Paisaje en la Frontera. De mar a mar.

Page 1

IV Encuentro patagoniaOtra

En la frontera: de mar a mar.

Aldea Beleiro 2010

Cultura y paisaje en Patagonia

patagoniaOtra

1


Municipalidad de Aldea Beleiro Intendente. Antonio Sánchez Estancia Numancia Marcelo Pérez. patagoniaOtra Arq. Leandro López Arq. Marina Villelabeitia. Arq. Lina Streeruwitz Arq. Emilio Cisterna.

Editor Arq. Leandro López Arq. Marina Villelabeitia. Nota a la edicion Esta edición es una edición simplificada. La misma no incluye los textos de las conferencias realizadas durante el encuentro.

Imagen de tapa Marina Villelabeitia. Buenos aires, agosto 2010

2


IV Encuentro internacional programa patagoniaOtra cultura y paisaje en patagonia:

EN LA FRONTERA: de mar a mar. Aldea Beleiro 2010 www.pobeleiro2010.blogspot.com www.patagoniaotra.com.ar www.patagoniaotra-arg.blogspot.com www.patagoniaotra-2009.blogspot.com

¨ Construir es colaborar con la tierra, imprimir una marca humana que la modificará para siempre.¨ Marguerite Youcenar, Memorias de Adriano

Sede I Comodoro Rivadavia cabecera comarca Senguer / San Jorge (Argentina) Sede II Coyhaique cabecera región de Aysén (Chile) Sede III Estancia Numancia Aldea Beleiro, Chubut sede operativa y anfitriona del encuentro (Argentina) 3


patagoniaOtra Agradece especialmente a: Arq. Rafael Iglesia Arq. Solano Benitez Dis. Alejandro Sarmiento Arq. Adrian Luchini Marcelo Perez y flia. Estancia NUMANCIA Libertad Aranda Agradece por su apoyo en Chile: Ilustre Municipalidad de Coyhaique Cónsul de Chile Gabriel Jara Biblioteca Regional de Aysen MOP./ CIEP Agencia regional de Desarrollo Productivo de Aysen Andrés Villouta Contreras /Rodrigo Guzmán Pardo / María de los Ángeles Lobos / María Constanza Lobos / Ximena Cerpa Otarola / Mauricio Cisterna Tellez / Juan Andrés Galilea / Andrés Pincheira / Carlos Ghisoni / Juan Carmona / Fabien Bourlon / Ian Farman/ Tracy / Sebastian Galilea / Patricio Eva / Leonel Galindo / Crispin Castillo Agradece por su apoyo en Aldea Beleiro: Antonio Sanchez Intendente Aldea Beleiro Mónica de Tapia/ Ricardo Acinas y flia. / Nicki Ayling y flia./ Paco / Diógenes Beleiro./ Quito Solsona./ Vecinos Notables de Aldea Beleiro. Agradece por su apoyo en Comodoro Rivadavia: Lic. Martín Buzzi. Intendente CR. Mgter. Rubén Zarate / Claudia de León Agencia Cdr. Conocimiento . Ana Stingl Agencia Comodoro Turismo. Claudio Mosqueira. Programa productivo Comodoro para todos. Cdor. Alberto Ayape UNPSJB. Oscar Cortez Sociedad Rural CR. Antonio Roqueta Hotel Austral. Nocolas Uremovic Lucania Palazzo Hotel. Sergio Larreguy Transportes Etap. Daniela Zamit. Digital. Gaston Ergas. Cine Coliseo y Teatro Español . Alfredo Garcia. AEG Soluciones Informáticas. Claudio Larranduburu. Congress Rental. Maria Jose Abeijon. Ludoteca del cerro. Agradece por su apoyo en Sarmiento: Ricardo Britapaja Intendente Sarmiento. Alejandro Mouzet Sec. de Turismo. . Liliana Orozco Asociacion de Amigos del Bosque Petrificado. . Agradece por su apoyo en Ricardo Rojas : Pedro Care. Intendente de Ricardo Rojas CMD. Centro Metropolitano de Diseño. Gob. Ciudad de Buenos Aires

4


CONTENIDO

Presentaci贸n del Encuentro Tem谩tica del encuentro El taller. Exploraciones proyectuales Conclusiones..

5


6


patagoniaOtra

7


patagoniaOtra es un laboratorio itinerante de investigación, producción y difusión que aspira a crear un cuerpo de interpretación específica para una región singular: la Patagonia. Hoy, muchos de los mecanismos con que los arquitectos contamos para proyectar suelen no ajustarse a la realidad y a las necesidades de la misma, ya que usualmente provienen de una cosmovisión cultural urbana distante y extraña al espacio patagónico. Este Encuentro se propone, en consecuencia, encontrar los instrumentos que interpreten las peculiaridades de este territorio sureño y develen la más amplia información acerca de sus mejores posibilidades espaciales, cualidades climáticas, materialidad, potencialidad en comunicación, características culturales y socioeconómicas, identidad y rasgos de personalidad propia, etc. El debate que nos proponemos tiene como punto de partida la cultura entendida como la expresión de las actividades del hombre, e intenta conducirnos a desentrañar la manera en que se construyen los conceptos y a analizar por qué éstos, a veces, no son ajustados a la realidad. Es posible que con el aporte y los puntos de vista de otras disciplinas se logre establecer un vínculo novedoso y más rico entre la cultura así entendida y su implicancia en el paisaje y en el territorio. En tanto exploremos poniendo en tela de juicio nuestros (pre) conceptos y los contrastemos con la existencia concreta y física del lugar, habilitando la más amplia libertad para cuestionar y preguntarnos, es que paulatinamente encontraremos las respuestas y las claves de este ámbito patagónico. La Patagonia está signada por una fuerte “identidad” en la que convergen la idea de “vacío”, la hostilidad del clima y la lejanía de las grandes urbes, y aunque esta valoración parezca negativa puede ser utilizada positivamente como manera de diferenciación y recualificación. Así, anhelamos imaginarnos una nueva conciencia del paisaje, un deseo de vivirlo que traerá aparejado situaciones inéditas, desconocidas, y nuevas experiencias en la relación del hábitat y su entorno. Una mirada extranjera converge en un encuentro con otra mirada nativa y se suman en una original percepción. Se trata, entonces de explorar, sugerir y repensar sobre aquello que hace que este vasto espacio sea singular, descubriendo sus posibilidades para ser vivenciadas y utilizadas por los que la habitan y por los que la visitan. Actualmente existe un creciente interés por parte de la economía nacional para el desarrollo de la zona y un exclusivo atractivo, casi de curiosidad, por parte de inversiones foráneas para emprendimientos en estas tierras. El intento de re-pensar la oposición natural-artificial en todas las escalas conlleva una búsqueda que no es otra sino la de re-describir, a través de las formas del hábitat, nuestra posición en el mundo.

8


El taller proyectual del IV Encuentro Internacional patagoniaOtra Aldea Beleiro 2010 fue codirigido por: Rafael Iglesia (Rosario, Argentina). Siendo unos de los arquitectos argentinos más reconocidos y prestigiosos de la actualidad, ha ganado innumerables premios y dictado gran cantidad de conferencias, cursos y exposiciones en diferentes ámbitos tanto nacionales como internacionales. Ha sido jurado en concursos y su obra, publicada en diferentes medios especializados, se caracteriza por una inteligente utilización de los recursos con un ascetismo constructivo que desafía los límites de la materia y el pensamiento espacial, la tectonicidad y la intuición estructural de la arquitectura y el diseño. www.rafaeliglesia.com.ar Solano Benítez (Asunción, Paraguay). Premio Nacional de arquitectura 1989-1999 del Colegio de arquitectos del Paraguay. Finalista del II premio latinoamericano Mies van der Rohe. Representante por Paraguay en las bienales de Venecia, Sao Paulo y Lisboa. Docente universitario en distintas universidades internacionales. Su obra se desarrolla con una exquisita sensibilidad en el uso de los materiales de la tierra uniendo tradición y modernidad en un sincretismo de gran virtuosismo técnico- constructivo con un fuerte compromiso social. Adrián Luchini (Córdoba, Argentina - Saint Louise, USA). Master's Degree in Architecture at University of Cincinnati. Master's Degree in Architecture at Harvard University. En 1990 recibe el premio "Young Architects" by Progressive Architecture; citado como "Emerging Voices" por “the Architecture League of New York” en 1992. Desde 1985 es Profesor en “Washington University” en Saint Louis, Mo., EEUU. Su obra incorpora una profundidad existencial que trasciende el símbolo y la factura técnica del artefacto arquitectónico, abrevando endislocamientos, destierros y memorias que son parte de su derrotero vital en una suerte de bio/geo/arqui/grafías disciplinarmente fronterizas y de mucha densidad conceptual. www.luchiniad.com/projects.html Alejandro Sarmiento (La Plata, Argentina) Desde 1987 trabajo de manera independiente, sus proyectos involucran diferentes campos del diseño, desde la investigación hasta el desarrollo e implementación, siempre con una mirada lúcida y comprometida respecto al rol del diseñador como referente social y cultural y la incidencia de su acción en la construcción (o destrucción) del ambiente natural y artificial que lo rodea, sin divismos. Docente titular de cátedra en las Universidades de Palermo y Di Tella. Actualmente lleva adelante investigaciones sobre Materiales Standards y de reciclaje para el diseño y desarrollo de objetos con tecnologías simples. www.alejandrosarmiento.com.ar

9


10


Presentación del Encuentro Características, metodología y temáticas del encuentro patagoniaOtra 2010.

11


idea: grupo CRTrW: arq. Leandro Lopez | arq. Marina Villelabeitia | arq. Emilio Cisterna | arq. Lina Streeruwitz Organizacion: arq. Leandro Lopez | arq. Marina Villelabeitia | arq. Emilio Cisterna | Marcelo Perez Con el auspicio de: Centro Metropolitano de Diseño (Buenos Aires) Universidad de Palermo (Buenos Aires) Sociedad Central de Arquitectos (Buenos Aires). La red CIDEU (Barcelona, España) UNPSJB (Comodoro Rivadavia) Las comunas rurales de Aldea Beleiro, Rojas, Chalía. Municipalidad de Sarmiento (comarca Senguer / San Jorge) Agencia Comodoro Conocimiento Comodoro Turismo Bureau de Convenciones (Comodoro Rivadavia) Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Consulado de Chile Ilustre Municipalidad de Coyhaique Ilustre Municipalidad de Aysén CIEP Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia MOP Ministerio de Obras Públicas (Coyhaique, Chile)

12


Temáticas del Encuentro patagoniaOtra 2010. Contenido temático Analizar un territorio y sus localidades fundantes a través de la lectura del paisaje implica capturar valores objetivos tales como la morfología, la hidrología, las condiciones climáticas, fitogeográficas, la estructura urbana, etc. Pero también requiere analizar críticamente los valores subjetivos que dan cuenta de la calidad de vida de sus habitantes para optimizar de manera realista, eficiente y sostenible los ejes de su desarrollo estratégico: económico, social, ambiental, cultural en una valoración fundamentalmente cualitativa, teniendo especial cuidado con las implicancias espaciales y ambientales del ordenamiento territorial y la revisión honesta de las condiciones de habitabilidad de la población urbana y rural. Trabajar para el desarrollo actual en pos de la visualización de posibles escenarios futuros.

tema 1 identidad de la FRONTERA La construcción del espacio para la integración en el límite: transculturalidad, barreras y porosidades históricas, sociales, económicas, ambientales, legales

tema 2 desarrollo en la FRONTERA Urbanismo, planeamiento estratégico y ordenamiento territorial: la administración local y los emprendimientos privados en las experiencias a ambos lados

tema 3 conectividad de la FRONTERA Accesibilidad, alcance y escala glocal: procesos y proyectos de transformación eficiente para una integración equilibrada, de mar a mar

tema 4 paisajes de FRONTERA Activando espacios: producción, turismo y gestión del patrimonio natural y cultural

tema 5 habitando la FRONTERA Territorios emergentes y experimentación contemporánea: procesos y proyectos de planeamiento participativo y arquitecturas sostenibles

tema 6 diseñando las FRONTERAS Proyectando identidad en los bordes: la creatividad para el desarrollo sostenible en la mirada de artistas, arquitectos y diseñadores

13


De qué hablamos cuando hablamos de frontera La frontera se corporiza como un espacio de conflicto y de acuerdos, un elemento complejo que adquiere entidad no sólo física sino simbólica. “La frontera se ha convertido en uno de los espacios que definen la vida contemporánea. Pasar de un país a otro, como turista, como invitado, como refugiado, como mercadería, como inmigrante legal o ilegal es un ritual que expande el estricto concepto geopolítico de tránsitos y migraciones hasta uno más figurado y metafórico de mutaciones identitarias, pues la frontera al mismo tiempo es realidad y es metáfora. Cruzar, traficar, mutar, moverse, son verbos que se conjugan todos los días en la vida de distintas personas para dar cuenta de situaciones que las ponen al borde, precisamente, de un límite, tanto en entornos rurales o periféricos como en entornos urbanos. Puede ser el paso obligado para la interacción o también un espacio estancado que desemboca en la necesidad de encerrarse en un gueto, o en la tierra de nadie”, Historias que laten en diversas direcciones pero que, al mismo tiempo, nos son desconocidas. ¿Cómo mirar algo que no tiene visibilidad para nuestros ojos urbanos? Ejes estratégicos de trabajo 1. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Binacional articulación Comarca Senguer / San Jorge - Región de Aysén Elaborar estudios, proyectos, propuestas que permitan determinar el valor de los recursos que dispone la Comarca: naturales, ambientales, culturales; su potencialidad, las restricciones o limitaciones que surjan (de orden físico, legal, ambiental, económico), la capacidad institucional de los Municipios y Comunas que integran la micro región para impulsar el Plan, la capacidad de los recursos humanos disponibles, así como las políticas de todo orden a implantar para el logro de un programa de desarrollo turístico, social y ambientalmente sustentables. Fomentar el desarrollo social y económico local a través de la identificación y formulación de proyectos turísticos. 2. Plan Estratégico de articulación entre el sector del conocimiento y el sector productivo Orientar acciones de acuerdo a los lineamientos establecidos y consensuados con los actores locales, pobladores, líderes sociales, productores, UNPSJB, instituciones públicas y privadas implicadas, en materia de Ciencia y Tecnología, para articular el sector conocimiento con el productivo implementando sistemas de capacitación, cooperación, tutorías, etc. 3. Desarrollo Productivo del Corredor Bioceánico Sur Patagónico y su Área de Influencia Realizar un análisis, revisión y puesta a punto de las estrategias de Desarrollo Productivo Local y Regional en el área de influencia del Corredor Surpatagónico, y de las potencialidades que éste presenta determinadas por sector productivo, aspectos logísticos, viales, sociales, culturales, ambientales considerando la influencia que reviste para un área conexa al norte y al sur del eje del Corredor.

14


Área de trabajo patagoniaOtra organiza su IV Encuentro Binacional EN LA FRONTERA, de mar a mar, proponiendo un desplazamiento intencionado que obliga a revisar miradas, discursos, recursos y proyectos para la integración regional y binacional argentino chilena, replanteando creativamente el actual estado de situación con miras a optimizar las sinergias existentes y adecuar o proponer alternativas para el desarrollo estratégico integral. Con sede oficial en la estancia Numancia, Aldea Beleiro, el evento comenzará el viernes 19 de febrero de 2010 en Comodoro Rivadavia, ciudad cabecera de la Comarca Senguer / San Jorge, en el marco de los festejos por el aniversario de la ciudad, y continuará en Coyhaique, ciudad cabecera de la región de Aysén. Ha sido declarado de interés nacional, provincial y municipal sumándose recientemente la Ilustre Municipalidad de Coyhaique. El programa de actividades introductorias prevee una serie de conferencias interdisciplinarias que abordarán la temática de la FRONTERA: identidad, desarrollo, conectividad, paisaje, habitabilidad, diseño estratégico para la integración en el límite. Estas se desarrollarán en Comodoro Rivadavia y en Coyhaique El Encuentro continuará con las visitas de campo a las comunidades rurales de Río Mayo, Ricardo Rojas, Comunidad El Chalía, una vez alojados los participantes en las instalaciones de la estancia Numancia -anfitriona del encuentro. La Estancia será la sede para el desarrollo del Workshop o Taller Proyectual Para integrar a los pobladores de las localidades involucradas se han de desarrollar, como es tradición en patagoniaOtra , una serie de actividades de extensión artístico/cultural, entre ellos, un taller de expresión teatral con alumnos de las escuelas primarias, un ciclo de cine itinerante con foco en el imaginario de la frontera, una serie de acciones de landart y puesta en valor de personajes, artes y oficios del lugar, y diversos talleres participativos para detectar necesidades y canalizar alternativas de expresión. El Encuentro, que forma parte de la Fundación Paisajes Activos / FUPAC (en formación) prevé un programa denominado YAS DUIT para la construcción del hábitat solidario y sustentable, primera experiencia de dinamización colectiva de formato "hazlo tu mismo", un pensamiento tomado del bricolage pero a escala real y resolviendo problemas reales con recursos reales disponibles o gestionados para tal fin, en este caso, la construcción del aula de la Escuela de Aldea Beleiro. También se aborda el Programa RUTAS DE APRENDIZAJE para la interacción cultural, que aspira a profundizar el conocimiento de las comunas rurales mediante la realización de viajes de intercambio que posibiliten preservar y poner en valor la identidad cultural de sus pobladores, contrastando sus saberes (individuales, comunitarios, asociativos) con los de los visitantes externos para fomentar el capital relacional, el enriquecimiento recíproco, la capacitación y la reflexión propositiva de alternativas que vislumbren horizontes para mejorar la calidad de vida de las comunas del interior.

15


Estancia Numancia La Estancia Numancia será sede principal del Taller de investigación creativa y proyectual que abordará distintas estrategias para el desarrollo de las localidades involucradas, incluyendo actividades participativas con los pobladores de Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Río Mayo y El Chalía.

16


Metodología del Encuentro. El Encuentro posee múltiples actividades, cuyos objetivos específicos responden, también, a distintos públicos. Las ciudades que albergan el encuentro brindan a través de sus Instituciones Públicas la infraestructura: lugar de conferencias, espacio para la realización de los talleres, alojamiento para los conferencistas, espacios para las exposiciones y eventos culturales, transporte a los sitios elegidos para intervenir en el taller proyectual. La organización patagoniaOtra mediante la realización de los talleres arancelados, aporta el dinero para el traslado de los conferencistas hasta el lugar del encuentro, producción y seguimiento de los trabajos, difusión y publicación de los resultados obtenidos.

El Encuentro consta de cuatro componentes: El Ciclo de Charlas. Espacio interdisciplinario: una serie de mesas redondas con panelistas provenientes de distintos campos de la cultura que darán una visión de su objeto de estudio en relación al paisaje. Son abiertas y gratuitas al público en general y forman parte de los talleres. Es de especial interés que las charlas sean gratuitas ya que se consideran un servicio para las ciudades sedes y sus habitantes.

Campos específicos. paisaje . natural / artificial: una definición de paisaje paisaje . economía: uso del suelo, turismo, agronomía, producción y medio ambiente paisaje . territorio: geografía, geología, biología paisaje . historia / memoria: relatos sobre el territorio y la población paisaje . cultura: un acercamiento desde la construcción creativa El Taller de Investigación proyectual. Espacio de elaboración de propuestas de intervención en el paisaje, para arquitectos, paisajistas, diseñadores, creativos y artistas. Las Visitas Guiadas. Excursiones a distintas locaciones significativas del espacio patagónico que conforman los enclaves y sitios de intervención del taller. Las Exposiciones y Ciclos Artísticos. Exposición de trabajos y eventos culturales relacionados con la temática del encuentro.

El Taller. Proyecto Meseta. Taller de investigación proyectual. El fin de los talleres es construir un cuerpo de metodologías adecuadas a un entorno territorial como la Patagonia a partir de una suma de proyectos ejemplares, de imaginarios personales, de recolección de material in situ como inspiración y pauta. Por eso el evento se plantea como el primero en una seria de encuentros parecidos, cada uno persiguiendo diferentes problemáticas – en esta ocasión nos ocuparemos del ocio –, otro potencial de habitar el paisaje, pero siempre con esa misma búsqueda: la de ver, de entender lo que está y proyectar una forma de hábitat que surge de las condiciones intrínsecas del ambiente, las invisibles y ocultas tanto como las obvias y visibles.

17


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1- Conferencias interdisciplinarias: Jueves 18 y viernes 19 de febrero, Comodoro Rivadavia (Argentina) Salón Patagonia. HOTEL AUSTRAL. 16 a 21 hs. Lunes 22 de febrero, Coyhaique (Chile), Biblioteca Regional de Aysen. 15 a 20 hs. 2– Salidas de campo: Sábado 20 al lunes 22 de febrero: Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, El Chalía, Río Mayo, localidades y pasos fronterizos, Coyhaique, Puerto Aysén. 3- Workshops / taller de investigación proyectual: Sábado 20 al domingo 28 de febrero, Estancia Numancia, (Argentina) 4– Exposiciones y actividades de acción cultural abiertas a las comunidades Lunes 22 a viernes 26 de febrero, Aldea Beleiro. 1

CONFERENCIAS INTERDISCIPLINARIAS ARGENTINA: Jueves 18 de febrero:

APERTURA IV ENCUENTRO patagoniaOtra

Autoridades municipales, institucionales, invitados de Argentina y de Chile. Palabras de bienvenida del Sr. Intendente de Comodoro Rivadavia Lic. Martín Buzzi, del Sr. Cónsul de Chile Don Gabriel Jara en representación del Sr. Alcalde de Coyhaique, del Secretario de Extensión de la UNPSJB Cdor. Alberto Ayape, del Dr. Marcelo Pérez (Estancia Numancia) en representación de las Comunas Rurales de la Comarca Senguer / San Jorge (Argentina). CONECTIVIDAD EN LA FRONTERA

Representaciones en torno a la frontera y el Corredor Bioceánico:barreras visibles, barreras invisibles. Exposición Mgter. Rubén Zárate. Director Agencia Comodoro Conocimiento (Argentina). INTEGRACION EN LA FRONTERA

Cooperación y Fronteras Contemporáneas. Repensando América: porosidades y discontinuidades en la “identigración” andina. Exposición Don Gabriel Jara. Cónsul de Chile en Argentina. FRONTERAS TECNOLOGICAS Y ACCESIBILIDAD. REDES, CENTROS Y PERIFERIAS I.

Programa Conectando al Futuro. Las TIC´s como herramienta de conexión e integración. Exposición Lic. Luis Sandoval. Agencia Comodoro Conocimiento (Argentina). FRONTERAS COGNITIVAS Y ACCESIBILIDAD. REDES, CENTROS Y PERIFERIAS II.

Exclusiones / inclusiones: El compromiso de las instituciones académicas en la polinización del conocimiento para la construcción de la equidad territorial. Exposición cdor. Alberto Ayape. UNPSJB Universidad Nacional de la Patagonia S.J.Bosco (Argentina). IDENTIDAD EN LA FRONTERA Interculturalidad y pertenencia. Cartografías mentales, paisajes culturales: el mapa, es el territorio? Exposición Mgter. Sebastián Barros / Lic. Daniel Márquez. Investigadores UNPSJB (Argentina). CONFERENCIAS MAGISTRALES RAFAEL IGLESIA, arquitecto, Rosario (Argentina) ALEJANDRO SARMIENTO, diseñador industrial, La Plata (Argentina)

18


Viernes 19 de febrero: FRONTERAS CONCEPTUALES. patagoniaOtra, RELACION PAISAJE Y CULTURA

NATURAL / ARTIFICIAL. Miradas en torno a la construcción del paisaje. Exposición Arq. Leandro López, patagoniaOtra (Argentina). PAISAJES DE FRONTERA

CHUBUT: Medioambiente, paisajes productivos y sostenibilidad de recursos en la Argentina del Bicentenario. Exposición Arq. Rubén Oscar Reyes. Sub Secretaría Regulación y Control Ambiental. Ministerio Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (Argentina). FRONTERAS, RECURSOS NATURALES Y TERRITORIALIDADES EMERGENTES

Redes transfronterizas: dinámicas mundiales y locales en la ordenación del territorio y la construcción del espacio de frontera. Exposición Dr. Alejandro Schweitzer. CONICET-UNPA, Sta. Cruz (Argentina). INCLUSIONES CREATIVAS EN LA FRONTERA. REDES, CENTROS Y PERIFERIAS III

Caso CMD: articulación innovación/diseño/producción como política pública y factor de desarrollo. Exposición D.Ind. Mariana Massigoge. CMD Centro Metropolitano de Diseño BAires (Argentina). TRACCIONANDO EL DESARROLLO EN LA FRONTERA: de mar a mar

Lineamientos para el desarrollo estratégico de un territorio inteligente: AYSEN / SENGUER / SAN JORGE. El futuro cluster de integración Comodoro Rivadavia / Coyhaique y los beneficios para las comunas rurales en la zona de frontera. Mesa redonda con presentación Planes y Proyectos. Expositores Luis Cortes /Agencia de Desarrollo Coyhaique. Claudia De León /Agencia Comodoro Conocimiento. Ana Stingl/ Agencia Comodoro Conocimiento. Arquitectos enviados por el MOP y la Municipalidad de Coyhaique. Coordinado por dr. Marcelo Pérez (Estancia Numancia) y arq. Marina Villelabeitia (patagoniaOtra) CIERRE Y CONCLUSIONES CONFERENCIAS MAGISTRALES SOLANO BENITEZ, arquitecto, Asunción (Paraguay) ADRIAN LUCHINI, arquitecto, Córdoba (Argentina) Saint Louise (USA)

2-CONFERENCIAS INTERDISCIPLINARIAS CHILE. COYHAIQUE, AYSEN Lunes 22 de febrero: APERTURA IV ENCUENTRO patagoniaOtra

Autoridades municipales, institucionales, invitados de Argentina y de Chile. Palabras de bienvenida del Sr. Alcalde de Coyhaique, de la sra. Alcaldesa de Puerto Aysén, del Sr. Cónsul de Chile Don Gabriel Jara, del director de la Agencia Comodoro Conocimiento (Argentina) del Dr. Marcelo Pérez (Estancia Numancia) en representación de las Comunas Rurales de la Comarca Senguer / San Jorge (Argentina). CONECTIVIDAD EN LA FRONTERA Representaciones en torno a la frontera y el Corredor Bioceánico:barreras visibles, barreras invisibles. Exposición Mgter. Rubén Zárate. Director Agencia Comodoro Conocimiento. (Argentina)

19


NTEGRACION EN LA FRONTERA Fronteras Contemporáneas. Repensando América: porosidades y discontinuidades en la “identigración”andina. Exposición Don Gabriel Jara. Cónsul de Chile en Argentina. PLAN REGULADOR DE COYHAIQUE Exposición Municipalidad de Coyhaique (Chile). PLANES Y PROYECTOS DE TURISMO CIENTIFICO Exposición Ian Farmer y Fabien Bourlon, CIEP Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia. Coyhaique (Chile). SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGETICA Exposición Arq. Felipe Marina, Municipalidad de Puerto Aysén (Chile). PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO REGIONAL Exposición Dirección de Arquitectura MOP, Coyhaique (Chile). CONFERENCIAS MAGISTRALES FRONTERAS CONCEPTUALES. patagoniaOtra, RELACION PAISAJE Y CULTURA

NATURAL / ARTIFICIAL. Miradas en torno a la construcción del paisaje. Exposición Arq. Leandro López, patagoniaOtra (Argentina). RAFAEL IGLESIA, arquitecto, Rosario (Argentina) ALEJANDRO SARMIENTO, diseñador industrial, La Plata (Argentina) SOLANO BENITEZ, arquitecto, Asunción (Paraguay) EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES DE ACCIÓN CULTURAL ABIERTAS A LAS COMUNIDADES.ALDEA BELEIRO, PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNAS RURALES DE RICARDO ROJAS, RIO MAYO Y LA COMUNIDAD TEHUELCHE EL CHALIA

Destinadas a los pobladores de las comunidades involucradas como parte de las actividades de extensión y participación comunitaria. 1. EXPOSICIONES ITINERANTES: PROGRAMA VECINOS NOTABLES. Homenaje a los pobladores de Aldea Beleiro.

Instalación foto/gráfica . Salón Patagonia (Hotel Austral), Comodoro Rivadavia, jueves 18 a viernes 19 de febrero. Avenida principal de Aldea Beleiro, lunes 22 a domingo 28 de febrero. 2. ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS COMUNITARIAS: Lugar: Escuela Provincial nro. 71 de Aldea Beleiro TALLER DE JUGUETES CON MATERIAL DE REUSO RURAL

Martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de febrero de 9 a 12 hs. Dirigido por el CMD Centro Metropolitano de Diseño del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Atandocabos, acción cultural para el desarrollo. Diseñadora Industrial Mariana Massigoge, Socióloga Carolina Ruggero (CMD) / Arquitecta Marina Villelabeitia (atandocabos). Coordinado por Mónica Ramos, directora de la Escuela Provincial nro. 71 de Aldea Beleiro. 20


Destinado a los niños y adolescentes de las comunas rurales. TALLER DE CAPACITACION PRODUCTIVA Martes 23, miércoles 24 de 15 a 18 hs. Cierre y devolución jueves 25 de febrero de 12 a 13 hs. Visita a productores y talleres de transferencia de conocimiento para la mejora de la competitividad de emprendimientos locales. Se trabajará en dos ejes: PROGRAMA YAS DUIT, patagoniaOtra, para la construcción del hábitat sustentable. Experiencia asociativa para el arraigo rural y la mejora de la calidad de vida mediante la generación de empleo. Vincula al Taller Proyectual que se desarrolla en simultáneo en la Estancia Numancia en el marco del IV Encuentro (diseño), + el aserradero Acinas (materia prima) + la mano de obra local (emprendedores) + el CMD (know how) en el asesoramiento requerido para mejorar la competitividad del emprendimiento, beneficiando a los chicos de la escuela de artes y oficios de Beleiro que se pretende crear. Objetivo: desarrollar un producto PREMIUM EN LA FRONTERA, con certificacion de origen, autogestionado, para resolver problemas de falta de equipamiento. PROGRAMA "SEGUI AL REBAÑO", atandocabos, acción cultural para el desarrollo. Experiencia asociativa para el arraigo rural y la mejora de la calidad de vida mediante la generación de empleo. Vincula a atandocabos (diseño), + la Estancia Numancia (materia prima) + artesanos (emprendedores) + el CMD (know how) en el asesoramiento requerido para mejorar la competitividad del emprendimiento. Objetivo: desarrollar un producto PREMIUM EN LA FRONTERA, con certificación de origen, autogestionado, en base al diseño como cadena de valor. Dirigidos por el CMD Centro Metropolitano de Diseño del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Atandocabos, acción cultural para el desarrollo. Diseñadora Industrial Mariana Massigoge, Socióloga Carolina Ruggero (CMD) / Arquitecta Marina Villelabeitia (atandocabos). Coordinado por Mónica Ramos, directora de la Escuela Provincial nro. 71 de Aldea Beleiro con la colaboración de los representantes comunales. Destinado a los emprendedores y artesanos de las comunas rurales. LUDOTECA Y TALLER DE NARRACION / EXPLORACION EXPRESIVA

Viernes 26 de febrero de 10 a 17 hs. Con almuerzo incluído Dirigido por María José Abeijón y la LUDOTECA DEL CERRO (Comodoro Rivadavia) Coordinado por Mónica Ramos, directora de la Escuela Provincial nro. 71 de Aldea Beleiro con la colaboración de los representantes comunales. Destinado a los chicos de las escuelas de las comunas rurales de Aldea Baleiro, Ricardo Rojas, El Chalía, Río Mayo.

21


22


EL TALLER PROYECTUAL Una experimentaci贸n en el paisaje

23


24


Maximiliano Bellotti La ocupaci贸n del territorio en Patagonia

25


Frontera, Paisaje e ideas en Patagonia La intensión es plantear un punto de vista macro y tratar de enmarcar en un paisaje histórico de Patagonia las ideas de proyecto que son resultado del worshop en Aldea Beleiro. Así, repasar brevemente el registro de la ocupación del territorio en la región y poner en perspectiva cual es nuestra actual situación como modificadores del paisaje. Para lograr la perspectiva menciono en forma abreviada y un poco vertiginosa algunos momentos de la historia de Patagonia. Primero el hombre prehistórico y su arte rupestre. Luego los mitos que bajaron de los barcos europeos, más adelante la marcación de las fronteras y por último la llegada de las ciudades. Los interrogantes que surgieron de este planteo esbozaron un escenario posible en la Patagonia del futuro y fundamentan las ideas de proyecto que intentan potenciar el sector del centro de la Patagonia de mar a mar. La idea es mostrar imágenes posibles en el corredor bioceánico entre Comodoro Rivadavia y Coihaique siguiendo el recorrido realizado durante las jornadas del worshop. La presentación se hace con fotomontajes de panorámicas que muestran diversas intervenciones en el paisaje en busca de una lectura unificada del corredor. Un paisaje histórico de Patagonia En Patagonia, una mirada superficial puede dar la imagen de desierto y de región joven. Pero si uno se detiene y mira un poco más allá, aparecen evidencias del pasado que nos hablan de otros paisajes y realidades. Un legado vivo que nos informa. El hombre Llegamos a Patagonia después del largo viaje exploratorio de miles de generaciones desde África hasta la última frontera que podíamos ocupar como especie. En la región aparecimos con grupos de cazadores recolectores que exploraban y ocupaban América desde el norte, hace aproximadamente 13.000 años. La genética de aquellos era similar a la nuestra y las únicas diferencias estaban dadas por la tecnología y su paisaje espiritual. Su arte rupestre es una de sus mayores expresiones salido de una cosmovisión integrada totalmente con el medio que nada tiene que ver con la cultura o la religión actual. La realización de las pinturas tenía como objeto dejar una impronta duradera en el tiempo. Constituyen los primeros ejemplos de apropiación del espacio, una interpretación artística de un acontecimiento ligado al paisaje. Un legado que pudiera ser interpretado por otros que ocuparan el mismo sitio. Los mitos europeos A la llegada del europeo a Patagonia, hace casi quinientos años, desembarcaron nuevas miradas y nuevos mitos. Los que arribaban tenían un mundo de ideas propias que proyectaron en lo que encontraron y le dieron un nuevo significado. El imaginario sobre Patagonia se construyó a partir de los mapas y las narraciones de los épicos viajes. Durante trescientos años solo se la 26


conoció por el mar, su interior fue poblado por gigantes y recorrida por curas en busca de la Ciudad de los Cesares. Estos se hacían más míticos por su condición de existir en el extremo del Nuevo Mundo. Las fronteras Primero la región fue imaginada como la última frontera y luego, tras la exploración, llegarían Chile y Argentina a demarcar la línea divisoria de sus territorios. En este proceso de doscientos años, desde el Estado se superpuso una lógica nacional sobre la construcción imaginaria. Aparte, actualmente, el conflicto por Malvinas y otras Islas con Inglaterra, impone una frontera dura y difícil por el lado del Atlántico. En el territorio se refleja con el alejamiento de las ciudades del continente y las islas que, de manera natural tendrían al otro próximo más cercano como principal compañero. La llegada de las ciudades En las últimas décadas, las ciudades de Patagonia han crecido en forma exponencial y la población se multiplica en forma inédita en pocas generaciones. Estos nuevos centros gravitan entre sí y las relaciones se complejizan. Un nuevo paradigma ocupa y convive con los anteriores en el territorio. Interrogantes… ¿Cómo serán las pinturas que dejaremos nosotros? ¿Cómo hacemos para que el hormigón del progreso no tape las anteriores? ¿Cómo podemos seguir integrándonos? ¿Qué equilibrio entre las ciudades dejaremos a las nuevas generaciones?

Sitio Arqueológico Cerro Castillo en Región de Aysén Presentación del Porfolio del workshop El trabajo que surgió en el workshop es el resultado de un esfuerzo grupal que se movía en colectivo aprendiendo y mirando. Duró 10 días, éramos como treinta arquitectos y se realizó entre las ciudades de Comodoro Rivadavia en Argentina y Coihaique en Chile. Atravesamos varias localidades en una franja de ochocientos kilómetros que va del Atlántico al Pacífico. Se hizo base en estancia Numancia, Aldea Beleiro. La diversidad del paisaje, el viaje, la estancia, la frontera y principalmente los conceptos e ideas dadas por los arquitectos invitados delinearon un proyecto territorial que refuerce el concepto de integración. 27


Entre Coihaique y Comodoro Rivadavia ya existe un fuerte vínculo, dado en parte por la particularidad de que las ciudades de este sector de la Patagonia chilena no tiene conexión vial con el norte ni con el sur, salvo por Argentina. Además, los pueblos argentinos cercanos al límite se abastecen en las ciudades chilenas. La integración y la flexibilización de la frontera es un hecho de necesidad natural y cotidiana de ambos lados.

La idea para compartir es mostrar como un hecho construido y repetido en el recorrido del paisaje puede ayudar a reforzar la unidad en esta franja de territorio que se intenta vincular. Estos ejemplos están situados a lo largo del recorrido con la perspectiva de que los pueblos aislados por la distancia ganen atractivo. Para materializar la idea, sumé el tema del agua que es una constante a resolver en zonas áridas. Con fotomontaje construí imágenes de embalses y molinos de viento. Además en la frontera entre Aldea Beleiro y Coihaique propongo un edificio que unifique los dos controles aduaneros y de migraciones. Así, un edificio puente que una a los dos países de manera simbólica. Conclusión Este ejercicio de pensar escenarios pasados y posibles apuntó a valorar la ocupación del sitio donde vivimos. Así, el contraste que se destaca en Patagonia viene dado por la inmensidad de la naturaleza, casi inalterada y la certeza de que, todas nuestras intervenciones dejarán una huella perdurable en el tiempo. Tomar conciencia de que lo que se haga en esta tierra va a ocuparla duraderamente. Que hay etapas históricas donde los paradigmas cambian y lo que antes se defendía con empeño hoy puede tender a flexibilizarse. Entender que si queremos proyectarnos como región tenemos que explorar nuevas herramientas para superar etapas e integrarnos mirando hacia adelante.

28


29


Esquema corredor De Mar a Mar / Con frontera

Esquema corredor De Mar a Mar / Sin frontera 30


Esquema Conceptual corredor De Mar a Mar ( Autor Solano Benitez)

Esquema Conceptual corredor De Mar a Mar ( Autor Solano Benitez) 31


Nuevo Mapa territorial Previsualizacion de cambios territoriales

Embalses y molinos de viento en Caleta C贸rdova

Idea de futura autov铆a que vincule Comodoro Rivadavia y Coihaique

32


Lagunas encadenadas y molinos de viento en Aldea Beleiro

33


Edificio puente que aĂşne los trĂĄmites aduaneros y de migraciones entre Argentina y Chile

34


Paula Suero Forestaci贸n y espacios de encuentro.

35


Objetivos del trabajo Generar mediante la plantación de cortinas forestales, nuevos lugares de apropiación, reparo e intercambio en la aldea. La participación de la comunidad de Aldea Beleiro en esta propuesta es fundamental, para así incentivar las relaciones productivas, sociales y culturales. Lectura del lugar Falta de sitios intermedios No existe en Aldea Beleiro un borde o límite que nos indique el comienzo o la finalización del pueblo, el mismo conforma un todo continuo con el paisaje circundante. Poca apropiación de los espacios públicos. Hay una situación que es la del plano y otra situación es la ocupación real del territorio. La ocupación aparece como puntos dispersos en el territorio sin conexión entre si. Valoración del paisaje Paralelismo La conformación del pueblo no tiene particularidades, es un homogéneo disperso en un territorio uniforme. Fortalezas y debilidades Debilidad en la dispersión territorial de la aldea. Con respecto a la población local se encuentra una característica dual: Debilidad en la falta de apropiación del lugar y Fortaleza en la predisposición de la población para generar proyectos comunitarios para la mejora de la aldea. Amenazas y oportunidades La amenaza tiene que ver con la falta de apropiación del lugar (en lo cultural-productivo) que en lo sucesivo puede derivar en un pueblo cada vez más débil, en el sentido de falta de oportunidades y actividades para desarrollar. La oportunidad está relacionada con la capacidad de generar lugares de intercambio que vayan aumentando la participación de la población en proyectos locales. Fundamentación de la intervención Lugares de intercambio Ante la disgregación del tejido en Aldea Beleiro, sumado a la falta de particularidades o referencias para diferenciar distintos lugares dentro de la aldea, es que se plantea mediante la utilización de la forestación incentivar distintos tipos de vinculaciones en el lugar: -Con la población local entre sí; -Entre la población local e instituciones gubernamentales (tales como el INTA Chubut) -Con los visitantes ocasionales (por el tránsito en la ruta que va de Comodoro Rivadavia a Coihaique). Relevamiento de antecedentes No se incluyen en el presente trabajo Atributos de la propuesta La propuesta es un puntapié inicial para poner en práctica la participación local. Si consideramos que cada transformación en el tejido urbano va a traer aparejado una transformación en lo social, es necesario 36


cotejar las propuestas de acciones con los habitantes, el gobierno e instituciones. La propuesta le otorga nuevas particularidades a la aldea, fomenta el sentido de pertenencia, la identidad. Aumenta la participación local, teniendo en cuenta temas medioambientales, productivos, sociales y culturales. Las acciones permiten generar lugares intermedios (*) entre el interior del espacio doméstico y el exterior público; entre el pueblo y el territorio que lo circunda. En definitiva construir lugares de encuentro, reparo, intercambio… (*) Estos lugares intermedios marcan una transición entre lo interior y exterior; entre el pueblo y el territorio circundante; entre la cancha de futbol y el espectador, etc.

Descripción de la propuesta La propuesta opera en 3 sectores de Aldea Beleiro: Sector 1, borde sur (alambrado) En este sector el límite del pueblo está dado por un alambrado en la parte más alta de una lomada. La operación consiste en una plantación en paralelo al alambrado y en forma de “peine” en la lomada, con árboles bajos. Sector 2, borde oeste (cancha de futbol-viviendas) En este sector el límite del pueblo está dado por una cancha de futbol y una tira de viviendas. La operación consiste en plantar una cortina doble al oeste (mayores vientos) de la cancha de futbol y cortinas simples (de árboles de hojas caducas) en el lado oeste de cada vivienda. Sector 3, borde norte (ruta-viviendas) En este sector las viviendas se encuentran al borde de la ruta que atraviesa Aldea Beleiro. La plantación opera entre la vivienda y la ruta. Fortalezas y oportunidades La oportunidad que ofrece esta propuesta es la de construir colectivamente una transformación en el pueblo con una vegetación estratégica. Estratégica por la ubicación y tipo de plantaciones y por la vinculación con instituciones que puedan aportar capacitaciones. Criterios de sostenibilidad El proyecto busca hacer sostenible en el tiempo a Aldea Beleiro, es decir, en relación a la poca apropiación y la falta de actividades en el pueblo, la generación y puesta en marcha del proyecto generaría: trabajo local, capacitaciones, construcción de oportunidades. Se verían beneficiados la comunidad educativa y la comunidad en general. Por otro lado las plantaciones aprovechan la inclinación natural del terreno y la toma de agua existente que se encuentra en el punto más alto del pueblo.

37


Imagen de Aldea Beleiro

Superposici贸n imagen satelital + trama +construcciones+caminos alternati-

Proyecto de cortinas forestales por sectores 38


Imagen actual del Sector 1 / Borde sur

Situaci贸n futura Sector 1 / Borde sur 39


Im谩genes actuales del Sector 2 / Borde oeste

Situaci贸n futura en verano e invierno del Sector 2 / Borde oeste

40


Im谩genes actuales del Sector 2 / Borde oeste

Situaci贸n futura del Sector 3 / Borde norte 41


42


Debora Cerchiara La Plaza

43


Objetivos del trabajo El trabajo busca desarrollar situaciones que hagan la escala patagónica de cielos y tierra sin fin, en un lugar más abarcable y apropiable, trabajando con los límites, la contención y el resguardo Lectura del lugar Aldea Beleiro cuenta con una plaza “central” de gran tamaño que termina siendo un terreno vacante que no invita a usarlo. El clima ventoso también se transforma en problema. Valoración del paisaje Las grandes extensiones de tierra y el horizonte por kilómetros son el límite “sin límites”. Una escala abrumadora que requiere de una reflexión respecto a la manera de ocuparla, donde el planeamiento urbano desde un escritorio en la ciudad mas cercana (cuando no desde Buenos Aires) es, la mayoría de las veces, un mal chiste. El clima ventoso hace que sea necesario Fortalezas y debilidades El área elegida para intervenir es muy acotada. Presenta a su favor que es el espacio destinado a ser un área de encuentro y uso público y en contra que por la extensión y la escala actual, esto no sucede. Amenazas y oportunidades Las posibles amenazas del sitio son sus debilidades, que ocurren en la actualidad. La oportunidad es el armado de espacios contenidos que permitan el desarrollo de situaciones y uso. Atributos de la propuesta La propuesta utiliza la tecnología del lugar, es realmente muy simple y aplicable en casi cualquier lugar en donde se quiera generar un resguardo del viento.

Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.

44


Puesto y colocado enfrente. Confín de un estado

Término o raya que divide las poblaciones, provincias, territorios, etc., y señala los límites de cada uno.

+ 45


IDEA:

Desarrollo formal de posibles piezas.

46


Sofía Resio / Trinidad Guzmán Equipamiento para el encuentro.

47


Objetivos del trabajo A partir de las visitas a la plaza de Aldea Beleiro empezamos a estudiar la plaza… cuál es el uso que “permite”, por su configuración y equipamiento, y que permanece aun como potencial para ser. Para entender esto nos centramos en la observación de los niños jugando, dónde y cómo lo hacen, qué pueden “inventar” ellos mismos a partir de lo existente, qué infraestructura es aun necesaria y ver qué condiciones espaciales podrían llegar a fomentar el uso de la misma por toda la comuna. Consideramos a la plaza como lugar de apropiación colectiva por excelencia, es allí donde se manifiesta es ser comunal en un lugar que le es propio y donde se reconoce en igualdad con sus semejantes. La plaza debe lograr la convocatoria. Para esto, debe ser reconocida como lugar cargado de significados; significados que se legitiman a través del uso de la misma por todos. La diferencia entre un lugar y un simple espacio, es que el lugar es reconocido y valorado por aquellos que lo habitan, y en ese habitar se cultiva la costumbre de lo compartido y la valoración de lo propio. Con estas ideas abordamos la plaza y su paisaje. En la gran extensión circundante, es necesario delimitar áreas que puedan reconocerse y sectores que ofrezcan reparo tanto del sol como del viento, garantizando condiciones básicas que permitan el uso. Para esto pensamos en un tipo de equipamiento de tecnología sencilla y ejecución rápida, que a su vez permitiera la flexibilidad de usos y disposiciones, creando diversas situaciones con la misma pieza modular. La intención es dotar a la plaza de lugares reconocibles y particulares a partir de la combinación de estos módulos, lugares de contención frente al espacio extenso e indeterminado; lugares de la convocatoria cuya razón de ser es justamente dar lugar a las actividades colectivas de los vecinos, fomentando la interacción comunal y la revalorización de un paisaje particular. Lectura del lugar La plaza de Aldea Beleiro (95x66m), centro del trazado, está situada al lado de la escuela de la comuna, bordean la ruta 26. En cuanto al equipamiento, cuenta con luminarias, zócalos de concreto que delimitan las iniciales del nombre del pueblo (AB) y hacen las veces de canteros, y caminos de cemento. Cuenta con riego particular para los pinos, pero solo en un sector. Las sendas secas vinculan el borde de la plaza que da a la ruta con el podio del monumento central, cercano al mástil. Notamos que el uso de la plaza por los niños se circunscribe al sector de los canteros AB, donde improvisan juegos grupales, y al sector de la ronda de pinos, donde queda delimitado un lugar de reparo. La superficie restante de la plaza queda casi inutilizada. Valoración del paisaje Elegimos la plaza como sitio de intervención por su potencial significado en cuanto a la combinación de paisaje + comunidad. La plaza, aunque se encuentra en el centro del trazado, goza de la visualización constante de los cerros cercanos circundantes. Goza también de una 48


apertura espacial extensa a escala peatonal. A partir de un análisis del paisaje en general, abrazamos la problemática de la extensión de una geografía desmesurada y coincidimos en la necesidad de contar con elementos tangibles que doten de escala abarcable el nivel peatonal. Fortalezas y debilidades Como fortalezas, encontramos que la plaza se posiciona en un lugar central del pueblo, de manera que es cercana a todos y es adyacente a la escuela. Debilidades: ausencia de reparo frente a inclemencias climáticas, escaso equipamiento recreativo y escasa forestación. Estas falencias condicionan el grado de uso de la misma, pudiendo revertirse en buena medida si se atienden estas necesidades. Amenazas y oportunidades Amenaza: pérdida completa del carácter de lugar de encuentro y convocatoria general. Oportunidad: puesta en valor del paisaje circundante. Recuperación de la apreciación del valor del paisaje. La plaza puede llegar a consolidarse como pieza central de una conjunción de equipamientos comunales a futuro (gimnasio, escuela, talleres, centros vecinales, etc.) Fundamentación de la intervención El fundamento de la propuesta busca recuperar la visión de la riqueza del paisaje, por un lado, y por el otro dar lugar a las actividades lúdicas-recreativas de los niños en el exterior. Creemos que este último punto es fundamentalmente importante ya que sienta las bases de la interacción entre vecinos y la creación fuertes vínculos sociales, mientras que induce a la apropiación del lugar por parte de todos. Consideramos necesario reconocer al lugar como propio, aquerenciarse. Es por eso que creemos que hay aun necesidades por atender, como por ejemplo el reparo del sol o del viento, fortalecer la forestación con más pinos, y dotar de más equipamiento como bancos, sendas y medias sombras o semicubiertos. Este equipamiento no solo daría las condiciones necesarias para el uso efectivo del lugar sino que además dotaría de un lenguaje reconocible a la plaza de Aldea Beleiro, enmarcada en el paisaje circundante, fortaleciendo la identidad propia. Atributos de la propuesta Buscamos lograr la delimitación de lugares concretos, con distintas cualidades que permitirán más variedad de usos que los que tienen lugar hoy en día. Garantizar la graduación en el reparo del viento y del sol. Siendo móviles los listones que componen las piezas, pueden darse una multiplicidad de situaciones que los mismos usuarios pueden regular. Asimismo se destaca en este aspecto el carácter lúdico de la propuesta, orientada al uso y recreación de los niños.

49


Relevamiento de antecedentes Posible referencia: Santuario Seis Vírgenes. Arquitecto: Gustavo Torres Coria Condicion Ubicación: Tabunco, Curepto, VII Region, Chile. Año: 2010 Con la salvedad de que la finalidad de este referente es directamente religiosa, nos parece que se podría asemejar en nuestra propuesta en el aspecto en que promueve y optimiza un espacio contenido de reunión comunal. Asimismo, la idea de que el proyecto reconozca el entorno y no sea ajeno a este nos parece un punto a vincular con la situación que se buscaría generar en la plaza. También consideramos valiosa la forma en que fue gestionado: “A lo largo del desarrollo del proyecto (…), se logro involucrar a las comunidades desde un comienzo para que tuvieran un mayor compromiso con el objetivo de poder llevar a cabo el proyecto y cuidaran de su mantención”

Descripción de la propuesta A partir de los principios constructivos y materiales de los cercos que delimitan campos propios de la zona, proyectamos un sistema modular de piezas que componen las distintas situaciones. Las mismas están compuestas por una estructura fija anclada al piso, tipo bastidor, que tensiona dos cables (uno superior y otro inferior) en los cuales se van hilvanando los listones móviles de madera. Las medidas estimativas de los módulos varían entre los 2 a los 3 metros de largo por 2 metros de alto; pudiendo estas magnitudes adaptarse a la disponibilidad eventual del material y el uso particular que se le quiera dar. La virtud de estos módulos es la flexibilidad en las disposiciones en planta. Por ejemplo, pueden generarse situaciones lineales de recorrido o situaciones de contención y enmarcación de lugares de carácter estanco. 50


Fortalezas y oportunidades Fortaleza: reivindicar las actividades en el exterior de toda la comunidad, revalorizando el paisaje propio. Fundar lugares particulares en la extensión indeterminada del paisaje. Plaza como espacio de encuentro comunal primario. Ritual, hito. Oportunidades: al encontrarse la plaza tan cercana a la ruta, puede llegar a consolidarse como una imagen característica de Aldea Beleiro, contribuyendo con la construcción de una identidad. Siendo Aldea Beleiro un punto de escala en el trayecto Comodoro Rivadavia-Coyhaique creemos que esta propuesta contribuiría con la oferta de situaciones y equipamiento que el pueblo pueda ofrecer. Criterios de sostenibilidad Al estar constituido por materiales de factible adquisición local (madera, cables y/o fierros) resulta accesible su materialización, demandando además un fácil mantenimiento y por ende, una larga vida útil. La aparición de espacios de descanso y pausa en los viajes contribuiría indirectamente con la economía local. Al contar con más personas que decidan hacer una escala en su viaje, se comenzarían a sentar las bases para la aparición gradual de servicios pequeños fomentando la actividad local.

51


PAISAJE 01 Problemática vacío-escala. El ojo busca elementos fijos, estancos como forma de abarcar la inmensidad de las visuales del entorno.

PAISAJE 02 Observamos surcos lineales que van marcando límites y topografías en el paisaje circundante.

52


Se trata de elementos horizontales (cercos de madera y alambre) presentes

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD Nos interesa enmarcar y graduar diferentes perspectivas que se pueden obtener de un paisaje. 53


PLAZA Al observar los lugares que los chicos eligen para jugar, notamos que son en las partes de la plaza donde “sucede algo” (canteros y círculo de árboles). El reconocer esto nos sugirió la necesidad de intervenir el lugar de modo de generar situaciones que inciten el juego y la apropiación del lugar.

PERSIANAS DESPLAZABLES Proyectamos unos bastidores estructurales de madera, fijos, a partir de los cuales se desplazan listones verticales en dirección horizontal. 54


Los cuatro módulos se pueden combinar de diversas formas, dando lugar a una multiplicidad de situaciones de reparo y/o apertura visual. De la misma forma, no actúan como límites en el espacio (como podrían ser los cercos) sino que, contrariamente a esto, permiten que el usuario los pueda atravesar, generando una vivencia simultánea en ambos lados de la instalación.

55


PERSIANAS como HITO Objetivo de graduar las visuales dilatadas y enmarcar el paisaje, revalorizándolo. Generan una contención… un reparo que determina la fundación de un lugar. Lugar de reunión comunal, de juego, de espera…

56


MartĂ­n Huberman Materialidad.

57


Objetivos del trabajo El trabajo consistió en dotar a los lugareños de lógicas constructivas para generar espacios de refugio y de encuentro. La premisa fue generar herramientas a partir de la reutilización de elementos existententes del paisaje local, que además formen parte del imaginario colectivo de los locales, cómo por ejemplo el fardo de paja o la estaca de madera que estructura el alambrado que divide al ganado. La búsqueda intenta generar un esquema, aplicable y posible de repetir que permitaconstruir espacios de uso y de reunión con facilidad. Lectura del lugar La propuesta interviene sobre la idea de un paisaje precordillerano chato y sin reparos, ausente de hitos y espacios propicios para cualquier tipo de reunión. Toda estructura que lo atraviese o lo marque parece estar signada por el abandono frente al dominio de la naturaleza de manera brutal. Valoración del paisaje Es interesante la idea de paisaje como constante, ilimitado y vasto, casi desreferenciado, hoja en blanco para todo tipo de apropiación. De a momentos el paisaje se entiende cómo escala cromática, de grises, celestes, verdes y blancos, todo lo que en el se ponga parece de a poco convertirse en una pieza más de esa paleta. Esto lo transforma en un paisaje dominador, abarcador, absorbente. Fortalezas y debilidades El paisaje tiene algo de libertad y de prisión. Libertad por la incontable cantidad de posibilidades que propone, y prisión por la imposibilidad de abarcarlo mediante pequeñas intervenciones, parece inconquistable. Todo lo que en el se disponga parece perderse. Amenazas y oportunidades Me resulta interesante pensar en que de desarrollarse una manera simple de articulación, el proyecto se convierta en un sistema de apropiación y conquista espacial. Es difícil entender a la distancia una lógica de crecimiento de este tipo de lugares, por eso creo que un sistema de apropiación es una oportunidad de auto gestión y crecimiento auto controlado. Fundamentación de la intervención Este proyecto intenta generar formas de acción mediante el desarrollo de un nuevo entendimiento de los recursos locales. Pensar en soluciones para las problemáticas del propio lugar, a partir del lugar mismo y de lo que en ese lugar encontramos, y por sobre todo planteadio para ser articulado por los propios lugareños. Sistemas simples, locales, de aplicación local. La intervención se desarrolló en escala real, uno en uno, enfrentando los condicionantes propios del material y resolviendolos de manera visible. Relevamiento de antecedentes En el caso de esta investigación, los referentes son tipológías de construcción simple y sistematizada que pueda ser replicada en la 58


zona con materiales y mano de obra locales.. Las investigaciones en la traba de madera de Rafael Iglesia (Proyectos de Escalera y Quincho), de lógica similar pero en una escala mayor el proyecto del pabellón suizo de la Expo 2000, de Peter Zumthor, o las estructuras geodésicas de Buckminster Fuller, que desarrollan espacialidades atípicas, generadas por modulos tridimensionales de encastre. Atributos de la propuesta La propuesta busca generar políticas de sistematización simple, del empleo de los recursos locales para cubrir deficiencias o necesidades que surjan de vivir el territorio. Una vez cubiertas las deficiencias, esto puede transferirse a un modo de acción frente a oportunidades programático/espaciales que vayan surgiendo. La propuesta intenta generar una herramienta, tanto constructiva como educativa, a modo de que con el tiempo, todo elemento producido en la zona, pueda desarrollarse en una lógica de apropiación y dominio del territorio. Descripción de la propuesta El principal interés fue destacar una serie de elementos existentes como el fardo de pasto, y las estacas de madera agujereadas, utilizadas para estructurar los trazados del alambrado separa ganado. Piezas que son parte el lenguaje objetual de la zona, que rearticularlos de manera simple, permiten construir nuevas espacialidades a partir de su redisposición. El fardo como ladrillo y la estaca como unidad de repetición se transforman en materiales de generación espacial, cargados con un lenguaje permeable al imaginario colectivo local. Tanto junto al Lago Las Margaritas, como en el corazón de la plaza de Aldea Beleiro, como desperdigado por el valle precordillerano, El piche (construido con las estacas) y el refugio de fardos, se plantean como unidades de apropiación, unidades de uso y crecimiento que pueden ser desplegadas según las voluntades locales de dominar o utilizar el espacio. Criterios de sostenibilidad La lógica sustentable se encuentra en la base misma del proyecto ya que parte de la premisa de enfrentar problemas locales utilizando tecnología local y mano obra local. A su vez, la política de reuso utilizada en el ejercicio (desarrollado en escala uno en uno) permitió luego de la experiencia volver todas sus piezas a su estado original, permitiendo el armado y desarmado de las intervenciones según las necesidades de cada proyecto. El cambio de escala del proyecto, en el caso del piche, pasando de la estructura de tirantes de alambrado a una estructura de madera de secciones mayores, se planteó considerando las posibilidades técnicas y productivas de la maderera local, que por cierto se rige por esquemas productivos sustentables reglados por los organismos de la zona.

59


BUCKM INSTER FULLER INVESTIGACIONES TIPOLÓGICAS ESPACIOS DE HABITAR.

ARQ. PETER ZUMTHOR PABELLÓN DE SUIZA EXPO HANNOVER 2000 PABELLÓN CONSTRUÍDO APILANDO LISTONES DE MADERA EN TAMAÑOS ESTANDARIZADOS REFORZADOS POR UNA ESTRUCTURA DE TRACCIÓN.

ARQ. RAFAEL IGLESIA. QUINCHO MESA EN VOLADIZO

ARQ. RAFAEL IGLESIA. ESCALERA DE MADERA CONSTRUCCIÓN SIN CLAVOS, DESARROLLANDO LA TRABA DE LA MADERA.

60


LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL FARDO DE PAJA ORIGINÓ UNA SEGUNDA INVESTIGACIÓN LLAMADA PICHE, DÓNDE LA IDEA ERA REUTILIZAR LAS ESTACAS DE LOS ALAMBRADOS QUE DIVIDEN LOS LOTES PARA DESARROLLAR ESPACIOS DE REUNIÓN

EL REFERENTE DIRECTO FUE UN ESPACIO DE FOGÓN CERCA DEL LAGO LAS MARGARITAS

EN ESTA OCASIÓN SE VOLVIÓ A UTILIZAR MATERIAL DISPONIBLE EN EL LUGAR.

61


LA CONFIGURACIÓN SE GENERÓ POR EL SIMPLE APILAMIENTO DE LOS LISTONES DE MADERA, QUE A SU VEZ ESTABAN ENEBRADOS POR UN REMANENTE DE ALAMBRADO PARA MANTENER LA LINEA DE ARMADO

SE HICIERON AMBOS EXTREMOS INDIVIDUALMENTE UTILIZANDO A LA GRAVEDAD COMO PRINCIPAL ELEMENTO DE SOPORTE ESTRUCTURAL

FINALMENTE SE ACUÑARON LAS MITADES PARA LLEGAR A COMPLETAR LA SUPERFICIE EN UN PICO ÚNICO.

62


UNA VEZ TERMINADO EL ESPACIO CUMPLIÓ SU FUNCIÓN DE PUNTO DE ENCUENTRO. LA REDISPOSICIÓN CAMBIÓ EL USO ORIGINAL DE LOS LISTONES COMO PIEZAS PARA GENERAR LIMITES, TRANSFORMANDOLOS EN ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ESPACIO DE REUNIÓN

63


UNA VEZ OBTENIDAS LAS MORGOLIGÍAS BÁSICAS, LA IDEA FUE PROGRAMATIZAR EL ESPACIO MEDIANTE CAMBIOS DE ESCALA BASADOS EN TECNOLOGÍAS Y MATERIALES DISPONIBLES EN LA ZONA

LA IDEA ES GENERAR DE ESTA MANERA UN UN LENGUAJE PROGRAMATICOCONSTRUCTIVO QUE PUDIESE NUTRIR DIFERENTES AREAS DEL LA FRANJA GEOGRÁFICA INTERVENIDA.

LAS IMÁGNES MUESTRA LA EVOLUCIÓN MEDIANTE CAM BIO DE ESCALA Y DIFERENTES PROGRAMAS POSIBLES

64


DE ESTA MANERA SE ESTRUCTURÓ UN SISTEMA DE COLONIZACIÓN A GRAN ESCALA, QUE NO RECONOCIESE FRONTERAS, ARMADO ALREDEDOR DE POSIBLES

65


LA PRIM ERA INVESTIGACIÓN, DENOM INADA FARDO BUSCA REUTILIZAR LOS BLOQUES PRENSADOS DE PAJA

SE UTILIZARON LOS FARDOS DISPONIBLES EN EL LUGAR.

LA PRIM ERA IDEA FUE REITERPRETAR AL FARDO COMO UN GRAN LADRILLO Y DISPONERLO SEGÚN UNA TRABA CLÁSICA. DE ESTA MANERA SE DESARROLLA UN PARED QUE DELIM ITARÍA UN ESPACIO DE REUNIÓN Y REPARO DE LOS FUERTES VIENTOS PATAGÓNICOS.

66


UNA VEZ ENCONTRADA LA LÓGICA EL PASO SIGUIENTE FUE MODELAR LA ESTRUCTURA COMPLETA.

EL PASO SIGUIENTE FUE VERIFICAR EN ESCALA UNO EN UNO

EL MODELO REAL DEMOSTRÓ QUE LA ESTRUCTURA ERA DEBIL POR LA FALTA DE RIGIDEZ DE LOS FARDOS. LA IDEA FUE RIGIDIZAR LA TRABA COLOCANDO FARDO EXTRA EN LOS HUECOS. UNA VEZ ESTABLECIDA LA LÓGICA DE ARMADO CILÍNDRICO DEL ESPACIO DE REUNIÓN, FUE IM PORTANTE IDENTIFICAR UNA FORMA DE ACCESO AL M ISMO SIN ROMPER LA FIGURA CILINDRICA QUE ES FUNCIONAL A CUALQUEIR TIPÒ DE

67


LA BUSQUEDA PASABA POR ARMAR UNA ESTRUCTURA QUE PERM ITIESE ENTRAR POR DEBAJO DE LA PARED DE CILINDROS DE FARDOS, QUEBRANDOLA Y ENTERRANDOSE LO MENOS POSIBLE. LA INVESTIGACIÓN DE BARBARA KARM IN UTILIZABA ESTACAS DE ALAMBRADO PARA HACER UN REPARO PARA EL VIENTO.

