Nutrici贸n
Nutrición
Promotores 2014
“Achú ¡Salud!”: revista saludable. Los alumnos, comenzaron a realizar esta revista desde principio de año con las profesoras con el fin de que las personas tomen conciencia de los problemas que los rodean y de las acciones que pueden tomar para prevenir estos casos. De esta forma los chicos se transformaron en agentes promotores de salud. Ahora ¿qué son los agentes promotores de salud? Son personas que se destacan por querer promover la participación protagónica de la comunidad entorno a su salud a través del desarrollo de estrategias de educación popular en salud. Y ¿por qué los chicos lo son? Porque comenzaron a hacer distintas actividades a partir de Abril, con las cuales fomentaban la participación y la educación en salud. Una de estas actividades fue la creación de láminas y folletos con las efemérides correspondientes por mes, cuales fueron pegadas en el patio del Instituto y repartidos uno en cada aula. Otra actividad importante fuero los dos talleres que hicieron a 7mo grado, en los cuales enseñaban a los chicos a lavarse los dientes o las manos, dos actividades importantes, las cuales, se tienen que aprender desde primaria. Por otro lado, podrán leer las entrevistas que les hicieron a personas de la rama de la medicina y del deporte; donde podrán aprender mucho más del cuidado del metabolismo, o para entender mejor, cuerpo humano. Por supuesto que esto no ha sido una tarea fácil para los alumnos, pero con la ayuda de la profesora Alicia Grande y Marcela Martin se resulto un poco más llevadero, al cabo de tomar decisiones o consultas. Por último, el logo de la revista, fue elegido mediante una votación que se hizo en el curso. Es una combinación de dos logos, los cuales en un principio eran la palabra “Achú” que significaba la salud y la palabra “¡Salud!” estaba inspirado en la medicina y el bienestar como enfoque de la revista.
Nutrición
Somos lo que comemos Probablemente, existan muchos alimentos que son saludables y le ayudan a tu metabolismo, pero no los conoces, si queres hacerlo, ¡seguí leyendo!
Curiosidades sobre las frutas La piña está compuesta por proteínas potasio, hierro, fibras, carbohidratos y fosforo, combinan perfectamente para prevenir el cáncer, gracias a la mezcla de enzimas es perfecta para reducir la inflamación que ocasionan enfermedades como la artritis, también estimula los riñones y favorece la eliminación de compuestos tóxicos del organismo.
El kiwi tiene una mezcla de minerales, y vitaminas, hace de este un alimento protector contra las enfermedades respiratorias, además de las patologías
Nutrición
cardiacas. Sus propiedades también son beneficiosas para mejorar la salud cardiovascular, regular la presión arterial y reducir los niveles de colesterol.
Curiosidades sobre los condimentos La albahaca posee antioxidantes, tiene acción antiinflamatoria y favorece la circulación de la sangre. También posee efectos antibacterianos por eso se utiliza para conservar alimentos. Entre los nutrientes que posee la albahaca se encuentran el calcio, magnesio, carotenos y vitamina C. El pimentón es una gran fuente de vitamina A por lo que tiene función
antioxidante, protege la visión, el cabello y la piel. Además es fuente de potasio y brinda gran color y sabor a los platos El ajo además de ser un ingrediente básico en la cocina, tiene conocidos beneficios para la circulación, bajando la tensión y mejorando los niveles de colesterol. Es además antibiótico, antiséptico, anticancerígeno, tonificante, depurativo y estimula las defensas.
Semillas: apariencias diminutas, beneficios gigantes
No hay semilla en la tierra que pueda soportar ser asada o calentada sin romper sus componentes nutricionales. Recuerde siempre, coma las semillas en su forma natural: Las semillas de chía son muy ricas en vitaminas y minerales, son una excelente fuente de fibra, proteínas y antioxidantes, y son la fuente vegetal más rica de ácidos grasos omega-3. El consumo de las semillas de chía podría ayudar a reducir el dolor en las articulaciones, ayuda a perder peso, emite un impulso de energía y protege contra enfermedades graves como la diabetes y enfermedades del corazón. Las semillas de calabaza sirven para aquellos que están de bajo ánimo, las
semillas de calabaza pueden ayudar a luchar a través de la depresión. Los estudios sugieren que las semillas de calabaza pueden ayudar a prevenir ciertas formaciones de cálculos renales.
