3 minute read

r ecursos #1

p ropu E s Ta para E l d E sarrollo d E una E s T raTE gia d E forTal E cimi E n To d E capacidad E s

Para imple objetivos: u Explicar de manera general los diferentes pasos y criterios a tener en cuenta para el diseño de una estrategia de desarrollo de capacidades. u Facilitar la identificación y creación de una estrategia de fortalecimiento de capacidades en una iniciativa REDD+ teniendo en cuenta las personas, organizaciones y la sociedad. materiales: tiempo sugerido de la actividad: Durante el diseño de la iniciativa. Aprox. 2 horas.

Ciclo con los pasos generales, tablero, marcadores y tarjetas.

¿en qué consiste el recurso de propuesta para estrategia de desarrollo de capacidades?

Las prácticas de aprendizaje y de fortalecimiento/desarrollo de capacidades potencialmente deben estar enmarcadas en estrategia que defina las medidas concretas de implementación basándose en un análisis del contexto, las necesidades de capacitación, objetivo entre otros. Esta estrategia puede hacerse en espacios como talleres, usando unos pasos indicativos de cómo formular de manera participativa el estrategia de fortalecimiento de capacidades para un programa o proyecto REDD+ usando los avances metodológicos de GIZ y de FAO. Pese a que se considera que todos los pasos pueden ser relevantes, la secuencia no siempre es la misma ya que puede variar para cada paso en particular. Además es importante tener en cuenta aspectos como el alcance de la iniciativa, tiempo y presupuesto disponible mientras de define la mejor manera de diseñar e implementar la estrategia.

pasos:

Los pasos de la herramienta para la creación de la estrategia de fortalecimiento de capacidades pueden ser identificados de manera general en el árbol de decisión presentado en el an E xo 1., a continuación presentamos una descripción de cada uno de los pasos: a nal I za R E l Cont E xto: Se refiere a realizar un análisis de la situación actual en todo el ámbito de desarrollo desde el nivel de las personas, pasando por el organizacional y el ambiente. Una forma rápida de realizar este análisis puede ser a través de un taller donde con los actores con una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) en las diferentes dimensiones y puede ser complementado con el recurso #2.

Posteriormente se debe identificar la audiencia objetivo en cada uno de los niveles de intervención de la iniciativa, se sugiere que el público objetivo sea seleccionado de manera participativa e idealmente incluyendo la visión de las mujeres y jóvenes.

Luego de tener el diseño y la metodología definida se procede a las acciones propiamente dichas de capacitación, en este punto es importante definir los roles, especialmente de quienes estarán coordinando las actividades, en es te punto es importante usar las necesidades de capacitación para poder identificar si lo más conveniente es tener facilitadores, coaches, entrenadores o asesores. (una guía de esto puede verse en….) 6 7

El monitoreo y soporte de la estrategia depende en gran medida de las necesidades de los participantes, de los objetivos de la iniciativa y de los recursos disponibles. Se sugiere que si se cuenta con los recursos disponibles, se genere un documento del plan de monitoreo y soporte con indicadores de proceso y de resultado que permite incluso identificar el grado de práctica o interiorización de los conocimientos.

Luego de manera conjunta se identifican las necesidades de aprendizaje para cada una de las dimensiones, esto se puede hacer en un taller, pero también puede ser a través de entrevistas individuales a los actores, grupos focales, encuestas entre otros.

3 2 4 5 a n E xo 1. ciclo general de la estrategia de fortalecimiento de capacidades

Para el diseño del contenido y selección de metodologías, se sugieren tener en cuenta aspectos como: la definición de objetivos, definir formas de capacitación, organizar claramente los contenidos de cada una de las acciones de fortalecimiento así como definir una forma de seguimiento y la logística necesaria para las actividades. En este punto se sugiere tener un documento que sintetice los resultados que se tienen hasta el momento y que sea la referencia de la estrategia.

Finalmente para la evaluación y generación de lecciones aprendidas es importante destacar que se puede tener dos objetivos: mejorar futuros procesos de fortalecimiento de capacidades o asegurar la contabilidad y determinar si los objetivos de la estrategia fueron alcanzados. Algunas de las variables que se pueden evaluar sobre el proceso son la calidad y pertinencia de las actividades. Además los resultados se pueden evaluar en cuatro niveles: Satisfacción de los participantes, aprendizaje, comportamiento y aplicabilidad en el trabajo y los impactos organizacionales y en el ambiente.

6 7 1

Analizar el contexto

5

2 Identificar la audencia objetivo

3 Evaluar las necesidades de aprendizaje y objetivo del proceso de formación

4 Identificar perfil egresado, diseñar contenido y seleccionar metodologías

Para facilitar la información de la estrategia se sugiere usar el siguiente formato tipo lienzo: https://docs.google.com/document/d/1bpZQKEes00k-laNdJSotDwPwXae1XvJcxxup07ZyQzM/edit?usp=sharing clic

Objetivos del proceso de formación:

Público objetivo:

Perfil del egresado:

Gestión del conocimiento Actores involucrados: Alcance:

Modelo y metodologías:

Monitoreo y seguimiento:

Adicionalmente a manera de resumen se sugiere realizar la siguiente matriz que sintetiza varios puntos de la estrategia con enfasis en las tres dimensiones del fortalecimiento de capacidades: ambiente adecuado organizaciones

Marco político y normativo

Marco económico y del sector público

Gobernanza y estructuras de poder

Motivación

Funciones estratégicas

Operatividad

Recursos humanos y financieros

Conocimiento e información

Infraestructura

Habilidades y requisitos individuos

Desarrollo de competencias

*Fortalecimiento de Capacidades

This article is from: