9 minute read

DÍA 1 Sintiendo la conexión flujo flujo

Fortaleciendo el liderazgo de las mujéres jóvenes para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en LAC

Entendiendo la nueva Agenda de Desarrollo en el contexto de la conferencia internacional sobre población y desarrollo (ICPD).

Visitando nuestro futuro y aprendiendo de este El futuro que las mujéres jóvenes (nosotras) quieren.

World Cafe

Meditación guiada

Lasmujeres fueron recibidas calurosamente por Michelle Bachelet (Directora Ejecutiva ONU Mujeres) quién a pesar de no estár presente físicamente nos envió un mensaje en video que fué retransmitido, en su video la Directora de ONU Mujeres nos recordó que “la complejidad de los retos que enfrentamos no nos permite seguir esperando respuestas mágicas de organismos internacionales, que las respuestas y soluciones las tenemos que construir juntas”. A su intervención le siguió un mesaje de bienvenida de la Directora General del Instituto Nacional de La Mujer, Markelda Montenegro de Herrera, La Directora Regional de América Latina y el Caribe del UNFPA Marcela Suazo, el Director a.i. del Centro Regional para América Latina y el Caribe de PNUD Freddy Justiniano, la directora Regional de América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Moni Pizani; y la Joven Líder Panameña, Jennifer Delgado.

Aterrizando. ¿Cómo vamos a trabajar juntas, a que estamos invitando a las participantes…?

Después del descanso y la foto de grupo, Zulma Sofía Patarroyo de pataleta.net hablo sobre propósito del encuentro y de cómo ella se había sentido inspirada a diseñar este evento de una manera tal vez no muy tradicional, en la que se invitaba a las participantes a crear ellas mismas su agenda, y a aprender de sus experiencias y de sus intereses, retando el paradigma del experto que trae las respuestas y soluciones e invitando a un espacio de co-creación de soluciones e indagación conjunta de preguntas importantes desde sus propias realidades y experiencias. A través de la metodología del evento se buscaba empoderar a las participantes a ser anfitrionas de sus propias conversaciones acerca de lo que realmente era importante para ellas, tomar responsabilidad por los resultados y generar un sentido de pertenencia en general del evento como tal.

Zulma habló de la importancia de tener un buen equipo al enfrentar un reto de esta envergadura, y presentó a sus compañeros en el equipo de Pataleta, Jorge Merchán quién estaría apoyando el evento a través de la facilitación gráfica haciendo una documentación creativa e inspiradora de momentos significativos, preguntas y conclusiones, Fernanda Blanco, una artista del Rap con un talento increíble para transmitir a través de la música la esencia de conversaciones y situaciones y quién a través de sus versos contagió a todas las participantes con la chispa de energía que caracterizaría el evento, y Linda Mitchell quién estaba apoyando con el diseño, la facilitación y el anfitrionaje del evento.

Linda introdujo el flujo del programa por los 3 días y explicó que el mismo había sido planeado como una serie de conversaciones, algunas en grupos pequeños, algunas en plenaria en las cuales se estaría capturando y reflejando la esencia de lo que se decía, pausando el proceso en momentos claves para permitirnos hacer sentido de los frutos de nuestra indagación colectiva. Ella animó a las participantes a traer todas sus experiencias, sus sueños, sus dudas, su sed de aprendizaje y deseo de compartir, y explicó que convocar conversaciones y co-crear nuestra agenda era en si mismo una acción importante de liderazgo que permitía descubrir y hacer realidad nuevas posibilidades, una habilidad que era particularmente relevante en nuestro propósito de crear resultados positivos para las mujeres líderes jóvenes del mundo. Ella explicó que las metodologías (www.artofhosting.org) usadas estaban articuladas alrededor de crear una participación activa y un sentido de pertenencia de la agenda para la conferencia. “nosotras no sabemos aquello en lo que ustedes quieren trabajar, pero ustedes si”.

Hubo una invitación para que las mujeres se unieran al equipo anfitrión para ayudarnos a diseñar y anfitrionar los espacios de cosecha y reflexión del día 2, varias participantes se sumaron para ayudar en estas tareas.

Zulma nos invitó a un check-in, una oportunidad de “aterrizar” en nuestra sesión y una oportunidad de ver la diversidad de quienes estaban en la habitación. Haciendo un ejercicio de constelaciones construimos infografías vivas de nuestro lugar de origen, los idiomas hablados en el grupo y quienes podían apoyar como recurso en la traducción de español a inglés o viceversa. Posteriormente las participantes fueron invitadas a explorar en triadas un par de preguntas sobre la importancia de su participación para ellas y para el mundo, ellas se presentaron y hablaron de lo honradas que se sentían de estar participando en el encuentro, y cuan ansiosas estaban de aprender de sus experiencias mutuas y llevar los aprendizajes de regreso a sus países.

Entendiendo la nueva Agenda de desarrollo en el contexto de la conferencia internacional sobre población y desarrollo (CIPD)

Después del almuerzo, Nayeli Yoval de la Alianza Latinoaméricana y Caribeña de juventudes rumbo a Cairo +20 hizo una corta presentación de contexto de la CIPD y la relevancia y rol de las mujeres jóvenes en el futuro de una nueva agenda. Ella explicó la historia y el contexto en el cual esta agenda fue creada y habló acerca del cambio de paradigma del tema del desarrollo de la población de una cuestión meramente demográfica a una cuestión de derechos, incluyendo derechos sexuales y reproductivos. Ella explicó las metas básicas a alcanzar para el 2014 y los principios básicos del programa actual. Nayeli habló de la importancia de la participación de las mujeres jóvenes en la nueva agenda de desarrollo ya que como ella lo resaltó “seremos nosotras y nuestros hijos quienes viviremos las consecuencias de cualquier decisión que sea tomada”. Ella finalizó con una serie de preguntas para nutrir la conversación de la tarde:

• ¿Que mundo queremos construir?

• ¿Qué papel debemos jugar las mujeres jóvenes en las discusiones globales?

• ¿Tenemos necesidades especificas que colocar en una agenda que garantice el desarrollo de la humanidad?

• ¿Cuáles son nuestras preocupaciones principales como mujeres jóvenes pensando en nuestro desarrollo?

• ¿Cómo se comprometen los gobiernos para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de las mujeres jóvenes?

• ¿Cuáles son los nuevos retos y deudas persistentes para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres jóvenes?

• ¿Cuáles son los engranajes institucionales que pueden garantizar la construcción de sociedades igualitarias, equitativas y diversas?

Sesión 1 - World Café CIPD

El World Café o Café Mundial es un método para promover la interacción y la gestión del conocimiento en grupos de cualquier tamaño, es muy efectivo en sacar a flote la sabiduría colectiva de grupos grandes y diversos de personas a través de preguntas que realmente importan para la vida de los participantes. El world café ayuda a evidenciar y profundizar conversaciones hacia la acción. www.theworldcafe.com

La pregunta para la conversación de la sesión de world café fue:

“¿qué tiene esta agenda que ver conmigo y que está pasando en mi país con relación a la misma?”

Esta fue una oportunidad para que las mujeres se conectaran a través de dos rondas de conversaciones en grupos pequeños de 5 personas, compartiendo sus experiencias de cómo ellas se sentían parte (o no) de esta agenda, y hablando acerca de cómo el marco legal sobre derechos sexuales y reproductivos se percibía e implementaba en sus países.

Se invitó a cada mesa a crear una declaración que resumiera sus conversaciones e interacciones respondiendo a la pregunta:

¿Por qué es importante que participemos en la Agenda de la CIPD y en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible?

A continuación la cosecha generada en este espacio:

« De nuestra participación depende tener el tema en la agenda de nuestros gobiernos y así asignar presupuestos para que cubran las necesidades en los cinco temas: participación, emprendedurismo, salud integral, desarrollo sustentable, salud sexual y reproductiva.

« Para valorar el aprendizaje de experiencias pasadas.

« Por la incidencia con voz propia y articulada.

« Por la responsabilidad con el futuro que tenemos para tener un mundo mejor.

« Para que la agenda de la CIPD se traduzca en políticas públicas.

« Está en nuestras manos ser incluídas para cubrir nuestras necesidades en salud, salud sexual y reproductiva, participación política.

« Somos responsables de incidir en nuestros países y reproducir a otras lo que hemos aprendido y como nos hemos enfrentado en nuestras luchas.

« Somos agentes en el ejercicio de los DESC.

« Porque queremos ser parte de las transformaciones y tenemos nuestros propios objetivos.

« Porque somos las mas interesadas y afectadas, tenemos una visión.

« Podremos crear una agenda conjunta para las realidades de todos los países en la que las mujeres tengamos participación.

« Se debe plasmar todo lo que se ha logrado y lo que no.

« Queremos tener una voz y queremos ser agentes de cambio, es importante compartir los problemas con las organizaciones para que nos brinden ayuda.

« Porque aun no se incorporan temas básicos desde la perspectiva de las mujeres.

« Queremos una sociedad en la que todas las mujeres vivamos plenamente nuestros DSR.

« Por la avanzada de los grupos conservadores.

« Aún no están garantizados nuestros DSR a pesar de la existencia de iniciativas legislativas en nuestros países.

« Aún se busca tutelar el cuerpo de las mujeres.

« No se cuenta con acceso a métodos. anticonceptivos e información suficiente adecuada y científica.

« Porque no hemos logrado los objetivos de la Agenda del Cairo y hay que añadir otros puntos.

« Hasta que no logremos educación sexual y reproductiva no podremos disminuir la mortalidad materna.

« Las mujeres podemos generar estrategias que favorezcan a otras mujeres.

Una ronda final de cosecha recogió cuatro declaraciones finales de cada mesa acerca de cómo podríamos lograr mejor participación en esta agenda de desarrollo.

« Visibilización de la especificidad de las mujeres jóvenes

« Revisar los marcos legales como respaldo para el marco de las autonomías locales, nacionales, etc.

« Triángulo de empoderamiento haciendo una integración de la participación de las mujeres en el gobierno, la industria y la responsabilidad social.

« Con una participación activa y un enfoque integral y efectivo.

« Ir directamente a la gente que tiene problemas

« Tomar conciencia de la CIPD.

« Hacer que el problema sea mas publicado para que lleguen mas soluciones.

« Creando una red latinoamericana y del caribe para compartir buenas practicas.

« Dar seguimiento a la Red.

« Crear los espacios que sean necesarios.

« Aprender a comunicarnos a través de las redes sociales.

« Capacitación.

« Crear documentos con indicadores para saber como medir el impacto en nuestros países.

« Crear proyectos tangibles y que solucionen las necesidades de diferentes realidades.

« Una lectura mas compleja de los avances, desarrollos y procesos de cada país en relación con las mujeres, y sus realidades políticas, sociales y culturales.

« Socialización, circulación y democratización de la información en una plataforma en Red.

« Articulación de la sociedad civil y gobiernos locales para potenciar la participación de la Agenda de la CIPD desde la perspectiva de las mujeres jóvenes.

« Denunciando e informando sobre la forma en que está la agenda y los temas que no se han cumplido.

« Articulando a las juventudes políticas y de la sociedad civil.

« Siendo congruentes nivel personal en cada paso que damos para adquirir confianza fuera de nuestras redes

« Recoger la diversidad de visiones y pensamientos de la juventud y unirse.

« El cambio en este camino para y por nosotras, que tenemos conciencia de por que estamos acá y del lugar que nos toca y en que estemos, pues esto le da vida a cualquier proyecto que cada una hace desde su país, para generar equidad y que un día en el ámbito político y social.

« Ser agentes de cambio en el lugar que estemos.

« Entendimiento entre los viejos y los nuevos pensamientos.

« Seguir construyendo hacia adelante pero aprovechando lo que hay atrás.

« Capacitándonos y compartiendo experiencias y nuevas tecnologías.

« Acceso a información para jóvenes.

« Dialogando y creando espacios.

« Conociendo mediante la investigación.

« Articular foros regionales de mujeres jóvenes para compartir nuestras aspiraciones y experiencias.

El día terminó con una visualización guiada, en la que Zulma invitó a las participantes a visitar su futuro y a aprender del mismo. Un espacio de introspección para permitirle al cuerpo y al corazón conectarse con todo lo que había estado generándose en la cabeza.

Foro Regional de Latinoamérica y el Caribe MUJÉRES LÍDERES JÓVENES Compartiendo Experiencias alrededor del mundo. Panama,

Liderazgo y participación política

Cual es tu sueño? Algunas de las participantes presentarán sus propias historias de liderazgo de mujeres y la participación política.

BienvenidasReflexiones del día 1 Check-in energizante

¿Cuales son las grandes barreras? ¿Qué permite el éxito?

Escucha Activa

DIA 2 - LA COMUNIDAD EMERGIENDO

Invitar a los participantes a tomar iniciativa y anfitrionar espacios de conversasiones significativas practicando el liderazgo y la toma de decisiones.

Cierre y Check-out

Cosecha

Preparar la cosecha usando plantillas

Grupos auto organizados trabajando alrededor de las areas temáticas. Estos grupos NO son pre-seleccionados

Espacio Abierto

Co-anfitrionado por participantes

This article is from: