1 minute read

r e C ur S o S

tall E r DE i DE ntificación DE BE n E ficiarios

Para fase del proyecto: objetivos: u Permitir que las comunidades y los gestores de proyecto puedan identificar particivamente y de manera transparente los posibles beneficiarios de las iniciativas REDD+. tieMpo Sugerido de aCtividad: Dos horas. pasos:

Materiale S : Matriz de criterios impresa o en tarjetas, stickers o marcadores.

¿en qué consiste la herramienta de lineamientos para la distribución de beneficios?

Las iniciativas de reducción de deforestación y proyectos REDD+ deberían dirigirse a construir y dar respuesta a acuerdos sociales colectivos, en los cuales hayan participado ampliamente las comunidades locales.

Los compromisos pactados en estos acuerdos sociales, representan el sentir colectivo de una comunidad y por tanto garantizan que el criterio de distribución justa y equitativa está siendo considerado.

Sin embargo, y aunque no es la situación ideal, se pueden presentar casos en los cuales algunos de los incentivos que los proyectos puedan otorgar, no sean suficientes para que puedan ser entregados a toda la comunidad sino a algunas personas o familias.

En estos casos, para evitar generar conflictos, es importante que la selección de beneficiarios se realice de manera transparente a través de unos criterios que sean discutidos ampliamente con los actores interesados. 3 2

El gestor de la iniciativa ha identificado un conjunto de posibles criterios para la selección de beneficiarios. (La tabla siguiente presenta algunos ejemplos de criterios)

Se ponen a consideración los criterios propuestos y el peso que cada uno tendrá en la calificación. El grupo revisa si estos son adecuados y suficientes.

Una vez se tienen los criterios acordados, estos se colocan en una tabla o matriz.

4

Se identifican todos los interesados en acceder a los beneficios (personas o familias).

5

Se califican cada uno de los potenciales beneficiarios frente a los criterios.

El o la productor(a) está dispuesto(a) a aportar contrapartidas y realizar las acciones necesarias en su predio para establecer las medidas previstas por el proyecto. (Ej. modelos agroproductivos sostenibles) (qué estaría dispuesto(a) a aportar y rangos %)

Experiencia y liderazgo en el tema agroambiental

Activa participación en las actividades que ha organizado la iniciativa (100%, 50%, 20%, 0%)

Tamaño del predio

Área en bosques naturales

Se ha verificado la compatibilidad con las figuras de Ordenamiento Territorial

El productor está de acuerdo con que en su predio se realicen acciones demostrativas con la comunidad para aprendizaje?

Es reconocido por el gusto a enseñar y proteger el ambiente?

Sana posesión del predio

6 7 Se ponen en común los resultados de la evaluación.

Se seleccionan los beneficiarios.

This article is from: