Soy Mamá 10

Page 1



Editorial ¡Hola! Bienvenido a la edición número 10 de Soy Mamá. Gracias por leernos en esta edición especial de deportes, que está ¡de 10!

Directorio Soy Mamá >> Dirección General:

Proyecto Consultores Dirección Editorial: Patricia Sandoval Díaz Dirección Comercial: Carlos Crescencio Fernando Colaboración: Dr. Héctor Calderón Lic. Diana Preciado Oscar Ramírez Luis Martínez Dirección de Arte: CODA Estudio Israel Sandoval Díaz Antonio Hernández Valdés Informes, Anuncios y Suscripciones: contacto@revistasoymama.com

Se acerca ya el nuevo año, y empezamos con los propósitos para el 2013, entre los más mencionados, se encuentra siempre hacer ejercicio. Sería realmente positivo que todos tuviéramos ese propósito: La activación física, el deporte, pero más positivo aun, que lo cumpliéramos, que no se quedara solo en propósito, si esto está entre tus planes y eres un adulto mayor, no puedes dejar de leer el artículo del Dr. Calderón con información importante y recomendaciones para la actividad física; si te gusta el ejercicio al aire libre o incluso acampar, toma en cuenta las sugerencias de Luis Martínez en el artículo Vida al aire libre. Al hacer ejercicio, también es importante cuidar tu imagen, analiza las recomendaciones de Diana Preciado en el artículo Deporte con estilo. Además de ejercitar el cuerpo, es importante también ejercitar la mente, el artículo de gimnasia cerebral te da algunos tips para ello. Además de la gran cantidad de beneficios que te traerá el ejercitarte, estás dando un excelente ejemplo a tus hijos, no dejes de leer el artículo Deporte, comencemos desde el principio. Espero disfrutes de esta edición y nos leas nuevamente en la siguiente, el próximo año. ¡Felices Fiestas!

Proyecto Consultores Escritores #110 Col. Panorama Tel. 279 5186 Cel. 044 477 184 9450

www.revistasoymama.com

>> Portada

Encuentra la Revista Soy Mamá en:

Mamá de Portada: Lety Miranda, una mamá ¡de 10! Checa el especial de nuestra mamá de portada en: www.revistasoymama.com/portada10.html AÑO 3. Número 10. Revista Soy Mamá es una publicación bimestral editada por Proyecto Consultores. Revista Soy Mamá investiga la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza por las ofertas publicadas por los mismos. Los artículos son responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del material contentido en esta publicación por cualquier medio mecánico o electrónico sin permiso escrito de los editores. Registro de título y certificado en trámite.

Además se distribuye en Estéticas, Cafeterías, Escuelas, Restaurantes y más...


www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Diana Preciado – diana@iuuconsultores.com

@Dianpre

Deporte con Estilo

La importancia de tu imagen personal Fotografía: Stock

H

ablar de tu imagen, no solo es hablar de vestirse bien; no se trata de estar a la moda o de ir a la estética para que nos pinten o corten el pelo, se trata de aquello que eres tu en conjunto y la manera en la que lo presentas a los demás. Muchas personas piensan que el asunto de la imagen es algo superficial, pero es muy importante que sepas que tu imagen puede ayudarte a logar tus objetivos no solo profesionales; sino a proyectar lo mejor de ti en todos los roles de tu vida. Nos guste o no, nuestra apariencia determina en gran medida lo que somos, de ahí la tan conocida frase “Como te ven te tratan”. Algo tan fundamental como tu vestuario, va a comunicar en todo momento tu estilo personal y de vida. Tu imagen también comunica tus valores y hasta las capacidades profesionales. Por eso es tan importante que no dejes pasar esto por alto, que hagas caso de tu imagen personal ¡siempre! Todo el tiempo mandas mensajes con tu apariencia: con tu ropa, los colores que usas, tu maquillaje, tu pelo, tus movimientos; aún sin hablar, los demás reciben esos mensajes.

Soy Mamá / Mamá Actual

Cuidar de tu apariencia en todos y cada una de las cosas que realizas durante el día es fundamental para tu imagen y el momento de hacer deporte, no es la excepción, ya has dado el primer paso si es que el deporte y la actividad física son parte de tu vida. Ya sea en tu casa, en el parque o el gimnasio cuidar de tu apariencia marcará la diferencia y podrás proyectar tu estilo mientras haces algo no solo por tu salud; sino también por tu estado de ánimo.

4

Al momento de hacer deporte, no hay pretexto alguno para descuidarte, no se vale pensar que solo por que se trata de hacer ejercicio y “¿quién te va a ver?” no pongas atención a todos los detalles de tu arreglo. Además, te sentirás mucho más motivada mientras haces deporte con estilo. Lo importante es que te sientas cómoda y muy segura de ti misma en todo momento.


•Tu ropa debe ser de materiales ligeros para que tu cuerpo pueda respirar y sobre todo sean absorbentes al sudor. En los almacenes existen prendas de varios colores y estilos muy femeninos. •Es importante que te sientas cómoda, pero también es importantes que esto no signifique sacrificar tu look. Una de las mejores maneras para motivarte a hacer ejercicio es con el tipo de ropa deportiva que utilices, anímate y dedica tiempo para que hagas una buena elección. •Tu ropa interior en la parte superior no es tan necesaria, ya que la ropa de deporte suele ser más ajustada y generalmente está acondicionada para darte el soporte y la comodidad que buscas. Si decides utilizarla, que no se vea por ningún motivo. •Una de las mejores inversiones que puedes y debes hacer es en tus tenis, no solo para lucir bien y coordinada; sino porque de su calidad también depende que evites lesiones. Prefiere colores que sean fáciles de combinar con el resto de tus atuendos deportivos y utilizarlos solo con calcetas deportivas. •Puedes combinar una camiseta de color de tirantes con unos pantalones de yoga y tenis dependiendo del tipo de deportes que elijas. •Otra de las mejores inversiones que puedes hacer es un buen traje de dos piezas; por ejemplo uno de color oscuro y combínalo con tenis de color. La sudadera, en caso de tener gorro, te puede servir también para llevarlo con camisetas ligeras y pantalones cortos. •Es recomendable que no te maquilles cuando vayas a hacer ejercicio, ni lleves peinados complicados o te pongas perfume. Si deseas hacerlo, que sea lo más sutil posible, hazte una simple cola de caballo, la idea es que no luzcas desaliñada ni muy producida.

•Tus accesorios deben de ser los mínimos, si es posible solo tu argolla de matrimonio y unos aretes pequeños. ¡Momento ideal para lucir tus mejores lentes de sol al llegar y salir! •Recuerda siempre que el proyectar un buen estado de salud es de las cosas más importantes para mostrar una buena imagen. Por último, te comparto dos de las reglas básicas de imagen y estilo al hacer deporte: •Los pants y la ropa deportiva son para eso, única y exclusivamente para eso, ¡para hacer deporte! No los uses en ningún otro lugar . •Nunca, ni para hacer ejercicio, confundas “estar cómoda” con “andar en fachas”. s

www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Algunos consejos que pueden ayudarte para que al momento de ejercitarte proyectes lo mejor, aquí te los comparto:


www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Dr. Héctor R. Calderón Gama –Director Gral. Otoño Dorado / Teléfono: 717 00 66 /

OtonoDorado

Adultos Mayores

en Movimiento Fotografía: Stock/Proporcionadas por el autor

M

éxico ocupa el séptimo lugar mundial en la tasa de crecimiento de la población de adultos mayores. Actualmente el 9% de la población mexicana está compuesta por personas de 65 o más años. Se estima que para el 2030 este porcentaje crecerá al 16.7% y para el 2050, será del 27%. Pero no solo habrá más viejos, sino que cada vez vivirán más años. Actualmente la esperanza de vida es cercana a los 76 años, y que se estima que para el 2050 será de 84 años. En los adultos mayores son más frecuentes las enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus, artrosis, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer, etc.) y se acentúan algunos problemas de salud mental (depresión, demencias), ello conduce a una dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y a una alta tasa de soledad. Así, un reto actual es que el aumento de años de vida debe ir acompañado de una mejor calidad de vida, lo ideal no sólo es vivir más años, sino vivirlos mejor.

Soy Mamá / Mamá Adulta

El envejecimiento no debe ser entendido como un sinónimo de enfermedad, si bien es cierto que hay cambios degenerativos progresivos e inevitables, también están condicionados por el estilo de vida. La alimentación inadecuada, el estrés, el tabaquismo, el alcoholismo, así como el sedentarismo determinan una vejez poco exitosa. Lo que nos interesa destacar en este artículo es que el estilo de vida pasivo es un factor de riesgo determinante de la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la depresión, la osteoporosis o la demencia, todo lo cual derivará en más discapacidad y, de nuevo, menos actividad, entrando en un círculo vicioso.

6

La actividad física, si se practica de forma reflexionada, estructurada, constante y moderada, se contrapone a buena parte de las consecuencias negativas que se consideran asociadas al envejecimiento fisiológico. A pesar de que los mayores son conscientes de los beneficios de la actividad física en cualquiera de sus múltiples formas, la ven como un medio para recuperar la salud más que para prevenir la pérdida de la misma, y la practican poco, sobre todo cuando es una actividad regulada. Otra idea que limita la realización de la actividad física es la creencia de que el adulto mayor no tiene las condiciones físicas para hacerla.


•Inicialmente es recomendable programar el ejercicio en días alternos, o si es actividad diaria variar los grupos musculares a trabajar y el tipo de actividad aeróbica (caminar, bicicleta, natación…).

Aquí conviene precisar la diferencia entre actividad física y ejercicio físico. La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto de energía por encima del nivel metabólico de reposo. Incluye desde manifestaciones de carácter práctico, como es la ir a la compra; o bien de carácter más placentero, como es el ir al parque a pasear o reunirse con amigos, hasta la práctica de ejercicio físico.

La percepción de esfuerzo para cada tipo de ejercicio es una sensación importante a valorar para poder ir incrementando lentamente la intensidad de la carga. El ejercicio excesivamente intenso o prolongado puede conducir a una fatiga extrema, un cansancio y una convalecencia que retarda los beneficios del ejercicio.

Recomendaciones para la realización de ejercicios:

Programa de actividad física 1.Se llevará a cabo tomando en cuenta las contraindicaciones de la actividad física para no arriesgar al paciente, previamente se deberán realizar todas las valoraciones médicas, psicológicas, funcionales y las que se crean necesarias para cada participante en el programa. 2.Posteriormente se iniciará el trabajo físico 3 veces por semana sin exceder los 30 min diarios, mismos que se incrementarán conforme la condición física de los ancianos se incremente. 3.El horario preferente será de 8:00 a 10:00 a.m. ó de 6:00 a 8:00 p.m. 4.El lugar de trabajo puede ser de dos formas: un área abierta (al aire libre) o cerrada, y esta última se considera mejor ya que se puede tener un mejor control de la temperatura, la que debe oscilar entre los 20 y 22º C, debe contar con excelente iluminación y ventilación, así como también se deben considerar que preferentemente tenga piso antiderrapante, que esté libre de obstáculos y sin inclinaciones y si es posible que cuente con espejos grandes donde los ancianos puedan ver constantemente su postura y los movimientos que realizan para retroalimentarse visualmente. 5.Ropa cómoda, preferentemente de algodón, holgada. El programa incluirá 3 fases en la actividad física que se harán de la siguiente manera:

•Debemos ser prudentes en la prescripción de ejercicio si la persona mayor sigue algún tipo de dieta o restricción nutricional.

1.Fase Inicial o de Calentamiento: que deberá ser de 10 min. Con trabajo por grupos musculares en flexibilidad y luego un poco de velocidad.

•La regularidad del ejercicio moderado dará buenos resultados a largo plazo.

2.Fase de Fortalecimiento: que al inicio será de 15 min., y se incrementará conforme a la condición física del anciano.

•Enseñanza detallada de los ejercicios que se van a realizar. Especificar el tipo de ejercicio, el número de días a la semana a realizarlo, la duración, la intensidad y los tiempos de recuperación. •Control-supervisión de la actividad, en especial los primeros días del programa, por parte de los profesionales responsables del programa de ejercicio.

3.Fase de Relajación o enfriamiento: que será de 5 min. y que incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio.

•Valoración funcional periódica para evaluar la evolución de las cualidades físicas. •Realizar en cada sesión de ejercicio un adecuado calentamiento y finalizar con un período de enfriamiento. La parte central del entrenamiento debe incluir ejercicios de potenciación de diferentes grupos musculares y una actividad aeróbica.

Fase Inicial o Calentamiento Se recomienda realizarla en un tiempo promedio de 10’ a 15’ con movimientos lentos y continuos. Beneficios del calentamiento •Incrementa la temperatura corporal. •Aumenta el ritmo cardiaco y el volumen de sangre que llega a los tejidos. •Incrementa el nivel metabólico. •Incrementa el intercambio gaseoso. •Incrementa la velocidad de transmisión del impulso nervioso. •Facilita la recuperación muscular tras la contracción. •Disminuye la tensión muscular. •Mejora la función articular y la lubricación de las mismas. •Prepara psicológicamente al anciano para la práctica de alguna actividad física.>>

Soy Mamá / Mamá Adulta

El ejercicio físico es una de las muchas formas de actividad física, que consiste en un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo que tiene como finalidad el mantenimiento o la mejora de uno o más componentes de la forma física. A su vez, el ejercicio físico puede ser de tipo deporte competitivo o la práctica no competitiva de algunos deportes como la natación, la marcha, el ciclismo, el golf o la gimnasia, entre otros. No dedicaremos más espacio al ejercicio deportivo, que no es recomendable en la mayoría de los adultos mayores. Nos interesa presentar un programa de activación física, específicamente de gimnasia propuesto por la maestra en Ciencias del Movimiento Humano, Véronique Morel, dado que no implica esfuerzos elevados y se puede realizar en casa con la necesidad de sólo una silla y una banda elástica.

•Controlar la sensación personal de satisfacción con la actividad física.

www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Al respecto, es importante aclarar que ni la edad, ni el sexo, ni las patologías que con mayor frecuencia sufren las personas mayores suelen ser un obstáculo para introducir algún tipo de actividad física en la vida cotidiana.

7


www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Ejercicios recomendados para la fase de calentamiento: •Realizar ejercicios de respiración colocando las manos, una en el tórax y otra en el abdomen, para observar una respiración diafragmática.

•Caminata a paso lento con respiraciones suaves y pausadas al ritmo de la caminata, incluyendo balanceo de los brazos.

•Partiendo de la flexión total de hombro, se realiza una flexión de codo de un brazo combinado con una flexión de columna del lado contra lateral y viceversa (como tratando de tocar el techo con una mano).

•Realizar flexión y extensión de codo partiendo desde la posición neutra de hombro y codo y manteniendo los brazos pegados al tórax de manera relajada.

•Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente.

•Partiendo de una extensión de hombro con flexión de codo, se realiza una extensión de codo manteniendo la extensión de hombro y se regresa a la posición inicial.

•Partiendo desde la posición neutra se realizarán rotaciones de cabeza y cuello hacia ambos lados de manera alternada.

•Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada, partiendo desde una postura relajada de los brazos pegados al tórax.

Soy Mamá / Mamá Adulta

•Con los brazos pegados al tórax y los hombros relajados, llevarlos hacia el frente, abajo, atrás y arriba simulando hacer un círculo, primero hacia el frente y luego del total de las repeticiones, se hará la misma cantidad pero hacia atrás.

8

•Realizar flexión total de los brazos partiendo desde la posición neutra de hombro, pudiéndose hacer de modo bilateral o alternada.

•Desde una flexión de hombro a 90º y extensión de codo, con el antebrazo en posición prona y las muñecas en posición neutra, se realizarán flexión y extensión palmar.

•Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se hace flexión y extensión de dedos (cerrando las manos).

•Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se realiza la oposición de cada dedo contra el pulgar.

•Partiendo de la posición neutra de la columna y con los brazos pegados al tórax se realiza una flexión de la columna y se flexionan los brazos dejándolos relajados al frente y luego se regresa a la posición inicial.


Casa-club de desarrollo para personas mayores

¡Un lugar para disfrutar todos los días! Un espacio para las personas mayores, donde podrán convivir durante algunas horas y realizar actividades que incrementen su autoestima, mejoren y mantengan su salud. Contamos con programas, actividades y entornos estimulantes, que se adaptan a las diversas necesidades de cada socio y de sus familias. Ofrecemos: · Cuidados básicos generales · Asesoría motivacional · Supervisión en toma de medicamentos · Atención médica básica · Alimentación controlada · Talleres · Actividades recreativas y sociales · Atención de especialistas (nutrición, psicología, podología, estética, fisioterapia, etc.) Lo invitamos a visitarnos y conocer nuestros servicios e instalaciones.

Prolongación Blvd. Campestre 1623 Col. Lomas del Campestre León, Gto. C.P. 37150 Teléfono: (477) 717 00 66 www.facebook.com/OtonoDorado www.otonodorado.org.mx


www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

•Con los brazos en flexión a 90º, codos en extensión, antebrazos y muñecas en posición neutra, se realiza una aducción o flexión horizontal sobrepasando la línea media (tijeras).

•De pie en una postura erguida y con los brazos pegados a los costados se realizarán flexión y extensión plantar (pararse de puntas y talones) cuidando de no perder el equilibrio, esto se puede realizar primero sólo flexión y luego extensión o de manera alternada.

•De pie se llevará de manera alternada la flexión de rodilla a 90º y se regresa a la posición inicial.

•Realizar círculos con los tobillos manteniendo el equilibrio y partiendo desde la posición de pie y realizando una flexión de cadera a unos 30 a 40º, y una vez finalizada la circunducción de un tobillo se regresa a la postura de partida y se realiza el movimiento con el pie contrario.

•Partiendo desde la postura de pie, se realizará flexión de cadera y rodilla de una pierna, regresando a la postura inicial y entonces se hace lo mismo con la pierna contraria (como simulando marchar). Continuará en el próximo número de Soy Mamá... s


Gimnasia Cerebral ¿Ejercicio para la mente?

L

a Gimnasia Cerebral es un conjunto de ejercicios que coordinados y combinados estimulan y desarrollan las habilidades y capacidades cerebrales, potenciando y acelerando el proceso de aprendizaje; apoya y nutre los desplegamientos de las destrezas e inteligencias innatas del ser. ¿Conoces algún vals de Chopin? Te sugiero que escuches alguno de ellos mientras lees este artículo. ¿Por qué? Se ha estudiado acerca de la relación entre la música y el aprendizaje. Como nos dice Luz María Ibarra, en su libro de gimnasia Cerebral: Todos los valses de Chopin, así como algunas melodías de Mozart como la sinfonía Praga y la Sinfonía Haffner, y otras de Bethoven, poseen cierta agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en las personas un estado de alerta constante manteniéndola en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, con mas interacción mente/cuerpo. Nuestros sentidos se involucran cuando se trata de aprendizaje, no solo el oído, cuando escuchamos música que estimula el cerebro para el aprendizaje, por ejemplo, para aprender del medio ambiente necesitamos la valiosa ayuda de nuestra piel, nuestro olfato está ligado altamente a la memoria, y desempeña un papel importante en el aprendizaje, y así como cada uno de ellos, Aristóteles afirmaba:”Nada hay en mi intelecto que no haya pasado por mis sentidos”. También está íntimamente involucrada la emoción en el aprendizaje, las emociones son energías en movimiento que pueden controlarse, manejarse, expresarse estimulan grandes áreas del cerebro logrando conexiones poderosas entre el pensamiento. El movimiento es esencial para el aprendizaje, despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales por que integra y graba nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales y porque es vital para todas las acciones en las que encarnamos y expresamos nuestro aprendizaje. Cada movimiento que hacemos se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral. La gimnasia cerebral entonces es un conjunto de ejercicios que propician y aceleran el aprendizaje, mantiene tu cuerpo y mente balanceados para aprender.

Fotografía: Obtenida del libro de la autora Los ejercicios de gimnasia cerebral tienen cada uno de ellos cierto objetivo, como ejemplo, te presento un ejercicio llamado “El Pinocho”, así como éste, hay varios ejercicios bastante sencillos y con grandes beneficios, ejercita tu cuerpo y también tu mente. El Pinocho (pasos)

•Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces.

•Exhala ya sin frotarla. •Repite el ejercicio 5 veces más •Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas entra por ambas fosas nasales

Beneficios:

•Activa e incrementa la memoria •Integra ambos hemisferios cerebrales •Centra la atención cerebral •Ayuda a la concentración s

www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Soy Mamá – Basado en el libro Gimnasiacerebral, de Luz María Ibarra


www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Deporte, comencemos Oscar Alberto Ramírez / oscar.ramirez@furertech.com / osalrara.blogspot.com

desde el principio

Fotografía: Stock

C

uando en el camino de la educación con nuestros hijos se atraviesan interrogantes a las cuales no hay una formula definida para aplicar, siempre caemos en conflictos que pueden ser detonante para comenzar a equivocarnos, tal es el caso del deporte; cuando pensamos en ello nos vienen a la mente ideas como: escuelas de futbol, si es niño, gimnasia, si es niña, defensa personal, muchas y variadas disciplinas, incluso llegamos a proyectar algunos “sueños frustrados” intentando llevar a nuestros pequeños a escuelas o academias para reflejar en un deseo de educación, un anhelo del pasado, y es que, para empezar, ¿Qué es el deporte?¿porque hay que practicarlo?¿cuándo es el mejor momento? Y cantidad de preguntas que como toda filosofía, nos tienen que llevar al principio de todo. El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada, y se tiene que practicar por salud, punto, no hay mas, hemos hablado de que la educación es un problema que arrastra vicios de varias generaciones que nos preceden, la falta de respeto, la intolerancia, la incongruencia, la ausencia de valores, de la misma manera en que se sufre respecto a la apropiada forma de

ser y de manejarse con los demás, en esa misma medida se ha gestado un sedentarismo que a la par de las tecnologías se han vuelto en un gran problema, se ha confundido el concepto de calidad de vida, con el de “descanse, en lo que hacemos las cosas por usted”, hay cosas que no pueden ser otorgadas en esa medida, la salud debe seguir una educación, sobre el bien comer y el bien hacer, ejercicio, deporte, una activación física, que nos permita tener una salud adecuada, para dar todo de nosotros en el día a día, lo dije al principio, “lo que hagas hoy, tendrá eco en el futuro”, sea bueno o no tan bueno repercutirá en lo inmediato, según el caso, y particularmente la salud no es un tema que se deba de tomar a la ligera; habiendo hecho esta contextualización necesaria, hablaremos del deporte dentro de la paternidad. Sencillo “de tal palo, tal astilla”, como lo hemos dicho, y lo repetiremos de las maneras posibles y existentes, el ejemplo es lo que verdaderamente educa a una persona, la conducción, el planteamiento de la realidad y los escenarios posibles, pero sobre todo el ejemplo, no es tan cierto que los hijos son el reflejo de los padres, pero sí son el vivo retrato de su forma de educar, ciertamente el deporte es una disciplina, pero eso no significa “calvario”, al contrario los niños encontraran un gusto por las cosas que en un principio serian cotidianas, ya saben “lo que bien comienza bien termina”, decía un hombre sabio “a los hijos hay que mantenerlos siempre ocupados, el ocio es su peor enemigo”, agréguenle que los primeros tres años de la vida de un niño son los mas importantes de la paternidad, porque son los años en que toda la educación es total responsabilidad de los padres. Después de ello viene el Preescolar, Primaria y así sucesivamente, si “comenzamos desde el principio”, dando ejemplo desde el principio, si formamos una rutina desde el principio en donde el pequeño se vaya educando en la disciplina de comer a la hora que se debe, dormir cuando se deba, jugar, desarrollarse, descubrir en tiempo y forma, el deporte, la escolarización, todo lo demás, simplemente será evolutivo, lo asimilara fácil y consiente, y créanlo o no, mucho mejor, el deporte será simple y sencillamente algo que será indispensable para un buen vivir y un buen ser, no una imposición, como muchas veces llega a ocurrir. En mente sana, hay un cuerpo que buscara también salud. s


Vida al Aire Libre Salir al campo tiene muchos beneficios, además de respirar aire puro, rico en oxígeno que es indispensable para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, uno de esos beneficios está relacionado con el aprendizaje, pues lo refuerza de manera práctica. En varios países, la vida al aire libre es una actividad que forma parte del sistema educativo, fuera de las aulas y de los esquemas tradicionales. Desde muy temprana edad, los niños van adquiriendo el gusto por el contacto con la naturaleza aprendiendo de sí mismos y de sus capacidades. Al salir al campo, es importante tomar en cuenta ciertas consideraciones, desde las condiciones meteorológicas hasta los detalles en la alimentación y el vestido; son tantas las recomendaciones que se podrían hacer al respecto, que resultarían insuficientes las páginas de un manual para describirlas. Sin embargo, algunas recomendaciones imprescindibles en la próxima salida con tu familia o amigos pueden ser las siguientes: •Consultar antes de salir, el pronóstico para ese día o días siguientes. Hoy en día son bastante precisos y confiables, esto nos puede ayudar a decidir sobre el tipo de calzado y vestimenta que hay que usar; también, si será necesario llevar equipo extra para la excursión o campamento. •Vestirse en capas. Muchas veces la actividad a lo largo del día nos marcará el uso de la ropa, vestirse en capas es una buena elección, así como llevar ropa con colores que destaquen de los colores del campo.

Fotografías: Proporcionadas por el Autor

•Investigar sobre el lugar al que vamos a visitar. Sobretodo si es la primera vez o si no lo hemos visitado recientemente, muchas de las veces las condiciones del terreno cambian, ya sea por cuestiones naturales o por la mano del hombre. Respeta las propiedades privadas. •Llevar un pequeño botiquín. Preparar algunos artículos como gasas, alcohol, tijeras, analgésicos, pomadas para golpes, protector solar, repelente para insectos, etc. •Usar protector solar. Independientemente si el día se mantiene soleado o el cielo está lleno de nubes, antes de salir y a lo largo del día, usa el protector solar de tu preferencia. •Hidratarse antes, durante y después del recorrido. La deshidratación suele ser silenciosa, hay que tomar agua aunque no tengamos sed. •Llevar alimentos energéticos. Frutos secos como nueces y almendras son altamente recomendables, así como un poco de chocolate y frutas. •Preparar un equipo de bolsillo. Hay varios artículos que son bien útiles en cualquier actividad al aire libre: pañuelo, costurero, cerillos, lápiz y libreta, teléfonos de emergencia, algo de dinero en monedas, cordón o piola, identificación personal, silbato son algunos artículos que uno nunca sabe cuando los puede ocupar hasta que te sacan de un aprieto. •No encender fuego. La mayoría de los incendios en el campo son provocados por descuidos de los visitantes. Si es necesario hacerlo, asegúrate que se haya apagado perfectamente.

•Respetar la naturaleza. No arrancar flores o plantas, respeta a los animales que encuentres en el camino, no dejes basura y que la única huella que dejes sea la de tus zapatos. La vida al aire libre no se logra leyendo manuales o por medio de videos, se logra de una sola manera: viviéndola, y si es con la familia y/o amigos, mucho mejor. Pero para que nuestra primer visita al campo no resulte en una mala experiencia, la cual no deseemos volver a repetir, podemos aprender de la mano de alguien adentrado en esta actividad, aprovechando sus experiencias previas que algunas de las veces son transmitidas a modo de consejos y otras muchas, por medio de la observación. Varias organizaciones juveniles han descubierto y adoptado esta actividad, saben de los beneficios de la vida al aire libre, que pueden ir desde el respirar aire puro hasta encontrarse consigo mismo a través del contacto con la naturaleza. s

Soy Mamá / Mamá con Hijos Pequeños

H

ace cuánto que no respiras aire puro? Una de las maneras más agradables de hacerlo es salir de vez en cuando al campo. Algunos lo llamamos vida al aire libre, y es una actividad que se puede realizar prácticamente en cualquier época del año, aunque hay algunos meses que son más adecuados para gozar una caminata primaveral, o acampar bajo las estrellas en una noche de Octubre, ni que decir de la recompensa de ver un arcoíris después de una lluvia estival.

www.revistasoymama.com / Diciembre 2012

Luis Ángel MartínezTorres / luiscout@hotmail.com

13





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.