Hemofilia (parte 2)

Page 1

Vamos a contar nuestro cuento

segunda parte

H
segunda parte ¿Cómo contar una historia? Los personajes 6 Los lugares 8 El tiempo 9 ¡A escribir se dijo! 9 El narrador, ¿quién cuenta la historia? 8 Desarrolla tu idea 12 Puntos de giro 14 Storyboard 15 ¡Unos últimos consejos antes de lanzar tu obra maestra! 17 Contenido PÁGINA LEGAL [HOJA TÉCNICA, REALIZADORES]

Introducción

¡Hola, soy Valentín. es un gusto conocerte!

tú y yo tenemos algo en común, ¿puedes adivinar qué es?

Los dos tenemos hemofilia.

Hoy, te quiero invitar a que escribas la mejor historia jamás leída sobre esta condición. para lograrlo, te invito a recorrer la primera parte de esta guía, donde aprenderás más acerca de la hemofilia. ahora en esta segunda parte, te daré un poco de inspiración y consejos para que puedas contar tu historia sobre este mundo a tus amigos, amigas y otras personas.

3 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

saber más sobre la hemofilia es muy importante para ti, tus familiares, amigos y amigas, pues así pueden enfrentar juntos los retos que trae el cuidado especial que debes tener en tu vida diaria. también puede ser importante para el resto de la sociedad, para quienes trabajan en escuelas y centros de salud. Incluso, para otros niños, adolescentes y sus familias, que estén experimentando esta situación, será valioso no solo conocer la información que acabas de ver, sino también descubrir historias como la tuya para saber cómo actuar y sentirse fuertes y acompañados.

eso, anímate a escribir un cuento que nos lleve a recorrer tu mundo, o un mundo imaginario que inspire a otros.

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 4
por
¿Estás listo?
¡Qué empiece la acción!

antes de tomar papel y lápiz, trabajemos primero con la imaginación para tener la materia prima de tu cuento. ¿Sabías que existe algo llamado “síndrome de la hoja en blanco”? Le ha pasado incluso a los escritores más famosos. Se trata del miedo que genera una hoja totalmente en blanco: ¿por dónde empezar?, ¿cómo lo escribo?, ¿y si me sale mal? Quizá tengas estas dudas que te bloquean para empezar a escribir. Revisa las notas que tomaste a lo largo de la primera entrega de esta cartilla, pueden ser un buen insumo. Te recomendamos primero dibujar, imaginar y jugar en tu cabeza a crear los personajes, situaciones y lugares donde podría pasar tu historia. Luego, ¡seguro que las palabras empezarán a llegar!

5 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

Los personajes empieza por el personaje principal

¿A quién le suceden los hechos que quieres contar? ¿Eres tú el personaje principal, es alguien que conoces o es un personaje creado por tu imaginación? ¡Descríbelo! Puedes dibujar y agregar algunas palabras para reforzar tu idea. Si no te gusta dibujar, también puedes usar recortes de revistas y jugar a inventar un collage para recrear a tu personaje.

Recuerda los mitos y las situaciones que describimos en la primera cartilla, hablamos de los casos en los que usualmente debemos explicar lo que es la hemofilia y los cuidados que se deben tener; tal vez ello te sirva de inspiración.

¿Cómo se llama? ¿Dón D e vive? ¿Qué le está pensan D o? ¿Cómo se siente y por Q ué? ¿Cuál es su misión, Q ué D ebe ha C er?

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 6

Tu personaje principal estará acompañado de otras personas, algunas le ayudarán y otras puede que le pongan obstáculos para cumplir su meta. Estos son los personajes secundarios.

¡Pensemos un poco más en estos personajes! Vamos a repetir el ejercicio de describirlos, anímate a retratar al menos un personaje de cada categoría:

¿Cómo es su forma de ser? ¿Cuál es su papel en la historia? ¿Qué quieren lograr?

¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que se pueden presentar al tener la condición de hemofilia?

7 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?
p ersonajes D e apoyo p ersonajes Q ue ponen obstá C ulos
ahora piensa en otras personas importantes en tu historia

Los lugares

¡perfecto! Ya tenemos los personajes y tenemos una idea inicial de qué quieren lograr y qué papel juegan en la historia. ahora es momento de ubicarlos en un lugar físico. ¿dónde se desarrolla la historia? ¿es en la ciudad donde vives

o es en otro país? ¿Qué tal si es en otro mundo que aún no se ha descubierto?

Si todavía te falta inspiración para definir este elemento narrativo, ¡juega! Toma un papel y un lápiz y juega a escribir una lista de todos los lugares que se te vengan a la cabeza en un minuto. La clave del ejercicio es que alistes todo lo que se te ocurra sin filtro, así

al terminar puedes revisar lo que escribiste con calma y ver si alguno de esos lugares podría ir bien con tu historia. Cuando lo elijas, responde: ¿cómo es, cómo luce, cómo se siente, a qué huele, cómo está organizado?

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 8

el tiempo

una última cosa antes de empezar a escribir: el tiempo. ¿Cuándo pasa tu historia? ¿Fue en un pasado remoto o es en esta época? Incluso podría pasar en un futuro muy lejano. Describe brevemente el tiempo en el que sucede tu historia.

¡A escribir se dijo!

¿estás listo? ahora que has jugado con tu imaginación antes de enfrentarte al papel, ¡te daré unos últimos consejos antes de empezar!

Si aún no estás listo, no te preocupes. Si te faltan algunos elementos del cuento te aseguro que llegarán mientras escribes, es parte del mismo proceso creativo. Sin embargo, si sientes que necesitas un poco de ayuda extra puedes pedirle ayuda a tu familia o amigos para atraer un poco más de inspiración. ¡Pueden jugar!

9 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

Inspírate a tu alrededor: busquen cinco objetos de la casa, uno brillante, uno redondo, uno que se pueda comer, uno que sea muy delicado o que se pueda quebrar fácilmente, y uno que sea significativo para ti emocionalmente. Ahora pueden usarlos de inspiración para armar una historia. Pide a cada persona que cree una historia corta sobre cada objeto.

ten presente algunos elementos narrativos que siempre harán parte de una historia:

el narrador ¿Quién cuenta la historia?

Narrador testigo: como su nombre lo dice, esta es la voz de alguien que narra lo que observó y lo que le contaron. Es un personaje en sí mismo, pero no interviene directamente en la historia. En este caso, se escribe también en tercera persona, aunque también se puede usar la primera persona cuando el narrador expresa suposiciones u opiniones sobre los personajes o sucesos.

Narrador omnisciente: es alguien que conoce todo lo que pasa y pasará y lo va explicando a medida que transcurre la historia, aunque no haga parte de ella. Es una voz externa que no solo presenta los hechos, sino que habla de los sentimientos y pensamientos de los personajes, así como también describe los lugares y el tiempo en el que se desarrolla la historia. En este caso, la historia suele escribirse en tercera persona.

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 10

Narrador protagonista

Narrador omnisciente

Narrador testigo

Narrador protagonista:

aquí eres tú el protagonista, contando tu propia historia. Compartes tus pensamientos y sentimientos, así como los hechos desde tu punto de vista. En este último caso, escribes en primera persona, aunque también puedes usar la tercera persona cuando hables de los personajes y situaciones externas a ti.

¿Qué significa escribir en primera o tercera persona?*

En primera persona significa que se usan los pronombres con los que nos referimos a nosotros mismos en el texto: yo, me, mí, conmigo (para el singular); nosotros, nosotras, nos (para el plural). En tercera persona se usan los pronombres: él, ella, consigo, se, lo, la, le (para el singular); ellos, ellas, consigo, se, lo, las, les (para el plural).

* https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-persona/

11 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

des arrolla tu idea: Es hora de relatar la historia y para esto debes tener clara la estructura narrativa que tendrá tu cuento. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que debes pensar en las partes de la narración, qué tan larga es cada parte y cómo se relacionan entre ellas. Tal vez has escuchado hablar de la estructura del “inicio, nudo y desenlace”, esta es una estructura clásica que puede ayudarte a presentar una historia clara, sencilla y entendible para todos.

Hablemos un poco más de esta estructura*: planteamiento Desarrollo resolución

Inicio o planteamiento: en esta primera parte de tu cuento vas a proporcionar la información que ubica al lector; vas a contarle quién es el protagonista, en qué situación se encuentra y en qué lugar. Además, vas explicarle qué es lo que cambia en la cotidianidad del protagonista para que se enfrente a un conflicto.

Nudo o desarrollo: esta parte de tu historia ocupará más espacio que la primera y la última, ya que aquí contarás el conflicto del personaje, presentarás a los personajes secundarios y su papel en la historia y, en general, todo lo que ocurre hasta que el conflicto esté cerca de tener una solución.

* https://www.tallerdeescritores.com/la-estructura-narrativa-clasica

Desenlace o resolución: finalmente, contarás cómo se resuelve la situación de conflicto de tu personaje y cómo quedan los personajes después de ello.

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 12

Planteamiento Desarrollo Resolución

Tras la victoria de Simba, este se hace rey y gobierna junto a Nala y su cachorro, quien será el futuro sucesor del reino.

En la historia de El rey león, el rey Mufasa y la reina Sarabi tienen un cachorro llamado Simba, quien será el futuro rey. Sin embargo, Scar, tío de Simba, da muerte a Mufasa y hace sentir culpable a Simba para que este huya a la selva y, con ello, que Scar se quede con el trono.

Años después, Simba se reencuentra con Nala, una amiga de su infancia, quien le cuenta que el reino se ha convertido en un desierto y es mal gobernado por Scar, entonces le pide que vuelva para recuperar el trono. Simba decide regresar en compañía de sus fieles amigos Timón y Pumba, y se desata una gran batalla entre él y su tío Scar. Simba es llevado hasta el borde de un precipicio en donde Scar le confiesa que él fue el culpable de la muerte de su padre, tras lo cual Simba reacciona y logra vencerlo.

13 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

puntos de giro:

Hay un elemento más que quiero que conozcas. Con este consejo darás aún más vida a tu historia. ¿Has notado que en las películas de superhéroes tú pasas por muchas emociones?

Hay momentos en que te asustas, te alegras, te estresas, te ríes o incluso lloras.

Es lo que se llama “puntos de giro”, es decir, momentos de la historia donde algo cambia que hacen que tus emociones suban y bajen. ¡Esto es lo que hace que te mantengas atento y enganchado a la historia hasta el final!

¿recuerdas que en la primera cartilla hablamos de algunos consejos de primeros auxilios para atender un sangrado y nos preguntamos si tendrías alguna historia que quisieras compartir de una situación en la que tuviste que atender un sangrado importante? piensa en las emociones que sentías tú y quienes te acompañaban, tal vez primero sentían miedo o preocupación, pero luego pudo venir la calma y la tranquilidad.

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 14

STORYBOARD TÍTULO PÁGINA

Este es un formato de Storyboard o guión gráfico, una forma práctica de darle estructura a una historia. Puedes utilizar un par de cuadros por cada bloque narrativo, pocos para el inicio y desenlace y más para el nudo. Resalta el tiempo, los lugares y los puntos de giro. Prueba a copiarlo para que puedas hacer varios borradores de la secuencia de tu historia.

15 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?
segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 16
STORYBOARD TÍTULO PÁGINA

últimos consejos antes de lanzar tu obra maestra!

Reescribe la historia las veces que sea necesario: para evitar el “síndrome de la hoja en blanco”, lánzate a la acción sin miedo. Escribe la historia como vaya llegando a tu mente, sin preocuparte mucho por los detalles, luego léelo todo de nuevo, haz ajustes y si es necesario reescribe algunas partes.

Revisa la ortografía y la gramática: cuando tengas listo el texto completo, revisa que esté escrito correctamente o pídele a un adulto que te ayude con esta revisión.

Lee y comparte tu cuento con amigos y familiares: esto será bueno para recibir sugerencias y saber si algo en tu historia es confuso y qué se puede mejorar.

Para escribir hay que escribir y leer: los mejores escritores recomiendan esto para mantenerte motivado y creativo para escribir historias. Leer mucho te ayuda a inspirarte, conocer estilos de narración, aprender nuevas palabras e, incluso, fortalecer tu ortografía. Por su lado, escribir constantemente te ayuda a perder el miedo a esta tarea, a crear tu propio estilo y a reconocer tus avances y mejoras como escritor.

17 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?
¡Unos

¿Empezamos? cuenta tu cuento:

segunda parte . ¿Cómo contar una historia? 18
19 segunda parte . ¿Cómo contar una historia?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.