podemos desaprovechar esta hora de gracia. ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza!” (DA 548) Que suscite procesos de conversión personal, social y eclesial, revitalice la pastoral juvenil en cada parroquia, y la ponga en estado de misión para la Vida en nuestro decanato.
INDICE 04
1ª JORNADA JUVENIL EUCARISTICA CONOCE TODO ACERCA DE LA JORNADA
10
DIA DE MUERTOS
13
PREPAREMOS LOS CAMINOS
¿QUE ES ESTO? SE ACERCA LA NATIVIDAD DEL SEÑOR COMO NOS PREPARAREMOS
16
JUAN PABLO II HABLA A LOS JÓVENES QUE ES ESTO
17
10 consejos de Benedicto XVI A LOS JÓVENES
19
Síntesis de la Encíclica del Papa Francisco
24
UN MOMENTO DE REFLEXIÓN LA SILLA / VITAMINAS PARA EL ALMA
27
MISIONES ¿QUE ES ESTO
29
LUMEN FIDEL "Si no Creéis, no Comprenderéis" (Is 7, 9
30
YOUCAT ¿POR QUÉ PODEMOS CREER?
OBJETIVO Reconocer y celebrar el misterio y el don de la eucaristía, fortalecer la fe y el testimonio de la iglesia, reflexionar, orar y encontrar caminos para una pastoral juvenil evangelizadora y misionera que tenga como fuente y cumbre la celebración eucarística
METAS •
Encontrarnos con un dios vivo que quiso quedarse entre nosotros en un pedazo de pan. •
Enamorarnos de Dios • Reconciliarnos con Dios • Tener Comunión con Dios
•
Tener a Dios como centro de nuestra vida •
04
Llevar a los demás a encontrarse con un Dios vivo que quiso quedarse entre nosotros en un pedazo de pan.
“Joven Te digo
TEMÁTICA
ENCUENTRO CON CRISTO EUCARISTÍA o
Descubrir que la Eucaristía es el encuentro real con Cristo, que el pan y el vino son símbolo de la entrega de Él hacia nosotros.
LA EUCARISTÍA A LA LUZ DEL MISTERIO PASCUAL o
Darse cuenta de la importancia de prepararnos para el Encuentro con Jesucristo vivo en la Eucaristía.
LA SOLIDARIDAD CRISTIANA VERDADERO ROSTRO DE LA EUCARISTÍA. o
A ti Levántate”
o
Que el Joven descubra en el encuentro con Jesús Eucaristía el sacramento del amor, y lo impulse a dar sentido a vivir la solidaridad cristiana.
MARÍA ACOMPAÑA A LOS JÓVENES Que el Joven encuentre en María una madre a la que pueda acudir con confianza y un modelo de seguimiento a Jesucristo Eucaristía
05
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Sede de la Primera Jornada Juvenil Eucarística, dentro del decanato de Miravalle. La Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, en las juntas. Se prepara para recibir la Primera Jornada, que se llevara los día 23 y 24 de Noviembre, con motivo del cierre del Año de la Fe, y la solemnidad de Cristo Rey del Universo. La Primera Jornada Juvenil Eucarística, surge de la necesidad de tener un encuentro personal con Cristo Resucitado, un encuentro real y permanente, un encuentro donde nosotros como jóvenes, le demos el verdadero valor y significado a Jesucristo Eucaristía, que es ahí, donde Cristo se queda con nosotros para siempre.
En el momento que se da a conocer todo sobre la inquietud de tener un encuentro personal con cristo, y el implementar la revitalización de la pastoral juvenil, y hacerla una pastoral orgánica, diferenciada y misionera, surge la idea te llevar la primera jornada. Con el lema, “Joven, a ti te digo, levántate”(Lc. 7,14).
El tener la oportunidad de recibir a Jesucristo vivo y presente en la Eucaristía, es un verdadero don, una verdadera entrega de el a nosotros, solo que muchas veces, no le damos el valor que el merece, muchas veces recibimos a Cristo por compromiso, por quedar bien con alguien, o simple mente no lo recibimos por vergüenza.
Los jóvenes hemos caído en un estilo de vida muy apresurado, vivimos por vivir, no le damos sentido a el Don de la vida, al regalo que Dios nos da día a día, vivimos en un cuerpo muerto, con huesos secos, Dios llega y nos levanta de eso que nos hunde, que no nos deja vivir, que nos aparta de El.
En esta jornada el objetivo principal es reconocer que Jesucristo verdaderamente se da a nosotros por amor, que su sacrificio no solo queda en una cruz, si no que en cada celebración Eucarística el se vuelve a dar por nosotros, vuelve a repetir su sacrificio y se queda en nosotros y para nosotros.
Este es el momento en que Dios llega y nos levanta, pero no solo nos levanta, si no que camina con nosotros, nos ayuda a seguir el camino, a comprender que El siempre estará con nosotros todos los días hasta el fin del mundo.
29
Sinfonia de Sion Sinfonía de Sión es un grupo musical católico que tiene como misión llevar el mensaje de Dios por medio del canto. Nace en octubre del 2011 Luego de que Israel Mercado planteará el proyecto a sus amigos los cuáles conoció durante su estadía en el ministerio diocesano de canto y música de la Renovación de Guadalajara Inicialmente con el nombre
El grupo se presentó en el evento “Jornada por la Vida" dando un concierto. Poco tiempo después Israel informa que se cambiará el nombre a Sinfonía de Sión
"MALKENU ADONAI"
Israel Mercado, acepta la invitación a ser parte de esta obra de Dios y para Dios, y se suma a trabajar para la Juventud. Dentro de las aportaciones que realiza para la Jornada son: Siendo Uno De Los Pioneros, Sinfonía De Sión Participa Dentro De La 1º Jornada Juvenil Eucarística.
06
Su participación como parte del equipo organizador, es encargado de la apertura y cierre de la jornada y su colaboración al componer 2 cantos para la jornada, uno para usarcé como uno de los dos cantos lemas y otro para el momento de oración y reflexión.
