Revista Sonrisas edición Hospital de Niños JM de los Ríos

Page 1




Año 33 Número 141 Diciembre 2011 Depósito Legal pp 197302DF426 ISSN 1317-7427

4

Editor Aramís Trías Benítez 0414 - 228 00 38

6 8

Coordinación General Fotografía M. E. Constanza Álvarez H. 0414 - 102 01 33

12

coni83@gmail.com

Publicidad Belkys Abello 0412 - 7357101

16 20

Yamandú Trías revistasonrisas.a@gmail.com

Diagramación y Diseño Patricia Camargo P. 0212- 763.2465 patriciacamargop@gmail.com

Impresión Intenso Offset - Grupo Intenso Dirección de la Revista: Calle Principal Los Pinos. Segunda etapa. Quinta 2D-1 Urbanización Las Rosas. Guatire. Miranda. Teléfonos: (0212) 661 70 10 – 693 97 98 E-mail: revistasonrisas.a@gmail.com revistasonrisas.blogspot.com

24 28 32 36

Hospital de Niños J.M. de los Ríos Editorial De paciente a especialista en Hematología Consecuencias de las quemaduras ASOCIRPLA Prevención de accidentes. Programa “Aulas de Vida” Acciones de ayuda y soporte. Fundación Patronato Las alianzas exitosas de la Fundación Patronato La Unidad de Investigación cuenta con un espacio propio Humanización de la estadía del paciente en el Hospital. Donación de sillones cama por Fundación Telefónica



75 años de servicios a la población venezolana

HOSPITAL DE NIÑOS J.M. DE LOS RÍOS Inaugurado el 25 de Diciembre de 1936 durante la presidencia del General Eleazar López Contreras. Primer director: Dr. Gustavo H. Machado Primeros tres ingresos: 1 de febrero de 1937 (asentado en el libro de ingresos 1937-1943 del Servicio de Archivo y Registros Médicos del Hospital de Niños J.M. de los Ríos) Directora General: Dra. Raquel Mata Sub Directora: Dra. Loyda Gaffaro de Valera Jefa del Departamento Médico: Dra. Milagros Bosque Jefa del Departamento Quirúrgico: Dra. Yadira Armas (E) Jefa del V Departamento: Dra. Ramona Pardo (E) Jefe del Departamento de Ciencias Auxiliares y de Diagnóstico: Dr. Francisco Mota Jefe de la División de Enfermería: Lic. Miriam Prado Jefe de la Dirección de Administración: Lic. Robert Rodríguez Jefe de la Dirección de Recursos Humanos: Lic. Yolimar Villegas Jefe de Ingeniería Clínica: Jean Carlos Ollarves (E) Jefe de Servicios Generales: Wilfredo Bello(E) Asesoría Legal: Abogado José Leal

Dependencias Adscritas a la Dirección General 1. Cátedra de Pediatría Jefe: Dra. Olga Figueroa 2. Comisión Técnica: Presidente: Dra. Raquel Mata

Dependencias Adscritas a la Dirección Médica 1. Monitoria de Post Grado: Dra. Liliana Nuñez 2. Epidemiología: Dra. Xiomara Guevara 3. Registros Médicos y Estadísticas: Lic. Ada Ponce 4. Sociedad Médica Presidenta: Dra. Yamila Bataglini 5. Sociedad de Médicos Residentes- Presidenta: Dra. Gabriela Fuenmayor

Dirección del Hospital de Niños J.M. de los Ríos

Avenida Vollmer, San Bernardino. Caracas. Venezuela Teléfonos: 5743420 – 5743031 – 5740220 - 5743511 Email: hospitaljmdelosrios@hotmail.com 4



editorial E

l Hospital de Niños J.M. de los Ríos cumple 75 años al servicio de la infancia venezolana. Es un centro de referencia nacional, un hospital de especialidades médico –quirúrgicas infantiles, sede de postgrados universitarios y residencias programadas en medicina y enfermería. Los pacientes, en especial los que sufren enfermedades crónicas, son atendidos hasta que se hacen adultos en las diversas consultas de especialidades. Los servicios de hospitalización y las cirugías han reducido sus actividades por muchas circunstancias como: remodelaciones, jubilación del personal de salud, reducción drástica de estudiantes de postgrados, entre las más importantes. La Consulta Externa y el triaje del J.M. de los Ríos está desbordada: en Noviembre en una sola semana se atendieron 1862 pacientes. El Servicio de Emergencia no tiene las suficientes camas y personal para recibir a tantos pacientes que llegan muchas veces desde el interior y en ambulancia buscando un cupo. Los equipos de trabajo de: salud, administración, obreros y voluntarios siguen trabajando con una fuerza y compromiso que sólo entiende quién ama al J.M. de los Ríos. Hay vientos de cambio en lo que a mantenimiento de la infraestructura se refiere. Remodelaciones completas en varios servicios y áreas hospitalarias, gracias a la intervención de varios entes del Estado o empresas privadas a través de responsabilidad social. Hemos comprendido que necesitamos trabajar mirando en una sola dirección, buscando ofrecer la mejor atención de calidad al niño, niña o adolescente usuarios del Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Una de las actividades que se acrecienta cada día entre la comunidad hospitalaria es el estímulo a la prevención. Mantener a los hijos sanos, sin accidentes, bien alimentados, vacunados, si tienen alguna enfermedad crónica, persistir en los tratamientos, en la rehabilitación, en mantener lo más que se pueda la calidad de vida. En este número ofrecemos las recomendaciones de varios Servicios para conservar y mejorar la salud de los hijos. Los padres son los primeros responsables del cuido de sus hijos. Recibieron la bendición de pasar la vida a través de un nuevo ser y los pediatras y puericultores les orientan para que los bebés crezcan saludables hasta convertirse en adultos. Así cada acción del Estado, de los trabajadores del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, de los padres y familiares de los pacientes, de los voluntarios y de la empresa privada, se va sumando al cambio. Cada uno debe asumir la parte que le corresponde para conservar, mejorar o restituir la salud a los niños, niñas y adolescentes venezolanos.

El personal de salud Los pacientes y su familia Mantenimientos y remodelaciones



La Hematología me permite estar con los pacientes desde el diagnóstico hasta el final de tratamiento

Los médicos residentes

De paciente a especialista en Hematología El Hospital de Niños J.M. de los Ríos es la sede de varios post grados universitarios y residencias programadas en especialidades pediátricas. Los médicos residentes se encuentran en formación, muchos de ellos proceden del interior del país y son el pilar fundamental de la atención a los pacientes.

P

hyllis Siu es médico residente del tercer año de Hematología en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos de Caracas. Sus estudios y grados, Médico Cirujano y Pediatra Puericultura de la Universidad del Zulia(LUZ), avalaron su ingreso al post grado de Hematología Pediátrica. También cursó casi dos años de Oncología Pediátrica en Maracaibo pero se decidió por la hematología porque le permite estar cerca de sus pacientes y del microscopio.

repostera nació en Hong Kong (cuando era colonia británica). Cuando se casaron se establecieron en Maracaibo y allí nacieron sus cinco hijos. Phyllis fue la tercera hija y creció entre dos culturas totalmente diferentes. Su madre no hablaba español en esos años, así que en casa se hablaba chino cantones, se comía con palitos comida china tradicional y gourmet, se practicaba el budismo y las costumbres de la colonia asiática marabina. Ella y sus hermanos fueron a colegios católicos, aprendieron español y las costumbres zulianas. Con el tiempo los China por ascendencia, padres se adaptaron a las costumbres de maracucha de nacimiento. sus hijos, papá fusionó cocina china y Los padres de Phyllis eran inmigranvenezolana, mamá aprendió español, y la tes asiáticos. Su padre, chef especializafamilia comenzó a leer la biblia. do en comida al vapor, nació en la China continental y su madre, ama de casa y

Phyllis siempre quiso ser médico y cuando llegó la hora de ir a la universidad fue apoyada por sus padres aun cuando la comunidad asiática criticó mucho esta decisión. En la cultura china, no se invierte en la educación superior de las mujeres. Las hijas se van a casar, van a llevar el apellido de sus esposos y los padres no van a recibir la retribución de esa gran suma invertida en estudios superiores especialmente los de Medicina: largos y costosos. Para su entorno cultural: ella era una “mala inversión” pues sus padres iban a formar un profesional para que lo disfrutara otra persona. Los padres de Phyllis sólo querían que sus hijos fueran mejor que ellos, apoyaron y respetaron las decisiones de cada uno. Así que Phyllis fue a la Universidad del Zulia e inició sus estudios de Medicina.


Dra. Phyllis Siu, médico pediatra, residente de tercer año de Hematología Como sus pacientes, ella también recibió quimioterapia El Servicio de Hematología del J.M. de los Ríos posee una estructura física extraordinaria

Estudiante de medicina y paciente con cáncer de ovario Mientras cursaba medicina comenzaron los problemas de salud. Perdió peso, tenía fiebre, dolores y luego de un año de estudios y análisis, le diagnosticaron un tumor en el ovario. La intervinieron quirúrgicamente y el resultado de la biopsia fue el peor: tumor maligno. Ocultó su enfermedad, abandonó por un semestre sus estudios mientras reci-

bía quimioterapia. Una vez más sus padres con muchos sacrificios financiaron los tratamientos en un centro privado. Hizo una amiga en las sesiones de quimioterapia, que se enamoró de su larga, lacia y negra cabellera. Phyllis sabía que ese hermoso cabello se iba a caer, se lo cortó y se lo regaló a su amiga quién se hizo una peluca. Entre los 19 y 20 años fue intervenida quirúrgicamente tres veces: para la biopsia, para quitar el tumor y cuando volvió


falta mucho por aprender y asimilar. Me han corregido muchas cosas. La doctora Maritza Suárez ha sido sabia consejera desde el punto de vista académico. Día a día aprendo algo nuevo.” Encontré una gran amiga en la doctora Rosana Cortés mi compañera de postgrado. Ella es muy dedicada a la hematología, estudiosa y nos apoyamos. En Caracas disfruto del clima, del Ávila y me integré a un grupo de nadadores madrugadores como parte de la terapia para fortalecer mis huesos.

Mi experiencia personal al superar el cáncer Cada paciente y su familia es un mundo diferente

la enfermedad. Recibió quimioterapia y fue la experiencia más desagradable de su vida. Su estaba cuerpo alterado por las cirugías y la quimioterapia, adelgazó, engordó, sufría con el temor de que la enfermedad regresara, con la posibilidad de no tener hijos, pasó por periodos de depresión, de llanto, de miedo, de insomnio pero contó siempre con el apoyo de sus padres y de su novio también descendiente de asiáticos. Phyllis se curó, terminó Medicina, se casó con su novio, siguió estudiando y decidió especializarse en Pediatría y Puericultura. Ahora las críticas eran para su esposo porque no ponía a trabajar Phyllis en sus negocios así ella “justificaba su existencia”.

Los hijos: una bendición Cuando decidieron ser padres, Phyllis se sometió durante cinco años a tratamientos de fertilidad. Perdió su primer hijo . Posteriormente quedó felizmente embarazada y nació Guillermo de Jesús. (Ella había hecho una promesa al Divino Niño Jesús). Ahora deseaba una hija pero abandonó todos los tratamientos de fertilidad y le pidió a la virgen de la Chiquinquirá esa bendición. Años más tarde nació Brithany de la Chiquinquirá. 10

El post grado de Hematología Pediátrica en el J.M. de los Ríos Cuando se recibió de Pediatra decidió especializarse en Oncología de niños y adolescentes en Maracaibo y en la mitad de los estudios decidió estudiar Hematología Pediátrica. Fue admitida en el post grado en esa especialidad en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos en Caracas en enero del 2008 y ahora es R3, (residente de tercer año). Su esposo e hijos están en Maracaibo, ella viaja cada vez que puede, fines de semana libres de guardia, vacaciones mientras se acerca el día de graduarse en Hematología Pediátrica y retornar a su hogar en Maracaibo. Phyllis nos habló sobre su experiencia como residente en J.M. de los Ríos, dijo: “La estructura física del Servicio de Hematología es espectacular. Hay consultorios hasta para los médicos residentes. Es muy cómodo trabajar aquí. Se le ofrece privacidad al paciente, se puede guardar el secreto médico pues la madre o el paciente puede hablar sin ser escuchado por el personal de salud o por otros pacientes. En el Servicio se comparten los cumpleaños, se celebran días especiales como la Navidad y el día de la madre. En cuanto a los estudios, aún me

“Mi enfermedad me enseñó a ser mejor madre, mejor persona, mejor médico, más humana y más consciente. Crecí y cambié para bien y esto me permite actuar como madre, amiga o consejera. La vida se encargó de hacerme más productiva y proactiva. Puedo beneficiar a otros con lo que aprendí. Tuve una segunda oportunidad de vivir, la bendición de ser madre, mi mayor tesoro: mis hijos, un esposo maravilloso y unos padres incondicionales. Estoy muy satisfecha con la vida y con lo que yo pueda hacer para ayudar al paciente. Cada paciente es un mundo diferente. Me encomiendo a Dios para que me dé luz guía para hablar con los pacientes y sus padres. Mente y corazón para poderles llegar, para aceptar lo bueno y lo malo y si es su voluntad seré una pieza de ajedrez que él mueve, que sus manos guíen las mías en los procedimientos y ayuden a trasmitirles a los padres que mientras hay vida hay esperanza y si mañana sale el sol lo disfrutaré como si fuese el último día de mi vida. He recibido lo que me correspondía, ni más ni menos. Mi mayor tesoro son mis hijos y deseo seguir adquiriendo conocimientos y mejorar profesionalmente para ayudar a los pacientes. Crecer pero conservando siempre la sonrisa y la calidad humana.”



Enfermería

Consecuencias de las Quemaduras Propuesta para proporcionar información a los representantes legales sobre prevención de complicaciones en pacientes quemados menores de diez años, hospitalizados en Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Niños “J. M. De los Ríos Trabajo Especial de Grado presentado por como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud en la Universidad Católica Andrés Bello Autor: Soraya Yepez

Tutor: María H. Ortiz T.

Este es solamente una parte de la tesis de grado de la Licenciada en enfermería Soraya Yepez, quién ha trabajado durante muchos años con los niños quemados en el J.M. de los Ríos

S

obre las consecuencias de las quemaduras se tienen diversas opiniones. Molina (1997) quien expone que: Se ha estudiado mucho las condiciones psíquicas del paciente quemado, relacionado con el sufrimiento que producen las quemaduras, las molestias del tratamiento y las preocupaciones por las desfiguraciones. El quemado transmite, en primer lugar su miedo al dolor que producen las quemaduras y el tratamiento, pero queda enmascarada el impacto psicológico que produce el momento de quemarse. Es importante destacar que el sufrimiento del paciente quemado va mas allá del dolor que este pueda sentir, ya que es un sufrimiento para toda la vida al encontrarse con la desfiguración y al tener que reintegrarse a la sociedad ya que todos estos traumas son producidos desde el momento de quemarse, él pasa de una vida normal con seguridad a una amenaza vital, es decir, en pocos minutos la vida del paciente y de su familia cambian. Por tal motivo es importante atender lo referido a la auto imagen, en donde Cooper (1993) define como: La imagen corporal; es decir, de qué manera cada persona se ve a sí misma físicamente. Una quemadura grave produce cambios en el cuerpo del paciente, y este nuevo cambio debe reintegrarse a la auto imagen. Todos estos estados pueden identificarse en el niño 12

Lic. Soraya Yepez, enfermera supervisora de las áreas cirugía General, Plástica, Ginecología, Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, Especialidades del Hospital de Niños y autora de este artículo

y su familia. Al principio sobreviene un periodo de sopor y letargo en el cual nada parece real, seguido por la negación de que la lesión sufrida es tan grave como parece ser. Luego aparece los sentimientos de cólera y culpabilidad, durante este estado, tanto el niño como sus representantes legales piensan constantemente en el accidente, tratando de descubrir ¿Por qué sucedió y que podría haber hecho para prevenirlo? El paciente quemado al igual que muchas otras personas cuya condición es el detrimento de la salud, es de gran importancia. La pérdida de la imagen corporal

compromete la integridad psíquica y se evidencian diferentes: etapas de sopor, letargo, negación, sentimientos de cólera y culpabilidad. Esta pérdida de la imagen corporal separa del entorno social a consecuencia del impacto psicológico producido. Kozier (1994) define las ulceras por presión o decúbito: “son áreas de enrojecimiento o ulceras de la piel sobre prominencias óseas. Los pacientes inmovilizados están en riesgo especial de sufrirlas por lo que debe dedicárseles horas de cuidado para su prevención”


Las ulceras por presión constituyen un desafió para el personal de salud ya que deben planear con los pacientes y sus representantes legales los ajustes o cambios de posiciones frecuentes y llevar a la práctica tal plan, se deja ver el rol importante del personal de salud ante estos pacientes que se encuentran quemados y tienen temor a movilizarse y ser movilizados. Kozier cita a Lindan y Cols (1965) que: “los puntos de presión máxima en personas de peso normal en decúbito dorsal, son sacro, glúteo y talones. En decúbito abdominal hay menos áreas de presión alta y más de presión baja”. Como se puede apreciar el personal de salud tiene un rol importante en cuanto a la movilización del paciente quemado para prevenir las ulceras de presión ya que son una de las consecuencias al que está expuesto. Linares y Blandin (1993) refieren que las cicatrices hipertroficas y contracturas y dicen: “Son tal vez las secuelas más frecuentes de las heridas y quemaduras profundas de la piel y las define como cicatrices hipertróficas que se elevan sobre el nivel normal de la piel, con una extensa variedad de formas, tamaño, consistencia y color, relacionados generalmente con la extensión, lugar, tiempo de evolución de la cicatrización y susceptibilidad individual. Cicatrices resultantes de áreas extensas de la piel como ocurren en quemaduras, presentan una superficie irregular, color rojo o rosado raramente más de uno o dos centímetros de elevación sobre el nivel de la piel.” Es importante que los representantes legales del paciente quemado manejen acertadamente la información referida a las consecuencias físicas de las quemaduras y tengan conocimiento de las bridas que ocasionan las quemaduras, ya que estas causan limitaciones funcionales que se pueden prevenir a través de los diferentes tipos de ejercicios. Las bridas la define Santana (2000) como: “la resultante del proceso de la contracción de la cicatriz que puede formarse en algunas áreas corporales

dependiendo de lo extenso de la lesión y la localización”. Dorland (1993) define la alopecia : “como la ausencia de pelo de zonas cutáneas donde habitualmente se encuentra presente”. Sin embargo Weinberg (1981) define los tipos de alopecias como: Areata: Este proceso es de causa desconocida adopta muchas formas desde la pérdida de pelo en zonas limitadas del cuero cabelludo o barba, hasta forma serpenteantes a lo largo del borde de la inserción de los pelos en el cuero cabelludo, hasta la pérdida total. Universal: pérdida del pelo de todo el cuerpo. Cicatrizal: Pérdida de pelo irreversible asociada a formación de cicatrices, generalmente en el cuero cabelludo. El paciente quemado que haya sufrido de quemaduras a nivel del cuero cabelludo dependiendo la profundidad puede presentar consecuencias como alopecia total o areata. Otra de las consecuencias de las quemaduras es la amputación y Dorland (1993) la define como: “Separación de un miembro u otro apéndice o excrecencia del cuerpo”. La amputación es una de las consecuencias más traumáticas que puede sufrir el paciente quemado. Molina (1997) refiere que las alteraciones emocionales del quemado: “Se ha descrito en el paciente

quemado una variada sintomatología psicológica que es resumida por Knudson Cooper en angustia, regresión, ira, temor y depresión y agrega que es común observar psicosis de quemaduras, caracterizadas por confusión sensorial y patrones irracionales del pensamiento, común en adultos, adolescentes y en algunos niños de edad corta, en especial durante episodios sépticos.” Las alteraciones emocionales del quemado son descritas como crisis a consecuencia de los accidentes causados por las quemaduras; las cuales deben ser manejados por los representantes legales posteriores a la debida orientación por parte del personal de salud. Lunar (1993) cita a Philips definiendo la depresión como: “un estado patológico producido por una mayor o una menor exaltación afectiva de carácter triste y angustioso que se acompaña de cierto grado de disminución de la actividad motriz”. Los pacientes quemados con trastornos depresivos de la personalidad son muy serios, incapaces de disfrutar o de relajarse y carecen del sentido del humor, ven el futuro negativamente dudan que mejoran las cosas y anticipan lo peor. Su apariencia física a menudo refleja su estado de ánimo, su expresión facial, la voz 13


El sufrimiento del paciente quemado va más allá del dolor

hueca, postura hundida, deprimido y con retardo psicomotor. Allendick (1996) cita a Murria (1970): “afirmando que hay ochos síntomas principales que pueden ayudar a indicar la existencia del síndrome depresivo. Los enumera como depresión, trastorno del sueño, temor a la muerte, retraimiento social, quejas somáticas, agresión y ansiedad general”. Los niños depresivos tienen al menos cuatro de estos síntomas durante sus episodios. Los niños sufren conductas depresivas, agresivas y de temor. Bandura (1996) define la agresividad: “como la conducta que produce daños a otros y a la propiedad, excluye la conducta auto agresiva. Es importante tomar en cuenta elementos como: Sexo, edad, nivel socioeconómico, antecedentes étnicos”. Como se puede apreciar la agresividad es una conducta en el cual todo paciente quemado padece, por eso es importante tomar en cuenta los elementos 14

tales como la edad, sexo y nivel socioecoUna de las características que adopta nómico. el paciente quemado es la posición fetal cómo también el vocabulario no acorde Por su parte Allendick (1996) cita a a su edad. Gottman (1977) : “que el aislamiento social no es un concepto unitario, sugiere en su defiCon respecto a la crisis de repetición nición que es evitar el contacto social con los Molina (ob.cit.) la define como: demás y supone una frecuencia baja de interacTodos los signos que indiquen que el pacienciones tales como juego individual, auto estimute cree que está volviendo a vivir el accidente lación. El paciente quemado en la etapa confundiendo el presente con el pasado. Incluye aguda de las quemaduras se le observa alucinaciones visuales y cinestésicas, repetición aislado, somnoliento con una comunicade las respuestas que presentaron en el momento ción pobre en la que se le dirige a las perdel accidente acompañado de crisis de agitación sonas únicamente para pedirle algo que psicomotriz. La angustia invade al paciente y le supuestamente producirá la comodidad hace perder el control de sus emociones. y la tranquilidad que no pueda alcanzar. Como se puede observar la crisis repetitiva A medida que el paciente se va recupetiene una duración variable, rara vez mas de rando, esta crisis va cediendo. una hora. El paciente presenta inicialmente un Molina (1997) define la regresión: funcionamiento normal, y pasada la crisis se “únicamente las que impiden simultáneamente recupera con normalidad con amnesia de lo suun funcionamiento acorde a su edad”. cedido.



Trabajando por la prevención de accidentes

ASOCIRPLA – Asociación de Ayuda al Niño Quemado Romelia de Sanz funda ASOCIRPLA

H

ace muchos años una dama extraordinaria, Luisa Amalia Vegas, llevó a la señora Romelia Sanz hasta el Hospital de Niños J.M. de los Ríos para motivarla a ingresar al grupo de damas voluntarias. Romelia había sufrido una pérdida enorme: habían fallecido su hija, su yerno y sus nietos en el exterior. Antes de irse a dormir prendieron la calefacción, hubo una fuga de gas y se intoxicaron fatalmente. Romelia en su primera visita quedó impactada por los niños quemados. El Dr. Ceballos, en ese entonces era el Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, le propuso que se quedara en ese servicio como voluntaria. Ella de inmediato le contestó que no podía hacerlo. Pero a los tres días regresó y comenzó a trabajar. Ella era así: disciplinada, tenaz, con carácter, organizada, líder, visionaria y muy sensible. Se formó como voluntaria con las damas azules en la Acción Voluntaria de Hospitales, y posteriormente dejó la organización para formar un grupo especialmente dedicado a los niños quemados. Ella y sus colaboradoras se vistieron de amarillo y fundaron ASOCIRPLA en el año 1978. Su línea de acción era concreta: ayuda a los niños quemados de escasos recursos económicos. Hicieron donaciones importantes de equipos, material médico quirúrgico y el baño para curación que hasta hoy se utiliza en el Servicio de Cirugía Plástica del J.M. de los Ríos. La Junta Directiva preocupada por la deserción escolar de los niños que sobrevivían a las quemadu16

Dr. Luis Ceballos comprometido con la prevención de accidentes en los niños

enfermeras en aliviar el dolor de los pacientes quemados, de salvarles la vida en primera instancia, y de ir reconstruyendo muy lentamente los tejidos dañados para devolver la funcionalidad de los órganos. Un día hace más de treinta años llegó al Servicio de Cirugía Plástica, Isabel, una bebita de 14 días de nacida, quemada en alto grado en su cabeza y cara. Ella estaba en su cunita cuando un fuego artificial le explotó en la cara. Su estado era lamentable, carbonizada y contra todo pronóstico médico y estadístico, Isabel sobrevivió. Está viva aún, ha sido sometida a 40 intervenciones quirúrgicas, estudió en la Escuela Luisa Amalia Vegas, terminó sus Dr. Luis Ceballos de cirujano estudios secundarios y trabaja actualplástico a prevencionista mente. Nos cuenta, el Dr. Ceballos, que apasionado Isabel tiene un carácter muy especial a Paralelamente el Dr. Luis Ceballos pesar de tanto sufrimiento y que ha sido trabajaba con sus médicos adjuntos y su motivo para dedicar cada día de su ras, decidió construir una escuela –hogar sólo para niños quemados. Además de educación formal recibían alimentos, albergue y rehabilitación. Comenzaron por conseguir un terreno en el Junquito y se creó la Escuela “Luisa Amalia Vegas”. Allí recibieron educación integral los niños y adolescentes quemados hasta que en el año 2009 fue cedida a Fe y Alegría. (Hubo cambios importantes en la sociedad: los niños quemados se fueron integrando a las escuelas regulares) Fallece la señora Romelia y ASOCIRPLA refuerza aún más su actividad de prevenir los accidentes.


Remodelación y equipamiento del Área de Balneoterapia en el J.M. de los Ríos

Los niños quemados suelen necesitar varias intervenciones quirúrgicas

vida desde que se jubiló como cirujano plástico a prevenir los accidentes.

Mortalidad por accidentes en Venezuela

En su larga experiencia como cirujano plástico, viendo el dolor de sus pacientes pensó que ese sufrimiento era evitable. Con un grupo de voluntarios de la Faculta de Odontología de la Universidad Santa María inició una campaña dirigida a los niños. En 1993, ASOCIRPLA inició el patrocinio de las labores de prevención de quemaduras y en 1999 amplió el espectro de actuación pedagógica para la formación de prevencionistas de accidentes en los niños.

Fuente: Anuario de Mortalidad 2007. Ministerio del Poder Popular para la Salud

Grupos de edad De 1 a 4 años

De 5 a 14 años

De 15 a 24 años

Sexo

Cifras absolutas de mortalidad accidental, en ambos sexo, según ciertos grupos de edad. Venezuela. 2007 Todas las edades 28.084 0 – 19 años de edad 5.421

(19,3 %)

Lugar que ocupa la mortalidad accidental entre las diez principales causas de muerte diagnosticadas, especificada por grupos de edad y sexo, Venezuela. 2007 Muertes

Lugar

Ambos sexos

393

Primero

Varones

247

Primero

Hembras

146

Primero

Ambos sexos

614

Primero

Varones

414

Primero

Hembras

200

Primero

Ambos sexos

2220

Segundo

Varones

1847

Segundo

Hembras

373

Primero

ASOCIRPLA conociendo a fondo el problema de los accidentes y de las lesiones no intencionales en los niños justifica su labor de prevención. Un accidente ocasiona: dolor, sufrimiento, muerte, incapacidad y costos altísimos. En Venezuela se conjugan varios factores que hacen a su población vulnerable a los accidentes. Es un país altamente electrificado, se dispone de una gran cantidad de combustible, hay muchísimos vehículos y la población se encuentra asentada en grandes urbes pobladas. Los niños volando papagayos se queman con electricidad cuando tratan de recuperarlos utilizando una barra metálica. En algunos sectores de la población se utiliza el kerosen como combustible para cocinar y los niños se queman, o son arrollados por vehículos. Los niños que sufren accidentes pueden tener lesiones muy graves, múltiples y diversas que ameritan atención médica de alto costo. Estos pacientes suelen ocupar las camas más costosas de clínicas y hospitales en terapia intensiva, cirugía y traumatología. Si sobreviven a las lesiones graves, los niños suelen necesitar nuevas intervenciones quirúrgicas a lo largo de su vida. Necesi17


tan rehabilitación física y mental.

Equipo de especialistas del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Niños J.M. de los Ríos

La señora Romelia de Sanz acompañada de las damas voluntarias cuando ingresó al J.M. de los Ríos

18

Casi todos los accidentes son prevenibles con estrategias tecnológicas y de ingeniería, legales, educacionales y motivacionales. Dentro de las medidas a considerar para evitar los accidentes está la educación. Así trabaja ASOCIRPLA, ha formado intervencionistas a través de 36 cursos de 16 horas académicas. Actualmente está trabajando en su programa “Aulas de Vida” informando, educando y adiestrando a los docentes de Educación Básica y a otros profesionales vinculados con la atención integral de los niños sobre los factores que inciden directamente en un accidente. Se les provee de material lúdico de aplicación directa en los niños como cuadernos para colorear, afiches y pancartas. La educación de la población a través de mensajes directos, sencillos y claros es parte de la solución en la prevención de accidentes. Esta labor de años ha sido posible gracias a un numeroso grupo de personas: las voluntarias fundadoras de ASOCIRPLA, los médicos, los estudiantes, los pasantes, las enfermeras y colaboradores.



Creando una cultura de prevención en Venezuela

Programa “Aulas de Vida”

E

l bien más preciado por cada ser humano es su vida. Las acciones propias y las de la sociedad deben orientarse a conservarla, prolongarla y darle la mejor calidad posible. La calidad de vida se sustenta en varios factores pero el principal es el de la salud integral: física, funcional, mental espiritual y social. ASOCIRPLA A.C. es la Asociación de Ayuda a los Niños Quemados y en la actualidad ha centrado sus acciones en la prevención de accidentes y lesiones a través del Programa “aulas por la Vida”. Esta actividad pedagógica está orientada a preservar la vida y la óptima calidad de ella en los niños mediante acciones de prevención de accidentes y lesiones no intencionales especialmente los más frecuentes, graves y prevenibles. Todas estas actividades docentes se realizan sin fines de lucro o publicitarios o de promoción pública de personas, empresas o instituciones, sin connotación política, sin discriminación alguna. Ser niños es la única condición requerida para recibir los beneficios de estas acciones que están apegadas a las normas y principios universales de la Bioética.

Justificación de la prevención de accidentes y lesiones 1. La primera causa de muerte en los niños entre 1 a 14 años de edad en Venezuela son los accidentes y las lesiones no intencionales. 2. Los niños que sobreviven a las lesiones no intencionales pueden quedar con graves y permanentes secuelas sensoriales, físicas, funcionales, mentales y de readaptación social. 20

Dr. Luis Ceballos García - Coordinador del Programa Aulas de Vida

Dr. Luis Ceballos García Coordinador del Programa Aulas de Vida. Miembro fundador y asesor de ASOCIRPLA Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Niños J.M. de los Ríos hasta el año 1992 Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina luisceballosg@gmail.com 3. El sufrimiento generado por la muerte o la discapacidad total y permanente de un niño accidentado afecta a la familia, a los allegados y se extiende a los causantes de los accidentes.

4. Las lesiones accidentales pueden ser muy graves, múltiples o diversas y ameritan atención médica especializada. Estos pacientes ocupan las camas más costosas en clínicas y hospitales y requieren servicios de rehabilitación física, funcional y mental.


Los niños ciclistas deben usar casco abrochado, coderas, guantes, rodilleras y zapatos con cierre mágico

Los niños deben patinar en los parques y zonas asignadas y solo durante el día

Durante todo el tiempo en que los niños estén bañándose debe estar un adulto presente

Es más seguro entrar al bosque sólo de día, con botas hasta las rodillas y con un palo en la mano para abrirse camino en la maleza.

Hay que mantenerse alejado de los perros cuando están comiendo, bebiendo, durmiendo o peleando

Las mejoras horas para bañarse en la playa son antes de las 10 de la mañana y después de las 4 de la tarde.

5. Casi todos los accidentes son preve-

(1978). Con una experiencia de 33 años, ininterrumpida desde 1999 hasta la felos primeros 18 en prevención de quema- cha 2011 a través de 36 cursos de 16 horas duras y los últimos en la prevención de académicas cada uno. todo tipo de accidentes que les ocurren a los niños. Ha formado prevencionistas, personas que prevengan los accidentes y las lesiones de todo tipo, de manera

nibles con estrategias tecnológicas, de ingeniería, legales, educacionales y motivacionales. ASOCIRPLA, es la primera organización social de su tipo fundada en el país

21


Actividades de prevención en la comunidad hospitalaria

Misión del programa “Aulas para la Vida” Formar prevencionistas en el área de accidentes y de lesiones no intencionales en los niños. La visión es: insertar la prevención de accidentes y de lesiones no intencionales en la actividad curricular de pregrado de las siguientes carreras: medicina, psicología, educación, trabajo social y comunicación social. El objetivo general: reducir la incidencia de accidentes y la gravedad y mortalidad de las lesiones ocasionadas por estos en los niños. Entre los objetivos específicos están: 1. Informar , educar y adiestrar a los docentes del Sistema de Educación 22

Básica y a otros profesionales vinculados con la atención integral del niño(médicos, psicólogos, psicopedagogos y puericultores) sobre las circunstancias de ocurrencia , factores de riesgo, consecuencias y factores de protección en los accidentes más frecuentes, los más graves y los de fácil prevención en los niños en Venezuela.

ejecución de programas, divulgación audiovisual de la información, publicaciones biomédicas. Métodos: Actividades teórico prácticas de enseñanza aprendizaje: CURSALE- Cuso de Prevención de accidentes y de lesiones no intencionales en los niños, con tres modalidades académicas: 4, 8 y 16 horas académicas de duración.

Información: 2. Proveer a los profesionales antes ASOCIRPLA: sede Hospital de Nimencionados de información lúdica ños J.M. de los Ríos. Torre de Consultas, para la aplicación directa en los niños (cuadernos para colorear, afiches y piso 4. Avenida Vollmer San Bernardino. Caracas 1011 teléfono: 0212 5783676 de 8 pancartas). a.m. a 12 m. 3. Informar sobre aspectos compleCorreo electrónico: mentarios del proceso de enseñanza-aprendizaje a Comités Escolares asocirplapreven@gmail.com de Prevención de Accidentes (COMDr. Luis Ceballos: luisceballosg@gmail.com PALES), formulación de proyectos y



Acciones de ayuda y soporte

FUNDACIÓN PATRONATO HOSPITAL DE NIÑOS J.M. DE LOS RÍOS AÑOS 2010 Y 2011 Ayudas directas a pacientes: Medicamentos, estudios especiales, e imágenes

Humanización de la estadía del paciente hospitalizado. Divanes cama para acompañantes Indicadores Verificables

Beneficiarios

Financiamiento

Divanes cama 16

Medicina IV

Fundación Patronato

16

Servicio de Infectología

Convenio UCV

COPRED

/

2

Servicio de Hematología

Convenio UCV

COPRED

/

10

Medicina I

Fundación Telefónica

10

Medicina II

Fundación Telefónica

14

Medicina III

Fundación Telefónica

11

Medicina IV

Fundación Telefónica

13

Neurocirugía

Fundación Telefónica

92

Telefónica Movistar instaló 20 teléfonos públicos bidireccionales

TOTAL DIVANES CAMAS

Por un hospital limpio. Financiamiento Fundación Patronato Indicadores Verificables

Beneficiarios

Papeleras Fibra de Vidrio 40

Torre de Consulta

Papeleras Plásticas

Se donaron sillas a varios Servicios

24

12

Torre Hospitalización

13

Torre Anexa

4

Torre Aislamiento

6

Escuela Hospitalaria

75

Total Papeleras


Información y señalización. Financiamiento Fundación Patronato Indicadores Verificables

Beneficiarios

Carteleras de vidrio con cerraduras y llaves en la Torre de Consulta

Servicios

1

Cardiología

1

Genética

1

Nutrición Crecimiento Drrllo.

1

Cirugía Pediátrica General

1

Niños Sanos

1

Neurología

1

Odontología

1

Nefrología

1

Alergología Inmunología

1

Dermatología

1

Traumatología

1

Epidemiología

1

Cirugía Plástica y Maxilofacial

1

Gastroenterología

1

Otorrinolaringología

1

Oftalmología

1

Ginecología Infanto Juvenil

1

Neumonología

1

Microbiología

1

Urología

1

Neurocirugía

1

Terapia del Lenguaje

1

Medicina del Adolescente

1

Endocrinología

Se donaron sillas divanes para las madres o acompañantes de los pacientes hospitalizados

Carteleras otras áreas del Hospital 1

Comisión de Infecciones

3

Mi gota de Leche

1

ASOCIRPLA

2

Departamento de Enfermería

1

Farmacia

1

Recursos Humanos

1

Escuela Hospitalaria

1

Docencia Enfermería

1

Comisión Científica

1

Consulta Externa

1

Fibrosis Quística

1

Servicios Generales

1

Dpto. Quirúrgico

1

Registro y Estadísticas Salud

Se trabajó en la señalización de la Torre de Consulta

25


Otras carteleras 4

Farmacia, Seguridad, Cirugía Especializada

100 habladores de acrílico

Todo el Hospital

Imagenología,

100 directorios telefónicos impresos Todo el Hospital

Señalización: Financiamiento Fundación Patronato Indicadores Verificables

Beneficiarios

1 Directorio de Planta Baja

Torre de Consulta

10 Directorios de Piso

Torre de Consulta

9 Placas identificadoras de piso

Torre de Consulta

22 placas identificadoras de camas

Torre de Hospitalización

Cirugía especializada

Telefonía: Financiamiento Telefónica Se instalaron 20 teléfonos públicos bidireccionales MOVISTAR en todo el hospital

Otras donaciones: Mobiliario. Financiamiento Fundación Patronato Sillas: Emergencia (30), ascensores (12), Anatomía Patológica (5) Herramientas a Ingeniería Clínica, escaleras a Informática, Fajas lumbares para el personal de registros e Historias Médicas, calentador de agua para los pacientes de Medicina IV, pintura para: el Centro de Desarrollo Infantil, Neurología, Genética

Mantenimientos: Torre de Consulta: Pintura de paredes, rejas y pasamanos de escaleras. Tapas de luz e interruptores. Proyecto finalizado. Sustitución y cambio de Puertas con cerraduras: Laboratorio Central, Consulta Externa, Cirugía General, Infectología, Neurología, Gastroenterología.

Se pintó completamente la Torre de Consulta y se donaron pinturas a varios Servicios

26



Dr. Augusto Pereira recibe de Ana Carolina Torres y Giovanna Bruni – Directora de la Fundación Telefónica el donativo para el sonido y luces del auditorio

Donativos de COPRED : medidor de signos vitales para los Servicios de Emergencia, Consulta Externa y Oncología

Promoviendo el cambio

Alianzas exitosas de la Fundación Patronato Grupos de personas e instituciones unidas por objetivos comunes instauran una cultura de calidad de servicio para los usuarios comenzando por lo básico y primordial.

28

E

l Consejo Directivo de la Fundación Patronato del Hospital de Niños J.M. de los Ríos y su equipo de trabajo culminaron su segundo año de labores exitosamente. El Patronato creado el 21 de Junio de 1966 ha sido el apoyo fundamental para el Hospital de Niños desde hace 45 años. En los años tempranos se trabajó arduamente en la creación y consolidación de las especialidades pediátricas y en el fortalecimiento de la atención integral al binomio madre-hijo. Durante los veinte años de gestión del Dr. Rodolfo Ascanio como presidente se establecieron convenios con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y con Instituto Venezolano de los Seguros Sociales para la asistencia médica y quirúrgica de los niños con cardiopatías, con problemas renales y trasplantes de riñón. También se suscribió un convenio con Fundayacucho para ayudas

para la formación del personal de salud. Este convenio ya no está vigente. Se comenzó con la ayuda directa a pacientes a través del Servicio de Trabajo Social, se realizaron algunos proyectos como la remodelación y dotación del Servicio de Hematología y Vacunas para niños de alto riesgo y se inició la alianza con la Fundación Telefónica. Actualmente el presidente de la Fundación Patronato: Dr. Augusto Pereira P, la vicepresidenta, Dra. Berenice del Nogal y los directores: M.E. Constanza Álvarez y los doctores María Eugenia Rivero, María Elena Ravelo, Morella Salazar y Jorge Sanjinez continuaron con los buenos programas de ayudas a pacientes y se renovaron los convenios con el Ministerio del Poder Popular para la Salud para los pacientes de los Servicios de Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Nefrología y Urología.


Dr. Augusto Pereira presidente del Patronato recibe de la comunidad Telefónica el donativo para la compra de los sillones camas.

Esta directiva comenzó con las soluciones más sencillas y eficaces que inciden directamente en la atención al paciente. Orden y limpieza. Señalización e información. Comunicación intrahospitalaria y de los Servicios a los pacientes. El Hospital de Niños J.M. de los Ríos está conformado por cinco edificaciones a saber: Torre de Consulta, Torre de Hospitalización, Torre de Aislamiento, Torre Anexa y Edificio los Frano más un área de Planta Baja. El cambio comenzó por la Torre de Consulta.

La Torre de Consulta “Dr. Pérez Guanipa” Lleva el nombre del Dr. Enrique Pérez Guanipa, médico pediatra quién fue director varias veces del Hospital de Niños y Director General de la Fundación Patronato. Las oficinas del Patronato quedan en el piso 7 de esta torre y desde allí comenzó la transformación. Se pintaron las paredes de blanco, las rejas, marcos de las puertas y pasamanos de las escaleras de azul en los 10 pisos de la edificación. Se cambiaron los tomacorrientes o se colocaron tapas ciegas, se colocaron señalizadores de piso y un directorio de

acrílico en cada torre. Se arregló el directorio de la Planta Baja y a cada uno de los Servicios y Unidades que tienen oficinas y consultorios en esta torre se les colocó una gran cartelera de vidrio con sus respectivas llaves. Además se colocaron habladores transparentes de acrílico para colocar hojas tamaño carta con información en cada Servicio y en las áreas comunes de todo el Hospital. Se donaron 40 papeleras grandes blancas y azules para toda la torre. Con estas acciones comenzó el cambio paulatino en la comunidad hospitalaria.

Alianza con COPRED de la Universidad Central de Venezuela El Consejo de preservación y Desarrollo COPRED de la Universidad Central de Venezuela a través del Programa de Responsabilidad Social y de la Constructora DORNEY 2001 impermeabilizaron el techo del Servicio de Emergencia y donaron monitores de signos vitales para los Servicios de: Emergencia, Oncología y Consulta Externa.

Alianza con Fundación Telefónica La primera gran acción de la Fundación Telefónica en el Hospital de Niños fue la creación del Aula Hospitalaria en el Servicio de Medicina III en alianza con el Patronato. Se remodelaron dos espacios uno para el aula y las computadoras y otra para las actividades lúdicas y educativas. Luego del éxito entre los pacientes y los representantes de esta aula, abrieron una segunda aula, esta vez móvil para los pacientes del Servicio de Hematología. Las maestras Telefónica se desplazan hasta las áreas de hospitalización, consulta externa y hospital de día de Hematología. Las actividades involucran también a los voluntarios Telefónica en actividades especiales como las de reciclaje, concursos en el día del niño y otros.

Proyecto Especial para remodelar el Auditorio Uno de los espacios más concurridos del Hospital de Niños es el auditorio. Lugar de conferencias, de clases magistrales, de actividades de la Comisión Científica, de la Sociedad Médica, de de las graduaciones de los médicos y enfer29


meras, de las asambleas generales de empleados y profesionales, de actos culturales de los centros educativos de la zona y los visitantes con actividades musicales o culturales para los niños del hospital. Este espacio necesitaba urgentemente un arreglo. En primer lugar había que dotarlo con un equipo de sonido con sus respectivas cornetas y micrófonos, y un mueble con seguridad para guardarlo, colocar las luces que hacían falta y pintar las paredes. Esto era lo básico y primordial. La Fundación Patronato le presentó a la Fundación Telefónica el Proyecto y fue aprobado. Este año finalmente se compró el equipo de sonido, se construyó el mueble que lo contiene, se compraron los bombillos y la dirección del Hospital de Niños a través del departamento de Ingeniería pintó el auditorio y se encargaron de la instalación eléctrica. Gracias a Telefónica ahora tenemos sonido, equipos resguardados y luces en el auditorio. Telefónica también ha sido fundamental en la compra de divanes sillas para 30

que las madres y acompañantes puedan dormir en la noche junto al paciente hospitalizado. De esto damos cuenta en otro reportaje.

El Aula Móvil de Fundación Telefónica en el Servicio de Hematología Actividades de reciclaje de los voluntarios Telefónica en los servicios de hospitalización



Aporte del Patronato a la Investigación

La Unidad de Investigación cuenta con un espacio propio Miembros Principales: Dra. Brenda Hutton: Profesora de CPPEV. Editora de la Revista del Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Dra. Luigina Siciliano: Profesora de CPPEV. Adjunto al Servicio de Infectología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Dra. Ingrid Soto de Sanabria: Especialista II. Jefa del Servicio de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Dra. Leslie Cano: Profesora de CPPEV Miembros suplentes: Unidad de Investigación en el Hospital de Niños

Adecuación del Espacio Físico de la Unidad de Investigación y de la Comisión de Bioética La Cátedra de Clínica Pediátrica y Puericultura de la Facultad de Medicina, Escuela “José María Vargas” (CPPEV) con sede en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos presentó un proyecto de adecuación del espacio físico y dotación de mobiliario para la Unidad de Investigación a la FUNDACIÓN PATRONATO DEL HOSPITAL DE NIÑOS J.M. DE LOS RÍOS. En respuesta a esta petición, el Consejo Directivo de la Fundación Patronato remodeló el área asignada a la Unidad al igual que la de la Comisión de Bioética. Compró todo el mobiliario: mesas, escritorios, sillas y archivadores. Compró e instaló los aires acondicionados, arre32

Dr. Jesús Velásquez: Profesor titular de la CCPPEV Dra. Olga Figueroa: Jefa de la CPPEV. gló la puerta y cerradura de entrada y e Especialista II del Servicio de Nutrición, instaló las rejas correspondientes a cada Crecimiento y Desarrollo del Hospital de espacio. Niños J.M. de los Ríos. Post grado en GeTodo este trabajo fue coordinado por rencia de Servicios de Salud UCAB. la Dirección de Proyectos del Patronato. Dra. Morella Salazar: Profesora AsisSe midieron los espacios, se propusieron tente de CPPEV. Especialista II. Jefa del modelos de mobiliario y carta de colores Servicio de Medicina IV del Hospital de a los integrantes de la Unidad de Inves- Niños J.M. de los Ríos. Post grado en Getigación y la Comisión de Bioética y se rencia de Servicios de Salud UCAB. supervisó la obra totalmente. Una vez Dra. Berenice del Nogal: Profesora concluidos los trabajos se entregaron esAsistente de CPPEV. Coordinadora del tos espacios a la Unidad de Investigación internado rotatorio de los estudiantes y la Comisión de Bioética. de Medicina de la Escuela Vargas de la Coordinadora de la Unidad de In- Universidad Central de Venezuela. vestigación:

Objetivos de la Unidad

Dra. Gloria González. Profesora de Investigación: Agregada de la CPPEV. Post grado en La Unidad pretende conocer y estimuGerencia de Servicios de Salud Universilar las líneas de investigación, mantenerdad Católica Andrés Bello( UCAB)


Integrantes del Consejo Directivo del Patronato entregan a la Comisión de Bioética el área de trabajo remozada y con mobiliario nuevo

las compiladas de manera que sea fácil saber qué se investiga y quién investiga. Con esta información se puede insertar al resto de la comunidad hospitalaria en las investigaciones. • Promover las líneas y proyectos de investigación como la Tesis Especial de Grado. • Contribuir a la solución de problemas o situaciones que influyen sobare las funciones asistenciales, docentes y administrativas. • Apoyar cursos de extensión, ampliación u otros relacionados con metodología de la investigación. • Identificar los trabajos de investigación realizados y en desarrollo. • Diseñar estrategias y establecer convenios de cooperación ante instituciones públicas o privadas para el mantenimiento y consecución de la Unidad.

Un buen comienzo para la Unidad de Investigación

• Exponer los hallazgos, resultados, aplicaciones prácticas producto de las investigaciones a través de reuniones científicas, congresos y medios impresos o digitales.

• Lograr la creación de un campus virtual y la Telemedicina en pro de investigaciones y la administración del conocimiento científico • Participar activamente con la Unidad de Bioética 33




Voluntarios Telefónica en acción

Humanización de la estadía del paciente hospitalizado en el J.M. de los Ríos Sillones cama para los acompañantes

E

n el Hospital de Niños J.M. de los Ríos según las estadísticas del año 2010, fueron hospitalizados 4464 pacientes y permanecieron en promedio 12 días en sus camas. El 60 % de estos pacientes provienen de Miranda y del resto de los Estados. El niño, niña o adolescente permanece acompañado junto a su mamá o algún representante. ¿Y dónde duermen estos padres? En algunos servicios de hospitalización el espacio físico permite la colocación de divanes camas pero en otros cuartos menos espaciosos, había sillas reclinables que se fueron deteriorando por el uso continuo. La doctora Morella Salazar, Jefa del Servicio de Medicina IV y directora de la Fundación Patronato solicitó al Consejo Directivo de esa organización, la donación de divanes camas para los acompañantes de los pacientes de su servicio.

El sillón cama tan necesario a la hora de dormir en los servicios médicos y quirúrgicos con hospitalización

36

La Fundación Patronato a través de la Dirección de Proyectos, inició el proceso de búsqueda de los sillones que pudieran satisfacer esta necesidad. Se decidió la compra de sillones cama de goma espuma que se pueden doblar en el día, sirven de silla y de noche se despliegan ofreciendo comodidad para dormir.


Como la demanda aumentó, le solicitamos 60 sillones a la FUNDACIÓN TELEFÓNICA a través de un proyecto titulado: Humanización de la estadía del paciente hospitalizado en el J.M. de los Ríos. Sillones cama para los acompañantes. Nuestros amigos de TELEFÓNICA respondieron rápidamente y organizaron una Feria Gastronómica para conseguir los recursos financieros para cubrir este proyecto. En la fecha elegida para el evento, los empleados y voluntarios planificaron las comidas de acuerdo a las regiones de Venezuela, compraron los alimentos, los prepararon y al día siguiente ofrecieron suculentos platos a sus compañeros de TELEFÓNICA a la hora del almuerzo.

Consejo Directivo del Patronato y las ejecutivas de la FUNDACIÓN TELEFÓNONICA felices por la misión cumplida, el día de la entrega de los sillones-cama

37


El lugar estaba precioso. Cada equipo ambientó su espacio y los colores de la bandera se desplegaron en globos, manteles y adornos. Había música en vivo, un dueto de guitarras que iba de mesa en mesa con hermosas canciones. Los empleados ese día no llevaron el almuerzo, lo compraron a sus compañeros y se reunió el dinero suficiente para comprar los 60 sillones camas. Los ejecutivos de la empresa y hasta el presidente participaron en la feria solidaria. Nos entregaron formalmente el dinero y semanas más tarde nos reunimos todos en el auditorio del Hospital de Niños J.M. de los Ríos para entregar los sillones a las doctoras Jefas de servicio o adjuntas de los Servicios de: Medicina I, Medicina II, Medicina III, Medicina IV y Neurocirugía. Muchas acciones se realizaron a lo largo de meses, trabajaron los voluntarios TELEFÓNICA, el personal de Proyectos del PATRONATO, la Junta Directiva, para conseguir los sillones cama. La mueblería donde compramos los sillones nos donó el transporte hasta el Hospital. La Dirección asignó al personal de servicios generales para el traslado hasta los pisos de hospitalización. Este fin de semana fuimos tempranito a conocer la opinión de las madres. Algunas dormían plácidamente, otras ya estaban en actividad. Agradecieron esa comodidad. Una de ellas venía de varios días de acompañar a su bebé en Terapia Intensiva, donde no hay sino sillas para dormir y nos dijo que apreciaba mucho ese sillón azul que por fin le permitió dormir. Ella llegó desde Upata con su hijo grave. Ya se está recuperando y sanando en un servicio de hospitalización. Gracias a TELEFÓNICA, a cada una de las personas de buena voluntad que hicieron posible este donativo que ayuda a las madres de los pacientes hospitalizados en el J.M. de los Ríos a descansar en las noches. 38

La Feria Gastronómica organizada por los voluntarios de TELEFONICA contó con la asistencia masiva de ejecutivos y empleados de la empresa.



El Servicio “Mi gota de Leche” recomienda…

Alimentación de la mujer durante el embarazo y la lactancia Lic. Claudia Goncalves - Nutricionista, Dietista y Consejera de Lactancia Materna Centro de Lactancia Piso 1, Torre de Hospitalización al lado de Terapia Intensiva Neonatal Teléfonos: 0212 – 574 5913 extensión 376 Email: migotadeleche@gmail.com

Una adecuada alimentación será beneficiosa tanto para la salud de la madre como para el crecimiento y desarrollo del niño

T

oda mujer embarazada y en periodo lactancia necesita una buena alimentación para garantizar tanto su salud como el adecuado crecimiento y desarrollo del niño que se está gestando. Alimentarse bien agiliza la recuperación de la madre después del parto y contribuye a producir leche en cantidad suficiente para alimentar al bebé. Una dieta insuficiente o inadecuada durante la gestación puede ocasionar complicaciones en el embarazo como: hipertensión arterial, retención de líquidos, parto prematuro y anemia. Una alimentación adecuada o equilibrada significa comer alimentos variados y en cantidad suficiente que provean energía, proteínas, vitaminas y minerales.

Berros, brócoli, almendras, yema de huevo; ricos en ácido fólico y en hierro

¿Durante el embarazo se debe co¿Qué hacer con las clásicas molesmer por dos? tias digestivas? La salud de la mujer antes de la concepción influye de forma decisiva en la evolución del futuro embarazo. Es aconsejable que la mujer tenga un peso adecuado antes del embarazo, que suprima el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y que su alimentación sea equilibrada.

Con cierta frecuencia la mujer embarazada experimenta cambios en sus preferencias alimentarias. Esto se debe a las alteraciones producidas por el trastorno hormonal en el embarazo. Los problemas digestivos que suelen presentarse son: náuseas, vómitos, acidez y estreñimiento.

Si es cierto, en el primer trimestre Para mejorar estas de embarazo se detecta un aumento de molestias se debe: las necesidades nutricionales debido al crecimiento del feto que normalmente • Realizar varias comidas ligeras fraccubre la madre gestante con un aumento cionando la alimentación a lo largo de la ingesta de alimentos. No se trata de del día. Evitar grandes ingestas en una doblar el consumo sino de poner especial sola comida. atención en la ingesta de alimentos ricos • Evitar la ingesta de jugos cítricos en en hierro, ácido fólico y calcio. ayunas

Para mejorar la absorción del hierro y el ácido fólico, consumir alimentos ricos en vitamina C Incrementar el consumo de alimentos ricos en calcio

40


41


Los alimentos ricos en vitamina C ayudan a formar el colágeno en el feto y protegen contra las hemorragias

• Evitar el consumo de alimentos sólidos junto con los líquidos • Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas y especies • No acostarse justo después de comer. Esperar por lo menos dos horas mínimo. • Ingerir una buena cantidad de líquidos durante el día. Las bebidas tibias o calientes en ayunas favorecen el movimiento intestinal. • Consumir alimentos ricos en fibra como verduras, frutas y hortalizas • Utilizar ropa cómoda, que no apriete.

Recomendaciones alimentarias durante el embarazo • Realizar de 5 a 6 comidas al día. • Consumir alimentos ricos en hierro y ácido fólico como: carnes rojas (1 o 2 veces por semana), yema de huevo, legumbres, almendras, pistachos, vegetales de hojas verdes (espinacas, acelgas, brócoli, berros) El hierro es indispensable para la formación de la sangre de la madre y del feto previniendo la anemia. El ácido fólico permite la formación del sistema nervioso central en el feto evitando malformaciones en su crecimiento.

42

• Para mejorar la absorción del hierro incluir en una misma comida alimentos ricos en Vitamina C como: naranjas, mandarinas, limones, fresas, kiwis, tomates entre otros. La vitamina C protege frente a las hemorragias y ayuda a formar el colágeno del feto. • Incrementar el consumo de alimentos ricos en calcio como leche, yogurt y queso (3 a 4 raciones al día) El calcio ayuda a la formación de los huesos del bebé.

Para una Lactancia materna exitosa • Durante el periodo de lactancia, la madre debe realizar 5 comidas al día, mantener una alimentación variada y equilibrada y omitir solamente aquellos alimentos que puedan modificar el sabor de la leche(alcachofas, coliflor y algunas especies) si la madre detecta que hay rechazo por parte del bebé. • La mujer que amamanta a su hijo debe incluir suficiente cantidad de verduras y frutas en su alimentación. Combinar cereales y leguminosas como arroz con fríjoles o caraotas y alimentos de origen animal como leche o queso o carne o huevo.

• Ingerir entre ocho y 12 vasos de agua. • La mujer embarazada y en periodo de lactancia debe limitar las ingestión de dulces, refrescos, café, caramelos, postres de harinas o azucarados.

Suficiente producción de leche materna Para que la madre produzca suficiente leche es necesaria la estimulación frecuente de la succión del bebé, por este motivo la madre debe dar de lactar según lo demande el bebé durante el día y la noche. A mayor succión mayor producción de leche. La ingesta de mayor cantidad de líquidos por parte de la madre lactante contribuye a la producción de leche pero nunca se compara con el efecto estimulador de la succión.

Combinar leguminosas y cereales como arroz y caraotas



U

na madre requiere del estímulo de la succión frecuente: Mientras más veces se coloque al bebé al pecho, más leche producirá. El amamantamiento en los primeros seis meses debe ser a libre demanda y sin restricciones.

Respuestas a las madres que amamantan

¿Cómo lograr una lactancia exitosa” Dra. Evelyn Niño Jefa del Servicio Mi gota de Leche. Centro de Lactancia Materna. Hospital de Niños J.M. de los Ríos.

La colocación adecuada del bebé al pecho (posición madre y bebé al amamantar) es fundamental para asegurar el buen agarre del pecho por parte del niño o niña de manera que introduzca en su boca el pezón y parte de la aréola. El buen vaciado de la mama asegura un mayor llenado. A mayor vaciado, mayor llenado. Solo vaciando la mama, el bebé obtendrá la leche del final que es muy rica en grasas. Esta leche le produce la saciedad y le proporciona ácidos grasos esenciales que van a ser determinantes en un mejor desarrollo cerebral, visual y auditivo del lactante. La seguridad y tranquilidad de la madre es fundamental. La madre debe estar relajada y tener confianza en sí misma para producir la leche con mayor facilidad. La lactancia materna es un acto de amor y para ejercerla en forma exitosa y feliz la madre debe recibir el apoyo del entorno que la rodea para que pueda iniciar la lactancia y mantenerla el mayor tiempo posible.

Consejos para la colocación del pecho La madre debe estar cómodamente sentada, con buen apoyo de la espalda, con los hombros cómodos y relajados. Con una mano debe sostener al bebé, con buen apoyo de la cabeza aproximándolo hacia ella y con la otra mano debe ofrecer el pecho sosteniéndolo con la mano colocada en forma de “C”, con el dedo pulgar por encima de la aréola y con los otros dedos por debajo. Dra. Magaly González en el centro de lactancia de Mi Gota de Leche en el J.M. de los Ríos

44


La cara del bebé debe estar colocada de frente al pecho con la nariz y la barbilla en contacto con el pecho, la cabeza reposando sobre el antebrazo de la madre, el cuerpo del bebé no debe doblar ni girar el cuello durante el amamantamiento. El bebé debe tener la boca bien abierta con bastante pecho dentro de la boca, con el labio inferior evertido, es decir doblado hacia afuera como boca de pescado, con la nariz apoyada sobre el pecho y la barbilla presionando el pecho todo el tiempo. Se debe ver más la aréola por encima que por debajo. El pecho debe verse redondeado mientras el bebé mama y la madre no debe sentir dolor. El bebé soltará el pecho espontáneamente cuando esté saciado o satisfecho. Si la madre amamanta al bebé en posición acostada, debe colocarse de lado al igual que el bebé manteniéndose “barriga con barriga” y realizando en forma similar los pasos anteriores. La posición ideal es aquella donde ambos, madre y bebé, se sientan cómodos. El amamantamiento debe ser un acto de pleno disfrute y amor para ambos

en el intestino del niño e impide el desarrollo de otras bacterias nocivas. Docenas de agentes antiinflamatorios reducen los efectos de la inflamación no controlada. Los linfocitos y los macrófagos, que son células vivas combaten las enfermedades La leche de cada madre contienen anticuerpos que protegen a su hijo contra las enfermedades a que ha estado expuesta Los factores de crecimiento mejoran el desarrollo y la maduración del sistema nervioso central y órganos como la piel. Las enzimas digestivas: lactasa y lipasa, así como muchas otras enzimas importantes protegen a los niños que han nacido con sistemas de enzimas inmaduros o deficientes. La lactosa ayuda a prevenir el raquitismo y ayuda en la absorción de calcio y el desarrollo del cerebro

Protección contra la alergia El aparato digestivo del niño se desarrolla con más rapidez cuando se le alimenta con leche materna, lo que impide la entrada de proteínas extrañas al sistema. Una exposición menor a proteínas extrañas crea tolerancia en vez de reacciones alérgicas. Los nutrientes como el zinc y los ácidos grasos polinsaturados de cadena larga contribuyen al desarrollo de la respuesta inmunológica del niño. Un solo biberón de preparación artificial que se le dé al niño en los primeros días de vida puede aumentar las posibilidades de afecciones alérgicas. Todas las fórmulas artificiales para lactantes, incluidas las preparaciones de soya, comportan riesgos de alergia.

Otros beneficios para el niño Incidencia menor de muerte en la cuna(Síndrome de muerte súbita del lactante) Riesgo menor de diabetes, cáncer e infecciones del oído durante la infancia.

Beneficios de la lactancia exclusiva durante seis meses Fuente: Práctica y Promoción de la Lactancia Natural. Curso de 18 horas para el personal de Maternidad en los Hospitales Amigos de los Niños y de las Madres. UNICEF

Protección contra infecciones Los niños alimentados a pecho presentan menos casos de diarrea, infecciones gastrointestinales e infecciones de las vías respiratorias que los que reciben fórmula artificial. Una sustancia llamada factor bífido ayuda a una bacteria especial a crecer A mayor vaciado de la mama, mayor producción de leche

45


Consejera de lactancia materna en acción

Mejor reacción a las vacunas y capacidad para luchar contra las enfermedades con más rapidez. Menos problemas dentales y ortodoncia (caries asociadas con el biberón) Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social. Asociación con inteligencia superior.

Beneficios para la salud de la madre La oxitocina liberada durante la lactancia favorece la contracción del útero y ayuda a contener el sangramiento después del parto. Por este motivo, la lactancia natural debe comenzar inmediatamente después del parto y continuar con frecuencia. Las mujeres que amamantan son eficaces en función de la energía; pueden producir leche aún con una ingesta calórica limitada. Existe un menor riesgo de cáncer de las mamas y de los ovarios

46

La mejor posición es aquella en que la madre y el bebé se sientan cómodos.

Otros beneficios para las madres Se reduce la depresión post parto Se reduce el trabajo de alimentar al lactante

Beneficios para la Sociedad El costo de una dieta adecuada para la madre es menor que el costo de dar al niño fórmula artificial

Los lazos emotivos redundan en menos casos de maltrato y de abandono del niño.

La madre puede utilizar el dinero para alimenta a otros miembros de la familia. No existe la necesidad de adquirir sucedáneos de la leche materna o equipo de alimentación, ni de utilizar más combustible o agua.

La lactancia natural facilita la alimentación durante la noche y en los viajes.

No se gasta tiempo de la familia en la preparación de alimentos y vistas a los centros de salud.

No existe la preocupación de que la leche se acabe o se eche a perder

Se reducen los costos de las consultas médicas, los medicamentos, los exámenes de laboratorio y la hospitalización. Las madres y los niños son más saludables.

La recuperación física del parto es más rápida

No existen preocupaciones en cuanto a la escasez de fórmulas artificiales para lactantes debido a la mala distribución, la sequía o las situaciones de crisis.

Las madres pueden espaciar los embarazos mediante el Método de la Amenorrea de la Lactancia que mejora la salud materna.



Lo que todos debemos saber sobre la lactancia

Lactancia Materna: la esencia de vida Iniciar la Lactancia Materna durante la primera hora de vida, es el primer paso y el más crucial para reducir la mortalidad de lactantes, niñas y niños menores de cinco años

Una mejor práctica de la lactancia materna por si sola ayudaría a salvar las vidas de más de 3.500 niños y niñas por día, más que cualquier otra intervención preventiva

Declaración de Innocenti del 2005 sobre la alimentación de los lactantes y de los niños pequeños. UNICEF http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index breastfeeding. html Jorge apenas de horas de nacido ya recibía lactancia materna

48


1.

La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua durante este periodo.

2. 3. 4.

Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y convienen iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora después del parto. La producción de lecha aumenta con la frecuencia del amamantamiento. Casi todas las madres pueden amamantar a sus bebes. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños pequeños contra algunas enfermedades peligrosas, también ayuda a crear un vínculo especial entre la madre y el niño.

5.

La alimentación con tetero puede causar enfermedades graves o la muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo, el lactante debe recibir leche materna(extraída) o un sucedáneo de leche materna en una taza limpia.

6.

A partir de los seis meses de edad aproximadamente, el bebé debe empezar a recibir una variedad de alimentos pero la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de vida y prolongarse si es posible.

7. 8. 9.

Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a su bebé, si lo hace más frecuentemente posible cuando está con el lactante. La lactancia materna ofrece a la madre una protección del 98% para no quedar embarazada durante los seis meses siguientes al parto. Existe un riesgo de que las mujeres conviviendo con el VIH puedan pasar el virus a su bebé a través de la leche materna. Estas mujeres deben ser aconsejadas por profesionales de la salud capacitados sobre los beneficios y riesgos de todas las opciones de alimentación infantil y deben ser apoyadas en su escogencia.

Todas las mujeres tienen el derecho a vivir en un ambiente que proteja, promueva y 10. apoye la lactancia materna, que respete el derecho a estar protegidas de las presiones comerciales para que alimenten artificialmente a sus bebés. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna busca ofrecer la protección necesaria al prohibir la promoción de todos los sustitutos de la leche materna, teteros, tetinas y chupones.

49


Jorge apenas de horas de nacido ya recibía lactancia materna

Ha continuado con la lactancia materna más allá del año

Además recibe gran variedad de alimentos

50


51


Extraiga la leche de un pecho de 5 a 7 minutos

Entre más se familiarice con la técnica obtendrá mejores resultados

Lactancia materna…regalo de vida y amor

Cómo extraer y conservar la leche materna Lic. Claudia Goncalves. Nutricionista Dietista. Consejera de Lactancia Materna Servicio Mi gota de Leche, Centro de Lactancia, Hospital de Niños J.M. de los Ríos

A

veces se hace necesario extraer la leche materna, por ejemplo

Para aumentar o mantener la leche materna

cuando la madre debe regresar

Cuando la madre comienza a trabajar

a trabajar o por cualquier causa o circunstancias en que madre e hijo estén separados. En algunos casos es muy útil extraer la leche materna por ejemplo: Cuando el bebé es prematuro, con bajo peso al nacer. Su peso es menor de 2.500 gramos Cuando el bebe ha nacido con menos de 32 semanas de gestación 52

Para aliviar ciertas afecciones mamarias como: congestión mamaria o conducto obstruido Para ayudar al bebé a realizar un buen agarre del pecho La extracción de leche mamaria no es indicativo de la cantidad de leche que produce la madre, siempre el mejor estímulo es la succión del bebé.


Si el bebé no toma todo el contenido, no guarde el sobrante

Pasos para la extracción manual de leche materna • Lavarse las manos: si se lava las manos mínimo durante 2 segundos evita ciertas enfermedades como: diarreas, neumonía y tosferina. • Masajear los pechos: oprimiendo firmemente hacia la caja torácica(costillas) con un movimiento circular con los dedos en un mismo punto sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos cambie hacia otra zona del pecho. • Posición de los dedos: con las manos limpias en forma de C, los dedos pulgar e índice, por encima y por debajo de la aureola y contar con un frasco esterilizado. Puede ser un envase de compota o urolab o envase de orina. • Presionar, los senos lactíferos o bolsitas que almacenan leche y se encuentran en la aréola, con las yemas de los dedos y empujara hacia adentro rítmicamente. Siguiendo el borde la aureola, colocar los dedos en otro sitio de la misma y repetir los movimientos: empujar y presionar. • Evite exprimir, estirar el pezón o deslizar los dedos durante la extracción manual de leche materna.

La lactancia materna es el mejor regalo que una madre puede dar a su hijo. En la enfermedad o en la desnutrición este regalo puede salvarle la vida. Confía en tu cuerpo y en tu capacidad para satisfacer las necesidades de tu bebé. • Extraiga leche de un pecho durante 3 a 5 minutos hasta que el flujo disminuya. Seguir el mismo procedimiento con el otro pecho. Descansar y repetir Una adecuada extracción de leche materna toma entre 20 a 30 minutos especialmente los primeros días. Mientras más se familiarice con la técnica, las extracciones serán cada vez más eficaces y en menor tiempo logrará un vaciamiento adecuado de los pechos.

Cómo almacenar y conservar la leche materna La vida útil de la leche materna en el congelador o freezer es de 1 a 2 meses. En la nevera de 1 a 2 días y a temperatura ambiente de 1 a 2 horas. 1. Utilizar envases de vidrio o plástico con tapa. 2. Hervir el envase 25 minutos. Se cuenta el tiempo desde el inicio del hervor.

3. Escurrir el envaso boca abajo en un paño limpio sin tocar la parte interna del frasco o de la tapa. 4. Coloque la leche materna en el envase con la cantidad requerida por toma. 5. Recuerde que la leche se expande al congelarse, por lo que al llenar el envase debe dejar un espacio. 6. Rotular los envases con la fecha y hora en la cual se hizo la extracción. Utilice siempre la leche que guardo primero en la nevera. Déjela descongelar pasándola a la parte baja del refrigerador. Sumerja el envase con leche en una olla con agua caliente por un periodo corto hasta que esté tibia. Sí el bebé no toma todo el contenido de la Leche Materna, no guarde el sobrante.

53


Una vez que la leche materna se descongela no debe volver a congelarse. Si la leche materna se calienta en agua hirviendo o en el horno microondas pierde algunos nutrientes importantes para el desarrollo del bebé. La leche materna extraída debe ofrecerse al bebé en cucharita, tacita o jeringa (por supuesto habiendo quitado la aguja). La lactancia materna es el mejor regalo que una madre puede dar a su hijo. En la enfermedad o en la desnutrición este regalo puede salvarle la vida. Confía en tu cuerpo y en tu capacidad para satisfacer las necesidades de tu bebé.

Cómo mantener la lactancia a pesar de la separación Práctica y promoción de la Lactancia Natural. Curso de 18 horas para el personal de Maternidad en hospitales Amigos de los Niños y de las madres. Unicef Si una madre no puede comenzar a amantar a su bebé inmediatamente después del parto, tendrá que exprimirse los senos para mantener la producción de leche. Ayúdela a comenzar la extracción lo más pronto posible después del parto (por lo menos a las 12 horas del parto). Debe exprimirse el pecho alrededor de 15 a 20 minutos, por lo menos 7 veces en 24 horas. Es posible que el bebé duerma durante un intervalo de 5 horas en la noche. Dele instrucciones por escrito acerca de la extracción manual y de cómo conservar la leche en casa. Dele algunos envases limpios para que guarde la leche. Aconséjele que se exprima los pechos con frecuencia.

54

La vida útil de la leche materna en el congelador es de 1 a 2 meses

Ayúdela a encontrar un lugar en que pueda extraerse la leche y conversar con otras madres en el hospital.

Cuando las madres tienen separaciones periódicas Tal vez la madre se proponga regresar al trabajo o a la escuela o tenga otros motivos para estar separada del bebé durante las comidas. Ayude a cada madre a encontrar la mejor solución según sus circunstancias concretas. • Puede acudir al bebé y amamantarlo durante los descansos de trabajo. • Puede llevar al bebé al trabajo • Puede extraerse la leche mientras está fuera de casa y utilizar la leche extraída al día siguiente para alimentar al bebé. Mientras está en la casa puede extraerse la leche entre comidas a fin de completar la cantidad de leche necesaria para alimentar al bebé al día siguiente. • Recuérdele que coma cuando tenga hambre y que beba cuando tenga sed a fin de mantener la producción de leche y sentirse saludable.

• Recuérdele que descanse y se relaje mientras amamanta. Una bebida fresca o tibia la ayudará a relajarse. • Aliéntela a que continúe amamantando siempre que el bebé lo desee cuando estén juntos, incluso por la noche. Cuando está con el bebé, la lactancia natural exclusiva cuando el bebé quiere mamar es lo mejor durante los primeros cuatro a seis meses.

Cuando la madre está hospitalizada • En condiciones ideales, el bebé debe permanecer con las madres y seguir amamantándose. • Si la madre y el bebé deben separarse, ella puede extraerse la leche de 15 a 20 minutos, por lo menos 7 veces para mantener la producción de leche y prevenir la congestión. • La mayoría de los medicamentos que se usan durante la hospitalización no interferirán con la lactancia.



HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD

MOVIMIENTO GENERAL DE HOSPITALIZACIÓN POR DEPARTAMENTOS AÑO 2010

INDICADORES

5

TOTAL ANUAL Médico

Quirúrgico

Medicina Crítica

TOTAL

Admisiones

1.1 7

1.450

.0 7

4. 4

Recibidos de otros Servicios

1. 1

1 0

5

1.

Traslados a otros Servicios

00

11

1.

1.

Altas con orden médica

.07

1.4 4

5

4.4

Altas sin orden médica

7

Muertes antes 4 H

1

0

Muertes después 4 H

45

7

150

Total de muertes

4

1

1 0

Total de egresos

.1

1.50

1.0 0

4. 55

Capacidad Actual

1 0

4

7

Pacientes días

.714

14. 4

.14

5 .1 7

Promedio de camas ocupadas

154

Porcentaje de ocupación

7 , 1

47,55

,15

5,0

Promedio de estancia

15, 4

,5

7,

1 ,07

Indice de rendimiento

17,70

1 , 4

0,

1 ,

Intervalo de sustitución

4,7

10,50

4,0

,4

Tasa de mortalidad bruta

, 5

0, 0

1 ,0

, 7

Tasa de mortalidad neta

,1

0,5

,7

, 4

Camas días

4 . 1

0.14

1 . 1

. 5



HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD

RESUMEN DE ACTIVIDADES ATENCION PRIMARIA PERIODO AÑO 2010 ACTIVIDADES DE FOMENTO

1ER.

2DO.

1ER.

3ER.

4TO.

2DO.

TOTAL

DE LA SALUD

TRIMEST

TRIMEST

SEMEST

TRIMEST

TRIMEST

SEMEST

GENERAL

VISITAS DE SERVICIO SOCIAL

1

7

10

4

ENTREVISTAS SERVICIO SOCIAL

1.4 4

1.55

.05

1.051

1.005

.05

5.10

INFORMES SOCIALES

7

5

1 0

5

1

REUNIONES SERVICIO SOCIAL

1

1 0

4

14

TOTAL ACTIVIDADES

1.70

1.74

.45

1.17

1.1

. 0

5.7 0

INMUNIZACIONES

5

DIFTERIA

1.5

1.0

.

1.54

1.17

.7 4

5. 5

ENFERMEDAD INVASIVA POR HIB

1.00

1.0

.047

7

1. 54

. 01

FIEBRE AMARILLA

74

4

5

100

5

1. 7

HEPATITIS A

4

0

177

177

1

HEPATITIS B

. 10

. 0

4.51

.115

.

5.477

. 5

INFECCIÓN POR MENINGOCOCO

0

0

0

0

174

54

54

INFECCIÓN POR NEUMOCOCO

1

0

0

1 0

41

54

754

INFLUENZA

0

710

710

1

7

1.007

PAROTIDITIS

55

4

1. 7

1

4

1.

.

POLIOMIELITIS

1.1 1

1.071

.1

0

1. 4

4.1

RUBEOLA

1.1 7

1.0 1

. 0

4

1. 74

.5

SARAMPION

1.1 7

1.0 1

. 0

4

1. 74

.5

TÉTANOS

1. 1

1.71

.5

1.1 4

1.4

.550

.07

TOSFERINA

1.01

1.0

.050

5

1. 41

. 1

TUBERCULOSIS DISEMINADA

5

4

100

1

05

VARICELA

1

5

0

ROTAVIRUS

1

4

111

1

OTRAS (V. Sincitial Respiratorio)

1

51

11

7

0

7

17

TOTAL DOSIS

13.758

12.446

26.204

12.511

10.434

22.945

49.149



HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD Fuente: Historia Clinica T.S.U Francia Rojas Nª

DIAGNOSTICO

0-29 DIAS

1

Fiebre del Dengue Hemorragico

Fiebre del Dengue

Asma

1

4

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

1

5

V

H

12-23 MESES

2-6 AÑOS

V

H

V

H

V

H

1

4

0

14

15

11

1

1

1

1

0

5

7

5

Neumonia, organismo no especificado

4

11

Epilepsia

1

5

7

Traumatismos multiples

1

1

4

Tos ferina

10

10

Diabetes Mellitus insulinodependiente

10

Trastornos Falciformes

4

1

5

1

1

1 1

11

Traumatismo intracraneal Otras Septicemias

1 1

5

1

Convulsiones no clasificadas en otra parte

4

14

Bronquiolitis aguda

15

Ileo paralitico y obstruccion intestinal sin hernias

1

1

Choque , no clasificado en otra parte

1

17

Otras malformaciones congenitas del corazon

1

1

Rinitis,rinofaringitis y faringitis cronicas

1

Taquicardia paroxistica

0

Esofagitis

1

Fiebre de origen desconocido

1

Cuerpo extraño en tubo digestivo

1

Otras enfermedades del sistema digestivo

4

Insuficiencia Respiratoria no clasificada en otra parte

5

Efecto toxico del contacto con animales venenosos

1

5

1

1

1

1

1

Sub Total

0

1-11 MESES

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

7

1 0

7

1

105

10

Otras Causas

1

1

5

Total Causas

16

10

138

94

40

28

131

128


PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE EMERGENCIA POR GRUPO DE EDADES Y SEXO ENERO /DICIEMBRE 2010 7-11 AÑOS

12-18 AÑOS

SUB-TOTAL

“TOTAL GENERAL”

% Total Causas

V

H

V

H

V

H

4

111

0

1 1

1,70

11

1

1

10

51

117

1 , 0

11

1

1

7, 4

1

1

1

5

5, 1

1

1

1

1

5

11

4,0

15

1

1

,5

5

4

1

15

1

1

,5

1

14

, 5

5

4

10

10

0

, 7

11

0

, 7

1 1

10

1

1,4

1

1

7

1

1,4

1

7

4

11

1, 5

10

1,14

7

10

1,14

4

1,0

5

0, 1

4

4

0, 1

1

1

1 1

1

1

1

7

7

14 92

5

7

0, 0

1

5

7

0, 0

0,

0,

1

0,

1

4

1

5

0,57

1

4

5

0,57

40

14

717

1,4

1

14

1

1

1 ,5

92

68

43

485

395

880

100,00

1




HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD

Principales Causas de Morbilidad de Consulta Externa y Triaje Año 2010 FUENTE: SERVICIO DE EPIDEMIIOLOGÍA. NOTA: (*) Incluye pacientes hospitalizados

ENFERMEDADES

64

TOTAL CASOS Número

%

1.- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

17.0

0,1

.- VIROSIS Y SINDROME FEBRIL

1 . 70

15,7

.- DIARREAS, DISENTERIAS Y AMIBIASIS

7. 5

,

4.- SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

4.444

5,

5.- ASMA BRONQUIAL, S.D.R.,HIPER BRONQ

4.1 7

5,0

- TRAUMATISMOS, HERIDAS Y FRACTURAS

. 10

,7

7.- PIODERMITIS, DERMATITIS Y ABSCESOS

.10

,5

.- INFECCIONES URINARIAS

1.

,4

.- ALERGIAS

1.4

1,7

10.- ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS

1.1

1,4

11.- ANEMIA Y DESNUTRICIÓN

4

1,1

1 .- CONJUNTIVITIS

71

0,

1 .- HERNIAS

551

0,7

14.- MICOSIS SUPERFICIAL

540

0,

15.- HELMINTIASIS

4

0,

1 .- DENGUE (clásico y hemorrágico) (*)

4 1

0,5

17.- ESTOMATITIS

0

0,5

1 .- CUERPOS EXTRAÑOS

0,4

1 .- CARDIOPATIAS

47

0,4

0.- ESCABIOSIS

7

0,

1.- TRASTORNOS DE CONDUCTAS

0,

.- HEPATITIS

44

0,

.- CARIES DENTAL

01

0,

4.- INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

1

0,

5.- OBESIDAD

114

0,1

.- QUEMADURAS

101

0,1

7.- DIABETES

0,1

.- ARTRITIS

0,0

.- MENINGITIS (viral y bacteriana) (* )

0,0

0.- LEUCORREAS

0,0

1- PARALISIS FLACIDA

1

0,0

.- PALUDISMO

1

0,0

.- OTRAS ENFERMEDADES

.07

7,

TOTAL DE CASOS

84.634

100

=



HOSPITAL DE NIÑOS “J.M DE LOS RÍOS SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD Fuente: Historia Clinica T.S.U Francia Rojas No

DIAGNOSTICO

0- DIAS

1-11 MESES

1 - MESES

V

H

V

H

V

H

1

Cuerpo extraño que penetra por el ojo u orificio natural

0

0

1

1

1

Envenenamiento accidental por, y exposicion a otros productos quimicos y sustancias nocivas

0

0

0

1

Contactos con bebidas, alimentos,grasas y aceites para cocinar, calientes

0

0

1

0

4

Otras caidas de un nivel a otro

0

1

1

0

0

5

Peaton lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados

0

0

0

0

1

Contacto con otros liquidos calientes

0

0

0

0

7

Caida de o desde escalera y escalones

0

0

4

1

0

Caida desde, fuera o a traves de un edificio u otra construccion

0

0

0

0

1

0

Otras caidas en el mismo nivel

0

0

0

1

0

0

10

Caida que implica cama

1

0

1

0

0

11

Exposicion a humos, fuegos o llamas especificadas

0

0

0

0

1

0

1

Otros sindromes de maltrato por padre o madre

0

0

0

0

0

0

1

Contacto traumatico con escorpion

1

0

0

0

0

1

14

Envenenamiento accidental por, y exposicion a plagicidas

0

0

0

1

0

1

15

Caida que implica otro mueble

0

0

1

0

0

0

1

Ahogamiento y sumersion mientras se esta en aguas naturales

0

0

0

0

0

0

17

Contacto traumatico con otras herramientas manuales y artefactos del hogar,con motor

0

0

0

0

0

0

1

Envenenamiento accidental por, exposicion a drogas antiepilepticas, sedantes, hipnoticas,antiparkinsonianas y psicotropicas, no clasificadas en otra parte

0

0

0

0

0

0

1

Caida de o desde escaleras manuales

0

0

0

1

0

1

0

Caida desde peñasco

0

0

0

0

0

0

1

Caida al ser trasladado o sostenido por otras personas

0

0

0

1

0

Golpe con objeto arrojado, proyectado o que se cae

0

0

0

0

0

0

Disparo de otras armas de fuego y las no especificadas

0

0

0

0

0

0

4

Exposicion a corriente electrica no especificada

0

0

0

0

1

0

5

Contacto traumatico con serpientes y lagartos venenosos

0

0

0

0

0

0

Sub total

1

10

11

1

1

Otras causas

0

0

1

0

0

Total Causas

1

11

11

1

1


ENERO-DICIEMBRE-2010 PRINCIPALES CAUSAS EXTERNAS DE MORBIMORTALIDAD POR GRUPO DE EDADES Y SEXO - Aテ前S

7-11 Aテ前S

1 -1 Aテ前S

SUB-TOTAL

TOTAL

V

H

V

H

V

H

V

H

5

0

1

1

5

11

1

4

0

0

0

0

7

15

1

1

0

7

7

14

4

1

0

1

0

4

1

1

1

1

4

1

1

0

0

1

7

5

1

1

1

1

0

0

1

5

1

0

0

0

1

10

5

0

1

0

0

5

5

10

0

0

0

1

0

5

7

0

1

0

1

0

1

1

0

0

0

4

1

5

0

1

0

0

0

5

1

0

0

0

0

1

4

5

0

1

0

0

0

1

4

0

0

0

0

4

0

1

0

0

0

0

1

0

0

1

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

17

1

7

7

17

5

1

14

44

5

0

1

10

117

10

7




Obesidad: cómo evitarla

Recomendaciones para mantener el peso adecuado en niños y adolescentes Servicio de Nutrición Crecimiento y Desarrollo Hospital de Niños J.M. de los Ríos Rosana Schumacher y Tamar Piña especialistas en Nutrición y dietética

Cambiando comportamientos Debe desaparecer la idea o creencia que la “gordura” en los niños es sinónimo de salud, felicidad o que con la edad los niños bajarán de peso. Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de la vida, los niños adquieran buenos hábitos alimentarios. Si recibe un chocolate cuando está triste, papas fritas cuando se cae en la calle o en la plaza, o cuando está aburrido recibe una porción de torta, el niño puede confundir diversas sensaciones como dolor, aburrimiento o tristeza con hambre. Con este aprendizaje erróneo, cada vez que se presente alguna de estas sensaciones, irá directamente a la cocina donde encontrará consuelo en la comida.

No se debe premiar a los hijos con golosinas Aumentar el consumo de frutas y verduras.

De igual manera utilizar algunos alimentos, principalmente las golosinas como premios pueden originar en el niño una preferencia marcada por este tipo de comida, alta en calorías y vacía de nutrientes. Los niños relacionarán la buena conducta premiada por los padres con las golosinas. ¿Qué es la obesidad? La obesidad se caracteriza por un almacenamiento excesivo de grasa en las células del tejido adiposo (adipocitos). ¿Por qué se produce la obesidad? Una persona se vuelve obesa cuando ingiere más calorías que las que gasta.

70

Esas calorías se acumulan en forma de grasa en los adipocitos. ¿Puede aumentar el número de adipocitos en un niño? En periodos como la primera infancia y la pubertad, los adipocitos se reproducen. Si se alimenta incorrectamente el niño durante estas etapas se corre el riesgo de aumentar excesivamente la cantidad de éstas células y favorece la obesidad en el niño. ¿Cuándo se considera que un niño tiene sobrepeso u obesidad? Cuando pesa un 10 por ciento más de lo que indican las tablas como peso ideal para su talla se considera que hay sobrepeso. Si el peso sobrepasa al 20 % se considera que el niño, niña o adolescente es obeso. ¿Qué problemas de salud ocasiona la obesidad? La obesidad contribuye entre otras causas a aumentar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e inadaptación social entre los más importantes. ¿Cómo tratar la obesidad? La obesidad infantil es fácil de corregir especialmente cuando no está asociada a enfermedad alguna. Una dieta adecuada, regulando la ingestión de azúcares y grasas, abundante en frutas y verduras por lo general da resultado y no es necesario recetar medicamentos.


Fomentar en los hijos en las actividades al aire libre

La actividad fĂ­sica se inicia con sĂłlo 15 minutos al dĂ­a y se va aumentando progresivamente

71


Recomendaciones Nutricionales y de comportamiento para volver al peso ideal 1.

Realizar cambios en los hábitos alimentarios y en la actividad física.

.

Utilizar la leche o el yogurt descremados, queso blanco suave, ricotta, requesón y mozarela entre los lácteos.

.

Retirar toda la grasa visible de la carne, pollo y pescado antes de cocinarlos.

4.

No freír los alimentos. No consumir frituras.

5.

Desgrasar consomés antes de consumirlos.

.

Limitar la ingesta de embutidos y enlatados (jamón de cerdo, salchichas, salchichón, salami, morcilla, chorizos, diablitos, etc.)

7.

Emplear aceite vegetal de maíz, oliva o cánola.

.

Consumir cereales como: avena, centeno y afrecho de trigo en las preparaciones y comidas.

.

Consumir frutas preferiblemente enteras y los jugos sin colar y sin azúcar.

10. No ofrecer ningún tipo de chuchería como caramelos, chocolates, papas fritas, platanitos ni bebidas como refrescos y malta. 11. No consumir azúcar, miel o papelón. 1 . Aumentar la ingesta diaria de agua. 1 . Masticar bien cada bocado. Comer lentamente preferiblemente con el grupo familiar sin mirar televisión o distraer al niño con juguetes o juegos a la hora de comer. 14. Establecer horarios fijos para los tiempos de las comidas. Determinar el lugar para el consumo de alimentos. 15. Realizar algún tipo de actividad física con una frecuencia de a 5 días a la semana. Iniciar con una duración de 15 minutos en incrementar el tiempo hasta llegar a una hora. Puede ser una buena caminata, ciclismo, natación o cualquier deporte del interés del niño o adolescente. 16. Pesarse una vez a la semana para verificar los resultados del ejercicio y el cambio de hábitos alimentarios. 17. Plantearse metas semanales 18. Llevar un registro semanal del consumo de alimentos, especificando la cantidad y preparación de cada uno de ellos. 1 . La familia debe acompañar y apoyar al niño o adolescente en cambio de hábitos. No cocinar especialmente para quién necesita perder peso mientras el grupo familiar consume alimentos calóricos. 0. Dedicar el tiempo para que los niños o adolescentes practiquen deportes o actividades al aire libre. Todo la familia se va a beneficiar de la actividad física.

7



Recomendaciones HigiénicoAmbientales para el paciente alérgico Hospital de Niños J.M. de los Ríos Consulta Externa

Ambiente General: - Evite la exposición a cambios bruscos de temperatura. - No fumar dentro del hogar, automóvil o cerca del niño.

jabones ni desinfectantes dentro del closet.

- De ser posible usar aspiradora.

- Forrar los colchones con plástico o forro de polyester (Forros Antiácaros)

- La habitación y sus muebles incluyendo las lámparas y ventiladores, se limpiarán con paño húmedo 3 veces a la semana.

Plantas y Animales

- El paciente no debe estar presente durante la limpieza

- Evitar sustancias olorosas como perfumes, alcanfor, kerosene, pinturas recientes, gasolina, cloro, etc.

- No tener adornos florarles ni plantas

- Evitar el uso de aerosoles y ambientadores.

- No tener perros, ni gatos, ni aves Combata la presencia de cucarachas

- No olvide limpiar el tope de la puerta y marco de las ventanas y debajo de la cama.

- Dormir con las ventanas cerradas y la puerta entreabierta.

Juguetes y otros objetos

Evitar el crecimiento de hongos:

- Usar juguetes de madera, plástico, goma, metal o juguetes no alérgicos

- Limpieza cuidadosa de baños (Cortina de ducha, puerta del baño)

- Eliminar peluches

- Mantener closets ventilados y colocar sustancias secantes (deshumidificadores).

Dormitorio: - Colocar solo los muebles indispensables que deben ser lavables. - La cama no debe estar debajo de las cortinas o al lado del closet o ventanas. - Evitar acumular objetos (libros, periódicos, cojines, etc)

Limpieza - Evitar procedimientos de limpieza en seco (barrer, sacudir, pasar plumeros)

- Mantener limpia la nevera sin alimentos viejos. - Colocar naftalina en maleteros, cuartos de depósito, etc.

- Poner cortinas livianas de material sintético o persianas de madera o estera. Lavarlas frecuentemente. - Evitar tapices, alfombras y bibliotecas.

Ropa y Lencería - Almohadas de material sintético como dacrón o policrón; evitar almohadas de plumas y goma espuma. - Cobijas y cubrecamas de material sintético y lavarlas 2 veces por semana. Preferible usar solo sábanas. - Mantener el closet cerrado y guardar sólo la ropa de uso diario. No guarder 74

El paciente alérgico no debe tener perros, gatos o pájaros



76



Para los padres

U

sted acaba de recibir un regalo de la vida, su hijo, alguien que es parte suya y a quien debe cuidar

con gran esmero y abnegación; ya que es un ser completamente indefenso. El recién nacido necesita de cuidados especiales pero sin exageraciones, pues su organismo debe irse adaptando lenta78

mente al medio ambiente y del cuidado La leche, que su organismo produce, que usted le dé dependerá su crecimien- es la más apta y adecuada para su pequeño hijo. Esta leche es rica en proteínas, to y desarrollo físico y emocional vitaminas, minerales y adaptada al deliAlimentación: cado organismo del recién nacido.

“La mejor alimentación y la que no tiene sustituto es la alimentación materna”.

La mejor posición es sentada en una mecedora, poltrona o acostada de lado y reclinada sobre su almohada. Coloque el


La mejor alimentación es la leche materna tantas veces como el bebé lo pida.

Dra. Berenice del Nogal Pediatra - Hospital de Niños J.M. de los Ríos

niño sobre su brazo, con sus dedos índice y medio tome el pezón e introdúzcalo en la boca del recién nacido acercándolo lo más posible para que pueda succionar con facilidad. Hidrate su pezón con su misma leche posterior a alimentarlo. No debe quitarle al recién nacido el pecho simplemente porque usted tenga

gripe, resfriado, dolor de cabeza, etc. Estos son pequeños inconvenientes que no afectan en nada a su pequeño hijo. Para su tratamiento debe consultar a su médico.

el momento que se empieza la alimentación. Se comenzará por un pecho y a la mamada siguiente se empezara por el otro pecho; con el objeto de que vacíen por completo los pechos evitándose do-

Alimente a su hijo en la forma si- lores, retenciones de leche, y/o nudos. guiente: dele el pecho a libre demanda. La alimentación de la madre debe ser lo Este horario se comienza a contar desde más sana posible; debe tomar suficiente 79


Cuidado del cordón umbilical: Es imprescindible hacer una buena asepsia del cordón umbilical para evitar infecciones. No debe tenerle miedo al Cordón Umbilical, pues es factible que las madres por temor no hagan una buena cura esto lejos de ser beneficioso es muy perjudicial, ya que podría infectarse.

El recién nacido requiere cuidados especiales sin exageraciones

agua, poca cantidad de leche use la descremada o deslactosada, jugos naturales, comer frutas, verduras, pollo, carnes, etc. Evite los condimentos en sus comidas, alcohol, cigarrillos, chocolate, granos, chucherías, aguacate, cochino, frituras… Continuar las vitaminas y el calcio que le indicaron durante el embarazo. Debe sacarle los gases después de amamantarlo. La forma más fácil es colocar sobre su hombro un pañal limpio y luego darle palmaditas y masajes sobre la espalda, esta operación debe repetirse las veces que sean necesarias. Después que termine de comer evitar movimientos bruscos, pues esta es una de las causas del vómito. Se recomienda cambiarlo antes de dar el pecho. Al terminar de comer acuéstelo en su cuna de costado y sin almohada y la cabeza de lado, ésta es una de las mejores posiciones pues en caso de vómito o reflujo se evita que el alimento se vaya por vías respiratorias

“En la cuna nunca debe dejarse nada que pueda ser peligroso para el recién nacido. No olvide que a esta edad el niño es muy indefenso”.

80

La cura del cordón umbilical es muy simple: lávese las manos con agua y jabón y luego con un aplicador impregnado de alcohol absoluto se limpia bien. Esta operación se puede repetir cuantas veces sea necesario. Después de que sea caiga el cordón umbilical debe aplicarse alcohol absoluto hasta que esté completamente cicatrizada la herida umbilical. Proteger la piel alrededor para evitar irritación. Hay cordones umbilicales que se caen rápido (delgados), hay otros (gelatinosos) que se caen más tardíamente. El promedio de caída está entre 3-15 días después del nacimiento. Lo importante es vigilar que no sangre, ni tenga mal olor. Si después de caído el cordón umbilical, presenta sangrado importante o secreciones debe notificarse de inmediato.

Baño: Debe utilizar agua hervida a temperatura templada. Introduzca su codo en el agua y compruebe la temperatura. NO debe usar jabones que irriten la delicada piel de recién nacido. Use lociones limpiadoras hipoalergénicas sin detergentes, que le indicará su pediatra. La mejor hora del baño es antes de alimentarlo por la mañana de las 9 a las 12. Le recomiendo que lo haga dentro de una habitación cerrada,

evite las corrientes de aire. La frecuencia del baño dependerá del clima y de las recomendaciones del pediatra. NO ES NECESARIO BAÑARLO TODOS LOS DIAS Ropa: Adaptada al medio ambiente, cómoda, lavada con un jabón suave que no contenga detergente que irriten la piel del niño. Vómitos: Las regurgitaciones o “buches” resultan por no sacar bien los gases, exceso de alimento o por movimientos bruscos. “SI SON FRECUENTES DEBE AVISAR AL MÉDICO” Su recién nacido es un ser único, no solo en su aspecto físico, sino también en sus características funcionales y psíquicas. De tal manera que él necesita un control médico periódico que debe hacerlo mensualmente durante los primeros 6 meses; luego cada dos meses hasta cumplir su primer año de vida. Este control médico tiene por objeto vigilar la evolución del niño, aplicarle a su debido tiempo, las vacunas que prevengan enfermedades como: “la Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Sarampión, Varicela, Parótiditis, Rubeola, Neumococo…etc. Ofrecer a los padres información sobre la guía de alimentación y la introducción de alimentos a partir de los 6 meses. Así como detectar problemas precozmente y tratarlos, en el caso de que se presentaran.


81


El sueño y el llanto del recién nacido Dra. Laura L. González. G. Residente del Postgrado de Puericultura y Pediatría. Hospital de Niños J.M. de los Ríos

L

os cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. (1) 82

El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del bebé se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno

de los eventos de mayor intensidad en su vida. (1) Al principio la responsabilidad de cuidar un recién nacido puede resultar agobiante para muchos padres, por tanto es sumamente importante que, en la primera consulta pediátrica, se brinde la información necesaria para una atención adecuada. (2)

La Habitación La habitación del lactante debe ser tranquila y con suficiente luz natural. Debe airearse diariamente, no se debe


la Sociedad Española de Neonatología recomiendan el decúbito supino al momento de dormir. (3,4)

El llanto El llanto es el medio primario por el que el recién nacido puede comunicarse; puede deberse a múltiples causas, por ejemplo: hambre, frio, ropa ajustada, pañales sucios, cólicos, entre otros. En un estudio realizado en un hospital madrileño con 50 recién nacidos durante sus primeros 90 minutos de vida, encontraron mejor adaptación metabólica (glucemias medias más altas), mejor adaptación térmica (temperaturas medias más altas) y menos llanto en los niños que permanecieron en contacto con sus madres. Así mismo, se ha demostrado que el contacto íntimo (piel con piel) del recién nacido con su madre es eficaz en la disminución del llanto, las muecas y la frecuencia cardiaca originados por maniobras dolorosas (5). Para consolar el llanto del niño, se recomienda el contacto directo con los padres, hablarle, mecerle, con el objetivo de brindar seguridad al recién nacido.

El Sueño

La duración del sueño es muy variable, generalmente entre 16 y 22 horas diarias. Unos bebés duermen más que otros. permitir fumar en ella y no deberían entrar animales de compañía. Idealmente debería estar pintada con colores claros o alegres, y se podrían colgar dibujos con colores muy vivos (3) La cuna del recién nacido puede ser de muchos tipos y materiales, tales como metal, madera, entre otros, es importante que, la separación entre cada barrote sea no menor a 6 cm, con la intención de evitar que el niño pueda meter su cabeza y prevenir accidentes. La Sociedad Americana de Pediatría recomienda que el niño debe dormir los primeros 6 meses de vida en la misma habitación de sus

padres en su propia cuna, separada de la cama matrimonial. (3) Durante las primeras semanas de vida la mayoría de los bebés duermen casi continuamente, excepto cuando se despierta porque tiene hambre. Una vez saciado vuelve a dormirse. El sueño es ligero y se interrumpe fácilmente. Desde el principio el sueño nocturno es más largo que durante el día. Los bebés empiezan a dormir durante la noche (la llamada pausa nocturna) alrededor de la octava y doceava semanas de vida, aunque algunos pueden tardar más en hacerlo. (3) La Asociación Americana de Pediatría y

Bibliografía 1. EL RECIEN NACIDO NORMAL: ATENCION INMEDIATA, CUIDADO DE TRANSICION Y PUERPERIO Dr. Patricio Ventura-Juncá T. Dr. José Luis Tapia. 2. LOS PRIMEROS DIAS DEL RECIEN NACIDO. Dr. D. José Luis Neyro. Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital de Cruces de Bilbao. 3. LOS CUIDADOS Y PEQUEÑOS PROBLEMAS DEL RECIEN NACIDO.CUIDADOS DEL BEBÉ, MITOS Y ERRORES. Dr. Isidro Vitoria 4ta Edición, 2008. 4. MUERTE SUBITA DEL LACTANTE. Pablo Brockmann, Nils L. Holmgren Departamento de Padiatría Pontifícia Universidad Católica de Chile. 5. LLANTO DEL RECIEN NACIDO Y DEL LACTANTE. DR. A. Rollán Rollán. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y Leon, febrero 2001.

83




Dieta para niños con diarrea Consulta Externa y Triaje Hospital de Niños J.M. de los Ríos

- Lactancia Materna a libre demanda - Sopa de pollo dejándole la piel, y agregar solo 2 de las siguientes verduras: zanahoria, ocumo, apio, plátano verde. Sopa de pollo con dos de estos alimentos: plátano verde, ocumo, apio o zanahoria Jugo o compota de guayaba Compota o jugo casero de manzana Galletas de soda , arroz blanco

- Jugos o compotas naturales sin azúcar de guayaba, melón, manzana, pera. - Galletas de soda, Corn Flakes de arroz - Puré de papas o zanahoria - Pollo, carne o pescado a la plancha - Arroz blanco cocido - Yogurt natural sin azúcar - Pasta Blanca - Carato de arroz en el tetero, sin azúcar - NO DAR alimentos muy condimentados, grasas, azúcar, enlatados, encurtidos, lácteos, refrescos, chucherías, gatorade.

86

• Suero Oral: 2-4 onzas después de cada evacuación líquida o vómito. Dar a tomar con vaso y cucharita. • Pediasure de diferentes sabores: 1 cucharada en 6 u 8 onzas de jugo. • NOTA: Ante cualquier signo de deshidratación (no orina, llanto sin lágrimas, lengua seca, ojos hundidos) consulte al pediatra.


Tratamiento de la Diarrea Organización Panamericana de la Salud Manual Clínico para los servicios de salud.

Qué es la diarrea La diarrea es la evacuación de heces excepcionalmente sueltas o líquidas, generalmente en un número mayor de tres en 24 horas. Sin embargo, la disminución de la consistencia es incluso más importante que la frecuencia. No se considera diarrea a la evacuación frecuente de heces formes. Los niños alimentados sólo con leche materna a menudo presentan heces sueltas o “pastosas” y tampoco en este caso se considera diarrea. Las madres saben generalmente cuando sus hijos tienen diarrea y pueden proporcionar definiciones prácticas muy útiles en situaciones concretas.

Tipos clínicos de enfermedades diarreicas Es sumamente práctico basar el tratamiento de la diarrea en el tipo clínico de enfermedad, que se determinará fácilmente la primera vez que se examina al niño, y sin necesidad de realizar pruebas de laboratorio. Se pueden reconocer cuatro tipos clínicos de diarrea, que reflejan la enfermedad básica subyacente y la función alterada en cada uno de ellos: - Diarrea acuosa aguda (como el cólera), que dura varias ho-

ras o días y el principal peligro es la deshidratación; también se produce pérdida de peso si no se prosigue la alimentación. - Diarrea sanguinolenta aguda, también llamada disentería, cuyos principales peligros son el daño de la mucosa intestinal, la septicemia y la desnutrición; también pueden presentarse otras complicaciones, como la deshidratación. - Diarrea persistente, que dura 14 días o más y cuyos principales peligros son la desnutrición y las infecciones extraintestinales graves; también puede producirse deshidratación. - Diarrea con desnutrición grave (marasmo o kwashiorkor), cuyos principales peligros son la infección diseminada grave, la deshidratación, la insuficiencia cardíaca y las carencias vitamínicas y minerales. El tratamiento de los distintos tipos de diarrea consiste en prevenir o tratar los peligros principales que presente cada uno. Los laboratorios de investigación pueden identificar actualmente los microorganismos que causan diarrea en más de tres cuartas partes de los niños que acuden a los centros de salud.

Deshidratación La diarrea aumenta la pérdida de agua y electrólitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) por las heces líquidas. También con los vómitos, el sudor, la orina y la respiración se pierde agua y electrólitos. La deshidratación se produce cuando estas pérdidas no se reemplazan adecuadamente y aparece un déficit hidroelectrolítico. El volumen de líquido perdido por las heces en 24 horas puede variar de 5 ml/kg (cerca de lo normal) a 200 ml/kg o más. En los niños pequeños con deshidratación grave debida a la diarrea, la concentración y cantidad de los electrólitos perdidos también son variables. El déficit total de sodio corporal es generalmente de 70 a 110 milimoles por litro de agua perdida. Las pérdidas de potasio y de cloruro son del mismo orden. Pérdidas de esta magnitud se pueden producir en la diarrea aguda de cualquier causa. No obstante, las causas más comunes de deshidratación son las infecciones por rotavirus, Escherichia coli enterotóxica y, en las epidemias, Vibrio cholerae O1 u O139.

87


Recomendaciones para niños con estreñimiento

Servicio de Consulta Externa y Triaje Hospital de Niños J.M. de los Ríos

- Aumentar ingesta de Líquidos: 8 a 10 vasos diários

Alimentos Permitidos: Casabe, yuca, cachapa Galletas, Pasta y Pan integral

Consumir alimentos como casabe, lentejas, avena Frutas enteras como naranja, lechosa y mango

88

Pollo, Pescado, Carne Huevos, Leche, Quesos, Yogurt.

- Alimentos No Permitidos:

Cereales: maíz con concha, cebada, avena, cereal con afrecho

Frutas: manzana, guayaba, pera, cambur, Granada

Frutas enteras o en jugo (no coladas): piña, naranja, toronja, lechosa, mandarina, ciruelas pasas, coco, níspero, mango, patilla, pasitas, dátiles, tamarindo, higo, uva, durazno

Hortalizas: papa, ocumo, ñame, apio, zanahoria, plátano verde

Granos: lentejas, garbanzos, arvejas, caraotas, frijol (con concha) 3 veces por semana.

Aumentar la ingesta de agua diaria

Harina Pan con afrecho o harina de mazorca (amarilla)

Vegetales y Legumbres (no coladas): auyama, espinaca, calabacín, acelga, alfalfa, jojoto, cilantro, perejil, hierbabuena, vainitas, brócoli, hinojo, coliflor, repollo, berro, berenjena, lechuga, tomate, pimentón, cebollín, cebolla, ajoporro, celery, pepino, frijol chino, petit pois.

Cereal: arroz, trigo (pan blanco)

Importante: - Crear Hábito Evacuatorio: Sentarse en la poceta 10 minutos después del desayuno, almuerzo y cena. No retener las heces. - MILAX (polvo): Disolver 1 medida en 1 vaso de agua, jugo o sopa y dar a tomar según recomendación del pediatra.


89


La fiebre ¿Cuál es la temperatura normal?

• Asegúrese de que su hijo no ha tomado una bebida fría o caliente en los úlLa temperatura oscila entre 36ºC a timos 30 minutos 37,5ºC. Se habla de fiebre cuando: • Ponga la punta del termómetro bajo • La temperatura rectal es mayor de uno de los lados de la lengua y hacia la 39ºC parte de atrás. Haga que su hijo man• La temperatura tomada por la boca es tenga el termómetro en su lugar con mayor de 38,5ºC sus labios y dedos (no con los dientes). Déjelo puesto 1 minuto • La temperatura en la axila es mayor de 38ºC

¿Cómo tomar la temperatura en la axila? • La temperatura en el oído es mayor de 39ºC • Ponga la punta del termómetro en la ¿Dónde debo medir la temperatura?

axila. Asegúrese de que la axila este seca.

• Con un bebé menor de 3 meses de • Cierre la axila sujetando el codo conedad, use la axila, es fácil y seguro. tra el pecho. Déjelo puesto de 3 a 4 mi• Con un niño entre 3 meses y 4 años de nutos. edad, lo mejor es usar la temperatura ¿Cómo tomar la temperatura en el rectal. Puede usar un termómetro de oído para medirle la temperatura a su oído? hijo después de los 6 meses de edad.

• Tire de la oreja hacia atrás para enderezar el canal del oído. Coloque la • Para un niño de 5 años o más, tome la punta del termómetro de oído en el temperatura de la boca. canal auditivo de su hijo y oprima. ¿Cómo tomar la temperatura rectal? Solo tome unos 2 segundos de medir la temperatura. • Acueste a su hijo boca abajo sobre su regazo. La fiebre no es una enfermedad, sino • Ponga un poco de vaselina en la punta la respuesta del organismo ante una situación anormal. del termómetro y en el ano. Las siguientes condiciones pueden • Meta cuidadosamente el termómetro causar la fiebre: Enfermedades infecciodentro del recto aproximadamente sas, ciertos medicamentos, insolación, 1,5cm transfusión de sangre, trastornos del ce• Mantenga a su hijo quieto rebro entre otros. • Déjelo puesto por 1 minuto Cuándo hay que ir al médico pedia¿Cómo tomar la temperatura de la tra boca? Existen varios aspectos: Cuando la fiebre sea (más de 38.5ºC). Cuando se

90

Servicio de Consulta Externa Hospital de Niños J.M. de los Ríos

trate de un recién nacido o un menor de tres meses. Cuando la causa de la fiebre no sea clara o se prolongue por más de 24 horas. Cuando se acompañe de otras manifestaciones, tales como palidez, confusión mental y convulsiones Convulsión Febril: Los niños entre los 6 meses y los 5 años de edad pueden desarrollar crisis convulsivas como consecuencia de una fiebre alta. Si su hijo tiene una crisis convulsiva febril, puede ocurrir de nuevo. Una crisis convulsiva febril no significa que su hijo tenga epilepsia. Qué hacer cuando el niño tiene fiebre: • Mantenga al niño con ropa fresca. • Si la temperatura es menor a 38.5ºC, y el niño no presenta dolor o molestia, lo mejor es simplemente observarlo. • Si la temperatura es más alta puede utilizar los baños de esponja, humedeciéndole la piel de las extremidades y el tronco con AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE. • Si usa agua muy fría puede provocar el efecto opuesto. • El medicamento más útil para el control de la fiebre es el acetaminofén. Qué no hacer cuando hay fiebre Tan importante como conocer las medidas útiles, es conocer las peligrosas. 1.- No use nunca enemas de agua helada. 2.- Nunca use baños de alcohol. 3.- No use ningún medicamento en niños que contenga aspirina.


Coloque el term坦metro en la axila por tres o cuatro minutos Humedezca la piel de su ni単o con agua a temperatura ambiente con un pa単o o esponja Cuando la fiebre del ni単o pasa los 38,5 es conveniente ir al pediatra

91


Un cariño para el Hospital El Hospital de Niños J.M. de los Ríos es de todos. Seguramente cada usuario bien sea: paciente, empleado, voluntario, visitante, contratista, pasante puede hacer del Hospital un lugar especial. ¿Cómo? He aquí algunas ideas

• Cuidar de su hijo mientras se encuentra en el Hospital.

1. Utilizar las papeleras para botar la basura.

• Asistir al Servicio de Trabajo Social si requiere ayuda.

2. No pegar papeles, carteles o afiches en las paredes y puertas.

• Participar en el cumplimiento de los tratamientos indicados por los médicos.

3. No fumar en ninguno de los espacios 4. Utilizar los bancos públicos para sentarse pensando en el bienestar común. 5. No llevarse ni un tornillo…mañana otro paciente, otro médico, otra enfer- • Pensar en la importancia de su trabajo para lograr la misión hospitalaria mera, otro voluntario lo va a necesitar

• Responsabilizarse de mejorar conductas que incidan directamente en la salud del niño como: fumar, consumir drogas, alcohol, maltratos físicos y emocionales, abandono, control de natalidad, entre otros.

Si eres representante de un paciente • Manifestar la verdad a los médicos Si eres empleado asistencial, admidebes: nistrativo u obrero, haces del Hospital para que puedan comenzar una bueun lugar mejor: na evaluación y tratamiento y evitar • Cumplir con las citas médicas estudios innecesarios al niño, niña o • Cumpliendo con el horario de traba- • Conocer el número de la historia médica adolescente. jo. • Guardar las tarjetas de citas, de vacu• Ser cortés y amable con el personal • Ofreciendo un trato amable y cordial nas y traerlas siempre que se le indiadministrativo y de salud. Son seres al usuario. que. humanos que también se enferman y • Cuidando tú espacio físico laboral y • Avisar con anticipación cuando no tienen problemas económicos, famitus implementos de trabajo. pueda asistir a la cita. liares como usted. • Al plantear un problema laboral, pro- • Realizarle al hijo o representado los poner alguna solución razonable. análisis y estudios requeridos para la • Integrarse a los equipos de trabajo

92

próxima cita.

El trabajo de cada uno es muy importante para el cumplimiento de la misión hospitalaria.



Insectos comelibros

LOS LIBROS TAMBIEN SE ENFERMAN Tibisay Yaneth Maraima de Báez tibisaymaraima@hotmail.com Tesista de Bibliotecología U.C.V Biblioteca Gustavo H. Machado Hospital J.M de los Ríos

cia o rigidez), le abren huecos especialmente al papel lustroso. Estos insectos prefieren las áreas oscuras y húmedas que no son perturbadas por largos períodos de tiempo. Entran por puertas y ventanas inadecuadamente selladas. De acuerdo con un estudio de la UNESCO las termitas penetran a través del lomo y comienzan a deteriorar el ejemplar. Cuando se abre el libro, nos encontramos con que gran parte del interior de éste, ha desaparecido.

Tibisay Yaneth Maraima de Báez, autora del artículo

L

as Bibliotecas y los Archivos se encuentran amenazados por un problema masivo de deterioro y pérdida de sus colecciones. Muchas colecciones son cada vez más frágiles y algunas están en peligro de perderse para siempre. El problema del deterioro obedece a varias causas interrelacionadas: inestabilidad química inherente a los componentes de los materiales de bibliotecas, condiciones ambientales inapropiadas en las áreas donde se almacenan las colecciones, insectos y otras plagas. Algunos insectos son atraídos por lugares encerrados, oscuros, húmedos y con poca frecuencia de manipulación. Al igual que ocurre con los seres humanos, que nos enfermamos así mismo ocurre con los libros. Un ejemplar in94

fectado puede provocar una verdadera epidemia. El término correcto más que enfermedad, es contaminación. Solamente el hecho que el papel absorba humedad, rápidamente lo hace vulnerable a diversos agentes biológicos. Basta que aumente la humedad relativa o la temperatura ambiental para que los hongos (que están en todas partes) hagan de las suyas. Marrón, azul, negro y morado son los colores que delatan la presencia de estos organismos. Los insectos actúan contra los textos: “Pececito de Plata o Lepismas”, los psócidos (conocidos como piojos de libros) y las termitas son plagas comunes de las bibliotecas, se alimentan del apresto del papel (sustancia que se aplica a los tejidos para que tengan mayor consisten-

El libro puede ser el mejor del mercado, un ejemplar de Gabriela Mistral (Chile), Gabriel García Márquez (Colombia), Rubén Darío (Nicaragua),Paulo Coello (Brasil), William Shakespeare (Inglaterra), Miguel de Cervantes (España), de Mario Vargas Llosa (Perú), Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra (Venezolanos), uno muy costoso o valioso históricamente, pero, los insectos, los roedores van directo al grano, al papel, pues es sólo comida para ellos. Recordemos que el papel se compone principalmente de una materia vegetal llamada celulosa que es apetecible para los insectos. Igual como ocurre con la diabetes o la hipertensión en un ser humano, los hongos no se curan pero se controlan. Para ello hay que devolver al libro la temperatura y la humedad ideales, y realizar lo que los expertos llaman “Limpieza al Seco”: pasar una brocha por cada página dañada y succionar suavemente con un equipo especial (Aspiradores) y siguien-


do algunas normas técnicas dictaminadas por organizaciones especializadas como la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones) y CONSERVAPLAN (Biblioteca Nacional de Venezuela Centro Nacional de Conservación de Papel). Las personas que realizan esta tarea tan importante deben protegerse, con máscara, guantes y bata de laboratorio. De acuerdo a las normas establecidas por la IFLA. CONSERVAPLAN: Documentos para conservar, No 7, 1998, fascículo 3 de Biblioteca Nacional de Conservación de Papel se recomienda un clima moderadamente fresco y seco; las especificaciones al respecto dependen por supuesto de las necesidades de los diferentes materiales. La temperatura y la humedad relativa deberían mostrar siempre valores iguales o menores a 20º C y 50%, respectivamente. El mantenimiento de las condiciones climáticas recomendadas para la preservación de libros y papel ayudará a controlar los insectos. El cambio crea un ambiente propicio para que el hongo ataque las fibras del papel y las desintegre; no importa si el ejemplar es nuevo o no. Un volumen enfermo, además, infectará a los demás como si fuese la influenza AH1N1.

Las termitas se dieron un banquete con este libro Un libro enfermo generará una epidemia en toda la biblioteca Pecesito de Plata Termita

95




Remodelaciones del Gobierno del Distrito Capital en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos

L

a jefa de Gobierno del Distrito Capital, ingeniera Jacqueline Farías se ha comprometido con el Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Las cuadrillas de ingenieros, técnicos y obreros están trabajando en tres áreas:

Mantenimiento y pintura de la reja principal Diseño y creación del parque infantil Remodelación completa de la cocina hospitalaria

98


1. Reja principal del Hospital sobre la avenida Vollmer. Recuperación y pintura 2. Diseño y construcción del parque infantil entre la reja principal y la planta baja. 3. Remodelación de la cocina del Hospital 4. Construcción del techo que lleva al Servicio de Oncología.

Construcción del techo que lleva al Servicio de Oncología

99




Remodelaciones de la Dirección de Construcción y Mantenimiento del Ejército Bolivariano DICOMAEJB

Remodelación de los pisos 9 y 10 Residencias de Médicos y Enfermeras

102


L

a Dirección de Construcción y Mantenimiento del Ejército Bolivariano está presente con una gran contingente de trabajadores y oficiales a cargo de las remodelaciones de varias áreas del Hospital de Niños J.M. de los Ríos a saber: Remodelación de las Residencias de Médicos y Enfermeras: En los pisos 9 y 10 de la Torre de Consulta. Estos pisos albergan las residencias de los médicos, residentes, enfermeras y otros profesionales de la salud que laboran en los turnos de noche y durante las guardias. La remodelación es total, incluyendo pisos, paredes, pintura, adecuación de espacios, plomería y electricidad. Obra en construcción. Remodelación de las oficinas de Recursos Humanos: Ubicadas en la planta baja del Hospital. Remodelación total de los espacios incluyendo aire acondicionado central. En construcción. Pintura y acondicionamiento de Imagenología: Ya se terminaron los trabajos. Pintura y acondicionamiento de los espacios de Rayos X: En estos trabajos se incluye la pintura de rejas, paredes, plomería, baños y electricidad. En acondicionamiento. Próximamente se iniciarán los trabajos en los Servicios de Emergencia y Anatomía Patológica.

Pintura de paredes y rejas, plomería en Rayos X e Imagenología

103


Remodelaci贸n del espacio de Recursos Humanos incluyendo pisos, aire acondicionado central y nueva distribuci贸n de oficinas

104



Remodelación de Nefrología y Microbiología

E

Donación del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y otras donaciones

l Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores también está presente en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos. La cancillería realizó una donación para acondicionar y remodelar completamente un área de hospitalización del Servicio de Nefrología ubicada en la Torre de Aislamiento y Microbiología ubicada en la Torre de Consulta. Las obras están en plena ejecución y los trabajos comprenden infraestructura, electricidad, plomería y aire acondicionado.

Otras actividades de remodelaciones El Ministerio del Poder Popular para la Salud continúa con remodelaciones en el J.M. de los Ríos a través de una constructora. La Fundación Patronato en alianza con Fundación Telefónica y la dirección de Ingeniería del Hospital acomodaron el auditorio. Telefónica donó el equipo de sonido, los micrófonos, las cornetas, el mueble con seguridad que los contiene, la herrería para las cornetas, los bombillos para la iluminación del techo y laterales. La dirección del Hospital con Ingeniería Clínica aportó la recuperación y pintura de las paredes, el alquiler de andamios, las instalaciones eléctricas, la pintura y materiales para pintar y la mano de obra. La Fundación Patronato financió la pintura y la mano de obra de paredes y rejas de la Torre de Consulta y en alianza con COPRED de la Universidad Central de Venezuela, impermeabilizaron el Servicio de Emergencia.

Remodelación de parte del área de hospitalización del Servicio de Nefrología por la Cancillería Remodelaciones de Microbiología

106


Contratista del Ministerio del Poder Popular para la Salud Acondicionamiento del Auditorio alianza Fundaci贸n Telef贸nica- Patronato e Ingenier铆a Cl铆nica

107


v a c ú n a m e 108


Gracias a mis padres por el milagro de la vida







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.