Nutrición
Infusiones interesantes La infusión de naranja en sí nos aporta una serie de beneficios interesantes, que son precisamente los que encontramos en el delicioso jugo de naranja, que utilizaremos para darle el sabor característico de esta infusión Infusión rica en vitamina C, ideal contra los resfriados y la gripe. Ayuda a aumentar las defensas, siendo interesantes en los cambios de estación. Ayuda a refrescar el organismo, sobre todo cuando sentimos calor.
Resultados afirman que el café puede:
Contribuir a disminuir el peligro de padecer cáncer de vejiga o hígado, debido a que contiene una gran concentración de antioxidantes. Puede reducir considerablemente el riesgo de contraer diabetes tipo 2. Se asocia a un menor riesgo de Alzheimer. Se utiliza para tratar el asma. Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y algunos tipos de migraña. Ayuda a reducir la aparición de cálculos biliares y enfermedades en la vesícula. Las mujeres embarazadas que beben tres tazas de café al día no están expuestas a un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro o de dar a luz a un bebé de peso inferior a lo normal.
Nutrición
“El primer paso para la prevención está en uno mismo” Nos sentamos a hablar con Carla Olivera, una estudiante de medicina en la UAI, quien nos responderá sobre diferentes temas de la salud, de interés común. ¿Qué te llevó a estudiar medicina? Desde que soy muy chica me atrae todo ese ambiente, el poder ayudar a los demás, el aprender cómo funciona nuestro organismo, incluso los hospitales me parecen fascinantes. Fue una decisión difícil de tomar pero no me arrepiento ni un poco de haberla tomado.
¿Cómo crees que se puede prevenir una infección o enfermedad? El primer paso para la prevención está en uno mismo, comienza con mínimos detalles como por ejemplo lavarse las manos antes de comer, cepillar los dientes,
mínimo dos veces al día, ducharse a diario y consultar a un médico para chequeos generales.
¿Qué recomendarías para llevar una vida sana? Tener una alimentación variada, que no abuse de carnes rojas, realizar actividades físicas y dentro de la posible tener una vida en armonía.
no fumar y en caso de que el médico lo indique, tomar acido fólico, que es una vitamina necesaria para la formación de proteínas y glóbulos rojos.
¿Cómo lograr un embarazo saludable? Manteniendo una buena alimentación y abundante, no consumir drogas ni alcohol, ni medicamentos que no hayan sido recetados por un médico anteriormente,
¿Por qué nos enfermamos? Ocurre cuando nuestras defensas están bajas, y esto se debe a una mala
Nutrición alimentación y al abuso de antibióticos sin ser necesarios. Para mantener las defensas al máximo, se necesita comer sana y equilibradamente, entre otras cosas.
¿Existe alguna forma de prevenir un accidente cardiovascular (acv)? Un acv es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro y también se lo denomina derrame o infarto cerebral. Las enfermedades cerebro vasculares son, en la actualidad, la tercera causa de muerte en el mundo.
Hay ciertos factores de riesgo que lo provocan, como el tabaquismo, el stress, la obesidad, la diabetes, falta de ejercicio físico, bajar el colesterol, la glucemia.
¿De qué se trató el desafío del baldazo de agua fría? El "Desafío de Cubo de Hielo" es algo más que videos divertidos que protagonizan los famosos más conocidos; La idea de este reto es crear conciencia sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa que debilita los músculos, genera pérdida de
movilidad en extremidades y provoca dificultades para hablar, respirar, tragar, y no tiene cura ni tratamiento.
¿Cómo debería ser la relación médicopaciente? La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la medicina. Debe ser de ambas partes, sin prejuicios, respetuosa, cordial, con entendimiento, confianza y empatía. No se establece en la primera consulta y el médico debe complacer al paciente ya sea curando al mismo, o dándole la información que solicite.
Test
ENFERMEDADES EN LOS ADOLESCENTES. La Adolescencia es una etapa continua de cambios, en la cual se presentan enfermedades características de la misma o comienzan diferentes trastornos que se pueden acarrear el resto de la vida. ¿Los conoces?
Las enfermedades en los adolescentes adquieren una gran precaución en nuestra sociedad. Expertos aseguran que la gran parte de enfermedades que se adquieren es por la “falta de información”. A pesar de esto, en las escuelas secundarias se realizan charlas sobre la prevención sexual, ya que hoy en día la falta de interés que los adolescentes le brindan al embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual los llevan a cometer actos que marcarán su futuro. Los padres cumplen una función vital en una etapa de “TORBELLINO HORMONAL” en la que se presenta el famoso acné y diversas enfermedades como el alcoholismo, drogadicción, anorexia y/o bulimia, que marcan la necesidad del adolescente de querer llamar la atención. El cambio de adolescente a adulto equivale a una transmisión dificultosa que la mayoría de los adolescentes hoy no quieren tramitar, debido a los cambios o preocupación que se originan en esta etapa de la vida, se hace presente el estrés en muchos de los jóvenes. El caso de María Antonella Mirabelli, que murió debido a una anorexia nerviosa, marcó una gran preocupación en la ciudad de Rosario. Esta chica solo tenía 19 años y llegó a pesar 34 kilos. En síntesis, las enfermedades en los adolescentes nunca dejaron de estar presentes, pero es un trabajo de padres, escuelas y Estado, en concientizar a jóvenes y niños en los riesgos y desventajas. Justos podemos crear una generación educada para la salud.
Test
¿Activo o inactivo? Te presentamos este cuestionario con el cual se puede identificar el estado de salud y la cantidad de ejercicio que una persona hace tanto diariamente como semanalmente. Vale remarcar que es un cuestionario muy útil para identificar si somos sedentarios o una persona activa. Así es que se podría evitar problemas saludables como la obesidad en nuestro país.
1) ¿Le gusta hacer actividad física o preferiría hacer otra cosa? a) Otra cosa b) Depende el momento c) Actividad física 2) ¿Realiza deportes durante su tiempo libre? a) Si b) A veces c) No 3) En el caso de realizarlo ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, le dedica a ese deporte? a) Menos de 1 hora b) Entre 2 y 3 horas c) Más de 3 horas 4) ¿Lo disfruta o lo realiza porque siente necesidad de hacerlo? a) Disfruto b) A veces lo disfruto y otras no c) Siento necesidad 5) ¿Durante el día, realiza las 3 comidas? a) Si
Test b) Menos el desayuno c) Solo el almuerzo 6) ¿La siesta son de largas horas o solo lo necesario para luego estar activo? a) Muchas horas b) No realizo la siesta c) Lo necesario 7) Si tuviera que elegir entre estas opciones, ¿Cuál elegiría? a) Dormir b) Salir a caminar c) Realizar deporte 8) ¿Cuántas horas por día mira la televisión? a) Menos de 1 b) Entre 1 y 3 c) Más de 3 9) ¿Cuántas horas por día usa la computadora? a) Menos de 1 b) Entre 1 y 3 c) Más de 3
1-
a=0
b=2
c=3
10) ¿Cuántas horas le dedica al estudio?
2– a=3
b=2
c=0
a) Menos de 1
3–
a=1
b=2
c=3
b) Entre 1 y 3
4–
a=3
b=1
c=0
c) Más de 3
5–
a=3
b=1
c=0
6–
a=1
b=3
c=2
7–
a=1
b=2
c=3
8–
a=3
b=1
c=0
9–
a=3
b=1
c=0
10 – a = 3
b=1
c=0
Test
20 – 30 = Saludable: ¡Muy bien! ¡Sigue así! El ejercicio físico es beneficioso para la salud, tanto física como mental, mejora la calidad de vida y también aumenta la longevidad. Por ello, realizar una actividad física es un buen método para combatir la mayoría de factores de riesgo cardiovasculares, como diabetes tipo 2, obesidad o niveles de colesterol.
12 – 19 = Intermedio: No vas por mal camino, pero no hay que echarse para atrás. Lo ideal es que hagas ejercicio durante 30 minutos cada día, 5 días por semana o 45 a 60 minutos, y al menos 3 días por semana. Recuerda que cada persona tiene que hacer ejercicio según su condición física, y adaptar la actividad a su salud o problema de salud. Pero, sobre todo, no dejes de moverte.
3 – 11 = Sedentario: Está demostrado hoy en día que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas. La inactividad física o sedentarismo se ha convertido en el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial (causa el 6% de las muertes registradas). Además, se estima que la falta de actividad física es responsable del “30% de las enfermedades coronarias, 27% de los casos de diabetes y del 21%-25% de los cánceres de mama y de colon”. ¿Estás seguro de que desea seguir este camino? No se trata de que salgas corriendo a apuntarte a un gimnasio. Unas sencillas modificaciones en tu rutina diaria pueden ayudarte a empezar a moverte más y mejorar tu salud. Es recomendable que hagas ejercicio especialmente del tipo aeróbico como ir en bicicleta, practicar natación o caminar, cuidando que sea moderado y evitando que sea intenso o brusco.
Test
La medicina a través del tiempo Para empezar: ¿Qué es la medicina? En la actualidad la RAE la define cómo la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano, pero éste concepto fue cambiando siglo tras siglo.
E
n la Antigua Grecia, Asclepios, el dios de la medicina, era aclamado por las personas que tenían dolores. La curación más común era el baño en aguas termales e hierbas. Sin embargo, Hipócrates, el padre de la ciencia médica moderna, elaboró una teoría que permaneció por más de 1000 años. En esta teoría, Hipócrates postulaba que el cuerpo estaba compuesto por cuatro fluidos: sangre, flema, y bilis negra, y las enfermedades eran el producto del exceso o falta de estos fluidos. Entonces, la cura era restablecer el equilibrio. Además, creó el juramento hipocrático, por los que los médicos que se reciben lo realizan y asumen el compromiso de ejercer la medicina con responsabilidad y sentido ético. Los aportes que realizó el Imperio Romano, fueron la construcción de grandes obras sanitarias, como los baños públicos, también, el desarrollo de la cirugía y hospitales para atender a sus soldados. En la Edad Media, el cristianismo influyó de una manera muy importante.
Test
El cuerpo no estaba separado de su alma. Los médicos en general, pertenecían al clero. Las disecciones de los cuerpos estaban prohibidas. Se rechazó el derramamiento de sangre. Se difundieron las terapias basadas en creencias mágicas. Otro elemento a tener en cuenta, fueron las grandes plagas que devastaron a la población. Varios factores influyeron para que cambiase el modo de ejercer la medicina en el Renacimiento y la Ilustración: La medicina no podía dar respuesta a los efectos de la peste. Descubrimientos y teorías pusieron en tema de juicio el pensamiento religioso. Retorno del humanismo. Entonces, surgió un cambio fundamental en la forma de concebir la idea de cuerpo: este comenzó a verse separado del alma y se convirtió en objeto de estudio científico. En primer momento de la medicina occidental contemporánea, la medicina se subordinaba sólo a la biología. Los médicos identificaban una única causa como factor suficiente como para provocar una enfermedad. Y en segundo momento, la salud se concibe como un proceso dinámico entre el organismo y el ambiente y surgen factores históricos, políticos, sociales y económicos.
Actividades
EL ALUMNO HABLA ¿Qué cosas crees que ayudaría a hacer saludable al colegio? Hicimos una breve encuesta a los alumnos de ISC; esto nos dijeron:
Que haya comida como milanesa, tartas y demás, para los que tienen que
¡Poner papel higiénico en los baños!
comer en la escuela.
¡Menos comida chatarra, Implementar alcohol
más fruta y alimentos
en gel en las aulas.
sanos en el kiosco!
¡Que haya un botiquín de
Actividades
¡Hora de jugar! 1)
Sopa de letras. Cómo todos saben, hacer deportes es importante para tener buena salud y prevenir algunas enfermedades. Encuéntrenlos en la siguiente sopa de letras. Q A M O T C R L O H L N Y B
L L C G E A E U O O M A B A
W U W Z N M M O Q C U T O L
Futbol Tenis Ciclismo Natación Caminata Remo Baloncesto Vóley Boxeo Hockey
2)
Arma la palabra correcta. ulasd:
refnedaemd:
everpnocin:
Y P P E I I O C E K O A X O
B A G Z S N W I V E K C E N
F G E M K A E C O Y N I O C
R I Q M A T T L L H I O K E
S O A Z W A K I E L X N A S
Q X E O M F O S Y P V M M T
G K E W E U E M T F B A B O
T X S X E T U O U O K S I L
K A I B G B N I T O O Q Y S
Q G V M X O Q U C V Y E J V
P B U S J L Y Z V K R O Y Y
Actividades
3)
retodep:
itesohpals:
quelioirb:
caedcioun:
Completar con la palabra que corresponda. Tener una __________adecuada y hacer __________ es necesario para tener una buena __________. Si no hacemos lo correcto, perdemos el __________ natural y nos __________, entonces debemos visitar al __________ quién nos indicará el diagnóstico y el __________ que debemos hacer para curarnos. Dependiendo el caso de cada uno sabremos si es una intervención __________, __________ o __________. Cuando nos recuperemos volveremos a estar en completo __________.
Terciaria, salud, enfermarnos, dieta, primaria, bienestar, equilibrio, tratamiento, secundaria, deportes, doctor.
Actividades