Avanzando hacia un futuro libre de violencias:
nuestro recorrido
Programa de Fortalecimiento de Capacidades de las Organizaciones de Mujeres y Adolescentes para la Prevención de las Violencias Contra Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres
EL PROYECTO
UNICEF colaboró con organizaciones de mujeres y adolescentes en el diseño e implementación piloto del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención de las Violencias Contra Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres en cinco provincias de Ecuador.
El objetivo es empoderar y reforzar las capacidades de mujeres y adolescentes lideresas para promover entornos seguros y equitativos de acuerdo con las necesidades de cada comunidad.
EL MODELO
La estrategia de prevención de las las violencias contra niñas, niños, adolescentes y mujeres permitió evaluar las obligaciones del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como identificar las acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
ACTORES
Gobiernos Autónomos Descentralizados
Instituciones del Estado
Organizaciones de la Sociedad Civil
MEDIDAS
Las participantes del programa identificaron las medidas que se están llevando a cabo a corto, mediano y largo plazo. Además, destacaron la necesidad de priorizar la prevención mediante programas de sensibilización, capacitación y acompañamiento para una formación libre de violencias.
MEDIDAS DE CORTO PLAZO
En situación de emergencia
Servicio del ECU 911
Botones de pánico
Disponibilidad de acceso a los servicios
Alarma comunitaria
Escuelas y DECES*
Redes de apoyo
*DECES: Departamentos de Consejería Estudiantil
Consejos cantonales
Mecanismos institucionales
Sistemas de información articulados con el RUV
Juntas cantonales
MEDIDAS A MEDIANO PLAZO
Seguimiento de casos
*RUV: Registro Único de Violencia
Atención y Protección
Mecanismos institucionales para la implementación de la LOIPEVcM*
Apoyo a iniciativas de organizaciones de sociedad civil
MEDIDAS DE LARGO PLAZO
Planificación e implementación de políticas públicas locales de atención y protección
*Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Acceso a la justicia y reparación
Reparación transformadora / Transformación civilizatoria
Trabajo en masculinidades positivas
Formación, planificación y recursos
Aunque muchos de los mecanismos institucionales se encuentran aún en un estado incipiente, las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran trabajando para articular estas medidas.
HALLAZGOS EN LOS TERRITORIOS
Durante el pilotaje, se identificaron falencias en los diferentes territorios que inciden en la violencia basada en género. Sin embargo, las Organizaciones de la Sociedad Civil presentes en los territorios han adelantado iniciativas para promover su prevención y erradicación a través de diferentes estrategias.
Identificación de riesgos en las comunidades locales
Educación temprana
Trabajo en masculinidades positivas
Estudio de fenómenos incidentes
Capacitación y formación
Acompañamiento a comunidad LGBTI+ Desconfianza institucional
FORTALEZAS DE LAS ORGANIZACIONES
FEMINISTAS DE MUJERES Y ADOLESCENTES
Las organizaciones participantes cumplen un rol fundamental en la prevención de las violencias de género y en la protección de los derechos de las mujeres. Ellas implementan programas de prevención, atención y protección a las víctimas incidiendo en la investigación y formulación de políticas.
Coordinación y cooperación
Iniciativas legislativas y políticas públicas
Investigación y generación de conocimiento
Intervención y apoyo directo
Financiación y sostenibilidad
Formación y sensibilización
CENTROS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES
Centros de atención a víctimas y sobrevivientes de violencia de género
EXPERIENCIAS
Estos son algunos testimonios de mujeres lideresas que compartieron sus valiosas experiencias en la prevención y erradicación de las violencias de género.
Inés
Durante diez años, hemos colaborando con otras instituciones y adquirido conocimientos en liderazgo, promoción de derechos humanos y consejería de paz además de crear redes de apoyo de mujeres en diferentes provincias para fortalecer el autocuidado y ofrecer apoyo. Mi objetivo es evitar que casos de violencia de género, como el que sufrió mi hija, se repitan.
Leonor
Ser mujer y madre de tres mujeres ha sido mi principal motivación para luchar contra la violencia de género. Mi trabajo con la población indígena se centra en la implementación de estrategias de trabajo dentro de unidades educativas para formar a estudiantes, padres, madres y docentes en la prevención y erradicación de las violencias de género.
En la Federación de Mujeres, trabajamos para erradicar la violencia de género transformando las condiciones de vida de las mujeres de la provincia, para que puedan gozar plenamente de sus derechos. Mi motivación para luchar por esta causa se suma a la experiencia de muchas integrantes de la Federación que han sufrido en carne propia la violencia de género.
Luego de convertirme en madre soltera a los 19 años enfrenté muchos desafíos para lograr una estabilidad económica. Por ello decidí iniciar un proyecto que muestre a los jóvenes otras opciones de vida. Con nuestra asociación, buscamos mitigar la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante el fomento de la cultura.
Reconocer mis privilegios fue la principal motivación para luchar por que todas las personas contemos con acceso a los mismos derechos y servicios. Mi trabajo, centrado en niñas, niños, adolescentes y jóvenes mujeres, busca crear redes de apoyo y brindar herramientas para identificar y trabajar contra la violencia de género de manera transversal.
APRENDIZAJES
La colaboración con las organizaciones ha proporcionado valiosas lecciones para fortalecer capacidades y estrategias. A continuación, se presentan algunos de los aprendizajes destacados de manera colectiva:
Es indispensable para prevenir y erradicar la violencia, reforzar las prácticas cotidianas, adquiriendo constantemente nuevas herramientas que nos permitan validar nuestras metodologías y fortalecer nuestras capacidades individuales e institucionales.
Promover estrategias para cuidar del bienestar emocional es de gran importancia. La formación continua en temas de salud mental y la consolidación de redes de apoyo para el cuidado y autocuidado, es esencial.
Interactuar y colaborar con otras organizaciones es clave para explorar nuevas oportunidades y enriquecer nuestra mirada. La colaboración permite construir redes sólidas para trabajar de manera articulada.
RECOMENDACIONES
La erradicación de la violencia de género es un desafío que requiere un enfoque integral y colaborativo. A continuación, se presentan algunas recomendaciones de las organizaciones para fortalecer las capacidades institucionales y promover un cambio cultural hacia la igualdad de género.
Las instituciones deben reconocer las actividades que las organizaciones de la sociedad civil llevan a cabo para la prevención y erradicación de las violencias de género. El apoyo a estas iniciativas puede potenciar la participación y el impacto.
Las políticas públicas son esenciales, pero deben ser socializadas en los territorios y desarrolladas de la mano de las personas a quienes pueden beneficiar.
Deben fortalecerse los mecanismos para garantizar la protección de las víctimas desde una perspectiva intercultural.
Fortalecer el apoyo a víctimas y garantizar el acceso a sistemas de protección para niños, niñas, adolescentes y mujeres es primordial. Se requiere mayor voluntad política, compromiso estatal e inversión para lograrlo.
Promover una cultura de igualdad para la erradicación y prevención de la violencia de género desde una edad temprana es fundamental. Se deben articular programas integrales de formación en las instituciones educativas con el fin de reducir riesgos.
Los funcionarios públicos y los profesionales que brindan atención deben ser capacitados en temas de género y en relaciones humanas para asegurar un trato adecuado a las víctimas y dar seguimiento oportuno a los casos.