Israel Mercado: “Mi participación será dando un concierto lo cual me llena de gozo ya que trabajar con jóvenes que tienen esa necesidad de Dios, esas ganas de cambiar, de dar un cambio en su vida me recuerda a la etapa de mi vida donde el Señor me enamoró por completo. Debo decir que desde que recibí la invitación y supe el nombre del evento, me llene de orgullo al participar en un evento que creo y estoy seguro será el primero de muchos más "una jornada llena del Espíritu Santo". Particularmente el saber que también me tocará el momento de oración con el santísimo
me hace sentir una responsabilidad y compromiso mayor; sólo espero ser digno de ello. Yo sólo soy un instrumento de Él, los talentos son regalos Dios y lo que yo haga con ellos son regalos míos para Él.”
07
Nubia Celis Olaya Un trocito de su historia... Nací en una de las regiones colombianas donde el tiple y la guitarra acompañan el ritmo de la vida de los campesinos sembradores de café, tabaco y platanales. Bucaramanga, es conocida como la "ciudad de los parques", allí viví mi infancia y mi adolescencia hasta los 18 años, la edad en la que Jesús se cruzó por mi camino (o en la que me dejé encontrar por él).
La mayoría de mis composiciones na cen de la oración y de mis experiencias misi oneras. Otras, han nacido en momentos de prueba y dificultad; en unas canciones le expreso a Dios lo que siento; en otras, es él quien me habla y comparte sus sueños.
La aventura de mi vocación inició en Medellín. Una mañana de niebla y lluvia, en compañía de mis padres y de mi Comunidad, pronunciaba mi primer "Sí", un "Sí" que hoy (21 años después) sigue siendo mi tesoro, mi alegría y mi pasión. Y es que la vocación misionera es ante todo, un don de Dios ¿cómo no acogerlo? Honduras y Guatemala, fueron los primeros países a los que fui enviada; luego, en México, hice mis estudios de Filosofía y Teología. Más tarde, viajé a Roma y allí terminé una licencia en Teología Dogmática, lo que me ha permitido vivir gratas experiencias como docente en el Seminario Mayor de mi ciudad, en el Instituto Verbum Dei y en otras universidades. Mi vocación misionera ha crecido a la par de mi vocación musical: ser un puente hacia Dios. Desde los ocho años, cantaba en el coro de mi Parroquia. Junto a mis amigos, fui percibiendo la presencia amorosa de un Dios que me hablaba a través de la música. 08
Mi mayor alegría es que Dios quiera y decida pasar a través de mi vida para acercarse a las personas y ofrecerles un sentido para vivir. Es lo que veo que sucede en un concierto, en la predicación o el encuentro sencillo con alguien ¡Dios habla! ¡Dios toca! ¡Dios transforma la vida!
A TI TE DIGO ¡LEVÁNTATE! Nubia Celis olaya
Su participación como parte del equipo organizador, es encargado de la parte mariana de la jornada y su colaboración al componer 1 canto para la jornada, para usarcé como uno de los dos cantos lemas
Busco caminos nuevos, quiero vivir Sin miedos ni cadenas, quiero sentir. Derribar los muros, levantar el alma, Tener nuevas razones para seguir. Sé que muy pronto todo puede cambiar Y que al final del túnel veré brillar La luz de mi esperanza, El sol que no se apaga, El amor que siempre vencerá. ¡LEVÁNTATE!, A TI TE DIGO: ¡LEVÁNTATE! JESÚS TE LLAMA, DECÍDETE NO TE LO PIENSES, LEVÁNTATE. NO BUSQUES FUERA LO QUE ESTÁ DENTRO, ESTE ES TU MOMENTO, LEVÁNTATE Y EMPIEZA A CAMINAR. Tus penas y tristezas quedaron atrás Olvida tu pasado y empieza a amar. Lánzate a la vida, abraza el nuevo día Tu corazón camina en libertad. No dudes y aprender a confiar, Levántate y déjate llevar Ábrete al hermano, Ofrécele tu mano Ahora es el momento de gritar: LEVÁNTATE… Ponte en pie, vuelve a empezar Dale a tu vida otro color…
Para mí, la música y la esperanza son inseparables; me encanta creer que a través de mi canto, Dios sigue llamando, y sigue haciéndose presente en la vida de tantos, el mundo cambia un poquito más. He tenido la oportunidad de trabajar en 7 producciones musicales (Colombia, España y México); lo que más valoro de ellas, es la experiencia del trabajo en equipo: la suma de talentos, la creatividad enriquecida con la vivencia fraterna y el espíritu misionero.
LEVÁNTATE…
Me alegra enormemente que puedas percibir a través de estas notas y ritmos, la urgencia misionera de Jesús, y que mi voz sea su instrumento. ¡Disfruta de esta música; está hecha para ti!
09
El día de muertos es una de las celebraciones más importantes en nuestro país; es una ocasión dedicada especialmente a los que ya no están para que sus almas pueden regresar a convivir con los que aún tenemos una existencia terrena. El origen del día de muertos es incierto, se cree que se remota al llamado Festival de muertos celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maíz, frijol, garbanzo y calabaza, la cual formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl, guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán. Esta tradición se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. Según la tradición, al morir las personas pasan al reino de Mictlán donde tienen que estar un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan. Durante este viaje necesitan comida y agua; veladoras para alumbrarse; monedas para pagar por cruzar el río antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. El rendir culto a los muertos de una manera partícular se hacía también en otras culturas antiguas como la de China y Egipto, donde se construían templos y pirámides. En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios se quemaba incienso, se encendían velas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaba las grandes deudas que se tenían con los antepasados. Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus; al fallecer uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado y era quien recibía las ofrendas. 10
El 2 de noviembre la gente acude a los panteones para adornar las tumbas de sus seres queridos y comer con ellos, algunos más aprovechan para construir en torno a ellas un altar muy peculiar y significativo, porque a través de imágenes, objetos, olores y sabores nos dan una idea de como fue y lo que le gustaba a esa persona en vida. La confección de un altar puede ser muy variado, cambia de acuerdo a la situación geográfica, el presupuesto y porque no del gusto, iniciativa e imaginación de cada quien. Aún así, independientemente del tamaño elegido, lo importante a la hora de elaborarlo es no olvidar colocar los objetos más elementales. Si en este día de muertos quieres realizar un altar, a continuación te diremos como elaborarlo, que elementos lleva y cual es el significado de cada uno de ellos.
Altar de un nivel Un altar simple es aquel que sólo tiene un nivel. Sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, se adorna con flores, velas y algunos recuerdos de esa persona, como su ropa, comida o bebida favorita. Altar de dos niveles
a) Del lado superior izquierdo (al este): Elementos que tienen que ver con el agua, la primavera y el color amarillo, se sugiere una jarra de agua. b) Del lado superior derecho (al norte): Elementos que se relacionan con el aire, el invierno y el azul. Aquí se puede colocar el incienso.
También se realizan altares de dos niveles los cuales representan el cielo y la tierra.
c) Extremo inferior izquierdo (al sur): Significa la Tierra. Se relaciona con el verano y con el color verde. En este espacio se colocan objetos de barro.
El cielo esta representado por una mesa , donde se localizan las imágenes de los muertos a quien se les rinde culto y los símbolos de fé, así como los elementos agua y fuego representados por líquidos como el atole, pulque, agua u otras bebidas; velas y veladoras.
d) Lado inferior derecho (al oeste): Se relaciona con el fuego, el otoño y el color rojo, en este lado se colocan las velas y veladoras. - Inframundo: Esta debajo de la mesa. Aquí se puede colocar un petate.
Sobre el suelo que representa a la tierra, se colocan los elementos que simbolizan el aire y la tierra como incienso y mirra, semillas y frutas.
En relación a este altar, otros significados de los niveles son: La parte alta representa el cielo y ahí se colocan las imágenes de los santos, en medio está el limbo y ahí va la foto de los muertos que aun están "purgardo" y la tercera es la tierra y en ella se colocan todas las ofrendas.
Altar de tres niveles Estos niveles según los Aztecas representan el Cielo, la Tierra y el Inframundo. - Cielo: Los adornos que están sobres la mesa, aquí se puede colocar un arco simulando la bienvenida a los fieles difuntos. - Tierra: La mesa dividida en cuatro puntos cardinales, caminos a donde van los muertos según la forma en que se mueren. Si la persona murió a causa de rayos, lluvia, inundaciones o ahogados van al Este. Al Oeste van las mujeres que mueren luchando por la vida o en el parto. Al Norte va la gente común y corriente y al Sur van las almas de los guerreros y las de los bebés. Ubicación de las ofrendas: Sobre la mesa distribuida en cuatro partes se coloca:
Altar de 7 niveles El altar que consta de 7 niveles o escalones representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar en paz. Para realizar este tipo de altar se requiere de un espacio amplio. Para construir el altar se inicia con su estructura, para ello se pueden usar cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que los 7 niveles queden bien cimentados, sólo recuerda que el séptimo nivel debe quedar casi a la altura del suelo, enseguida se pone el sexto nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel. Cada escalón debe forrarse con tela negra y blanca.
11
Escalones del altar y sus significados De acuerdo al tradicional altar de siete niveles, cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico: *Primer escalón: Se coloca la foto del santo o virgen de la devoción. *Segundo escalón: Esta destinado para las ánimas del purgatorio: Sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí *Tercero: En este se coloca la sal para los niños del purgatorio. *Cuarto: Lugar del pan de muerto, elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. . *Quinto: Comida y fruta que fueron los preferidos por el difunto. *Sexto: Foto del difunto a quien se dedica el altar . *Séptimo: Se coloca una cruz formada por semillas o frutas como tejocote y limas. Ofrendas que lleva un altar de muertos Velas: Sus llamas representan la ascensión del espíritu, también significan luz, guía del camino. Se utilizan cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales. Olla: Al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más. Papel en forma de cadenas: El color debe ser morado(color de luto de la Iglesia Católica) y amarillo(representa el luto prehispánico ) que significan la unión entre la vida y la muerte. Papel picado: De colores amarillo y verde, su significado es dar colorido y alegría de vivir. Se cree también que a través del papel picado pasan los espíritus de los difuntos, por esta razón se colocan también en las puertas y colgados de la pared.
12
Flores: Dan la bienvenida al alma, adornando y aromatizando el lugar durante el tiempo en que viene de visita. La flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. La flor de muerto es el Xenpaxuchil. Lienzo blanco: Representa la pureza, el cielo. Cirio(vela más grande y ancha): Representa el alma sola. Incienso de copal: El humo del incienzo simboliza el paso de la vida a la muerte. Maíz: Representa la cosecha. Frutas: Regalos de la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. Calaveras de azúcar: Sin son de tamaño mediano se colocal en el nivel superior, su presencia es una costumbre indigena que hace alusión a la muerte. Las calaveras pequeñas se colocan en nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno. Algunas personas les ponen el nombre de la persona viva o muerta a quien se van a ofrecer el altar. Agua: Significa vida y energía para el camino. Colócala en recipientes de vidrio transparente. Platillos: Son para agradar al difunto, aquellos que más le gustaban. En algunos altares se coloca licor, el tequila preferiblemente. Es una invitación para que el alma recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos. Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo. Un Cristo: Para que haya bendiciones. Una cruz de cal o cuatro velas: Simboliza los 4 puntos cardinales, para que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. Una cruz de ceniza: Se coloca por si el ánima se encuentra en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje. Sal: Evita que el cuerpo se corrompa. Una vara: Para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus. Objetos personales del difunto(ropa, zapatos, accesorios, en caso de ser niño juguetes, dulces y alfeñiques. Si el altar se realizó en el panteón, las personas velan durante la noche en la tumba, esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda. Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el "alma" ha visitado su altar, éstos ya no tienen olor ni sabor, debido a que el espíritu ha consumido su "esencia".
