
2 minute read
1. visión diferencial de los beneficios múltiples en el marco de la E ic D g
u Fortalecer la gobernanza u Fortalecimiento del sector ambiental u Transparencia en la ejecución de los proyectos u Articulación entre las instituciones y las comunidades u Equidad de género u Empoderamiento de las comunidades u Fortalecimiento económico y ancestral u Planificación Territorial participativa y ambientalmente sostenible u Capacitación en aspectos normativos (derechos –deberes) étnico – cultural u Resolución de conflictos históricos por el manejo del territorio u Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de productos endémicos u Transferencia de conocimientos de bienes y servicios asociados a la selva u Mejora el nivel de vida de las comunidades en armonía con los ecosistemas. u Seguridad alimentaria a las comunidades. u Inclusión de conocimientos ancestrales en instrumentos territoriales u Fortalecimiento de la gobernabilidad y autonomía de los pueblos indígenas u Articulación y transparencia interinstitucional u Desarrollo de capacidades
REDD+ a nivel institucional u Mejoramiento de la gobernanza. u Equidad de género u Oportunidades de ingreso económico en las comunidades. u Mejora de las condiciones de vida. Reducción de la pobreza. u Apoyo al desarrollo –socioeconómico u Beneficios económicos y productivos u Equidad de género. u Cultura y conocimiento ancestrales. u Adaptación al cambio climático. u Protección de áreas de importancia ambiental. u Rehabilitación de áreas degradadas. u Conservación de la biodiversidad asociada a la Selva (Bosque). u Provisión de productos no maderables. u Prevención de la erosión de suelos. u Conservación del suelo. u Provisión de productos no maderables u Conservación de ecosistemas y su biodiversidad. u Conservación del agua. u Conservación de material genético endémico. u Regulación hídrica. u Conservación de la biodiversidad. u Reducción de impactos ambientales. u Remoción de carbono. u Regulación hídrica u Prevención de la erosión de suelos. u Conservación de la biodiversidad. u Provisión de productos no maderables. u Remoción de carbono.
2 pasos:
El organizador del taller explica brevemente qué son los beneficios múltiples y porqué son importantes.
3
El organizador del taller explica las categorías de beneficios.
4
Si los participantes identifican otros beneficios adicionales, estos se colocan en las tarjetas.
Las categorías definidas se presentan en una cartelera o matriz.
5
6 7
El organizador realiza la siguiente pregunta a los participantes:
¿Cuáles son los beneficios más importantes que dejará esta iniciativa para usted y la comunidad?
Los participantes votan entre los beneficios importantes.
A. BENEFICIOS INSTITUCIONALES:
Mayor transparencia
Mejor articulación entre las instituciones
Mejor planificación territorial
Mejor interlocución entre comunidades e instituciones
B. BENEFICIOS SOCIALES
Fortalecimiento del conocimiento tradicional;
Mejoramiento de las condiciones de educación;
Mejoramiento de las condiciones de salud;
Mejoramiento de aptitudes formales e informales;
Cumplimiento de derechos personales
Disminución del riesgo de conflictos.
Mejoramiento de la capacidad organizativa de las comunidades
Financiero:
¥ Aumento del Ingreso en efectivo y remesas;
¥ Acceso a crédito;
¥ Capacidad de generar ahorros en especie y en efectivo.
Físico:
¥ Mejora de imagen y a acceso a mercados diferenciados
¥ Mejoramiento de vivienda;
¥ Mejoramiento de infraestructura (caminos, transporte, edificios, sistemas de irrigación y capitales productivos tales como semillas, herramientas, ganado, equipos de pesca y otros equipos de procesamiento en la finca).
C. BENEFICIOS AmBIENTALES
Adaptación al cambio climático
Conservación del suelo
Conservación de la biodiversidad
Provisión de Productos Forestales No Maderables
Regulación hídrica
Mitigación del cambio climático
Acceso a recursos naturales tales como acceso a la tierra para la agricultura y la ganadería;
Acceso a recursos del bosque (maderables y no maderables), fauna silvestre y agua.
B ENEFICIOS Pu NTA j E S OCIALES
Fortalecimiento del conocimiento tradicional
Mejoramiento de las condiciones de educación
Mejoramiento de las condiciones de salud
Mejoramiento de aptitudes formales e informales
Cumplimiento de derechos personales
Disminución del riesgo de conflictos.