mapeo y articulación de actores locales


Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de redu
ión de la deforestaCión y p






























Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de redu
ión de la deforestaCión y p
salvaguardas ambientales y sociales herr
n Proporcionar elementos que permitan conocer el contexto de instituciones, organizaciones e instancias presentes en el territorio en el que se desarrolla la iniciativa para lograr su adecuada participación, involucramiento y articulación.
n Caracterizar las instituciones, organizaciones e instancias con las que la iniciativa se debe articular para lograr una sostenibilidad a largo plazo, promover el fortalecimiento de capacidades y definir los mecanismos de involucramiento.
n La iniciativa cuenta con un mapa de actores locales del estado, sector privado y sociedad civil que le permite identificar mecanismos para lograr una adecuada articulación.
n La herramienta está dirigida a fomentar el diálogo y la construcción de lazos de confianza y cooperación con las instituciones presentes en el territorio y a promover la sostenibilidad de las actividades propuestas por el proyecto.
La identificación y articulación con actores e instituciones es una estrategia que permite garantizar la sostenibilidad en el largo plazo de las iniciativas de reducción de deforestación y REDD+. Este proceso incluye la participación de instituciones públicas como alcaldías, gobernaciones, Parques Nacionales Naturales, institutos de investigación, universidades, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), organizaciones sociales y no gubernamentales*,sector privado, entre otros.
En general, es ideal que las iniciativas que se adelanten logren incorporarse como parte de los procesos de planificación institucional y social, reflejándose en la destinación de recursos humanos y financieros de estas instituciones, más allá del alcance del Proyecto.
La experiencia demuestra que lograr esta vinculación y la generación de lazos de confianza toma un tiempo considerable y se requiere que inicie desde la misma concepción de las iniciativas. En muchos casos, los proyectos deberían
* Es importante aclarar que esta herramienta no desarrolla de manera detallada los lineamientos de participación plena amplia y efectiva de comunidades locales,, sino que busca que los diferentes actores (especialmente los institucionales) puedan ser inicialmente identificados y se pueda prever la forma de vincularlos a la iniciativa.
¿Qué es y por Q ué articular a los actores locales?
responder a necesidades que previamente han sido identificadas por las instituciones y comunidades con experiencia en la región.
Un elemento importante para el logro de esta participación ha sido la identificación de objetivos comunes y el establecimiento de espacios formales como los comités operativos de los proyectos. Para un adecuado involucramiento, el diseño de los proyectos debería contar con la identificación de un mapa de actores donde se señalan las instituciones, actores e instancias con injerencia, responsabilidad e interés en las acciones a adelantar y los niveles de participación que pueden incluir: asesoría, acompañamiento, capacitaciones y/o aporte en contrapartidas.
Una lección aprendida en los procesos que se han adelantado ha sido que, aunque no se logre una vinculación formal desde el inicio de las actividades, siempre se deben dejar las puertas abiertas para la participación gradual de los socios relevantes. En algunas ocasiones, las instituciones u organizaciones se vinculan cuando los procesos ya están en curso, encontrando oportunidades para apoyar y formar parte activa de la iniciativa.
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.
Salvaguarda rEdd+ dE CanCún: B La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales.
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.
Salvaguarda rEdd+ dE CanCún: D La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales
La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.
Interpretación del mapeo y articulación de actores locales con el Sistema nacional de Salvaguardas (SnS) para rEdd+
gOBErnanZa FOrESTal: las acciones REDD+ se desarrollan conforme a las estructuras de gobernanza forestal existentes (fortaleciéndolas) y/o establecen las necesarias entre los actores involucrados en el proceso (el fortalecimiento o creación de nueva estructura puede ser un mecanismo de implementación de la gobernanza).
ParTICIPaCIÓn: se garantiza el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la adecuada gobernanza y toma de decisiones sobre REDD+.
¿ y esto Q ué tiene Q ue ver con las salvaguardas?
MarCO l E gal naCIO nal:
A continuación se relacionan algunas de las normas más importantes que regulan las competencias de las instituciones locales relacionadas con iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+: (Ver Anexo 1)
² Constitución Política de Colombia
² Decreto-ley 2811 de 1974
“Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovales y de Protección al Medio Ambiente”.