13
El Adviento preparación para la Navidad Significado del Adviento La palabra latina "adventus" significa “venida”. En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia. El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro. Esta es su triple finalidad:
14
Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creido en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.
- Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.
En el Evangelio, varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos invita en el Adviento a prepararnos para este momento a través de la revisión y la proyección:
- Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.
Revisión: Aprovechando este tiempo para pensar en qué tan buenos hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores que antes. Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiritual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. Todos los días podemos y debemos ser mejores.
Ideas para vivir el Adviento 1.Pesebre y pajas: En esta actividad se va a preparar un pesebre para el Niño Dios el día de su nacimiento. El pesebre se elaborará de paja para que al nacer el niño Dios no tenga frío y la paja le dé el calor que necesita. Con las obras buenas de cada uno de los niños, se va a ir preparando el pesebre. Por cada buena obra que hagan los niños, se pone una pajita en el pesebre hasta el día de la celebración del nacimiento de Cristo. 2.Vitral del Nacimiento: En algún dibujo en el que se represente el Nacimiento se puede ir coloreando alguna parte de éste, cada vez que lleven a cabo una obra buena, para irlo completando para la Navidad.
3.Calendario Tradicional de Adviento:
En esta actividad se trata de hacer un calendario de Adviento en donde marquen los días del Adviento y escribir sus propósitos a cumplir. Pueden dibujar en la cartulina el día de Navidad con la escena del nacimiento de Jesús. Diario revisarán los propósitos para ir preparando su corazón a la Navidad. Este calendario lo podrán llevar a la Iglesia el día de Navidad si así lo desean.
Se sugieren los siguientes propósitos: 1. Ayudaré en casa en aquello que más me cueste trabajo. 2. Rezaré en familia por la paz del mundo. 3. Ofreceré mi día por los niños que no tienen papás ni una casa donde vivir. 4. Obedeceré a mis papás y maestros con alegría. 5. Compartiré mi almuerzo con una sonrisa a quien le haga falta. 6. Hoy cumpliré con toda mi tarea sin quejarme. 7. Ayudaré a mis hermanos en algo que necesiten. 8. Ofreceré un sacrificio por los sacerdotes. 9. Rezaré por el Papa. 10. Daré gracias a Dios por todo lo que me ha dado. 11. Llevaré a cabo un sacrificio. 12. Leeré algún pasaje del Evangelio. 13. Ofreceré una comunión espiritual a Jesús por los que no lo aman. 14. Daré un juguete o una ropa a un niño que no lo tenga. 15. No comeré entre comidas. 16. En lugar de ver la televisión ayudaré a mi mamá en lo que necesite. 17. Imitaré a Jesús en su perdón cuando alguien me moleste. 18. Pediré por los que tienen hambre y no comeré dulces. 19. Rezaré un Ave María para demostrarle a la Virgen cuanto la amo. 20. Hoy no pelearé con mis hermanos. 21. Saludaré con cariño a toda persona que me encuentre. 22. Hoy pediré a la Santísima virgen por mi país. 23. Leeré el nacimiento de Jesús en el Evangelio de S. Lucas 2, 1-20. 24. Abriré mi corazón a Jesús para que nazca en él.
4.- Novena de Navidad
Esta es una época del año en la que vamos a estar “bombardeados” por la publicidad para comprar todo tipo de cosas, vamos a estar invitados a muchas fiestas. Todo esto puede llegar a hacer que nos olvidemos del verdadero sentido del Adviento. Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con el sentido cristiano. De esta forma viviremos la Navidad del Señor ocupados del Señor de la Navidad.
15
JUAN PABLO II HABLA A LOS JÓVENES SOBRE:
Alegría
En este encuentro, cuando las sombras de la noche van cayendo, se que queréis orar como los discípulos de Emáus: Señor, el día ya declina, quédate con nosotros (cf. Lc. 24, 28). Quédate para iluminar nuestras dudas y temores. Quédate para que fortifiquemos nuestra luz con la tuya. Quédate para ayudarnos a ser solidarios y generosos. Quédate para que en un mundo con poca fe y esperanza, nos alentemos los unos a los otros y sembremos fe y esperanza. Quédate, para que también nosotros aprendamos de Ti a ser luz para los otros jóvenes y para el mundo. (...) ¡Alegría! Mirad a vuestra experiencia y acoged los numerosos gozos que son dones de Dios: salud del cuerpo y vida del Espíritu, generosidad de corazón, admiración de la naturaleza y de las obras del hombre, y Plenitud de amistad y amor. Pero aspirad a dones más altos, a la alegría perfecta que Dios revela. Remontaos al gozo de Abraham, Padre de los creyentes (cf. Jn. 8, 56) Contemplad la alegría de María, "bienaventurada por haber creído", "que exulta de júbilo en Dios su Salvador" (Lc. 1, 45,47). Escuchad a Juan Bautista, el amigo del Esposo (cf. Jn. 3, 29). Mirad a San Francisco, a San Juan Bosco, a todos los Santos. Y sobre todo contemplad la alegría única de Jesús: es el Hijo muy amado, en El está todo el amor del Padre (cf. Mt. 3, 17). Se regocija al ver revelado el reino a los pequeños (cf. Lc. 10,21) y entrega su vida para dar "a los afligidos el consuelo" (Oración eucarística 4). . Y para vosotros, ¿cuál será vuestra alegría? Os dice el Señor: "Si alguno me abre la puerta, entrare en su casa y me sentaré a su mesa; yo con él y él conmigo" (cf. Ap. 3, 20). "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt. 18, 20). "Dichosos los pobres. Dichosos los corazones puros que difunden paz, los que tiene hambre y sed de justicia" (cf. Mt. 5, 3-9). Sí, queridos amigos, situaos en la alegría incluso de sufrir por el nombre de Cristo y sed hermanos con El de los que sufren. Y la resurrección de Cristo os colme del gozo que perdura (cf. Jn. 20,20) con el Espíritu Santo que os ha sido dado (cf. Rm. 5, 5). Más allá de todos los gozos que iluminan vuestro camino, buscad a Aquel que os da la alegría. "Esa alegría que nadie podrá arrebataros" (Jn. 16,22)
Jubileo de los Jóvenes, Abril de 1984
16
10 consejos de Benedicto XVI para los jóvenes 1) DIALOGAR CON DIOS
“Alguno de vosotros podría tal vez identificarse con la descripción que Edith Stein hizo de su propia adolescencia, ella, que vivió después en el Carmelo de Colonia: "Había perdido consciente y deliberadamente la costumbre de rezar". Durante estos días podréis recobrar la experiencia vibrante de la oración como diálogo con Dios, del que sabemos que nos ama y al que, a la vez, queremos amar”.
