Acuerdos tercer ciclo

Page 1

ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ACUERDOS DEL TERCER CICLO EN EL CEIP CARLOS CANO.

1


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

1 INTRODUCCIÓN: Finalidad de este documento es la de servir como guía. Pretende describir resumidamente el trabajo que desarrollamos en las aulas para facilitar la comprensión de la metodología, la cohesión y mejora de la práctica educativa.

2


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

2 SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO. 2.1 La infancia el centro de la acción. 2.2 La escuela inclusiva 2.3 La participación de las familias. 2.4 El constructivismo. 2.5 Globalización e interdisciplinariedad

3 CONTEXTOS COMUNES DE CENTRO 3.1 Proyectos. 3.1.1 Fundamentación científica: de Kilpatrick al PBL. En anexos.

3.2 Asambleas: documento de la comisión pedagógica. En anexo. 3.3 Periódico de centro. 3.4 Talleres. 3.5 La prueba de evaluación participativa de sexto.

4 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO 4.1 Para qué “el aprendizaje cooperativo”: La escuela inclusiva. 4.2 La estructura de la clase. 4.3 Convivencia, clima y cohesión del grupo 4.4 Formación de los equipos cooperativos. 4.5 El aprendizaje cooperativo como contenido. 4.6 El cuaderno de equipo y plan de equipo. 4.7 Las competencias. 4.8 Evaluación del trabajo cooperativo.

3


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

5 ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 5.1 Funcionamiento y control de la cooperativa desde el tercer ciclo. 

Existirán dos responsables de cooperativa en el tercer ciclo, uno por nivel y se coordinarán en dos sesiones mensuales que pueden ser coincidentes con reuniones de ciclo. Su función será la de llevar a cabo los pedidos del ciclo de forma común y equilibrada, controlar las facturas y elaborar el balance trimestralmente.

Se establece una reunión trimestral con las familias para dar información y rendimiento de cuentas.

La comisión de cooperativa tiene además una persona para centralizar facturas del 3er ciclo.

No se subvencionarán con dinero de la cooperativa los viajes fin de curso.

5.2 Decisiones comunes de uso de material. Existirá un almacén de materiales comunes para el ciclo con elementos necesarios para el área de plástica, talleres, etc. Con el material de aula de uso más cotidiano se realizarán lotes equitativos para cada grupo-clase. El uso dentro del aula intentará basarse en los principios de socialización, suficiencia y responsabilidad. Por ello establecemos los siguientes acuerdos: 

A principio de curso se le entregará a cada alumno una agenda escolar.

A cada niño y niña se le entregará a principio de cada trimestre material de escritura personal para el trabajo de casa: lápiz, bolis de cada color, sacapuntas y borrador. Podrá reponerlo cuando lo necesite y se registrará en una hoja de control diseñada a tal efecto.

Cada equipo cooperativo dispondrá en su mesa de una bandeja con el material de escritura: un lápiz por persona, un boli de cada color por persona, dos sacapuntas y dos gomas de borrar. Todos los artículos se identificarán con un distintivo propio del equipo al que pertenecerán (número del equipo o color).

Se acuerda no permitir el uso de tippex o correctores de tinta por considerar que son innecesarios.

5


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Los equipos podrán reponer estos recursos siempre que lo necesiten pero existirá una hoja de control donde los responsables de material deberán anotar cada elemento repuesto. Esta hoja de registro facilitará la concienciación y la reflexión sobre el uso responsable del material de cooperativa.

Dentro del equipo el uso del material de escritura es común e indiferenciado.

Cada equipo tendrá una carpeta-archivador común donde se recogerán los documentos que genere el equipo.

En el cuaderno de equipo existirá un indicador de coevaluación sobre cuidado del material.

Cada grupo tendrá una carpeta de grupo identificada donde guardar las hojas de registro y otras fichas grupales.

El resto de material (reglas, pegamentos, tijeras, etc.) estará colocado y organizado a disposición de los equipos fuera de las mesas, en los muebles de la clase para ser utilizado únicamente cuando la actividad lo requiera.

5.3 Decisiones sobre la organización general del aula: responsabilidades, rotación de funciones…

6


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

LAS ÁREAS

7


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

8


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

6 ÁREA DE LENGUA 6.1 El enfoque comunicativo. 6.2 Aprender la lengua a partir de textos: Los tipos de textos y contenidos previsibles. 6.3 Contenidos metalingüísticos previsibles: tratamiento y distribución trimestral. 6.4 Contextos significativos: 6.4.1 Periódico de centro: El Enchufe. 6.4.2 La biblioteca, 6.4.3 El proyecto, 6.4.4 Las asambleas. 6.4.5 Exposiciones orales. 6.4.6 Los talleres

6.4.6.1 Taller periodístico. 6.4.6.2 Taller literario. 6.5 Distribución horaria semanal. 6.6 Evaluación y calificación: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, observación directa-indicadores, pruebas escritas, ponderación, mecanismos, instrumentos y recopilación de materiales. 6.7 Materiales: el cuaderno de lengua. 6.8 Reflexión sobre las competencias. 6.9 Atención a la diversidad. 6.10 Actividades complementarias y recursos de interés.

9


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

6.1 El enfoque comunicativo. Este enfoque didáctico entiende que el lenguaje es ante todo comunicación. Se centra en el desarrollo de la competencia lingüística de los niños y niñas a través de tareas comunicativas con finalidades concretas dentro de contextos significativos: escribir noticias para el periódico, leer informes para el proyecto, hablar en la asamblea… A partir de estas tareas comunicativas y de la reflexión sobre ellas, se desarrollará el conocimiento declarativo y procedimental de las estructuras lingüísticas.

6.2 Aprender la lengua a partir de textos: Los tipos de textos y contenidos previsibles. Entendemos que el texto, ya sea una carta, una canción, un artículo o un cartel; es la unidad funcional elemental desde la que abordar el aprendizaje de la lengua porque es el instrumento básico para cumplir las necesidades de comunicación del niño en los contextos en los que trabajamos. Agruparemos la gran diversidad de textos en tres bloques: texto científico, texto literario y texto periodístico. Cada tipo de texto se trabaja desde un contexto específico: Proyecto de Investigación, Taller literario y Taller periodístico, respectivamente. Cada uno de estos contextos se dispondrá de dos sesiones semanales para su desarrollo. Taller periodístico: Anexo 1 Taller literario: Anexo 2 Proyecto Investigación: Ver fases proyectos.

El trabajo con textos integra todos los contenidos de la doble vertiente comprensiva y expresiva de la lengua. Para trabajar la lectura comprensiva de los diferentes textos partiremos de las necesidades de los niños (¿qué leer?) y haciendo siempre explícita la funcionalidad de esa lectura (¿para qué leer?). Por eso es tan importante generar contextos que generen estas necesidades comunicativas.

10


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Respecto al trabajo expresivo también partiremos de las necesidades comunicativas que genere cada contexto y utilizaremos un proceso de creación de textos compuesto por las siguientes fases.

PLANIFICACIÓN -

Detección de las necesidades comunicativas. Planteamiento de objetivos. Investigación sobre el tema que quiero contar. Investigación sobre el tipo de texto que voy a utilizar. Planteamiento de las ideas que voy a escribir: esquema, lluvia de ideas…

BORRADOR

MEJORA

EDICIÓN

Escritura de un primer borrador.

Evaluación y mejora del borrador: - Coherencia. - Cohesión: gramática, sintaxis, ortografía.

Maquetación y edición final del texto para su posible publicación.

