Ecuador hacia el 2035: Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano

Page 1


Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano



Créditos Andrés Arauz Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano María Gabriela Egas Viceministra Coordinadora de Conocimiento y Talento Humano Héctor Moya Subsecretario de Gestión de Información Mónica Reinoso Subsecretaria de Gestión y Eficiencia Institucional Luis Arias Subsecretario de Planificación y Política Pública Sectorial e Intersectorial Coordinación de la elaboración de la Agenda Subsecretaría de Gestión de la Información: Héctor Moya, Sebastián Dueñas, Paolo Reyes, Cristhian Rosales Revisión, diseño y diagramación Patricio Carvajal, Karla Real, Stalin Cisneros, Christian García, Paulina Naranjo, Gianpiero Zárate, Alejandro López

Cristhian Rosales Editor técnico Patricio Carvajal Editor de la publicación Redacción y formulación de contenidos Educación Inicial, Básica y Bachillerato: Carla Enríquez, Byron Pazmiño, Isabel Bermeo, Paolo Reyes, Cristhian Rosales Cultura y Patrimonio: Luis Páez, Mauricio Espinosa, Andrea Pesantes, Cristhian Rosales, José Daniel Flores, Jónathan Cárdenas Educación Superior, ciencia, tecnología, innovación e investigación: Santiago Quiroz, Mercy Altamirano, Ximena Cabezas, José Guarín, Dolores Masa, Marco Rodríguez, Cristhian Rosales, Javier Valenzuela Galo Mayorga, Daniela Chiriboga, Andrés Villacís, Andrés Silva, Julia Murillo, Sofía Yépez Mónica Torres, Iván Astudillo, Diana Bazurto, Alexandra Buri Sistema laboral: Paolo Reyes, Cristhian Rosales, Alejandro Yerovi Integración regional: María Gabriela Egas, Andrea Morán


Índice I. Presentación

8

Desarrollo de derechos y cambio de matriz productiva: el signo del futuro

8

II. Introducción

12

Estructura del Sector de Conocimiento y Talento Humano en el Estado Ecuatoriano 12

III. Objetivo de la Agenda Prospectiva 2035 del Sector de Conocimiento y Talento Humano

20

IV. Metodología de construcción de la Agenda Prospectiva

22

IV. Ejes Estratégicos de Conocimiento y Talento Humano

26

Educación Inicial, Básica y Bachillerato

26

Educación Inicial 1 Educación Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media. Educación Básica Superior Bachillerato General Unificado Sistema educativo Modelo de Educación Inicial, Básica y BachilleratoRelaciones Internacionales Cultura y Patrimonio

Modelo de Cultura y Patrimonio Identificación de indicadores del Sector Cultura y Patrimonio Metas de indicadores del Sector Cultura y Patrimonio Reformas institucionales Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación

Modelo de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación Educación Superior Modelo de Educación Superior Universitaria Relaciones Internacionales Modelo de Educación Superior Técnica y Tecnológica Relaciones Internacionales

26 30 37 42 45 46 47

47 47 48 62 65

65 72 84 93


Innovación y transferencia tecnológica

Agricultura, silvicultura y pesca Minas, canteras y yacimientos Electricidad, gas y agua Construcción Comercialización y venta de productos, reparaciones Turismo Transporte Tecnología, hardware y software Servicios financieros Actividades de salud Manufactura Actividades tipo servicios Conclusión Investigación

Indicadores actividades I+D Modelo de innovación y transferencia de tecnología Relaciones Internacionales

94

95 95 95 96 96 97 97 97 98 98 98 99 99 104

109 113

VI. Sistema laboral

116

Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional

116

Descripción Proyección de personas certificadas y OEC Servicio Público

Salud Seguridad ciudadana Defensa de la soberanía y la integridad territorial

116 119 121

121 123 125

VII. Relaciones Internacionales Integración Regional

128

VIII. Anexos:

136

Anexo 1: Modelo de Educación Inicial, Básica y Bachillerato Anexo 2: Indicadores identificados para cultura y patrimonio Anexo 3: Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad Anexo 4: Modelo del Sistema Laboral Anexo 5: Líneas de investigación por sector y tecnologías IIX. Bibliografía

136 137 150 176 178 200



Presentaciรณn

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


I. Presentación Desarrollo de derechos y cambio de matriz productiva: el signo del futuro La victoria popular en 2006 que llevó a la conformación de la Asamblea Constituyente de Montecristi de 2008, construyó para nuestra sociedad una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el Buen Vivir, recuperando en la Constitución del Ecuador la visión del Sumak Kawsay. Elaboramos colectivamente una visión de futuro y un paradigma que se asienta en la soberanía, la dignidad y un camino en que prima el ser humano sobre el capital.

todos los campos, pero fundamentalmente en el de los derechos a la educación, ya que se partió de la premisa de universalizar su acceso de manera progresiva pero sostenida, de tal manera que se fuera combatiendo las privaciones a las que históricamente han estado sometidos grandes sectores de la población. Son las oportunidades generadas por estas acciones estatales y las de los demás actores del sector del conocimiento y el talento humano, que permiten tener una base robusta a 2017, tanto en el campo material como en el de la información que de él se ha obtenido con este ejercicio analítico, por lo que la prospectiva a 2035 se torna viable y deseable para seguirnos mirando con esperanza en el camino de la construcción de una sociedad solidaria, justa y con repuestas concretas para lograr la sostenibilidad de la vida.

Estas premisas que guían la construcción del devenir para el Ecuador, son también las que inspiran este documento de planificación prospectiva del Sector del Conocimiento y Talento Humano hasta 2035 y se traducen en dos líneas de acción fundamentales: la promoción y aplicación de los derechos consagrados en la Constitución y los acuerdos internacionales, por una parte, y por otra, la estrategia del cambio de la matriz productiva.

Consideramos que a la vez que se requiere el impulso al desarrollo de las fuerzas productivas del país, se debe tomar en cuenta de manera prioritaria las características del sistema biofísico en que se desarrolla nuestra sociedad, por eso hacemos de este, un precepto que atraviesa el presente ejercicio prospectivo. Sin embargo al ser aún limitado el acceso a datos inmediatos, en la especificación y desarrollo del modelo planteado, no ha sido implementado. Cabe recalcar que esta es una consideración que debe ser tomada en cuenta en los ejercicios futuros.

El sueño de futuro parte de una base sólida ya que estos 10 años de gobierno dejan como herencia una de las victorias emblemáticas para el Ecuador que constituye la creación de mecanismos, institucionalidad y clara conciencia de lo fundamental de la aplicación de los derechos al conocimiento, la educación y la cultura. Hemos plasmado progresivamente los mandatos constitucionales que en 2008 fueran legados por el pueblo, garantizando desde el Estado el efectivo goce de los derechos, sin discriminación alguna y avanzando en las conquistas sociales.

Los fines de desarrollo que planteamos en esta agenda prospectiva parten además del precepto de que se puede asegurar la sostenibilidad

Han sido 10 años en los que la generación de política pública ha transformado la realidad en

8


futura no solo a través de la consecución de condiciones dignas en lo material, sino construyendo un convivir social en el que la participación, la conciencia crítica de la realidad y el fomento al conocimiento, sean una constante, de tal manera que se creen las condiciones para el florecimiento de la riqueza social derivada de las nuevas ideas y la sociedad del conocimiento.

Evitar la enajenación, la alienación de los seres humanos pasa por la construcción de estructuras sociales y dinámicas culturales que permitan mediar, a través de una comprensión crítica de la realidad que hagan los individuos y colectivos, las fuerzas que interactúan de tal manera que generan relaciones hegemónicas en las que los dominados llegan a creer que ser oprimidos, es un acto connatural a su existencia.

Este ejercicio presenta proyecciones medidas cuantitativamente en diversas dimensiones relacionadas con el conocimiento y talento humano al año 2035 y plantea además un esquema analítico para abordar la articulación del cambio de matriz productiva, con la Educación Superior, ciencia, tecnología, innovación e investigación, que desarrolla un escenario de cierre de brechas de productividad con la aplicación de políticas en los subsectores mencionados.

Con lucidez hay de develar el manto que cubre las relaciones de poder, la acumulación del conocimiento en pocas manos, la absorción de la riqueza mundial por los grandes centros financieros; es decir que la apuesta por el conocimiento, la educación, la ciencia, la tecnología, son herramientas que en manos de una población consciente y comprometida, se convierten en azadones de una democracia radical y de la revolución permanente.

Resulta fundamental con este ejercicio y ya en la aplicación del mismo, tener horizontes claros y contar con una visión sistémica de largo plazo de la economía que permita la articulación de los ámbitos tomados en cuenta en la Agenda 2035.

Es en este sentido que desde el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano presentamos a la comunidad esta Agenda hacia el 2035 como legado de un período de gobierno de 10 años de la Revolución Ciudadana y el inicio auspicioso de una nueva etapa liderada por el compañero Lenín Moreno Garcés. El traspaso de la posta incluye también la entrega de herramientas para soñar y actuar, como este documento.

Cuando el desarrollo de la tecnología, la informática y otros elementos de las fuerzas productivas sea un logro social, se deberá considerar cuáles serán las maneras en que se use el tiempo libre, por lo que cabe una comprensión inicial que considera su disfrute no es igual para explotadores que explotados; "el tiempo libre de una clase se crea convirtiendo en tiempo de trabajo toda la vida de las masas", sostenía Carlos Marx.

Quedan sembrados para el futuro los grandes pactos por la vida, la lucha constante en el camino hacia el Buen Vivir. Andrés Arauz Galarza Ecuador, Mayo 2017

9



Introducciรณn

II

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


II. Introducción Estructura del Sector de Conocimiento y Talento Humano en el Estado Ecuatoriano La articulación del Sector del Conocimiento y Talento Humano supone un gran esfuerzo por parte del Estado para generar las acciones necesarias que permitan el cumplimiento de esta garantía, la creación de una institucionalidad apropiada y la articulación de programas y procesos multicéntricos enfocados en el beneficio social, para a partir de ello, consolidar una sociedad consciente, cohesionada, productiva, solidaria, libre que buscamos. Los artículos 26, 27, 28 y 29 de la Constitución del Ecuador, declaran expresamente que la educación es un derecho fundamental a lo largo de toda la vida de los ciudadanos y aseguran que dentro de los procesos educativos existirá total respeto a las características individuales y colectivas de los miembros de la sociedad. El mandato exige que los procesos sean inclusivos a fin de evitar cualquier tipo de discriminación. La sección cuatro de la Constitución, tiene un enfoque fundamental en la garantía de los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, dentro de estos se ha dado gran énfasis en garantizar los fondos en el Presupuesto General del Estado dedicado al conocimiento y educación, de tal manera que permitan el florecimiento de las capacidades individuales y colectivas y lograr un desarrollo equilibrado, sostenible y justo del país. La sección quinta de la Constitución determina a la educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Con ese marco, el Estado ha tomado decisiones de alto impacto para la transformación de

12

la educación. Los planes y programas que el Estado desarrolla de manera articulada ha permitido avances significativos en la transformación de la sociedad ecuatoriana, dichas decisiones se han fundado con base en las instituciones que conforman el Sistema de Conocimiento y Talento Humano del país, estas instituciones son:

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional Comisión responsable de recibir, analizar, procesar y tramitar las peticiones de fiscalización y control político a las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos la información que considere necesaria. Dentro de sus competencias ha promovido la aprobación de las leyes: • Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. • Ley de Creación de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay. • Ley de Creación de la Universidad Nacional de Educación, UNAE. • Ley de Creación de la Universidad Regional Amazónica Ikiam. • Ley de Reconocimiento Público del Estado en las Áreas Cultural, Científica y Deportiva. • Ley Orgánica de Cultura.


• Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa

• Ley Orgánica de Educación Superior. • Ley Orgánica de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnica suspendidas por el Concejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) y mecanismos para asegurar la eficiencia en la distribución y uso de Recursos Públicos en el Sistema de Educación Superior.

Instituto responsable de realizar la evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación y establecer los indicadores de la calidad de la educación que se aplicarán a través, de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de las/os estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo con los estándares de evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el Instituto considere técnicamente pertinentes.

• Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. • Ley Reformatoria a la ley de Creación de la Universidad Estatal Amazónica. UEA. .

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano Cartera de Estado responsable de coordinar y concertar las políticas y acciones que adopten las instituciones que integran el Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano, así como dirigir y controlar el funcionamiento del Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano, para alcanzar los objetivos del Gobierno Nacional, a través del fortalecimiento y mejoramiento de los niveles de eficiencia de las instituciones coordinadas.

Consejo de Educación Superior Consejo de Estado autónomo responsable de planificar, regular y coordinar el Sistema de Educación Superior del Ecuador y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

Ministerio de Educación Cartera de Estado responsable de garantizar el acceso y calidad de la Educación Inicial, Básica y Bachillerato a los/as habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana. Tiene como sede matriz Quito y cuenta con nueve Coordinaciones Zonales: Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Loja, Milagro, Portoviejo, Quito y Tena, y 140 direcciones distritales.

Consejo autónomo responsable de ejercer la rectoría de la política pública para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior del Ecuador a través, de procesos de evaluación, acreditación y categorización en las instituciones de Educación Superior.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Cartera de Estado responsable de ejercer la rectoría de la política pública de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales y gestionar su aplicación, con enfoque en el desarrollo estratégico del país. Además, coordina las acciones entre el Ejecutivo y las instituciones de Educación

13


Superior en aras del fortalecimiento académico, productivo y social. En el campo de la Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales, promueve la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos. Tiene 281 institutos técnicos y tecnológicos de los cuales 141 son públicos, 127 privados y 13 cofinanciados.

de bienes y servicios culturales. Salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales a partir de la descolonización del saber y del poder y de una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. En relación a la Ley Orgánica de Cultura, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, el Archivo Histórico Nacional, la Corporación Ciudad Alfaro, y los demás repositorios del Gobierno Nacional son administrados por este Ministerio.

Instituto de Fomento al Talento Humano

Instituto de Cine y Creación Audiovisual

Instituto adscrito a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, responsable de contribuir a la formación académica de la ciudadanía, a través de la asistencia técnica, administración de programas de fomento al talento humano y el seguimiento académico, financiero y ocupacional, en el marco de la mejora continua, igualdad de oportunidades y pertinencia.

Instituto adscrito al Ministerio de Cultura y Patrimonio, responsable de fomentar la creación y la producción cinematográfica y audiovisual nacional independiente, así como la promoción y difusión nacional e internacional del cine y audiovisual ecuatoriano. También se encarga de regular y controlar la circulación de los contenidos audiovisuales para promover el acceso de las expresiones de la diversidad cultural en todos los soportes y plataformas y, promover la diversificación del consumo de contenidos cinematográficos y audiovisuales y su acceso para la formación de públicos críticos.

Casa de la Cultura Ecuatoriana Es el espacio de encuentro común, de convivencia y de ejercicio de los derechos culturales, en el que se expresa la diversidad cultural y artística, la memoria social y la interculturalidad. La sede nacional tiene como finalidad planificar y articular la circulación de obras, bienes y servicios culturales y patrimoniales, así como procesos de activación de la memoria social en el territorio nacional e internacional. Los núcleos provinciales tienen como finalidad la producción, circulación y acceso a las obras, bienes y servicios artísticos, culturales y patrimoniales, así como procesos de activación de la memoria social. Tiene 24 núcleos provinciales.