4) ESTAR ALEGRES: QUERER SER SANTOS
“Más allá de las vocaciones de especial consagración, está la vocación propia de todo bautizado: también es esta una vocación a aquel ‘alto grado’ de la vida cristiana ordinaria que se expresa en la santidad. Cuando se encuentra a Jesús y se acoge su Evangelio, la vida cambia y uno es empujado a comunicar a los demás la propia experiencia (...). La Iglesia necesita santos. Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad. Os invito a que os esforcéis estos días por servir sin reservas a Cristo, cueste lo que cueste. El encuentro con Jesucristo os permitirá gustar interiormente la alegría de su presencia viva y vivificante, para testimoniarla después en vuestro entorno”.
5) DIOS: TEMA DE CONVERSACIÓN CON LOS AMIGOS 2) CONTARLE LAS PENAS Y ALEGRÍAS “Abrid vuestro corazón a Dios. Dejaos sorprender por Cristo. Dadle el "derecho a hablaros" durante estos días. Abrid las puertas de vuestra libertad a su amor misericordioso. Presentad vuestras alegrías y vuestras penas a Cristo, dejando que él ilumine con su luz vuestra mente y toque con su gracia vuestro corazón.
3) NO DESCONFIAR DE CRISTO “Queridos jóvenes, la felicidad que buscáis, la felicidad que tenéis derecho de saborear, tiene un nombre, un rostro: el de Jesús de Nazaret, oculto en la Eucaristía. Sólo él da plenitud de vida a la humanidad. Decid, con María, vuestro "sí" al Dios que quiere entregarse a vosotros. Os repito hoy lo que dije al principio de mi pontificado: ‘Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, nada, absolutamente nada de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Sólo con esta amistad se abren de par en par las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera’. Estad plenamente convencidos: Cristo no quita nada de lo que hay de hermoso y grande en vosotros, sino que lleva todo a la perfección para la gloria de Dios, la felicidad de los hombres y la salvación del mundo”.
“Son tantos nuestros compañeros que todavía no conocen el amor de Dios, o buscan llenarse el corazón con sucedáneos insignificantes. Por lo tanto, es urgente ser testigos del amor contemplado en Cristo. Queridos jóvenes, la Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces de comunicar esta experiencia a los demás”.
6) EL DOMINGO, IR A MISA
No os dejéis disuadir de participar en la Eucaristía dominical y ayudad también a los demás a descubrirla. Ciertamente, para que de esa emane la alegría que necesitamos, debemos aprender a comprenderla cada vez más profundamente, debemos aprender a amarla. Comprometámonos a ello, ¡vale la pena! Descubramos la íntima riqueza de la liturgia de la Iglesia y su verdadera grandeza: no somos nosotros los que hacemos fiesta para nosotros, sino que es, en cambio, el mismo Dios viviente el que prepara una fiesta para nosotros. Con el amor a la Eucaristía redescubriréis también el sacramento de la Reconciliación, en el cual la bondad misericordiosa de Dios permite siempre iniciar de nuevo nuestra vida. 17
7) Demostrar que Dios no es triste Quien ha descubierto a Cristo debe llevar a otros hacia él. Una gran alegría no se puede guardar para uno mismo. Es necesario transmitirla. En numerosas partes del mundo existe hoy un extraño olvido de Dios. Parece que todo marche igualmente sin él. Pero al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de todo y de todos. Dan ganas de exclamar: ¡No es posible que la vida sea así! Verdaderamente no.
8) Conocer la fe Ayudad a los hombres a descubrir la verdadera estrella que nos indica el camino: Jesucristo. Tratemos nosotros mismos de conocerlo cada vez mejor para poder guiar también, de modo convincente, a los demás hacia él. Por esto es tan importante el amor a la sagrada Escritura y, en consecuencia, conocer la fe de la Iglesia que nos muestra el sentido de la Escritura.
9) Ayudar: ser útil Si pensamos y vivimos en virtud de la comunión con Cristo, entonces se nos abren los ojos. Entonces no nos adaptaremos más a seguir viviendo preocupados solamente por nosotros mismos, sino que veremos dónde y cómo somos necesarios. Viviendo y actuando así nos daremos cuenta bien pronto que es mucho más bello ser útiles y estar a disposición de los demás que preocuparse sólo de las comodidades que se nos ofrecen. Yo sé que vosotros como jóvenes aspiráis a cosas grandes, que queréis comprometeros por un mundo mejor. Demostrádselo a los hombres, demostrádselo al mundo, que espera exactamente este testimonio de los discípulos de Jesucristo y que, sobre todo mediante vuestro amor, podrá descubrir la estrella que como creyentes seguimos.
