XXI Plan de Formación Continuada - 2013
Accesibilidad universal y diseño para todos Director: Juan Hernández Galán. Ingeniero de Montes. Director de Accesibilidad universal de la Fundación ONCE.
Fechas: 08-09-17-18-22-23-29-30 de Abril, 06-07-13-14 de Mayo de 2013
Profesor: José Luis Borau Jordán. Consultoría Fundosa Accesibilidad. Ponencia:
Accesibilidad al patrimonio natural: diseño para todos en entornos naturales.
instituto ARQUITECTURA
C/ Piamonte, 23 Madrid T.: 913-19-16-83 cursos@coam.org www.fundacioncoam.es
ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO NATURAL DISEÑO PARA TODOS EN ENTORNOS NATURALES
JOSE LUIS BORAU JORDÁN Arquitecto Director Área Consultoría Accesibilidad FUNDOSA ACCESIBILIDAD – VIALIBRE
Diseño para todos: la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas en la mayor extensión posible.
Accesibilidad Universal: “Condición que deben de cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos e instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.” Según Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU)
“La discapacidad resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a las actitudes y al entorno” Según la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas Deficiencia: es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las mentales. Con “anormalidad” se hace referencia estrictamente a una desviación respecto a la norma estadística establecida y sólo debe usarse en ese sentido. Discapacidad: es un término genérico que incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
DIFERENTES CAPACIDADES DE LOS USUARIOS Sensoriales: vista, oído, tacto, gusto, olfato, equilibrio. Físicas: destreza, manipulación, movimiento, fuerza, voz.
Cognitivas: intelecto, memoria, lenguaje, lectura, escritura. DIVERSIDAD HUMANA Bebés – Niños – Adolescentes – Jóvenes – Adultos – Mayores Mujeres - Hombres
ENTORNOS ACCESIBLES: -Respetuoso con la diversidad -Funcional -Comprensible
-Seguro -Estético
Pero, además se han de tener en cuenta las tendencias de vida del país, ciudad o pueblo en el que se interviene y las necesidades de la población. Al aplicar los criterios del Diseño para todos se debe pensar en las generaciones futuras y en los cambios derivados del progreso.
Diseño para Todos: proyectar e introducir en el mercado productos, servicios y entornos que sean accesibles y utilizables por el mayor número de usuarios. Las reglas que definen el Diseño para Todos son: -uso equiparable
-uso flexible -simple e intuitivo -información perceptible -tolerancia al error -exigencia de poco esfuerzo físico -tamaño y espacio para el acceso y uso.
ENTORNOS ACCESIBLES: -Respetuoso con la diversidad -Funcional
-Comprensible -Seguro -Estético Pero, además se han de tener en cuenta las tendencias de vida del país, ciudad o pueblo en el que se interviene y las necesidades de la población. Al aplicar los criterios del Diseño para todos se debe pensar en las generaciones futuras y en los cambios derivados del progreso.
Diseño para Todos: proyectar e introducir en el mercado productos, servicios y entornos que sean accesibles y utilizables por el mayor número de usuarios. Las reglas que definen el Diseño para Todos son: -uso equiparable -uso flexible -simple e intuitivo -información perceptible
-tolerancia al error -exigencia de poco esfuerzo físico -tamaño y espacio para el acceso y uso.
Equidad de uso: • El diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades • Dispone del mismo significado de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible y equivalente cuando no lo sea. • No provoca segregación o estigmatización a ningún usuario. • La provisión de privacidad y seguridad debería ser igual para todos los usuarios. • El diseño es atractivo para todos los usuarios. Flexibilidad de uso: • El diseño se adapta a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades. • Permite escoger el método de uso. • El acceso y uso se adapta a la mano derecha o izquierda. • Se adapta a la precisión de los usuarios. • Se adapta al ritmo de los usuarios.
Simple e intuitivo: • El diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración. • Eliminar la complejidad innecesaria • Cumple las expectativas y la intuición del usuario • Se adapta a un amplio rango de habilidades culturales y de lenguaje • La información está ordenada en función de su importancia • Genera avisos e información útil durante y después de la tarea
Información perceptible: • El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales. • Utilizar diferentes modos (táctil, sonoro, escrito, pictográfico) para presentar la información esencial. • Dotar de suficiente contraste entre la información esencial y el entorno • Permitir la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales.
Tolerancia al error:
• El diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o inintencionadas. • Ordenar y distribuir los elementos de modo que se minimice el riesgo y los errores. Los elementos más usados se dispondrán de forma más accesible, los elementos peligrosos serán eliminados, aislados o protegidos. • Facilitar avisos de peligro o error • Facilitar elementos de seguridad ante fallos • Disuadir de la realización de acciones inconscientes en tareas que requieren atención.
Bajo esfuerzo físico:
• El diseño debe ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo. • Debe permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo • Minimizar las acciones repetitivas • Minimizar los esfuerzos físicos continuados
Espacio suficiente de aproximación y uso: • Dimensiones y espacio apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación y uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad. •Facilitar un amplio campo de visión de los elementos importantes para cualquier usuario, independientemente de que esté asentado o de pie •Permitir el alcance de todos los componentes de forma cómoda independientemente de la posición de sentado o de pie del usuario.
•Facilitar el espacio adecuado para el uso de ayudas técnicas o de asistente personal.
Espacio de uso público: aquellas zonas destinadas a realizar actividades recreativas, de esparcimiento y lúdicas que se desarrollan en áreas de grandes dimensiones, cuyos espacios no están ordenados de manera estandarizada como plazas, parques infantiles, parques naturales y playas ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: por ser figuras públicas, de uso y disfrute por parte de TODOS los ciudadanos, es obvia la necesidad de plantear la accesibilidad para todos los ciudadanos (DISEÑO PARA TODOS), independientemente de su condición física, psíquica o sensorial.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y EL TURISMO DE LA NATURALEZA •
FINALIDAD PREFERENTE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
•
1981 38 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS; 1991482 E.N.P.; 20051.160 E.N.P.; 20071587 E.N.P. (10,24% DEL TERRITORIO NACIONAL)
•
TURISMO DE LA NATURALEZA: aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del usuario, sin degradar o agotar los recursos
•
CAMBIOS EN LA DEMANDA DE ESPACIOS: 1. Calidad paisajística, ambiental y social del entorno visitado; 2. Información; 3. Bajada de precios de los viajes; 4. Diversificación de destinos; 5. Focalización de la demanda.
•
PLANIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO Satisfacer la demanda de los usuarios y minimizar el impacto EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA
•
EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO Equipamientos de acogida o información, equipamientos educativos y equipamientos de apoyo.
DISCAPACIDAD, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y TURISMO DE LA NATURALEZA •
NECESIDAD DE PLANTEAR EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL IGUALDAD DE DERECHOS
•
NO SE TRATA E PEDIR IMPOSIBLES O INCOMPATIBILIDADES CON LA CONSERVACIÓN, Y EL COLECTIVO CON DISCAPACIDAD ASI LO RECONOCE.
•
HACER ACCESIBLES ESTOS ESPACIOS NOS BENEFICIA A TODOS ENTORNO MÁS ACCESIBLE, MÁS HUMANO, FÁCIL DE USAR Y PARTICIPATIVO.
•
MANUALES TÉCNICOS DE ACCESIBILIDAD A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, DONDE SE RECOGE EXPRESAMENTE LA NECESIDAD DE QUE CUALQUIER ACTUACIÓN SUPONGA LA MÍNIMA INTERFERENCIA HACIA LOS PROCESOS NATURALES, PRESERVANDO EL PAISAJE E INCORPORANDO EL CRITERIO DE MÍNIMO IMPACTO VISUAL • “GUÍA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD A LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA” (2003) • “ ESPACIOS Y ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ACCESIBLES PARA TODAS LAS PERSONAS” (PREDIF, 2011)
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (Sendero de Boca de Charco)
PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES de Visitantes El Aljibe)
(Centro
NO SE TRATA DE CREAR ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SINO QUE SE TRATA DE HACER ACCESIBLES LOS ENTORNOS DESDE EL DISEÑO INICIAL, PUESTO QUE EL DISEÑO TIENE GRAN CAPACIDAD DE INCLUIR O EXCLUIR UN COLECTIVO.
PARQUE NATURAL SIERRA NORTE DE SEVILLA
PAUTAS PARA LA GESTIÓN Y DISEÑO DE ESPACIOS NATURALES HAY QUE POTENCIAR •
• • •
IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE LOS USUARIOS QUE PUEDEN ENCONTRAR MAYORES DIFICULTADES FORMACIÓN DEL PERSONAL ESTUDIO DE MODELOS Y RETROALIMENTACIÓN EN RED ESTUDIO DE NORMATIVA
HAY QUE EVITAR • • • •
EXCLUSIVIDAD DE USO POR PARTE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXCLUSIVIDAD DE ACTUACIONES EN EL CENTRO DE VISITANTES CREACIÓN DE INTERVENCIONES PUNTUALES Y AISLADAS FALTA DE MANTENIMIENTO
NIVELES DE ACCESIBILIDAD DE LOS ENTORNOS NATURALES (I) NIVEL 0 Ó NIVEL ACCESIBLE -
ELEMENTOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS SIN PROBLEMAS POR CUALQUIER USUARIO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SITUACIÓN FÍSICA, PSÍQUICA O SENSORIAL. SE INCLUYEN INTERVENCIONES O PROYECTOS QUE NO SUPONGAN ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS O EDIFICIOS YA EXISTENTES, ES DECIR, DE NUEVA CREACIÓN, YA QUE TODOS SUS ELEMENTOS DEBERÁN INCLUIRSE EN ESTE NIVEL ACCESIBLE.
NIVEL 1 Ó ADAPTABLE -
ELEMENTOS QUE NO SON ACCESIBLES TOTAL O PARCIALMENTE, PERO QUE PUEDEN LLEGAR A SERLO MEDIANTE ALGUNA ACTUACIÓN REAL, LÓGICA Y RAZONABLE.
GRADO 1 (ADAPTABILIDAD FÁCIL): intervenciones sencillas, con inversión técnica y económica razonable e impacto en el medio natural nulo o prácticamente nulo. GRADO 2 (ADAPTABILIDAD MEDIA): intervenciones de mayor envergadura que las anteriores, con inversión económica y técnica moderada e impacto en el medio natural aceptable y en concordancia con el entorno. GRADO 3 (ADAPTABILIDAD DIFÍCIL): intervenciones de gran importancia y envergadura, con una inversión económica y técnica alta e impacto en el medio al límite de lo permitido. Suponen una importante reflexión sopesando los pros y los contras de llevar a cabo la intervención. NIVEL 2 Ó NO ADAPTABLE Ó INACCESIBLE
-
ELEMENTOS Y ZONAS SOBRE LOS QUE NO SON VIABLES INTERVENCIONES DE ADAPTABILIDAD, TANTO POR DIFICULTADES TÉCNICAS, COMO POR IMPACTO AMBIENTAL EXCESIVO, COSTES DESORBITADOS,...
AJUSTES RAZONABLES
AJUSTES RAZONABLES: Por «ajustes razonables» se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
NIVELES DE ACCESIBILIDAD DE LOS ENTORNOS NATURALES (II) •
LOS ASPECTOS QUE SE TRATARÁN A CONTINUACIÓN ESTABLECEN LOS PARÁMETROS NECESARIOS PARA QUE LOS ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES ENTORNOS NATURALES PUEDAN CONSIDERARSE ACCESIBLES. CUANTO MÁS SE ALEJEN DE ESTAS MEDIDAS, MÁS PROBLEMAS PODRÁN SURGIR A LOS USUARIOS A LA HORA DE SU USO Y DISFRUTE
AJUSTES RAZONABLES •
DENTRO DEL NIVEL 1 O ADAPTABLE, SE INCLUIRÁN ELEMENTOS YA EXISTENTES QUE NO OFRECEN UN GRADO DE ACCESIBILIDAD MÍNIMO Y QUE NECESITAN ADAPTACIONES PARA CONSEGUIR TAL OBJETIVO. ADEMÁS DE EDIFICACIONES, INFRAESTRUCTURAS O ELEMENTOS DE MOBILIARIO, LOS OTROS ELEMENTOS CLARAMENTE SUSCEPTIBLES DE SER ADAPTADOS SERÁN LOS CAMINOS Y SENDEROS DEL ENTORNO NATURAL.
•
AUNQUE A PRIMERA VISTA PAREZCA COMPLICADA LA ADECUACIÓN Y ADAPTACIÓN DE CAMINOS MUCHAS VECES, SENCILLAS MODIFICACIONES EN EL EQUIPAMIENTO, ELEMENTOS DE SEGURIDAD O SEÑALIZACIÓN O EN LA SUPERFICIE DE LOS MISMOS, BASTARÁN PARA CONSEGUIR EL GRADO DE ACCESIBILIDAD QUE SE PERSIGUE AJUSTES
RAZONABLES •
EN MUCHOS CASOS, COMO CAMINOS Y SENDEROS DE ALTA MONTAÑA, CON PENDIENTES MUY PRONUNCIADAS O ALTO ÍNDICE DE PELIGROSIDAD, LAS ADAPTACIONES INTEGRALES SERÍAN DESORBITADAS TANTO MATERIAL COMO TÉCNICAMENTE, POR LO QUE ÚNICAMENTE PODRÁN LLEVARSE A CABO MEJORAS PUNTUALES DE ALGUNOS DE LOS ASPECTOS DE LAS RUTAS A ADAPTAR AJUSTES RAZONABLES
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: APARCAMIENTOS RESERVADOS •Itinerario de uso común hasta el acceso •Ubicación próxima a los accesos y comunicada mediante un itinerario accesible •Plazas reservadas 1/50 (hasta 200)+1 plaza más cada 100 plazas más (CTE) •Señalización horizontal y vertical •350x500 cm Plaza reservada •Plazas en batería banda de aproximación >120 cm (CTE) •Plazas en línea espacio trasero de longitud >300cm (CTE)
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: ACCESO AL CENTRO DE VISITANTES •Itinerarios accesibles desde el aparcamiento •Rampa y escalera con características accesibles para su uso por personas con movilidad reducida. •Puerta de acceso correctamente señalizada y con contraste cromático con el resto del paramento de fachada. •Rellano previo al acceso de dimensiones >150x150 cm. •Anchura de paso 90 cm. (85 cm si doble hoja)
Parque Nacional de DOÑANA (C.V. El Acebuche)
Parque Nacional de ORDESA Y MONTEPERDIDO (C.V. de Torla)
Parque Nacional del TEIDE (C.V. Cañada Blanca)
Parque Natural LOS ALCORNOCALES (C.V. El Aljibe)
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: CIRCULACIÓN INTERIOR
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: CIRCULACIÓN INTERIOR •ITINERARIOS ACCESIBLES (CTE) •PAVIMENTO CONTINUO, ANTIREFLECTANTE, Y NO DESLIZANTE EN SECO Y EN MOJADO •SEÑALIZACIÓN A BASE DE BANDAS DIFERENCIADORAS •PASILLOS CON ANCHOS DE PASO > 120 cm. •ANCHO MÍNIMO DE PASO DE PUERTAS 85 cm. •Se evitará situar muebles y otros objetos en las LÍNEAS DE DESPLAZAMIENTO. En el caso de que se encuentren situados en zonas de paso, deberán estar empotrados en la pared o proyectados hasta el suelo. Si no fuera posible se deberán colocar evitando los recorridos principales del edificio y alineados en la misma pared, para dejar un lado del pasillo libre de obstáculos. •Circulación vertical mediante rampas, escaleras y otros elementos con diseño y equipamiento accesibles para el uso de todos los visitantes
MAL
BIEN
Cambios de plano: ESCALERAS En ningún caso deberán existir cambios de plano resueltos únicamente mediante escalones o escaleras. ITINERARIOS ACCESIBLES (CTE) Pavimento antideslizante Nº Peldaños 3-12 Anchura ≥ 120 cm (90 cm (CTE)) h= 28-32 cm; t=13-11,5cm (CTE) 54 cm<2C +H<70 cm (CTE) Tabica continua y sin bocel Franja de señalización Rellanos en arranque y final Señalización en el borde de los peldaños Iluminación continua Protección de espacios inferiores
Cambios de plano: RAMPAS – PLANOS INCLINADOS ITINERARIOS ACCESIBLES (CTE) Pavimento antideslizante Pendientes longitudinales: 3m >L <10% (CTE) 6m >L <8% (CTE) 6m <L<9m <6%(CTE) Anchura ≥ 120 cm (CTE) Mesetas ≥ 120 cm (CTE) Franja de señalización en rellanos Iluminación continua Protección de espacios inferiores
Cambios de plano: ASCENSORES ITINERARIOS ACCESIBLES (CTE) Dimensión mínima de cabina: 125x100 cm (Sup<1000m2) Apertura automática de puertas Espacio libre frente a puertas: Ø 150 cm Franja de señalización de 120 cm Sistema acústico y luminoso para aviso de apertura de puertas Pasamanos perimetral h=90-95 cm Altura de botonera 90-120 cm Caracteres de la botonera en arábiga y relieve o Braille
Cambios de plano: OTROS SISTEMAS DE ELEVACIÓN Plataformas salvaescaleras – elevadores verticales - … Cuando estos aparatos se utilicen como alternativa de un tramo de escalones o a una escalera y se instalen en ella, se deberá asegurar el ancho mínimo libre de paso, sin dificultar el uso del pasamanos u ofreciendo una alternativa al mismo. En cualquier caso, la capacidad portante mínima de estos aparatos deberá ser 250 kg, para permitir su uso a personas usuarias de silla de ruedas eléctrica.
Parque Nacional de SIERRA NEVADA (C.V. Laujar)
Parque Nacionalde TIMANFAYA (C.I. De Mancha Balnca)
Parque Natural SIERRA Y CAテ前NES DE GUARA (C.I. Bierge)
Parque Natural VALLE DE IRUELAS
Parque Nacional de ORDESA Y MONTEPERDIDO
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: PUNTOS DE INFORMACIÓN, SALAS DE ESPERA
•PRIMERA TOMA DE CONTACTO DEL VISITANTE CON EL PARQUE (INFORMACIÓN ACCESIBLE A TODOS LOS VISITANTES) •SEÑALIZACIÓN ADECUADA DE LOS PUNTOS DE INFORMACIÓN (CARTELES, SEÑALES, BANDAS DIRECCIONALES EN EL PAVIMENTO,…) •MOSTRADORES A DOBLE ALTURA, PLANTEANDO UN TRAMO A UNA ALTURA MÁX. DE 85 cm Y DEJANDO UNA ALTURA LIBRE BAJO EL TABLERO DE 75 cm EN UNA ANCHURA DE 80 cm Y UNA PROFUNDIDAD DE 60 cm. •DIFERENTES FORMATOS DE INFORMACIÓN (paneles con textos en relieve y Braille, cintas de audio, mapas termoform,…)
INSTALACIÓN DE BUCLE MAGNÉTICO EN TAQUILLAS ACRISTALADAS
Parque Nacional de SIERRA NEVADA (C.V. Laujar)
C.INT. LAS FOCES DE LUMBIER Parque Nacional de LAS TABLAS DE DAIMIEL Centro de Visitantes: Mostrador inadecuado que no permite su aproximaci贸n a personas usuarias de silla de ruedas. Mostrador demasiado alto para su uso por personas de baja estatura.
Parque Nacional del TEIDE (C.V. El Portillo)
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: SALAS DE EXPOSICIÓN / AUDIOVISUALES •DIMENSIONADO Y EQUIPAMIENTO ACCESIBLE •DIFERENTES SOPORTES EXPOSITIVOS (cuadernillos en Braille, sistemas de autodescrición portátiles, …) •PANELES EXPOSITIVOS CON ESCRITURA EN BRAILLE •APROXIMACIÓN FRONTAL A LOS PANELES DESDE UNA SILLA DE RUEDAS •MOBILIARIO ACCESIBLE •ELEMENTOS INTERPRETATIVOS QUE UTILICEN OTROS SENTIDOS ADEMÁS DE LA VISTA Y EL OIDO •RESERVA DE PLAZA PARA PMR DENTRO DEL BLOQUE DE BUTACAS DE LA SALA DE AUDIOVISUALES •AYUDAS TÉCNICAS QUE FACILITEN LA RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN EXPUESTA •AUDIOVISUALES SUBTITULADOS, SISTEMA AUDESC,… •INSTALACIÓN DE BUCLES MAGNÉTICOS
Parque Naturalde la SIERRA Y CAÑONES DE GUARA (C.I. del Bierge y C.I. Pascual Garrido)
Parque Nacional de los PICOS DE EUROPA (C.V. Pedro Pidal)
Parque Natural de CADÍ - MOIXENO
Parque Nacional del TEIDE (C.V. Cañada Blanca)
Parque Nacional de TIMANFAYA (C.V. Mancha Blanca)
Parque Nacional de DOÑANA (C.V. El Acebuche)
Parque Natural de S. LLORENÇ DEL MUNT L´OBAC
Parque Nacional de ORDESA Y MONTEPERDIDO (C.V. Torla): PANELES EXPOSITIVOS MAL DISEÑADOS
Parque Nacional de TIMANFAYA (C.V. Mancha Blanca)
Sala de experiencias sensoriales: elementos interpretativos que se apoyan en los 5 sentidos para explicar aspectos del entorno natural.
Sala de experiencias sensoriales: información en diferentes idiomas y en lenguaje Braille.
Sala de experiencias sensoriales: mobiliario adaptado correctamente diseñado y señalizado para su localización por personas con problemas en la visión, SI BIEN ES PREFERIBLE LA POTENCIACIÓN DE LOS 5 SENTIDOS EN TODA LA EXPOSICIÓN, NO SÓLO EN UNA SALA ESPECÍFICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: MOBILIARIO El mobiliario utilizado deberá permitir su uso a los visitantes con alguna discapacidad, para definir por completo la accesibilidad del conjunto. Será fundamental su ubicación dentro de cada sala, permitiendo la movilidad sin problemas entre dichos elementos, por lo que deberán colocarse fuera de las trayectorias principales de desplazamiento. Junto a los núcleos de circulación vertical podrá colocarse en zonas de espera, mobiliario de descanso siempre que no se obstruya la circulación. Es conveniente la ubicación de asientos a diferentes alturas para las necesidades varias de los usuarios. Los elementos salientes mas de 15 cm de la linea de la pared, deberán situarse a una altura mínima de 220 cm del suelo.
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: ESPACIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES
ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE VISITANTES: SEÑALIZACIÓN - COMUNICACIÓN
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES El diseño de caminos y senderos accesibles será fundamental ya que mediante estos elementos será posible sentirse en contacto directo y real con el entorno natural. • Los caminos y senderos deberán proporcionar a las personas con discapacidad el mismo nivel de experiencia que al resto de visitantes, por lo que deberán plantearse diseños integradores PARA TODOS, y no específicos para los usuarios con movilidad reducida. • Las expectativas de los usuarios con movilidad reducida a la hora de disfrutar y vivir el entorno natural, dependerán del grado de discapacidad de cada uno de ellos. • El grado de dificultad estará determinado por el grado de adaptación y posibilidad de adaptación de los diferentes caminos, lo que determinará diferentes niveles de accesibilidad dependiendo del tipo de espacio natural.
• ITINERARIOS ACCESIBLES: • Elementos de urbanización adaptados. • Mobiliario adaptado • Señalización e información accesible.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Dimensionado de caminos accesibles -Se deberán evitar los cambios bruscos de nivel -Inclinación máxima: 10 % -Pendiente transversal < 2% (hasta 5% podría aceptarse) -Descansillos intermedios cada 15 m. como máx. 210 cm
-Dimensiones 120x150 cm (cada 75 cm de desnivel en niveles sencillos de accesibilidad y cada 95 cm en grados de accesibilidad complejos) -Anchura mínima 120 cm ( se aconseja 200 cm) Estrechamientos puntuales no inferiores a 90 cm en una longitud máxima de 30 cm -Si anchura < 150 cm, se dispondrán zonas de cruce y maniobra (150x200 cm) -Evitar diseño de itinerarios accesibles que no presenten zonas de descanso como máximo cada 45-60 m. -Altura libre de obstáculos 220 cm (tunel virtual)
120 (200) cm TUNEL VIRTUAL DE DESPLAZAMIENTO
90 cm
ESTRECHAMIENTOS PUNTUALES ADMISIBLES
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales La superficie de los caminos determinará en gran medida el grado de accesibilidad de los mismos. -Superficie firme y regular en todo el recorrido. - Materiales antideslizantes en seco y en mojado. -Superficie a base de piezas: sin cejas ni resaltes entre las mismas (máximo 50 mm.) -Pavimentos sueltos: grado de compactación superior al 90 % del ensayo Proctor Modificado. -Importancia del mantenimiento de la superficie de los caminos
-Pasarelas de madera: espacio máximo entre piezas 15mm. Tratamientos superficiales ( a base de resina con polvos de sílice para el antideslizamiento o a base de autoclave con sales para evitar el ataque de los agentes mediambientales)
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (I) PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LOS CAMINOS: - TIPO DE USUARIOS QUE UTILIZARÁN EL CAMINO - LONGITUD DE LOS CAMINOS
-TIPO DE EXPERIENCIA O ESTANCIA DESEADA POR LOS VISITANTES -CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO NATURAL TIPO DE SUPERFICIE
LADRILLO Y PAVIMENTOS CERÁMICOS
CARACTERÍSTICAS
*Superficie firme. *Las piezas de los pavimentos pueden moverse con el paso del tiempo, creándose irregularidades en la superficie.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
*Base de asiento para evitar movimiento de las piezas. *Piezas colocadas sin resaltes. *Alto coste económico inicial, y un gasto medio de mantenimiento continuado. *Resbaladizo si se acumula agua en superficie
OTROS ASPECTOS
*Puede ser visualmente muy acorde con el entorno y dar la apariencia de organizar las rutas con claridad.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (II) TIPO DE SUPERFICIE
HIERBA
CARACTERÍSTICAS
*Difícil obtener superficies firmes, estables, antideslizantes y libres de obstáculos. *La superficie necesita drenaje adecuado *Resbaladicidad con agua y humedad.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
OTROS ASPECTOS
* La superficie puede reforzarse con una esterilla metálica bajo ella que deberá estar convenientemente fijada para evitar tropezones de los usuarios. *Mantenimiento continuado. *Poca resistencia a la erosión
*Tiene mayor apariencia natural que los caminos construidos. *La accesibilidad se ve gravemente afectada por las condiciones metereológicas.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (III) TIPO DE SUPERFICIE
CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
HORMIGÓN (IMPRESO, RASEADO, ÁRIDO VISTO)
*Superficie firme y estable. *Un ligero acabado de la superficie evita que sea resbaladiza en mojado.
*Necesita una base de asiento bien preparada previamente y de suficiente profundidad para mejorar la capacidad portante del terreno y evitar la rotura del solad. *Alto coste económico inicial, bajo coste de mantenimiento.
OTROS ASPECTOS
*No siempre será apropiada su utilización en entornos naturales, si bien el impacto visual se atenúa con el tiempo.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (IV) TIPO DE SUPERFICIE ASFALTADO
CARACTERÍSTICAS
*Superficie firme y estable. *La superficie puede reblandecerse y hacerse pegajosa con las altas temperaturas del sol incidente. Debido a éste fenómeno, pueden producirse agujeros en la superficie que se conviertan en obstáculos para los usuarios.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
OTROS ASPECTOS
*Base de asiento bien preparada previamente y con acabado ondulante, lo que mejorará la accesibilidad. *Alto coste económico inicial, pero bajo coste de mantenimiento. *La vegetación puede atravesar y romper la superficie. *Un acabado epoxi recubierto de arena puede dar una apariencia natural a la superficie del pavimento y reducir problemas de ablandamiento.
*Aguanta bien las inclemencias meteorológicas y el impacto visual se atenúa rápidamente. *Se encuentra disponible en varios colores. *No se permite su uso en las zonas de uso restringido y de reserva según el Plan Director de la red de Parques Nacionales.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (V) TIPO DE SUPERFICIE PIEDRA
CARACTERÍSTICAS
*Superficie firme y estable siempre que esté correctamente construida. *Los elementos sueltos pueden aparecer por los efectos meteorológicos o por el propio uso haciendo que la superficie pierda en inestabilidad y adherencia. *Pueden aparecer con cierta frecuencia agujeros en la superficie.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
*Base de asiento bien preparada previamente mediante un lecho de arena de granulación fina. *Necesitará un buen drenaje para evitar que las piezas de la superficie se descoloquen de su posición correcta. *Un acabado ondulante y relleno de los huecos son operaciones necesarias para evitar el desprendimiento de partículas tamaño mayor a 5mm. *Piedra caliza, granito y arenisca. *La vegetación puede atravesar y romper la superficie.
OTROS ASPECTOS
*Generalmente aceptado en gran parte de los entornos naturales, siempre que se utilice el tipo de piedra adecuado.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (VI) TIPO DE SUPERFICIE MADERA
CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
OTROS ASPECTOS
*Superficie firme y estable. *La superficie que ofrece puede ser resbaladiza en mojado o con la aparición de musgos, por lo que será necesario un tratamiento adicional. *La madera puede deformarse y moverse con el paso del tiempo lo que puede convertirse en un obstáculo para el visitante.
*Alto coste inicial, además de un continuado mantenimiento para controlar cualquier deformación y movimiento en las tablas y comprobar continuamente su nivel de resistencia. Las juntas entre piezas no serán superiores a 1,5 cm.Se colocarán las piezas en el sentido de la marcha.
*Será la única opción práctica para zonas húmedas. *Puede ser visualmente muy acorde con el entorno y dar la apariencia de organizar las rutas con claridad.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (VII) TIPO DE SUPERFICIE CAPAS DE AGREGADOS MACHACADO
CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
OTROS ASPECTOS
*Conforman itinerarios adaptados si están bien diseñados y construidos y adaptados a las condiciones climatológicas regionales.
*Pueden ser de granito disgregado, piedras machacadas, gravilla, piedra calcárea, material machacado de canteras o de piedras pulverizadas de 6 mm de diámetro o inferior. *Únicamente podrán utilizarse en el caso de presentar un grado de compactación superior al 90 % del Proctor modificado. *Se pueden utilizar materiales o sustancias ligantes para aumentar la compactación.
*No deberán existir elementos sueltos en ningún caso. En el caso de no poder asegurar este aspecto, será necesaria la utilización de otro material en superficie.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (VIII) TIPO DE SUPERFICIE SUELO NO TRATADO
CARACTERÍSTICAS
*Puede presentar irregularidades que pueden ser más o menos acusadas por lo que ofrece grados de accesibilidad muy diversos.
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
*Deberá presentar en cualquier caso un grado de compactación no inferior al 90 % del Proctor modificado. Requiere un mantenimiento regular y adecuado.
OTROS ASPECTOS
*Sufre transformaciones importantes a causa de las precipitaciones, la erosión y/o el uso.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Superficies y materiales (IX) TIPO DE SUPERFICIE PAVIMENTO A BASE DE ÁRIDOS Y POLVO DE VIDRIO
CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
OTROS ASPECTOS
*Pavimento natural continuo, duradero e impermeable, estabilizado con un ligante ecológico. *Producto ecológico, desarrollado como una aplicación técnica de valoración de residuos últimos de vidrio, diseñado para la consolidación y la estabilización de casi todos los tipos de suelos arenosos que deben conservar su aspecto natural.
*Necesita una capa base de zahorra u otro material granular no tratado superficialmente, con formación de pendiente y compactación mínima del 95% del Proctor modificado. *Pavimento de árido machacado y ligante incoloro a base de polvo de vidrio que mantiene el color del árido seleccionado. *Posterior compactación sin vibración. *Aspecto natural en los primeros meses o por barrido enérgico una semana después del tratamiento. *No se necesita mantenimiento especial. *Plantea condiciones específicas de puesta en obra que habrá que tener en cuenta al encontrarnos en espacios climatológicamente sensibles.
*Al ser un material novedoso, será importante estudiar sus condiciones de puesta en obra y la adecuación de uso en entornos climatológicamente agresivos. *Se remite a la información ofrecida por la empresa ENTORNO Y VEGETACIÓN S.A., que comercializa pavimentos de este tipo, en donde se podrá contrastar esta información.
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Elementos de seguridad El grado de dificultad de los diferentes trayectos determinará la necesidad de ubicar los elementos de seguridad como barandillas, bordillos, muros de protección,…(↑ grado de dificultad, ↓necesidad de elementos de protección ya que ↓la accesibilidad).
10 cm.
-Si existe un desnivel inferior a 10 cm entre el camino y las zonas contiguas, será conveniente establecer un contraste de color y textura entre los materiales del itinerario y el terreno contiguo. -Si existe un desnivel inferior a 10 cm entre el camino y las zonas contiguas, será necesaria la colocación de un bordillo de seguridad de 10 cm de altura. -Si existe un desnivel superior a 50 cm, será necesaria la instalación de barandilla de altura 90-95 cm. Los anclajes de las barandillas deberán ser resistentes y evitar movimientos u oscilaciones de los pasamanos, resistiendo al menos una presión mínima de 1,3 kN. -Cuidado en la elección del material y su mantenimiento (especialmente en los pasamanos)
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Barreras puntuales -No deberán aparecer barreras aisladas que dificulten el paso de personas con problemas de movilidad. -Resaltes máximos de 50 mm, siendo los superiores necesariamente salvados mediante rampas o planos inclinados. -Canales de drenaje: convenientemente señalizados mediante cambio de pavimento o color contrastado. -Vallas, muros o elementos similares: si interrumpen el itinerario, deberán poder ser manipulados con facilidad por personas con dificultades de movilidad. -Afloramiento de roca madre en caminos: necesidad de mantenimiento constante del acabado superficial de los caminos. - Importancia del mantenimiento
Parque Nacional del TEIDE
Parque Nacional de DOĂ&#x2018;ANA
Parque Nacional de las TABLAS DE DAIMIEL Itinerario accesible de la Isla del Pan
Parque Nacional de AIGÜES TORTES
Parque Natural del VALLE DE IRUELAS
Parque Natural del VALLE DE IRUELAS
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Zonas de descanso -Será necesario ubicar zonas de descanso a lo largo del desarrollo de los caminos (cada 45-60 m). -Ubicación de mobiliario para que no entorpezca el recorrido de los usuarios por el camino. -Deberán colocarse en zonas en donde exista algún atractivo para el visitante mientras descansa (respetando la distancia máxima entre zonas de descanso) -Ubicación de mobiliario adaptado: bancos apoyos isquiáticos, papeleras,…
-Cuidado en la elección del material y su mantenimiento
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Otros elementos en los caminos ÁREAS DE PICNIC: -al menos un 10% de las mesas adaptadas -anchura libre mínima de paso entre elementos fijos: 90 cm -espacio libre de 150 cm para giro completo -zonas de sombra en entornos con fuerte soleamiento OBSERVATORIOS DE ANIMALES: -posibilidad de acceso desde el camino (rampas, pasamanos, no escalones, luz de puertas,…) -ventanas de observación a doble altura (95/120 cm) -espacio libre bajo la franja de observación para personas en silla de ruedas que permita el acercamiento frontal
-bancos no fijados al suelo para permitir su movimiento
Parque Nacional de TIMANFAYA
MONUMENTO NATURAL MONTE DE SANTIAGO (Mirador del salto del Nervión)
Parque Nacional de AIGÜES TORTES (Mirador S. Esperit)
Parque Nacionalde AIGÜES TORTES (Mirador S. Esperit)
Parque Natural de AIGUAMOLLS DE L´EMPORDÁ
Parque Natural de MONTGÓ - CASTELLÓ
Parque Natural del DELTA DE L´EBRE
Parque Nacional de las TABLAS DE DAIMIEL
DISEÑO DE CAMINOS ACCESIBLES: Señalización Se debe facilitar suficiente información sobre los caminos, de modo que los visitantes con discapacidad conozcan antes de iniciar un recorrido las características del itinerario y las dificultades con las que se puede encontrar (pavimentos y su estado, longitud y pendientes de los caminos, áreas de descanso, barreras puntuales,… -Elementos en los caminos que ayuden a orientarse a personas con deficiencias visuales (pavimentos diferenciados, bordillo perimetral,…) -Información colocada entre 130 y 160 cm de altura o por encima de 220 cm. -Información más importante en varios formatos sensoriales -Símbolos sencillos y claros -Distancia máxima de lectura: 5 m
-Señales colocadas perpendicularmente al sentido de la marcha y permitiendo el acercamiento total hasta ellas -Señales apoyadas en el suelo: información en plano inclinado 60º -Señalización de dirección a base de flechas contrastadas con el fondo. No se deberá incluir demasiadas flechas en la misma señal, para evitar situaciones de confusión a los usuarios. -Grandes paneles informativos protegidos con un tejadillo o porche a una altura mínima de 210 cm.
Parque Nacional de TIMANFAYA
Señalización en Los Alpes
Parque Natural de S. LLORENÇ DEL MUNT L´OBAC
Parque Natural de HAPPYCREEK (EEUU)
TRANSPORTE INTERNO DEL ENTORNO NATURAL CARACTERÍSTICAS GENERALES - instalaciones que permitan el acceso y el uso a cualquier persona - personal formado en el trato con personas con necesidades especiales - señalización adecuada en diferentes formatos - medios de transporte accesibles entre las diferentes dependencias o edificios si hay que recorrer largas distancias. - folletos con información sobre las normas, facilidades o limitaciones propias del transporte de personas con discapacidad. - distintos soportes de información sobre horarios, precios, condiciones… CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS - cualquier usuario pueda subir, bajar, entrar o salir con comodidad, seguridad y autonomía. - comodidad y seguridad - información sea fácil de utilizar y asimilar por cualquier viajero. - plazas reservadas para personas con movilidad reducida así como plazas con sistemas de anclaje al suelo para silla de ruedas. - mecanismos necesarios de seguridad y sistemas de señalización, comunicación y emergencia -siempre que sea posible, deberán presentar sistemas de entrada y de salida incorporados destinados al acceso de personas con movilidad reducida.
TRANSPORTE INTERNO -Adaptación de vehículos todo terreno:deberán presentar adaptaciones para acceder hasta el interior, medidas de seguridad en el interior,... - Scooters: adecuadas para distancias largas dentro del entorno natural -Sillas Joëlette (sillas de ruedas todoterreno) : este transporte se ha instalado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), a modo de experiencia piloto en España. Mediante este sistema el Parque puede ser visitado en un 60% de su extensión por personas usuarias de silla de ruedas. -Transporte a caballo: cabalgadores adaptados y personal cualificado y con conocimiento del trato hacia personas con movilidad reducida.
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y DE LOS CAテ前NES DE GUARA
PROGRAMA VIAS VERDES Desarrollado desde 1993 por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con ADIF, RENFE Operadora y FEVE. Participan muy activamente las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas, ecologistas y colectivos ciudadanos.
•GARANTIZAN LA ACCESIBILIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE USUARIOS, SIN LIMITACIONES DE EDAD O CAPACIDAD FÍSICA.. • SUAVES PENDIENTES Y AMPLIAS CURVAS •FACILIDAD Y COMODIDAD •NO ES PRECISO UN ESFUERZO FÍSICO EXCESIVO PARA RECORRERLAS •ELEVADO NIVEL DE SEGURIDAD •PERFECTA INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE •INTERCONEXIÓN DE ESPACIOS NATURALES, ENCLAVES CULTURALES Y NÚCLEOS DE POBLACIÓN. •INSTALACIÓN DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS QUE DEBERÁN SER ACCESIBLES (RESTAURACIÓN, ALOJAMIENTO, ECOMUSEOS,…). • www.viasverdes.com
DISEÑO DE PLAYAS ACCESIBLES ** LAS PLAYAS COMO ESPACIOS NATURALES QUE DEBERÁN PRESENTAR DISEÑOS ACCESIBLES PARÁMETROS BÁSICOS PARA DETERMINAR LA ACCESIBILIDAD DE LAS PLAYAS: -PLAZAS DE APARCAMIENTO RESERVADO A PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA -ITINERARIOS ACCESIBLES EN LA VÍA PÚBLICA / PASEO MARÍTIMO -ITINERARIOS ACCESIBLES EN LA PLAYA -DUCHAS AL AIRE DE LIBRE -ASEOS Y VESTUARIOS PÚBLICOS
-CHIRINGUITO / BAR / KIOSKO
CARTEL INFORMATIVO (Playa de Alcalá de Chivert)
RAMPA DE ACCESO (Playa de EL Toro - Calviá)
CONEXIÓN DESDE EL PASEO MARÍTIMO A LA PLAYA
ASEOS Y VESTUARIOS PÚBLICOS ADAPTADOS
PASARELA HASTA LA ORILLA. DUCHA AL AIRE LIBRE.
CONCLUSIONES •DEBERÁ ACTUARSE SOBRE ESTOS ESPACIOS CON LA MÍNIMA INTERFERENCIA HACIA LOS PROCESOS NATURALES
•EL COLECTIVO CON DISCAPACIDAD TIENE EN CUENTA LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO MUCHAS INTERVENCIONES EN EL MEDIO NATURAL. POR ELLO SE BUSCARÁN SOLUCIONES ALTERNATIVAS SIEMPRE QUE SEA POSIBLE AJUSTES RAZONABLES
•LA INFORMACIÓN EXHAUSTIVA Y PORMENORIZADA SOBRE EL ENTORNO NATURAL SERÁ FUNDAMENTAL PREVIA, DURANTE E INCLUSO, POSTERIORMENTE A LA VISITA, PARA DEFINIR EL GRADO DE ACCESIBILIDAD DEL MISMO.
EL FIN ÚLTIMO DE LA ACCESIBILIDAD Y DEL DISEÑO PARA TODOS ES QUE EL SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD NO SEA NECESARIO PARA INDICAR ESPACIOS E INSTALACIONES ACCESIBLES DISEÑO PARA TODOS
Muchas Gracias www.vialibre.es
JOSE LUIS BORAU JORDÁN Arquitecto Director Área Consultoría Accesibilidad FUNDOSA ACCESIBILIDAD – VIALIBRE jlborau.accesibilidad@fundaciononce.es