
4 minute read
MOMEntO 2: Conversación en Pecera
from “COJA OFICIO”
by pataletanet
La conversación en Pecera inició enmarcando el objetivo con el cual han sido convocados los participantes y explicando el funcionamiento de la metodología, de esta manera se visualizo de forma permanente el objetivo del conversatorio y la pregunta a la que todos estaban invitados a explorar y responder con sus ideas y opiniones.
a medida que la conversación fue desarrollándose se identificaron temáticas y aspectos importantes en torno a la pregunta:
¿cuáles son las oportunidades de los oficios para las y los jóvenes en la construcción de un nuevo país en el post-conflicto?
Antes de hablar de oportunidades…
w algunos aspectos que deben ser visibilizados y trabajados de forma preliminar al identificar oportunidades es reconocer que las oportunidades aumentan cuando los oficios se dignifican, pues en la actualidad se percibe que los oficios tienen una baja valoración social, y que es necesario generar cambios desde el sistema educativo reconociendo y valorando las rutas profesionales y técnicas, brindado educación y formación de calidad.
w Desde la vivencia de actores territoriales, las oportunidades para los y las jóvenes existen y están disponibles en la medida que el entorno lo va permitiendo, partiendo del apoyo familiar que se requiere para que los jóvenes emprendan y continúen su proceso formativo en oficios, la importancia de valorar los oficios parte de ver estos como un proyecto de vida, y de no estigmatizar ni a los jóvenes, ni tampoco a los oficios, pues el valorar estos últimos implica para los jóvenes que habitan lo rural que existan oportunidades para permanecer y tener una calidad de vida digna.
Hablando de oportunidades…
w Un desafío importante es por parte de las entidades, quienes al generar oportunidades educativas deben llegar a las zonas alejadas y adaptarse al contexto territorial.

w Como oportunidades y desafíos se identifica que hay muchas experiencias para replicar, será entonces necesario dar pasos hacia delante para promover escenarios de intercambio.
w Otra oportunidad que se visualiza es el mantener el diálogo con los diversos actores, el cual debe permitir y direccionar los esfuerzos de los diferentes actores en incidir en el diseño de políticas públicas a nivel nacional y local. Generar sentido de pertenencia y red de los actores vinculados en el sector de los oficios, contribuir a enfoques como el del Ministerio de Cultura en torno a los oficios de las artes y oficios del patrimonio.
w se requiere también asumir como desafío la necesidad de comprender a profundidad el contexto en el que se desarrollan los oficios en Colombia, para así mismo generar alternativas y soluciones pertinentes, que superen la idea de lo asistencial y promuevan en los jóvenes liderazgos en sus territorios, así mismo motivar el arraigo territorial sin que esto implique que los jóvenes deban permanecer en sus lugares, sino que tengan las oportunidades para formarse salir y retornar, sin perder el vínculo con sus territorios.
w Una oportunidad que brinda el espacio de los oficios es el de reunir la fuerza de los jóvenes con la experiencia de los mayores, pasar de la idea del relevo generacional a la integración generacional. Los oficios es un espacio donde todos puedan aportar e integrarse. w Otro espacio de oportunidad hacia futuro es como vincular la empresa, como generar oportunidades de sostenibilidad para las personas que practican viven de los oficios tanto en ámbito rural como en el urbano, como lograr la vinculación y apoyo entre estos dos ámbitos. si bien no se hizo referencia especifica al escenario del post-conflicto, algo importante que se evidenció durante el proceso de conversación, es la necesidad de los participantes de contar lo que hacen en sus territorios, conocerse entre ellos. Un aspecto importante de este conversatorio fue el dar a conocer experiencias territoriales y así mismo contar con la participación de actores que a nivel nacional están relacionados con la formulación y puesta en marcha de políticas en torno a los oficios, lo que demuestra la necesidad de continuar abriendo espacios de conversación cada vez más profundos que densifiquen la red de las entidades y personas que trabajan con y para los oficios, y así mismo continuar indagando en el rol de los oficios dentro del marco del post conflicto. Al cierre…
Una joven participante de la conversación abre una nueva pregunta:
¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Como instituciones ¿cómo hacemos que los chicos que vienen a estudiar permanezcan y tengan oportunidades al salir del programa educativo?

Para finalizar la conversación se invitó a los participantes a revisar la visualización gráfica de la conversación y escuchar por parte de la facilitadora gráfica las principales ideas.


MOMEntO 3: identificación de Desafíos
El último momento consistió en un trabajo por grupos en el cual los participantes de forma conjunta definieran, “los tres desafíos urgentes y necesarios a abordar para generar oportunidades desde los oficios para las y los jóvenes en un contexto de post conflicto.
Este momento se desarrollo mediante un instrumento en el cual se describe el desafío, se identifican pasos iniciales y otros actores a involucrar.
En el ejercicio los grupos de participantes identificaron de forma general los siguientes desafíos: w La articulación de los actores que trabajan con y para los oficios para abrir espacios de incidencia en el diseño de políticas públicas. w Generar condiciones cada vez más estables y formales que valoren los oficios desde sus procesos formativos, la vinculación formal a espacios laborales. w La articulación de procesos territoriales, relacionando a los jóvenes rurales y urbanos. w Contribuir desde los oficios a la pedagogía de paz. w Densificar la red de las entidades y personas que trabajan con y para los oficios construyendo un ambiente de confianza.
De igual manera los participantes identificaron entre ellos iniciativas concretas:
¿cuáles son los tres desafíos urgentes y necesarios a abordar para generar opotunidades desde los oficios a las y los jóvenes en un contexto de post-conflicto?
Desafío 1:
En qué consiste
Desafío 2:
En qué consiste Qué necesitamos hacer Aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?
Desafío 3: en este desafío?
¿con quienes podemos avanzar y quienes deben estar para avanzar en este desafío?
En qué consiste Qué necesitamos hacer Aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?
¿con quienes podemos avanzar y quienes deben estar para avanzar en este desafío?