Ministerio de Cultura y Patrimonio Cartera de Estado responsable de la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad nacional y la interculturalidad, proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute

Instituto de Fomento de las Artes Innovación y Creatividad Instituto adscrito al Ministerio de Cultura y Patrimonio, responsable de elaborar planes, programas y proyectos que incentiven, estimulen y fortalezcan la creación, circulación, investigación y comercialización de obras, bienes y servicios artísticos y culturales. Además, se encarga de impulsar el uso de la infraestructura cultural por parte de los actores y gestores culturales y al acceso de los ciudadanos a una programación de artes vivas y escénicas diversa y de calidad. Las orquestas sinfónicas de Quito, Guayaquil, Loja y Cuenca y la Compañía Nacional de Danza se adscriben a este Instituto.

14


Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Instituto público de investigación, adscrito al Ministerio de Cultura y Patrimonio, responsable de aplicar las políticas sectoriales, así como de investigar, normar, regular, asesorar y llevar adelante la preservación, conservación, apropiación social, promoción y uso adecuado del patrimonio cultural material e inmaterial del Ecuador. Tiene como sede matriz Quito y cuenta con cinco direcciones regionales: Cuenca, Guayaquil, Loja, Portoviejo y Riobamba.

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico Instituto público de investigación responsable de generar, sistematizar y administrar la información científica y tecnológica geológico-minera-metalúrgica a nivel nacional, para coadyuvar a un ordenamiento territorial orientado al desarrollo sostenible y sustentable de los recursos minerales, así como a la gestión preventiva ante las amenazas geológicas en las actividades de la comunidad.

Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables Instituto público de investigación responsable del desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana a través, de la investigación científica y tecnológica, brindando insumos que faciliten la masificación de las mejores prácticas y la implementación de políticas y proyectos, en el campo de la eficiencia energética y las energías renovables.

Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación, Dr. Leopoldo Izquieta Pérez Instituto público de investigación responsable de generar, transferir y difundir conocimientos científicos y tecnológicos en salud mediante la ejecución de investigaciones, desarrollo e

innovación tecnológica, y controlar la calidad de los resultados de la red de laboratorios de vigilancia y referencia nacional que provea servicios especializados en salud pública, con la finalidad de obtener evidencias que contribuyan al fortalecimiento de políticas públicas en salud. Tiene como sede matriz Guayaquil y dos laboratorios de investigación en Cuenca y Guayaquil.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Instituto público de investigación responsable de investigar, desarrollar tecnologías, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario, agroindustrial y de forestación comercial, para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador mediante la aplicación de la ciencia. Tiene como sede matriz Quito, una subdirección general en Guayaquil y siete estaciones experimentales en Gualaceo, Joya de los Sachas, Mejía, Pichilingue, Portoviejo, Santo Domingo y Yaguachi.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto público de investigación responsable de la generación y difusión de la información hidrometeorológica que sirva de sustento para la formulación y evaluación de los planes de desarrollo nacionales y locales y la realización de investigación propia o por parte de otros actores, aplicada a la vida cotidiana de los habitantes y los sectores estratégicos de la economía, apoyado en personal especializado y en una adecuada utilización de las nuevas tecnologías de la automatización, información y comunicación.

Instituto Nacional de Biodiversidad Instituto público de investigación responsable de planificar, promover, coordinar y ejecutar procesos de investigación relacionados al campo de la biodiversidad, orientados a la conservación y aprovechamiento racional de

15


este recurso y sector estratégico, de acuerdo con las políticas ambientales existentes y la normativa legal aplicable.

Instituto Espacial Ecuatoriano Instituto público de investigación responsable de mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial, que contribuyan a la defensa y desarrollo nacional. Tiene como sede matriz Quito y una estación científica en El Boliche.

Instituto Oceanográfico de la Armada

Instituto Nacional de Pesca Instituto público de investigación responsable de brindar servicios y asesoramiento al sector pesquero-acuícola, a través de la investigación y evaluación científico-técnica de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas para su manejo sustentable de esa manera se brinda el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas en todas sus fases de producción que como autoridad competente le corresponde. Tiene como sede matriz Guayaquil y dos sedes territoriales en Manta y Salinas de Santa Elena.

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

Instituto público de investigación responsable de planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas relacionadas con el servicio de hidrografía, navegación, oceanografía, meteorología, ciencias del mar, señalización náutica, así como la administración del material especializado con su actividad. Tiene como sede matriz Guayaquil.

Instituto adscrito a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, responsable de proteger, difundir y fomentar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en todas sus formas, a través de mecanismos modernos de servicio, promoción y difusión.

Instituto Antártico Ecuatoriano

Viceministerio de Servicio Público del Ministerio de Trabajo

Instituto público de investigación responsable de fomentar y mantener la proyección geopolítica del país y la participación permanente en las actividades de investigación científica, en el contexto del Sistema del Tratado Antártico. Tiene como desde matriz Guayaquil y cuenta con un Centro de Investigación Antártica, ubicado en la Isla de Greenwich (Antártida).

Instancia perteneciente al Ministerio de Trabajo responsable de la gestión estratégica del servicio público en lo relacionado al desarrollo institucional, talento humano y remuneraciones. Guía la correcta aplicación de las políticas, normas e instrumentos técnicos y ejerce el control de las instituciones del sector público.

Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional

Instituto Geográfico Militar Instituto público de investigación responsable de gestionar y ejecutar las actividades de generación y control de geo-información, investigación y, transferencia de conocimiento y tecnología en los ámbitos de geodesia, geomática, cartografía y desarrollo tecnológico, siendo partícipes en líneas de investigación de las ciencias de la tierra y en seguridad documentaria, en apoyo a la defensa, seguridad y desarrollo nacional. Tiene como sede matriz Quito y una sede territorial en Guayaquil.

Secretaría técnica adscrita al Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano, responsable de impulsar y facilitar la capacitación y certificación de cualificaciones, a través del diseño, ejecución de políticas y acciones que permitan fomentar las capacidades y conocimientos de la ciudadanía incrementando los niveles de producción, productividad, calidad, empleabilidad e inclusión social. Tiene como sede matriz Quito.

16


Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional Institución adscrita al Ministerio de Trabajo, responsable de contribuir al desarrollo del país impulsando la trasformación productiva y fortaleciendo el servicio público, a través de los servicios de perfeccionamiento, capacitación, y certificación de personas, con excelencia. Tiene como sede matriz Quito y cuenta con Direcciones Zonales en Ambato, Cuenca, Durán, Guayaquil, Ibarra, Loja y Manta. Cuenta además con Centros Múltiples en Ambato, Cuenca, Durán, Ibarra, Manta, Milagro, Loja,

Quito Centro y Quito Norte. También están los 17 centros operativos en Babahoyo, Chone, Esmeraldas, Francisco de Orellana, Guaranda, Guayaquil, Latacunga, Lago Agrio, Machala, Puyo, Riobamba, Santa Elena, Santo Domingo, Sucúa, Tena, Tulcán y Zamora. A su vez cuenta con un centro en Galápagos con sede en Santa Cruz. Además de las instituciones mencionadas, al Sector del Conocimieno y Talento Humano lo conforman los millones de estudiantes, cientos de miles de docentes, miles de gestores culturales, decenas de universidades públicas incluyendo las universidades emblemáticas y el Instituto de Altos Estudios Nacionales.

17



Objetivo de la Agenda

Prospectiva 2035 del Sector de Conocimiento y Talento Humano

III

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


III. Objetivo

de la Agenda Prospectiva 2035 del Sector de Conocimiento y Talento Humano

La Agenda Prospectiva 2035, tiene como finalidad fundamental el contar con un instrumento que permita tener un horizonte a largo plazo del Sector de Conocimiento y Talento Humano, que establezca los lineamientos generales que guíen la planificación del mismo. En este sentido, el presente documento, se constituye en un instrumento de planificación de largo plazo que establece las acciones, escenarios, metas y reformas institucionales generales necesarias para la consecución de un Sector del Conocimiento y Talento Humano, que responda a los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador elaborada en Montecristi en el 2008, con énfasis en la sección cuarta. De igual manera, el presente trabajo se enmarca en el Plan Nacional para el Buen Vivir (Plan Nacional de Desarrollo) 2013 - 2017, especialmente en los objetivos: 2 “Auspiciar la igualdad,

la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”, 4 “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, 5 “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”, y en el objetivo 10 “Impulsar el cambio de la matriz productiva” sobre los cuales la formación de talento humano, la cultura, la investigación y la innovación tienen gran importancia. Finalmente, es importante considerar que este instrumento constituye un trabajo de planificación general del Sector, que se construye con el objeto de guiar las acciones y planificación de las instituciones pertenecientes al mismo, por lo que no representa un trabajo final sobre la planificación particular en los sistemas de educación, educación superior, ciencia, tecnología, innovación, investigación y cultura.

20


MetodologĂ­a

de construcciĂłn de la Agenda Prospectiva

IV

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


IV.Metodología de construcción de la Agenda Prospectiva

La Agenda Prospectiva 2035, tiene como pilar fundamental garantizar los derechos de las y los ecuatorianos, en lo relacionado con la educación, ciencia, tecnología, innovación, investigación y cultura. En este sentido, la premisa principal en la construcción de la misma fue establecer de manera general las condiciones básicas que permitan la realización de estos derechos. Una vez considerada la premisa de garantía de derechos, es importante a la vez tener una mirada sistémica de cómo se debe planificar el talento humano, la investigación y la innovación; lo cual indiscutiblemente debe ir de la mano de la visión de la economía en el futuro.

Bachillerato: a. Inicial 1.

En este sentido, este último tema, responde al cambio de la matriz productiva, cuyo proceso es multicausal.1 Adicionalmente, es importante reconocer que para garantizar el cumplimiento de los derechos de las y los ecuatorianos, es necesario garantizar a la vez las condiciones materiales que permitan que cada persona pueda tener pleno goce de los derechos. Debe propenderse, sin embargo, que la garantía de estas condiciones materiales sea en un sentido de sostenibilidad a largo plazo, ya que en otro contexto, sería incluso contraproducente.

2.- Cultura.

Adicionalmente, para la correcta comprensión de la estructura del presente documento, es importante considerar la estructura programática que guía al mismo. En primer lugar, se considera la agrupación de los sistemas que se encuentran contenidos en la estructura del sector, de la siguiente manera:

4.- Sistema laboral: a. Capacitación y certificación laboral.

1.- Sistema de Educación Inicial, Básica y [1] Por ejemplo, la Educación Superior, responde a cambios de la matriz productiva y al mismo tiempo permite estos cambios.

b. Inicial 2. c. Educación General Básica (EGB) Preparatoria (1ero EGB). d. EGB Elemental (2do, 3ero y 4to EGB). e. EGB Media (5to, 6to y 7mo EGB). f. EGB Superior (8vo, 9no y 10mo EGB). g. Bachillerato (1ero, 2do y 3ero de Bachllerato).

3.- Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación: a. Educación Superior. i. Universitaria. ii. No universitaria. b. Ciencia, Tecnología e Innovación. c. Investigación.

b. Servidores públicos. Posteriormente, para cada uno de los sistemas se establece: un diagnóstico general, la prospectiva de los elementos básicos que constituyen al mismo incluyendo metas sobre cuestiones relacionadas con la calidad, el análisis de reformas institucionales necesarias para el

22


cumplimiento de lo planteado en la prospectiva y un conjunto de acciones de integración regional. Tomando en cuenta lo mencionado, las premisas y enfoques que se utilizarán son: 1.- Garantía de derechos: como se mencionó, esta es la premisa que guía todo el documento. En este sentido, se toma en cuenta sobre todo la garantía del acceso a los diferentes sistemas, con enfoques de inclusión, equidad y calidad. Esta premisa, fue la base de la prospectiva de los sistemas: a. Sistema de Educación Inicial, Básica y Bachillerato. b. Sistema de Cultura. 2.- Cambio de matriz productiva: con esta premisa se busca tener una visión general de las necesidades que tendría la sociedad en un escenario de cambio de la matriz productiva. Para ello, el enfoque principal es el cierre de brechas de productividad en los sectores de la economía ecuatoriana, tomando como

punto de comparación a economías con características que se consideran “objetivo” en este campo en específico. Es importante recalcar que la premisa primordial sigue siendo la garantía de derechos, por lo que la inclusión, equidad y calidad son los enfoques que guían a la vez la metodología con base en el cambio de matriz productiva, y que priman. El sistema, cuya prospectiva responde a esta premisa es: a. Sistema de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación. En el caso del Sistema Laboral, la prospectiva responde a las dos premisas mencionadas anteriormente, ya que se realiza la planificación de los servidores públicos que serán necesarios en torno a salud, educación, militares, policías y bomberos y se establece un análisis de las necesidades en cuanto a capacitaciones y certificaciones. Finalmente, las estimaciones específicas se realizaron bajo la lógica de modelos de flujos y stocks, considerando el comportamiento dinámico de la población, en los distintos sistemas.

23



Ejes estratĂŠgicos de

Conocimiento y Talento Humano

V

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


IV. Ejes

Estratégicos de Conocimiento y Talento Humano

Educación Inicial, Básica y Bachillerato El artículo 344 de la Constitución del Ecuador establece que “El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ecuatoriano ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.” El Ministerio de Educación (Mineduc) es la institución rectora de este eje estratégico, conformado por los siguientes subniveles (con su correspondiente edad de ingreso): Inicial 1 (de 0 a 2 años), Inicial 2 (de 3 a 4 años), EGB Preparatoria (5 años), EGB elemental (6 a 8 años), EGB Media (9 a 11 años), EGB Superior (12 a 14 años), Bachillerato (15 a 17 años). En relación a la administración y provisión del servicio, actualmente, únicamente la Educación Inicial 1 es provista por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Como se mencionó en la sección sobre la metodología, la planificación prospectiva de este eje, se realiza con la premisa de garantizar el derecho a la universalización de la educación en estos subniveles, como lo establece la Constitución, con enfoques de inclusión, equidad y calidad. En este sentido, para la construcción de la presente sección, se parte de la proyección de estudiantes considerando la universalización de la cobertura en cada subnivel educativo y las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística

y Censos (INEC); a partir de ello se estima la necesidad de docentes o educadores (que servirán para anticipar los flujos de formación de talento humano en Educación Superior) y de infraestructura, con criterios de calidad. Finalmente, se establecen las reformas institucionales generales que deberán ser consideradas para que lo estimado en la prospectiva pueda verse realizado, al igual que las acciones de integración regional alrededor de lo que se plantea.

Educación Inicial 1 Descripción El MIES asegura el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 36 meses de edad. Para ello, mantiene un programa de desarrollo infantil con una modalidad institucional (intramural) de atención directa o a través de convenios con organizaciones de la sociedad civil (OSC) y gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Están dirigidos especialmente a niños y niñas de 12 a 36 meses de edad en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema, que incluyen acciones de salud preventiva, alimentación saludable y educación de primera infancia. Cuenta con un equipo multidisciplinario que consta de un coordinador/a con un perfil profesional en el área pedagógica y la asistencia de profesionales en medicina, trabajo social y psicología, conforman la nómina del MIES, independientemente de quien provea el servicio (organizaciones de la sociedad civil o gobiernos autónomos descentralizados). Adicionalmente el MIES regenta el programa Modalidad de Servicio Creciendo con Nuestros

26


Grafico 1. Proyección de beneficiarios Educación Inicial 1

Fuente: MIES, 2017. Elaboración: Mccth. Hijos (CNH). Este es un programa no institucionalizado de educación familiar extramural dirigido a alcanzar el desarrollo infantil integral de niñas y niños de 0 a 36 meses, a través de la preparación sistemática de las familias para que fortalezcan su rol educativo en la crianza de sus hijas e hijos.

Proyección de estudiantes, educadores e infraestructura1

Actualmente, aproximadamente el 28% de los niños y niñas entre 12 y 36 meses son beneficiarios de alguno de los servicios de Educación Inicial 1 (gráfico 1) de acuerdo al enfoque establecido hasta el momento. Para el año 2035, dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo cognitivo futuro, en el cierre de brechas, y en el desarrollo en general, se considera que el 95 % de la población de niños y niñas entre 12 y 36 meses de edad, serán beneficiarios de la Educación Inicial, subnivel 1. En este sentido, considerando las particularidades de esta edad, se estima que la mayoría de los beneficiarios serán atendidos a través de la modalidad CNH, que constituye básicamente educación familiar. Tomando en cuenta lo antes expuesto, y considerando, como ejemplo, que la distribución de niños y niñas entre CNH y CIBV se mantenga constante en cada provincia [1] El detalle de los cálculos realizados, y los resultados de manera desagregada, se encuentran en los archivos que constituyen anexos al presente documento. Los cálculos fueron realizados para cada una de las provincias, por sostenimiento y año fiscal.

y las proyecciones poblacionales por provincia en 2035 el total de niños y niñas en CIBV ascendería a alrededor de 366 mil, y el número de beneficiarios de CNH serían alrededor de 629,5 mil niños y niñas (gráfico 1). Adicionalmente, considerando que los CIBV en el futuro, tengan la misma distribución y estructura que la actual de la Educación Inicial 2, con relación al sostenimiento por provincia, la distribución por matrícula pasaría de ser el 90,1% a CIBV por convenios y el 9,9% a CIBV administrados por el Estado (MIES)2, a ser el 76,6% a CIBV fiscales, 19,6% a CIBV particulares, 3,7% a CIBV fiscomisionales y el 0,1% a CIBV municipales (gráficos 2 y 3). Una vez estimados los beneficiarios, se procedió a estimar el número de educadores que serían necesarios para este subnivel en cada una de las provincias. Como estándar de calidad en el número de niños y niñas por educador, para el año 2035, se considera un ratio igual al actual, de 10 niños y niñas en el caso de CIBV y de 60 en el caso de CNH. Se considera la existencia de infraestructura específica para niños y niñas de este grupo etario, con un estándar de máximo 120 niños y niñas por centro, en conjunto con las consideraciones sobre la distribución por sostenimiento. [2] Actualmente no se cuenta con información consolidada con respecto a centros infantiles privados y municipales.

27


Gráfico 2. Distribución de la matrícula CIBV 2016

Gráfico 3. Distribución de la matrícula CIBV 2035

Fuente: MIES, 2017 Elaboración: Mccth.

Fuente y elaboración: Mccth.

Los resultados de las estimaciones pueden visualizarse en los gráficos 4, 5 y 6 en el caso de educadores de CIBV, se necesitarían alrededor de 34,8 mil, en relación a 8,8 mil existentes en la actualidad; el incremento sería de 3,4 mil a 10,1 mil en el caso de educadores de CNH3. Finalmente, la infraestructura fiscal (pública) necesaria para la cobertura de CIBV, bajo los parámetros establecidos, pasaría de 122 CIBV directos en 2016 y 1993 en convenio, a 2228 fiscales (directos) y potencialmente 119 fiscomisionales (convenio). [3] Claramente, la diferencia en los resultados se debe a los distintos ratios que se establecen por modalidad.

Metas en evaluaciones

Una vez consideradas las condiciones básicas estructurales en educación, es importante establecer metas sobre las evaluaciones que se relacionan con cada subnivel. En el caso específico del subnivel de Educación Inicial 1, al no ser administrado actualmente por el Ministerio de Educación, ni los beneficiarios, ni los educadores forman parte de las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). En este sentido, se plantea en primer lugar una serie de acciones que garanticen la institucionalización de las evaluaciones en este subnivel, y al mismo tiempo se plantean metas generales con respecto a los resultados esperados.

Gráfico 4. Proyección de educadores Educación Inicial 1

Fuente: MIES, 2017 Elaboración: Mccth.

28


Gráfico 5. Instituciones de Educación Inicial 1 2016

Fuente: MIES, 2017 Elaboración: Mccth. Gráfico 6. Proyección de instituciones de Educación Inicial 1

Fuente y elaboración: Mccth. Acciones: • En necesaria la implementación de una evaluación formativa estandarizada a niños y niñas de Educación Inicial 1, con el objeto de retroalimentar el trabajo de cada educador en el aula, y al mismo tiempo, lograr tener una visión general del país en esta importante etapa.

mera infancia que ofertan atención a niñas y niños de 0 a 5 años de edad para entidades, particulares, fiscomisionales y públicas”4. Metas: • Evaluación de educadores: º En 2035, el porcentaje de educadores con calificación insuficiente se debe reducir al mínimo posible, es decir: 5% de educadores de Educación Inicial 1 con resultados “insuficiente” en 2035.

• Inclusión a los educadores de Educación Inicial 1 en las evaluaciones de Ineval. Esto es, tanto en las evaluaciones de docentes que ya forman parte del Mineduc (Ser Maestro), como en las evaluaciones para ingreso a la docencia y las de recategorización (Quiero Ser Maestro y Ser Maestro Recategorización respectivamente). • Planificación y ejecución de una evaluación nacional de CIBV, en aspectos de estructura y procesos. Es decir, de una evaluación relacionada con el cumplimiento de lo establecido en la “Normativa para la autorización de creación y funcionamiento de la prestación de servicios de desarrollo integral para la pri-

• Evaluación de CIBV: º En 2020 el 100% de los CIBV deben contar con aprobación de la normativa relacionada con su funcionamiento.

Reformas institucionales

Finalmente, las reformas institucionales que deben ser consideradas para los próximos años, en función de lo desarrollado anteriormente, son las siguientes: [4]

29

Acuerdos interministeriales No.0015-14 y No.0001-16


• Cambiar el enfoque de la Educación Inicial 1 poniendo énfasis en el desarrollo infantil y la estimulación cognitiva temprana. Esto se podrá ver realizado a través del cambio de la institución administradora, del MIES al Mineduc, debido fundamentalmente a la capacidad reguladora de esta última institución y a las ventajas estructurales en lo relacionado con las condiciones institucionales necesarias para el desarrollo cognitivo. Es importante que esta transición se realice tomando en cuenta las particularidades de esta etapa de la vida (fundamentalmente cuidados de salud y nutrición, y el desarrollo afectivo socio-emocional de los niños y niñas). • Establecimiento de un modelo de microplanificación de la oferta educativa, que permita establecer de manera adecuada la ubicación de la oferta educativa y sus características (transporte escolar por ejemplo), considerando realidades diversas como las relacionadas con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Esto es importante para ofertar de manera adecuada los diferentes subniveles de educación, disminuyendo el impacto de la dispersión de la población beneficiaria, pero garantizando a la vez, la no vulneración de sus derechos (a través de la no dificultad de acceso) y el respecto a sus características propias. • Creación del sistema de aseguramiento de la calidad integrado del Mineduc, que permita el monitoreo constante y evaluación de los resultados en torno a las variables consideradas importantes para la construcción de un sistema educativo de calidad. • Establecimiento de períodos continuos de revisión y/o actualización del currículo. Esto es necesario con la finalidad de establecer los ajustes necesarios que respondan a características existentes en nuestro país, al desarrollo pedagógico y curricular de cada momento. En este sentido, un período que puede ser adecuado para realizar este ejercicio es al finalizar un subnivel educativo, es decir, cada tres años. • Actualización de la Norma Técnica de Desarrollo Infantil, con la finalidad de incluir aspectos relacionados con el proceso de desarrollo de los niños y niñas, y no única-

mente con características estructurales de los centros de desarrollo infantil. • Institucionalización de la evaluación (estandarizada) formativa a niños y niñas de Educación Inicial 1 y la evaluación de educadores e instituciones relacionadas a este subnivel, con la finalidad de que sea un proceso continuo. • Valoración de los educadores y docentes, a través de políticas ligadas a la educación superior y su legitimación a través de mejoras salariales, con respecto a los salarios de otros profesionales del sector público. • El punto anterior debe complementarse con la actualización continua de requisitos para ser educadores o docentes del sector público (en períodos de mediano y largo plazo), con mayores exigencias en el nivel de formación, experiencia, conocimientos, desenvolvimiento y pedagogía.

Educación Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media. Descripción

La metodología utilizada para la planificación prospectiva de los subniveles de Educación Inicial 2, EGB preparatoria, EGB elemental y EGB media es la misma, debido a que en cada uno de estos subniveles existe un educador responsable del curso o grado. En el caso de los subniveles de EGB Superior y Bachillerato, se cuenta con docentes especializados en cada asignatura, por lo que esos subniveles serán explicados en un apartado diferente. De igual manera, la Educación Inicial 1 tuvo que ser explicada en un apartado específico por su característica de ser administrada por el MIES, y por ende, tener una estructura actual diferente. En este sentido, en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Mineduc atiende a los niños y niñas a partir de los tres (treinta y seis meses) hasta los cinco años de edad en el subnivel de Educación Inicial 2, dentro de un enfoque que no los escolariza tempranamente. Apoya a las familias y orienta la educación por medio de un instrumento

30


curricular que trabaja en el desarrollo de destrezas y que respeta la diversidad personal, social y cultural. Emplea criterios de secuencialidad para que los aprendizajes básicos se articulen con el primer grado de EGB, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación cualitativa. El modelo de atención considera a los niños como seres bio-psicosociales y culturales, actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. (Mineduc, 2014). Por otro lado, la EGB preparatoria corresponde al Primer Grado de EGB, y preferentemente se ofrece a niños de cinco años de edad. Durante este año los niños y niñas participan de un medio ambiente escolar que estimula e introduce gradualmente a los diferentes contenidos curriculares de las áreas en las que está organizado el currículo nacional; los integra de forma novedosa, interesante y motivadora; para ello la metodología que se emplea es fundamental puesto que les invita a conocer, experimentar y crear de manera lúdica. El currículo integrador que se propone para este grado de Educación General Básica toma en cuenta todos los aspectos relacionados con el ser desde lo biológico, emocional, psicológico, motriz y social, ya que parte de la premisa de que los seres no son fragmentados sino que aprenden desde lo integral, por medio de su auto-conocimiento, la interacción con sus pares, con los adultos y con el medio social, natural y cultural. En el subnivel elemental de EGB, el estudiante desarrolla habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con los demás, mediante el trabajo dirigido. Durante esta etapa de aprendizaje el niño y la niña reconocen su entorno familiar, social, cultural y físico, ubicando su casa, su escuela y parroquia, e identifican elementos básicos del medio ambiente en el que viven. El docente de este subnivel debe sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas; esta tarea no se limita a la alfabetización inicial, sino que debe acercar a sus estudiantes a la cultura escrita y a la de las diferentes lenguas originarias del Ecuador. De la misma manera, debe desarrollar junto a los estudiantes las competencias básicas para el razonamiento que les permita

resolver problemas con sumas, restas, multiplicaciones y reducciones sencillas de diversas medidas, leer e interpretar gráficos estadísticos elementales y patrones, para solucionar las dificultades que se le presenten en situaciones cotidianas. Finalmente la EGB media corresponde a 5to, 6to y 7mo grado de EGB. En este subnivel los niveles de interdisciplinariedad y complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan. Promueve la resolución de problemas por medio del razonamiento lógico y el pensamiento hipotético-deductivo; la participación ciudadana responsable y comprometida con el cuidado de la salud, reproductiva e integral; a través de la comunicación racional y la construcción de acuerdos. El docente debe fomentar la comprensión y producción de textos orales y escritos con el objetivo de que sus estudiantes apliquen adecuadamente los conocimientos de léxico y orden sintáctico y adquieran habilidades para la valoración de los textos y sus autores. Este subnivel promueve también la creación artística, deportiva, lúdica, literaria, etc., y el uso de diversos lenguajes, en un ambiente seguro y estimulante por medio del trabajo en equipo

Proyección de estudiantes, docentes e infraestructura

Actualmente el número de estudiantes que se encuentran en estos subniveles es de 2,6 millones aproximadamente, con mayor peso en los subniveles de EGB elemental y media (más de 950 mil en cada uno). Al igual que en el subnivel inicial 1, para estos subniveles se consideró que para 2035, el 95% de los niños y niñas en la edad correspondiente (proyectada por el INEC) estarán matriculados por provincia, en comparación con las tasas actuales de matrícula de Educación Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media, que son del 54%, 93%, 91% y 94% respectivamente5.

[5] Para el cálculo de la tasa (bruta) de matrícula actual, se consideró el número de estudiantes por cada subnivel, en el período 2014 – 2015 fin, de las bases del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) del Mineduc. Este dato puede diferir del cálculo realizado con fuente en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) del INEC. Se utiliza como base de información al AMIE, con la finalidad de tener consistencia en la prospectiva realizada en otros ámbitos (como la infraestructura, docentes, sostenimiento, etc.).

31


Gráfico 7. Número de estudiantes en Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media

Fuente: Mineduc, 2016, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth Gráfico 8. Distribución de matrícula en Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media, 2015

Gráfico 9. Distribución de matrícula en Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media, 2035

Fuente: Mineduc, 2016. Elaboración: Mccth.

Fuente y elaboración: Mccth.

Así, para el 2035, considerando lo mencionado en el párrafo anterior, el número de estudiantes en los subniveles referidos se incrementaría a aproximadamente 2,8 millones de niños y niñas. En valores absolutos, el incremento se da principalmente en los niños y niñas que estarían matriculados en la Educación Inicial 2, al pasar de 380 mil en 2015, a 614 mil en 2035 (gráfico 7). De la misma manera, es importante conocer cómo será la distribución de los estudiantes en estos subniveles por cada uno de los sostenimientos. En este sentido, en los gráficos 8 y 9, se puede apreciar que la distribución básicamente no cambiaría6. Se presenta una ligera disminución del porcentaje de matrícula en sostenimiento fiscal (aproximadamente 0,2%), debido a cambios demográficos (migraciones internas fundamentalmente) y al incremento de [6] Este resultado es intuitivo, pues se supone que la distribución por sostenimiento es constante por provincia.

la cobertura de educación inicial 2. Una vez estimado el número de estudiantes por subnivel, se procedió al cálculo del número aproximado de docentes que se requeriría para cada subnivel. En este sentido, las estimaciones se realizaron por provincia y sostenimiento, considerando un ratio de 20 estudiantes por aula7. En el gráfico 10 se pueden apreciar los resultados de las estimaciones8, como puede observarse, no se cuenta con datos específicos del número de docentes por subnivel actualmente, debido a la característica de la [7] Como se mencionó anteriormente, debido a la característica de estos subniveles de contar, en términos generales con un profesor por curso, el ratio de estudiantes por aula, es básicamente lo mismo que el ratio de estudiantes por profesor. Adicionalmente, el ratio de 20 alumnos por profesor fue considerado, debido a que en 2014 el promedio de los países de ingreso mediano alto fue 19 (en el ejercicio se consideró la decena más próxima), de acuerdo al Banco Mundial (Banco Mundial, 2017). [8] Se consideró el cumplimiento del ratio en 2020.

32


Gráfico 10. Número de docentes necesarios para Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media 2035

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth base de información utilizada9. En 2035, se necesitaría, para los subniveles analizados en este apartado, un total aproximado de 111 mil docentes, de los cuales 37 mil estarían dedicados a cada uno de los subniveles de EGB Elemental y Media respectivamente.

1. El porcentaje de estudiantes que actualmente asiste a instituciones educativas con matrícula de 1140 estudiantes y más en la provincia, será el porcentaje de estudiantes que asistirá a las UEM mayores. 2. El porcentaje de estudiantes que actualmente asiste a instituciones con matrícula entre 15011 y 1140 estudiantes en la provincia, será el porcentaje de estudiantes que asistirá a UEM menores.

Finalmente, se realizaron estimaciones de la infraestructura necesaria para estos subniveles. En este sentido, para realizar la prospectiva con relación a infraestructura se consideró que en 2035, todas las instituciones educativas contarán con oferta desde Educación Inicial 2 hasta Bachillerato10. Adicionalmente, se consideró, a manera de ejercicio, la existencia de tres tipologías: 1. Unidad Educativa del Milenio (UEM) mayor, con capacidad para 1140 estudiantes por jornada. 2. UEM menor, con capacidad para 570 estudiantes por jornada. 3. Unidad Educativa (UE) especial, con capacidad para 300 estudiantes por jornada. Para la asignación del porcentaje de estudiantes que asistirían a cada tipología considerando la dispersión actual por provincia, se consideró lo siguiente: [9] En la que, el total de docentes de una institución no se detalla por subnivel. [10] Como se mencionó en la prospectiva de educación inicial 1, este subnivel tendrá infraestructura independiente, sin embargo, a nivel administrativo, estará ligada a una institución educativa.

3. El porcentaje de estudiantes que actualmente asiste a instituciones con matrícula menor a 150 estudiantes en la provincia, será el porcentaje de estudiantes que asistirá a UE especiales. Finalmente, se consideró que cada institución tendrá únicamente una jornada educativa. Con estas consideraciones, los resultados de las estimaciones se muestran en el gráfico 11. En él se puede observar que en 2035, el número de instituciones necesarias en el país serían alrededor de 6.500, con mayor cantidad de UEM menores (2988), seguida de UE especiales (2122) y finalmente mayores (1416). Estos resultados, dan una idea general de la necesidad del proceso de reordenamiento educativo, pues en la actualidad existen más de 14 mil instituciones, de las cuales más de 12 mil [11] Se considera el supuesto de que estas instituciones, a través de un modelo adecuado de reordenamiento de la oferta educativa (microplanificación), podrán constituirse en UEM menores.

33


Gráfico 11. Número de instituciones por tipología.

Fuente: Mineduc, Mccth 2017 Elaboración: Mccth presentan una matrícula menor a 300 estudiantes12. Indudablemente, como se menciona a lo largo del documento, este cálculo deberá ser ajustado en la planificación propia del Mineduc, considerando un mayor número de especificidades a nivel micro que reconozcan la diversidad y complejidad de la educación.

Metas en evaluaciones

Al igual que en los demás subniveles, en la Educación Inicial 2, EGB Preparatoria, EGB Elemental y EGB Media es importante establecer metas con relación a los resultados en evaluaciones. En este caso, se proponen metas en las evaluacio- nes nacionales realizadas por parte del Ineval (fundamentalmente las evaluaciones Ser Estudiante de 4to y 7mo de EGB) y en el plano internacional, se considera el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que lidera la Unesco, y cuyo objetivo es investigar los niveles de aprendizaje en estudiantes de 4to a 7mo de EGB de los países de la Región. En este sentido, las metas establecidas tienen como finalidad el reducir al máximo posible, la proporción de estudiantes que se encuentran en los niveles inferiores de desempeño. En el caso de las evaluaciones Ser Estudiante realizadas por Ineval, a estudiantes de 4to y 7mo [12] Para el cálculo de las instituciones existentes en la actualidad, se utilizaron los registros del AMIE 2014 – 2015 fin, instituciones con educación regular, escolarizada y de sostenimiento fiscal; a este número se le restó el total de UEM mayores, UEM menores y UE especiales inauguradas hasta el 27 de abril de 2017.

de EGB (gráfico 12 y 13), se fija la meta en reducir el porcentaje de estudiantes con resultados insuficientes o elementales al 20%13, en cada área del conocimiento. Esta reducción se plantea de manera uniforme hasta llegar a la meta en 203514, tomando en cuenta que actualmente los porcentajes en Matemática son del 66% y 84%, en Lengua y Literatura del 71% y 79%, en Ciencias Naturales del 58% y 75%, y en Estudios Sociales del 59% y 73%, para 4to y 7mo de EGB respectivamente. Por otro lado, en el caso de las evaluaciones internacionales, la meta establecida es reducir al 5%, el porcentaje de estudiantes que se encuentran en el nivel de desempeño 1 de cada una de las áreas evaluadas por la Unesco. Esto se considera, ya que actualmente, países como Chile, lo han alcanzado e incluso se han ubicado por debajo de estos porcentajes (Unesco, 2015). Al igual que en el caso de las evaluaciones nacionales, se considera una disminución uniforme en el porcentaje durante el período de análisis, con la finalidad de tener una idea arbitraria de cómo se podría distribuir en cada año. [13] De acuerdo al Ineval, este porcentaje podría ser considerado como el mínimo posible entre las dos categorías, dadas las características de la evaluación. Sin embargo, es importante a la vez considerar metas con respecto al porcentaje que se ubica en cada categoría, sobre lo que se espera que la menor proporción sean insuficientes (podría considerarse el porcentaje establecido para los docentes, que es de un 5%). [14] En este caso, la distribución uniforme utilizada para alcanzar la meta gradualmente hasta 2035 es únicamente un ejercicio de ejemplo. Es decir, lo fundamental en la meta, es lo que se quiere alcanzar en 2035.

34


Gráfico 12. Porcentaje de estudiantes de 4to EGB con resultados de insuficiente o elemental en Ser Estudiante

Fuente: Ineval, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 13. Porcentaje de estudiantes de 7mo EGB con resultados de insuficiente o elemental en Ser Estudiante

Fuente: Ineval, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Como se visualiza en los gráficos 14 y 15, actualmente el porcentaje de estudiantes ecuatorianos ubicados en esta categoría son: en Lectura el 38% y 21%, en Matemática el 48% y 45%, en Escritura (discursivo) el 31% y 20% y en Escritura (textual) el 11% y 8%, en 4to y 7mo de EGB respectivamente. En el caso de la evaluación realizada en 7mo de EGB, el porcentaje de estudiantes que se encuentra en el nivel de desempeño I actualmente es el 39%. Adicionalmente, es importante considerar metas particulares con respecto a los docentes y las instituciones en general, en este sentido se plantea lo siguiente:

35

• Evaluación de docentes: º En 2035, el porcentaje de docentes con calificación insuficiente se debe reducir al mínimo posible, es decir: 5% de docentes de Educación Inicial 2, EGB preparatoria, EGB elemental y EGB media con resultados “insuficiente” en 2035. • Evaluación de instituciones educativas: º En 2020, debe estar institucionalizado el Índice de Desempeño Institucional (INDI), que evaluará diferentes aspectos de la educación en una institución educativa, más allá del aprendizaje. En este sentido, debe establecerse una meta clara


Gráfico 14. Porcentaje de estudiantes de 4to EGB con nivel de desempeño I en ERCE

Fuente: Unesco, 2015, Mccth 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 15. Porcentaje de estudiantes de 7mo EGB con nivel de desempeño I en ERCE

Fuente: Unesco, 2015, Mccth 2017. Elaboración: Mccth. con respecto a los resultados esperados en las instituciones una vez que se tenga resultados de una primera evaluación, bajo el principio de excelencia y calidad educativa, con enfoques de inclusión y equidad.

Reformas institucionales

Con la finalidad de que se puedan generar los resultados establecidos en la prospectiva de estos subniveles, se establece que deberían existir, de manera general, al menos las siguientes reformas institucionales relacionadas con estos subniveles: • Implementación de un sistema de acompa-

36

ñamiento para la orientación vocacional a partir de 7mo EGB, que posibilite la identificación temprana de aptitudes de los estudiantes a áreas de conocimiento, con la finalidad de articular de manera adecuada, desde edades tempranas, la Educación Media con la planificación de Educación Superior. • Consolidación e institucionalización de la Evaluación Infantil Temprana (EIT), a los estudiantes de Educación Inicial 2, que es de carácter formativo y permite la planificación adecuada de actividades por parte de los y las docentes y la existencia de una visión nacional de las características, retos y posi-


es necesario con la finalidad de establecer los ajustes necesarios que respondan a características existentes en nuestro país y al desarrollo pedagógico y curricular de cada momento. En este sentido, un período que puede ser adecuado para realizar este ejercicio es al finalizar un subnivel educativo, es decir, cada tres años.

bles políticas con respecto a la Educación Inicial 2. • Implementación de la evaluación de inglés a estudiantes de 4to y 7mo de EGB, como parte de las evaluaciones Ser Estudiante. • Incorporación de Ciencias de la Computación como disciplina dentro del currículo nacional, desde 2do de EGB hasta 3ero de Bachillerato. Esta acción es fundamental, ya que el desarrollo del pensamiento computacional posibilita la mejor comprensión de otras disciplinas como la matemática o la lengua y literatura; adicionalmente, esto responde a una realidad actual, en la que tener un enfoque en la educación, de los estudiantes únicamente como consumidores de tecnología es errado, ya que deben ser creadores de la misma para poder tener mayores oportunidades individuales, que se traduzcan posteriormente en oportunidades de la sociedad en general. Es importante que se entienda a las Ciencias de la Computación como un concepto más amplio que el uso de TIC, y que por ende, necesite ser tratado como disciplina, que contiene conceptos propios invariantes ante la aparición de innovaciones tecnológicas específicas. • Profundización de un modelo de microplanificación de la oferta educativa, que permita establecer de manera adecuada la ubicación de la oferta educativa y sus características (transporte escolar por ejemplo), considerando realidades diversas como las relacionadas con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Esto es importante para ofertar de manera adecuada los diferentes subniveles de educación, disminuyendo el impacto de la dispersión de la población beneficiaria, pero garantizando a la vez, la no vulneración de sus derechos (a través de la no dificultad de acceso) y el respecto a sus características propias. • Creación del sistema de aseguramiento de la calidad integrado del Mineduc, que permita el monitoreo constante y evaluación de los resultados en torno a las variables consideradas importantes para la construcción de un sistema educativo de calidad. • Establecimiento de períodos continuos de revisión y/o actualización del currículo. Esto

• Valoración de los educadores y docentes, a través de políticas ligadas a la educación superior y su legitimación a través de mejoras salariales, con respecto a los salarios de otros profesionales del sector público. • El punto anterior debe complementarse con la actualización continua de requisitos para ser educadores o docentes del sector público (en períodos de mediano y largo plazo), con mayores exigencias en el nivel de formación, experiencia, conocimientos, desenvolvimiento y pedagogía.

Educación Básica Superior Descripción

Corresponde a 8vo, 9no, y 10mo de EGB y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad. El subnivel superior de la EGB constituye la antesala del nivel de bachillerato. En este subnivel los estudiantes cuentan con docentes especialistas en las diferentes áreas y los niveles de interdisciplinariedad y complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan. Promueve la resolución de problemas por medio del razonamiento lógico y el pensamiento hipotético-deductivo; la participación ciudadana responsable y comprometida con el cuidado de la salud, reproductiva e integral; a través de la comunicación racional y la construcción de acuerdos; la comprensión de los procesos sociales. Se fomenta la creación artística, deportiva, lúdica, literaria, etc., y el uso de diversos lenguajes, en un ambiente seguro y estimulante que valora el trabajo en equipo.

Proyección de estudiantes, docentes e infraestructura

Al igual que los subniveles anteriores, la premisa de la universalización de la matrícula es utilizada para la proyección de estudiantes en este subnivel. En este caso, la tasa bruta de

37


Gráfico 16. Número de estudiantes en EGB Superior y tasa de matrícula al 2035

Fuente: Mineduc, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 17-A. Distribución de matrícula en EGB Superior, 2015

Gráfico 17-B. Distribución de matrícula en EGB Superior, 2035

Fuente: Mineduc, 2016. Elaboración: Mccth.

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

matrícula en el 2015 fue del 100%15, por lo que para los años posteriores, se considera que el 100% de los niños y niñas en la edad correspondiente estarían matriculados en este subnivel (con lo que pasaría a ser la meta el 100% de tasa neta de matrícula). En este sentido, en el gráfico 16 se puede apreciar que no existe mayor variación del número de estudiantes en este subnivel, debido a que la tasa de matrícula prácticamente se mantiene constante, y los cambios responden por ende, a cuestiones demográficas (al pasar de alrededor de 999,6 mil estudiantes en 2015 a aproximadamente [15] Considerando los datos del AMIE, cuyas bases de datos públicas no contienen la edad de los estudiantes.

981,3 mil estudiantes en 203516). Con respecto a la distribución de los estudiantes por sostenimiento, al igual que en los subniveles anteriores, no se evidencian grandes cambios en la misma, debido a las razones explicadas en el apartado anterior. En este sentido, en los gráficos 17A-B se puede observar que el porcentaje de matrícula en establecimientos fiscales pasaría, del 78,9% en 2015 al 78,5% en 2035. [16] En el modelo planteado, se considera que cada estudiantes estaría ubicado en el subnivel con relación a la edad correspondiente, lo cual puede no ser consistente, sin embargo, al considerar personas que no están en el subnivel en la edad correspondiente, los cambios en los resultados generales serían mínimos.

38


Gráfico 18. Número de docentes necesarios para EGB Superior al año 2035 por especialidad.

Fuente: Mineduc, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Una vez calculado los resultados con respecto a los estudiantes, se procedió a calcular el número de docentes necesarios para este subnivel. Como se menciona anteriormente, en este subnivel (al igual que en el bachillerato) se tiene la particularidad de que existen docentes por especialidad. Por ello, para la prospectiva de docentes se consideró como supuesto la continuidad de la malla curricular actual (en cuanto a asignaturas y carga horaria) del subnivel, con la inclusión de Ciencias de la Computación como una materia adicional con carga horaria igual a Ciencias Naturales17. En este sentido, también se consideró un ratio de 20 estudiantes por aula, el número de estudiantes por provincia, el número de instituciones educativas proyectadas por tipología (y a través de ello el número de aulas de EGB superior por tipo de institución y provincia), el cumplimiento de un total de 30 horas pedagógicas a la semana por parte de cada docente y la no movilidad de ellos entre instituciones. Como resultado, en el gráfico 18 se puede apreciar que para 2035 se necesitarían aproximadamente 12,5 mil docentes especializados en Lengua y Literatura de EGB Superior, y 12,5 mil docentes para matemática, 11,4 mil docentes tanto para Educación Física como para Lengua Extranjera, así como 8,1 mil docentes para Estudios Sociales, al igual que para Ciencias [17] No se varió la carga horaria de las otras materias, considerando que Ciencias de la Computación podría ocupar parte de la carga horaria de horas complementarias

Naturales, Proyectos Escolares y Ciencias de la Computación; y, 6,7 mil docentes de Educación Cultural y Artística. Actualmente es complejo establecer la brecha del sector fiscal, ya que varios docentes se encuentran dictando diferentes asignaturas (y por esta razón no se cuenta con información consolidada del número de docentes por especialidad18), sin embargo los resultados nos dan una clara idea de la cantidad de docentes que serían necesarios, considerando lo planteado al inicio del modelo. Para el caso de infraestructura, como se mencionó en el apartado anterior, el número de instituciones educativas necesarias sería igual a los resultados que se muestran en el gráfico 11.

Metas en evaluaciones

Al igual que en los subniveles anteriores, las metas establecidas con relación a resultados de aprendizaje de los estudiantes, se realizan en torno a evaluaciones nacionales (Ser Estudiante de 10mo EGB) y, en este caso, a la evaluación internacional del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), de la cual Ecuador actualmente ya forma parte. En este sentido, en las evaluaciones nacionales, la meta sigue siendo la disminución al máximo [18] Una alternativa para analizar la brecha puede ser, el utilizar la distribución de las evaluaciones realizada por Ineval a los maestros en 2016.

