3 minute read

ObjetivO

Next Article
Refe R encias

Refe R encias

n Brindar orientación a gestores de proyectos o programas REDD+ para la integración del fortalecimiento de capacidades en las diferentes etapas de sus iniciativas, utilizando algunos recursos prácticos que promueven medidas concretas para mejorar y/o garantizar el desarrollo de capacidades de los participantes del proyecto o programa.

n Los recursos propuestos son actividades lúdicas y de sensibilización, por ejemplo la posibilidad de crear una estrategia de fortalecimiento de capacidades que permita enmarcar las acciones planteadas por el proyecto o iniciativa, mientras se aporta a las capacidades de las personas, las organizaciones y el entorno.

Recu R s O s:

#1 Propuesta para el desarrollo de una estrategia de fortalecimiento de capacidades

#2 Evaluación rápida de capacidades actuales de individuos y organizaciones en relación a REDD+, gestión de bosques y otros

#3 Infografía del portafolio de recursos para el fortalecimiento de capacidades en REDD+, con detalle a lo que existe en Colombia

Resultad O s espe R ad O s

n La herramienta de fortalecimiento de capacidades está integrada por recursos prácticos y lúdicos, es utilizada y adaptada por diferentes gestores de proyectos según su propio contexto de aplicación y necesidades identificadas. Además facilita la integración del componente de desarrollo de capacidades en sus procesos de formulación, implementación y/o monitoreo de programas o proyectos REDD+.

n Adicionalmente facilita el diseño de una estrategia de fortalecimiento de capacidades incluyendo individuos y organizaciones iniciativas regionales y locales, que aporta al seguimiento en el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ realizado desde el nivel nacional. Además genera información sobre línea base y evaluación de las capacidades de los participantes y finalmente identifica recursos desarrollados que se pueden usar en las iniciativas. Todos estos recursos aportan específicamente en temas de cómo se abordó y respetó el fortalecimiento de capacidades.

e nt R em O s en mate R ia

La definición del fortalecimiento de capacidades sigue siendo un reto en cualquier contexto, incluso puede llegar a ser la más compleja en la implementación del mecanismo REDD+ y la gestión de bosques como herramienta para mitigar el cambio climático. Sin embargo, buscando tener conceptos claros que permita a las iniciativas o proyectos avanzar en procesos de fortalecimiento de capacidades y en el alcance en el uso de esta herramienta presentamos las siguientes definiciones estipuladas por la FAO: u Las capacidades se pueden definir como “la habilidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para gestionar sus asuntos con éxito”. Esto incluye la capacidad de crear, comprender, analizar, desarrollar, planificar, alcanzar objetivos establecidos, reflexionar sobre los resultados de las acciones, avanzar hacia una visión, cambiar y transformar. u El desarrollo o fortalecimiento de capacidades es “el proceso por el cual los individuos, las organizaciones y la sociedad en conjunto avance, fortalezca, cree, adapte y mantenga la capacidad a lo largo del tiempo”. Es principalmente un proceso endógeno que involucra aspectos sociales y políticos y no solo aspectos técnicos. Es ideal que sea un proceso liderado por actores directos interesados en las iniciativas y que puede ser apoyado y facilitado por actores externos que permitan generar condiciones de sostenibilidad al proceso.

El fortalecimiento de capacidades proceso continuo y que debe permear diferentes estrategias, así unir con procesos educativos de la region. Adicionalmente el fortalecimiento de capacidades se ha enfocado a las personas o individuos o en algunos casos a las organizaciones, sin embargo con base a experiencias a nivel internacional los expertos sugieren que se deben tener en cuenta tres dimensiones del fortalecimiento de capacidades: Individuos, organizaciones y ambiente apto.

Tr E s dim E nsion E s d E l

forTal E cimi E n To d E capacidad E s

Dimensión individual Dimensión organizacional

Dimensión ambiente apto

La dimensión individual o de la persona tiene como enfoque generar cambios en habilidades, comportamientos y actitudes entre los diferentes actores. Dentro de las medidas que se pueden implementar en esta dimensión se encuentran fortalecer habilidades, conocimiento, motivación y valores; además se considera que la situación particular de cada proyecto o iniciativa debe analizarse para identificar la mejor modalidad para fortalecer las capacidades. Estas pueden ir desde capacitaciones, hasta intercambio de conocimiento, creación de redes entre otros.

Se considera que no es suficiente tener individuos capaces para hacer una organización capaz, por lo tanto la dimensión de las capacidades de las organizaciones se puede definir como las habilidades colectivas de los miembros con un vínculo e intereses comunes para poder alcanzar los objetivos de la organización.

Para fortalecer las capacidades organizativas se implementan acciones que permitan mejorar su funcionamiento y rendimiento, esto se puede evidenciar en cambios de mandatos, sistemas, procesos o prioridades. Naturalmente la dimensión organizacional tiene una alta influencia en la manera como los individuos desarrollan y usan sus competencias dentro de la organización, por eso temas como motivación e incentivos son clave para tener un personal calificado y garantizar el éxito de la organización.

El ambiente apto o a nivel de la sociedad es el contexto en el que los individuos y las organizaciones ponen sus capacidades en acción y donde además el fortalecimiento de capacidades tiene lugar. Esto puede incluir la configuración institucional desde el nivel nacional al local, las reglas implícitas y explícitas, estructuras de poder, así como el ambiente político y legal. De esta manera cambios en el ambiente apto pueden afectar e influenciar como los individuos y organizaciones se comportan y progresan, estos cambios pueden incluir reformas políticas y normativas, planeación y priorización estratégica, cambios en los sistemas de incentivos, cambios culturales entre otros.

This article is from: