
4 minute read
R EC u RS o S
from Salvaguardas Ambientales y Sociales - Identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
by pataletanet
i dentifi C aC ión previa de riesgos so C ia L es y ambienta L es y medidas de sa Lvaguarda objetivos: u Identificar los riesgos de una iniciativa REDD+, de uno o varios de sus componentes/actividades. u Priorizar aquellos riesgos más importantes de la iniciativa. u Identificar las medidas de salvaguardas adecuadas para responder a los riesgos socio-ambientales identificados y priorizados de una iniciativa REDD+. tIEMpo SugERIDo DE aCtIvIDaD: Dos horas por cada componente/actividad que requiera evaluación.
MatERIalES: Matriz de identificación de riesgos y medidas de salvaguarda (Anexo 1).
Esta herramienta espera facilitar la identificación de riesgos socio-ambientales que pueda tener la iniciativa de reducción de la deforestación o proyecto REDD+, como primer paso para poder evitar potenciales impactos negativos de las mismas.
La herramienta toma como base las categorías que muchas personas, organizaciones e instituciones han mencionado en los espacios de participación de REDD+ en Colombia como la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) (Beltrán, 2014; Robayo et al. 2016). Dependiendo del contexto y de las necesidades del análisis, se pueden complementar e incorporar nuevos elementos.
Es muy importante distinguir aquí entre aquellos elementos externos a la iniciativa REDD+ que afectan su desempeño (que serían los riesgos externos que habitualmente se consideran en la gestión de un proyecto/ programa) y los riesgos de posibles afectaciones generadas por la iniciativa REDD+ en las dimensiones sociales, culturales y ambientales. Las salvaguardas sirven para fijarse en esta segunda categoría de riesgos, de los cuales se trata esta herramienta.
Para definir los riesgos socio-ambientales de REDD+ es indispensable haber definido de manera muy concreta el objeto de análisis. Para esto puede ser útil responder las siguientes preguntas: pasos: La metodología se divide en cuatro pasos, que se describen a continuación:
¿Cuál es el nivel de análisis que se quiere realizar? ¿Se requiere analizar una Política/Acción/Medida?, ¿un Proyecto o un Programa?
¿Puede la iniciativa ser analizada de manera integral o es necesario realizar un análisis separado por cada uno de sus componentes o actividades?
PASO 1A. EvA luAción int E gr A l d E l AS ActividA d ES ( PA n EO )
Se analizan las intervenciones frente a una matriz completa de posibles riesgos calificando si su valor es alto, medio, bajo o nulo (la matriz corresponde a un archivo en Excel que se encuentra como Anexo 1).
Instrucciones: Seleccione las actividades, componentes o proyectos que desea analizar. Evalúe para cada actividad de su iniciativa, si la misma puede ocasionar cada uno de los riesgos que se presentan y califique si el riesgo corresponde a una categoría alta, media, baja o nula con respecto a los siguientes criterios: ÁREa: Se evalúa la porción territorial que será afectada. ¿Es un área significativa de la iniciativa? ¿Es un área significativa de un ente territorial o ecosistema?
poblaCIóN: Se evalúa si se afectará a un gran número/porcentaje de personas de una determinada población o a un gran número de personas dentro de la iniciativa. ¿Cuántas personas, comunidades pertenecientes a qué grupos sociales y/o étnicos serán afectadas?, ¿La población afectada corresponde a un grupo social vulnerable o en riesgo?
pRobabIlIDaD: Se evalúa si la posibilidad de ocurrencia del evento negativo o de materialización del riesgo es alta, media o baja.
Ejemplos de calificación baja
¥ Existe una baja probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo;
¥ La afectación se da de manera focalizada en la población y es transitoria en el tiempo;
¥ La afectación es mínima o poco significativa;
Ejemplos de calificación media
¥ Existe cierta probabilidad de que esta actividad de la iniciativa genere este riesgo;
¥ La actividad promueve la persistencia de situaciones negativas o inconvenientes que ya están en curso;
¥ La afectación se da de manera focalizada en la población pero de forma permanente. Se desconocen los efectos que la actividad pueda tener en elementos ambientales o culturales singulares importantes (Principio de precaución).
Ejemplos de calificación alta
¥ Existe una alta probabilidad de que esta actividad de la iniciativa genere este riesgo;
¥ La actividad intensifica o empeora una situación negativa que ya está en curso;
¥ Se afecta una cantidad considerable de población y/o algunos elementos ambientales o culturales singulares importantes.
Ejemplo de calificación nula
¥ No existe ninguna relación entre la actividad y este riesgo.
PASO 1B. i d E ntific Ación d E ASPE ctOS cl Av E ( Enf O qu E ):
Se identifican los riesgos que tuvieron un valor alto (3) para cada una de las intervenciones y se describe brevemente de manera cualitativa en qué consistiría este riesgo en esta intervención en particular. Estos riesgos se califican para ser tratados con prioridad en la planificación e implementación de la iniciativa REDD+. Se recomienda que este paso se desarrolle de manera simultánea con el anterior.
De manera pre-definida y a través de un análisis de influencias y dependencias realizado por la GIZ, se identificaron algunos riesgos cuya aparición puede ocasionar otros riesgos más adelante en el proyecto. Adicionalmente, son riesgos cuya materialización puede afectar notablemente la reputación del Programa. Si un riesgo tiene una calificación alta o media y además se encuentra en esta lista, seguramente allí se debe poner énfasis en las medidas (estos riesgos son los que tienen numeral rojo en la tabla anexa).
PASO 2. i d E ntific Ación d E m E didAS d E SA lvAguA rdAS:
Para cada riesgo priorizado para una actividad, identificar una o varias medidas dirigidas a evitar que el impacto negativo anticipado se pueda presentar. Se podrán utilizar como referencia otros análisis de riesgos llevados a cabo en el país para este tipo de iniciativas, por ejemplo, la Gestión Integral de Riesgos Socioambientales de Visión Amazonía que puede ser consultado en el siguiente link: http://visionamazonia.minambiente.gov.co/ content/uploads/2017/09/30-06-17-Doc-GIRSA-VA.pdf