39


Gráfico 19. Porcentaje de estudiantes de 10mo EGB con resultados de insuficiente o elemental en la evaluación Ser Estudiante

Fuente: Ineval, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 20. Puntaje promedio en evaluación PISA

Fuente: Ineval, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. del porcentaje de estudiante con resultados insuficientes y elementales (como se visualiza en el gráfico 19), pasando del 94%, 87%, 75% y 82% en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales respectivamente, al 20% en cada uno de ellos con las mismas consideraciones que en el caso anterior. Para el caso de los resultados esperados en la evaluación internacional PISA19, se tiene como meta general para 2035 que el Ecuador se ubique en los dos primeros puestos entre [19] Se consideran resultados de acuerdo al calendario de la evaluación, cada 3 años.

los países de la región y estar al menos entre los países cuyos resultados, en las distintas áreas de conocimiento, no difieren de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En este sentido, en el gráfico 20, se puede visualizar una posible evolución en los resultados de las evaluaciones, considerando lo mencionado, que nuestro punto de partida sería parecido a los resultados de Perú en 2015, y el objetivo tener un desempeño al menos parecido al de Noruega en 201520. [20] Adicionalmente, se considera una distribución uniforme de los resultados cada 3 años, para llegar al objetivo establecido.

40


• Profundización de un modelo de microplanificación de la oferta educativa, que permita establecer de manera adecuada la ubicación de la oferta educativa y sus características (transporte escolar por ejemplo), considerando realidades diversas como las relacionadas con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Esto es importante para ofertar de manera adecuada los diferentes subniveles de educación, disminuyendo el impacto de la dispersión de la población beneficiaria, pero garantizando a la vez, la no vulneración de sus derechos (a través de la no dificultad de acceso) y el respecto a sus características propias.

Análogamente a los subniveles anteriores, se plantean la siguiente meta general con respecto a docentes: • Evaluación de docentes: º En 2035, el porcentaje de docentes con calificación insuficiente se debe reducir al mínimo posible, es decir: 5% de docentes de EGB superior con resultados “insuficiente” en 2035. En el caso de desempeño institucional la meta sería la misma que la establecida en el apartado anterior.

Reformas institucionales

• Creación del sistema de aseguramiento de la calidad integrado del Mineduc, que permita el monitoreo constante y evaluación de los resultados en torno a las variables consideradas importantes para la construcción de un sistema educativo de calidad.

• Implementación de un sistema de acompañamiento para la orientación vocacional a partir de 7mo EGB, que posibilite la identificación temprana de aptitudes de los estudiantes a áreas de conocimiento, con la finalidad de articular de manera adecuada, desde edades tempranas, la Educación Media con la planificación de Educación Superior.

• Incorporación de Ciencias de la Computación como disciplina dentro del currículo nacional, desde 2do de EGB hasta 3ero de Bachillerato. Este acción es fundamental, ya que el desarrollo del pensamiento computacional posibilita la mejor comprensión de otras disciplinas como la Matemática o la Lengua y Literatura; adicionalmente, esto responde a una realidad actual, en la que tener un enfoque en la educación, de los estudiantes únicamente como consumidores de tecnología es errado, ya que deben ser creadores de la misma para poder tener mayores oportunidades individuales, que se traduzcan posteriormente en oportunidades de la sociedad en general. Es importante que se entienda a las Ciencias de la Computación como un concepto más amplio que el uso de las TIC, y que por ende, necesite ser tratado como disciplina, que contiene conceptos propios invariantes ante la aparición de innovaciones tecnológicas específicas. • Implementación de la Evaluación de Inglés a estudiantes de 10mo de EGB, como parte de las evaluaciones Ser Estudiante.

• Establecimiento de períodos continuos de revisión y/o actualización del currículo. Esto es necesario con la finalidad de establecer los ajustes necesarios que respondan a características existentes en nuestro país y al desarrollo pedagógico y curricular de cada momento. En este sentido, un período que puede ser adecuado para realizar este ejercicio es al finalizar un subnivel educativo, es decir, cada tres años. • Valoración de los educadores y docentes, a través de políticas ligadas a la educación superior y su legitimación a través de mejoras salariales, con respecto a los salarios de otros profesionales del sector público. • El punto anterior debe complementarse con la actualización continua de requisitos para ser educadores o docentes del sector público (en períodos de mediano y largo plazo), con mayores exigencias en el nivel de formación, experiencia, conocimientos, desenvolvimiento y pedagogía.

Bachillerato General Unificado Descripción

El Bachillerato General Unificado (BGU) es un programa de estudios creado por el Mineduc con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan

41


aprobado la Educación General Básica (EGB). El BGU, que consta de primero, segundo y tercer curso, tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para el mundo laboral o del emprendimiento y para continuar con sus estudios universitarios. El BGU atiende a estudiantes entre 15 y 17 años de edad. Se llama BGU pues tiene un tronco común de asignaturas que los estudiantes desarrollan en los tres años de estudio. Existen dos tipos de BGU, el Bachillerato en Ciencias y el Bachillerato Técnico que se distribuye en cinco áreas de estudio con treinta y cuatro figuras profesionales. Adicional al Bachillerato Técnico está el Bachillerato Técnico Productivo que dura un año más y se distribuye en tres áreas de estudio y diecisiete figuras profesionales.

Proyección de estudiantes, docentes e infraestructura

El proceso de estimación del número de estudiantes que se encontrarán en Bachillerato en 2035, es análogo a lo realizado para los otros subsectores hasta el momento. En ese sentido, en el gráfico 21, se puede visualizar que actualmente, la tasa (bruta) de matrícula es de alrededor del 93% y se plantea que a partir del 2020, la tasa neta sea del 95%. Con estas consideraciones, el número de estudiantes aproximadamente sería de 864 mil a 933 mil. En los gráficos 23 y 24, se visualiza que la

distribución por sostenimiento, al igual que en casos anteriores, no varía más que por alrededor de un 0,3%, debido a las consideraciones mencionadas en los apartados precedentes. En relación al número de docentes necesarios por especialidad, el ejercicio realizado para el caso del Bachillerato fue el mismo que en el caso de la EGB Superior. Tomando en cuenta esto, los resultados se muestran en el gráfico 25, donde podemos observar que para Bachillerato se necesitarían 7,5 mil docentes para cada una de las áreas de Lengua y Literatura, Matemáticas y Lengua extranjera. En cambio para cada una de las áreas de Física, Historia y Ciencias de la Computación se requerirían 6,8 mil docentes y a su vez, demandarían 6,4 mil docentes para cada una de las áreas de Biología, Ciudadanía, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Emprendimiento, Filosofía y Química. Al igual que en el caso de EGB Superior, la infraestructura necesaria para este subnivel, es la misma que la presentada en el gráfico 11, dado que se trataría de instituciones educativas con oferta desde Educación Inicial 2, hasta Bachillerato.

Metas en evaluaciones Como en los casos anteriores, es necesario establecer metas relacionadas con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, que

Gráfico 21. Número de estudiantes en Bachillerato y tasa neta de matrícula

Fuente: Mineduc, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

42


Gráfico 22. Distribución de matrícula en Bachillerato 2015

Gráfico 23. Distribución de matrícula en Bachillerato 2035

Fuente: Mineduc, 2016. Elaboración: Mccth

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

Gráfico 24. Número de docentes necesarios para Bachillerato 2035, por especialidad

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. permitan conocer cómo va evolucionando la calidad del sistema educativo21. En este caso, no existen evaluaciones internacionales estandarizadas realizadas a estudiantes que finalizan este subnivel, por lo que las metas establecidas están relacionadas con la evaluación nacional Ser Bachiller, desarrollada por el Institituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval)..

el porcentaje para Matemáticas es de 67%, Lengua y Literatura 57%, Ciencias Naturales 64% y Estudios Sociales 34% respectivamente como lo indica en el gráfico 25.

Reformas institucionales

De igual forma, la meta establecida es disminuir el porcentaje de estudiantes con resultados insuficientes o elementales al 20% en cada una de las áreas, en las que actualmente [21] Como un proxy, a pesar que la causalidad no puede ser definida formalmente de esa manera.

43

• Implementación de un sistema de acompañamiento para la orientación vocacional a partir de 7mo EGB, que posibilite la identificación temprana de aptitudes de los estudiantes a áreas de conocimiento, con la finalidad de articular de manera adecuada, desde edades tempranas, la Educación Media con la planificación de Educación Superior.


Gráfico 25. Porcentaje de Bachilleres con resultados insuficiente o elemental en Ser Bachiller

Fuente: Ineval, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth Profesional (Setec) para procesos de certificación de BTP.

• Incorporación de Ciencias de la Computación como disciplina dentro del currículo nacional, desde 2do de EGB hasta 3ero de Bachillerato. Esta acción es fundamental, ya que el desarrollo del pensamiento computacional posibilita la mejor comprensión de otras disciplinas como la Matemática o la Lengua y Literatura; adicionalmente, esto responde a una realidad actual, en la que tener un enfoque en la educación de los estudiantes únicamente como consumidores de tecnología es errado, ya que deben ser creadores de la misma para poder tener mayores oportunidades individuales, que se traduzcan posteriormente en oportunidades de la sociedad en general. Es importante que se entienda a las Ciencias de la Computación como un concepto más amplio que la tecnología, y que por ende, necesite ser tratado como disciplina, que contiene conceptos propios invariantes ante la aparición de innovaciones tecnológicas específicas.

• Profundización de un modelo de formación dual para BT y BTP, en articulación con el sector productivo del país, y acorde al modelo dual que se plantee para la Educación Superior Técnica y Tecnológica. La finalidad de este modelo es permitir la formación cognitiva y praxitiva de los estudiantes de BT y BTP, que coadyuve a la consolidación de sus conocimientos. • Establecimiento de un modelo de microplanificación de la oferta educativa, que permita establecer de manera adecuada la ubicación de la oferta educativa y sus características (transporte escolar por ejemplo), considerando realidades diversas como las relacionadas con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Esto es importante para ofertar de manera adecuada los diferentes subniveles de educación, disminuyendo el impacto de la dispersión de la población beneficiaria, pero garantizando a la vez, la no vulneración de sus derechos (a través de la no dificultad de acceso) y el respecto a sus características propias.

• Implementación de la Evaluación de Inglés a estudiantes de 3ero de Bachillerato, como parte de las evaluaciones Ser Bachiller. • Determinación de estándares para el diseño de figuras de Bachillerato Técnico (BT) y Bachillerato Técnico Productivo (BTP) en concordancia con la planificación de Educación Superior y la Economía Nacional, y articulación con la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación

• Creación del sistema de aseguramiento de la calidad integrado del Mineduc, que permita el monitoreo constante y evaluación de los resultados en torno a las variables consideradas importantes para la construcción de un sistema educativo de calidad.

44


• Establecimiento de períodos continuos de revisión y/o actualización del currículo. Esto es necesario con la finalidad de establecer los ajustes necesarios que respondan a características existentes en nuestro país y al desarrollo pedagógico y curricular de cada momento. En este sentido, un período que puede ser adecuado para realizar este ejercicio es al finalizar un subnivel educativo, es decir, cada tres años.

diferentes. Luego, se logró el paso a la integración, creando espacios “especiales” para integrar a quienes no se adaptarán al sistema educativo dominante. Pero a lo que se quiere llegar es a una verdadera inclusión, creando una nueva cultura de apertura a la diversidad, en la que la equidad y la calidad sean inseparables. La sociedad ecuatoriana aporta por una construcción colectiva de una cultura inclusiva. Considerando la inclusión educativa como una nueva cultura, sus características más relevantes son su carácter colaborativo, de altas expectativas para educandos/as y educadores/ as, consenso en los valores habilidades para trabajar eficazmente con las diferencias con el apoyo de un entorno ordenado y seguro, reconoce y estimula a los educadores/as para que asuman una variedad de roles de liderazgo.

• Valoración de los educadores y docentes, a través de políticas ligadas a la Educación Superior y su legitimación a través de mejoras salariales, con respecto a los salarios de otros profesionales del sector público. • El punto anterior debe complementarse con la actualización continua de requisitos para ser educadores o docentes del sector público (en períodos de mediano y largo plazo), con mayores exigencias en el nivel de formación, experiencia, conocimientos, desenvolvimiento y pedagogía.

Sistema Educativo Nacional Adicionalmente, es importante establecer lineamientos generales con relación a otros componentes del Sistema Educativo Nacional, como la Educación Inclusiva, el Bienestar Educativo y el Transporte Escolar.

Educación Inclusiva y Especializada 2035

En la pedagogía, la Educación Inclusiva es un concepto que intenta abordar de mejor forma una de las características principales de nuestras sociedades, como lo es la diversidad. Es un término que aspira superar el término de integración, ya que no son los educandos/as quienes deben adaptarse al sistema educativo, sino que éste debe adaptarse a ellos/as: el nuevo sistema educativo debe abrirse a la diversidad, entendiéndola como una riqueza, sin pretender homogeneizarla. La Unesco plantea a la inclusión como el cuarto y más importante paso en esa escalera que va de una educación excluyente a una educación inclusiva. Históricamente se ha evidenciado un largo proceso que ha partido de la exclusión profunda para pasar a la segregación o conformación de guetos en los que eran confinados todos aquellos/as considerados como

Implica la desestabilización creativa, audacia, autocrítica y una relectura permanente de la realidad, de la práctica de una pedagogía de la inclusión, de promoción social, desarrollo comunitario, formación para el trabajo e inserción laboral y uso de las TIC, involucrando a todos los actores de la comunidad. Entre lo que comprende la educación inclusiva de nuestro país, se encuentra la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), sobre la cual existen grandes retos por lograr hasta 2035. Entre las metas mínimas que se debe plantear sobre la EIB para 2035, se encuentra que el 100% de las instituciones de EIB apliquen totalmente el Modelo del Sistema de EIB, así como que el 100% de los estudiantes que pertenezcan a una determinada nacionalidad o pueblo hayan tenido acceso a evaluaciones y material didáctico en su lengua ancestral en los casos en los que sea necesario. Sin embargo, hay que entender que los retos son mayores, ya que se necesitan procesos de recuperación y revaloración de las diferentes culturas, con auténtico reconocimiento a la diversidad, por lo que la EIB debe ser potenciada en general. La propuesta de inclusión por Tránsito Educativo22 desde tempranas edades contempla las siguientes dimensiones operativas: • Inclusión por tránsito educativo [22] Modelo Educativo de Educación Inclusiva del Movimiento de Educación Popular fe y Alegría Ecuador - 2014

45


• Aulas de desarrollo para multi-reto y discapacidad intelectual moderada.

• Conformación del Equipo DECE: psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico, trabajador/a social, médico.

Para la ejecución de todo lo antes mencionado, se cuenta con la construcción investigativa activa y participativa de cada uno de los actores de los centros educativos, diseñando una ruta metodológica de atención a necesidades educativas especiales lo cual permitirá ser una guía para todos los centros educativos. La población atendida está comprendida entre los cero años en adelante, con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad intelectual.

Bienestar educativo

Para el 2035 es necesario pensar que el desarrollo y orientación vocacional como profesional debe imperar en la toma de decisiones de los estudiantes que terminan la Educación General Básica y son promovidos al Bachillerato. Esto permite que los estudiantes opten por un Bachillerato en función de sus capacidades e intereses y que a futuro no limite sus opciones en el mundo laboral y/o Educación Superior. Para esto los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), toman un papel protagónico dentro de las instituciones educativas, por lo que:

• Acompañamiento para el desarrollo de la orientación vocacional a los estudiantes de 7mo a 10mo de básica y desarrollo de la orientación profesional a estudiantes de Bachillerato. • Acompañamiento y seguimiento a las familias e institución en relación en la capacitación de temas vinculados con adicciones, y vulneración de derechos.

Transporte escolar

Mucho antes del 2035 se tendrá un sistema integral de transporte escolar que beneficie a la población estudiantil y que garantice su calidad, el acceso y el bienestar de los niños/ as y jóvenes, sobre todo en los sectores más vulnerables. Según Ministerio de Educación del Ecuador, a septiembre de 2016; se cuenta con 74 Unidades Educativas del Milenio (UEM), de las cuales 28 no cuentan con servicio de transporte escolar. Además, de 162 Unidades Educativas Ejes, 64 no cuentan con el servicio

Modelo de Educación Inicial, Básica y Bachillerato-Relaciones Internacionales En los niveles de Educación Básica y Media se pretende transformar, principalmente, el sistema educativo ecuatoriano mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas con organismos internacionales y demás países de la región. De la misma manera, se considera esencial crear y fomentar programas de movilidad de estudiantes y docentes con la finalidad de adquirir nuevas competencias y métodos pedagógicos, armonizar los sistemas educativos, garantizar el derecho a la educación, internacionalizar el currículo e incrementar la calidad académica. En temas de evaluación de calidad educativa, el país busca reforzar y fortalecer su participación en las evaluaciones internacionales de mayor prestigio como las que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a fin de que su sistema educativo sea reconocido y considerado como uno de los mejores a nivel de Sudamérica, y posteriormente, del mundo.

46


Cultura y Patrimonio Para la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cultura puede considerarse como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”1. De esta manera, contribuye en la construcción de una nación portadora de capacidad de innovación, creación y transformación. Bajo estos preceptos, es indispensable comprender que la cultura, a más de su importancia para la identidad y la cohesión social, es un eje estratégico para el desarrollo sostenible de los países, así lo reconoce Ecuador en su Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, en el cual se recoge que la circulación de bienes y servicios culturales, las industrias culturales, y la apropiación del espacio público son necesarios para coadyuvar en la construcción de una sociedad libre de desempleo, pobreza e inequidad, por medio del cambio de su matriz productiva y sectores estratégicos. Sin embargo, de acuerdo con el diagnóstico del Sector Cultura y Patrimonio, desarrollado por el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, se evidencia la gran problemática que aflige a los diferentes ámbitos que lo conforman. Se suman a los diferentes síntomas de los que adolece todo el sector, desde una persistente carencia de planificación en materia de política pública hasta la escasa participación ciudadana y poca claridad en las estrategias de alianzas público-privadas para el fomento de las industrias culturales. Todo recae finalmente en la inexistencia de un sistema de información cultural que contenga de manera sistematizada y radiográfica, mediante indicadores culturales, todo el universo de lo que discurre en la vida cultural del país. Esta realidad motiva la construcción de una agenda de prospectiva de cultura al año 2035 en la cual, mediante un conjunto de baterías de indicadores culturales, se pueda analizar y [1]

Unesco

en consecuencia planificar, considerando su amplitud y transversalidad, la política pública que apuntará al desarrollo del sector cultura y patrimonio.

Modelo de Cultura y Patrimonio Finalmente, en cada nivel se consideró también que los indicadores podrían estar relacionados, con la dimensión simbólica o económica, por lo que se ubicó a los mismos en una de estas dos categorías, dependiendo de su naturaleza. Una vez identificados los indicadores se procedió al establecimiento de metas a 2035, bajo los parámetros establecidos en la Ley Orgánica de Cultura, de tal suerte que se garantice plena y progresivamente los derechos culturales en el territorio ecuatoriano. En este caso, con la finalidad de hacer un ejercicio de establecimiento de metas intermedias se consideró el escenario en el que el cumplimiento de las mismas se da de forma lineal2.

Identificación de indicadores del Sector Cultura y Patrimonio En función del modelo propuesto anteriormente, se realizó el ejercicio de identificación de indicadores.3 El resultado fue la proposición de 339 indicadores, de los cuales 23 fueron priorizados y sobre los cuáles se establecieron metas. Es importante considerar que para la correcta planificación y establecimiento de una métrica del sector de cultura es importante que se realice en primera instancia un censo institucional de cultura, junto con la estructuración de una encuesta continua de consumo cultural que conlleven al posterior fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura. [2] Como se mencionó en el apartado relacionado con educación inicial, básica y bachillerato el considerar el cumplimiento de la meta de forma lineal constituye únicamente un ejercicio, el objetivo principal es el establecimiento de la meta a largo plazo, las metas intermedias deberán ser construidas posteriormente. [3] La totalidad de los indicadores identificados, se encuentran en el anexo al presente documento.

47


Los indicadores usados en el presente documento se presentan a continuación: Ámbito

Nivel

Dimensión

Nombres de indicadores Porcentaje de la población total que visita un museo al menos una vez al año

Consumo

Porcentaje de estudiantes que visitan un museo al menos una vez al año

Simbólico

Porcentaje de estudiantes de Bachillerato y de carreras de Artes y Humanidades de Educación Superior que visitan una biblioteca al menos una vez al año Número total de museos

Memoria Social

Número de museos por cada 100.000 habitantes Circulación

Número de museos existentes en los núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (al menos uno por núcleo provincial)

Simbólico

Número total de bibliotecas Número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes Circulación

Porcentaje de niños y niñas autoidentificados como indígenas que hablan una lengua ancestral

Simbólico

Número de bienes inscritos en la lista representativa de patrimonio cultural de la humanidad de la Unesco

Patrimonio Producción

Número de manifestaciones reconocidas como patrimonio cultural nacional intangible o inmaterial

Simbólico

Número de bienes culturales inventariados en el Sipce Economía de la Cultura

Artes Escénicas

Producción

Económico

Consumo

Económico

Porcentaje de participación del Sector cultura en el PIB Porcentaje de empleo cultural Porcentaje de turismo cultural Número total de espacios escénicos (al menos uno por cabecera cantonal)

Circulación

Simbólico

Consumo

Simbólico

Porcentaje de contenidos musicales de música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador

Circulación

Económico

Porcentaje de recaudación (por concepto de regalías) destinado a artistas nacionales

Número de núcleos provinciales de la CCE con al menos un espacio escénico

Música Artes y creatividad Cine y audiovisual

Número total de exhibidores de cine y audiovisual en ciudades intermedias Circulación

Simbólico

Porcentaje de contenidos formativos, educativos y culturales transmitidos en radio, televisión y medios digitales e impresos Número de colegios de arte a nivel nacional

Formación

Producción

Porcentaje de provincias con oferta universitaria en Artes y Humanidades

Simbólico

Metas de indicadores del Sector Cultura y Patrimonio A continuación se presenta, como parte del modelo desarrollado para la agenda prospectiva 2035, las metas para este sector que fueron

desarrolladas a partir de los indicadores sectoriales establecidos con base en la información existente.

48


Memoria Social Visitas a museos Según los datos reflejados en el portal web de la Red4 de Museos Nacionales en 2015 se contabilizó un total de 666.821 visitantes, en los 14 museos que conforman dicha Red, de los cuales 178.167 (26,7%) corresponde a visitas de niños y adolescentes en edad escolar entre los cinco y 17 años, esto representa el 4,71% de los estudiantes matriculados en el Sistema Nacional de Educación. Tomando en cuenta la información disponible se lograron establecer dos metas para el año 2035, la primera en torno al desarrollo de política pública vinculada a la participación del 100% de los estudiantes, entre cinco y 17 años matriculados en el Sistema Nacional de Educación, en al menos una visita anual a uno de los repositorios de memoria pertenecientes al Sistema Nacional de Cultura5. La meta establecida alrededor de los estudiantes tiene un impacto directo sobre la segunda meta establecida, misma que tiene que ver con el porcentaje global de población que realiza al menos una visita anual a uno de los repositorios de memoria pertenecientes al Sistema Nacional de Cultura. En este sentido se propone pasar del 5%, correspondiente a los 666.821 visitantes registrados en 2015 por la Red Nacional de Museos, a un 24% del total de la población, lo que implica alcanzar la proyección de 4,7 millones de visitas al año aproximadamente (gráfico 26). Número de museos Por otro lado, de acuerdo con el catastro levantado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio durante 20126 , se ha logrado estimar la existencia de al menos 186 museos a nivel nacional. Estos museos son en su mayoría (55.90%) de índole pública no obstante, existe un importante número de museos privados en el país [4] Para el establecimiento de la meta se considera únicamente la información disponible de los museos que conforman la Red Nacional de Museos al 2015, sin embargo se espera que para el 2035 el Sistema Integral de Información Cultural refleje la información del resto de museos a nivel nacional. [5] La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 44 que los derechos de los niños y adolescentes son de atención prioritaria por lo que la política pública de los museos está dirigida a trabajar con este público potencial, propendiendo alcanzar la meta de visitas a los museos nacionales del 100% de estudiantes matriculados al 2020. [6] Ministerio de Cultura y Patrimonio

(38.20%), finalmente se tiene que los museos comunitarios y mixtos son los que cuentan con menor presencia (representan el 4.80% y el 1.10% respectivamente). De acuerdo con el levantamiento de información estos repositorios se encuentran presentes en 53 cantones de 22 provincias. En 2013 el Programa Ibermuseos7, iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para el fomento y la articulación de políticas públicas para el área de museos y de la museología, publicó un estudio en el que se obtuvo la media de número de habitantes por museo en las veintidós naciones participantes, estableciéndose en 63.000 habitantes por cada museo existente. A la par, de acuerdo con la estadística TEA/ AECOM8 de 2015, en Europa se alojan nueve del top 20 de museos más visitados del mundo. La media de los países que albergan los museos más representativos del viejo continente (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, República Checa, Rusia y Suecia) es de aproximadamente 46.951 habitantes por museo. En consecuencia, con base en la información disponible y a los estudios realizados en otros países, se ha propuesto como objetivo de política pública a 2035 alcanzar la existencia de al menos dos museos por cada 100.000 habitantes, lo que plantea el reto de incrementar el número total del museos existentes en el país de 186 a 444. Estos espacios de repositorios deberían distribuirse en todo el territorio nacional (gráfico 27). La Casa de la Cultura Ecuatoriana se ha planteado como un espacio de encuentro común, de convivencia y de ejercicio de los derechos culturales, en el que se expresa la diversidad cultural artística, la memoria social y la interculturalidad, para alcanzar este objetivo los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión tienen la misión de poner en circulación obras, bienes, y servicios culturales y patrimoniales, así como procesos de activación de la memoria social9. [7] [8] [9]

49

(Theme Index and Museum Index 2015) (Theme Index and Museum Index 2015) Ley Orgánica de Cultura (2016): artículo 152.


Gráfico 26. Porcentaje de la población total y estudiantes que visita al menos un museo al año

Fuente: MCyP, 2015, Mccth 2017. Gráfico 27. Número de museos y número de museos por cada 100.000 habitantes

Fuente: MCyP, 2012, Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP. Gráfico 28. Número de museos existentes en los núcleos de la CCE (al menos uno por núcleo provincial)

Fuente: MCyP, 2012, Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP.

50


Gráfico 29. Número de visitas a bibliotecas al año

Fuente: Mccth 2017. Elaboración: Mccth. En este sentido, y en función a la información disponible, se tiene que en la actualidad la CCE administra veinte museos ubicados en trece Núcleos Provinciales. La escasez de espacios museales en los núcleos provinciales, ha imposibilitado la circulación de su acervo cultural, riqueza de todos los ecuatorianos. Por esta razón, es importante establecer como meta que al 2035, cada uno de los núcleos, que a la fecha no cuentan con al menos un museo, implemente este servicio, alcanzando un total mínimo de treinta y un museos administrados por la CCE (gráfico 28). Visitas a bibliotecas Como se mencionó en el apartado anterior el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) cuenta con una red de bibliotecas (11) y Archivos (10) presentes en diferentes ciudades del país. De acuerdo con la información alojada en el portal web de la Red Nacional de Repositorios de Memoria del MCyP, en el año 2015 las bibliotecas y los archivos recibieron 40.146 usuarios (76% y 23% respectivamente), esto significa que el 0,27% de la población total, tomando como referencia solo estas bibliotecas y estos archivos, hizo uso en una ocasión de los servicios de dichos repositorios de memoria. Si se toma en cuenta que, en el año 2012, en España el número de visitas a bibliotecas alcanzó los 216,43 millones, creciendo un 0,2% el número de visitas en relación al 2010, se puede estimar que durante 2015 cada habitante acudió a una biblioteca una media de 4,6 veces10. [10] Instituto Nacional de Estadística (2013): Estadística de Bibliotecas año 2012; España. http://www.ine.es/prensa/np827.pdf (Validado a 12 de abril de 2017).

Estando las bibliotecas públicas llamadas a desempeñar un papel esencial en la educación y en la formación en el transcurso de la vida y planteando como parte de las metas de la agenda el crecimiento de la infraestructura de bibliotecas, se puede generar una meta en la que se establezca, para el año 2035, que el conjunto de bibliotecas, definidas en el acápite anterior, reciban el 100% de alumnos matriculados en el BGU de las provincias en donde se ubican los repositorios, estableciendo un incremento y de la misma manera, que el 100% de estudiantes matriculados en carreras de Artes y Humanidades en Centros de Educación Superior, hagan uso de los archivos. A pesar de que, actualmente, no se cuenta con información sobre la cantidad de visitantes que son estudiantes de bachillerato o estudiantes de carreras en Artes y Humanidades, por lo que la meta propuesta se establece, en este caso, como el número de visitas a bibliotecas, el cual al menos debe ser igual a la proyección de estudiantes de BGU y de estudiantes de carreras de Artes y Humanidades presentadas en este documento, es decir un total aproximado de un millón de personas (gráfico 29). Número de bibliotecas En Ecuador se ha identificado la carencia de un catastro de bibliotecas actualizado, pese a que en el Diagnostico del Sector de Cultura y Patrimonio11, se identificó la existencia de aproximadamente seiscientos cinco bibliotecas, las mismas que se distribuyen por gestión [11] Elaborado con fuentes secundarias por la Coordinación Estratégica de Cultura y Patrimonio del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

51


Gráfica 30. Número de bibliotecas y número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes

Fuente: Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP. administrativa en once que son parte del MCyP, sesenta universitarias, treinta gubernamentales, sesenta y tres municipales, veintitrés CCE, ochenta y ocho privadas y trescientos treinta Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinab). La meta al 2035 es que Ecuador cuente con 1.037 bibliotecas públicas12 (con un incremento del 5.20% por año) clasificadas de la siguiente manera: seis metropolitanas, doscientos quince municipales y ochocientos dieciséis parroquiales, ubicadas en todo el Ecuador, las mismas que serán gestionadas por los respectivos Gobiernos Autónomos Descentralizados, que formarán parte de la Red de Biblioteca, presidida por la Biblioteca Nacional13 (gráfica 30).

Patrimonio Lenguas ancestrales De acuerdo con el estudio “Atlas interactivo de las lenguas del mundo en peligro” publicado por la Unesco14, de las catorce lenguas ancestrales reconocidas en Ecuador una se encuentra en estado de vitalidad vulnerable, cinco en peligro de extinción, tres severamente en peligro de extinción, dos en peligro crítico, y dos extintas. Se considera también el hecho de que para que una lengua pueda sobrevivir al paso del tiempo necesita una base de, al menos, 100.000 [12] Una Biblioteca pública, cumple con una función social importante, proporcionando información, esparcimiento y conocimientos. [13] Ley Orgánica de Cultura (2016): Artículo 40. [14] Unesco (2010): Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro; tercera edición, España.

hablantes, y para que se considere vital es necesario que la lengua se utilice en el mayor número de espacios sociocomunicativos. En el Ecuador, de acuerdo con el Censo Poblacional de 2010, 1’018.176 personas se autoidentificaron como indígenas (lo que representa el 7% de la población nacional), de estos, 306.195 son niños de entre uno a doce años, de los cuales el 57.5% habla alguna lengua ancestral. Por medio del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe se propone que el 100% de alumnos matriculados reciban formación en su lengua materna, propiciando de tal manera la revitalización y el incremento de porcentaje de niños que hablan al menos una lengua ancestral indígena de manera fluida. Para el efecto es necesario construir un indicador que mida el incremento de niños de uno a doce años, de acuerdo con su identidad plurinacional, que hable al menos una lengua ancestral15 (gráfico 31). Bienes patrimoniales El Ecuador a la fecha cuenta con ocho bienes inscritos en la lista representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Estos ocho bienes se han categorizado de la siguiente manera: (i) tres culturales, (ii) un paisaje cultural, (iii) tres patrimonio inmaterial, y (iv) un patrimonio documental, además a nivel nacional se [15] Para el estudio actual el dato es referencial, debido a las características de la fuente utilizada, sin embargo, es importante construir un indicador más robusto relacionado con este tema.

52


Gráfica 31. Porcentaje de niños y niñas de cinco a 12 años autoidentificados como indígenas que hablan una Lengua ancestral

Fuente: INEC, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. posee también cinco bienes inscritos en la Lista Indicativa16 desde 1999. Para el año 2035 la meta es alcanzar la declaratoria de los cinco bienes inscritos en la Lista Indicativa en las categorías de Patrimonio Cultural (dos), Paisaje Cultural (tres). En la Categoría de Inmaterial y de Memoria del Mundo no se cuenta actualmente con bienes inscritos. De esta manera el indicador debe visibilizar el incremento de bienes reconocidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (gráfico 32). Patrimonio cultural inmaterial La Constitución del Ecuador reconoce la interculturalidad y plurinacionalidad del Estado, cuyo territorio es el legado de sus antepasados y de los diferentes pueblos ancestrales que lo habitan, en ese sentido la Ley Orgánica de Cultura, en su artículo 54, establece cuales son los bienes y objetos pertenecientes al patrimonio cultural nacional. [16] Paso previo para que un bien cultural obtenga una declaración definitiva. La lista indicativa constituye un inventario de los bienes situados en el territorio de cada Estado Parte y que éste considera aptos para ser inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Así pues, los Estados Partes deberán incluir en sus listas indicativas los nombres de los bienes que consideran patrimonio cultural y/o natural de valor universal excepcional y cuya candidatura tienen intención de proponer en los próximos años. Fuente: Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco (2005): Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial; http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf (Validada a 12 de abril de 2017)

De la misma manera el articulo 79 reconoce los usos, costumbres, creencias, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que la sociedad en general y cada comunidad, pueblo o nacionalidad reconoce como propias de su identidad cultural, como manifestaciones que pertenecen al Patrimonio Cultural Nacional Intangible o Inmaterial. Al 2017 han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Nacional Intangible o Inmaterial veinte manifestaciones por su valor excepcional. Para el año 2035 la meta es trabajar con las comunidades para alcanzar la elevación de nueve nuevos Patrimonios Culturales Nacionales Inmateriales. Por lo que el indicador visibiliza el incremento de manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural Nacional Intangible, de manera quinquenal (gráfico 33). Bienes culturales El Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (Sipce) a la fecha cuenta con 109.284 fichas de inventario de bienes culturales con valor patrimonial en todo el territorio nacional (27.231 mueble, 29.761 inmueble, 5.872 inmaterial, 22.019 arqueológico y 24401 documental). A través, de la transferencia de competencias en temas de conservación y gestión del patrimonio a los Gobiernos Autónomos Descentralizados17, [17] Resolución 0004-CNC-2015, Publicada en Registro Oficial Nº 514 de 03 de junio de 2015: Transfiérase la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos.

53


Gráfica 32. Número de bienes inscritos en la lista representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco

Fuente: Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP. Gráfica 33. Número de manifestaciones reconocidas como Patrimonio Cultural Nacional Intangible o Inmaterial

Fuente: Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP. se podrá iniciar una nueva fase en la alimentación del Sipce , por lo que se pretende alcanzar una meta a 2035 de 1’000.000 de fichas de inventario en este portal web.

indicador que identifique de manera desglosada, por categoría y territorio, el número de bienes culturales inventariados presentes del Sipce18 (gráfico 34).

El incremento de fichas de inventario en el sistema, permitirá acercarse a la ciudadanía a la riqueza cultural existente a nivel nacional, conocer la realidad del estado de conservación en el que se encuentran dichos bienes, el tipo de custodio o tenedor, así como levantar información sobre los valores patrimoniales territoriales evidenciados en bienes culturales tangibles e intangibles.

Economía de la cultura En Ecuador, el reconocimiento y posicionamiento de los emprendimientos y las industrias culturales ha tenido importantes avances en la última década. En 2007, el Plan Nacional de Desarrollo incluyó estrategias puntuales de política pública enfocadas en la consolidación de las industrias culturales en el país. En 2009, en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), se incluyó objetivos relacionados con

Por lo que, es indispensable construir un

[18]

54

Resolución 0004-CNC-2015 (2015): Artículo 8, numeral 6.


Gráfica 34. Número de bienes culturales inventariados en el Sipce

Fuente: Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCyP. el fortalecimiento de los procesos de creación, producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales. Finalmente, en la última versión del PNBV se desarrollan los lineamientos de una revolución cultural “generadora de una sociedad crítica y emprendedora, donde las industrias culturales se vuelven fundamentales, al igual que su aporte a la transformación de la matriz productiva” (Senplades, 2013). En la Ley Orgánica de Cultura, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador, se incluye un apartado que determina las directrices para la conformación de un Sistema Integral de Información Cultural (SIIC), herramienta esencial para la generación de política pública. Cultura en el PIB Como uno de los elementos del SIIC, se encuentra la Cuenta Satélite de Cultura, proyecto que desde 2015 y gracias a la participación del Banco Central del Ecuador, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, el Ministerio Coordinador de la Política Económica y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la actualidad cuenta con el aval técnico para la información levantada con año base 2007, para ocho sectores: i) creación literaria, musical, teatral; ii) artes escénicas y espectáculos artísticos; iii) artes plásticas y visuales; iv) libros y publicaciones; v) audiovisual; vi) música; vii) diseño; y, viii)

formación cultural. A nivel regional el aporte que realiza el sector a la economía se mantiene alrededor del 5% del PIB, en este sentido resulta necesario establecer una serie de políticas públicas que incentiven el desarrollo de este sector. Por lo tanto, se ha establecido como meta que el sector cultural aporte a la producción nacional total en un 5% al año 2035 (gráfico 35). Empleo cultural De acuerdo con la Cuenta Satélite de Cultura, en construcción, en el año 2015 existió un 3.7% de empleos culturales en el Ecuador en relación a la tasa de empleo. En ese mismo año se identificó 7’600.000 PEA19, con un 95% de ocupación, lo que da como resultado un total de 267.786 personas vinculadas laboralmente al sector cultural. Según el estudio elaborado por World Cities Culture Report 201220 , países como India alcanzan el 11,4% de plazas de empleo en industria creativa, Reino Unido el 5,1%, Estados Unidos el 4,5%, Japón el 4,0%, Francia 3.9%, y Australia el 3.8%. Para el año 2035 se busca, acorde a lo identificado a nivel mundial, incrementar al 4,8% el porcentaje de empleo cultural del total de personas empleadas en el Ecuador. El indicador por lo tanto medirá el incremento porcentual de personas vinculadas [19] [20]

55

PEA: Población Económicamente Activa Movimientos Turísticos de los españoles (Familitur).


Gráfica 35. Porcentaje de participación del sector cultura en el PIB

Fuente: MCYP 2017, Mccth 2017. Elaboración: Mccth y MCYP. Gráfica 36. Porcentaje de empleo cultural

Fuente: MCyP 2015, Mccth 2017. Elaboración: Mccth. laboralmente al sector cultural, entendido dicho porcentaje como el resultado de las personas que realizan actividades productivas culturales, ya sean estas directas o indirectas (gráfico 36). Turismo cultural En el año 2016 ingresaron al Ecuador por motivos turísticos 1’412.718 extranjeros, de los que 490.452 realizaron actividades relacionadas con el turismo cultural (turismo arqueológico, visita a patrimonios, turismo gastronómico, fiestas populares, visita a haciendas patrimoniales, espectáculos y atracciones nocturnas), alcanzando una recaudación de USD. 322’472.298 (0.32% del PIB) con un estimado

de gasto por persona de USD. 657.50 diarios, y una estadía promedio en Ecuador de ocho días. De acuerdo con las estadísticas del Instituto de Estudios Turísticos de España21 , en el año 2014 ingresaron 7,1 millones de turistas extranjeros a dicho país por motivos exclusivamente culturales, 36 millones en cambio combinaron su principal motivación de viaje con otros de intereses culturales22. [21] Movimientos Turísticos de los españoles (Familitur). [22] Estos turistas extranjeros viajan impulsados por una combinación de varias satisfacciones, predominando el sol y playa o las compras y donde la visita de alguna zona cultural se sitúa en segunda o tercera opción, a la cual se desplazan desde la zona costera o la ciudad y rara vez implica pernoctación en el área patrimonial.

56


Gráfica 37. Porcentaje de turismo cultural

Fuente: Mintur, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. En México23, referente en América Latina en turismo cultural, la Secretaría de Turismo detalla que en 2015 recibió a 32.1 millones de turistas internacionales, de esos 13.6 millones de turistas visitaron una de las 87 zonas arqueológicas, mientras 7.3 millones asistieron a uno de los 1.121 museos del país. Según la Organización Mundial del Turismo, al 2030 se prevé un crecimiento anual promedio de 3.3% en visitas de turistas internacionales, en donde las llegadas a destinos emergentes crecerán el doble (+4.4% anual) que en el de las economías avanzadas (+2.2% al año). La meta al 2035 es que el 75% de turistas extranjeros que visitan Ecuador lo hagan por motivos exclusivamente culturales (gráfico 37). Artes y creatividad

Artes escénicas Ecuador no cuenta con un catastro de teatros actualizado. En 2011 el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) mediante un estudio preliminar identificó sesenta y un teatros distribuidos en diferentes ciudades de quince provincias. Sin embargo el Diagnostico del Sector de Cultura y Patrimonio24 identificó mediante [23] México cuenta con 33 sitios patrimonio mundial de la humanidad, 27 de los cuales son culturales, 10 ciudades patrimonio; 187 zonas arqueológicas abiertas al público; 111 Pueblos Mágicos; 174 santuarios religiosos, mil 121 museos y una gastronomía diversa y reconocida internacionalmente. [24] Elaborado por la Coordinación Estratégica de Cultura y Patrimonio del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

fuentes secundarias un total de ciento cincuenta y tres espacios escénicos, entre teatros, salas y auditorios, cada uno con diferentes tipo de gestión, el 9% a cargo del MCyP, 18% son administrados por la CCE, 45.75% municipales, y 26% privados asentados en Quito y Guayaquil. Las ciudades con más teatros del mundo, según datos del World Cities Culture Report25 2012, Nueva York lidera la lista con cuatrocientos veinte, París con trescientos cincuenta y tres, Tokyo con doscientos treinta y Londres donde funcionan doscientos catorce teatros; en el caso de Latinoamérica, lidera la lista la ciudad de Buenos Aires. La capital porteña, denominada en la región como la capital del teatro, suma ciento noventa y nueve teatros y doscientos treinta y cinco salas, entre los circuitos comercial, independiente y oficial, logrando superar a los centros culturales más importantes del continente, como Ciudad de México y Sao Paulo. La capital ecuatoriana cuenta con un estimado de treinta y nueve espacios escénicos (veinticinco teatros y catorce salas) para una población de 2’597.989 habitantes aproximadamente, lo que representaría una media de un espacio por cada 66.615 habitantes. Los números de Ecuador dan cuenta de la abismal distancia existente con grandes ciudades que dan importancia a la oferta cultual, y [25]

57

(Institut Amenagement Urbanisme Ile de France, 2012)


Gráfica 38. Número total de espacios escénicos (al menos uno por cabecera cantonal)

Fuente y elaboración: Mccth. que para el efecto cuentan con infraestructura para el desarrollo de las artes escénicas. Por lo que es menester establecer una meta al 2035, en la que la administración pública local gestione al menos una infraestructura, con acondicionamientos técnicos proyectados de acuerdo con el territorio en donde se asientan, para la celebración de las artes escénicas en cada cabecera cantonal (gráfico 38).

de difusión sonora emitido por radios ecuatorianas a nivel nacional.

Adicionalmente, la Casa de la Cultura Ecuatoriana cuenta con veintiocho infraestructuras para el desarrollo de las artes escénica en diecisiete núcleos provinciales (Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua y Zamora). La meta a 2035 es implementar espacios escénicos técnicamente provistos para los siete núcleos que no cuentan con esta infraestructura, y mejorar, rehabilitar y acomodar los espacios escénicos ya existentes para que puedan dar un servicio de calidad a las artes en el Ecuador.

Para el 2018 la meta es cumplir la Ley de Comunicación. “La música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se establece en la Ley”. (Art. 109.- Difusión de los contenidos musicales) y progresivamente sobrepasar la ley en: 2025-60%, 2030-65%, 2035-70% (gráfico 39).

Música y fonografía El sistema de cuotas musicales en las emisiones radiales es un instrumento utilizado en distintos países para proteger y difundir la industria musical local. Por lo general, consiste en un porcentaje obligatorio de música nacional dentro de la programación de las radioemisoras. En algunos casos las cuotas se establecen mediante leyes y en otros se trata de metas voluntarias determinadas por el estado en acuerdo con las radios (O.P.C, 2014). El indicador sistema de cuotas, describe el porcentaje

El grado de este indicador radica en que al considerar el espacio radial como un recurso escaso y de importancia para una nación, los gobiernos tienen la facultad y deber de velar por su correcto funcionamiento e implementación legal, en beneficio de la población26.

Adicionalmente, las regalías musicales son montos distribuidos entre autores y/o compositores por concepto de derechos de autor, cuando están debidamente adscritos a una sociedad de gestión colectiva internacional como la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce), amparado en los artículos 22 y 322 de la Constitución Política del Ecuador, los artículos 19 y siguientes de la Ley de Propiedad Intelectual, y garantizado por numerosos tratados internacionales de los cuales Ecuador es signatario27. [26] Letts, Richard, The Effects of Globalisation on Music, 2003 [27] Declaración de los Derechos del Hombre en el artículo 27; el Convenio de Berna; la Decisión 351 de la Comunidad Andina de Naciones; el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic) y el Tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual de Derecho de Autor.

58


Gráfica 39. Porcentaje de contenidos musicales de música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador

Fuente y elaboración: Mccth. Gráfica 40. Porcentaje de recaudación (por concepto de regalías) destinado a artistas nacionales

Fuente: Sayce 2017, Mccth 2017. Elaboración: Mccth. La importancia de su análisis radica en identificar el cumplimiento de la redistribución equitativa de regalías musicales para el fomento y dinamismo la industria fonográfica. Actualmente el 70 % de la recaudación que ingresan a Sayce, por concepto de regalías, pagos de derechos de autor y otras actividades, es destinada al pago de artistas internacionales. Para el 2035 la meta es invertir la destinación porcentual en regalías, para que el 70% de lo recaudado se dirija a los artistas nacionales. Esto se puede lograr mediante el estricto cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación y la Ley de defensa Profesional del Artista28 (gráfico 40). [28]

Artículos 13 y 109 de la Ley de Defensa Profesional del Artista.