² Ley 99 de 1993
“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
² Ley 388 de 1997
“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”.
Recurso pedagógico complementario: Identificación y mapeo de actores.
Objetivos:
u Identificar los actores locales más relevantes para su involucramiento en la iniciativa y su información de contacto.
u Caracterizar y mapear los actores institucionales locales.
u Identificar los mecanismos adecuados de involucramiento.
MaTErIalES:
Matrices de identificación, reuniones con actores institucionales locales.
TIEMPO SugErIdO dE aCTIvIdad: Una vez que se tenga la información de base, dos horas.
¿En qué consiste la herramienta de identificación y mapeo de actores?
Esta herramienta busca facilitar la identificación de actores locales clave y proporciona elementos para lograr que se involucren y contribuyan al éxito del proyecto, garantizando su sostenibilidad.
La articulación va más allá de la participación en el proceso de diseño o implementación de un proyecto. Un adecuado involucramiento implica ser parte activa de la iniciativa en los diferentes momentos y a través de varias vías y/o mecanismos.
Mapeo de actores locales
Es recomendable que las iniciativas realicen el mapeo de actores previo al inicio de sus acciones. A continuación se presenta una identificación de los actores más comunes que están relacionados con la implementación de actividades de reducción de la deforestación y REDD+ en el territorio:
Asociaciones comunitarias
Corporación Autónoma Regional Iniciativas privadas y/o de cooperación
SENA
Alcaldía local
Gobernación
Actores locales
Organizaciones de la Sociedad Civil
Escuelas y colegios
Parques Nacionales
Gremios de productores
- Empresas
Universidades
La identificación y mapeo de actores se puede realizar en una reunión del comité operativo del proyecto o en un taller con un mayor número de participantes.
En las tarjetas de identificación de actores (incluidas en el re C urso DIDáC t ICo Com PL ementar I o), el grupo escribe los nombres de las instituciones relacionadas con el proyecto y las personas de contacto en cada una. Se asignan los siguientes colores según el tipo de actor: Verde=sociedad civil; Rojo=estado; Azul=sector privado y Amarillo=cooperantes.
Es importante llevar un registro de los actores identificados, para lo cual se puede usar una lista como la siguiente:
Acto R loc A l Pe R son A de contActo
Las tarjetas son ubicadas con cinta adhesiva en el mapa de actores (incluido en los recursos didácticos complementarios), diferenciando si se trata de actores claves (círculo central), importantes (círculo intermedio) o de apoyo (círculo exterior).
sociedad civil
estado sector privado cooperantes
Actores de A poyo
Actores importA ntes
Actores cl Ave
Como recurso adicional, se proporciona una matriz de análisis (a nexo 1) que facilitará la caracterización de los actores público-privados con presencia en el territorio y/ o que hacen gestión en el mismo, los cuales se priorizan a través de la aplicación de algunos criterios básicos relacionados con su capacidad para aportar al desarrollo del proyecto, su capacidad para participar en la gobernanza en el área de proyecto y su legitimidad en el territorio, como actores clave, importantes (primarios) o de apoyo (secundarios) según la puntuación total obtenida (5 variables para una máxima calificación de 25 puntos).
Identifique instancias existentes en el territorio, por ejemplo, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, la Mesa de Bosques, el Consejo de Cuenca, en el que participan los actores. Las tarjetas con estrella del recurso complementario pueden ser útiles para identificar las instancias.
CMDR Consejo de cuenca
Se recomienda también identificar otros procesos en curso como proyectos gubernamentales o de otras organizaciones, liste las iniciativas que son relevantes para la implementación del proyecto en una lista como esta:
In I c IAt I vA s en cu R so R el Ac I on A dA s con l A s Act I v I dA des del PR oyecto
Pe R son A de contActo
» Para un análisis más completo, use cintas adhesivas de un color para unir actores que tienen lazos más fuertes de cooperación y de otro color para aquellos que tienen una relación de conflicto.
Este paso es específico para los actores institucionales identificados.
A partir de los resultados de los pasos anteriores, los compromisos y/o acuerdos establecidos con las instituciones y por supuesto según los objetivos y alcances definidos en el desarrollo del proyecto, se definen los mecanismos de articulación para cada uno de los actores institucionales priorizados.
La siguiente tabla presenta ejemplos de mecanismos a través de los cuales los diferentes grupos de actores se pueden involucrar en el desarrollo de un proyecto:
tIP o d esc RIP c I ón
Participación en el comité operativo del proyecto
El actor toma parte activa en la toma de decisiones del proyecto. Participa de los comités operativos periódicos con voz y voto. Conoce el proyecto con detalle.
Asesoría técnica
orientación y articulación
vigilancia
Apoyo financiero/ contrapartida
seguimiento y evaluación
Participación puntual
El actor ofrece puntos de vista, insumos técnicos y/o capacitaciones de manera puntual o permanente. La asesoría se puede prestar a los responsables del proyecto o directamente a las comunidades e instituciones beneficiarias.
El actor acompaña el proyecto representando a su institución y garantizando la articulación con otros procesos.
El actor ejerce un rol de control y monitoreo de las acciones del proyecto para garantizar su idoneidad.
El actor contribuye con recursos financieros específicos a los objetivos del proyecto.
El actor acompaña la evaluación y seguimiento del proyecto y participa en la retroalimentación para lograr mejoras en su desarrollo.
El actor participa en actividades puntuales del proyecto pero no tiene un seguimiento al mismo.
Al final de este paso deberá definirse de manera preliminar y una vez se establezca el diálogo con los actores y se hagan los respectivos compromisos y/o acuerdos de trabajo el tipo de involucramiento posible.
Defina el tipo de involucramiento que tendrán las instituciones en el proyecto y por qué.
Acto R tIP o de I nvoluc RA m I ento
Alcaldías Locales
Gobernaciones
Organizaciones No Gubernamentales
Corporación Autónoma Regional
SENA
Escuelas y colegios
AGROSAVIA
Gremios de productores
Otros
tIP o de A cto R n omb R e A cto R c om P etenc IA : m I s I ón-objet I vos Ámb I to de gest I ón: dónde R e A l I z A su A cc I on AR o R ol soc IA l?
t iene competencias jurídicas o jurisdiccionales en el territorio?
CapaC idad para aportar al desarrollo del proye C to
Hace presencia y/o gestión en el territorio?
CapaC idad para parti C ipar en la gobernanza en el área de proye C to l egitimidad Califi C aC ión parti C ipaC ión
2. Científico / académico
3. Cooperación internacional
4. Sectorial/gremial/empresarial
5. Organización comunitaria
6. Organizacion étnica
7. Organización de la sociedad civil
(2)
(1) t iene capacidad de resolver conflictos socioambientales? (2) t iene conocimiento sobre la problemática socio-ambiental del territorio?
i ncide en la toma de decisiones frente al ordenamiento del territorio (autoridad política)? (2)
l e corresponde articularse a la formulación e implementación de los instrumentos de planififcación por el derecho que le asiste por l ey (competencia legal), o por el uso y manejo que hace del territorio?
c uál es su nivel de reconocimien to social e institucional en el territorio? (2) p untuación
p riorización
c lave (16-25) i mportante (7-15)
Apoyo (0-5)
c ómo se espera sea su participación en el proyecto?
g uías sobre mapeo y articulación de actores:
GIZ (2014) Factor de éxito Cooperación Herramienta 09 Mapeo de Actores. En: Gestión de la cooperación en la práctica: Diseñar cambios sociales con Capacity Works. Herramienta 09
Cuatresia plowmanii A: hábito (A: Haught 5322, COL). B: cáliz. C: corola. D: estambre. E: gineceo (B-E: Lozano 5419, COL). Es endémica de Colombia. Se conoce hasta ahora de las cordilleras Oriental y Occidental, desde el nororiente del país en el departamento de Boyacá hacia el sur en el departamento de Caquetá y hacia el occidente, en el departamento de Valle del Cauca, entre 350 y 1800 m de altitud. La especie crece en sotobosques asociada a cuerpos de agua y algunas veces, en borde de caminos.
Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia