Revista Dental de Chile 2003; 94 (3): 13-17
Reporte Clínico
Autores:
Rehabilitación Protésica en Odontopediatría: Reporte de Tres Casos Clínicos Prosthetic Rehabilitation in Pediatric Dentistry: Report Three Clinic Cases Trabajo recibido el 15/04/2003. Aprobado para su publicación el 30/06/2003.
Dra. Ana Vera Cabrera.1 Dra. Ivonne Bustos Alvarez.1 Dr. Ramiro Castro Barahona.2 1. Departamento de Rehabilitación buco-máxilofacial, curso Clínica Integral del niño I. 2. Departamento de Rehabilitación buco-máxilofacial, curso Clínica Integral del adulto II. Escuela de Odontología. Universidad de Talca. Avenida Lircay s/n, Talca. e-mail: axverac@hotmail.com
Resumen La ausencia de múltiples piezas dentarias temporales causa una serie de trastornos físicos, funcionales y sicológicos en el niño. Para ellos, se describe como tratamiento rehabilitador la prótesis dental infantil de acrílico, con retenedores labrados y con dientes artificiales tallados a partir de tabletas inferiores de adultos. Se analizan 3 casos clínicos de niños con ausencia de sus piezas dentarias temporales por diferentes causas: amelogénesis imperfecta, caries de biberón y displasia ectodérmica, quienes fueron rehabilitados en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Palabras Claves: Prótesis Pediátrica Acrílica.
Summary Multiple dental loss produces sicological, functional and physical alterations in children. A restorative treatment described for these cases, is a pediatric acrylic prothesis, having wrought retainers and artificial teeth obtained from adult’s standard acrylic teeth. In this present study, three clinical cases are presented. All of them had lost their teeth for different reasons: amelogenesis imperfecta, nursing bottle’s caries and ectodermal dysplasia. They received treatment in the Centro de Clínicas Odontológicas of the Universidad de Talca. Key Words: Pediatric Acrylic Prothesis.
Introducción Los dientes son tan necesarios para los niños como lo son para los adultos. La ausencia de múltiples piezas dentarias temporales causa alteraciones importantes en procesos fisiológicos como la masticación, deglución y fonación. En niños de corta edad, los problemas sicológicos y la baja autoestima no son evidentes hasta que son repuestas sus piezas dentarias, pues se observan cambios favorables en el comportamiento y en la sociabilización. Brandhoerst (1932), considera que el 37% de las alteraciones dento-faciales se debe a la pérdida prematura de piezas dentarias temporales. (1) Autores como Brauer (1), Finn (2) y Silva (4), concuerdan en los tipos de trastornos que pueden causar la falta de piezas dentarias temporales, como: alteración en la fonética, trauma sicológico, capacidad reducida en la masticación, disminución de la dimensión vertical, aparición de malos hábi-
tos orales, migración de piezas dentarias próximas al vano, elongación de antagonistas, erupción tardía o precoz de los dientes permanentes de reemplazo. Las causas más frecuentes de destrucción de piezas dentarias temporales son traumatismos dentoalveolares, anomalías estructurales como la amelogénesis y dentinogénesis imperfecta, anomalías congénitas como la displasia ectodérmica. Sin embargo, la causa de mayor prevalencia sigue siendo la caries, que puede llevar a la pérdida de múltiples piezas dentarias temporales, siendo la más frecuente en lactantes y preescolares, la caries del biberón. Mc Fall (1941) se refirió a la responsabilidad de los odontólogos en ayudar a estos pacientes para reemplazar los dientes ausentes y tratar o corregir la maloclusión resultante, de modo que sean niños y adolescentes sanos, felices y útiles.(1)
Es escasa la información sobre prótesis en niños en la literatura especializada. Pauly en la década del 70 encontró solo un artículo en el Journal of Dentistry for Children. Entre 1980 y 1999, en la misma revista, se reportan 2 artículos.(1, 4) Se desconocen cifras exactas de pacientes pediátricos que necesitan de un tratamiento rehabilitador con prótesis. Los niños de corta edad son difíciles de rehabilitar con prótesis, ya que se necesita de especialistas que manejen técnicas de control de conducta y realicen las restauraciones indicadas, además de aparatos protésicos, que son modificados o cambiados, según el crecimiento y desarrollo de los arcos dentarios. En el presente trabajo se describen 3 casos clínicos de niños a quienes se les instala prótesis, de los cuales dos son exitosos y una fue rechazada por el niño, que se negó a usarla. 13