PROYECTO FINAL DE CARRERA PFC TALLER BERIO Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo, 2014 Autores Patricia Carriquiry Magdalena Sprechmann Equipo docente Coordinación PFC: Héctor Berio Proyecto: Arq. Marcelo Bednarik Arq. Pilar Muñoz Arq. Adolfo Segui Arq. Juan Viñar Arq. Gastón Carcavallo Asesores: Estructura: Prof. Ing. Carlos Scoseria Acond. Natural: Prof. Arq. Alicia Picción Acond. Sanitario: Prof. T.S. Pablo Richero Lumínico: Prof. Carlos Galante Acond. Eléctrico: Prof. Ing.Joel Fregosi Acond. Térmico: Prof. Ing. Luis Lagomarsino
CCE CENTRO CULTURAL ESCOLAR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 0.1 Contexto | mapeo 0.2. Plan | lineamientos | estrategias 0.3. Programa 0.4 Implantación: inserción urbana GEOMETRÍA | COMPOSICIÓN 1.1 Integración urbana 1.2 Espacios exteriores 1.3 Organización espacial 1.4 Sistema constructivo ACONDICIONAMIENTOS 2.1 Estructura 2.2 Térmico Natural 2.3 Lumínico 2.4 Sanitario 2.5 Eléctrico 2.6 Térmico Artificial BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
UY Esquema densidades Escuelas
OESTE
CENTRO
ESTE
MONTEVIDEO Sectores y barrios
MONTEVIDEO Centros propuestos
0.1 Contexto | mapeo Según datos del Instituto Nacional de Estadística Uruguay cuenta con cerca de 1 millón de alumnos dentro de la Enseñanza Inicial, Primaria, Secundaria y Terciaria. La enseñanza primaria cuenta con el porcentaje más alto de culminación de los estudios, acercándose al 90% de los estudiantes y la que tiene más alta en cantidad de alumnos, 350.000. De esa cantidad cerca de 300.000 van a la escuela pública. La distribución de los centros educativos no es uniforme en el territorio del país, su ubicación acompaña la distribución demográfica de la población. En este sentido Montevideo y las capitales departamentales son las áreas donde existe una mayor densidad de escuelas, la cual va disminuyendo a medida que se aleja de dichas zonas urbanas. Existen, por otro lado, vacíos en el Uruguay profundo de centros educativos.
0.2 Plan | lineamientos | estrategias Dentro de un plan estratégico, con el interés de apoyar y promover el sistema de Educación Pública Primaria, se presenta un proyecto complementario para su desarrollo a nivel nacional. Con el principal propósito de apuntar a alcanzar la equidad y uniformización de las posibilidades de expansión del programa e infraestructura de la educación básica primaria.
Polos Se proponen polos -centros- de desarrollo complementarios para asistir a las escuelas en proyectos educativos no tradicionales, con programas no formales adicionales con un fuerte vínculo con la naturaleza. Una consolidación de los sistemas de enseñanza actuales. Se conformará un conjunto de actuaciones fuertes, de puntos en ubicaciones estratégicas capaces de abarcar áreas de influencia produciendo efectos sobre el territorio, todo enmarcado en una visión nacional-global. A lo largo de su implementación se identificarán distintos niveles y escalas de proyectos, surgiendo así diferentes soluciones, según: dónde se emplace, reglamentaciones del predio, la cantidad de alumnos y área de influencia. Para atender a la pluralidad de factores que dependerán e irán variando en la totalidad de circunstancias, parece fundamental una solución que contemple un sistema constructivo flexible y adaptable. En este sentido, las intervenciones responderán a un mismo lenguaje y sistema constructivo. A su vez esto permitirá marcar una impronta institucional como centro de enseñanza reconocible, conformando unidad dentro de la pluralidad de situaciones.
0.3 Programa En el escenario de la enseñanza pública primaria, se plantea una propuesta educativa con el interés de apoyar la institución existente y promover el desarrollo global integral del niño. Para desarrollar la propuesta nos hemos apoyado en estudios, teorías y experiencias de expertos en educación y pedagogos. Bajo este marco teórico se ha inspirado y guiado principalmente la organización programática de nuestro trabajo, la cual será reflejada en la respuesta arquitectónica.
Inteligencias múltiples y la educación
Cambio y reinvención creativa
Howard Gardner (1983)
Richard Gerver (2011)
A partir de la corriente teórica y los trabajos principalmente desarrollados por Howard Gardner acerca las “Inteligencias múltiples y la educación”, se han desarrollado aplicaciones prácticas educativas e investigaciones sobre los procesos del desarrollo del individuo que han enriquecido las propuestas didácticas. La teoría de Gardner trata sobre la existencia de diferentes dimensiones de la inteligencia, diferentes capacidades reconocidas como potenciales a desarrollar en la persona:
“Aprender debe ser una celebración de la vida, una exploración del potencial de cada uno y de la alegría de experimentar.”
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: Se corresponde con el modelo de pensamiento lógico. Percepción de la geometría espacial. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras, tanto en la lengua oral como escrita. INTELIGENCIA ESPACIAL: Capacidad de construir un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Facilidad de distinguir formas, de percibir el mundo visual con precisión, de imaginar movimiento o desplazamiento interno. INTELIGENCIA MUSICAL: Permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines. INTELIGENCIA CORPORAL / KINESÉTICA: Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. INTELIGENCIA NATURALISTA: Utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Permite entenderse a sí mismo contactar con propios pensamientos y emociones. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Permite entender a los demás, sus pensamientos y sus emociones.
Su teoría parte, principalmente sobre el cambio como oportunidad positiva y acerca la necesidad de introducir la creatividad en los programas educativos, apoyando la enseñanza sobre la experiencia, sobre el ensayo y el error. En su libro “Creating Tomorrow’s Schools Today: Education - Our Children - Their Futures”, Gerver reflexiona acerca cómo el mundo ha cambiado, el mundo en que se vive hoy es diferente del que fuimos educados, y sugiere la existencia de un modelo de educación abierto, no único y cerrado, que contemple la individualidad del niño.
Teoría de los sentidos
Naturaleza y educación
Rudolf Steiner Teoría de los sentidos (1909-1910):
Migliarese, N.L. (2008):
“El hombre es el más importante objeto de nuestra contemplación... Con respecto al mundo físico sensorio, la antroposofía debe partir desde el hombre. Debe partir desde el hombre en cuanto él es un ser físico sensorio. ¿Qué es lo que nos debe interesar primero cuando lo contemplamos desde el punto de vista antroposófico?: son sus sentidos.” Steiner en sus estudios relaciona los sentidos a distintas maneras de percibir el mundo. En el mundo exterior se reconoce tres tipos de sentidos: 1. Nuestro propio cuerpo, 2. El mundo exterior de la naturaleza 3. El mundo exterior: constituido por los otros
The lives of children have radically changed over the course of the past century. No longer is free time spent outdoors inventing games with neighborhood friends or exploring the pockets of nature that existed in backyards or empty lots. A growing body of research has demonstrated that the natural world holds numerous benefits for both children and adults, alike. While it is still mysterious just how the mind, body and spirit gain from exposure to and experiences with nature, empirical evidence forces us to reexamine and rethink the lives of today’s children. (p.3) Las vidas de los niños han cambiado radicalmente en el curso del siglo pasado. El tiempo libre ya no es dedicado en los espacios exteriores, ya no es inventar juegos con los amigos del barrio y exploraciones de la naturaleza, en patios o en lotes vacíos. Un creciente equipo de investigación ha demostrado que el mundo natural tiene numerosos beneficios, tanto para niños y adultos, por igual. Es interesante cómo la mente, el cuerpo y el espíritu se enriquecen de la exposición y experiencias con la naturaleza, la evidencia empírica nos conduce a reexaminar y repensar la vida de los niños de hoy.
Propuesta programática
Solución compositiva
Sobre el marco de las fracciones de los estudios seleccionados analizados, se propone un espacio educativo adjunto al sistema de educación pública primaria, con un equipo profesional interdisciplinario.
Deberá ser una solución que contemple las intenciones de los supuestos planteados y sea reflejo de la intención de promover el desarrollo completo global.
Un programa que surge de una búsqueda de ayudar al niño a descubrir, desarrollar y potenciar todas sus inteligencias y atender la diversidad de estudiantes y sus niveles de aprendizaje. Se apoya en la existencia de diferentes dimensiones, mediante la creación de un programa complementario no tradicional incorporando nuevos contenidos educativos no formales. Se encuentra en los 3 puntos expuestos de Steiner una forma clara de condensar los diferentes objetivos : 1. El uno mismo: a través del desarrollo de la creatividad personal. 2. La naturaleza: En un intento de reconstruir y promover la conexión y sensibilidad hacia el mundo natural, generar conciencia medioambiental desde la infancia a partir de una formación experimental, práctica. 3. La interrelación como forma de aprendizaje: La comunicación entre los niños mediante la interacción de los diferentes sectores programáticos. Y la relación con el entorno y la ciudad mediante la generación de espacios públicos.
El programa requiere de una resolución compositiva arquitectónica que pueda albergar la interacción, la flexibilidad programática, la relación con el entorno y la integración ciudadana. Una estructura, un soporte, que permita múltiples transformaciones y apropiaciones según las diferentes actividades.
0.4 Implantación: inserción urbana Ubicación Joaquín Diego Pereyra102.Av Agraciada 3660.Félix Olmedo 3665
El CCE se ubica en el sector Oeste de Montevideo, en el límite entre los barrios de Capurro y el Prado. La localización surge a partir de la distribución de las escuelas existentes, ya que se plantó como objetivo el ubicar este centro lo más cercano posible los centros educativos que harán uso en conjunto del mismo. La ubicación del CCE, cercano a todos los centros educativos, prioriza como valor fundamental la accesibilidad de todos los alumnos de la enseñanza pública de dicho sector al centro, procurando de esta manera también lograr la integración de las escuelas involucradas entre sí y con el barrio.
GEOMETRÍA | COMPOSICIÓN
1.1 Integración urbana Parque, jardín, plaza | entorno
Plano de apoyo del edificio
La intervención edilicia se inserta como un volumen regular en un terreno de la trama urbana.
La inserción es clara y responde a voluntades de integración urbana, programáticas y bioclimáticas.
Parece interesante imaginar el nuevo centro de enseñanza como recalificador de espacios, como aporte y oportunidad de generar espacio público de relacionamiento: parque-jardín-plaza.
El sistema y lenguaje constructivo le permite al edificio marcar su impronta institucional como centro de enseñanza. Se configura como elemento de formas simples, referencia.
Un proyecto de vínculo con el entorno urbano a nivel barrial, promoviendo movimiento y actividades locales. Un espacio apropiable, que dará lugar a lo fijo y lo itinerante, siendo reflejo de los intereses. CCE - Integración ciudadana Con la voluntad de reactivar e integrar el centro al entorno urbano, el edificio se implanta en el predio de forma de permitir la configuración de este espacio y a su vez generar una gradación de lo público hacia lo privado. Cumpliendo con las premisas de interrelación como forma de aprendizaje, cada CCE se vinculará a un proyecto de planeamiento y diseño de espacios públicos, promoviendo la participación de los ciudadanos, conformando sociedades sólidas. Estableciendo conexiones inclusivas con el espacio urbano, el proyecto apunta a la recalificación y a la integración del centro de enseñanza al entorno.
a. Eje Avenida Agraciada - vía rápida Hacia el eje de esta avenida el edificio se abre al área pública, se propone una “plaza”, un espacio de encuentro abierto a la pluralidad de usos. Se proyecta una barrera vegetal atenuadora en contacto con esta principal vía sonora, manteniendo distancia con los espacios de juego y estudio a la vez de ser una protección visual. b. Escala barrial intermedia El acceso principal del CCE se configura por la calle Joaquín Pereyra. b. Escala barrial El proyecto se abre hacia la escala barrial dando resguardo al espacio de jardín de uso más privado para los alumnos del CCE.
La supervivencia humana depende de nuestra adaptación y la de nuestros paisajes —ciudades, edificios, jardines, carreteras, ríos, campos, bosques— a nuevas formas capaces de contener vida, modelando contextos que reflejen las interlocuciones entre el aire, la tierra, el agua, la vida y la cultura, y que nos ayuden a entender y sentir estas conexiones: unos paisajes que sean funcionales, sostenibles, llenos de arte y significado. Whiston Spirn (2007)
1.2 Espacios exteriores entorno | vegetación La naturaleza se comprende como punto esencial del proyecto, integrada a la arquitectura, se configura como elemento de formas simples que interactúa con el entorno: algunas veces lo refleja, otras lo integra hacia adentro o se proyecta hacia el exterior. Se busca conformar un diálogo sensorial entre: el elemento arquitectónico, los estudiantes y el entorno (elemento vegetal); aportando de esta manera a la comprensión y asimilación de la idea de cambio, de paso del tiempo y adaptación a los ciclos vitales.
HERBÁCEAS DE FLOR A. Chrysanthemum maximum B. Gaura lindheimeri C. Geranium sp D. Agapanthus africanus E. Dietes bicolor F. Ageratum G. Erigeron mucronatum H. Cosmos I. Echinacea purpúrea J. Salvia leucantha K. Penisetum sp L. Lavandula dentata
TREPADORAS Y TAPIZANTES M. Parthenocissus quinquefolia N. Ficus repens
GRAMÍNEAS ORNAMENTALES O. Acorus gramineus P. Festuca Q. Pennisetum sp
PAVIMENTOS R. Césped Bermuda - Cynodon Dactylon S. Pedregullín tostado T. Piedra partida
ÁRBOLES U. Jacarandá mimosifolia V. Liquidambar styraciflua W. Fraxinus Excelsiur Aurea X. Magnolia japonesa
00.terreno | soporte
01.arbolado | contenci贸n vegetal
03.enredaderas
04.herb谩ceas y sectores huertas
05.soportes | pavimentos
1.3 Organización espacial La resolución obtenida acompaña la impronta educativa programática propuesta, caracterizándose por una fuerte conectividad y fluidez de los diferentes niveles, difuminando los límites categóricos entre el dentro y el fuera. El módulo como origen, soporte de la estructura c ompositiva El proyecto parte de la creación de un módulo, una grilla, que conforma el soporte geométrico de la estructura compositiva y constructiva. El sistema modular se proyecta a partir de la los requerimientos constructivos, estructurales y programáticos. Una grilla tridimensional (x, y, z) que lo organiza y permite una clara lectura y sistematización de los procedimientos constructivos. En planta dispone de un módulo geométrico de 2 x 2 m, que se refleja en los planos verticales.
módulo. (Del lat. modŭlus). 1. m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. 2. m. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica. RAE
Ejes programáticos | espacialidad Se distinguen ejes programáticos: 1. Dirección, sala de profesores, vestuarios de personal, cocina y cafetería : Son reunidos en bandas - bloques fácilmente reconocibles, vinculados por una galería hacia la fachada suroeste. 2.Talleres: Son agrupados en un bloque, y se encuentran separados entre sí por paneles modulados móviles, de manera de permitir la mayor flexibilidad posible atendiendo a las necesidades programáticas y a la cantidad de alumnos. Expandiéndose hacia la fachada suroeste. 3. Eje vertical-conexiones (ascensor + escalera + sshh): Una escalera liviana y un volumen revestido en madera, atraviesan los 2 niveles, rematando en la azotea transitable, un jardín elevado. 4. Espacio multipropósito, comedor, biblioteca-mediateca: Un espacio donde la interacción social y el relacionamiento visual tienen un valor importante. El uso de la doble altura, y la transparencia de la biblioteca-mediateca, intentan dar lugar a múltiples relaciones entre los espacios y personas.
5. Jardín acceso | espacio intermedio: La envolvente se despega de la fachada interior hacia el frente del acceso, dando lugar a un patio, que permite integrar vegetación a las visuales de la biblioteca y su proyección hacia el exterior, calificando así el acceso. 6. Jardín elevado: Cuidando las cualidades de relación con el exterior, se propone una estrategia más de reconexión con la naturaleza y de reverdecer las áreas de la ciudad que actúa a la misma vez de elemento de juego y de exploración.
Piel exterior | envolvente Fachada exterior Una estructura metálica de tubulares, también organizada sobre el mismo módulo geométrico reticulado de 2 x 2 m, sostiene la piel [la segunda fachada/envolvente] de metal desplegado. n material que permite una entrada de luz U controlada, y le otorga al proyecto intimidad, creando límites difusos y conexiones más directas y cercanas con el entorno natural. Una envolvente que se presenta con una volumetría simple, pero que contiene un programa amplio y variado, y permite transformarse según las necesidades. Presenta variados atributos los cuales responden a los requerimientos programáticos, térmicos y lumínicos.
A. Espesores El espesor de la piel es variable, y se acerca o aleja de la fachada interior según los distintos requerimientos. Las distancias generan diferentes situaciones (jardines interiores / filtros vegetales / proyecciones visuales). B. Expansiones | espacios intermedios Los espesores le permiten al edificio “expandirse”, bajo los diferentes criterios hacia los espacios exteriores, ampliando el espacio interior y dando lugar a la conformación de “espacios intermedios”.
C. Movilidad Efectos de transparencia-opacidad Mediante la incorporación de un sistema de parasoles móviles (dispuestos en función de los requerimientos térmicos y programáticos del proyecto) la piel adquiere la movilidad necesaria para proteger las fachadas vidriadas interiores en el período de verano y desaparece en el período frío (permitiendo el ingreso de radiación solar). Capacidad de metamorfosis.
Buscamos materiales que sean de una belleza tan impresionante como las flores de los cerezos de Japón, o tan condensados y compactos como las formaciones rocosas de los Alpes, o tan enigmáticos e inescrutables como las superficies de los océanos. Buscamos materiales que sean tan inteligentes, tan virtuosos y tan complejos como los fenómenos naturales; materiales que no sólo deleiten la retina de los asombrados críticos de arte, sino que sean verdaderamente eficaces y atractivos para todos nuestros sentidos: no sólo la vista, sino también el olfato, el oído, el gusto y el tacto. Jacques Herzog & Pierre de Meuron (2001)
D. Densidades de verde Elemento vegetal Efectos de transparencia-opacidad Se integra el elemento vegetal a la arquitectura: Punto esencial del proyecto, que actúa junto con la azotea jardín y con los espacios exteriores e intermedios, como estrategia de fusión entre arquitectura – naturaleza. A su vez la naturaleza con la fachada móvil le otorga al proyecto la capacidad de cambiar, cualidad de híbrido permitiendo variables de colores y transparencias. Parthenocissus quinquefolia –planta trepadora caducifolia. Sus hojas tienen disposición alterna, color verde oscuro y forma palmeada. Sus hojas empiezan a adquirir hacia finales de verano color rojo.
05. PIEL EXTERIOR | ENVOLVENTE
04. ESTRUCTURA PIEL | ENVOLVENTE
03. FACHADA INTERIOR
02.ENTREPISOS
01.ESTRUCTURA PORTANTE
00.FUNDACIÓN
1.4 Sistema constructivo Un sistema de constructivo en su mayoría en seco, conformado en gran parte por elementos industrializados prefabricadas con el fin de minimizar los tiempos de la puesta en obra y precisar mejor los costos. Una infraestructura sencilla, que sea capaz de repetirse adaptándose a los distintos proyectos y circunstancias. Procurando una respuesta plástica compositiva. COMPONENTES 00. FUNDACIÓN Platea plano de apoyo 01. ESTRUCTURA PORTANTE Pilares metálicos 02. ENTREPISOS Losas huecas pretensadas de hormigón sobre vigas metálicas. 03. FACHADA INTERIOR Se conforma por la combinación de: a. Cerramiento transparente: Sistema Línea Gala aberturas de vidrio (común+común) b. Cerramiento opaco: tabiques con perfilería estructural galvanizada (placa cementicia-superboard + lana de vidrio de alta densidad 3” + placa de yeso) Esta variación dependerá de la actividad y de la orientación. 04. ESTRUCTURA PIEL | ENVOLVENTE Perfilería metálica. 05. PIEL EXTERIOR | ENVOLVENTE Spam metal (metal desplegado).
06. INSTALACIONES Bajo la misma concepción de montaje, acompañando la lógica de la elección del sistema constructivo, es que se proyectan las instalaciones. Estas se alinean al sistema mediante una puesta en obra sencilla, reduciendo los impactos de la misma. Se disponen vistas, serán conducidas en bandejas metálicas por debajo de las losas huecas, facilitando el mantenimiento y permitiendo la flexibilidad programática. En el caso del espacio de la biblioteca se proyectan nubes de cielorraso suspendidas, para el control de la absorción acústica (placas Durlock, Exsound).
ACONDICIONAMIENTOS
2.1 Estructura El módulo (x, y, z)
Elementos estructurales
El módulo del proyecto, es soporte geométrico de la estructura, tanto en planta como en fachadas.
00. FUNDACIÓN El proyecto presenta cargas perimetrales cada 2m. Se propone una fundación de platea con una viga perimetral, apoyada en el nivel -1.00, donde el suelo existente es arcilla dura. Las cargas puntuales aisladas, descargarán sobre bases simples conservando la misma cota de fundación.
La estructura respeta el sistema modular (una grilla de 2 x 2 m en planta) permitiendo facilitar la ejecución de la estructura, organizando los distintos componentes estructurales de una manera clara. Sistema constructivo El esquema modulado de estructura, conserva las premisas del sistema constructivo elegido proponiendo un equilibrio de la puesta en obra y el trabajo en taller de elementos prefabricados. La estructura se proyecta vista, formando parte del resultado y proceso de composición arquitectónico.
01. PILARES Y VIGAS METÁLICAS En el plano vertical y horizontal (x, y, z) los pilares metálicos acompañan en su disposición el módulo. Presentando una lectura clara y ordenada. 02. ENTREPISOS Se proponen losas huecas pretensadas apoyadas sobre vigas metálicas. Éstas son componentes industrializados que debido a su fabricación y rapidez de montaje hacen más económicos y eficientes los procesos constructivos. Un sistema que aporta ventajas en cuanto a la posibilidad de reproducción - cualidad prototípica de la propuesta- . 03. ESTRUCTURA ENVOLVENTE Constituida por tubulares verticales y horizontales de arriostramiento al edificio.
2.2 Térmico Natural Implantación El proyecto se implanta en el barrio Capurro, en la ciudad de Montevideo, entre las calles: Joaquín Pereyra, Avenida Agraciada y Félix María Olmedo. La implantación surge de premisas programáticas y de los factores bioclimáticos, orientándose a medios rumbos con respecto del Norte.
03. FACHADA SURESTE
01. FACHADA NORESTE
04.FACHADA SUROESTE
02. FACHADA NOROESTE
05.ESTUDIO CUBIERTA
Estudio radiación solar directa Se realizó un estudio sobre los planos verticales (fachadas) y horizontal (azotea) para visualizar las horas en los diferentes momentos del año que dichos planos reciben radiación solar directa. A partir de dibujo de las estereográficas se deduce que el edificio recibe radiación solar directa durante todo el año, siendo las fachadas NO y NE las que cuentan con la mayor ganancia durante las diversas estaciones. Fachada Noreste contará con radiación directa todo el año en las horas de la mañana y el mediodía. Fachada Noroeste recibe radiación directa a partir del mediodía y la tarde en todas las diversas estaciones. Fachada Sureste contará con radiación directa durante la mañana, siendo en invierno la estación con menor cantidad de horas de radiación. Fachada Suroeste recibe radiación solar directa en las horas de la tarde. Aunque recibe sol todo el año será en el período de invierno cuando el momento más comprometido. Azotea - Jardín elevado recibirá radiación todo el año durante todo el día.
00. Situaci贸n inicial
04. Bloque SE: paneles opacos
01. Espacio intermedio uniforme
02. Espesores
05. Biblioteca / Mediateca
03. Fachada m贸vil - operable
Fachadas | sistema de capas La fachada está compuesta por un sistema de capas que permite adecuarse activamente a los diversos periodos del año: (vidrio doble o tabique de yeso con lana de vidrio + envolvente: fachada metal desplegado + enredadera vegetación caduca)
La piel (envolvente) varía en su espesor y en su apertura al exterior, actuando como filtro y conector con el espacio exterior, permitiendo controlar la radiación solar durante el período caluroso y abrirse en el período frío. Cubierta Verde Este tipo de cubiertas optimizan la aislación térmica del edificio, al evitar el recalentamiento de los techos, reducir las variaciones de temperatura entre el día y la noche y al disminuir las variaciones de humedad en el aire. Ventilación natural Todos los espacios del edificio poseen circulación de aire mediante un sistema de aberturas que permite la ventilación cruzada Las aberturas móviles, son diseñadas a una altura que permite ventilar sin generar molestias (evitando que la masa de aire circule cercano a las personas).
Cálculo del factor solar de los cerramientos verticales A partir del cálculo del factor solar se estudiaron las ganancias y las pérdidas para el día más comprometido del año: 21 de julio. El estudio del factor solar de los materiales utilizados confirma que las pérdidas de calor a través de la transmitancia y las infiltraciones es menor que las ganancias de calor del edificio a partir de la radiación directa. De este modo es posible contar con confort térmico en el interior del edificio.
2.3 Lumínico
Criterios proyectuales
El acondicionamiento lumínico juega en el proyecto de arquitectura un papel fundamental. Por un lado éste debe cumplir los requerimientos programáticos, ya que las diversas actividades requieren intensidades, color, formas de luz específicas y muchas veces diferentes. Por otro lado la luz influye sobre nuestra percepción del espacio y crea a partir de su distribución y sus cualidades condiciones específicas de la arquitectura.
Módulo El proyecto busca establecer las mismas lógicas proyectuales de su concepción. Para ello se procuró vincular el criterio de posicionamiento de las luminarias acorde con la grilla y módulo, generadores del proyecto. Caja iluminada Se pretende que el proyecto se visualice desde el exterior como un objeto que irradia luz desde su interior. Para ello se optó por una iluminación que permita identificar la geometría de la obra. Terraza-mirador La azotea del edificio pretende actuar como un mirador que permita ver el entorno del edificio. Para ello se optó por la utilización de luminarias empotadas en el piso que delimiten la zona transitable de la terraza, pero que no interfieran con el objetivo de poder observar el contexto del proyecto.
2.4 Sanitario Abastecimiento
Reutilización
El agua potable será tomada de la red de OSE. El requerimiento diario para el CCE es de 7000 lts, se almacenará el agua en 2 tanques prefabricados de 4000lts cada uno. La distribución al edificio se hará a partir de la utilización de un equipo de presión con válvula de frecuencia. Calentadores - termo acumuladores eléctricos - generarán el agua caliente para los programas que lo requieran.
El edificio cuenta con un sistema de recolección de aguas pluviales. Éstas serán recolectadas y almacenadas en un pozo de reserva con bombeo para la posterior reutilización en la alimentación de cisternas y riegos. Dicho pozo cuenta con una capacidad de 7000lts, y con una conexión al colector en caso de excedente. En caso de ausencia de lluvias se utilizará agua potable de los tanques prefabricados de OSE .
Desagües La red primaria de desagües se conectará al colector público ubicado en la Avenida Agraciada. El desagüe de las pluviales se conectará al colector público, estando conectada esta línea al depósito de reserva, previendo posibles excesos de agua pluvial.
Energía solar Se considera pertinente la consideración posterior de utilizar paneles fotovoltaicos para compensar la energía requerida por el sistema.
Esquema vertical de lĂneas y tableros
2.5 Eléctrico Distribución
Estimación de cargas eléctricas
La acometida eléctrica ingresa al predio por el límite del mismo a partir del puesto de medida de UTE, el cual será accesible desde la calle. Las instalaciones eléctricas bajo tierra estarán dentro de plastiductos, mientras que en el interior del edificio serán dispuestas a la vista, en vertical en caños galvanizados y en horizontal bandejas porta cables galvanizadas, en paredes irán embutidas en PVC corrugados.
01.Carga eléctrica por iluminación: Evalución de cargas por programa y m2 W= E x A / 0,3 x n W= Potencia total A= Área del local n= Rendimiento lámparas
Tableros Desde el puesto de medida de UTE en el límite del predio, la línea eléctrica se conectará con el tablero general ubicado dentro del edificio. Desde dicho tablero se alimenta a todo el edificio a partir de la conexión de éste con diversos tableros particulares: Cada planta (baja, alta y azotea) contará con un tablero que alimentará las conexiones que contienen y se adjudicará un tablero especial a la cocina, ya que ésta cuenta con requerimientos específicos. Corrientes débiles La instalación de datos se conectará al rack servidor de tensiones débiles ubicado en planta baja. Dicho rack distribuye la red de datos a todo el edificio. Ésta conexión sube a la planta alta a partir de un montante de tensiones débiles.
Aulas, talleres Oficinas administrativas Biblioteca 300 W/m2 Vestuarios SS.HH Cocina 300 W/m2 W ILUMINACIÓN CCE = 16033W = 16 KW 02.Carga eléctrica por equipos: Evaluación de cargas por tipo y equipo computadoras 200 W x (20 mediateca + 10 oficinas) = 6000 W heladera 300wx3 = 900 W freezer = 600 W cocina= 400 W termotanque eléctrico 1200wx3 =3600 W bomba elevadora x 2=2000 W ascensor = 15 kw aire acondicionado= 60 kw TOTAL TRIFÁSICA = 110kw COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD = 0.65 110 kw x 0.65 = 72 kw
2.6 Térmico Artificial Sistema elegido Dadas las características del programa del CCE se ha optado por utilizar un sistema de climatización VRV, Volumen Refrigerante Variable. Éste tiene la capacidad de actuar sobre la variación de caudal del refrigerante que llega a cada una de las unidades y trabaja con calor-frío simultáneos. El VRV presenta una gran ventaja para el programa del CCE, ya que posibilita el funcionamiento independiente de las unidades interiores. El programa permite diferentes usos y éstos pueden presentar requerimientos térmicos diversos. El sistema elegido contempla la posibilidad de que las unidades interiores estén simultáneamente apagada-prendido o frío-calor. Presenta una única unidad exterior y tres tipos de unidades interiores que se adaptan a las necesidades específicas según la zona o actividad. Conexiones Las cañerías que se utilizaran serán de cobre. En el exterior irán bajo tierra en plastiductos de PVC 160, mientras que en el interior irán a la vista en bandejas porta cables galvanizadas. Los drenajes de dichos equipos se unirán a la red de pluviales.
BIBLIOGRAFÍA
- CELSO, Antunes. ¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?. RJ, Brasil. Vozes Ltda. 2001. - Migliarese, N.L. Researching the Child ~ Nature Connection. California State Parks. 2008. - Natalia Gil de Fainschtein. ¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución? - GERVER, Richard. Creating Tomorrow’s Schools Today: Education - Our Children - Their Futures. 2010. - STEINER, Rudolf. 1909. Berlín. Los doce sentidos del ser humano. Antroposofía: Los sentidos del ser humano. - ABALOS, Iñaki. Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, G. Gili, 2009. - ABALOS, Iñaki. La belleza termodinámica. Circo, No 157, 2008. -ÁBALOS & HERREROS. La piel frágil. Domino (Arquitectura + Urbanismo), No 2, 1998, p.42/53. -AAVV. Herzog & De Meuron 1993-1997 El Croquis, No 84, 1997. -AAVV. Herzog & De Meuron 1998-2002 El Croquis, No 109/110, 2002. Sitios web: -Ministerio de Desarrollo Social :: República Oriental del Uruguay. [Web en línea] <http://mapas. infamilia.gub.uy:8080/Uruguay/map.phtml>.[consulta: 20 agosto 2013]. - The High Line. [Web en línea]. <http://www.thehighline.org/galleries/images/kids-education?page=>. -FLASUR SA. [Web en línea]. <http://www.flasur.com.uy/>. -HOPRESA. [Web en línea]. <http://www.hopresa.com.uy/>. -ANEP. [Web en línea]. <http://www.anep.edu.uy/anep/>. -CEIP. [Web en línea]. <http://www.cep.edu.uy/>. -INE. [Web en línea]. <http://www.ine.gub.uy/ >. - Pedagogies for change. [Web en línea]. <http://infed.org/mobi/howard-gardner-multiple-intelligences-and-education/>. - Herzog & de Meuron. [Web en línea]. <http://www.herzogdemeuron.com/>. - [Web en línea]. <http://www.citizensnyc.org/>. - Richard Gerver [Web en línea]. < http://www.richardgerver.com/>. - ZUMTOBEL [Web en línea]. <www.zumtobel.com>.
Gracias Bernardo Carriquiry, Carolina Carriquiry, Sergio Invernizzi, Aldo Lanzi, Amparo Léon, Cecilia Scheps, Thomas Sprechmann, Santiago Vera. Escuelas n°: 47, 237, 27.
Texto
REFERENCIAS
EP
Pend
Pend
iente
iente : 2%
: 2%
EP
d Pen % : 2
iente
CENTRO CULTURAL ESCOLAR Joaquin Diego Pereyra1021.Av Agraciada 3660.Felix Olmedo 3665 / MONTEVIDEO
SANITARIO
S04
PLANTA TERRAZA | AZOTEA escala: 1.100 DOCENTE:MARCELO BEDNARIK / ASESOR: prof.TS. PABLO RICHERO PATRICIA CARRIQUIRY - MAGDALENA SPRECHMANN
proyecto de arquitectura I carpeta docentes: profs. arqs. Marcelo Bednarik · Pilar Muñoz · Javier Márquez · Adolfo Seguí Antelo· Juan Viñar coordinación: prof. arq. Héctor Berio · dirección : prof. arq. Héctor Berio
02
09
14
tallerIberio
REFERENCIAS
a Tablero General
CON INTERRUPTOR SHUKO CON INTERRUPTOR PLAQUETA DE PISO AA
AA
AA
AA
BANDEJA PORTACABLES SUSPENDIDA
a T1B a T1A
D R
AA
REGISTRO
a T1A
a T1A
TV
a T1A
AA
MONTANTE TABLERO SUBE / BAJA AA
a T1A
-BAJO TIERRA: PLASTIDUCTO -A LA VISTA:
a T1A
TV
HORIZONTALES: BANDEJAS PORTACABLES GALVANIZADAS -EN PARED: PVC CORRUGADO
AA
a T1A
AA AA
a T1A a T1A
D
AA
AA
D
TV
a T1A AA a T1A
D TV a T1A
AA
AA
CENTRO CULTURAL ESCOLAR Joaquin Diego Pereyra1021.Av Agraciada 3660.Felix Olmedo 3665 / MONTEVIDEO
EL02 escala: 1.100 DOCENTE:MARCELO BEDNARIK / ASESOR: prof. ing. JOEL FREGOSI PATRICIA CARRIQUIRY - MAGDALENA SPRECHMANN
proyecto de arquitectura I carpeta docentes: profs. arqs. Marcelo Bednarik · Pilar Muñoz · Javier Márquez · Adolfo Seguí Antelo· Juan Viñar coordinación: prof. arq. Héctor Berio · dirección : prof. arq. Héctor Berio
02
09
14
tallerIberio
REFERENCIAS
AA
a T2C
CON INTERRUPTOR
a T2C
SHUKO CON INTERRUPTOR PLAQUETA DE PISO
AA
AA AA
BANDEJA PORTACABLES SUSPENDIDA a T2C
D
TV
a T2C
D
D R
AA
REGISTRO
PLANTA NIVEL +6.28
a T2C a T2C
AA
TV MONTANTE
AA
TABLERO SUBE / BAJA
AA
-BAJO TIERRA: PLASTIDUCTO -A LA VISTA: AA
AA a T2C
HORIZONTALES: BANDEJAS PORTACABLES GALVANIZADAS -EN PARED: PVC CORRUGADO
a T2C
AA
AA a T2C
AA
a T2C
AA
AA
D
TV
CENTRO CULTURAL ESCOLAR Joaquin Diego Pereyra1021.Av Agraciada 3660.Felix Olmedo 3665 / MONTEVIDEO
EL03 PRIMER NIVEL +3.28 | AZOTEA escala: 1.100 DOCENTE:MARCELO BEDNARIK / ASESOR: prof. ing. JOEL FREGOSI PATRICIA CARRIQUIRY - MAGDALENA SPRECHMANN
proyecto de arquitectura I carpeta docentes: profs. arqs. Marcelo Bednarik · Pilar Muñoz · Javier Márquez · Adolfo Seguí Antelo· Juan Viñar coordinación: prof. arq. Héctor Berio · dirección : prof. arq. Héctor Berio
02
09
14
tallerIberio