Año 33 Número 144 Septiembre 2012 Depósito Legal pp 197302DF426 ISSN 1317-7427 Editor Aramís Trías Benítez 0414 - 228 00 38 Coordinación General Fotografía M. E. Constanza Álvarez H. 0414 - 102 01 33
4
6
30 ¿Cómo ayudar a los niños de ABANSA?
Lactancia Materna
12
Diagramación y Diseño Patricia Camargo P. 0212- 763.2465 patriciacamargop@gmail.com
ABANSA mi refugio
Editorial
coni83@gmail.com
Publicidad Belkys Abello 0412 - 7357101
26
32 La vida saludable comienza desde el nacimiento
Mantener el Cerebro activo para prevenir el Alzheimer
36
18
Impresión Intenso Offset - Grupo Intenso Dirección de la Revista: Calle Principal Los Pinos. Segunda etapa. Quinta 2D-1 Urbanización Las Rosas. Guatire. Miranda. Teléfonos: (0212) 661 70 10 – 693 97 98 E-mail: revistasonrisas.a@gmail.com revistasonrisas.blogspot.com
La banda gástrica: una opción quirúrgica vigente para la obesidad
Cómo amar la práctica del deporte y los ejercicios
40
22 Fundación Alzheimer
No estoy distraído: mi cerebro funciona diferente
44
58
Manual de Cuidados Paliativos para el primer nivel de asistencia
76
Dengue: qué es, cómo se trasmite y se previene
Asistencia Médica en el Delta del Orinoco
82
62
48
Conocimiento materno sobre estrategias de prevención en enfermedad diarreica aguda. Premio Revista Sonrisas
El dengue y sus complicaciones Curar algunas veces, aliviar a menudo, consolar siempre
66
52
86
86
Conocimiento materno sobre estrategias de prevención en enfermedad diarreica aguda. Segunda Parte
90 La pasantía de Salud Pública: mucho más que investigación.
Dolor en el niño con cáncer
IDENA, Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
70
54
92 Factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos y su relación con la incidencia y prevalencia de dengue en comunidades rurales
En territorio warao con ojos de turista. Un regalo en Navidad. Fundación Patronato del Hospital de Niños J.M. de los Ríos.
EDITORIAL
L
os seres humanos deseamos vivir una larga vida con salud, prosperidad, amor y felicidad. Esto es posible aunque habrá momentos de desdicha, dolor, ansiedad y miedo. ¡Así es la vida! Podemos hacer de la felicidad un camino a pesar de los malos ratos. Hacer lo que se pueda, con lo que tengamos y donde estemos. Abrirnos al agradecimiento por haber recibido el gran regalo de la vida y hacer con nuestros dones lo mejor para cada uno, la familia y la comunidad. Comencemos por llevar una vida saludable, (mente, cuerpo y espíritu) tejiendo con nuestras decisiones y acciones el camino que queremos transitar. Ofrecemos en éste número las opiniones, conocimientos y vivencias de personas y especialistas en medicina, en deporte y nutrición que nos ayudarán a decidir el cambio hacia la salud, a prevenir las enfermedades como el dengue, la diarrea, a comprender el comportamien
“Nacer y morir son dos acontecimientos fechados que enmarcan todo el quehacer humano. ¿Qué hacemos entre esos dos puntos? Lo que hay allí es tiempo y es nuestra responsabilidad. Nadie pueTambién nos acercamos a organiza- de responderlo por nosotros. ¿Hacemos ciones que protegen a los niños con calor más de lo mismo? O ¿nos inventamos? de hogar (ABANSA Mi refugio) y a los ancianos con enfermedades cognitivas Vale la pena inventarse. (Rafael García como el Alzheimer. Desde centros uni- Casanova, “El trébol y la matriuska”.) to diferente de otras personas (Déficit de Atención), a consolar y a mitigar el dolor al final de la vida(Cuidados Paliativos) o nos ofrecen alternativas quirúrgicas ante la obesidad cuando han fallado otros intentos por perder peso.
versitarios se investiga y se asiste a las comunidades o a las etnias indígenas. Experiencias positivas y reales desarrolladas en la ciudad, en las áreas rurales, en Venezuela y en otros países. Incluimos la información necesaria para ponerse en contacto con los entrevistados por alguna vía: correo electrónico, página web o teléfonos, si desean profundizar en alguno de los temas o apoyar el trabajo de estas organizaciones de atención directa a niños, adultos y ancianos.
CURSO DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
P
ara todas aquellas personas, hombres y mujeres que quieran participar activamente en la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna como un derecho universal de madres y bebés. Es la mejor estrategia para garantizar la salud y la calidad de vida de los bebes amamantados.
Fecha: 06 de Noviembre al 04 de Diciembre 2012 Lugar: Auditorium del Hospital de Niños “J.M. de Los Ríos”, ubicado en la Planta Baja. Horario: Los días martes, en horario de 2:00 p.m. a 6:20 p.m. Duración: Curso teórico-práctico con una duración de 20 horas, 5 sesiones de 4 horas cada martes.
Consta de 14 sesiones teóricas, basadas en clases magistrales y demostraciones. Además habrá 2 de 1 hora de duración cada una (en el salón de clase), para poner en práctica las habilidades aprendidas en las sesiones teóricas. El curso está dirigido al personal de salud, docentes, promotores comunitarios y comunidad en general. Acreditación: Por parte de la Dirección del Hospital de Niños, el Ministerio del Poder Popular para la Salud representado por el Programa Nacional de Lactancia y por UNICEF Venezuela. Inscripciones: Realizarlas personalmente en horario de oficina en: Hospital de Niños “J.M. de Los Ríos”. Servicio Mi Gota de Leche Centro de Lactancia, torre de hospitalización, 1° piso, al lado del Servicio de Terapia Intensiva Neonatal. Av. Vollmer. Urb. San Bernardino. Caracas-Venezuela. Información adicional: Telf. (0212) 574.59.13 y 574.35.11 - Ext. 376. Colaboración para gastos de logística: Bs 100 Dra. Evelyn Niño Directora de los Cursos de Capacitación
Considero a cada uno de mis pacientes como seres únicos, integrales, sin hacer distinciones económicas, raciales, políticas o religiosas. Me intereso por la alimentación de mis pacientes y sugiero las pautas adecuadas sobre educación nutricional a fin de garantizar la salud del niño y la niña. Proporciono a las madres y padres información oportuna, clara y precisa, de manera que entiendan que la leche materna es el mejor alimento para que sus niños crezcan sanos, fuertes, felices e inteligentes. Indico a la madre, que el niño y niña deben alimentarse con leche materna exclusiva desde su nacimiento hasta los seis meses de edad, promoviendo el apego precoz y el alojamiento conjunto, favoreciendo la lactancia materna a libre demanda. Aconsejo que a partir de los seis meses se inicie la alimentación complementaria, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años o más. Aseguro que mis creencias personales no interfieran sobre la decisión de amamantar a su niño o niña. Mantengo actualizados mis conocimientos y práctica sobre la lactancia materna y alimentación complementaria oportuna y adecuada. Cumplo con el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna y resoluciones posteriores y con la Ley Nacional de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Actúo rápida y diligentemente para proteger a los niños, niñas de los riesgos que ocasiona la alimentación con fórmulas infantiles. Respeto el derecho que tienen las madres y padres a participar de las decisiones que tengan relación con la salud de sus hijos e hijas.
Informando a los médicos de niños
Taller de abordaje y defensa de la lactancia materna para pediatras.
E
l taller pondrá en conocimiento de los participantes, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CICSLM). El objetivo del (CICSLM) es : contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. Lugar: Auditórium Hospital de Niños J.M. de Los Ríos. Avenida Vollmer, San Bernardino. Caracas. Venezuela. Fecha: Viernes 19 y Sábado 20 de Octubre de 2012 12
Duración: 20 horas
• Beneficios de la lactancia materna. ¿Qué hay de nuevo? Dra. Horario: 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. Magaly González a 5 p.m. • CICSLM: Promoción al público y Perfil del participante en el curso: profesionales de salud. (art. 5, 6, 7, 8) Médico Pediatra y etiquetado (art. 9). Dra. Miriam Maldonado
Temas a tratar:
• Secretos del Dra. Evelyn Niño
amamantamiento
• Artículos 10 y 11 del CICSLM y resoluciones posteriores de la AMS y CICSLM. Dra. Magaly González
• Código Internacional de Comercia• Síntesis del contenido de los instrulización de Sucedáneos de la Leche mentos legales para la protección a la Materna (CICSLM) Antecedenlactancia materna en Venezuela. Dra. tes, objetivos, alcance, información Evelyn Niño y educación. Articulos 1, 2, 3 y 4. • Mitos y realidades en lactancia materDra. Liliana Nuñez na. Dra. Evelyn Niño • Mercadeo y promoción de alimentos infantiles. Cómo las compañías llegan a las madres y bebes. Dra. Xiomara Delgado
Alimentación y ejercicio
La vida saludable comienza desde el nacimiento El pediatra debe anticiparse y promover cambios en los adultos para crear un entorno propicio para el crecimiento de los hijos.
Dra. Jacqueline Panvini con su hija.
J
aqueline Panvini es médico, pediatra puericultor, madre, esposa, fanática de la lactancia materna y del deporte. Nadadora de distancias largas, competidora master, ganadora en su categoría varias veces del cruce del Río Orinoco y de otras competencias en el mar. La pasión por la natación es compartida por su esposo, también médico y por sus dos hijos estudiantes becados por natación en universidades norteamericanas. La doctora Panvini es la Jefa del Servicio de Pediatría Integral – Niño Sano del Hospital de Niños J.M. de los Ríos de Caracas, profesora agregada de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y recientemente dictó una conferencia sobre alimentación y ejercicio. Conoce por experiencia propia los beneficios del deporte y las necesida14
des nutricionales de la actividad física. Por otra parte ve en su consulta a niños y adolescentes con enfermedades que son producto de alimentación inadecuada y la vida sedentaria. A veces hay un abismo en lo ideal y lo real pero Panvini ofreció muchísimos consejos para mejorar la actividad física y la alimentación adecuada. Afirmó la pediatra deportista que: “Cuando nos llega un individuo diabético, hipertenso y obeso tenemos que prescribir actividad física. Los trabajadores de la salud podemos pensar que llegamos tarde en la vida de ese paciente. Lo ideal es anticiparse. En pediatría trabajamos desde prevención y promoción de estilos de vida saludables. Debemos cambiar y modificar el entorno del adulto para que el niño crezca saludable.
Lo ideal: Lactancia Materna La alimentación ideal es la lactancia materna. Es el primer paso para un estilo de vida saludable. Los pediatras una vez terminado el acto médico que incluye el examen físico del niño, vacunas, hacemos sugerencias y recomendaciones a la familia. La anticipación es bien importante porque sabemos que el niño va creciendo, desarrollándose y se incorporan nuevos alimentos. Debemos educar y guiar a los padres. Es importante la asesoría a la familia.” Lo real: Desde edades tempranas de la vida nos enfrentamos con elementos como la publicidad, mercadeo y promoción de alimentos atractivos pero algunas veces nocivos para la salud. Las dosis exageradas de comida y la vida sedentaria de niños frente a las computadoras, televisor o video juegos es una realidad que lleva al sobrepeso y obesidad temprana.
Desarrollo de la resistencia cardiopulomar: Constancia La palabra clave es constancia para desarrollar resistencia cardiopulmonar y cardiovascular. Es recomendable practicar deporte o actividad física por lo menos 5 veces a la semana, 30 minutos al día, 150 minutos semanales y la intensidad va de moderada a vigorosa dependiendo si la actividad es recreativa o de alto rendimiento. La capacidad máxima no debe llegar al 100%, que casi no deja ni hablar, puede llegar entre un 60 y 70%. Evitar ser un deportista de fin de semana que se cansa tanto el sábado y domingo que abandona la actividad en la semana. Se considera que un individuo necesita entre tres a seis meses para adherirse a la práctica deportiva y cambiar sus hábitos a favor del ejercicio. En el caso de los niños es importante involucrar a la familia pues ellos necesitan de los adultos para practicar ejercicios o deporte.
Es muy importante la supervisión por parte del entrenador bien capacitado. Ocurre con los adolescentes cargan pesas sin supervisión, se lesionan y abandona la actividad física. El cuerpo entre más alineado esté, mejora la resistencia cardiomuscular por eso es importante la tonificación de espalda y abdomen.
Flexibilidad Cuando nos estiramos aumentamos la capacidad de mantenernos flexibles y ágiles a través del tiempo. Hay ejercicios que duran entre 10 y 20 segundos con movimientos para estirar lo que el cuerpo permita en esa posición. Se utilizan poco a poco: ligas, cuerdas, bridas, pelotas y hasta las paredes. Lo importante es lograr la conciencia del desplazamiento. Saber hasta dónde puedo elongar sin que me duela.
Estilo de Vida Saludable Panvini revisó varias definiciones sobre estilo de vida saludable incluyendo la de la Organización Mundial de la Salud y tienen en común, seis componentes básicos a saber: resistencia cardiopulmonar, la de los grandes músculos - flexibilidad, composición corporal, lo que comemos, el manejo del estrés y capacidad de comunicación.
Iniciar a los niños tempranamente en la práctica del deporte.
15
Fomentar las actividades al aire libre y el consumo de frutas y vegetales.
Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
16
Proporción Corporal Es distinta según la raza de cada individuo y cambia con el tiempo. Existen tablas para cada grupo poblacional que indican el porcentaje de grasa en hombres y mujeres. Cada especialista debe individualizar este rango dependiendo del sexo, edad y actividad que realizada cada paciente. Se indicará actividad física, algún tipo de dieta según las necesidades de cada individuo.
Alimentación y ejercicio “Somos lo que comemos y la actividad física que hacemos” dice Panvini y hace un llamado a la reflexión a los padres que insisten a sus pequeños hijos a que coman todo, a que dejen el plato vacio, a preguntar si quieren más, aumentando considerablemente el tamaño de las raciones. Otra recomendación es la de guiarse por las recomendaciones gráficas sobre la distribución de alimentos. Hay platos, pirámides, barra, trompos que incluyen los alimentos ideales, agua y ejercicio.
Ofrecer variedad de alimentos saludables desde la infancia.
En Venezuela se utiliza el trompo que incluyen estos grupos de alimentos: Grupo 1: Granos, cereales, tubérculos y plátanos. Grupo 2: Hortalizas y frutas. Grupo 3. Leche, carnes y huevos. Grupo4: grasas y aceites vegetales y grupo 5: azúcar, miel y papelón más agua y ejercicios. Es importante incluir en la lonchera escolar estos alimentos. En cuanto al ejercicio recomienda: Actividad física 3 a 4 veces a la semana de moderada a vigorosa, apropiadas para la edad, trabajar la fuerza muscular, vigilar la intensidad de los ejercicios, mantenerse hidratado para evitar golpes de calor y personalizar el ejercicios. En niños obesos los ejercicios deben ser graduales y supervisados. Debemos ayudarlos a reducir las actividades sedentarias, aumentar las actividades al aire libre, compartir en la familia e ir a espacios públicos como parques y plazas.
Comunicación y control de estrés en niños. Los niños salen muy temprano de sus casas para ir al colegio. Los padres los llevan en sus autos, los busca el transporte escolar o van a pie en las zonas rurales. Muchas veces sin desayunar por falta de tiempo. Después de la jornada escolar realizan múltiples actividades: uno o varios deportes, música, baile y llegan a casa en la noche a buscar libros
y cuadernos para hacer las tareas. Además se conectan a Internet para jugar y el resultado es que el niño no duerme ni descansa lo suficiente y al otro día están agotados y dormidos en clase. Los niños desde muy pequeños esbozan su proyecto de vida…con lo que sueñan ser cuando crezcan pero se encuentran con presiones de los padres o de las familias que exigen determinados logros. Esta imposición sobre los hijos genera una gran incomunicación y un gran estrés en los niños.
Predicar con el ejemplo El pediatra tiene en sus manos el tesoro más grande de los padres: los hijos. Por eso guía a la familia hacia un estilo de vida saludable que incluye: lactancia materna, una alimentación balanceada, ingesta de agua potable, ejercicio de acuerdo a la edad y características de cada niño, actividades en familia al aire libre y control del estrés. Terminó su intervención, la doctora Jacqueline, con una gran verdad: Hay que predicar con el ejemplo. Así que los pediatras y médicos a ponerse en forma, rebozar de salud, energía y bienestar por su beneficio y el de sus pacientes.
17
Los niños aprenden de los adultos.
Salud y ejercicio
Cómo amar la práctica del deporte y los ejercicios
E
n la conferencia dictada por el licenciado César Landaeta en las Jornadas de Ejercicio y Alimentación realizadas en Caracas, aprendimos que la adherencia a la actividad física es posible. Un niño es activo por naturaleza pero se convierte en un ser sedentario gracias a sus modelos, (adultos sedentarios) y al estilo de vida actual. Cada día se ven más niños con enfermedades de adultos: obesos, hipertensos, diabéticos, con lumbalgias mecánicas pero podemos 20
iniciarlos desde temprana edad en la pueden remontar a la infancia o al inicio práctica del ejercicio. Padres, pediatras, de alguna actividad física que se convirfamilias y profesores de educación física tió en una mala experiencia. son los mejores modelos, acompañantes, Hay que dejar jugar al niño con asesores y motivadores de la práctica dela pelota que más le guste portiva en los niños. Las excusas para continuar con una vida sedentaria son muchas y variadas: no tengo tiempo, hay mucha inseguridad afuera, estoy cansado, no me hace falta, así me siento bien, no me gusta sudar y muchas más. Los motivos verdaderos se
Dijo el entrenador Landaeta a la audiencia. Cada niño desde muy pequeño expresa su preferencia por algún deporte y hay que darles libertad para que exploren y jueguen según sus gustos.
El acondicionamiento físico comienza desde la primera infancia y sirve para potenciar las condiciones naturales de cada individuo. Debe ser una actividad lúdica asociada al juego y a la recreación y no a la competencia. No debe ser obligante pero es importante lograr la participación de los niños en alguna actividad física realizada en su entorno habitual, con seguridad y supervisión de adultos.
Un buen entrenador en la edad escolar Los entrenadores y profesores de educación física son muy importantes en la edad escolar. La actividad frecuente que ofrecen debe ser variada de tal manera que motive al niño a la participación y disfrute del ejercicio.
Hay que dejar al niño juegue con la pelota que más le guste.
Los instructores deportivos deben ser el ejemplo y participar en las sesiones de entrenamiento. No ser entrenadores digitales, es decir que dirigen la actividad con el dedo desde afuera, o están pasados de peso o fuman. Cuando el profesor de educación física aplica a todo el grupo el mismo entrenamiento debe tener en cuenta a los niños que son obesos o que sufren de alguna enfermedad. Al individualizar el entrenamiento, el niño pasado de peso puede cumplir su rutina con comodidad y a su ritmo.
Es importante individualizar la actividad física de acuerdo a cada niño.
Cuando se trata de deportes colectivos hay que tratar de darles oportunidad a todos para que participen. Si un niño se siente rechazado va a desertar de la práctica deportiva.
Los entrenadores y padres son muy importantes cuando los niños son deportistas de alta competencia.
21
Todo depende de la evaluación inicial del individuo. La dosificación comprende la intensidad y frecuencia del ejercicio. Lo ideal es que sea 5 días a la semana, actividades variadas para que la persona no se aburra de hacer siempre lo mismo y se debe controlar el consumo energético. Los especialistas en nutrición son los indicados para establecer el consumo de alimentos de acuerdo a la persona y la actividad física que desarrolla.
Los deportistas de alta competencia
La práctica deportiva en la infancia debe ser recreativa y lúdica.
No todos los deportes son para todos los niños Es muy importante la experiencia y educación en salud del entrenador. El deporte está indicado a casi todos los niños incluyendo los que sufren enfermedades crónicas o discapacidades motoras o cognitivas. Los padres o maestros deben informar al entrenador de la condición especial de sus hijos y dar su consentimiento informado para la práctica deportiva. Un niño con hemofilia debe evitar los deportes de choque como el karate, un niño o niña con anemia drepanocítica debe estar siempre muy bien hidratado. Es muy importante que el entrenador conozca o aprenda acerca 22
El ejercicio físico es natural en los niños, juegan, se divierten, socializan y en la medida que van desarrollando sus destrezas y habilidades se integran a las competencias deportivas entre amigos, vecinos o compañeros del colegio. Cuando un niño o niña comienza a competir de la enfermedad de niño y debe evitar necesita el apoyo de sus padres para asisque entrene cuando está en la fase aguda tir a los entrenamientos. Su entrenador y esperar a que pase. debe estar muy bien cualificado en ese deporte.
Prescripción del ejercicio
Cuando un médico prescribe actividad física a una persona bien sea adulta o niño, el entrenador físico debe indicar ejercicios de manera progresiva y dosificada. El objetivo es incrementar la actividad física y se necesita una buena disposición para realizarla en un ambiente adecuado.
La práctica deportiva de competencia y alto rendimiento en niños y adolescentes desarrolla disciplina, responsabilidad, compañerismo, independencia, respeto y constancia. Valores y aprendizajes que se pueden aplicar en cualquier actividad de la vida. Esfuerzo para lograr las cosas y resultados positivos de la constancia y dedicación pero lo más importante es el amor por el ejercicio y la actividad física uno de los pilares fundamentales de la vida saludable.
Mira Josic de Hernández , Presidenta y fundadora de la Fundación Alzheimer de Venezuela.
Fundación Alzheimer
L
a Fundación Alzheimer de Venezuela es una organización sin fines de lucro y sus miembros asociados son personas familiares de pacientes con la enfermedad del Alzheimer, profesionales y voluntarios. Misión: Aumentar el nivel de calidad de vida de personas afectadas por alguna demencia (Enfermedad de Alzheimer EA u otro Desorden Neurológico), de sus cuidadores, de su familia y comunidad, impulsando políticas públicas en la coordinación de la detección precoz y en el 24
Cuide su cerebro: no se preocupe, relájese y disfrute.
entrenamiento, evaluación, diagnóstico número de personas afectadas. Enseñar a y rehabilitación en este largo proceso. los cuidadores el manejo, administración Objetivos: Buscar la manera más prác- del tiempo, preparación emocional, físitica de otorgar atención integral al mayor ca y mental, para que pueda desempeñar
luación como medida de prevención y a la comunidad en general. Presidenta fundadora: Mira Josic de Hernández Dirección: Calle El Limón, Quinta Mi Muñe, El Cafetal, Baruta, Caracas, Venezuela Teléfonos: (0212) 985 9183 Línea de Ayuda: (0212) 4146129 Correo electrónico: alzven@gmail.com Página web: http://www.alzheimer.org. ve Filiales: Anzoátegui Norte y Sur, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Guárico, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Lara, Sucre y Zulia
Servicios:
Cuide su vida social: comparta con afecto y alegría.
• Centro de Estimulación Cognitiva y Atención Integral: Atención al paciente con problemas de memoria, a su cuidador principal y a su familia • Consultas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de: Psicología, Psiquiatría y de Terapia Ocupacional. • Cursos de entrenamiento para Cuidadores (132 horas ), • Cursos de entrenamiento a Familiares (40 horas) y Profesionales. • Línea de ayuda y e Información • Centro de Documentación: Libros, folletos, y videos sobre la enfermedad de Alzheimer. Facilitan y orientan a estudiantes, familiares o a personas interesadas en la Enfermedad de Alzheimer sobre textos de investigación.
Haga ejercicio regularmente. Utilice los espacios públicos.
su trabajo como cuidadores en el hogar
clínicas especializadas (entrenamiento
con mayor eficiencia y con menor estrés
de cuidadores profesionales), públicas
(cuidadores familiares). Los beneficios
o privadas. Incluir en los programas a
de entrenamiento especializado tam-
los enfermos, sus cuidadores familiares,
bién llega a los geriátricos, hospitales o
aquellas personas que vienen a una eva-
• Información impresa y on line sobre el Alzheimer y los acontecimiento científicos y sociales en torno a esta enfermedad a través del boletines, folletos y libros para pacientes, cuidadores y familiares
25
eventos científicos nacionales e internacionales sobre Alzheimer, Divulgación a través de medios de comunicación acerca de la prevención, diagnóstico temprano y manejo del paciente con Alzheimer, Búsqueda de recursos y financiamiento a través de proyectos, donaciones e ingresos propios como la edición de libros sobre el Alzheimer.
Habla la presidenta
Una compilación sobre el Alzheimer: trabajos científicos y testimonios de familias y pacientes.
• Información de los recursos disponibles como: médicos especialistas y psicólogos, geriátricos, casas hogares, clubes de la tercera edad y otros servicios disponibles. • Grupos de apoyo: Dirigidos a personas que cuidan a familiares que padecen de Alzheimer u otros desordenes neurológicos
Programas: Cuidarme para Cuidar, Cuide su Cerebro Actividades: Eventos científicos, talleres y charlas para profesionales de la salud, cuidadores y familiares del enfermo con Alzheimer, Eventos deportivos como la “Caminata del Recuerdo”, Encuentros nacionales con las filiales, Asistencia a
Entrevistamos a la economista Mira Josic de Hernández presidenta de la Fundación Alzheimer de Venezuela. Con más de dos décadas de trabajo puntualiza que lo más importante para prevenir el Alzheimer es llevar una vida saludable, simplificar la vida, cuidar de la salud emocional, socializar, alimentarse bien, trabajar en lo que le gusta, hacer ejercicio, disfrutar de los espacios públicos, cultivar los afectos, amores, amistades, aprender siempre y evitar el tabaquismo, alcoholismo y las drogas.
Ante los primeros olvidos El factor de riesgo más importante para el Alzheimer es la edad. Con el aumento del promedio de vida, hay cada día más personas con esta enfermedad que además de la pérdida de la memoria conlleva deterioro cognitivo (pensamiento, entendimiento) y cambios de conducta. Es muy importante acudir al neurólogo, geriatra, internista o médico ante los primeros olvidos y pérdida de memoria del adulto mayor.
Un recurso para preparar alimentos para su cerebro.
Señales de alarma Entre las señales de alarma están: pérdida de la memoria, dificultad para realizar labores domésticas sencillas y rutinarias, problemas con el lenguaje no encuentran u olvidan palabras, desorientación en tiempo y espacio, juicio mental disminuido (dejan a un enfermo a su cargo solo), dificultades con el pensamiento abstracto(no reconoce objetos o su uso), colocan objetos en lugares insólitos(la cartera en la nevera), cambios drásticos de comportamiento, personalidad, actitud y se vuelven apáticos y desinteresados. Si la persona es diagnosticada con Alzheimer en las etapas iníciales hay oportunidad de controlar la enfermedad con terapias farmacológicas y no farmacológicas. La Fundación en Venezuela ofrece permanentemente información y educación para las familias, los cuidadores y el personal de salud. Esta enfermedad crónica impacta a toda la familia por mucho tiempo por eso son tan importantes los grupos de apoyo y el entrenamiento del cuidador que con el tiempo puede deteriorarse tanto o más que el enfermo.
Los libros de Mira Josic Una de las actividades que realiza la presidenta para dar a conocer la enfermedad y para recaudar fondos es la publicación de libros. En el primero: “Los rostros detrás del Alzheimer” Josic compila las experiencias de familias y pacientes con esta enfermedad y estudios científicos sobre el tema de varios especialistas en Iberoamérica. Además ofrece información clara, concisa e importante sobre la enfermedad, sus síntomas y prevención. En el libro “Al cerebro con gusto” nos ofrece consejos muy útiles para prevenir el Alzheimer y una gran cantidad de recetas con alimentos para nutrir al cerebro. Están a la venta en las librerías “Las Novedades” y en la sede de la Fundación.
Una familia que protege, ayuda, forma y da calor de hogar a todos sus hijos.
Protección a la infancia desvalida
ABANSA ”Mi Refugio” Asociación Benefactora de Ayuda al Niño sin Asistencia Cuando un niño por circunstancias especiales pierde la protección, el cuidado y amor de sus padres y familias encuentra en cada hogar de esta asociación sin fines de lucro un sitio seguro, confortable y amoroso para su crianza. Una mujer visionaria Elda de Lizcano estudiaba psicología y una de sus actividades era las visitas a las cárceles. Durante varios años realizó trabajo voluntario y fue observando, escuchando y comprendiendo los motivos que llevaron a muchos hombres a cometer delitos. Los presos habían te28
nido infancias difíciles, habían sufrido maltratos, abandono, miseria y habían crecido en ambientes malsanos sin amor, normas de conducta o buenos patrones de comportamiento. El resultado era el lógico, repetían la historia de su infancia y se convertían ellos en maltratadores y delincuentes.
inicial era de 50.000 bolívares, así que cada integrante de la Junta Directiva hizo su aporte hasta completar esa suma y el resto de la deuda fue pagada mensualmente. Para dotar la casa recibieron una cocina eléctrica con dos hornillas. Fueron llegando las camas usadas y uno de los voluntarios de la Iglesia construyó un tanque de agua de 20.000 litros. Mamá Elda ya graduada de psicóloga buscó especialistas para conformar el equipo de trabajo. Contactó al Dr. Hugo Castro quién trabajaba en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos como pediatra para que fuese el médico de los niños del refugio.
Sharon de Castro: “donde come uno comen tres”
Ella vislumbró un camino para que esto no se repitiera. Se encargaría de cuidar de los niños de esos presos o en cualquier situación de riesgo para que tuvieran la oportunidad de crecer con amor, cuidados y rodeados de familia. La cárcel Modelo quedaba en Propatria, así que organizó una asociación civil sin fines de lucro con el fin de establecer un hogar en Catia para varios niños. Nació la Asociación Benefactora de Ayuda al Niño sin Asistencia - ABANSA”Mi Refugio” el 30 de diciembre de 1985.
El primer hogar en Catia
La familia está compuesta por papa, mamá, las tías y los hijos.
La Junta Directiva inicial compuesta por: Elda de Lizcano, Hugo Castro, José González, Norka Requena, Lourdes de Desiderio, Gladys de Abdul, Irma Beleño y Olga de Gimón organizó una cena y recaudaron 10.000 bolívares. El fin era adquirir una casa en Catia para comenzar de inmediato con el primer hogar. La
Se preguntaron ¿Cómo vamos a funcionar? La respuesta les llegó a través de los manuales del psiquiatra Rafael Vegas para Asistencia Social para Niños Abandonados. (El ilustre médico había formado parte del Primer Consejo Venezolano del Niño y participó activamente en la redacción del Código de Menores.) Los primeros esposos que abrieron el hogar en Catia fueron: Gloria y Antenor Gómez y sus dos hijos varones. La primera tía fue Sharon, la hija de mamá Elda. Esta familia recibió a 17 niños y el sueño de Elda de Lizcano se hizo realidad. Llegó el primer niño y la primera donación fue un mercado. Ese comienzo era el mejor augurio de que “cada niño trae su pan debajo del brazo”.
Integrándose al sistema de protección de menores Mientras tanto seguían los trámites ante el Instituto Nacional del Menor que en ese tiempo dictaba las normas y supervisaba a los hogares sustitutos. Se entregaron todos los recaudos: acta constitutiva de ABANSA, título de propiedad de la casa, resumen curricular de cada directivo y certificados de salud. El proceso administrativo para dar la conformidad duró siete años durante los 29
y el padre en las visitas observó que le decían papá y mamá a Sharon y a Hugo. Resolvió cambiar de vida. Se casó, dejó alcohol y drogas y recuperó a sus hijos. La mayor hoy en día es odontóloga. Otros hermanitos que vivían en el Estado Sucre llegaron a Caracas a caminando a veces o los levantaban conductores en la vía. Venían en busca de su abuela que vivía en La Vega. Su mamá se había suicidado y el padrastro los maltrataba. La abuela no tenía como mantenerlos y pidió ayuda a la iglesia Cristiana Evangélica y entraron en ABANSA. Hoy son adultos que han formado una familia y han tenido hijos.
Con la visión llega la provisión. Es el milagro diario en todos los hogares de ABANSA.
cuales se recibieron a muchos niños. Un día llegó una donación de la embajada del Japón para ABANSA y la condición era que la mitad era para el hogar-refugio y la otra mitad para el ente rector en este caso el INAM. Ese día dieron la conformidad de uso y se firmó un convenio con el Ministerio de la Familia y el INAM para que aportaran 1.500 bolívares mensuales para cubrir en parte los gastos de manutención de 17 niños. Desde el comienzo la filosofía de ABANSA era crear un ambiente de familia que ofreciera a los niños los cuidados y el amor necesarios para crecer. Esto se ha logrado a lo largo de 27 años porque un matrimonio hace de cada refugio su hogar con sus hijos biológicos y los niños que llegan a través del sistema de protección venezolano (Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes IDENA, adscrito al Poder Popular para las Comunas.)
Con la visión llega la provisión Conversamos con los esposos Sharon y Hugo Castro encargados del Hogar ABANSA Sebucán en Caracas. Directi30
vos y fundadores atienden a su numerosa familia de 11 niños y 4 hijas biológicas. Desde que se casaron éste es su estilo de vida. Poseen una visión de lo que quieren lograr con los niños a su cargo y llega la provisión. Cuentan con el apoyo de gente muy comprometida y con el Sistema de Protección del IDENA (fiscales de protección, defensores, consejos municipales). Sharon de Castro, expresó que su mayor preocupación son los niños que están afuera de este sistema y su mayor logro ha sido el ofrecer a cientos de niños una oportunidad de tener una vida con cuidados, amor, valores y familia. “Cuando uno sabe de dónde viene el niño, conoce sus circunstancias difíciles, es suficiente para activar la compasión y donde come uno comen tres y desde el primer día esto ha sido un milagro” Nos contó de muchos finales felices de sus hijos como unos hermanitos que vivían solamente con su papá, en ese entonces adicto al licor y a las drogas y los dejaba encerrado en el rancho por días. Los vecinos les daban comida y fueron entregados a ABANSA. Pasó el tiempo
Algunos de los niños regresan con sus familias biológicas, otros son adoptados o van a hogares sustitutos o a instituciones. Gracias a el sueño de mamá Elda, a las acciones de la Junta Directiva de ABANSA, a los equipos de trabajo, a los colaboradores, benefactores, amigos naturales y empresas del estado y públicas, en 27 años se ha logrado la atención integral a más de 10.000 niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional. Para este año 2012, ABANSA cuenta con hogares en Caracas, Barquisimeto, Barcelona y Mérida, hogares granjas en Naguanagua cerca de Valencia y Sabaneta en Anzoátegui y una escuela granja en Ureña en la frontera con Colombia que atiende a los hijos de los refugiados desplazados por el conflicto armado del país vecino. Además desarrolla el programa CRECE en el barrio Sierra Maestra de Puerto la Cruz. Un total de 290 niños, niñas y adolescentes que han encontrado una familia, un hogar, alimentos, reposo, valores, juegos, hermanos, tías, escolaridad, atención de salud y una oportunidad de estar protegidos y cuidados mientras crecen y se desarrollan a pesar de haberse iniciado en la vida en situación de riesgo.
¿Cómo podemos ayudar a los 258 niños, niñas y adolescentes de ABANSA? • Visitando la casa hogar o la granja periódicamente participando en la formación escolar y recreación de los niños. • Se necesitan voluntarios en áreas de educación, salud, terapia ocupacional, manualidades, mantenimientos, asesores legales, médicos, contadores, transportistas y recreación. • Asesorando en la elaboración de proyectos agrícolas y mejoramiento de infraestructura. • Desarrollando la labor comunitaria o algún proyecto social en los hogares y granjas de ABANSA • Organizando paseos o salidas culturales y deportivas con los niños. • Apadrinando a uno de los niños. Se puede convertir en el tío o tía especial de ese niño o de varios apoyando económicamente para suplir sus necesidades como escolaridad o atención especializada.
• Realizando donaciones y contribuciones personales o empresariales. • Ofreciendo donaciones de bienes e inmuebles. • Facilitando servicios gratuitos de transporte y encomiendas.
Asociación Benefactora de Ayuda al Niño sin Asistencia ABANSA Hogar Sebucán en Caracas: Hugo y Sharon de Castro – padres del hogar. Junta Directiva de ABANSA Teléfono: 0212 284 75 39. Correo elecLic. Elda Quiroz de Lizcano Presiden- trónico: raquela@cantv.net hsebucan@ ta - Fundadora abansa.org RIF J-00223104-1
Dr. Hugo Castro Villamizar VicepreCoordinadores de los Programas del sidente Estado Anzoátegui: Héctor y Milagros Lic. Sharon de Castro Directora Eje- de Rivas. Teléfono: 0281 2752280 cutiva
Hogar Barcelona: 0281 - 2752538
Oficina Administrativa: Av. Sucre Hogar Granja Sabaneta: 0281 con subida de Gato Negro, frente a la 9968919 Escuela Agustín Aveledo. Caracas - VePrograma CRECE: 0281 269 4584 nezuela. Telf.: (0212) 8609171-8619178Correo electrónico: rivasmaldonado@ 8629791 cantv.net Página web: http://www.abansa.org 32
Coordinadores del Hogar en Valencia: Etni y Olivia de Salazar Teléfono: 0241 8669379 Correo Electrónico: abansa.valencia@gmail.com Hogar Barquisimeto Teléfono: 0251 2323131 Correo electrónico: abansabarquisimeto@cantv.net Hogar Mérida Teléfono: 0274 251 0069 Correo electrónico: abansamerida@hotmail.com Granja Escuela Rural en Ureña Teléfono: 0276 8896629 Correo Electrónico: zoles7@cantv.net
La meditación diaria nos centra en el aquí y en el ahora.
Esta enfermedad llega por lo general después de los 65 años. Tenemos tiempo suficiente para entrenarnos, fortalecer nuestras neuronas, la sinapsis entre ellas y disfrutar intensamente cada día.
E
l doctor Ciro Gaona es un médico, neurólogo, venezolano involucrado en una cruzada para cuidar y ejercitar el cerebro y fortalecerlo. Realiza su trabajo con pasión, energía, buen humor, y trasmite el complejo funcionamiento del cerebro con palabras sen34
cillas pero motivadoras. Es integrante de la Fundación Alzheimer de Venezuela y conferencista en medios de comunicación, congresos científicos, talleres para cuidadores y familiares de pacientes con Alzheimer. Sus consejos en su blog www.semeolvidatodo.com Escuchamos al Dr. Gaona en las Jornadas de Medicina Paliativa realizadas en Caracas y el mensaje fue claro y optimista. “Hay que cuidar el cerebro, ese órgano físico y espiritual de kilo y medio de peso que se alimenta de glucosa, oxígeno, amor y vínculo social y se deteriora con el desamor y el aislamiento”. “El
Alzheimer es la forma más frecuente de demencia que no es locura. Es la pérdida progresiva de las facultades cerebrales, el deterioro de las funciones cognitivas como la memoria, concentración, lenguaje, atención, capacidad de resolver problemas, etc. Este es un proceso que dura años como la aparición de las canas y las arrugas. Lo primero que se pierde es la memoria reciente que es muy frágil hasta llegar a la pérdida de la memoria del pasado y olvidar los hábitos y rutinas diarias.” “El cerebro es un milagro. La vida es una oportunidad, un regalo. Cada día hay que vivirlo con intensidad, disfrutar y aprovechar lo que se tiene. La
No aislarse, fortalecer los vínculos sociales Es importante compartir con los seres queridos, participar en actividades grupales, tener amigos, involucrase en grupos con intereses comunes: deportes, manualidades, lecturas, baile, viajes o cualquier afición positiva y agradable.
Mantenernos activos: física, mental y espiritualmente. Hay que cuidar de nuestra salud. En la aparición del Alzheimer influyen condiciones como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, el estrés crónico y traumatismos en la cabeza. Todas ellas prevenibles.
Compartir con los seres queridos, con quién nos acompaña en el proyecto de vida.
podemos mejorar la sinapsis entre las neuronas cuando se refuerzan los vínculos sociales, nos mantenemos activos física, mental y espiritualmente y tenemos buenos hábitos. Es la sinapsis positiva, la que nos acerca a la felicidad. La peor sinapsis es la de la queja que no resuelve, de la persona que se queja a pesar de tener todo para ser feliz”
Podemos fortalecernos ante el Alzheimer con actividad física sencilla como caminar y alimentación balanceada que incluya alimentos ricos en antioxidantes (fresa, uvas, ajo, pimentones, tomates, lechugas, cítricos, lechosa, te verde, cacao, carnes magras, pescados, soya, vino tinto, espinacas, maíz, aguacates), carbohidratos complejos (la avena, panes integrales, frutas, verduras, granos), tomar suficiente agua, suplementos de vitamina B o alimentos ricos en Omega 3 (las nueces, almendras, salmón).
Socializar, integrarse a grupos, ejercitarse al aire libre.
Hacer crucigramas, sudokus, palabras cruzadas, rompecabezas, juegos de mesa.
felicidad no es un don, se consigue con voluntad, práctica, disciplina, viendo a quién le soy útil. Hay que tener una actitud positiva a pesar de dificultades, limitaciones y obstáculos “. Esta es la propuesta de Ciro Gaona: hacer de la felicidad el camino diario que nos fortalece la actividad cerebral y nos protege de la enfermedad del Alzheimer. Gaona afirma que: “Cerebro que no se usa se deteriora y todo lo que entrenamos mejora. Se ha demostrado que 35
Factor hereditario del Alzheimer
La sinapsis positiva nos acerca a la felicidad. Fotografía Diego Díaz
Para activar la mente podemos leer y compartir lo que se lee con otra persona. Jugar ajedrez, cartas, dominó y todos los juegos de mesa, hacer crucigramas, sudokus, sopas de letras, juegos electrónicos en la computadora, en los teléfonos, aprender otro idioma, practicar un instrumento musical o escuchar música entre otras actividades.
El poder de la meditación Desarrollar la parte espiritual es muy importante. La práctica de la meditación diaria nos ayuda a centrarnos en el aquí y en el ahora. Dice el neurólogo que: “Meditar es como sentarse ante el río de tu vida. A veces esta calmo y a veces las aguas están revueltas. Hay que dejar que se asienten las arenas y las aguas fluyan limpias y cristalinas.” “Respirar lento y serenarse y si nos llenamos de compasión y deseamos el bien para la humanidad, el efecto de la meditación hace que tu cerebro cambie. El amor tiene que ver con el cerebro, con mi vida y la vida de los demás. La meditación también nos ayuda a limpiarnos de la rabia, rencores, pesimismo y temores” También meditar nos centra el disfrute del momento presente en el lugar donde estemos y refuerza nuestra capacidad de respuesta positiva ante el estés. 36
Dice el doctor Ciro Gaona, que “el factor hereditario es menor en el 5% de la población afectada por Alzheimer. El que uno de los padres, o los dos sufra de Alzheimer es un factor de riesgo para que se desarrolle el β amiloide, sustancia que se acumula excesivamente en el cerebro de las personas con Alzheimer. Se ha demostrado en estudios científicos que han encontrado personas con gran cantidad de β amiloide en su cerebro pero no desarrollaron la enfermedad”
Construir buenos hábitos desde la juventud. La enfermedad del Alzheimer arrasa con la memoria y cambia la conducta de las personas. Si logramos desde jóvenes enraizar buenos hábitos y disfrutar de buenos momentos estaremos sembrando recuerdos y costumbre fuertes.
A veces puede ocurrir que un gran golpe psicológico, la hipertensión o la diabetes activen la enfermedad y se destruyan neuronas. Nacemos con cien millones de neuronas,perdemos algunas pero podemos trabajar con las que nos quedan. Hay que llenarnos de amor, de felicidad, de fe, de esperanza, cuidar nuestro cuerpo y espíritu.
En cuanto al tratamiento de las personas con Alzheimer, el neurólogo, dice Mantener la actitud positiva a pesar que” el abordaje de esta enfermedad de las dificultades, compartir con los se- debe ser científico y espiritual tanto para res queridos, cultivar el disfrute, la gene- el paciente como para el cuidador” rosidad, la compasión, la bondad, la toleSe debe estudiar al paciente con mérancia hace que nuestro cerebro fabrique todos científicos. Hay terapias con medinuevas neuronas. Si nos concentramos camentos en forma de pastillas, parches en el momento y participamos con todos y vacunas. Hay que trabajar en las áreas los sentidos, esa experiencia se convertique el paciente aún conserva y acercarse rá en un recuerdo enérgico. con amor, paciencia y tolerancia. Muy El doctor Ciro Gaona nos ofrece un importante es la salud del cuidador. ejemplo de la vida cotidiana para practi- Ofrecer momentos de respiro para que car todas estas recomendaciones: “Al lle- no se enferme por la carga que represengar a nuestro hogar, le contamos lo que tan los cuidados diarios del paciente. nos aconteció en el día a nuestra pareja, a La propuesta para mantener el cerebro ese ser querido con el que compartimos el proyecto de vida. Estaremos reforzan- activo y evitar la aparición del Alzheimer do la memoria verbal, episódica y refor- es muy grata. Pasarla bien, comer rico y zando el vínculo social. Si le agregamos saludable, disfrutar de la vida, relaciouna copita de vino tinto, unas nueces, un narse, ejercitarse, compartir, meditar, pedacito de chocolate y un carpacho de socializar, aprender nuevas cosas, vivir salmón, estaremos agregando antioxi- el momento presente con intensidad, celebrar el regalo de la vida y maravillarnos dantes y omega 3.” ante el milagro del cerebro.
Obesidad
Banda Gástrica: una técnica quirúrgica aún vigente Montilla Aponte, Ana Yuraima Médico Gastroenterólogo Centro Nacional de Obesidad Grupo Médico MEDIS Caracas Venezuela Correo Electrónico: yuraimami@yahoo.com
E
n el mundo existen más de un billón de adultos con sobrepeso y 300 millones con obesidad según la OMS. Se calcula que 200 mil personas morirán anualmente a causa de las complicaciones de la obesidad en Latinoamérica (OMS). La obesidad es la segunda causa de muerte prevenible después del tabaquismo (NHN). Se considera hoy en día a la obesidad mórbida como un problema de salud pública a nivel mundial, convirtiéndose en una pandemia cuyas complicaciones de salud aumentan doce veces la mortalidad en relación a los individuos con peso normal. La falta de éxito en las medidas clínicas para el control de la obesidad y la dificultad para encontrar un abordaje operatorio ideal han hecho que surjan nuevas técnicas las cuales han permitido la disminución del sobrepeso con menor morbilidad y mortalidad. Se ha incremento masivamente la cirugía bariática o cirugía de la obesidad en los últimos años. Es muy importante que en la evaluación y tratamiento del paciente sometido a esta cirugía intervenga un equipo multidisciplinario: cirujano bariatico, gastroenterólogo, endocrinólogo, psiquiatra, anestesiólogo y nutricionista. Los procedimientos quirúrgicos más realizados en la actualidad son: el By pass gástrico, el sleeve gastrectom, la banda 38
gástrica ajustable (BGA) y la manga gástrica.
La Banda Gástrica (BGA) La BGA es una técnica restrictiva, reversible que permite una disminución del 40 al 50 % del sobrepeso en un lapso de 2 años. La cirugía de BGA por vía laparoscópica consiste en la colocación de un kit constituido: por el puerto metálico de insuflación que se coloca a nivel subcutáneo abdominal, con un catéter de conexión y la banda ajustable de silicón. Esta se coloca a un cm de la UEG, produciendo constricción externa del estomago proximal. Después de su colocación debe haber un pequeño reservorio gástrico de 20 a 30 cc. Existen múltiples marcas de bandas disponibles en el mercado. En Europa se han colocado bandas desde hace 15 años, con buenos resultados, las más utilizadas son la Mid band® y la Lap band (Figura 1). En nuestro país se ha incrementado su uso y el manejo de sus complicaciones. Figura 1.
Tipos de Bandas.
Endoscopia pre-operatoria Su indicación ha sido discutida y revisada en múltiples trabajos y aun sigue siendo controversial, autores como Frigg et al y Verset et al, apoyan su uso debido a la alta prevalencia de lesiones encontradas en pacientes obesos, asegurando que existe una buena relación costo-beneficio. Shirmer et al recomiendan además la determinación de Helicobacter pylori (HP) en los pacientes ya que la incidencia de úlcera marginal en el post operatorio fue de 2,4 versus 6,8 en pacientes donde no se determinó y trató el Helicobacter pylori. Wang et al, demostraron que pacientes infectados con HP y gastritis crónica tuvieron pérdida de peso significativamente menor en un seguimiento de 24 a 48 meses. El diagnóstico adecuado de Hernia hiatal es una información adicional bien importante para el cirujano, pues en múltiples trabajos recomiendan su reparación previo a la colocación de la banda. (Cuadro 1) Nuestro grupo realiza de rutina la endoscopia digestiva superior, más toma de biopsia para descarte y o tratamiento del Helicobacter Pylori previo a la colocación de la banda, basados en los trabajos de Rasmussen que demuestran que la infección con H. Pylori condiciona la aparición de ulceras y estenosis pos operatorias. Por nuestros nuestros resultados consideramos la banda gástrica como una técnica quirúrgica aún vigente para el tratamiento de la obesidad.
39
Financia y realiza tu aporte económico para: - Vacunas - Tomografías - Resonancias Magnéticas - Ecografías - Pruebas inmunológicas - Genéticas - Estudios especiales de laboratorio
Fundación Patronato Hospital de Niños J.M. de los Ríos RIF J 001 940782 Teléfonos: (0212 ) 5714121 7410442 Caracas. Venezuela Correo electrónico: jdpatronato@gmail.com 40
Ocurre en el cerebro
No soy distraído, mi cerebro procesa las cosas de manera diferente. El déficit de atención en el adulto cuando se diagnostica: alivia y se abre una esperanza para mejorar la calidad de vida con terapias farmacológicas y psicológicas.
E
l Déficit de Atención se diagnóstica cada día con más frecuencia en niños y ¿Qué ocurre cuando esos niños crecen, se convierten en adolescentes y adultos? ¿Desaparece por arte de magia el déficit? ¿Y los adultos que han vivido siempre con esta circunstancia y no lo saben? Han sido etiquetados de distraídos, desordenados, poco sensibles, irresponsables, temperamentales, tontos y flojos. Para conseguir respuestas a tantas preguntas consultamos la página web del psicólogo Juan Samuel Sangüesa Massiel, terapeuta experimentado en guiar y asistir a los adultos con déficit de atención en Chile y en el resto del mundo a través de su sitio en Internet http://deficitatencionaladulto.cl/blog/. Conversamos telefónicamente con este profesional apasionado por la neurociencia y el funcionamiento del cerebro y nos aclaró que el Déficit de Atención no es una carencia de atención. Por el contrario la persona con esta condición puede prestar atención a muchas cosas a la vez. La atención es más amplia y de menos duración. El cerebro tiene otra manera de procesar la información. El origen del Déficit de Atención tiene que ver con las neuronas, los circuitos cerebrales, los neurotrasmisores (dopamina y noradrenalina), con la genética (se asocia a genes como el DRD4, aunque hay 7 u 8 variantes genéticas), con el ambiente, si la mamá fumo durante el embarazo, o estuvo expuesta al plomo, si fue prematuro 42
Un lugar para cosa ayuda a mantener el orden.
al nacer y continúan las investigaciones tes no utilizan el fármaco indicado por en el mundo sobre este tema. el médico porque los efectos secundarios Nos dijo que el diagnóstico es funda- son desagradables. Así que lo recomenmentalmente clínico y muchos adultos dable es la intervención multimodal que al ser diagnosticados sienten un alivio al incluya: psiquiatra, psicólogo, familia, pareja y grupos de apoyo. conocer la causa de su conducta El pronóstico y tratamiento es alentador. Es una combinación de fármacos e intervención psicológica que pueden mejorar notablemente la calidad de vida de las personas con esta diferencia. Los psiquiatras por lo general medican pero tiene poco conocimiento respecto a las terapias psicológicas y algunos pacien-
El doctor Sangüeza Massiel nos habló de la terapia conductual, su fuerte. Trabaja para mejorar el manejo de atención de sus pacientes y reducir las distracciones. Les proporciona estrategias sencillas y fáciles para desarrollar hábitos de orden, organización, manejo del tiempo, establecer priori-
Las ventajas de las personas con Déficit de Atención El gen DRD4 asociado a esta condición es el de la migración, el que les ha permitido a los humanos explorar y migrar. Así son los pacientes: buscan novedades, no le gustan las actividades rutinarias y aburridas. Se mueven constantemente, inventan, cambian de actividad y es importante que consigan un medio de vida que se ajuste a ellos y no ellos ajustarse a un trabajo.
Una de las técnicas sugeridas por el psicólogo Juan Manuel Sangüeza es el uso de agendas, libretas de notas y calendarios.
Se pueden aprender destrezas para manejar el tiempo.
dades, evitar la pospoción de las tareas y otras cosas que los adultos van incorporando progresivamente a su vida hasta que sienten que tienen el control. Mejora la autoestima, la confianza, disminuye la depresión, la ansiedad y la desmoralización.
Cuando se involucra la familia o la pareja entienden que la conducta de la persona con esta cualidad va más allá de la voluntad. Es impulsivo y desorganizado y realmente si se le olvidan las cosas o no escucha porque su cerebro procesa de otro modo.
Información y consejos terapéuticos http://deficitatencionaladulto.cl/blog/ El sitio en Internet del psicólogo Juan Samuel Sangüesa Massiel es realmente 43
enriquecedor. Podemos encontrar información científica, consejos prácticos para mejorar el manejo del tiempo, técnicas de organización, referencias a estudios, investigaciones y libros sobre el tema, técnicas para entrenar la atención, ayuda psicológica, un cuestionario extenso para el diagnóstico, un libro virtual gratis a quien lo solicite y además es amable y responde a los comentarios de los lectores.
El testimonio de Juanita Pombo Mi hijo menor, hermoso, inteligente, divertido, alegre al llegar a la adolescencia comenzó con dificultades escolares. Del colegio me citaban constantemente por su comportamiento: interrumpía en clase a la maestra, contestaba lo primero que se le venía a la cabeza, se enfrentaba con los profesores, alborotaba a los compañeros y decidimos, nosotros los padres, llevarlo a un psicólogo de adolescentes. El diagnóstico fue: Déficit de Atención y recomendó que lo lleváramos a un psiquiatra y nos adelantó que la solución era farmacológica. Lo pensamos y decidimos no ir al especialista. Así que se juntaron la adolescencia, el Déficit de Atención, problemas en el matrimonio (mi ex también tiene Déficit de Atención), el divorcio y mi hijo se convirtió en un adulto. Entre las conductas más preocupantes están el desorden, la desorganización que lo lleva a atrasarse en todo, se le olvidan las cosas, donde las pone, pierde las llaves, los lentes, el celular, los documentos, ha cambiado de carrera universitaria tres veces sin terminar ninguna, ha tenido varios accidentes menores de tránsito, multas, dice lo que piensa (a veces de la peor manera), pasa horas interminables navegando en Internet en las redes sociales, es inquieto y toma decisiones impulsivas. Siendo adulto por sugerencia de nosotros fue al psiquiatra, quién efectivamente le indicó Ritalín. No hubo química ni con el médico ni con el 44
El adulto con Déficit de Atención le gustan las novedades y se aburre en trabajos y actividades rutinarias.
medicamento. Odió los efectos secundarios, no lo tomó y siguió con su vida. Pero ese ser maravilloso, mi hijo, es valiente, aguerrido, creativo, compasivo, insólito en la solución de problemas, observador, sensible, amigable, sociable, líder, confiado, con poder de convocatoria, audaz, trabajador incansable cuando su labor le entusiasma. Ha cambiado varias veces de trabajo pero le gusta la vida que lleva. Vive solo en otro país y he visto como pone en práctica algunas cosas que aprendió en casa. Lleva una libreta de apuntes, come frutas y vegetales, abrió una cuenta de ahorros, gasta menos en compras compulsivas, tiene menos cosas, fuma menos, se comunica constantemente con nosotros, tiene copias de sus documentos y conserva el sentido del humor y capacidad de reírse de él mismo, así esté en la peor de las circunstancias. Vendió el auto, anda en patineta o en bicicleta, consiguió un lugar donde vivir cerca de la playa, trabaja en un restaurante a dos cuadras y me pregunto ¿No es esa la vida con que muchos soñamos? Mar, playa, trabajo, tiempo, amigos, deporte. No sé, por ahora esta es su cir-
cunstancia y puede variar la otra semana. ¿Y pensándolo bien? a lo mejor también tengo déficit de atención. Hago varias cosas a la vez, interrumpo a las personas cuando hablan, no tengo paciencia cuando alguien no va directamente al grano, tengo dificultad en calcular el tiempo que necesito para cada actividad, me distraigo pero he logrado foco hace muchos años con orden, austeridad, ahorro (heredado de mis padres) y con dos agendas y un calendario donde registro los asuntos pendientes, los gastos del dinero, las acciones concluidas, los teléfonos, los números de las cuentas bancarias, las claves de internet, los cumpleaños, los proyectos a corto plazo, y otras cosas. Además sólo conservo las cosas que utilizo, lo demás lo regalo y cada cosa importante tiene un lugar especial en la casa (llaves, teléfonos, chequeras, documentos y otros papeles). Tengo un trabajo maravilloso, creativo que me hace conocer a mucha gente y viajar todo el año. La experiencia y la vida me ha enseñado a separar el grano de la paja, qué es importante en cada momento y a establecer prioridades. He aprendido a meditar, a serenarme y a entender a mi hijo y a mi ex esposo después del diagnóstico del déficit de atención.
Publicaciones
Manual de Cuidados Paliativos para el Primer nivel de Asistencia Dra. Patricia Bonilla Anestesióloga- Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti. Caracas. Venezuela Presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa Correo electrónico: sovemepal@gmail.com
E
n estos últimos años ha habido un creciente desarrollo de los Cuidados Paliativos a nivel nacional (Venezuela). Desde el 2000, progresivamente, se ha puesto en marcha un dispositivo asistencial orientado a la prestación de Cuidados Paliativos, tanto en materia de atención especializada como de atención primaria. Se inició el trabajo en el Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti de Caracas, donde se fundaron las bases para el programa regional del Distrito Capital. Luego en el 2007, se publicó el decreto No.000615 en la Gaceta Oficial del Distrito Metropolitano de Caracas, el cual implementa la Red Metropolitana de Cuidados Paliativos. Posteriormente el Programa Nacional de Cuidados Paliativos surgió en 2009 del Programa Nacional de Cáncer del Ministerio del Poder Popular para la Salud(MPPS), siguiendo el modelo de continuidad de los cuidados propuestos por el plan “lucha contra el cáncer” de la Organización Mundial de la Salud. La implementación de éste componente y el esfuerzo de planificación y dotación de recursos para la consecución de los objetivos trazados ha supuesto un importante impulso y una mejora notable en cuanto a la atención paliativa de los habitantes de Venezuela. Se han abierto 19 centros hospitalarios en todo el país y 36 ambulatorios en el Distrito Capital. 46
Dra. Patricia Bonilla
A finales del año 2011 la mayoría de los estados disponían al menos de un hospital con atención paliativa habiéndose generado un cambio positivo. Urge una implantación gradual del modelo sugerido de manera que cada estado cuente con una red de atención primaria de Cuidados Paliativos y al menos un hospital de referencia en cada ciudad
principal a fin de proporcionar atención continuada a la población que lo requiera, tanto pediátrica como adulta. Los pacientes pueden presentar múltiples síntomas dependiendo de la naturaleza y estadio de su enfermedad. En su mayoría el dolor, la astenia y la anorexia aparecen en más del 70% de los casos. La evaluación de los síntomas tiene que
• Síntomas digestivos • Síntomas respiratorios • Síntomas urinarios • Problemas de piel • Síntomas neuropsiquiátricos • Síntomas sistémicos • Urgencias Paliativas • Atención psicosocial para pacientes, familiares y prestadores de asistencia sanitaria • Comprensión espiritual y enfoque para pacientes y prestadores de asistencia sanitaria • Cuidado al moribundo. Los Cuidados Paliativos han de integrarse en todos los niveles de atención a fin de garantizar la accesibilidad a toda la población objeto ofreciendo los siguientes servicios: hacerse en forma global en el contexto donde se realiza la atención teniendo en cuenta la repercusión en la persona y en el contexto familiar.
• Manejo de las complicaciones en el tratamiento y la enfermedad • Manejo del dolor
• Atención en el duelo. • Información y comunicación adecuada, que aseguren al enfermo y a su familia que serán escuchados y obtendrán una respuesta clara y sincera. Los síntomas son cambiantes a medida que transcurre el tiempo debido a la evolución de la enfermedad, a los efectos adversos de las terapias utilizadas, a la
La atención psicosocial debe extenderse a la familia.
47
¿A quién va dirigido el manual? El objetivo principal de este manual es enseñar los conceptos básicos de Cuidados Paliativos a profesionales de atención primaria para favorecer su implementación en este nivel de asistencia.
¿Por qué Cuidados Paliativos en atención primaria? 1. La atención primaria mejora la eficiencia y eficacia de intervenciones de atención de salud, ya que es el eje estructurador y organizador de los sistemas de salud. Hay temas referentes al manejo del dolor en niños.
2. Los centros de atención primaria son el punto estratégico de contacto con la comunidad y la puerta de entrada de la población a los sistemas de salud. 3. Aproximadamente el 70% de los pacientes puede ser tratado por quienes realizan atención primaria (médicos de familia, clínicos, enfermeros oncólogos, geriatras, entre otros) que poseen conocimientos básicos de Cuidados Paliativos. El resto el 30% puede tener problemas difíciles de tratar y requieren de la intervención de equipos especializados en cuidados paliativos. Contenido: El Manual se divide en cuatro partes a saber: 1. Aspectos Generales de los Cuidados Paliativos (17 temas)
Los cuidados paliativos implican la evaluación constante del paciente.
respuesta al soporte paliativo del equipo y a las propias vivencias del paciente y sus cuidadores. Todo ello determina que la evaluación y reevaluación constante del paciente y de su entorno sea una necesidad y una característica esencial de los Cuidados Paliativos. Este manual pretende dar orientación a todo el personal sanitario del primer nivel de atención, con miras a garantizar el adecuado control de las necesidades 48
2. Síntomas Frecuentes (34 Temas)
de la unidad terapéutica paciente-fami- 3. Cuidados Paliativos Pediátricos lia y mejorar la coordinación entre los (8 temas) niveles asistenciales. 4. Guía de Ubicación de los centros de Del Prólogo del Manual: Necesidad cuidados Paliativos en Venezuela de Cuidados Paliativos escrito por el Dr. Los colaboradores del Manual: ProRoberto Wenk, Director del Consejo Difesionales de Argentina, Canada, Corectivo de la International Association lombia, Chile, España, Estados Unidos, for Hospice and Palliative Care y DirecMéxico, Paraguay y Venezuela. Las editor del Programa Argentino de Medicina toras doctoras: Patricia Bonilla, Mariela Paliativa-Fundación FEMEBA Hidalgo y María Carolina Kamel
Cuidados Paliativos
Curar algunas veces, aliviar a menudo, consolar siempre. Durante las primeras jornadas de Medicina Paliativa realizadas en Caracas en junio del 2012, escuchamos a varios profesionales dedicados a los cuidados paliativos. Médicos paliativistas, infectólogos, radioterapeutas, neurólogos, enfermeras, psicólogos, religiosos, representantes de fundaciones y voluntarios, entre otros. Expusieron lo mejor que cada uno sabe hacer para mitigar el dolor y el sufrimiento especialmente de los pacientes terminales. Fueron muchas las conferencias, a continuación algunas de ellas. Radioterapia El Dr. Perfecto Abreu, medico radioterapeuta habló de la radioterapia paliativa. Una opción para aliviar el dolor que ocasionan las metástasis óseas de los pacientes con cáncer o para controlar las hemorragias en las pacientes con cáncer de cuello uterino.
Infecciones Para la médico infectóloga, Dra. Janet Pérez, los visitantes son los que llevan los microorganismos que ocasionan las infecciones a los centros de salud a los ancianatos y hospicios. Habló de las dos infecciones más comunes en enfermos terminales: las respiratorias y las urinarias. Indicó los tratamientos a seguir en cada caso pero hizo mucho énfasis en que el médico paliativista debe decidir si el uso de antibióticos mejorará la calidad de vida del paciente o por lo menos controlará los síntomas. Expresó: “El empleo indiscriminado de los antimicrobianos o utilización de antibióticos de amplio espectro sin una indicación clara, puede favorecer la emergencia de resistencia y aumentar el riesgo de toxicidad por fármacos, de manera que es aconsejable adecuar la indicación a cada caso en particular. En la ética de los Cuidados Paliativos, los médicos tienen la doble responsabilidad de preservar la vida y aliviar el sufrimiento. En el final la vida se vuelve cada vez menos posible y es en50
La familia, el paciente y personal de salud unidos para aliviar el dolor y el sufrimiento
tonces, cuando el alivio del sufrimiento adquiere gran importancia” Fundación Hospice de Venezuela La señora Cenobia García de Fuenmayor, directora de la Fundación Hospice de Venezuela enseñó a través de diapositivas y de sus palabras, la actividad humanitaria que realiza esta asociación en el Zulia. Funda Hospice fue creada por la congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón( P Juan Coffey) y un grupo de colaboradores en Maracaibo con el fin de ofrecer cuidados paliativos a los enfermos terminales. La asistencia es integral. Ofrecen cuidados domiciliarios que incluyen atención médica, espiritual y emocional al enfermo y a sus familias. Trabajan en la Parroquia Nuestra Señora de la Paz y en sectores populares de Maracaibo. Ofrecen atención gratuita en los domicilios y llegan hasta las humildes viviendas con camas clínicas, colchones anti escaras y con el acompañamiento del equipo de salud. Muchos profesionales jubilados se han unido a esta labor de FundaHospice que lo único que le pide a sus voluntarios son dos horas a la semana como mínimo para atender a los pacientes necesitados de cuidados paliativos.
Acompañamiento espiritual El presbítero Benito Mendez comunicó a la audiencia las necesidades espirituales del paciente al final de su vida y las reacciones del entorno inmediato. Sugirió al personal de salud a llamar al paciente por su nombre y no referirse a él como un caso,” el cáncer de páncreas”. A reconocer el momento cuando termina el tratamiento curativo y evitar el encarnizamiento terapéutico (tomas de sangre, traslado, nuevos estudios, más medicamentos). Estas actitudes son muestra del miedo que tienen los especialistas ante la muerte pues están formados para curar y no para acompañar el final de vida de sus pacientes.
Los cuidados paliativos deben comenzar simultáneamente con los tratamientos curativos.
En las postrimerías de la vida, el enfermo se pregunta muchas veces ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? ¿Cuál es el sentido de su vida? y esa angustia puede ir más allá, a la culpa: “si yo no hubiera fumado, si no hubiese tomado tanto alcohol, si hubiese ido al médico antes.” La persona cuando se acerca al final de su vida y lo sabe, sufre el dolor de las separaciones. Se siente abandonado en el lecho de muerte, a veces ve truncado su proyecto de vida o no encuentra el sentido de su vida. La muerte es algo inevitable que idealmente debe ser vivido en paz. La muerte puede ser vista como un castigo o liberación de una vida dolorosa al desaparecer y romper con todo. La ayuda espiritual se puede ofrecer como parte de de los cuidados paliativos. Escuchar con atención al enfermo, respetar sus valores espirituales, acompañar, sugerir, orientar y retirarse si es necesario. El pastor, ministro, sacerdote o guía espiritual del paciente debe ser amable, prudente y discreto. Entender, escuchar la historia personal del paciente, permitirle participar en la toma de decisiones y respetar sus creencias personales.
Todo paciente tiene derecho a morir sin sufrimiento. Sedación Paliativa La Dra. Erlinar Urbaneja definió al grupo de médicos venezolanos como jóvenes profesionales, holísticos e integrales cuya única meta es derrotar el sufrimiento. Disertó sobre la sedación paliativa y su ponencia generó gran cantidad de preguntas entre los asistentes. Ella dijo que: “El paciente no debe sufrir. Cuando percibamos en el proceso de morir una situación de sufrimiento debemos comunicarlo a la familia del paciente. Si la familia da su consentimiento el médico paliativista puede intervenir y sedar al paciente para evitar el sufrimiento” El objetivo de la sedación paliativa es el no sufrimiento del paciente y de sus familiares, cuando el paciente sufre y está agónico. El médico debe estar seguro que el paciente se encuentra en la fase terminal de la vida y esta decisión debe ser el producto del consenso entre el equipo de salud, el paciente y sus familiares. La doctora Patricia Bonilla intervino para aclarar la diferencia entre eutanasia y sedación paliativa. La sedación paliati51
Con los métodos alternativos el paciente desvía su atención del dolor a otra experiencia más placentera.
va alivia el sufrimiento intenso del final de vida de un paciente. No acorta la vida del paciente. Se han realizado numerosos estudios y el tiempo de vida, medido en días no se disminuye por la sedación paliativa.
y cirugía, va la medicina alternativa que integra terapias para disminuir la angustia, la ansiedad y el dolor de niños y adolescentes con cáncer.
No hay evidencia científica pero los métodos alternativos especialmente al Medicina alternativa y final de la vida dan apoyo y ofrecen concomplementaria para fort al cambiar la atención del dolor y niños con cáncer el sufrimiento por otra experiencia más Carolina Kamel, médico pediatra y es- placentera. pecialista en Cuidados Paliativos enfocó Es importante que los sistemas alsu ponencia en los diferentes usos de la ternativos o complementarios se inicien medicina alternativa y complementaria durante el tratamiento. Si la enfermeen el alivio del dolor y el sufrimiento de dad progresa y se vislumbra el final de los niños y adolescentes con cáncer en la vida, por lo general los niños y adolesfase de tratamiento o en etapa terminal. centes sólo desean a su alrededor el cír“El dolor es una molestia. Es fastidio- culo de persona conocidas. El terapeuta so, me desespera y me produce ansiedad” ha ganado su confianza por su respeto y Son las palabras que utilizó uno de los comprensión hacia el malestar del niño niños con cáncer para describir el do- y puede participar activamente alivianlor. Kamel considera que de la mano de do el sufrimiento en los últimos días de la medicina tradicional que ofrece trata- acuerdo a los gustos y nuevas necesidamientos de quimioterapia, radioterapia des del paciente. 52
Entre los sistemas alternativos están: la homeopatía y la medicina tradicional china, las visualizaciones, la hipnosis, la meditación, relajación, terapias con música, con danza, reiki, masajes, acupuntura, acompañamiento espiritual entre los más importantes. El niño o adolescente y su familias deben elegir las terapias que deseen y lo más importantes es que el niño o adolescente sienta el amor y afecto de su familia, que tenga libertad para expresar sus angustias, sus temores, que pueda seguir siendo un niño que juega, que comparte con sus hermanos y que sabe que está acompañado en la enfermedad o en el final de la vida. Estas fueron algunas de las opiniones expresadas durante la Jornada de Medicina Paliativa pero todas coincidieron en que algunas veces se puede curar, a menudo se puede aliviar pero siempre se puede consolar al ser humano que está sufriendo.
Dolor en el Niño con Cáncer Del Manual de Cuidados Paliativos para el primer nivel de atención. Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa, Página 271/311, Agosto 2012. Caracas. Venezuela Dra. María Karolina Kamel Escalante Pediatra. Cuidados Paliativos Centro Médico Docente La Trinidad. Caracas, Venezuela
L
os niños no pueden procurarse alivio por su cuenta, por lo tanto, son vulnerables. Necesitan que los adultos reconozcan su dolor para poder recibir el tratamiento adecuado. La asistencia completa del cáncer infantil abarca no solo el tratamiento activo de la enfermedad, sino también interven54
ciones farmacológicas y no farmacológi- al paciente con el menor riesgo posible, cas orientadas a reducir el dolor y el su- buscando lograr tres objetivos básicos: frimiento, a través de programas flexibles 1. Calmar el dolor del paciente para que en los cuales padres, hermanos y otros duerma. miembros importantes de la familia colaboren con el equipo de atención médica. 2. Calmar el dolor en reposo La terapéutica del dolor pediátrico, ante todo, debe proporcionar confort
3. Calmar el dolor en movimiento
Factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos y su relación con la incidencia y prevalencia de dengue en comunidades rurales Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra: Salud Pública Pasantía de Salud Publica VI
Autores: Pimentel, Irma; Rincón, Sylvia; Ruiz, Katherine; Tellez, María Elena.
Tutores: Del Nogal, Berenice; Garrido, Esperanza. Año: 2012 Las fotografías de este trabajo fueron tomadas por las autoras y niños de las comunidades visitadas.
Resumen Objetivo: Identificar los factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos del dengue y su asociación con la incidencia y prevalencia de dengue en las comunidades de El Progreso, Baronero, Barrealito y Machorrenco pertenecientes a la Parroquia Antolín Tovar del Municipio San Genaro de Boconoito Estado Portuguesa en las semanas epidemiológicas N° 23 – 31 año 2012.
Materiales y Métodos: El área seleccionada fue la Parroquia Antolín Tovar, Municipio San Genaro de Boconoito Estado Portuguesa, Venezuela. Los investigadores realizaron un muestreo de tipo no probabilístico intencional, para una muestra conformada por un total de 361 casas. El trabajo de campo fue realizado con el levantamiento del índice aédico a través de la inspección del 33% de las viviendas por azar simple sistemático con 56
Sylvia Rincón, Irma Pimentel, María Elena Tellez, Katherine Ruiz, de derecha a izquierda autoras de este trabajo de investigación.
un salto de 3 casas. Para la determinación de los factores de riesgo utilizaron una encuesta modificada de la matriz implementada por el MPPS en las fichas epidemiológicas de reporte de casos Dengue. Para determinar del grado de asociación de dos o más variables de estudio, emplearon el Coeficiente de Correlación lineal de Pearson.
Resultados: Evidenciaron la presen-
manas epidemiológicas 1 a la 17, 8 casos, de la 18 a la 35, de estos últimos sólo 2 casos estaban oficialmente publicados. De acuerdo a la correlación de los índices entomológicos y Factores de riesgo epidemiológicos con la Incidencia de Dengue, según el Coeficiente (r) de Pearson obtuvieron los siguientes resultados: Índice Aedico (0,46), Índice de recipiente (0,98), densidad del mosquito (21,1), uso de repelente (0,85), fumigación (0,89), Criaderos de mosquito (9,1), presencia de cauchos (1,83), Antecedentes de Dengue (2,27).
cia de criaderos de mosquitos en más del 96% de las casas inspeccionadas. El índice aédico más alto, de 100%, correspondió a Baronero y El Progreso. Para el periodo de investigación, 3 casos de Conclusiones: La prevalencia de Dengue, fueron reportados entre las se- casos de Dengue se ha mantenido en as-
a diferencia del Índice Aedico que resultó como no co-relacionable. Los Índices Entomológicos de Dengue (Índice Aedico y Densidad del vector) determinaron que las comunidades se encuentran en alto riesgo de transmisión de la enfermedad y según el índice recipiente en situación de alarma epidemiológica
Palabras claves: Dengue, factores de riesgo, levantamiento aédico, índices entomológicos. La infección por el virus del Dengue es una patología muy frecuente en nuestro país que afecta a personas de todas las edades. La gravedad de la situación actual del Dengue en Venezuela reviste ca-
La participación de la comunidad es un elemento clave en la lucha contra el dengue
censo desde el 2009, predominando en las semanas epidemiológicas 36 a la 52. Los factores de riesgo epidemiológicos predominantes son almacenamiento de agua, la presencia de cauchos, la alta existencia del vector y sus criaderos así como antecedentes de Dengue. Los cuales se co-relacionaron, según el coeficiente de Pearson, de manera perfecta positiva con la incidencia de casos de Dengue. El Índice Recipiente y Densidad resultaron significativamente co-relacionable con la incidencia de la enfermedad;
El almacenamiento de agua y la presencia de cauchos son factores de riesgo epidemiológico.
racterísticas de epidemia; que se puede definir como un aumento del número de casos en la misma región. Actualmente de acuerdo al último boletín publicado en el 2011 por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Dengue, Se evidenció presencia de criaderos de mosquitos en un 96 % de las viviendas inspeccionadas
57
ma de información de enfermedades de notificación obligatoria del MPPS. La determinación de los índices entomológicos, se obtuvo luego de inspeccionar las casas de cada comunidad aplicando la metodología del 33%.
Se aplicó la encuesta basada en la matriz de las fichas epidemiológicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud
ocupa la novena causa de enfermedades de notificación obligatoria semanal. Para el año 2010 se registraron 124.931 casos de Dengue en Venezuela, una cifra que representa casi el doble de los casos reportados de esta enfermedad en el 2009. Sin embargo para el 2011 esta cifra disminuyo reportándose 31.551 casos de Dengue a nivel nacional.
Introducción: El presente trabajo de investigación supone un acercamiento al Dengue, una enfermedad viral transmitida por el vector Aedes aegypti, según la OMS en Venezuela se ha detectado la circulación de los 4 serotipos del virus (1, 2, 3, y 4) que producen la enfermedad. Siendo este un importante problema de salud pública a nivel mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales, es también una de las enfermedades infecciosas re-emergentes más importantes de la actualidad, motivo por el cual se considera la notificación obligatoria (inmediata).
da, Nueva Esparta, Bolívar y Amazonas se mantienen en epidemia. Es pertinente elaborar investigaciones de esta índole por la importancia que reviste la identificación de los factores de riesgo que favorecen la presencia del vector debido a que el principal método para prevenir la propagación de la enfermedad es mediante el control de dichos vectores, además por medio de los índices entomológicos se puede realizar una estratificación de riesgo de dengue en el área de estudio y de esta forma aplicar las medidas de acción más eficaces.
Nuestro objetivo fundamental es entonces, analizar los factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos del Dengue y su asociación con la incidencia y prevalencia de dicha enfermedad en las comunidades El Progreso, Baronero, Barrealito y Machorrenco pertenecientes a la Parroquia Antolin Tovar del Municipio San Genaro de Boconoito Estado Portuguesa durante las semanas La tendencia nacional es descendente, epidemiológicas 23 a la 31 del año 2012. mientras que en Barinas, Cojedes, Lara, Los factores de riesgo seleccionados Mérida y Portuguesa se reporta un as- para el presente estudio fueron extraícenso de casos. En las entidades de Fal- dos de la ficha de investigación Fiebre cón, Carabobo, Distrito Capital, Miran- Dengue-Dengue Hemorrágico del siste58
La participación comunitaria es un elemento clave en la lucha contra el dengue, para el control del mosquito vector y por lo tanto la enfermedad. Es importante que el sector salud desempeñe un papel protagónico en la dirección de las campañas de vigilancia epidemiológica para la detección temprana de los brotes y en la capacitación del personal médico para lograr un diagnóstico oportuno y certero previendo la aparición de las complicaciones del Dengue. La persistencia de factores de riesgo epidemiológicos en las comunidades constituye el motivo principal por el cual la epidemia continúa creciendo, sin embargo la determinación temprana de estos factores permite la realización de estrategias comunitarias eficaces que conllevarían a la reducción de estos factores de riesgo vinculados a los altos índices de infección por virus Dengue. Por lo tanto el autocuidado, la corresponsabilidad y los hábitos de higiene intra-domiciliarios son las acciones fundamentales para luchar contra el dengue y disminuir los índices aédicos. Es por esto que constituye de vital importancia determinar si existen otros factores que pudieran estar influyendo en la aparición in crescendo de fiebre Dengue; de manera que impone la necesidad de profundizar el estudio sobre las condiciones epidemiológicas y entomológicas en el ámbito local, conocer dónde hacen vida los pacientes con diagnóstico de casos probables o casos confirmados de fiebre Dengue pertenecientes a las comunidades rurales El Progreso, Baronero, Barrealito y Machorrenco de la Parroquia Antolin Tovar Municipio San Genaro de Boconoito Estado Portuguesa.
El dengue: qué es, cómo se trasmite y se previene. Información incluida en el trabajo “Factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos y su relación con la incidencia y prevalencia de dengue en comunidades rurales. Autores Pimentel, Irma; Rincón, Sylvia; Ruiz, Katherine; Tellez, María Elena” Fotografías fueron tomadas por las autoras del trabajo y niños de la comunidad
¿Qué es el dengue? Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.(6) Es causado por cualquiera de los 4 serotipos del dengue 1, 2, 3 y 4 (Den1-4), clasificados en un complejo antigénico del género flavivirus de la familia flaviviridae son los agentes etiológicos de esta enfermedad. El dengue constituye una enfermedad de notificación obligatoria del grupo A (notificación inmediata)
¿Cómo se transmite? El dengue se transmite al hombre a través de la picada del mosquito Aedes aegypti. Después de un período de incubación extrínseca durante el cual el mosquito queda infestado de por vida, es capaz de transmitir la infección a otro individuo susceptible. (7) Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad. Este mosquito marcadamente antropofílico, sigue al hombre en sus actividades. La hembra del mosquito, puede vivir hasta 30 días, período duran60
Hay que vitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositen sus huevecillos.
te el cual realizará 10 ciclos gonadotróficos y podrá picar a decenas de personas y poner cientos de huevos con la capacidad de transmitir el dengue. Los huevos del mosquito son extremadamente resistentes a la desecación y sus larvas, se desarrollan en agua limpia.(6) Cuando los huevos se mojan, comienzan su desarrollo y se convierten en larvas. Luego de 5 a 10 días en el agua, las larvas pasan al estado de pupas. Las pupas finalmente se transforman en mosquitos.(8)
con o sin rash principalmente en niños e infantes. Los niños mayorcitos y los adultos pueden desarrollar una enfermedad febril ligera o el cuadro típico de la FD caracterizada por fiebre elevada, cefalea severa, mialgia, artralgia, dolor retrorbital y rashmaculopapular. Algunos pacientes muestran petequias, equímosis o una prueba del torniquete positiva. En algunos casos puede observarse trombocitopenia. (7)
Tratamiento del dengue: Síntomas La mayoría de las infecciones de dengue son asintomáticas o muy ligeras caracterizadas por fiebre indiferenciada
La clave en el tratamiento del dengue es el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases de la
Incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento en brotes epidémicos de dengue.
enfermedad, lo cual lleva a un abordaje racional del manejo de los casos y a buenos resultados clínicos. (12)
Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
La carencia de una droga antiviral u otro medicamento específico puede ser sustituida exitosamente por la aplicación de un conjunto de conocimientos que permite la clasificación de los pacientes según sus síntomas y etapa de la enfermedad, así como el reconocimiento precoz de los signos de alarma que advierten la inminencia del choque y permite al médico evitar las complicaciones y decidir las conductas terapéuticas más adecuadas. (13) 61
Las actividades en el primer nivel de atención deben enfocarse en lo siguiente: • Reconocimiento de los pacientes con dengue y notificación inmediata a las autoridades de salud pública de que el paciente atendido es un caso sospechoso de dengue. • Atención del paciente en la fase febril temprana de la enfermedad e identificación de los estadios tempranos de la extravasación de plasma o fase crítica para iniciar la terapia de hidratación.
Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector
• Identificación de los pacientes con signos de alarma que necesitan ser re- • Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se elimina agua mitidos para su hospitalización o para para uso domestico. terapia de hidratación intravenosa. • Identificación y manejo oportuno y • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes que almacena agua a la inadecuado de la extravasación grave de temperie. plasma y el choque, el sangrado grave y la afectación de órganos, para su • Utilizar protección personal en el remisión adecuada una vez se logre la hogar, como mosquiteros en las venestabilidad hemodinámica. (15) tanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, esSegún las manifestaciones clínicas y pirales y vaporizadores. circunstancias, los pacientes pueden requerir: • Mejorar la participación y moviliza- Tratamiento en el hogar (Grupo A)
ción comunitarias para lograr el control constante del vector.
- Remisión para manejo en un hospital • Durante los brotes epidémicos, las me(Grupo B) didas de lucha antivectorial de emer- Tratamiento de urgencia y remisión gencia puede incluir la aplicación de de emergencia (Grupo C).(12) insecticidas mediante el rociamiento. • Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las Actualmente el único método para medidas de control. controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar con- • Notificación a la autoridad local de salud. Notificación obligatoria de las tra los mosquitos vectores: epidemias. • Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositen sus hueveci- • Investigación de los contactos y de la fuente de infección. llos aplicando el ordenamiento y mo-
Prevención del dengue
dificación del medio ambiente.
• Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena an• Eliminar correctamente los desechos terior al comienzo de la enfermedad, y sólidos y los posibles hábitats artifibúsqueda de casos no notificados o no ciales. diagnosticados.(22) 62
(6)Uruguay. Guía clínica de atención de pacientes con dengue. Aplicación de la guía OPS/ OMS 2010 “Dengue: Guías de atención para enfermos en la región de las Américas” Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud División Epidemiología Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) URUGUAY 2011. [ en línea] [accesado 12 Ene 2006]. Disponible en: http://es.scribd.com/ doc/86826743/Guia-Dengue-Uruguay-2011-1 (7) GUZMÁN, María G. Dengue y dengue hemorrágico en Cuba - Aportes a la clínica y manejo de casos [ en línea] Rev Panamericana Infectología 2004;6(2):39-42. [accesado 12 Ene 2006]. Disponible: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/reumatologia/el_dengue.doc. (8) Proyecto: Abordaje ecosistémico para la prevención ciclo de transmisión del Dengue[en línea] [accesado el 07 de Agosto del 2012]Disponible en: http://archivo.presidencia.gub.uy/metropolitana/news/2009/triptico_dengue_2.pdf (12) Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Guía de dengue. Vigilancia epidemiológica. www.mpps.gob.ve/index.php?...guiadedengue (13) Ministerio de salud y deportes, Servicio departamental de salud. Santa Cruz, Bolivia. Normas de diagnostico y manejo del dengue 2009 (15) Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz – Bolivia. 2010 (22) Organización mundial de la salud. Prevención y control del dengue. Consejo ejecutivo EB109/16. 109ª reunión 19 de noviembre de 2001. Punto 3.12 del orden del día provisional
El Dengue y sus complicaciones Información incluida en el trabajo “Factores de riesgo epidemiológicos e índices entomológicos y su relación con la incidencia y prevalencia de dengue en comunidades rurales. Autores Pimentel, Irma; Rincón, Sylvia; Ruiz, Katherine; Tellez, María Elena
L
a clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009 es la llamada clasificación revisada, la cual surgió a partir de los resultados del estudio DENCO que establece dos formas de la enfermedad: El llamado Dengue con signos de alarma es parte de la forma dengue pero, se le describe aparte por ser de extrema importancia su conocimiento para decidir conductas terapéuticas y hacer prevención del dengue grave.(6)
Dengue sin signos de alarma. Coincide con la fase febril del dengue. Este cuadro clínico puede ser muy florido y “típico” en los adultos, que pueden presentar muchos de estos síntomas durante varios días (no más de una semana), para pasar a una convalecencia que puede durar varias semanas. En los niños, puede haber pocos síntomas y la enfermedad puede manifestarse como un “síndrome febril inespecífico”. La presencia de otros casos confirmados en el medio al cual pertenece el niño febril, es determinante para sospechar el diagnóstico clínico de dengue. (6)
Dengue con signos de alarma. Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede evolucionar a la mejoría y recuperarse de la enfermedad, o presentar deterioro clínico y manifestar signos de alarma. Los signos de alarma son el resultado de un incremento de la permeabilidad capilar y marcan el inicio de la fase crítica.(6) • Dolor abdominal intenso y continuo: no se asocia con la hepatomegalia de aparición más o menos brusca duran64
te la fase crítica del dengue, ni a presuntas erosiones de la mucosa gástrica. La nueva hipótesis es que el dolor intenso referido al epigastrio es un dolor reflejo asociado a una relativa gran cantidad de líquido extravasado hacia las zonas pararrenales y perirrenales, que irrita los plexos nerviosos presentes en la región retroperitoneal. Además, el engrosamiento súbito de la pared de la vesícula biliar por extravasación de plasma, puede producir dolor en el hipocondrio derecho, sin signos de inflamación, lo cual algunos han considerado erróneamente como colecistitis alitiásica. La extravasación ocurre también en la pared de las asas intestinales, que aumentan bruscamente de volumen por el líquido acumulado debajo de la capa serosa lo cual provoca dolor abdominal de cualquier localización. Este dolor puede ser tan intenso como para simular cuadros de abdomen agudo (colecistitis, colelitiasis, apendicitis, pancreatitis, embarazo ectópico o infarto intestinal).(6) • Vómito persistente: tres o más episodios en una hora, o cinco o más en seis horas. Impiden una adecuada hidratación oral y contribuyen a la hipovolemia. El vómito frecuente se ha reconocido como un signo clínico de gravedad.(6) • Acumulación de líquidos: puede manifestarse por derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico y se detecta clínicamente, por radiología o por ultrasonido, sin que se asocie a dificultad respiratoria ni a compromiso he-
modinámico, en cuyo caso se clasifica como dengue grave. • Sangrado de mucosas: puede presentarse en encías, nariz, vagina, aparato digestivo (hematemesis, melena) o riñón (hematuria). • Alteración del estado de conciencia: puede presentarse irritabilidad (inquietud) o somnolencia (letargia), con un puntaje en la escala de coma de Glasgow menor de 15. • Hepatomegalia: el borde hepático se palpa más de 2 cm por debajo del margen costal. • Aumento progresivo del hematocrito: es concomitante con la disminución progresiva de las plaquetas, al menos, en dos mediciones, durante el seguimiento del paciente.(6)
Dengue grave Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes criterios: 1. Choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o ambas. 2. Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes 3. Compromiso grave de órganos. Por lo general, cuando disminuye la fiebre, si se incrementa la permeabilidad vascular y la hipovolemia empeora, puede producirse choque. Esto ocurre con mayor frecuencia al cuarto o quinto día (rango de tres a siete días) de la enfermedad y casi siempre es precedido por los signos de alarma.
Durante la etapa inicial del choque, el mecanismo de compensación que mantiene normal la presión arterial sistólica también produce taquicardia y vasoconstricción periférica con reducción de la perfusión cutánea, lo que da lugar a extremidades frías y retraso del tiempo de llenado capilar. El médico puede obtener en la medición una presión sistólica normal y subestimar la situación crítica del enfermo. Los pacientes en estado de choque por dengue a menudo permanecen conscientes y lúcidos. Si se mantiene la hipovolemia, la presión sistólica desciende y la presión diastólica se mantiene, lo que resulta en disminución de la presión del pulso y de la presión arterial media. En estadios más avanzados, ambas descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y la hipoxia prolongada pueden conducir a insuficiencia orgánica múltiple y a un curso clínico muy difícil. El dengue es una infección viral en la que no circulan lipopolisacáridos, por lo que no hay fase caliente del choque. El choque es netamente hipovolémico, al menos en su fase inicial. (6) Se considera que un paciente está en choque si la presión del pulso (es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica) es de 20 mm Hg o menor, o si hay signos de mala perfusión capilar (extremidades frías, llenado capilar lento o pulso rápido y débil) en niños y en adultos. Debemos tener en cuenta que en los adultos la presión de pulso de 20 mm Hg o menor puede indicar un choque más grave. La hipotensión suele asociarse con choque prolongado, que a menudo se complica por sangrado importante. También, es útil el seguimiento de la presión arterial media para determinar la hipotensión. En el adulto se considera normal cuando es de 70 a 95 mm Hg. Una presión arterial media por debajo de 70 mm Hg se considera hipotensión. (6) Las hemorragias graves son de causalidad múltiple: factores vasculares, des-
equilibrio entre coagulación y fibrinólisis, y trombocitopenia, entre otros, son causa de las mismas. En el dengue grave puede haber alteraciones de la coagulación, pero éstas no suelen ser suficientes para causar hemorragias graves. Cuando se produce un sangrado mayor, casi siempre se asocia a un choque profundo, en combinación con hipoxia y acidosis, que pueden conducir a falla orgánica múltiple y coagulopatía de consumo. Puede ocurrir hemorragia masiva sin choque prolongado y ese sangrado masivo puede ser criterio de dengue grave si el médico tratante lo considera así. Ese tipo de hemorragia se presenta también cuando se administra ácido acetilsalicílico, AINE o corticosteroides. (6) Puede presentarse insuficiencia hepática aguda, encefalopatía, miocardiopatía o encefalitis, incluso en ausencia de extravasación grave del plasma o choque. Este compromiso serio de órganos es por sí solo criterio de dengue grave. La manifestación clínica es semejante a la de la afectación de estos órganos cuando se produce por otras causas. Tal es el caso de la hepatitis grave por dengue, en la que el paciente puede presentar ictericia (signo que no es frecuente en la enfermedad dengue), así como aumento exagerado de las enzimas, trastornos de la coagulación (particularmente, prolongación del tiempo de protrombina) y manifestaciones neurológicas. La miocarditis por dengue se expresa principalmente por bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular), inversión de la onda T y disfunción ventricular: hay alteración de la función diastólica, así como disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. El compromiso grave del sistema nervioso central se manifiesta principalmente por convulsiones y trastornos de la conciencia. Sin embargo, la mayoría de las muertes por dengue ocurren en pacientes con choque profundo y, a veces, la situación se complica debido a sobrecarga de líquidos. (6)
Diagnóstico de laboratorio Una vez que un individuo es infectado, se produce un periodo de incubación intrínseca de aproximadamente 7-10 días. El virus está presente en la sangre dostres días antes del comienzo de la fiebre hasta 5-6 días después. En este periodo, puede realizarse el aislamiento viral utilizando cultivos celulares de células de mosquito Aedes albopictus (C636) o Aedes pseudoscutellaris (AP61) los cuales se inoculan con el suero del paciente. La técnica de inmunofluorescencia indirecta utilizando anticuerpos monoclonales específicos de serotipo permiten la identificación del serotipo. La técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite la detección del genoma viral y su identificación en serotipos utilizando tanto suero, tejidos, larvas o mosquitos adultos. (6) Para el diagnóstico serológico se emplean principalmente los métodos inmunoenzimáticos que permiten la detección de anticuerpos IgM indicativos de infección reciente o niveles elevados de inmunoglobulinas totales sugestivos de una infección reciente o seroconversión o incremento en 4 veces o más del título de anticuerpos cuando se emplean muestras pareadas.(7)
Complicaciones del dengue El shock es una de las principales complicación del dengue, está presente en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y fallecen, como causa directa de muerte o dando paso a complicaciones tales como: hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar no cardiogénico, fallo múltiple de órganos. Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del shock prolongado o recurrente. Es frecuente que exista alguna afectación hepática, generalmente recuperable. También puede existir alguna afectación miocárdica particularmente en adultos y con menor frecuencia ocurre la afectación renal y neurológica. 65
Las estudiantes de medicina realizaron labor asistencial en las comunidades,
En las escuelas los niños aprendieron sobre el dengue y cómo prevenirlos.
La pasantía de Salud Pública: mucho más que investigación Una experiencia de trabajo e investigación de estudiantes del último año de medicina en Caracas con comunidades de las áreas rurales de los llanos venezolanos. Fotografías de las pasantes y niños de la comunidad
M
aría Elena Tellez, Sylvia Rincón, Irma Pimentel y Katherine Ruiz estudiantes del último año de Medicina en la Universidad Central de Venezuela decidieron realizar la pasantía de Salud Pública en San Nicolás en el Estado Portuguesa. Eligieron realizar su trabajo de investigación sobre la escabiosis o sarna porque en la consulta de Pediatría Niño Sano del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, donde ellas habían realizado una pasantía, acudían muchos niños con esta dolencia. Marcharon a Portuguesa con un arsenal de cremas y conocimientos sobre la escabiosis y su tratamiento. La realidad era otra en el ambulatorio de San Nicolás atendido por médicos integrales comunitarios. No habían pacientes con escabiosis pero si con den68
gue. Ellas tenían experiencia en trabajo comunitario en diagnóstico y prevención del dengue así que cambiaron sobre la marcha el tema y centraron su actividad asistencia, investigación, diagnóstico y prevención de la enfermedad. Apoyadas por la coordinadora, doctora Trujillo y las enfermeras realizaron jornadas especiales de consultas en el ambulatorio de San Nicolás y en las comunidades de El Progreso, Baronero, Barrealito y Machorrenco pertenecientes a la Parroquia Antolín Tovar del Municipio San Genaro de Boconoito Estado Portuguesa. Además ofrecieron charlas sobre el dengue y su prevención a todas las comunidades, especialmente a los niños y maestros que se integraron posteriormente a las brigadas de salud.
Un par de mosquitos que se amaban… Las estudiantes de medicina iniciaron su labor educativa en las escuelas. Les llevaron un cuento a los niños de una pareja de mosquitos que se amaban y tuvieron una pequeña hija llamada Aedes. La mosquita tenía mucha hambre y decidió salir volando a buscar comida y consiguió a Juanito que sufría de dengue y lo picó. Con la barriga llena de sangre de Juanito se quedó un rato tranquila pero cuando volvió a sentir el hambre, voló y picó a María que pasaba por ahí y la mosquita Aedes la contagió con el dengue de Juanito. La mamá de María comenzó a fumigar y a vaciar todos los recipientes que tenían agua para evitar que otras personas se infectaran con esa enfermedad tan maluca que tenía a su hija con fiebre y dolores.
cana a la casa pesar que los brigadistas del lugar les indicaron la ubicación de las otras casas donde habitaban personas enfermas de dengue. (Es obligatorio informar a las autoridades de salud sobre los enfermos de dengue para fumigar el área, matar a los zancudos y evitar que los vecinos se contagien).
Para reforzar el conocimiento cada estudiante recibió un tríptico con la información.
El cuento estaba bellamente ilustrado por Katherine y además utilizaron un rotafolio con muchas imágenes y dibujos para explicar a las pobladores sobre el dengue, su trasmisión y cómo prevenir la enfermedad. Después de cada reunión con la comunidad, las chicas, le dejaron trípticos con información a cada uno de los asistentes e iniciaron acciones de inspección y levantamiento de información en la comunidad. Los más entusiastas con este trabajo de campo fueron los niños y adolescentes que les acompañaron a las inspecciones de las casas y como buenos detectives fueron los primeros en encontrar los nidos y criaderos de los “clavitos” como ellos le dicen a las larvas del zancudo.
de cerveza, y cuanto recipiente inútil estaba lleno de agua. Un día una señora de la comunidad estaba muy enferma de dengue y se la llevaron al hospital en Guanare. Ella habitaba la casa más limpia y ordenada del pueblo pero su vecino tenía muchos nichos de zancudos. Llegó una cuadrilla de hombres y fumigó solamente el área cer-
Esa es la realidad en el área rural, de los pequeños caseríos que se encuentran muy lejos de los pueblos y ciudades principales. Los procesos son lentos, los reportes diarios de dengue llegan con días de retraso a las autoridades sanitarias, los exámenes de laboratorio deben ser costeados por los usuarios: jornaleros del campo, el camión de la basura pasa algunas veces a la semana y las fumigaciones contra el zancudo son esporádicas.
Educaron en prevención y recibieron lecciones de solidaridad y convivencia Lo mejor de esta experiencia, cuentan las universitarias fue la vivencia diaria con las comunidades. Ellas educaron en prevención contra el dengue, realizaron
Los habitantes asistieron a las consultas con sus hijos.
Los adultos de Baronero un día después de las charlas sacaron toda la chatarra y material de deshechos que podrían acumular agua para que se lo llevara el camión de la basura. Así día a día, las estudiantes de medicina, los niños y adultos de la brigada de salud, fueron de comunidad en comunidad, realizando encuestas, inspeccionando casas, volteando cauchos, botellas 69
El apoyo del personal de enfermería y la coordinadora médica fue muy valioso.
consultas, motivaron y participaron en acciones concretas para mejorar el hábitat y despejarlo de los criaderos de mosquitos, instaron a protegerse las personas con repelentes y las casas con mallas metálicas, promocionaron la lactancia materna, realizaron reportes a las autoridades sanitarias, diseñaron, imprimieron y repartieron material informativo y aprendieron muchas cosa importantes de los habitantes de San Nicolás y comunidades vecinas.
maestros y estudiantes en las labores de despeje de criaderos de zancudos y el calor de hogar que les brindó el personal de la estación experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en San Nicolás donde se alojaron durante la pasantía.
Solidaridad y calidad humana
En estas comunidades aprendieron el gran valor de la palabra. Allí la palabra dada es un compromiso. Se preocupan por la persona de al lado y lo vivieron cada día en los ambulatorios, escuelas, comunidades y en la Estación Experimental San Nicolás.
Fue una buena experiencia para todas. Trabajaron con lo que tenían, conocimientos, experiencia y ganas de dejar algo valioso en las comunidades: la certeza que pueden mejorar sus condiciones de vida desde el punto de la prevención de las enfermedades especialmente del dengue.
Las señoras de la cocina les preparaban buena comida para el día y a veces llegaban hasta el ambulatorio con un dulcito en las tardes. Los transportistas las llevaban hasta los caseríos y participaban cuando podían en las actividades. Es el espíritu de la gente del llano, amplio y generoso como sus paisajes.
Pero esta historia tiene otra cara. La convivencia con la personas y comunidades les enseñó la gran calidez de los habitantes, la solidaridad del grupo preocupados por las soluciones colectivas y no individuales, el apoyo incondicional de la médico coordinadora de las autoridades sanitarias regionales, el poder de convocatoria y el gran trabajo de las enfermeras, la participación activa de los 70
Agradecidas con todas las personas de la Estación Experimental de San Nicolás.
Pasantías en Salud Pública
lla de Cura, San Sebastián de Los Reyes (Estado Aragua), Sanare (Estado Lara), San Francisco de Guayo, Pedernales y Nabasanuka (Estado Delta Amacuro) para cumplir con las pasantías. “ La rotación por Salud Pública constituye una de las pasantías que conforman el Internado Rotatorio. Tiene como finalidad que el estudiante tenga la oportunidad de insertarse en la organización del sector salud en el nivel local y realizar práctica de atención médica integral desde la red de atención primaria, supervisada principalmente por el equipo de salud de los establecimientos del primer y segundo nivel de atención, tanto en poblaciones urbanas como rurales. El Internado Rotatorio cumple con la finalidad de permitir al estudiante una práctica profesional supervisada y amparada por la Institución Universitaria en las cuatro áreas clínicas tradicionales de Medicina: Cirugía, Pediatría y Obstetricia y una quinta de Medicina Integral en el área rural, denominada en la actualidad Salud Pública. ”Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina Plan de Estudios. Escuela de Medicina “José María Vargas”. Caracas, mayo, 1991, p.131
Los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela de la Facultad de Medicina de la Escuela José María Vargas realizan trabajos de investigación durante la rotación por Salud Pública VI Tomado del programa de pasantías en el área rural. En el sexto año de la carrera se desplazan hasta las comunidades de Salud Pública VI . Cátedra de Salud de: San Nicolás (Estado Portuguesa), Vi- Pública.
En territorio warao con ojos de turista
E
l río Orinoco después de recorrer más de 2100 kilómetros, desde su nacimiento en la serranía Parima al sur del Estado Amazonas en Venezuela, desemboca en el Océano Atlántico en un delta que tiene una superficie de 41.000 kilometros cuadrados. Esta gran extensión está formada por islas y 300 caños en cuyas orillas viven los waraos(hombres de canoa). Son los habitantes más antiguos de Venezuela. 72
(Algunos antropólogos hablan de 8 a 9 se había cerrado el Caño Manamo y los mil años.) waraos sufrían los cambios ecológicos que afectaron su hábitat. Mi relación con el gran Orinoco y la etnia warao comenzó hace décadas San Francisco de Guayo cuando estudié su idioma y literatura en con ojos de turista la Escuela de Letras de la Universidad Años más tarde viajé a San FrancisCentral de Venezuela. Mi profesor fue el antropólogo y lingüista Esteban Emi- co de Guayo con mi amiga fotógrafa lio Monsonyi, quién nos introdujo en el francesa, su esposo y varios franceses. idioma y la visión de mundo reflejada Salimos de Caracas y llegamos a Ciuen la literatura oral de los waraos. Ya dad Bolívar, un grupo en avión y otros
Ahora abundan las lanchas con motor fuera de borda.
Warao significa gente de canoa.
En la posada Maraisa de San Francisco de Guayo se instalaron paneles solares para generar luz. Proyecto con TOTAL
Los waraos son pescadores.
por tierra para seguir en un transporte privado hasta Piacoa donde nos esperaba el dueño (también francés) de la posada Tobe Lodge, con dos lanchas para ir a Guayo. El Orinoco majestuoso nos recibió amablemente, comenzamos a navegar por esas aguas inmensas, nos bajamos en Isla Guasina, caminamos sobre su arena sonora y llena de libélulas. (Esta isla albergó un campo de concentración y un centro penitenciario). Pasamos por 73
Santa Catalina, el aire se llenó del aroma de las flores blancas del árbol Sinfonía y comenzó una lluvia torrencial que retrasó el ritmo de la lancha y tardamos seis horas en llegar a Guayo. Nos esperaba la esposa con una exquisita cena. La posada construida como todas las casas (janokos) de los waraos sobre pilotes de madera en aguas del Orinoco tenía pequeñas habitaciones con bañeras en el cuarto de baño. Fue un viaje ecológico, de reconocimiento de la fauna, la flora, de acercamien-
to a la vida cotidiana de los waraos. Nos llevaban en pequeñas curiaras(canoas) construidas con troncos de árbol y cuando las distancias eran más largas, en la lancha de motor fuera de borda. Un día nos adentramos en la selva húmeda. Nos calzamos unas botas fuertes y altas de caucho para andar entre manglares y pantanos. Vimos arañas y otros insectos enormes, oímos aullar a los monos araguatos y el parloteo de las guacharacas de agua. Los warao nos fueron mostrando sus árboles sagrados, de don-
Sus casas o janokos son construidas sobre pilotes de madera en el Río Orionoco
74
de han obtenido su sustento por miles de años. Cortaron una palma de manaca de donde se extrae el palmito. Para un kilo de palmito se necesitan 4 palmas grandes de 4 a 9 años de edad. Sólo se utiliza el corazón del tallo. Cortaron hojas de una palma de temiche para reparar el techo de la posada y conocimos la palma de moriche, el gran tesoro de los waraos. De la palma de moriche utilizan sus hojas para hacer fibra vegetal con la que tejen a mano sus chinchorros o hamacas y su hermosa cestería, extraen una fécula para hacer bebidas y harinas. Cuando el moriche se pudre nacen unos enormes gusanos gordos y se los comen asados. Aprendimos de yerbas y usos medicinales como el del mapurite para curar el cáncer y nos cortaron un fruto de la palma de temiche y bebimos su líquido cuando nos dio sed. En otra oportunidad fuimos a pescar pirañas en los pequeños caños remando las curiaras, por supuesto de ayudantes de los waraos que tienen un sentido de orientación ancestral que los guía por esa inmensidad de caños y manglares. Cada día fue una aventura inolvidable. En los amaneceres nos sorprendían los enormes arcoíris. En las tardes llegábamos hasta los manglares donde dormían miles de arrendajos en los árboles. De lejos parecían flores amarillas y al acercarnos con el motor de la lancha apagado para no alterar su paz, vimos los arrendajos acomodándose en las ramas de los árboles para pasar la noche. También buscábamos los dormitorios de los ibis rojos, o esperábamos por largo rato el cambio de las corrientes del río para llegar hasta los janokos para ver a las mujeres waraos haciendo sus chinchorros, tejiendo las cestas, enseñando a sus hijas el arte del tejido, cocinando en los fogones el ocumo y el pescado del rio. En las noches, llegaban a la posada las mujeres y los niños waraos con su danzas y cestería para vender. El último día nos llevaron a la Isla Barril, ahí frente al océano
Sustitución de pilotes de la posada.
Atlántico. Pasamos las horas, atónitos y asombrados, con la sensación de estar en el comienzo del mundo, en territorio virgen y sagrado. Sentimos que somos parte de la naturaleza perfecta, armónica y agradecidos por el privilegio de estar en territorio warao, de haber compartido con este pueblo indígena tan sabio que ha conservado su hábitat a través de los siglos y los siglos.
Diez años después Volví diez años después y los cambios son evidentes. El francés cerró su posada Tobe Lodge aunque aún vive en Guayo aprontando su partida. Su esposa se fue Francia a cuidar de su mamá. Los turistas han disminuído y han llegado los equipos de trabajo de instituciones públicas y privadas que trabajan en salud, educación, alimentación, recursos naturales como el gas y biodiversidad.
pasaban días y días con la misma franela y pantalón. Con la luz eléctrica llegaron los instrumentos que les facilita la vida como sierras para el corte de los árboles y la madera, las neveras pero también los aparatos de música a todo volumen. La educación intercultural bilingüe lleva a los niños desde muy pequeños a la escuela. Antes permanecían al lado de sus padres todo el día aprendiendo sus labores de tejido y cocina, las niñas y los varones la pesca y las labores de siembra. Ya no tiñen de colores naturales los hilos con que matizan cestas y chinchorros y los están sustituyendo por fibras de colores más resistentes pero sintéticas. Perdura eso sí el tejido con fibras extraídas de la palma de moriche. Se han introducido nuevos “alimentos”, chucherías, bebidas gaseosas, cerveza y aguardiente. Esta vez vi los lugares donde se asienta la población que ha migrado a los centros urbanos. Centros de pobreza y desarraigo. Por otra parte conocí los hospitales bien dotados de Barrio Adentro y a los médicos venezolanos que allí trabajan comprometidos con su misión de curar y prevenir las enfermedades de la población warao. Hay lanchas para transporte público, escolar y ambulancias.
Energía Solar: En la posada Maraisa de Guayo se instalaron paneles solares en cada habitación que ofrecen energía suficiente para prender los bombillos, cargar las baterías de celulares y computadores o utilizar una radio. Fue un proyecto patrocinado por la empresa francesa TOTAL que trabajó junto a las comunidades waraos para desarrollar este sistema de energía solar. Los waraos fueron consultados, les explicaron qué es y cómo funciona la energía solar. Las comunidades que aceptaron participar fueron entrenadas en la parte práctica del montaje y mantenimiento de los paneles solares, convertidores y de todo el sistema fotovoltaico. Desde hace cinco años se han incrementado los grupos poblacionales waraos que cuentan con este sistema de energía ecológica. El rio Orinoco sigue fluyendo hacia el Atlántico, la etnia warao y los jotaraos que habitan sus orillas y los que de vez en vamos sabemos que según Heráclito “nunca nos bañamos dos veces en el mismo rio, porque el rio no es el mismo y nosotros tampoco”
Con la luz ahora utilizan herramientas eléctricas.
Hay más lanchas de motor a lo largo del río, pero el combustible sigue siendo costoso y escaso. Los warao han abandonado sus vestimentas y el torso desnudo (los hombres), se han cubierto con ropas occidentales. Cuentan que cuando empezaron a recibir ropa regalada comenzaron a sufrir enfermedades de la piel, especialmente los niños, pues 75
Asistencia médica en el Delta del Orinoco ros waraos una solicitud de uniformes. A través de la Fundación Patronato se consiguieron los recursos, se compraron los uniformes y partimos desde Caracas hacía San Francisco de Guayo y Nabasanuka con sus ocho alumnos de medicina, dos profesoras más y los uniformes para los enfermeros
Dra. Berenice del Nogal entregando los uniformes a los enfermeros del hospital de Nabasanuka.
P
asaron diez años y regresé en Enero del 2012 a San Francisco de Guayo con mi amiga la doctora Berenice del Nogal. Ella es médico pediatra, profesora de la Facultad de Medicina de la Escuela Vargas de la Universidad Central de Venezuela, investigadora y compañera en el Consejo Directivo de la Fundación Patronato del Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Hace doce años emprendió su trabajo como docente e investigadora en el Proyecto Delta UCV. Coordina la pasantía de Salud Pública de los estudiantes del último año de medicina con del Internado Rotatorio, el Instituto de Biomedicina y las Autoridades Regionales (Dirección 78
de Salud del Estado, Municipales de Salud - Coordinadores de Municipios). Esta actividad se desarrolla dentro del marco institucional del Proyecto Delta UCV suscrito entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Gobernación del Estado Delta Amacuro y la Universidad Central de Venezuela.
Esta vez volamos hasta Maturín y de ahí tomamos un taxi hasta Tucupita la capital del Estado Delta Amacuro. Los estudiantes de medicina llegaron por tierra cargados de provisiones para los dos meses de la pasantía. Pasamos la noche en Tucupita. En la mañana acompañé a Berenice a las diferentes autoridades de salud del Estado Delta Amacuro para coordinar las actividades asistenciales y de investigación de los ocho pasantes. Partimos al mediodía desde “El Cierre” en varias lanchas y la ambulancia del Hospital de San Francisco de Guayo con el director del hospital, el Dr. Omar, un joven médico venezolano egresado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en la Habana, Cuba. El grupo lo completaban, dos médicos pediatras, profesoras de la UCV y la hija y los nietos del motorista. (Señor que maneja la lancha).
Para más información sobre ELAM consultar en las siguientes páginas web A través de los años han realizado in- http://www.mmcven.sld.cu, http:// vestigaciones sobre la Tuberculosis, la www.sld.cu Infecciones respiratorias agudas (IRA), La travesía duró seis horas con lluvia. la diarrea y el VIH/SIDA entre la poblaTiempo precioso que sirvió para converción warao. sar y saber más el uno del otro. Los méDel Nogal, apasionada por su trabajo dicos venezolanos actualmente egresan e involucrada con la comunidad que hace de diferentes Universidades. Hay nuevos vida en varias poblaciones del Delta del estudios para formar médicos integrales Orinoco, recibió de parte de los enferme- comunitarios(MIC), otros médicos se
Hay vacunas disponibles en el Hospital de San Francisco de Guayo.
Cuatro generaciones de mujeres warao buscando asistencia en el hospital.
79
han formado en la ELAM y han realizado su reválida en Venezuela y esta es una oportunidad para integrar a los profesionales de la medicina en torno a un objetivo común. Llegamos a Guayo, esta vez a la posada Maraisa (Mi Amigo en warao) del señor Abelardo. Los estudiantes iniciaron su pasantía esa noche. Se instalaron en los espacios para el personal de salud de los Hospitales de San Francisco de Guayo, Nabasanuka y en el ambulatorio de Pedernales. Las profesoras y yo cenamos con bagre lau lau (horu jojo) asado y ocumo frito y dormimos en las cabañas sobre el río con la brisa que entraba por las ventanas. Al amanecer me instalé en el muelle de la posada a ver pasar el rio y la vida de sus habitantes. A través del lente de la cámara fotográfica vi en la otra orilla a los niños bañarse alegremente en el Orinoco, sentarse a desayunar, vestirse con el uniforme escolar y partir en lanchas hacia la escuela. Ahora en Guayo hay un gran tráfico de lanchas con motores además de las tradicionales curiaras. 80
A la posada fueron llegando los pescadores waraos a ofrecer su mercancía: lau lau, morocoto, dorado, otros llegaron con ocumo y con troncos del árbol de karapo para sustituir los pilares de madera de la posada que el agua va desgastando. Ahora cuentan con sierras eléctricas para este trabajo. (Con la llegada de la luz eléctrica a Guayo su vida ha cambiado para bien o para mal)
Llegó la hora de cruzar el río para conocer los hospitales de la Misión Barrio Adentro en Guayo y Nabasanuka. Ya los pasantes estaban pasando consulta. El director nos mostró las instalaciones: amplias, pulcras, bien dotadas, con insumos médicos, (vacunas incluidas.) Los enfermeros en el Hospital de Nabasanuka nos estaban esperando. Recibieron sus uniformes de acuerdo a sus tallas
y mientras las doctoras entraron a la revista médica me quedé conversando con ellos. Son el enlace entre su etnia y los médicos criollos. Fungen de interpretes entre pacientes y médicos, saben cuando el wisidatu(médico y chamán warao) necesita ayuda del médico para curar al paciente o viceversa. En ellos convergen la ciencia y las tradiciones mágico – religiosas. Las investigaciones de los médicos, bioanalístas y estudiantes de Medicina han sido muy importantes. Con sus penetraciones rurales llegando a las comunidades pequeñas distribuidas entre los caños, han conseguido waraos con enfermedades como tuberculosis, VIH/ SIDA,
diarrea, infecciones respiratorias agudas y desnutrición. Han reportado estos hallazgos a través de los trabajos científicos que ofrecen sugerencias y soluciones para estos problemas de salud. Muchos de los pasantes han expresado inmensa gratitud por la labor de los enfermeros. Conocieron otro punto de vista sanitario y han expresado que aprendieron mucho más de la vida, del respeto a las autoridades y al saber de los más ancianos, de la tolerancia y bondad de la etnia warao que está ahí a la orilla del Orinoco para enseñarnos de ecología, conservación del ambiente, trabajo comunitario, excelencia en cestería y protección a la familia.
En la tarde antes de irnos pasamos por la casa de las Hermanas Terciarias Capuchinas asentadas en Guayo desde 1951. Previamente a la llegada de los médicos, los maestros y las misiones estas religiosas desarrollaron una escuela, un dispensario y comedor para la población warao. El Hospital de San Francisco de Guayo lleva el nombre de la hermana Isabel López en reconocimiento a su labor humanitaria así como la doctora Berenice es llamada neburatu(la que manda) por la comunidad que un día le dio el título de wisidatu.( El wisidatu es un personaje bondadoso en el que recae el papel de curandero, además de oficiar el culto por medio de las ofrendas del moriche.) *El señor Abelardo falleció y sus hijas quedaron a cargo de la posada Mariusa. La doctora Berenice continúa con sus investigaciones junto al Dr. Jacobus de Ward del Instituto de Biomedicina y otros médicos holandeses. 81
Premio Revista Sonrisas 2012 Otorgado en el LVIII Congreso Venezolano de Pediatría “Dra. Michelle López de Liendo” Valencia, Estado Carabobo del 1 al 7 de septiembre 2012
Conocimiento materno sobre estrategias de prevención en enfermedad diarreica aguda. Lacruz-Rengel María Angelina: Neuropediatra, Jefe Servicio de Neuropediatría Calderón Avendaño Janeth: Pediatra y Puericultor Adjunto del Servicio de Pediatría Angulo Dávila Francis Victoria, Mata Padrón Alexandra del Valle, Quintero Méndez Yelitza Quintero: Residentes de III año de Postgrado Puericultura y Pediatría Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela
Introducción: La enfermedad diarreica, es la primera causa de morbi-mortalidad en niños menores de cinco años, a nivel mundial existe un estimado de 1.5 millones de muertes por año (1). En Venezuela, para el período 20042008 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, registró un acumulado de 10.354.557 episodios de diarrea, en niños menores de un año de edad, con un rango de 366-739 consultas por 1000 habitantes por año. Para el 2008 se registró un total de 1.768.509 casos de diarrea notificados para todas las edades; con un 40% en menores de cinco años. El total de muertes registradas en menores de cinco años, en el período comprendido entre el año 2000 al 2007 fue de 9.311 defunciones lo cual representa el 65 % de la mortalidad en Venezuela (2). Cerca del 40% de los casos de diarrea aguda en menores de 5 años es ocasiona84
da por el rotavirus (3). El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis severa en niños menores de 5 años de edad y es responsable de más de 500.000 muertes al año, aproximadamente el 85% de esta carga se encuentra en países de bajos ingresos (4). A finales del 2008 las vacunas contra el rotavirus fueron autorizadas en más de 100 países aunque solo 17 las han introducido (5). Considerando el impacto socioeconómico y de mortalidad que produce la enfermedad diarreica aguda (EDA) ha sido preocupación de las organizaciones internacionales entre ellas la OMS, promover la educación en la población de riesgo para la prevención de dicha enfermedad. Muchos de estos proyectos frecuentemente se descuidan en su continuidad en el tiempo, a espaldas de la alta prevalencia que mantiene esta patología.
Los lineamientos sobre prevención y atención primaria en EDA agrupan estrategias básicas, accesibles y masivas de práctica intradomiciliaria y en el consultorio de atención primaria como: el lavado de manos, higiene de los alimentos, disposición adecuada de excretas; además, la colocación de vacunas. El siguiente estudio tendrá como objetivo establecer el nivel de conocimiento materno sobre estrategias primarias de prevención de diarrea en madres que acuden a servicios pediátricos del Hospital Universitario de los Andes e identificar aquellas deficiencias en los tópicos básicos de prevención de EDA, y dar respuesta a la necesidad de información sobre el tema.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, tipo encuesta en madres que acuden a los servicios de pedia-
disponible en el país. Se considera para fines de éste estudio, como “con conocimiento adecuado” sobre estrategias de prevención de diarreas aquellas madres cuyos cuestionarios ofrezcan el 75% de respuestas correctas; y “con conocimiento inadecuada” quienes no alcancen las mismas. Consentimiento informado, con firma de la madre que autoriza la utilización de la información por ella aportada, en forma anónima, para realización de éste estudio. A todas las madres encuestadas se les distribuyó material informativo sobre estrategias primarias de prevención en diarrea. tría del I.A.H.U.L.A. durante el período noviembre - marzo 2012.Se incluyeron todas las madres, previo consentimiento informado a las cuales se les aplicó una encuesta de preguntas cerradas en formulario previamente elaborado que comprende los siguientes aspectos: Aspectos demográficos: edad, procedencia sanitaria, paridad, nivel de instrucción materna, fuentes de ingreso familiar, condiciones de alojamiento y profesión del jefe de familia Medios de información a través de los cuales las madres reciben educación en estrategias de prevención primaria en diarrea.
al que pertenece el individuo, desde el nivel Alto hasta el Marginal. Cuestionario sobre aspectos preventivos primarios en diarrea: que comprende 8 items de cuatro alternativas y una sola respuesta que revisan: 1. Importancia del lavado de manos. 2. Tratamiento del agua de consumo 3. Disposición de excretas 4. Manipulación de alimentos crudos. 5. Reposición de líquidos. 6. Cambios en la dieta. 7. Prevención de diarreas a través de vacunas. 8. Nombre de la vacuna para prevención de diarrea
Se elaboró una base de datos con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences version 11.0 (S.P.S.S). Para el análisis descriptivo de las variables se utilizó frecuencias absolutas y porcentajes y en el análisis inferencial estadístico Chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia de 0.05, para establecer asociación entre variables
Evaluación socio-económica: para ubicar a la población en estudio en el nivel socioeconómico que le corresponde se utilizará el método de Graffar, modificado para Venezuela por el Dr. Méndez Castellano (*). Este método contempla cuatro indicadores: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, fuente de ingresos y condiciones de alojamiento o vivienda. La sumatoria de los puntajes obtenidos de éstos indicadores aporta una puntuación que se recodifica para revelar el estrato socio-económico 85
El 49.2% de las encuestadas reporta haber recibido información sobre estrategias de prevención en diarrea, de parte del personal de salud, siendo el 37.2% médico y el 12%, otro personal de salud. Un cuarto de la población encuestada (24%) recibió información de un familiar y el cuarto restantes lo obtuvo a través de los medios de comunicación de masivos; 14.8 % a través de medios impresos y solo el 12% a través de televisión.
Resultados Se encuestaron en total 123 madres. Se excluyeron 12 encuestas por presentar respuestas incompletas. Conformándose la población con las 111 restantes. En relación a la edad de las madres encuestadas el 50.4 % corresponde a las madres entre 20 y 35 años de edad, seguidos en un 39.6% mayores de 35 años. Solo el 10% eran menores de 20 años.
La población encuestada se distribuyó según su procedencia en un 40.6% provenientes del distrito sanitario Mérida, 12.6% de El Vigía, 9.9% de la zona Sur del Lago, 6.3% de Lagunillas y 4.5% del Distrito Tovar y Mucuchíes respectivamente, una quinta parte de la población (21.6%) era proveniente de otras localidades del área de influencia del Hospital Universitario de Los Andes.
Con respecto al estrato social, 46% corresponde al estrato Graffar IV (clase obrera), 22.5 % a la clase marginal, 16.2% a la clase media, 15.3% a las clases media alta y alta. El nivel de instrucción materna predominante en un tercio de la encuestadas (33.3%) fue enseñanza secundaria o técnica superior completa. Seguido en 24% para enseñanza secundaria o técnica superior completa, y educación primaria o alfabeta respectivamente. Solo 12.6% tenían un nivel de instrucción superior universitaria y 6.1% se reportaron analfabetas. Continúa en la página 86
86
Segunda Parte. Viene de la página No 82
Premio Revista Sonrisas 2012 Otorgado en el LVIII Congreso Venezolano de Pediatría “Dra. Michelle López de Liendo” Valencia, Estado Carabobo del 1 al 7 de septiembre 2012
Conocimiento materno sobre estrategias de prevención en enfermedad diarreica aguda. Lacruz-Rengel María Angelina: Neuropediatra, Jefe Servicio de Neuropediatría Calderón Avendaño Janeth: Pediatra y Puericultor Adjunto del Servicio de Pediatría Angulo Dávila Francis Victoria, Mata Padrón Alexandra del Valle, Quintero Méndez Yelitza Quintero: Residentes de III año de Postgrado Puericultura y Pediatría Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela
portó la administración de suero oral. Con respecto a la alimentación durante un episodio diarreico, el 50.9% de las encuestadas suspende el consumo de leche y un tercio de las mismas no hace modificaciones en la alimentación habitual. Finalmente se investigó el conocimiento de la vacuna para prevención de EDA reportándose el desconocimiento en 81.9% de la población estudiada. Solo la quinta parte (20.7%) conoce la existencia de la vacuna anti -rotavirus.
Resultados Al evaluar las respuestas obtenidas de las madres se observó que sólo el 14.4% tuvo conocimiento adecuado sobre estrategias primarias en prevención de diarrea. Se identificó como la estrategia principal de prevención de EDA en un 95.4% el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño. En relación al trata88
miento del agua de consumo (tiempo de ebullición recomendado) fue identificado correctamente en un 72%. El 89.1% de las encuestadas reconoció las técnicas adecuadas de la disposición de excretas. La manipulación adecuada de alimentos como medida preventiva en EDA fue reportada en un 80.1%.Ante la interrogante de cuál sería su primera acción para la atención de un niño con EDA en un 55% fue acudir al médico y solo un 27.9% re-
Al correlacionar el nivel de conocimiento, la edad materna y la condición de alojamiento familiar no se observó asociación estadísticamente significativa, mientras que se demostró la relación entre bajo nivel de instrucción materna y pobre conocimiento en prevención en EDA(p=0.002). Chi-cuadrado de Pearson = 11,51; gl. 4; p = 0,021 S Igualmente se identifica que el nivel socioeconómico tiene una asociación di-
Grafico 3. Distribución de frecuencia de conocimiento materno según Estrato Socioeconómico
Cuadro 1 .Asociación de variables socio-demográficas y conocimiento inadecuado en prevención primaria de EDA. Variables Edad materna Nivel de Instrucción
Chi2
P
6,33
0,17
16,46
0,002
2,55
0,632
11,51
0,021
materno Condición de alojamiento Nivel socio-económico
recta con el conocimiento inadecuado en la materia (p=0.0021).
Discusión Es nuestra preocupación, que menos de la mitad de la población incluida en el estudio refirió como fuente de información el personal de salud, lo cual hace pensar que la función educadora en prevención de EDA no se asume, y tampoco se complementa a través, de los medios de comunicación masivos. Wilson y colaboradores señalan que los padres de
los niños con EDA necesitan información adicional para reconocer la diarrea correctamente, así como también, los profesionales de la salud necesitan actualizarse sobre las recomendaciones de tratamiento, en función de su prevención y manejo adecuado (6). En un estudio realizado en Venezuela en el Estado Miranda observaron que la mayor frecuencia de EDA en el 68% de los casos pertenecía a los trabajadores y la clase marginal (Graffar IV y V ) (7), Esta relación se vería reforzada en las
observaciones obtenidas en éste trabajo donde predominan estos estratos sociales y el 84 % no poseía conocimiento adecuado de prevención en diarrea, que aunado a condiciones sanitarias características y bajo nivel de instrucción materna, representan un riesgo mayor para la producción de la enfermedad. Se afirma en la literatura internacional (Sur de Asia y Londres) que estrategias como: lavarse las manos con jabón puede reducir el riesgo de las enfermedades diarreicas en 42 a 47% y las intervenciones para promover el lavado de manos puede salvar millones de vidas (8,9); en concordancia con nuestro estudio la población identifico esta, como una de las herramientas principales de prevención de diarrea. El lavado de las manos con jabón reduce la incidencia de las enfermedades diarreicas en más de un 40%, convirtiéndose así en una de las intervenciones más eficaces y económicas para reducir las muertes infantiles por esta enfermedad desatendida (10). Por otra parte, diversos estudios sugieren que el lavado de manos antes de preparar alimentos es una oportunidad importante para la prevención de la diarrea infantil (11); información que concuerda con los resultados obtenidos en las madres que participaron en este estudio. La tres cuartas partes de la población encuestada reconoció que hervir el agua de consumo humano por espacio de 15 minutos, es una medida de prevención de EDA en sus hijos. Fewtrel y colaboradores, afirman que las intervenciones para reducir la enfermedad a través de mejoras en el tratamiento de agua, instalaciones de saneamiento y la higiene en los países menos desarrollados, reducen el riesgo de EDA, pero las intervenciones de la calidad de agua resultaron ser más eficaces (12). Cairncross y col. demostraron una reducción del riesgo de diarrea del 18% al mejorar la calidad del agua 89
Grafico 4.Distribución de frecuencia de conocimiento materno según Nivel de Instrucción
pediátricas del hospital tipo IV donde se realizó este estudio, el 81,9% desconoció la existencia de alguna vacuna contra la diarrea, aun cuando se sabe que la tasa de hospitalización y visitas ambulatorias por diarrea en los niños ha disminuido después de la implantación de la vacuna contra el rotavirus (16). La introducción de vacunas contra el Rotavirus en los países más pobres del mundo es muy rentable y se cree que pueda reducir sustancialmente la mortalidad infantil (17). El desconocimiento de la población sobre la existencia y por consiguiente los beneficios de la vacuna, las fluctuaciones en la oferta de vacunación, y un equipo de salud que no educa en salud, son elementos a favor para el incremento de la incidencia de EDA por rotavirus. Es claro, que el saneamiento y la promoción de la higiene sobre la base de los enfoques participativos de la comunidad pueden llevar a una reducción significativa de la diarrea en los niños (18).
(9). La población estudiada en la mayoría de los casos identificó la medida de disposición adecuada de excretas, como estrategia clave de prevención en EDA. Algunos estudios concluyen que la mejora de la calidad del agua, tiene un impacto menor que la mejora en la disponibilidad de agua o la eliminación de excretas. Esta claramente descrito en la literatura cinética epidemiológica (10,13) la reducción del riesgo de diarrea del 36% relacionado con la disposición de excretas Blum y col. en 2011, señalaron la disminución en el uso de la terapia de rehidratación oral en la población que estudiaron y resaltaron la necesidad de examinar la percepción de los padres en cuanto al uso de la misma durante los episodios de diarrea. La comunicación en salud es necesaria para aclarar la función de la te90
rapia de rehidratación oral para prevenir la deshidratación (14). Resulta alarmante que en la población propósito de este estudio solo el 28% de las madres tuvó conocimiento sobre la administración del suero oral, en contraste con Adimora y col. quienes entrevistaron a 203 madres de niños con diarrea y determinaron que el 76% de ellas sabían que debían usar las sales de rehidratación oral. El nivel de conocimiento de la terapia de rehidratación oral ha caído a nivel mundial desde su creación en 1990 (15), percepción que se confirma en éste estudio y que además hace un llamado al equipo de salud sobre su función educadora en prevención y a los entes gubernamentales encargados de garantizar la permanencia en el mercado, en forma gratuita o a precios accesibles, que permitan hacer efectiva la estrategia. De las madres que acudieron a las áreas
Debemos realizar campañas de educación en la población del Estado Mérida, para promover las estrategias de prevención en diarreas y vacunación anti rotavirus.
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA) adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas Dirección: Avenida Francisco de Miranda, Edificio Mene Grande, piso 2. Caracas. Venezuela Teléfonos: 58 212 2870057 – 2870757 Página web: http://www.idena.gob.ve/
Objetivo del IDENA Democratizar el Sistema de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, promoviendo y facilitando la incorporación del Poder Popular a fin de articular las diferentes políticas de inclusión social del Gobierno Revolucionario para garantizar el fortalecimiento familiar y hacer posible que todo niño, niña y adolescente se desarrolle plenamente en el seno de una familia. El Sistema de Protección del Niño y del Adolescente es una estructura integrada y coherente de estrategias, órganos, servicios, mecanismos, sanciones y recursos destinados a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA) Este sistema fue concebido para asegurar el cumplimiento de los derechos y garantías, de la niñez y la adolescencia, consagrados en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y 92
Adolescentes (LOPNA), una de las grandes conquistas alcanzadas a favor de la infancia venezolana, desde el punto de vista socio-jurídico. Fue elaborada para lograr la adecuación legislativa interna de los principios y postulados expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989. La LOPNA, entrada en vigencia el 1º de abril del 2000 y reformada en 2007, responde al paradigma de la protección integral y reconoce el punto central de la CDN: “todos los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes”. Con la ratificación de la CDN y la entrada en vigor de la LOPNA, se abandona el concepto de niño o niña como sujeto tutelado para adoptar el concepto de niño o niña como sujeto de derechos. Hoy se ve al niño o niña como persona en desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos los seres humanos.
Un regalo en Navidad para el Hospital de Niños J.M. de los Ríos
Y
a estamos preparando la Navide imágenes (tomografías, resonancias dad en la Fundación Patronato magnéticas) y de laboratorio que no se del Hospital de Niños J.M. de realizan en el Hospital y que deben halos Ríos. Comenzamos por la lista de cerse en centros privados. obsequios que queremos recibir. En el • Se compran vacunas que no están inmes de diciembre se acercan al Hoscluidas en el esquema nacional de vapital numerosas personas y organizacunación y protegen a los niños contra ciones públicas y privadas cargadas de varicela, hepatitis y enfermedades ocaregalos, acompañadas por San Nicolás, sionada por el neumococo. los reyes magos, música y alegría para • Se financia el proyecto Mielina para el los pacientes hospitalizados. diagnóstico temprano de enfermedades Agradecemos cada uno de los gestos neurológicas para evitar males mayores de cariño, solidaridad y afecto. Los nicomo el retardo mental e iniciar la rehaños y adolescentes que están hospitabilitación para que ese niño o niña llelizados en esos días de Diciembre son gue hasta su máximo potencial. muy afortunados, cuando abandonan el hospital se van cargados de regalos. Nos gustaría que esa alegría llegara a más pacientes y sugerimos otras maneras de ofrecer apoyo y solidaridad a los pacientes y sus familiares. Puede destinar parte de su presupuesto de regalos para el Fondo de Emergencia de la Fundación Patronato. • Con estos recursos se costean estudios especiales 94
También nos puede incluir en su gestión de Responsabilidad Social (RS). En este año 2012 gracias a la RS se donaron equipos y se realizaron mantenimientos de infraestructura en el Hospital. Fundación Patronato Hospital de Niños J.M. de los Ríos RIF J 001 940782 Teléfonos: (0212 )5714121 – 7410442 Caracas. Venezuela Correo electrónico: jdpatronato@gmail.com