10) Leer la Biblia El secreto para tener un "corazón que entienda" es formarse un corazón capaz de escuchar. Esto se consigue meditando sin cesar la palabra de Dios y permaneciendo enraizados en ella, mediante el esfuerzo de conocerla siempre mejor. Queridos jóvenes, os exhorto a adquirir intimidad con la Biblia, a tenerla a mano, para que sea para vosotros como una brújula que indica el camino a seguir. Leyéndola, aprenderéis a conocer a Cristo. San Jerónimo observa al respecto : "El desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento 18 de Cristo"
En resumen... Construir la vida sobre Cristo, acogiendo con alegría la palabra y poniendo en práctica la doctrina: ¡he aquí, jóvenes del tercer milenio, cuál debe ser vuestro programa! Es urgente que surja una nueva generación de apóstoles enraizados en la palabra de Cristo, capaces de responder a los desafíos de nuestro tiempo y dispuestos a para difundir el Evangelio por todas partes. ¡Esto es lo que os pide el Señor, a esto os invita la Iglesia, esto es lo que el mundo - aun sin saberlo - espera de vosotros! Y si Jesús os llama, no tengáis miedo de responderle con generosidad, especialmente cuando os propone de seguirlo en la vida consagrada o en la vida sacerdotal. No tengáis miedo; fiaos de Él y no quedaréis decepcionados.
19
SĂntesis de la EncĂclica del Papa Francisco "Lumen fidei"
Capítulo I: Hemos creído en el amor (1 Jn 4, 16). En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como "escucha" de la Palabra de Dios, "llamada" a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y "promesa" del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la "paternidad", porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo "desintegra en los múltiples instantes de su historia", negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza "lo torcido de nuestra historia", es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios "es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación." (n. 14) Y aquí está la "paradoja" de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos. La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe "precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza", porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es "testigo fiable", "digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay "otro aspecto decisivo" de la fe en Jesús: "La participación en su modo de ver". La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en "la gente que sabe las cosas mejor que nosotros" - el arquitecto, el farmacéutico, el abogado - también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en "las cosas de Dios" y Jesús es "aquel que nos explica a Dios."
20
Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: "El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu" (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, "la existencia creyente se convierte en existencia eclesial", porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como "comunión real de los creyentes." Los cristianos son "uno" sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, "la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva", sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.
Capítulo II: "Si no Creéis, no Comprenderéis" (Is 7, 9)
"El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante" (n. 24). En la cultura contemporánea se tiende a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica o las verdades del individuo, relativas. La verdad grande, que explica la vida personal y social en su conjunto, es vista con sospecha, como raíz de los totalitarismos y de los fanatismos (n. 25). Sin embargo,, la fe "aporta la visión completa de todo el recorrido y nos permite situamos en el gran proyecto de Dios; sin esa visión, tendríamos solamente fragmentos aislados de un todo desconocido" (n. 29). Con su encarnación, Jesús nos ha tocado y, a través de los sacramentos, también hoy nos toca. Con la fe, nosotros podemos tocarlo, y recibir la fuerza de su gracia (n. 31). La fe puede iluminar los interrogantes de nuestro tiempo. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos; Ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta a los estudios de la ciencia (n. 34). Ilumina el camino de todos los que buscan a Dios. Favorece el diálogo con los seguidores de las diversas religiones. Y al configurarse como vía, concierne también a los que, aunque no crean, desean creer y no dejan de buscar. "Quien se pone en camino para practicar el bien, se acerca a Dios, y ya es sostenido por El" (n. 35). Al tratarse de una luz, la fe nos invita a adentrarnos en ella. Del deseo de conocer mejor lo que amamos, nace la teología cristiana, que participa en la forma eclesial de la fe, donde el Magisterio del Papa y de los Obispos en comunión con él, asegura el contacto con la fuente originaria, la Palabra de Dios en su integridad (n. 36).
21
Capítulo III: Transmito lo que he recibido (1 Co 15, 03).
Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace "imposible creer cada uno por su cuenta", porque la fe no es "una opción individual", sino que abre el yo al "nosotros" y se da siempre "dentro de la comunión de la Iglesia". Por esta razón, "quien cree nunca está solo": porque descubre que los espacios de su "yo" se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida. Hay, sin embargo, un "medio particular" por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica "una memoria encarnada." El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado - que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial. "Nadie se bautiza a sí mismo", dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue "la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe." En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, "precioso alimento para la fe", "acto de memoria, actualización del misterio" y que "conduce del mundo visible al invisible," enseñándonos a ver la profundidad de lo real.
22
El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como "un conjunto de preceptos negativos", sino como "un conjunto de indicaciones concretas" para entrar en diálogo con Dios, "dejándose abrazar por su misericordia", "camino de la gratitud" hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es "el Dios conocido y confesado", porque se dirige al único Señor, que nos da la "unidad de visión" y "es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu". Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, "la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia"; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.
Capítulo IV: Dios prepara una ciudad para ellos (Hb 11, 16) Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe "es un bien para todos, un bien común", no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza. La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete "un amor para siempre" y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran "la alegría de la fe" y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. "Los jóvenes aspiran a una vida grande - escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida". Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a "buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don"; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos.
"Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella", escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así "etapa de crecimiento en la fe y el amor". Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: "No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino."
23
LA SILLA La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración por su padre, que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la habitación del enfermo, encontró a este hombre en su cama con la cabeza alzada por un par de almohadas. Había una silla al lado de su cama, por lo que el sacerdote pensó que el hombre sabía que vendría a verlo. "Supongo que me estaba esperando", le dijo. "No, ¿quién es usted?", dijo el hombre. - "Soy el sacerdote que su hija llamó para que orase con usted; cuando vi la silla vacía al lado de su cama supuse que usted sabía que yo vendría a visitarlo". - "Ah sí, la silla", dijo el hombre enfermo, ¿le importa cerrar la puerta? El sacerdote, sorprendido, la cerró. "Nunca le he dicho esto a nadie, pero toda mi vida la he pasado sin saber cómo orar. Cuando he estado en la Iglesia he escuchado siempre al respecto de la oración, que se debe orar y los beneficios que trae, pero siempre esto de las oraciones me entró por un oído y me salió por el otro, pues no tengo idea de como hacerlo. Entonces hace mucho tiempo abandoné por completo la oración. Esto ha sido así en mi hasta hace unos cuatro años, cuando conversando con mi mejor amigo me dijo: José, esto de la oración es simplemente tener una conversación con Jesús. Así es como te sugiero que lo hagas: te sientas en una silla y colocas otra silla vacía enfrente tuyo, luego con fe miras a Jesús sentado delante de ti. No es algo alocado el hacerlo pues Él nos dijo: "Yo estaré siempre con vosotros". Por lo tanto, le hablas y lo escuchas, de la misma manera como lo estás haciendo conmigo ahora"."Es así que lo hice una vez y me gustó tanto que lo he seguido haciendo unas dos horas diarias desde entonces". Siempre tengo mucho cuidado que no me vaya a ver mi hija.... pues me internaría de inmediato en el manicomio." El sacerdote sintió una gran emoción al escuchar esto y le dijo a José que era muy bueno lo que había estado haciendo, y que no dejara de hacerlo. Luego hizo una oración con él, le extendió una bendición y se fue a su parroquia. Dos días después, la hija de José llamó al sacerdote para decirle que su padre había fallecido. El sacerdote le preguntó: -"¿Falleció en paz?" -"Sí, cuando salí de la casa a eso de las dos de la tarde me llamó y fui a verlo a su cama, me dijo lo mucho que me quería y me dio un beso. Cuando regresé de hacer compras una hora más tarde ya lo encontré muerto. Pero hay algo extraño respecto a su muerte, pues aparentemente, justo antes de morir, se acercó a la silla que estaba al lado de su cama y recostó su cabeza en ella, pues así lo encontré. ¿Qué cree usted que puede significar esto?" El sacerdote se secó las lágrimas de emoción y le respondió: "Ojala que todos nos pudiésemos ir de esa manera..."
24
Cuando las horas de desaliento te invadan el alma, y las lágrimas afloren en tus ojos, búscame: YO SOY AQUÉL que sabe consolarte y pronto detiene tus lágrimas. Cuando desaparezca tu ánimo para luchar en las dificultades de la vida, o sientas que estas pronto a desfallecer, llámame: YO SOY LA FUERZA capaz de remover las piedras de tu camino y sobreponerte a las adversidades del mundo. Cuando, sin clemencia, te encontraras sin donde reclinar tu cabeza, corre junto a mi: YO SOY EL REFUGIO, en cuyo seno encontrarás guarida para tu cuerpo y tranquilidad para tu espíritu. Cuando te falte la calma, en momentos de gran aflicción, y te consideres incapaz de conservar la serenidad de espíritu, invócame: YO SOY LA PACIENCIA que te ayudará a vencer las dificultades más dolorosas y triunfar en las situaciones más difíciles. Cuando te debatas en los misterios de la vida y tengas el alma golpeada por los obstáculos del camino, grita por mí: YO SOY EL BÁLSAMO que cicatrizará tus heridas y aliviará tus padecimientos. Cuando el mundo sólo te haga falsas promesas y creas que ya nadie puede inspirarte confianza, ven a mí: YO SOY LA SINCERIDAD, que sabe corresponder a la franqueza de tus actitudes y a la nobleza de tus ideas. Cuando la tristeza o la melancolía intenten albergarse en tu corazón, clama por mí: YO SOY LA ALEGRÍA que te infunde un aliento nuevo y te hará conocer los encantos de tu mundo interior. Cuando, uno a uno, se destruyan tus ideales más bellos y te sientas desesperado, apela a mí: YO SOY LA ESPERANZA que te robustece la Fe. Cuando la impiedad te revele las faltas y la dureza del corazón humano, aclámame: YO SOY EL PERDÓN, que te levanta el ánimo y promueve la rehabilitación de tu alma. Cuando dudes de todo, hasta de tus propias convicciones, y el escepticismo te aborde el alma, recurre a mí: YO SOY LA FE que te inunda de luz y de entendimiento para que alcances la FELICIDAD. Cuando ya nadie te tienda una mano tierna y sincera y te desilusiones de los sentimientos de tus semejantes, aproxímate a mí: YO SOY LA RENUNCIA que te enseñará a entender la ingratitud de los hombres y la incomprensión del mundo. Y cuando al fin, quieras saber quién soy, pregúntale al río que murmura, al pájaro que canta, a las estrellas que titilan. YO SOY LA DINÁMICA DE LA VIDA, Y LA ARMONÍA DE LA NATURALEZA. ME LLAMO AMOR. SOY EL REMEDIO PARA TODOS LOS MALES QUE ATORMENTEN TU ESPÍRITU. Ven a mí... que yo te llevaré a las serenas mansiones del infinito... bajo las luces brillantes de la eternidad... Jesucristo
25
26
E
n el mes de Octubre, la
Iglesia Católica celebra el Mes de las Misiones, puesto que fue en este mes que se descubrió el continente Americano. Celebrándose así, en el penúltimo domingo de Octubre, la "Jornada Mundial de las Misiones". Esta Jornada Mundial está orientada a orar, sensibilizar sobre el problema misionero, así como a recoger donativos; se enseña cómo se ha de dar: en la Celebración Eucarística, esto es, como ofrenda a Dios, y para todas las misiones del mundo. La finalidad es dar a conocer la actividad misional de la Iglesia, en su más amplio sentido, tanto evangelizador como de desarrollo y promoción humana. A esta ¡ornada se le conoce p o p u l-
-a r m e n t e con el nombre de DOMUND, término acuñado en 1943 por Monseñor Ángel Sagarminaga, Primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, quien, guiado por su imaginación y su sentido de animación misionera, unió las dos sílabas iniciales de las palabras Domingo Mundial y lanzó a la calle el eslogan: DOMUND. Las Obras Misionales Pontificio Episcopales en México nos invitan, a todos los católicos, con su lema de este año 2013: "Aporta Esperanza", a unirnos a esta celebración mundial, con nuestra oración y nuestro donativo. 27
E
n la vida, no siempre se puede contar
con un final feliz en lo que pretendemos; aunque pongamos todo nuestro esfuerzo y dedicación, una experiencia muy frecuente y dolo rosa es que las cosas nos salen al revés a pesar de nuestros esfuerzos y prevenciones. Y cuando se trata del trabajo por el Reino de Jesús, es normal que las dificultades se multipliquen y que muchos no queramos colaborar para disfrutar de una familia, un barrio, una parroquia mejores en todos los sentidos. Con la parábola de hoy, Jesús propone a sus discípulos a no desanimarse ante tanta adversidad en los intentos de sembrar el Reino de Dios en nuestro entorno y con la mirada puesta muy lejos. Si en la familia hoy somos mejores, el mundo entero también. Para esto debemos ser constantes en el esfuerzo y en la oración.