FUE ENTONCES QUE SE TOMÓ ESA BÚSQUEDA COMO PRECEDENTE PARA ARMAR UNA ESTRUCTURA QUE FUNCIONASE COMO PORTAL Y DINTEL PARA SOPORTAR LOS FARDOS POR SOBRE LA M ISMA.

EL MODELADO MUESTRA LA DISPOSICIÓN COMPLETA DEL ESPACIO DE ENCUENTRO Y APROPIACIÓN.

68


Julia Luna / Natalia Gnyp Equipamiento y paisaje

69


Objetivos del trabajo Aportar identidad y valor al espacio público de Aldea Beleiro para una integración a partir de la presencia de un sistema de objetos. Incrementar su habitabilidad y el sentido de pertenencia de los habitantes. Posibilitar la existencia de sucesos en una escala más reducida. Lectura del lugar El abordaje se da en el sector del boulevard de la calle principal y una de sus transversales, la calle de la plaza, y en el sector de la comuna que se encuentra en el área del lago. La calle principal atraviesa la aldea en dirección a Chile con un boulevard que la divide en dos. Aunque la presencia de vehículos se da muy esporádicamente no tiene veredas, por lo cual vehículos y personas transitan por este mismo camino de ripio. Del área del lago, un sector pertenece a la comunidad pero es apropiado a manos privadas, según relato de los lugareños. Valoración del paisaje Inmensidad. Desmesura. Viento. Dentro de la inmensidad se confunde lo cercano y lo lejano. El paisaje nos sumerge en una escenografía donde parece que las cosas no fueran permanentes, como si dejaran de existir una vez que pasamos por allí, pareciera disolverse. Recorriendo la aldea observamos que la gente del lugar no habita el espacio público, el afuera, allí donde parece no haber limites. Vegetación pobre, aridez, construcciones económicas, algunas en serie, en general poco particularizadas. Programa propio de otro sitio traspolado con dudoso criterio. Una delgada cubierta de polvo quita la intensidad los colores, los unifica. Fortalezas y debilidades Estas calles agrupan varios puntos importantes para la aldea. Aunque éstos no se perciban a simple vista podemos enumerar plaza, escuela, iglesia y municipalidad, lo que dispone gran potencial para la intervención. La percepción de la aldea es uniforme, monótona, brindando nuevas posibilidades de recreación. El lago se cierra en una curva de arboleda y montaña emergiendo en la orilla opuesta, pertenece a la Aldea aunque este alejada. Amenazas y oportunidades Consideramos una posible amenaza para la propuesta el aumento de tránsito, caso en el que deberíamos reformular la trama y mudar el equipamiento hacia el nuevo camino. Genera oportunidades a partir de su uso, incrementando la habitabilidad del espacio intervenido y generando movimiento en los espacio linderos, apareciendo nuevas situaciones a partir de su implementación, o bien transformando los módulos para nuevos usos ej: venta de productos regionales. Fundamentación de la intervención Este proyecto intenta crear una trama visible, palpable, registro de un espacio público propio y habitado. Generar de situaciones en la escala humana, percepciones de color y movimiento, luz y sonidos. Refugio protector del clima, lugar donde uno se encuentra. Queremos marcar la presencia del hombre dentro de la inmensidad del paisaje. 70


Atributos de la propuesta Esta propuesta permite una actividad en el exterior ofreciendo reparo del viento y sombra. Genera nuevos hábitos o nuevos espacios para los hábitos cotidianos. Promueve la utilización de materiales de la zona, de hecho puede ser construido por la gente del lugar con técnicas sencillas. Aporta color y movimiento, integrándose al paisaje como construcción artificial, intervención de lo natural. Ofrece refugio, espacio de interacción para los usuarios y traza un camino, una guía para la circulación. Descripción de la propuesta La intervención urbana se basa en la generación de una nueva trama o más que nada resaltar una circulación que ya existe, instituirla, hacerla presente. Para ello se incorporan elementos de equipamiento urbano que disponen diferentes situaciones para la habitabilidad del exterior, a partir de la construcción sistémica según cuatro componentes, a saber: un suelo transitable, reparo del viento, asiento y cubierta/ techo; elementos para las acciones cotidianas de quienes viven allí. La combinación de estos da por resultado artefactos de escala humana de uso libre que se ubicarán en la aldea y el lago. Se construirá con madera proveniente de la zona, en formato de listones, pieza standard que provee el aserradero local, solo requiere operaciones simples de corte y perforación. Los paneles se confeccionarán con la técnica de tejuelas habitualmente utilizada en Chile, enhebrándose en alambres del tipo que se utiliza para dividir los terrenos, manteniendo un punto de anclaje superior que permite su movimiento según el sentido del viento. Fortalezas y oportunidades Ofrece la posibilidad de encontrar una situación de recreación tanto individual como colectiva en el espacio exterior. Instituye la zona pública de la aldea, a partir de la unidad visual. Asimismo aporta un sentido de identificación para el lugar a través de su reconocimiento. Genera nuevas actividades en el lugar de la intervención y en los espacios linderos. La construcción sistémica permite generar un método para su realización, generando oportunidades productivas tanto en su concreción como para su mantenimiento. El mismo método puede utilizarse para construir habitáculos para otro tipo de uso. La ubicación en un sector de tránsito constituye una debilidad, la reglamentación podría no permitir su instalación en ciertos lugares, para lo cual debería generarse un nuevo recorrido. Otro punto débil es el deterioro por el paso del tiempo o falta de mantenimiento. Criterios de sostenibilidad Utiliza materias primas locales, simplicidad constructiva y técnicas de bajo impacto ambiental. Aprovecha las condiciones naturales del terreno sin requerir acciones para su modificación. La propuesta generará mano de obra local para el desarrollo del proyecto requiriendo el aprendizaje y transmisión de técnicas locales, generando situaciones de intercambio entre los habitantes y de interconectividad.

71


Lugar de Intervenci贸n.

Detectar las situaciones cotidianas que se podr谩n llevar a cabo mediante este sistema considerando el reparo del sol y del viento. Posibilitando una nueva manera de interactuar entre los habitantes.

72


Distintas situaciones, distintas maneras de proyectar los espacios de estar para generar el encuentro.

Posibilidad de extenerse, creando la unidad de una trama.

73


74


Micaela Alonso Iriart El abobe y el paisaje

75


Objetivos del trabajo Volver a poner en valor un sistema constructivo antiguo, eficaz ante ciertas problemáticas climáticas, geográficas y económicas de la zona, complementándolo con algunos aditivos de la construcción moderna y elementos de diseño que lleven su rendimiento al máximo. Lectura del lugar Aldea Beleiro resulta un lugar alejado y agreste, con todo lo bueno y lo malo que esto puede significar. Conectado a un centro económico argentino, Comodoro Rivadavia y a un pueblo con ***habitantes cruzando la frontera con Chile, Coyhaique. Tiene una población baja, 172 habitantes, que se enfrenta, entre otras cosas, con problemas de infraestructura especialmente diseñada para combatir las inclemencias del clima del lugar. Valoración del paisaje El paisaje en todo el corredor es prácticamente inquebrantable, por su escala y su aspereza. Salvando algunas actuaciones aisladas de territorización, en su mayoría se mantiene natural e imponente, características que, con ciertas herramientas de reparo y abrigo, resultarían altamente provechosas no solo para los habitantes, sino también para los visitantes. Fortalezas y debilidades Debilidades: Como todo lugar desértico, Aldea Beleiro, y toda la región en general, sufre de grandes amplitudes térmicas y fuertes vientos. Además, la lejanía trae aparejada, entre otras cosas, la falta de recursos de todo tipo. Fortalezas: Es un lugar agreste, tranquilo y alejado, que posee paisajes únicos. Aloja formas de vida que no se dan en otros lados, por lo que asegurar su permanencia en el tiempo contribuye a asegurar la diversidad cultural en el país. Amenazas y oportunidades Oportunidades: Punto de frontera. Se podría aprovechar el turismo de estancia. Es un lugar de asentamiento para los trabajadores de temporada del campo y sus familias. Podría convertirse en un punto clave del comercio entre Argentina y Chile, recibiendo gente de otras partes del país en viajes, no solo de placer sino de trabajo. Amenazas: Dependencia de autoridades ajenas a los problemas del lugar para resolverlos. Falta de presupuesto. Falta de planificación urbana que cuente con cierta sensibilidad hacia los temas que son inherentes al clima y la situación geográfica. Fundamentación de la intervención La propuesta parte del intento de resolución de tres problemáticas detectadas en la zona: amplitud térmica, grandes distancias y bajo presupuesto. Una vez elegidos estos carriles de acción y teniendo en mente los programas propuestos por la gente de la aldea, se trata de trabajar con la mayor amplitud posible en cuanto a la aplicación del trabajo. Se decide, entonces, orientar la búsqueda a un sistema constructivo, que permita su uso en distintos programas y que aporte, desde su conformación, a la solución de los temas elegidos. 76


Relevamiento de antecedentes El adobe es uno de los primeros sistemas constructivos que se conocen. Este tipo de arquitectura vernácula, fue utilizada, en nuestro continente, primero por los aborígenes y luego optimizada con tecnologías colonas, a lo largo y lo ancho de todo el territorio sudamericano. Hoy en día, en un camino que media entre el intento de revalorizar las costumbres autóctonas y la búsqueda de una solución a los problemas de vivienda social de países en desarrollo, el adobe es señalado como un medio posible para alcanzar metas, hasta hoy, utópicas. “No ha sido posible resolver los inmensos requerimientos de hábitat en los países en vías de desarrollo con materiales industrializados como ladrillo, hormigón y acero, ni con técnicas de producción industrializadas. No existen en el mundo las capacidades productivas y financieras para satisfacer esta demanda. Las necesidades de hábitat en los países en vías de desarrollo solo se pueden encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción.” Es que esta materia prima, que es un recurso inagotable, brinda tantos beneficios por sobre otros materiales modernos que se volvió un objeto de estudio en distintos países alrededor del mundo, con el fin de reinsertarlo dentro de las opciones a considerar como posibles a la hora de construir, sobretodo en lugares abnegados. Atributos de la propuesta Lo que la propuesta aporta desde su sistema constructivo ya fue ampliamente desarrollado, por lo cuál, este espacio será dedicado a mencionar los atributos de la propuesta en cuanto al diseño. “Todo es un problema de diseño”, dijo alguien en una de las charlas que se generaron espontáneamente dentro del taller. Con esto en mente, la idea era tratar de aplicar el diseño en la resolución de problemas y en la optimización de los recursos. Muchas de las propiedades del adobe como material de construcción, se incrementan proporcionalmente a su masa, como por ejemplo la inercia térmica. De ahí se deduce que la mejor forma de aprovechar sus beneficios es tratar de utilizar el mayor grosor alcanzable. Por otro lado, el adobe es un material que se extrae del suelo, por lo cuál, cuando se empezó a hablar de construir con tierra, se empezó a hablar de excavaciones. Excavaciones que tendrían sus consecuencias dentro del paisaje. De estas dos premisas se despliega el siguiente razonamiento: ya que, teniendo un terreno dado, habrá que excavar para conseguir la materia prima para la construcción, podríamos utilizar ese mismo pozo para hacer edificaciones semi-enterradas con patios ingleses protegidos del viento y que, a su vez, tendrán, en parte de sus paredes, un grosor virtualmente infinito, que es el de la extensión del terreno mismo. Descripción de la propuesta La propuesta entonces es una tipología edilicia, semi-enterrada y construida mayoritariamente con adobe. Esta tipología podrá luego aplicarse a diferentes escalas de edificios, tanto públicos como privados. Como ejemplo para la presentación se tomó, lo que los vecinos puntearon como necesidades programáticas urgentes: vivienda/ negocio, cancha de fútbol y mobiliario urbano. 77


Fortalezas y oportunidades La oportunidad fundamental que este sistema constructivo da, es la de la autoconstrucción. Esto daría a Aldea Beleiro, y a muchos otros pueblos en su misma situación, la capacidad de valerse por si mismos, sin depender de ir a las grandes ciudades para transportar materiales y/o conseguir la mano de obra. Lo cual no solo representa un beneficio económico, sino uno más importante que es la independencia y la libertad de crear con sus manos su propio progreso. Criterios de sostenibilidad En cuanto a los beneficios ambientales que aporta, el más significativo tiene que ver con el ahorro de energías de todo tipo. Antes y durante su construcción y, luego, durante su vida útil. Al ser un material que se encuentra en el sitio, no supone gastos energéticos de transporte ni de producción industrial (salvo por los aditivos que puedan llegar a utilizarse, como cemento o cal) lo que lo convierte en un sistema constructivo hipoenergético y biodegradable. Además, por su inercia térmica, ayuda al control de las temperaturas y humedad del ambiente, tanto en verano como en invierno, y reduce la cantidad de energía utilizada para calefaccionar o enfriar los locales. Ver imagen 1.1 del anexo Ver imágenes 2.1, 2.2 y 2.3 del anexo “Manual de Construcción en Tierra”, Gernot Minke, Pág. 13, Ed. Fin de Siglo, 2005. Ver imagen 3.1 del anexo Ver imagen 4.1 del anexo Ver imagen 4.1, 4.2 y 4.3 del anexo

78


Imagen 1.1 1.1 Las edificaciones más antiguas, hechas por los primeros habitantes del lugar, en general utilizaron este sistema constructivo. Acá una vivienda en Aledea Beleiro, hecha en adobe y madera con basamento pétreo y revoque de cal.

2.1 Prototipo de vivienda de bajo costo diseñada por Gernot Minke para ser construida en el campus de una universidad india en 1993. Tiene una superficie de 48m2 y se construyó, mayormente, con bloques no estabilizados (sin aditivos) de suelo del lugar y granito (material de la zona). 2.2 Es una vivienda para dos estudiantes con dos habitaciones, cocina, baño y un estar o lugar de estudio. Tanto la cubierta, que es una bóveda cuya estructura está construida en barro, como los muros que dan al este, fueron protegidos de la radiación utilizando cámaras de aire ventiladas. Los vanos fueron diseñados con unos parasoles fijos, de tal forma que durante el verano no entra el sol y durante el invierno sí, ayudando a calefaccionar los ambientes. “Climáticamente el diseño fue muy efectivo. Las ventanas tienen vidrios simples. La temperatura interior en verano por el día es 10°C inferior que al exterior.”

Imagen 2.1

Imagen 2.2

79


2.3 “El agua caliente para el baño y la cocina se produce mediante un colector solar y la electricidad mediante un generador eléctrico pequeño de 500Wtts y baterías solares.”

3.1 Artículo de la página de Internet news.aoliclima.co m, dedicada a tratar temas bioclimáticos. “La cooperativa Entramado ha creado, con ayuda de Arquitectos sin fronteras de Castilla y León, diez viviendas unifamiliares bioclimáticas de tapial y adobe, sin cemento ni hierro. Con planta inferior y primera planta, tienen una base de 45m2 y están orientadas hacia el sur, para el óptimo aprovechamiento de la radiación solar. En la fachada norte se ha construido una fresquera y un corral.” “Las casas disponen de colectores solares para la generación de agua caliente y frente a la miniurbanización se ha creado una instalación fotovoltaica de venta a red.” 80


4.1 Prototipo de vivienda o comercio a construir con basamento de piedra, muros de adobe y cubierta de madera y adobe.

4.2 Corte de un refugio.

4.3 Corte de una canchita de fĂştbol con los mismos principios.

81


5.1 Muro de mangueras rellenas de barro.

5.2 Prototipo de vivienda antisĂ­smica de bajo presupuesto en Guatemala.

82


5.3 Colocación de los panes de barro.

5.4 Foto de la construcción de una casa en Turku, Finlandia diseñada por Teuvo Ranki. Los muros exteriores están compuestos por bloques de tierra arcillosa y paja de 40cm de espesor. Para la fachada exterior, los bloques fueron protegidos por tablones de madera o revoque de cal, según las necesidades de diseño. 83


84


Erika Ponce La sombra una marca en el paisaje

85


Este trabajo tiene como hipótesis indagar en los efectos de la sombra como creadora de paisajes. La sombra es una contaste presencia en todo el paisaje de la región. Intentar convertirla en una objeto y no una consecuencia del un obstáculo interponiéndose a los rayos del sol. La sombra protege del sol y de sus efectos en verano, convirtiéndose en un elemento indispensable en el habitar de las personas, dando relax y descanso. Convertirla en un sólido atravesable, donde uno puede encontrar refugio, y convertirla en un elemento lúdico , es el objetivo de esta exploración.

es protagonista del paisaje

86


Equipamiento Urbano

87


88


Leandro Lopez El paisaje material

89


El paisaje existe siempre y cuando haya alguien para crearlo. Cuantos han pasado por algún lugar tan rápido que no han tenido el tiempo para crearlo, para otorgar ese segundo de contemplación que necesita para poder existir. Cuantos paisajes distintos y diametralmente opuestos pueden coexistir en el mismo lugar, sin ser atrapado para poder compartirlo. La experiencia en aldea Beleiro nos ha dado esta oportunidad. De crear muchos paisajes, y de ellos surgen muchas posible intervenciones en el sitio y en el territorio. Texturas luces, sombras, materiales ante una mirada se convierten en material de trabajo en inspiración para la construcción de acciones concretas. El trabajo realizado tiene dos partes, la primera es la idea de un paisaje, y la segunda una acción sobre el mismo. Podemos ver que mas allá de los objetos diferentes, de materiales diferentes existe algo en común que los unifica, pero que a la vez crea miles de matices diferentes. La que unifica los hace pertenecer a la misma mirada y los matices les da identidad a cada uno de ellos.

90


91


Viejo Aserradero Estancia Numancia.

PLANTA

Seccion Estructura de metal , Piel de tablones de madera

92


Luz / filtro / materialidad

Chapas transparentesEfecto invernadero

93


94


Marina Villelabeitia trilogĂ­a patagonia nĂłmade frĂĄgil rebelde

95


1. paisajes n贸mades kit de identidad m贸vil

desplazamientos y derivas bio geo graf铆as Mapa de desplazamientos de los integrantes del taller proyectual

96


2- redes sociales productivas programa seguĂ­ al rebaĂąo I: lanars

97


redes sociales productivas programa seguí al rebaño II: cueros. línea libertad

98


99


3. paisajes resistentes intervenciones

lago las margaritas penetrar el bosque

100


101


102


Emilio Cisterna Habitar el alambrado

103


El trabajo realizado durante el taller de experimentación proyectual, exploro las posibilidades técnicas constructivas, de los alambrados y de las cercas de madera, con el fin de crear opciones de ocupación para el descanso y la contemplación del paisaje, Como a su vez implican un inmenso mundo de posibilidades para extrapolar dichas experiencias como sistemas contractivos a otras áreas de la construcción.

habitar la tranquera 1. tranquera de alambre

sistema tranquera de alambre encuentro esquina

la estructura está compuesta por una serie de alambres horizontales separados aproximadamente 20 cm y unos listones colocados de forma vertical que posibilitan la separación constante de los alambres y colaboran con la rigidez del sistema. como cierre o esquinero se colocan dos postes separados por dos listones horizontales y sujetos con una rienda diagonal que genera un esfuerzo de compresión en los listones contrarrestando el esfuerzo de tracción produci-

nudos producidos mediante la torsión del alambre al introducir un elemento con el cual hacer palanca. 104


Tranquera optimizada. Incorporación de un palo entre la estructura existente con el cual se genera un torniquete de sujeción. este posibilita la elección de distintas posiciones según el efecto deseado.

posición estándar. palos separados cada 1 m sujetos con alambre cada 20cm aprox.

Variante 1 incorporación de dos listones, uno horizontal y otro vertical que generan una espacio para observar o estar sentado al aire libre.

105

Variante 2 incorporación de tres listones, uno horizontal que resuelve la situación de estar sentado, un listón superior que resuelve la situación de reparo del sol y/o del viento; y un listón diagonal que sirve de costura y apoyo complementario.


habitar la tranquera 2. tranquera de madera

El sistema esta compuesto por una serie de postes de madera de igual sección y longitud. cada modulo básico utiliza dos postes verticales, clavados al suelo, cuya separación es igual a la sección de la madera utilizada, y una serie de postes horizontales, simplemente apoyados entre las estructuras principales verticales. de este modo el sistema adquiere la rigidez necesaria como para auto portarse y al mismo tiempo generar distintas posibilidades para la generación de espacios o para simplemente protegerse de los elementos.

mediante el encastre de algunos postes, de igual sección y largo o diferentes, dentro de los espacios vacios de la estructura se puede generar distintas situaciones espaciales como lugares para estar sentado, lugares para estar cubierto de el sol o el viento 106


flexibilidad del sistema Combinatoria de elementos para generar situaciones y ocupaciones espaciales

107


108


Actividades participativas COMUNIDADES

109


programa vecinos notables

110


programa CMD ni単os

juegos y juguetes con material de reuso rural

111


programa CMD adultos

yas duit asesoramiento en emprendimientos productivos

112


programa Ludoteca

experimentaciones creativas con los chicos de las escuelas

113


visita aserradero Acinas

visita lago margaritas

114


Conclusiones Esta claro el paisaje es una construcción cultural, un sentido otorgado por sus pobladores a su territorio, y que entender estas características es un punto importante para dar contenido a las políticas de desarrollo, partir desde allí y trabajar en ese camino es ampliar las posibilidades de encontrar otras posibilidades, y se convierte en una manera de establecer lazos con el resto de la comarca y el mundo. El reconocimiento de las potencialidades particulares del territorio soporte, es una manera de pararse ante el desarrollo futuro de manera responsable, sustentable y sostenible. La sociedad actual va en camino a romper la dicotomía campo/ciudad, creando nuevas relaciones, y mutuas influencias. Lo rural se incluye y pide servicios y confort urbano y lo urbano necesita cada vez mas del espacio y de la calidad ambiental de lo rural. El desafío esta echado. El camino es largo. El futuro es de todos.

115


116


117


118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.