Tabla 6.2

6.3 Contenidos metalingüísticos previsibles: tratamiento y distribución trimestral. El trabajo a partir de textos permite aprender contenidos gramaticales, sintácticos y ortográficos de forma implícita y contextualizada en todo momento gracias a la lectura, a la escritura y a la reflexión sobre ellas. Hay que destacar especialmente los momentos de mejora de textos ya que suponen una reflexión directa sobre la aplicación de los conocimientos metalingüísticos en las producciones de los niños y niñas. No obstante existe una gran cantidad de contenidos difícilmente contextualizables debido a su alto grado de abstracción o a su carácter convencional. Estos contenidos gramaticales también son muy importantes y por eso reservamos un hueco en el horario semanal para reflexionar sobre ellos de forma específica. El tratamiento de los aspectos metalingüísticos propios del ciclo se sistematizará en una sesión semanal específica: El Hospital de las Palabras. Esta sesión se dedicará a reflexionar sobre las estructuras que se estén trabajando en el Taller Literario y que otras que puedan surgir en los momentos de mejora de textos, fundamentalmente. La información sobre este tipo de conocimientos se irá recogiendo en un cuaderno que cada alumno conservará durante todo el ciclo. En la tabla 6.3 se muestra la distribución de los contenidos metalingüísticos por trimestres. Están organizados en relación al tipo de texto que se esté trabajando en el Taller Literario.

11


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

CONTEXTUALIZACIÓN POR TRIMESTRES DE LOS CONTENIDOS DE GRAMÁTICA EN FUNCIÓN DEL TALLER LITERARIO. 5º 6º

-

POESÍA Y CANCIONES

NARRATIVA

Fenómenos silábicos: sílaba tónica, clasificación de palabras según sílaba tónica.

El verbo: análisis de formas verbales. (simplescompuestas, tiempo, nº y persona) Conjugacione s: 1ª, 2ª y 3ª. Formas no personales.

-

Normas generales de acentuación.

-

Diptongo e hiato. Elementos de la comunicación.

-

Funciones del lenguaje.

-

Recursos estilísticos.

CÓMIC

-

-

Clasificación de las palabras: Primitivas y derivadas: lexema-raíz, morfema.

FÁBULAS Y LEYENDAS

-

Arcaísmo

-

Neologismo

-

Sinónimos, antónimos, polisemia.

NARRATIVA

TEATRO

Sintaxis: sujeto, predicado y complementos.

Enunciados: declarativo, interrogativo, etc.

prefijos y sufijos.

Morfología: sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.

-

Morfología en todos los trimestres a través del vocabulario del hospital (maternidad): sustantivos (y sus tipos), verbos (conjugaciones y formas verbales), adjetivos, adverbios, artículos y pronombres.

-

Los aspectos ortográficos también se trabajarán en todos los trimestres partiendo de las dudas que surjan en los procesos de mejora de las producciones escritas de los alumnos.

Tabla 6.3

6.4 Contextos significativos: 6.4.1 Periódico de centro: El Enchufe. El Enchufe es el periódico del colegio y se intenta publicar dos o tres veces cada año. Cada número está compuesto por una producción periodística de cada aula. Así pues constituye el contexto necesario para dotar de significatividad a los aprendizajes propios de la expresión escrita de este tipo de textos. Pero además El Enchufe es un material de lectura que llega a todas las clases y a todas las casas por lo que constituye otra fuente de información motivadora y plena de significado para los alumnos.

6.4.2 La biblioteca. Existen dos tipos de biblioteca en nuestro centro: la biblioteca de aula (viajera) y la biblioteca de centro. La biblioteca de aula es importante como recurso para fomentar el hábito lector en casa, para el nutrir el taller literario y como fuente para los proyectos de investigación.

12


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Además utilizamos la biblioteca de centro como recurso para investigar y disfrutar de la lectura por placer en el marco del taller literario.

6.4.3 El Proyecto. El Proyecto de Investigación es un marco interdisciplinar para el desarrollo de los aprendizajes del área de Conocimiento del Medio y parte sustancial del área de Lengua. Concretamente en el Proyecto se integra el tratamiento del texto científico puesto que durante el proceso es necesario leer mucha información científica y elaborar un dossier escrito. Según esto, los contenidos más importantes de lengua abordados desde el proyecto son:  Comprensión lectora: Manejo de distintas fuentes, lectura, comentario, resumen y comparación de información científica. Asimismo el vocabulario adquirido en estos procesos de investigación se sistematiza a través del Hospital de las Palabras.  Expresión escrita: Además se trabajan de forma integrada los contenidos referidos a la expresión escrita de informes científicos: planificación, elaboración de borrador, mejora (coherencia, sintaxis, ortografía…) y edición.  Expresión oral planificada (no espontanea): Por otra parte el desarrollo de la expresión oral planificada (no espontanea) se trabaja a través de la preparación y puesta en escena de la exposición final del proyecto. Al final de cada trimestre se preparan exposiciones orales por equipos para explicar lo que se ha aprendido. Los alumnos planifican, mejoran y desarrollan un discurso oral coherente apoyándose en medios técnicos para exponer las conclusiones de su proyecto al resto de compañeros, a los profesores e incluso a las familias. En esta tarea se abordan aspectos prosódicos de la expresión oral (pronunciación, ritmo, entonación, fluidez) y también aspectos básicos de la comunicación no verbal: actitud postural, uso del espacio, mirada…

6.4.4 Las asambleas. La asamblea es un elemento central en la vida cotidiana del aula. Según su finalidad se pueden distinguir diferentes tipos de asamblea: organizativa, comentario de noticias, de convivencia, puesta en común, de evaluación… El área de lengua encuentra en este contexto una enorme riqueza de interacciones para desarrollar aspectos como la comprensión y asimilación de argumentaciones orales, la expresión oral espontánea y la escritura de textos normativos como el libro de actas. Otro abanico de aprendizajes que se plantean en este contexto es el que entronca con las normas sociales de comunicación: respeto del turno de palabra, respeto a los interlocutores… Cabe destacar la asamblea de noticias como una actividad importante dentro del taller periodístico ya que fomenta la comprensión lectora, la expresión escrita, la expresión oral espontánea y el análisis crítico de la información.

13


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

6.4.5 Los talleres

6.4.5.1 Taller periodístico. (Anexo 1) Tiene asignadas dos sesiones semanales para trabajar la comprensión y la expresión a través de la prensa.

6.4.5.2 Taller literario. (Anexo 2) Este taller sirve para desarrollar el hábito lector, la comprensión lectora y la escritura creativa, todo a través de la literatura. Se ha acordado secuenciar los sub-tipos de texto literario por trimestres en 5º y 6º de la siguiente manera:

1er trim.

2º trim

3er trim

1er trim.

2º trim

3er trim.

POESÍA Y CANCIONES

NARRATIVA

CÓMIC

FÁBULAS Y LEYENDAS

NARRATIVA

TEATRO

6.5 Distribución horaria semanal. El área de lengua dispone de siete sesiones semanales distribuidas de la siguiente manera: Taller literario (2), taller periodístico (2), proyecto (2) y Hospital (1). Un ejemplo podría ser el que se expone en la siguiente tabla: L

M

Taller literario

Taller periodístico

Taller literario

Taller periodístico

X Texto científico interdisciplinar con el proyecto. Texto científico Interdisciplinar con el proyecto.

J

V

Hospital de las palabras.

Tabla 6.5

14


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

6.6 Evaluación y calificación: La evaluación en el área de lengua al igual que en las demás áreas mantiene el carácter continuo, procesual y formativo. Es una evaluación netamente criterial (hojas de registro con indicadores) y utiliza la observación y las pruebas escritas para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes. La observación sistematizada se realizará aprovechando las interacciones y producciones comunicativas de los niños en los distintos contextos. Para ello se tendrá siempre disponible una hoja de registro con los indicadores oportunos. También aplicaremos pruebas escritas de comprensión, expresión y gramática. 

Pruebas escritas de expresión y comprensión: existirán al menos tres pruebas de expresión y tres de comprensión en cada trimestre. Estarán contextualizadas en los talleres y en el tema del proyecto. (Anexo 3)

Una vez al trimestre realizaremos una prueba escrita para comprobar el grado de dominio de los aprendizajes metalingüísticos.

Ponderación de los diferentes aspectos del área 

Comprensión 45% de la nota global.

Expresión 45% de la nota global. o Planificación y Coherencia 40% de la nota de expresión. o Cohesión 25% de la nota de expresión. o Ortografía 25% de la nota de expresión. o Presentación (edición) 10% de la nota de expresión.

Metalingüística: 10% de la nota global.

15


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

La evaluación de la ortografía: La doble faceta del aprendizaje de la ortografía, por un lado funcional y por otro declarativo, hace que se aborden en todos los trimestres y que su evaluación tenga las siguientes peculiaridades.   

Se corregirá la ortografía en todas y cada una de las pruebas escritas que realicen de los niños. Se calificará de forma sustancial en los exámenes de expresión escrita a razón de 2,5 puntos sobre diez y restando 0,25 por cada falta hasta un máximo de diez faltas. Se valorará con un sistema de puntos de colores de forma adicional a la calificación en las pruebas de comprensión del área de lengua y en todas aquellas producciones que corrijamos: cuentos, noticias, poesías… o El sistema de puntos consiste en utilizar el siguiente código de colores: NÚMERO DE FALTAS De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 9 10 o más

COLOR Verde Amarillo Naranja Rojo

Todo este sistema se volcará en el indicador pertinente de la hoja de registro para completar paulatinamente la evaluación continua.

6.7 Materiales: el cuaderno de lengua. Cada alumno tendrá un cuaderno de lengua dividido en dos partes: vocabulario y gramática-ortografía. (maternidad y quirófano). Este cuaderno recogerá la información que se obtenga en las sesiones semanales de Hospital de las Palabras. Por un lado se elaborará acumulativamente un glosario de vocabulario adquirido en el Proyecto o en los talleres, y por otro lado servirá para recoger organizadamente las reflexiones sobre reglas ortográficas y gramaticales. Este cuaderno será acumulativo para los dos cursos y servirá como herramienta de trabajo durante los momentos de mejora de textos.

6.8 Reflexión sobre las competencias. Aunque la misión de esta área es el desarrollo de la competencia lingüística es evidente que los contextos que utilizamos favorecen la evolución de todas las demás competencias. Esto es así por varios motivos:  La interdisciplinariedad de los contextos: Conocimiento del Medio, TIC…  El carácter intrínsecamente social de las propuestas de trabajo: comunicación en asamblea, en equipo cooperativo…

16


ACUERDOS DE TERCER CICLO

  

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

La apertura de las tareas a los intereses de los niños: noticias de actualidad, comunicación de datos, exposición de argumentaciones lógicas, distintos tipos de manifestaciones artístico-literarias, Las múltiples funciones del lenguaje y su carácter vehicular: conativa, referencial, emotiva, estética, fática, metalingüística… De algún modo todas las competencias requieren de COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN y si desde el área de Lengua trabajamos las bases de estos procesos cognitivos se puede decir que contribuimos al desarrollo de todas las competencias.

6.9 Atención a la diversidad. La atención a la diversidad es uno de los pilares básicos de este centro y por tanto el área de lengua intenta responder adecuadamente con las siguientes actuaciones: -

El carácter instrumental de esta área hace imprescindible la detección y tratamiento escolar de los posibles problemas que pueda presentar cada alumno en lo que a la comprensión lectora y expresión escrita se refiere.

-

Atender a los intereses y necesidades de los niños: la mayoría de las propuestas tienen en cuenta las distintas necesidades comunicativas de los alumnos y las aprovechan (investigación, expresión de sentimientos, transmisión de propuestas…)

-

También se da cabida a los diferentes intereses y capacidades proponiendo actividades abiertas, de solución múltiple, flexibles a los distintos ritmos. Escritura libre de textos, lectura libre, búsqueda autónoma de información…

-

Aprendizaje cooperativo para aprovechar el buen clima que se genera y la potencia didáctica de todos los compañeros.

6.10 Actividades complementarias y recursos de interés. -

Encuentros con autor. A finales del mes de mayo el Ayuntamiento de Fuenlabrada pone en marcha el programa de visitas a los colegios por parte de escritores e ilustradores profesionales. Estos encuentros son un buen recurso para motivar a los chicos y chicas con la literatura.

-

Sala de cine. La sala de Usos Múltiples dispone de un sistema de proyección con excelente calidad que supone un recurso excelente para visionar películas. En la programación del taller literario tiene cabida de forma significativa el cine.

-

Teatro del AMPA El grupo de teatro del AMPA presenta un par de veces al año distintas propuestas teatrales. Siempre dan pie a una enriquecedora reflexión. 17


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

18


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

7 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 7.1 Enfoque general: Los proyectos de investigación. 7.2 Distribución trimestral de contenidos. Los bloques de contenidos del área de Conocimiento del Medio están distribuidos trimestralmente conforme a un acuerdo de Claustro de la siguiente manera: TERCER CICLO 1er trim La ciencia

5º nivel 2º trim Seres Vivos

3er trim Geografía

1er trim Cuerpo Humano

6ºnivel 2º trim Historia

3er trim Tema libre Prueba 6º

7.3 Fases de un proyecto. a) FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO COOPERATIVO: Los equipos cooperativos los configurarán los tutores al inicio de cada trimestre.

b) ASIGNACIÓN DE ROLES: Se asignarán una serie de roles que serán rotativos de manera quincenal. Funciones del Coordinador/a de Equipo 

Coordina el trabajo del equipo.

Procura que no se pierda el tiempo.

Anima a los miembros del grupo a avanzar en su aprendizaje.

Tiene muy claro lo que el profesor quiere que aprendan.

Determina quién se encarga de la tarea si falta algún miembro.

Funciones del Moderador/a de Equipo 

Controla el tono de voz.

Portavoz.

19


ACUERDOS DE TERCER CICLO

Controla los turnos de palabra.

Dirige las revisiones periódicas del equipo.

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Funciones del Secretario/a de Equipo 

Rellena el cuaderno de equipo.

Custodia el cuaderno de equipo.

Recuerda los compromisos del equipo.

Recuerda los objetivos del equipo.

Observa y anota el cumplimiento de tareas.

Funciones del Responsable de Material de Equipo 

Custodia y cuida el material del equipo.

Coge el material necesario para cada actividad.

Recoge y cuida de que todo quede limpio y recogido

c) ELECCIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO: Cada trimestre tiene asignado un bloque de contenidos del área de Conocimiento del Medio, pero llegando a un consenso y plantearán, entre todos, un título sugerente, por ejemplo: “Una historia interminable”.

d) MOTIVACIÓN: Para tratar de motivar a los niños hacia los contenidos del proyecto se pueden hacer dinámicas, juegos, visionado de películas, excursiones…

e) LLUVIA DE IDEAS: Después las actividades de motivación desarrolladas, a los niños les surge una confrontación de ideas que tienen que manifestar para comenzar a trabajar.

20


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Esta lluvia de ideas suele producirse tras un debate o puesta en común después de la fase de motivación.

f)

¿QUÉ SABEMOS? En esta fase se trata de descubrir qué es lo que los niños saben para conocer el punto de partida y enlazar los nuevos aprendizajes con los que ya tienen como fruto de sus experiencias. La Psicología Cognitiva señala que la mejor forma para aprender es enlazando los aprendizajes que ya existen con la nueva información. Se puede materializar con paneles, murales, mapas conceptuales o carteles que quedarán expuestos en la clase.

g) ¿QUÉ QUÉREMOS SABER?: En esta fase, los niños tienen que manifestar cuáles son sus inquietudes respecto al tema que estamos abordando. Dichas inquietudes se expresan en forma de preguntas que se apuntan en una cartulina grande, para tenerlas presentes durante todo el Proyecto de Investigación. Para el desarrollo de la prueba y al ser varios equipos, se puede optar por disponer el “¿Qué sabemos?” y el “¿Qué queremos saber?” en un folio y guardarlo en el cuaderno de equipo. h) CATEGORIZACIÓN DE INQUIETUDES: Las preguntas e inquietudes de los niños se tienen que categorizar en apartados más amplios. Por ejemplo, si una de las inquietudes de los niños en el Proyecto “Una historia interminable” es saber quién inventó los Juegos Olímpicos, esa información hay que categorizarla en un apartado más amplio, como es Grecia; dentro de Grecia, hay que categorizarlo en la Edad Antigua; y la Edad Antigua, a su vez, forma parte de la Historia… Todo esto también quedará recogido en una cartulina grande que permanecerá colgada durante todo el Proyecto de Investigación. Como podemos ver, es en esta fase donde se plantea la primera propuesta de índice para el dossier. Este elemento será clave durante todo el proceso porque funciona como orientador de la investigación, como organizador de la información, como herramienta de mejora de la coherencia expresiva y como correlato del esquema mental que los niños van generando fruto de su aprendizaje. Si el equipo está llevando a cabo una buena investigación el índice sufrirá continuos procesos de cambio por ampliación, por reducción o por reestructuración. Es el símbolo material más claro de lo que debería estar sucediendo en la cabeza de nuestros alumnos. i)

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: A través de las TIC, enciclopedias, libros, consultas a familiares y maestros… los niños realizarán una búsqueda exhaustiva de aquellos conceptos que estén implícitos en su grupo. Aquí hay que tener mucho cuidado para que

21


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

no haya abuso de las búsquedas en Internet y que la información buscada tenga cierto rigor científico. Potenciar la actitud de duda ante la información y contraste de distintas fuentes será fundamental. La comprensión lectora de textos científicos tiene en esta fase su principal momento de desarrollo. j)

SELECCIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Esa información que han buscado, deben aprender a seleccionarla, resumirla y, sobre todo, a categorizarla. Este punto es uno de los principales valores que entraña el trabajo por “Proyectos de Investigación”. Los niños carecen de esa capacidad de categorizar información y eso es algo que es muy difícil que ofrezcan los métodos tradicionales. Es el verdadero valor de nuestra metodología. Aquí tienen que aparecer de nuevo los procesos de reestructuración del índice.

k) ELABORACIÓN DE UN DOSSIER: Toda esa información que los niños han expuesto tiene que quedar registrada en un dossier que, previamente, se ha desarrollado en un borrador y ha “sufrido” un proceso de mejora de texto. En esta fase se observa claramente la interdisciplinariedad con el área de lengua ya que se trata de desarrollar la expresión escrita a través de la aplicación del proceso de composición de textos científicos. l)

EXPOSICIONES: Cada equipo cooperativo expondrá a sus compañeros, a las familias, y a todas las personas implicadas en la evaluación, el trabajo que ha realizado mediante una exposición oral con acompañamiento multimedia, generalmente, mediante Power Point. La capacidad de hablar, exponer y expresarse en público es otro valor fundamental que se consigue mediante esta forma de trabajo y que, no cabe duda, les ayudará enormemente en su paso al Instituto. Precisamente esta capacidad de expresarse oralmente de forma planificada es otro de los momentos de interdisciplinariedad con el área de lengua.

m) EVALUACIÓN: Si bien la evaluación es un proceso continuo que no debe simplificarse en un examen, y aunque los maestros vamos a tener en cuenta todo el proceso en el desarrollo del “Proyecto”, los niños también van a realizar una prueba de carácter práctico, lo que vulgarmente se conoce como “control”, para comprobar si han asimilado de manera correcta los contenidos. La evaluación continua se realiza mediante la observación sistematizada usando indicadores. La prueba escrita de conocimientos valora los contenidos conceptuales mediante un modelo que combina el tipo test y las preguntas de desarrollo.

22


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

7.4 Distribución horaria semanal. Los proyectos ocupan seis horas del horario semanal incluyendo las correspondientes al área de Conocimiento del Medio y las interdisciplinares de lengua para abordar el texto científico.

7.5 Evaluación y calificación. La evaluación y calificación del área de Conocimiento del Medio es continua y criterial. Se basa en una estructura homóloga a la prueba de sexto tanto en los indicadores como en la ponderación de la prueba interna de sexto que nuestro colegio aplica. Para ello obtenemos la información tanto del proceso, como de la elaboración del dossier, la exposición oral y la prueba escrita de conocimientos. Investigación cooperativa Dossier Exposición Oral Examen

30% 20% 20% 30%

7.6 Materiales. 7.7 El uso de las TIC. 7.8 Breve reflexión sobre las competencias. 7.9 Actividades complementarias y recursos de interés.

23


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

MATEMÁTICAS

24


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

8 ÁREA DE MATEMÁTICAS 8.1 Enfoque general: La ruleta matemática. Para adaptar el trabajo de las matemáticas a la metodología propia de nuestro colegio el tercer ciclo decidió adoptar el sistema denominado: Ruleta Matemática. En líneas generales se trata de una presentación rotativa de tres tipos de tareas diferentes buscando ampliar el abanico de actividades lógico-matemáticas. Con este modelo se pretende mejorar la motivación del grupo, acercar más algunos aprendizajes matemáticos al proyecto de investigación en curso, mejorar la atención a la diversidad y ofrecer aprendizajes más funcionales y manipulativos. Durante las sesiones de Ruleta las tareas se dividen siempre en tres estaciones:   

Cálculo y conceptos (trabajo con el libro de texto). Taller matemático (problemas, acertijos, gráficas, maquetas…). Juegos y Ordenador (juegos manipulativos, trabajo en soporte informático).

Cada estación será desarrollada por dos equipos durante cada sesión de tal forma que se necesitarán tres sesiones para que todos los equipos pasen por todas las estaciones.

8.2 Distribución de contenidos. A principios de curso el ciclo debe realizar un agrupamiento de los contenidos del área en ocho bloques como máximo para poder tratarlos con la profundidad y coherencia necesaria en las Ruletas. Respecto a las sesiones hay que subrayar que tienen tanta importancia las sesiones de puesta en común como las de rotaciones.

8.3 Modelo de organización. Cada Ruleta se centra en un tipo de contenidos que coinciden con dos temas del libro de texto. La estructura completa de la Ruleta ocupa cuatro semanas. 

  

Primera semana: o Una sesión de introducción al tema que se vaya a tratar. o Tres sesiones para que todos los equipos completen la rotación. o Una sesión final de puesta en común. Segunda semana: o Igual que la primera. Tercera semana: o Puesta en común de todos los aspectos tratados y ejercitación de los aprendizajes mediante actividades y juegos. Cuarta semana: o Igual que la tercera.

25


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

8.4 Evaluación y calificación. Se realizará mediante la observación sistematizada del trabajo diario, la revisión del cuaderno de ejercicios y la realización de pruebas escritas al final de cada periodo de Ruleta.

8.5 Materiales.     

Libro de texto. Cuaderno. Juegos manipulativos. Batería de tareas para el taller. Listado de páginas web relacionadas con cada tema.

8.6 Breve reflexión sobre competencias. 8.7 Actividades complementarias y recursos de interés.

26


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ANEXOS

27


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ANEXO 1 Taller Periodístico

28


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

TALLER PERIODÍSTICO “La prensa en la escuela” Este taller tiene un funcionamiento muy sencillo basado en el análisis de la actualidad a partir de la prensa escrita y en la producción de textos periodísticos para el periódico del colegio: EL ENCHUFE. Algunas semanas nos dedicaremos a analizar la actualidad mediante el comentario de noticias en asamblea y otras semanas produciremos textos de forma cooperativa o individual.

Marco didáctico del área de lengua. 

El enfoque comunicativo.

El planteamiento del área de Lengua desde un enfoque comunicativo implica tener presente en todo momento la finalidad de los aprendizajes de este ámbito: la comunicación entre las personas. Se trata de que los niños y niñas sepan en todo momento por qué y para qué escribir y leer. Por eso los aprendizajes de las distintas facetas lingüísticas aparecerán integrados entre sí, articulados en procesos y aplicados en contextos que les den funcionalidad explícita. (Por ejemplo podremos abordar aspectos de la sintaxis dentro de la fase de la mejora del proceso de creación de textos en el contexto del periódico de centro). Entendemos que la lengua es sobre todo una herramienta, un vehículo tanto para las relaciones como para los aprendizajes. No obstante queremos señalar aquí que existen otros aspectos que pertenecen al propio conocimiento de la lengua como código que deben tener un espacio propio en la programación del área. A este respecto reservamos una sesión semanal (distinta a las de este taller) para abordar de forma específica contenidos ortográficos y gramaticales que serán recogidos en un cuaderno. Siempre es preferible que estos aspectos surjan a partir de las dudas que se generan en los distintos contextos lingüísticos aunque existe un cuerpo de contenidos mínimos acordados por el tercer ciclo. 

Tipos de textos del área de Lengua: periodístico, científico y literario.

Distribución horaria de los distintos tipos de texto.

Sesiones semanales

PERIODÍSTICO CIENTÍFICO 2 sesiones taller 2 sesiones periodístico. interdisciplinares en el proyecto de cono.

LITERARIO 2 sesiones taller literario.

Hospital de las palabras: 1 sesión semanal para tratar ortografía y gramática.

29


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PROGRAMACIÓN DEL TALLER Temporalización 

Dos sesiones semanales preferiblemente consecutivas.

Ejemplo distribución trimestral.

12 Semanas 1. 2. 3. Asamblea Técnicas Noticias creativas (AN) (AN) (TC) 

4.

AN

5.

TC

6.

AN

7.

8.

9.

10.

11.

12.

TC

PRODUCCIÓN PARA EL ENCHUFE

Actividades.

Las actividades que estructuran el taller son fundamentalmente tres: la asamblea de noticias, las técnicas creativas y la elaboración de la aportación de cada clase para EL ENCHUFE. ACTIVIDADES CAPACIDADES Comprensión lectora, Expresión oral. Asamblea de noticias La asamblea de noticias se desarrolla a partir de las noticias que los niños traen y comentan. Durante la semana buscan y seleccionan la noticia que deberán resumir y comentar. El día de la asamblea escuchamos las diferentes noticias y debatimos sobre ellas. Expresión escrita. Técnicas creativas Basándonos en técnicas creativas como las de Rodari podemos crear de forma individual o cooperativa numerosos textos periodísticos. Producción de texto para El Enchufe Desarrollamos de forma cooperativa un texto común de toda la clase para que sea publicado en El Enchufe. Se pone en marcha todo el proceso de creación de textos. (Planificación-borrador-mejoraedición-evaluación)

Expresión escrita.

30


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

El texto periodístico: trabajamos con la prensa. o Subtipos de textos periodísticos: la noticia, el reportaje, el artículo de opinión, la entrevista, pasatiempos, guion de radio o televisión, etc. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.    

La prensa, los tipos de texto periodístico: la noticia, el reportaje, la entrevista. Estructura de la noticia: Titular, entradilla, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto. Secciones de un periódico. El contenido de la noticia: Las preguntas principales.

El esquema y el resumen como estrategias de aprendizaje.

El pensamiento crítico: 

Análisis de la actualidad, contraste de información, el debate, defensa de opiniones contrarias, relación con conocimientos previos, establecimiento de analogías, ejemplos y contraejemplos.

Habilidades sociales: 

Normas de participación en el debate, la crítica constructiva, la empatía.

31


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LECTO-ESCRITURA (APRENDER A APRENDER) Además de los contenidos específicos de este taller existen una serie de aprendizajes estratégicos que son muy importantes. Son aprendizajes relacionados con la planificación, control y evaluación por parte de cada alumno de los propios procesos comunicativos que desarrollan en este taller.

ASAMBLEA DE NOTICIAS Y fase de documentación en cualquier proceso de escritura. o

Autocontrol de la comprensión :      

Reconocimiento del objetivo de la tarea: ¿Para qué tengo que leer este texto? ¿Qué querrá comunicar este texto? Reconocimiento del tipo de texto: Cada tipo de texto tiene una estructura en la que se organizan las ideas. Conocer esta estructura nos ayuda a identificar el tema. Conocimiento de las propias posibilidades: Nos ayudará a ajustar el tiempo, el esfuerzo y los recursos necesarios para optimizar la comprensión. Control del proceso: Parafrasear el título, identificación del tema e idea principal, elaboración del esquema del texto, generación de analogías, ejemplos y contraejemplos. Resolución de dudas léxicas: acudiendo al diccionario, pidiendo ayuda a los demás, extrayendo el significado por el contexto. Comprobación final de la comprensión: argumentación y contraargmentación de la opinión personal.

*Todas estas estrategias tienen su reflejo práctico en la estructura de la ficha de resumen de la noticia. (Anexo TÉCNICAS CREATIVAS Y PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA “EL ENCHUFE” 1. Las técnicas creativas sirven para producir cooperativamente o de forma individual algunos textos a partir de consignas o sugerencias que se lancen. Ejemplos de técnicas creativas.  Jugar con la mezcla de distintos titulares o elementos de noticias reales para crear otras imaginarias.  Realizar entrevistas inventadas a personajes fantásticos o famosos.  Utilizar el binomio fantástico para crear noticias.  Textos enlazados.  Juegos con tarjetas de personaje, lugar y objeto. 2. La producción de la aportación para EL ENCHUFE. 32


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Con una periodicidad trimestral cada clase tiene que elaborar de forma cooperativa un texto para el periódico del colegio. Este contexto es ideal para desarrollar por completo el proceso de creación del texto: Planificación, borrador, mejora, edición y evaluación. Los temas y formatos los elige la clase así como el reparto de las tareas en los diferentes equipos cooperativos hasta completar el texto. o Autocontrol de la expresión: 

El proceso de creación de textos: 1. Planificación: o Definir la finalidad de la comunicación que vamos a realizar. o Documentarse sobre el contenido y sobre la forma de aquello que queremos escribir. Conocer subtipos de texto periodístico que se adaptan a nuestra finalidad. o Utilizar esquemas, mapas conceptuales, índices, cuadros sinópticos, lluvias de ideas, etc, acordes con el tipo de texto que vamos a escribir para organizar las ideas. 2. Borrador: Escribir el texto sabiendo que necesariamente pasará por un proceso de mejora posterior. 3. Mejora: o Coherencia: Cumple con el objetivo comunicativo, no le falta información relevante. o Cohesión: Está organizado conforme a una estructura adecuada, respeta las normas lingüísticas. (sintaxis, ortografía, estilo). 4. Edición: Orden y limpieza. 5. Evaluación: Grado de cumplimiento de la finalidad inicial.

 Evaluación

Indicadores de comprensión Indicadores de expresión escrita Indicadores de expresión oral Indicadores de trabajo cooperativo Indicadores de uso de las TIC Indicadores de la competencia aprender a aprender  Mecanismos e instrumentos. 33


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Observación de los procesos mediante hojas de registro con indicadores “ad hoc”. Análisis de los productos: noticias, textos individuales y textos cooperativos.

Toda la información recogida se integrará en la evaluación del área de Lengua en sus apartados de expresión y comprensión con la ponderación que se ha establecido como norma general.

34


ACUERDOS DE TERCER CICLO

FECHA DE LA NOTICIA:

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PERIÓDICO CONSULTADO:

TITULAR ORIGINAL:

TITULAR INVENTADO:

Resumen de la noticia. (Recuerda las principales preguntas que debe responder una noticia)

35


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

Valoración personal. (Recuerda recoger los aspectos positivos y también los negativos que encuentres para formar tu opinión)

Hospital de las palabras: (Añade aquí las palabras que hayas buscado en el diccionario y su significado)

Autor/a:

36


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ANEXO 2 Taller literario

37


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

TALLER LITERARIO Hábito lector y creatividad literaria. Este taller trata todos los aspectos relacionados con la comprensión y la producción del texto literario y sus diferentes subtipos.

Marco didáctico del área de lengua. 

El enfoque comunicativo.

El planteamiento del área de Lengua desde un enfoque comunicativo implica tener presente en todo momento la finalidad de los aprendizajes de este ámbito: la comunicación entre las personas. Se trata de que los niños y niñas sepan en todo momento por qué y para qué escribir y leer. Por eso los aprendizajes de las distintas facetas lingüísticas aparecerán integrados entre sí, articulados en procesos y aplicados en contextos que les den funcionalidad explícita. (Por ejemplo podremos abordar aspectos de la sintaxis dentro de la fase de la mejora del proceso de creación de textos en el contexto de la escritura de una carta). Entendemos que la lengua es sobre todo una herramienta, un vehículo tanto para las relaciones como para los aprendizajes. Es necesario crear contextos en los que la relación social provoque la necesidad de comunicarse. En definitiva se trata de desarrollar al máximo la competencia comunicativa y lingüística en sus dos principales vectores: la comprensión y la expresión. No obstante queremos señalar aquí que existen otros aspectos que pertenecen al propio conocimiento de la lengua como código que deben tener un espacio propio en la programación del área. A este respecto reservamos una sesión semanal (distinta a las de este taller) para abordar de forma específica contenidos ortográficos y gramaticales que serán recogidos en un cuaderno. Siempre es preferible que estos aspectos surjan a partir de las dudas que se generan en los distintos contextos lingüísticos aunque existe un cuerpo de contenidos mínimos acordados por el tercer ciclo que se trabajarán prescriptivamente. 

Tipos de textos del área de Lengua: periodístico, científico y literario.

Distribución semanal del área de lengua según los distintos tipos de texto.

PERIODÍSTICO CIENTÍFICO LITERARIO 2 sesiones taller 2 sesiones 2 sesiones taller literario. Sesiones interdisciplinares en el semanales periodístico. proyecto de cono. Hospital de las palabras: 1 sesión semanal para tratar ortografía y gramática.

38


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PROGRAMACIÓN DEL TALLER El fomento del hábito lector y la creatividad literaria irán de la mano en las sesiones de este taller. Así pues, la temporalización de las sesiones responde a dos fases diferenciadas. La primera fase trata de enfocar la motivación de los niños hacia temáticas, obras o tipos de textos concretos para fomentar su hábito lector e incrementar el bagaje de vivencias e información al respecto de tales obras. En esta fase se trata de que lean mucho. La segunda fase, que se añade a la primera pero no la sustituye necesariamente; trata de utilizar ese bagaje acumulado para desarrollar la creatividad literaria. Aquí se trata de que escriban bien.

Temporalización: Dos sesiones semanales preferiblemente consecutivas. Ejemplo distribución trimestral.

12 Semanas 13.

14.

15.

16.

17.

18.

FASE DE MOTIVACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS

  

19. 20. 21. 22.

23.

24.

FASE DE PRODUCCIÓN CREATIVA

Actividades animación lectora Técnicas creativas Rodari en relación al tema. Lecturas dialógicas

ACTIVIDADES TIPO FASE DE MOTIVACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS. Animaciones a la lectura. Siempre en relación al subtipo de texto que vayamos a trabajar podemos seleccionar una obra o un repertorio sobre el que fomentar la lectura con las siguientes actividades:  Juegos de motivación: gymkanas, juegos de pistas, menú de libros…  Lectura de fragmentos: lectura cariñosa (por parte del profesor), del alumno, lectura silenciosa.  Lectura en la biblioteca de centro.  Visionado de películas relacionadas.  Visita de autores.  Excursiones a museos, bibliotecas, al teatro… Técnicas creativas  Basándonos en técnicas creativas como las de Rodari crear de forma individual o cooperativa numerosos textos. Estas pequeñas composiciones también darán pie a procesos cortos de análisis y mejora de la expresión escrita. FASE DE PRODUCCIÓN CREATIVA Procesos de composición libre de textos.  Colectiva o individual.

 

Producción libre Proceso completo de producción de textos.

CAPACIDADES Comprensión lectora, Expresión oral. Expresión escrita.

Expresión escrita.

39


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

 Distribución trimestral de contenidos literarios a lo largo del tercer ciclo. En tercer ciclo se decidió secuenciar trimestralmente los contenidos del taller para propiciar que cada subtipo de texto ofrezca un contexto lo más significativo posible de cara al tratamiento de los aspectos gramaticales del área que se realizan en la sesión semanal denominada Hospital de las Palabras. Así podemos encontrar, por ejemplo, que los recursos estilísticos y los fenómenos silábicos se tratarán en el mismo trimestre que la poesía y las canciones dada su estrecha relación. 5º

1er trim.

2º trim

3er trim

1er trim.

2º trim

3er trim.

POESÍA Y CANCIONES

NARRATIVA

CÓMIC

FÁBULAS Y LEYENDAS

NARRATIVA

TEATRO

 Contenidos que nutren el taller literario. Siempre desde la perspectiva del texto literario este taller trata los siguientes bloques de contenidos prescriptivos del área de lengua:

1. 2. 3. 4.

Hablar, escuchar y conversar. Leer y escribir. Educación literaria. Conocimiento de la lengua.

40


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LECTO-ESCRITURA (APRENDER A APRENDER) Además de los contenidos prescriptivos de este taller existen una serie de aprendizajes estratégicos que son muy importantes. Son aprendizajes relacionados con la planificación, control y evaluación por parte de cada alumno de los propios procesos comunicativos que desarrollan en este taller.

Primera fase de motivación documentación y análisis (Y en cualquier proceso de planificación escritura libre). o

Autocontrol de la comprensión :       

Reconocimiento del objetivo de la tarea: ¿Para qué tengo que leer este texto? ¿Qué querrá comunicar este texto? Reconocimiento del tipo de texto: Cada tipo de texto tiene una estructura en la que se organizan las ideas. Conocer esta estructura nos ayuda a identificar el tema. Conocimiento de las propias posibilidades: Nos ayudará a ajustar el tiempo, el esfuerzo y los recursos necesarios para optimizar la comprensión. Control del proceso: Parafrasear el título, identificación del tema e idea principal, elaboración del esquema del texto, generación de analogías, ejemplos y contraejemplos. Utilización de inferencias. Resolución de dudas léxicas: acudiendo al diccionario, pidiendo ayuda a los demás, extrayendo el significado por el contexto. Comprobación final de la comprensión: argumentación y contraargumentación de la opinión personal.

*Todas estas estrategias tienen su reflejo práctico punto por punto en la ficha tipo de comprensión que sirve como formato básico de trabajo y evaluación de la comprensión lectora que presentamos a continuación.

41


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

EJEMPLO DE FICHA DE TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

LENGUA

Comprensión Nombre y Apellidos:

FECHA:

COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo de desarrollo: 45 min aprox.) Lectura. Aquel invierno parecía interminable. En las destrozadas calles el viento rugía continuamente. De día y de noche se oían las explosiones de la artillería por los barrios periféricos de la ciudad. Todos los habitantes estaban sufriendo terriblemente y no tenían nada que llevarse a la boca. Boris y su amiga sabían que lo que iban a hacer no estaba bien. El hermano de ella había sido quien les dijo el secreto antes de morir. Ahora se encaminaban hacia aquel lugar jugándose la vida para conseguir unas cuantas patatas. Si la madre de Boris se enterase de que se iban a internar en las líneas del enemigo para buscar entre la nieve unas patatas escondidas se llevaría un gran disgusto. La nieve crujía bajo sus zapatos, el viento soplaba fuerte y los aviones alemanes se acercaban cada vez más. Los pequeños corazones de los niños se encogieron casi tanto como sus estómagos. Las sirenas sonaron con su lamento estridente. Todos tenían que entrar en los refugios. Para ellos ya era tarde. Corrieron hacia el puente y de repente la primera bomba hizo que todo se silenciase. Ya no sonaba el viento, ni la nieve, ni los aviones alemanes. El niño, desde el suelo, giró su cabeza lentamente y miró a su amiga. Ella parecía dormir después de tanto sufrimiento.

1. ¿Cuál es la idea principal de este relato? (2 puntos) Recuerda que la idea principal es la suma del tema más la intención del autor.

2. Realiza un esquema de esta historia. (2 puntos)

42


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

2. Responde a las preguntas. (2 puntos) a) ¿Qué crees que pasaba en aquella ciudad durante aquel tiempo?

b) ¿Cómo ayudarías tú a esos niños? Escribe algunas ideas.

c) ¿Por qué crees que se enfadaría la madre si se enterara de lo que iban a hacer los niños? d) Describe cómo te imaginas que iban vestidos los personajes del relato. e) Imagina un título para este relato.

f) Imagina y escribe qué pasó justo después con los niños del relato.

g) ¿A qué tipos de sufrimiento de los habitantes crees que se refiere el relato? Enumera ejemplos. h) ¿Cuál crees que fue el secreto que les dijo el hermano de la niña antes de morir? 3. Define cada palabra y después escribe una oración con cada una de ellas. (2 puntos) ARTILLERÍA  Definición

Oración

PERIFÉRICOS  Definición

Oración

5. Hospital de las palabras. Escribe la definición, analiza morfológicamente e inventa una oración para cada palabra. (2 puntos) 

1

 

2

43


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

TÉCNICAS CREATIVAS 2. Las técnicas creativas sirven para producir cooperativamente o de forma individual algunos textos a partir de consignas o sugerencias que se lancen.

Ejemplos de técnicas creativas.  Jugar con la mezcla de distintos títulos o elementos de relatos.  Realizar descripciones inventadas a personajes fantásticos.  Utilizar el binomio fantástico para componer relatos.  Textos enlazados.  Juegos con tarjetas de personaje, lugar y objeto. Todas estas técnicas ofrecen la posibilidad de completar procesos más cortos de composición de textos que los que tienen lugar en el texto científico o en las producciones creativas libres. La ventaja de que sean procesos más cortos es que sobrecargan menos la atención de los niños y ofrecen la posibilidad de repetirlos más veces a lo largo del trimestre, automatizando de ese modo estrategias fundamentales en la fase de mejora: revisión de la coherencia, mejora de la cohesión, revisión ortográfica…

Otras técnicas utilizadas en esta fase son las que mostramos en el siguiente cuadro:

44


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

TÉCNICAS GIANNI RODARI: GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA 1- LA PIEDRA EN EL ESTANQUE: Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada en la mente produce ondas superficiales y profundas", provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías… Se trata de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran. Elijo la palabra "bote", esta palabra podría trabajarse así: - Ver las asociaciones mentales que les sugiere, narrar alguna historia. - Afinidad de sonidos que empiezan por "bo": bocadillo, boca, botella, bolsa…; que acaban en "ota": pelota, cabezota, gota… - Afinidades semánticas: zapato, zapatilla, sandalia… - Trabajar con acrósticos: B Balón……………Bola O Orangutanes……orugas T Teléfono………..Tetera A Arcas…………..Almendras Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.

2.-BINOMIO FANTÁSTICO. Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar.

Este rito preparatorio crea un climade espera y atención. Hay que tener en cuenta que para que el juego tenga efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Algunos ejemplos podrían ser: Pulgarcito - Avión, Perro Armario, Lápiz - Canción. La forma de trabajar con este binomio puede ser: 1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras. 2- Establecer relaciones entre las dos palabras colocando preposiciones.

3- HIPÓTESIS FANTÁSTICAS. Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y tarde o temprano, algo encuentras. Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría sí…? Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: - Redacciones de los diferentes personajes. - Diálogos que surgirían. - Escoger protagonistas de la historia.

4.-VIEJOS JUEGOS: Papeletas con preguntas y respuestas: ¿Quién era? ¿Dónde estaba? ¿Qué hacía? ¿Qué dijo? ¿Qué dijo la gente? ¿Cómo acabo?

5.-EL ERROR CREATIVO. De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños, - Ortográficos: vota, Pilgarcito, hogro. - Pronunciación: zamilia, toche Se puede pedir a los niños que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir.

6.- JUEGOS CON LOS CUENTOS. Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los niños les gusta el orden y puede ocurrir que cambiar los cuentos les irrite. Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia. Se puede jugar de diversas maneras, A/ EQUIVOCAR HISTORIAS. Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia. B/ CUENTOS DEL REVÉS. Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada: Con este trastocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narración libre que se desarrolle autónomamente en otras direcciones. Ej Caperucita Roja en Helicóptero. C/ ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?. Se trata de continuar los cuentos. D/ ENSALADA DE CUENTOS. Se mezclan elementos de diferentes cuentos. -Pulgarcito se encuentra con Caperucita en el bosque E/ PLAGIAR CUENTO. Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos, dejando viajar la imaginación.

45


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

3. La producción creativa libre: el proceso de composición de textos. Con una periodicidad trimestral, como mínimo, cada alumno tiene que elaborar de forma individual o cooperativa un texto literario del subtipo que corresponda. Este contexto es ideal para desarrollar por completo el proceso de composición del texto: Planificación, borrador, mejora, edición y evaluación. o Autocontrol de la expresión: 

El proceso de composición de textos: 6. Planificación: o Definir la finalidad de la comunicación que vamos a realizar. o Documentarse sobre el contenido y sobre la forma de aquello que queremos escribir. Conocer subtipos de texto periodístico que se adaptan a nuestra finalidad. o Utilizar esquemas, mapas conceptuales, índices, cuadros sinópticos, lluvias de ideas, etc, acordes con el tipo de texto que vamos a escribir para organizar las ideas. 7. Borrador: Escribir el texto sabiendo que necesariamente pasará por un proceso de mejora posterior. 8. Mejora: o Coherencia: Cumple con el objetivo comunicativo, no le falta información relevante. o Cohesión: Está organizado conforme a una estructura adecuada, respeta las normas lingüísticas. (sintaxis, ortografía, estilo). 9. Edición: Orden y limpieza. 10. Evaluación: Grado de cumplimiento de la finalidad inicial.

Para trabajar de forma integrada el proceso de composición de textos disponemos de un formato de ficha de expresión escrita que contempla punto por punto todos los aspectos que integran dicho proceso. Además explicitamos en ese formato la ponderación de los aspectos sobre los que queremos que los niños focalicen su atención a la hora de expresarse por escrito: Planificación-coherencia, cohesión, ortografía y presentación.

46


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

EJEMPLO FICHA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN. NOMBRE Y APELLIDOS: EXPRESIÓN ESCRITA FECHA: 5º Hace escasos días realizamos una jornada de convivencia con el CEIP María Montessori de Parla. Escribe una narración detallada en la que cuentes el transcurso del día, desde que salimos de nuestro colegio hasta que regresamos; no olvides incluir una explicación de las actividades que hicimos y las diferentes sensaciones que tuviste en cada una de ellas y durante la mañana en general. Cuantos más detalles ofrezcas, más completa será tu redacción. 1. BORRADOR (Este apartado es obligatorio. En este espacio puedes planificar las ideas, organizarlas, escribirlas en sucio y corregirlas. No tienes que escribir aquí la narración, únicamente un esquema o una lluvia de ideas.)

2. EDICIÓN DEL TEXTO (En este espacio tienes que escribir la narración completa, organizada y mejorada; cuidando al máximo la ortografía y la presentación).

PLANIFICACIÓN Y COHERENCIA COHESIÓN ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN

TOTAL 4 2,5 2,5 1

47


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

 Contribución de la evaluación del taller a la evaluación del área.

Indicadores de comprensión Indicadores de expresión escrita Indicadores de expresión oral Indicadores de trabajo cooperativo Indicadores de uso de las TIC Indicadores de la competencia aprender a aprender  Mecanismos e instrumentos. Observación de los procesos mediante hojas de registro con indicadores “ad hoc”. Análisis de los productos: noticias, textos individuales y textos cooperativos.

Toda la información recogida se integrará en la evaluación del área de Lengua en sus apartados de expresión y comprensión con la ponderación que se ha establecido como norma general.

48


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

49


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

ANEXO 3 Materiales de evaluaci贸n 谩rea de Lengua.

50


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PROPUESTA DE CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA EL TERCER CICLO. (LENGUA)

1.

Lee con la correcta entonación, vocalización y fluidez. Dado su carácter de requisito indispensable, este criterio permanecería en sexto y se dejaría para cuarto el siguiente: (Leer con correcta entonación y vocalización, además de con la fluidez suficiente para asegurar la comprensión). En cuarto la fluidez estaría supeditada a la comprensión porque todavía puede haber algún niño que comprenda más lentamente de lo que pronuncie. En sexto la prosodia tiene que estar automatizada. Sin este criterio es imposible alcanzar la comprensión lectora.

2. Se expresa oralmente de forma adecuada utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente en situaciones de comunicación espontánea: asamblea, puestas en común…

3. Realiza exposiciones o argumentaciones orales de modo elaborado, estructurado y organizado. Este criterio es fundamental para la línea metodológica del centro. Pensemos, por ejemplo, en las exposiciones de los proyectos. Se distingue de la oralidad espontánea por su carácter planificado y supone la base de la argumentación científica, crítica…

4. Redactar textos de manera estructurada y coherente utilizando para ello procesos de planificación y revisión. 5. Comprender el sentido global de textos orales y escritos adecuados a su nivel, distinguiendo el tema y el tipo de texto del que se trata: científico, periodístico, poético, narrativo… El tema y el tipo de texto son aspectos básicos para comprender el la lectura. Más fáciles de desentrañar que la idea principal, que merece un criterio aparte. Tema y tipo de texto facilitan una imprescindible comprensión superficial.

6. Identifica la idea principal de los textos adecuados a su edad. Este criterio es el paso elemental que transforma la comprensión superficial en la comprensión profunda. Identificar la idea principal supondrá expresar en un mismo enunciado la suma del tema y la intención del autor del texto.

TRANSVERSAL

La ausencia de este aprendizaje dificulta enormemente la mayoría de interacciones sociales en el aula y en la mayoría de contextos de la vida.

-

LENGUA

- Promocionarán si ya han repetido un curso en Primaria. - Grado de aprovechamiento de la repetición según la madurez y autonomía del alumno. Características del alumno y del grupo al que se incorporaría al no promocionar: numéricas, sociológicas, psicológicas, etc. - Integración del alumno en el grupo-clase.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE TERCER CICLO

51


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

7. Elabora esquemas y resúmenes de textos adecuados a su nivel. 8. Reconoce y utiliza con corrección las principales clases de palabras dentro de un texto u oración: sustantivo, adjetivo, verbo, determinante y preposición. 9. Identifica sujeto, predicado y algunos complementos. 10. Escribe sin errores de ortografía natural cualquier palabra y, además, escribe con una correcta ortografía arbitraria las palabras de uso frecuente en las producciones propias. Se consideran errores de ortografía natural: sustitución, adición, omisión, inversión…

11. Conoce y maneja distintos tipos de fuentes de información y las utiliza para avanzar en su propio aprendizaje. ¿Puede un niño de este centro terminar E.Primaria sin manejar distintas fuentes? Este indicador me parece muy importante para el desarrollo de una persona autónoma, reflexiva y crítica.

ESTA ES ÚNICAMENTE UNA PROPUESTA ACORDADA EN TERCER CICLO. DEBE SER MATIZADA Y APROBADA POR EL RESTO DEL CLAUSTRO.

52


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PRUEBAS DE COMPRENSIÓN (Ejemplo) Comprensión lectora (Tiempo de desarrollo: 45 min aprox.) Nombre y Apellidos:

EVALUACIÓN FECHA:

ANIMALES DE COMPAÑÍA: UNA EXCELENTE TERAPIA PARA ENFERMOS BARCELONA, ESPAÑA (04/MAR/2011).- La compañía de un perro o un gato se ha demostrado útil para mejorar el estado de ánimo de un enfermo, de un anciano o socializar a los internos en las cárceles, por lo que la Fundación Affinity, organización muy avanzada en la investigación de estas terapias, reclama cambios en las leyes que faciliten la entrada de animales en hospitales y cárceles. En las residencias de mayores, se trabaja la psicomotricidad con la realización de tareas de cuidado del animal -paseo, cepillado, baño, higiene… A los residentes en mejor estado físico se les otorga una tarea, como la alimentación, que el perro o el gato tengan siempre agua, una labor que conlleva una responsabilidad que al encargado le resulta gratificante, explica la técnica de la fundación Maribel Vila. El terapeuta utiliza los animales en función de las necesidades, por ejemplo, para ejercitar movimientos. "No es lo mismo hacer el ejercicio de tirar una pelota y que no haya nadie, que un perro te la devuelva y puedas volver a tirarla", ha señalado. En Estados Unidos hay perros que viven permanentemente en los hospitales, y que son llamados cuando un médico ve que un paciente está triste, deprimido o requiere un tipo de rehabilitación y ve que no avanza. Otra tarea como pasear al animal en la calle supone una actividad social extraordinaria, porque ir acompañado por un perro ayuda a crear lazos. "Personas que no hablarían con nadie o pasarían desapercibidas, de esta forma pueden tener sus conocidos, entablar conversaciones...", señalan las responsables de la fundación. Como vemos con estos casos sería muy importante que la gente se sensibilizara y las leyes cambiasen en España para favorecer que los animales puedan ayudar a muchas personas que sufren.

1.

¿Cuál es la idea principal de este relato? (2 puntos)

53


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

2. Realiza un esquema organizando la idea principal de esta historia con sus ideas secundarias. (2 puntos)

3. Responde a las preguntas. (4 puntos)

i)

Según la noticia, ¿crees que en España está permitido que las mascotas entren en los hospitales?

j)

¿Por qué crees que es bueno trabajar con animales de compañía en los hospitales y residencias de ancianos? Explica dos razones al menos.

k) ¿Qué problemas podría causar tener animales de compañía en los hospitales?

l)

Imagina un titular distinto para este relato.

m) Imagina que participas en una campaña informativa para cambiar la ley que prohíbe el acceso de animales a los hospitales. Inventa dos eslóganes.

54


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

n) ¿Por qué crees que a los ancianos les puede resultar gratificante encargarse de alimentar, cepillar y bañar a una mascota?

o) Explica que otros tipos de ayuda pueden ofrecer los animales de compañía a las personas con dificultades.

p) Dibuja una “foto” y escribe un pie de foto que sean apropiados para esta noticia.

4. Define y escribe una oración con las siguientes palabras: (2 puntos)

Terapia:

Otorgar:

5. Define las siguientes palabras de “Maternidad” y escribe una oración con cada una de ellas. (2 puntos)

.

.

55


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

PRUEBAS DE EXPRESIÓN (EJEMPLO) EVALUACIÓN EXPRESIÓN ESCRITA

NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA:

Hace escasos días realizamos una jornada de convivencia con el CEIP María Montessori de Parla. Escribe una narración detallada en la que cuentes el transcurso del día, desde que salimos de nuestro colegio hasta que regresamos; no olvides incluir una explicación de las actividades que hicimos y las diferentes sensaciones que tuviste en cada una de ellas y durante la mañana en general. Cuantos más detalles ofrezcas, más completa será tu redacción. 3. BORRADOR (Este apartado es obligatorio. En este espacio puedes planificar las ideas, organizarlas, escribirlas en sucio y corregirlas. No tienes que escribir aquí la narración, únicamente un esquema o una lluvia de ideas.)

56


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

4. EDICIÓN DEL TEXTO (En este espacio tienes que escribir la narración completa, organizada y mejorada; cuidando al máximo la ortografía y la presentación).

PLANIFICACIÓN Y COHERENCIA COHESIÓN ORTOGRAFÍA PRESENTACIÓN

TOTAL 4 2,5 2,5 1

57


ACUERDOS DE TERCER CICLO

CEIP CARLOS CANO (Fuenlabrada)

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.