SER TESONEROS EN LA MISIÓN El Domingo Mundial de las Misiones recuerda la tarea, este trabajo que nunca debe disminuir: "ser enviados", tarea primordial, aunque difícil, en muchos sentidos, evangelizar. El Papa nos ha hablado de estas dificultades terribles, como el secularismo, el individualismo, el relativismo con los que la gente del presente somos arrastrados. No es otra cosa que darse cuerda para vivir como a cada quien le convenga. El Evangelio señala lo contrario: aprender a ser tesoneros ante la adversidad. El ejemplo de la viuda del Evangelio que ruega y ruega ante el juez inicuo para conseguir justicia, es un ejemplo envidiable para buscar una actitud parecida en esto de predicar a Jesús a los demás. Estamos invitados todos a hacer algo por el Reino.
28 28
Exhorto ser discípulos y apóstoles La tarea del creyente es convertirse en apóstol, ser discípulos y luego misioneros, como nos señalan los documentos de Aparecida; solamente así podremos llevar adelante la recomendación de San Pablo en la lectura que hoy escuchamos: «predicar a tiempo y a destiempo». Y algo más, no se vale predicar cualquier cosa que se nos ocurra; el encuentro de cada creyente con Dios debe realizarse a través de las Sagradas Escrituras. Aquí, se muestra todo lo que Jesús quiere de sus discípulos. Hay pensamientos y formas de vivir útiles para enseñar, reprender, corregir y educar en la virtud.
Moisés siempre luchando En nuestras oraciones comprendemos que Dios está con nosotros y que nunca nos va a dejar solos. Hoy también, en el libro del Éxodo, oímos que mientras Moisés rezaba, con las manos en lo alto, Josué ganaba en la batalla; cuando las bajaba, como si se cansara de orar, los amalecitas, sus rivales, vencían. La Iglesia tiene una tarea: nunca cansarse de predicar.
I Parte ¿POR QUÉ PODEMOS CREER?
1-. ¿Para qué estamos en la tierra? Estamos en la tierra para conocer y amar a Dios, para hacer el bien según su voluntad y para ir un día al cielo. [1-3, 358] Ser hombre quiere decir: venir de Dios e ir hacia Dios. Tenemos un origen más remoto que nuestros padres. Venimos de Dios, en quien reside toda la felicidad del Cielo y de la Tierra, y somos esperados en su bienaventuranza Eterna e ilimitada. Mientras tanto vivimos en la tierra. A veces experimentamos la cercanía de nuestro Creador, con frecuencia no experimentamos nada en absoluto. Para que podamos encontrar el camino a casa, Dios nos ha enviado a su Hijo, que nos ha liberado del pecado, nos ha salvado de todo mal y nos conduce infaliblemente a la verdadera vida. Él es «el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6).
2-. ¿Por qué nos creó Dios? Dios nos creó por un amor libre y desinteresado. [1-3] Cuando un hombre ama, su corazón se desborda. Le gustaría compartir su alegría con los demás. Esto le viene de su Creador. Aunque Dios es un misterio, podemos sin embargo pensar en él al modo humano y afirmar: nos ha creado a partir de un «desbordamiento» de su amor. Quería compartir su alegría infinita con nosotros, que somos criaturas de su amor.
3. ¿ Por qué buscamos a Dios? Dios ha puesto en nuestro corazón el deseo de buscarle y encontrarle. San Agustín dice: «Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti». Este deseo y búsqueda de Dios lo denominamos RELIGIÓN. [27-30] Para el ser humano es natural buscar a Dios. Todo su afán por la verdad y la felicidad es en definitiva una búsqueda de aquello que lo sostiene absolutamente, lo satisface absolutamente y lo reclama absolutamente. El hombre sólo es plenamente él mismo cuando ha encontrado a Dios. «Quien busca la verdad busca a Dios, sea o no consciente de ello» (santa Edith Stein).
30
4. ¿Podemos conocer la existencia de Dios mediante la razón? Sí. La razón humana puede conocer a Dios con certeza. [31-36, 44-47] El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a la Belleza. Oye dentro de sí la voz de la conciencia, que le impulsa hacia el Bien y le alerta ante el Mal. Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios
.
5. ¿Por qué entonces los hombres niegan a Dios, si pueden conocerlo mediante la razón? Conocer al Dios invisible es un gran reto para el espíritu humano. Muchos se acobardan ante él. Otros no quieren conocer a Dios, porque ello supondría tener que cambiar su vida. Quien dice que la pregunta acerca de Dios carece de sentido, porque no se puede resolver, se lo pone demasiado fácil. [37-38]
6. ¿Se puede acaso captar a Dios mediante conceptos? ¿Podemos hablar con sentido acerca de él? Aunque los hombres somos limitados y la grandeza infinita de Dios nunca cabe en los conceptos humanos finitos, sin embargo, podemos hablar acertadamente de Dios [39-43, 48] Para decir algo acerca de Dios utilizamos imágenes imperfectas y representaciones limitadas. Cada palabra sobre Dios está por tanto bajo la reserva de que nuestro lenguaje no está a la altura de la grandeza de Dios. Por eso debemos purificar y perfeccionar una y otra vez nuestra manera de hablar de Dios.
31
01 DE DICIEMBRE ESPÉRALA 29
DECANATO MIRAVALLE
JUAN VEGA