Cine y audiovisual Dentro del conglomerado expresivo de la cultura, el cine incluye la realización dinámica de las artes. Es un fenómeno cultural que contiene en sí mismo expresiones creativas de la sociedad; es un medio de comunicación social; es un arte narrativo y cuenta historias con un lenguaje propio a través, de lo objetivosubjetivo y lo concreto-abstracto; es un modo de representación y significación de realidades e imaginaciones, de expresiones y valoraciones del pensamiento. (Alvarez, Mayra, 2001). Según CNCine, al 2017 existen veintiséis exhibidores de cine distribuidos en la mayoría de ciudades intermedias del Ecuador, Cuenca (dos), Guayaquil (cinco), Quito (nueve),

59


Ambato, Ibarra, Loja, Machala, Manta, Milagro, Portoviejo, Quevedo, Riobamba y Santo Domingo cuentan con uno respectivamente. Queda claro que es importante incentivar la diversificación de la oferta de servicios de proyección de filmes al público en todas las ciudades intermedias del Ecuador, fomentando de esta manera la circulación de contenidos como eje dialogal entre la población y la cultura. Al 2035 se espera contar con oferta de salas de cine en Durán y Esmeraldas, e incrementar el número de cines a dos por cada ciudad intermedia (ciudades con población menor a 500 mil habitantes pero mayor a 50.000) en el Ecuador29 (gráfico 41). En el Art. 8 de la Ley Orgánica de Comunicación, en concordancia con el Art. 19 de Constitución del Ecuador, se indica que los medios de comunicación deberán transmitir, de manera prevalente, contenidos con fines informativos, educativos y culturales, los cuales propenderán a la calidad y a ser vehículo para la difusión de los valores y los derechos fundamentales consignados en la misma Carta Magna y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Según el registro de medios elaborado por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) en 2015, los contendidos de tipo formativo, educativo y cultural, representan el 28% en medios televisivos, 26% en medios radiales, y 14% en medios impresos y portales informativos en Internet. Para el 2035 la meta, es alcanzar el 70% con respecto a la difusión de contendidos formativos, educativos y culturales en Televisión, Radio y Prensa.

verificación de la aplicación del principio de mejoramiento progresivo de la calidad de los contenidos que consiste en transversalizar la visión de derechos fundamentales en todos los contenidos, no solo en el tipo de contenido mencionado en el indicador, de tal manera que el entretenimiento promueva y proteja derechos, la opinión esté ligada a la responsabilidad ulterior y la información sea tratada como bien público, en el marco de la ética y los preceptos legales. Formación y fortalecimiento de capacidades La Constitución del Ecuador, en su artículo 26 estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w) garantiza el derecho de las personas a la educación, en todos sus niveles y modalidades. La cultura y las artes desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas y, como tales, promueven experiencias y aprendizajes básicos para todos los ciudadanos, contribuyendo a que nuestras vidas sean más plenas en todos los sentidos, generando una parte significativa del capital intelectual y creativo, personal y social. En Ecuador el Sistema de Educación Nacional ha implementado el currículo de Educación Cultural y Artística, enfocado en presentar una propuesta abierta y flexible, que orienta, pero no limite, los procesos de enseñanza y aprendizaje30, en el que desde el intercambio cultural y la construcción comunitaria de saberes se fortalezcan los procesos de aprendizaje y de creación.

Por lo tanto es necesario construir un indicador que mida el porcentaje de programas de T.V. y Radio con contenido formativo, educativo y cultural en el Ecuador, reflejando que los medios televisivos y radiales deben destinar al menos una hora al día de contenidos educativos (gráfico 42).

Bajo este enfoque al 2016 se encuentran matriculados 6.344 estudiantes en ocho colegios de arte a nivel nacional31. Para el 2035 la meta es alcanzar veinticuatro colegios de arte a nivel nacional, considerando uno por provincia (gráfico 43).

Como consideración adicional, la medición de este indicador debe estar acompañada de la

De acuerdo con la información levantada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y publicada en la Plataforma de Información Cultural,

[29] Se incluyen las siguientes ciudades: Cuenca, Santo Domingo, Machala, Durán, Portoviejo, Manta, Loja, Ambato, Esmeraldas, Quevedo, Riobamba, Milagro e Ibarra.

[30] [31]

60

Currículo de EGB y BGU Mineduc, 2016.


Gráfica 41. Número total de exhibidores de cine y audiovisual en ciudades intermedias

Fuente: Cncine 2017, Mccth 2017. Elaboración: Mccth.

Gráfica 42. Porcentaje de contenidos formativos, educativos y culturales transmitidos en radio, televisión y medios digitales e impresos

Fuente: Cordicom 2015, Mccth 2017. Elaboración: Mccth.

en el Ecuador se cuenta con cuarenta y ocho sedes de Universidades con oferta de estudios de grado y posgrado en Artes y Humanidades ubicadas en 16 provincias. El 41.6% es pública, el 25% cofinanciada y el 33.3% particular privada, estas sedes albergan 17.611 estudiantes que cursan carreras en esta especialidad. En datos internacionales, Londres contaba en el año 2010 con 34.920 estudiantes cursando carreras especializadas en arte y diseño en

instituciones públicas: 24.120 en Tokyo, 15.571 en Sidney, y 14.024 en París32 . La meta al 2035 es implementar oferta académica en artes en las provincias en donde no se cuente a la fecha con dicha especialidad (Cañar, Galápagos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe) (gráfico 44).

[32]

61

(Institut Amenagement Urbanisme Ile de France, 2012)


Gráfica 43. Número de colegios de arte a nivel nacional

Fuente: Mineduc, 2016; Mccth 2017. Elaboración: Mccth. Gráfica 44. Porcentaje de provincias con oferta universitaria en Artes y Humanidades

Fuente: MCYP, 2017; Mccth 2017. Elaboración: Mccth. • Inversión pública y privada para la generación de empresas asociadas a las industrias culturales y creativas.

Reformas institucionales Empleo cultural

• Creación de líneas de crédito públicas y privadas para emprendimientos e industrias culturales.

• Elaboración e implementación de un plan de fomento de industrias culturales y creativas. • Creación de un comité de fomento de industrias culturales y creativas entre el Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y empresas del sector privado.

• Generación de banco de ideas para la generación de emprendimientos culturales.

Turismo cultural • Inversión en preservación de nuestro patrimonio cultural y en nuestros museos.

62


• Promoción del patrimonio cultural ecuatoriano a través, de redes sociales y medios de comunicación públicos y privados.

uno de los 221 municipios del Ecuador. • Establecimiento de normativa técnica por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para el inventario patrimonial.

Visitas a museos y bibliotecas • Elaboración e implementación de un acuerdo interministerial entre el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) y el Ministerio de Educación (Mineduc) en el que los museos se “conviertan” en extensiones de los establecimientos educativos y los docentes los utilicen como recurso pedagógico y como un espacio de aprendizaje.

• Articulación entre el sistema de información patrimonial con las oficinas de patrimonio de cada gobierno autónomo descentralizado.

Música e industria fonográfica • Elaboración e implementación del plan de fomento de industria fonográfica.

• Dotar de transporte escolar para poder realizar las visitas

• Elaboración e implementación de campaña “escucha Ecuador”. • Aplicar el 1x1 de la Ley Orgánica de Comunicación.

Creación de espacios, museos y bibliotecas

• Establecer mecanismos de regulación para las radios del país.

• Elaborar e implementar un plan de infraestructura cultural.

• Establecer mecanismos de incentivos para las radios del país.

• Inversión privada y pública (en todos los niveles de gobierno) para la construcción de museos a nivel nacional. • Destinar un porcentaje de los ingresos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (fiscales y por autogestión) para la construcción de infraestructura en los núcleos carentes de ellos (aplicable sólo al indicador relacionado a la CCE).

• Difusión a través, de canales digitales y de Internet.

Cine e industria cinematográfica • Elaboración e implementación del plan de promoción de la industria cinematográfica. • Crear líneas de crédito públicas y privadas para la promoción de la industria cinematográfica.

Lenguas ancestrales • Construcción de unidades educativas interculturales. • Aplicación y enseñanza de lenguas ancestrales a niñas y niños indígenas, afroecuatorianos, montubios y mestizos.

• Fortalecimiento de la formación profesional en cine.

Lectura e industria editorial

• Diseño e implementación de una campaña de educomunicación para el aprendizaje de lenguas ancestrales.

• Elaboración e implementación del plan nacional del libro y la lectura. • Aprovechar y potenciar el programa de lecto-escritura del Mineduc.

Patrimonio cultural nacional y de la humanidad

• Incrementar de 30 a 45 minutos programa de lecto-escritura del Mineduc.

• Creación de oficinas de patrimonio en cada

• Crear líneas de crédito públicas y privadas

63


para la promoción de la industria editorial. • Exoneración de insumos editoriales.

impuestos

comunicación.

para

• Crear programación en lenguas ancestrales.

• Crear una línea editorial en lenguas ancestrales.

Formación en artes

Contenidos en programas de televisión

• Construcción de al menos un colegio de arte en cada provincia. • Construcción de al menos un instituto técnico/tecnológico de arte en cada provincia.

• Fortalecimiento en la regulación de la Superintendencia de la Información y Comunicación.

• Implementar sedes las universidades públicas que impartan artes.

• Establecimiento de sanciones de incumplimiento.

• Abrir facultades de artes en las universidades públicas de provincia.

• Desarrollo de programación de clasificación A, a través de concursos para los medios de

64


Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación En los apartados anteriores, se planifica la parte más importante para la garantía de derechos relacionados con el sector de conocimiento y talento humano, establecidos en la Constitución del Ecuador de 2008, como son la educación y la cultura. Sin embargo, el acceso a la educación superior, el avance de la ciencia y la tecnología y la articulación de la investigación con los objetivos nacionales, se constituye también en una parte fundamental para la construcción de la prospectiva del sector, que permitirá garantizar continuamente y de manera sistemática los derechos. A lo largo de este documento reiteramos en lo importante de tener un horizonte claro para el establecimiento de esta prospectiva a 2035, que tenga base en una visión sistémica de largo plazo de la economía, y permita así una articulación de la Educación Superior, la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Investigación, con las características que se espera desarrollar en cada una de estas áreas, sus relaciones y actores fundamentales. En consecuencia con la visión transversal de este trabajo, se ha considerado las características del sistema biofísico en el que se desarrolla nuestra sociedad, con la finalidad de planificar las acciones que se realizarán con una lógica de sostenibilidad, garantizando así las condiciones más básicas de existencia para las generaciones futuras. Esta base entregada en el análisis es un punto de partida para ejercicios futuros que, ya con datos disponibles relacionados al sistema biofísico, puedan desarrollar e implementar con el tiempo lo aquí planteado. En este sentido, se realiza un ejercicio que plantea un esquema analítico para abordar la articulación del cambio de matriz productiva, con la Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación y se plantea a la vez un escenario de cierre de brechas de productividad con la aplicación de políticas en los subsectores mencionados, que marcan una primera visualización de nuestro país en el

futuro, y de la necesidad de encaminar esfuerzos en cada área relacionada.

Modelo de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación e Investigación La prospectiva de los subsectores de educación superior, ciencia, tecnología innovación e investigación, fue construida, en principio, con la utilización de una metodología de cierre de brechas de productividad y de coeficientes técnicos de insumo producto, y posteriormente bajo la consideración de flujos de entradas y salidas y de stocks, para cada período de tiempo en análisis. En este sentido, el modelo utilizado para el desarrollo de esta sección, se presenta brevemente a continuación1:

Modelo de cierre de brechas de productividad El efecto de la inversión en talento humano, a través de la educación formal y la capacitación laboral, sobre la productividad del trabajador, y de esta manera, sobre la productividad de un determinado sector, ha sido ampliamente estudiado y teorizado desde Becker (1964), hasta la actualidad. Adicionalmente, Sen (2012) plantea la necesidad de tener una visión más amplia del desarrollo, en la que, la educación como una oportunidad social, constituye no sólo un medio que permite el incremento de la renta, y por consiguiente de la productividad de un país, sino que posibilita la expansión de capacidades de los individuos que se traducirán en libertades para alcanzar la vida que tienen razones para valorar. En este sentido, y considerando también los problemas de distribución relacionados con la heterogeneidad estructural de un país, el cierre [1] Con la finalidad de tener mayor detalle de la metodología utilizada para el desarrollo de esta sección, revisar el documento metodológico “Brechas de productividad, formación de talento humano e innovación” desarrollado por la Dirección de Análisis y Estadísticas del Mccth, en 2017.

65


de brechas de productividad permite establecer un horizonte, sobre el cual desarrollar la planificación de un país, en este caso en particular, de la educación superior la ciencia, tecnología, innovación e investigación. Así pues, una de las elecciones principales, antes de analizar las brechas de productividad existentes en nuestro país, es el objetivo de productividades que nos planteamos. En este caso, se ha decidido considerar la construcción de productividades de un “país objetivo”, con base en la información de dos economías: Corea del Sur y Noruega. Caso Corea del Sur Se han documentado extensivamente las políticas de industrialización implementadas en la República de Corea, como parte de los denominados “tigres asiáticos” entre las décadas de 1960 y de 1990, con políticas de substitución de importaciones con industrialización en base de exportaciones. En este sentido, la economista Alice Amsden (2004), relata para la CEPAL las políticas de substitución de importaciones para la industrialización, particularmente en los sectores de tecnología. Las políticas implementadas por los gobiernos, incluían subsidios en sectores de investigación y desarrollo. Finalmente, Amsden destaca el valor agregado en el componente de manufacturas para sectores de alta tecnología, para las décadas de 1980 y 1990, donde Corea se ubica entre los puestos más altos. Este camino se asemeja a lo establecido como uno de los ejes del Ecuador, donde la matriz productiva ha fomentado un ambiente que tiene como objetivo cambiar la estructura de la producción y el crecimiento, donde no se exporte simplemente las materias primas al exterior y se importen manufacturas, sino que se manufacture los productos directamente aquí en el país y sea en ese momento donde sí se exporten al exterior; como se indica en el documento sobre transformación de la matriz productiva de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades): “Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seriamos capaces de sustituir en el corto plazo: sector farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica” y “fomento a

las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos –particularmente de la economía popular y solidaria o que incluyan mayor valor agregado –alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos2.” Caso Noruega En contraste, el modelo noruego se escogió como una economía a seguir debido a su cultura progresista, donde aspectos tales como la formación de educación y los permisos de paternidad/maternidad son ejemplos a seguir a nivel global. A 2014, Noruega reporta que más del 85% de los niños de uno a cinco años indican que se encuentran matriculados en educación preescolar3. En 2015, con relación al permiso de paternidad/maternidad, Noruega se encuentra entre los diez países que ofrecen permiso de paternidad/maternidad (hasta cuarenta y siete semanas) pagado por presupuestos públicos4. En la demográfica femenina, la participación laboral ha incrementado desde la década de 1970 a casi el 76%, para aquellas en edad de trabajar, en gran parte gracias a las políticas de bienestar social que ha cubierto el Estado como la maternidad pagada y los subsidios dirigidos a los servicios de desarrollo infantil5. Con el incremento de la participación laboral femenina, se han podido crear las condiciones para recaudar ingresos que contribuyen a esta red de bienestar social. Adicionalmente, se pudo observar que la estructura productiva, expresada a través del Valor Agregado Bruto (VAB), y la estructura del empleo de las dos economías, son similares al comparar los sectores6. [2] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012 [3] StatisTIC Norway, 2014 [4] Livingston, 2016 [5] Johnsen, 2012 [6] Las magnitudes usadas se encuentran en valores de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Se usó el PPA ratio del PIB de cada país, para cada Sector, con la consideración que el mismo representa un comportamiento medio de los precios de la economía, sin embargo, es importante profundizar en un análisis con PPA específicos por Sector, lo cual, podría generar resultados distintos por Sector. Para mayor detalle, revisar el documento desarrollado por el Mccth (2017) “Brechas de productividad, formación de talento humano e innovación”.

66


Modelo de identificación de brechas En concordancia y complementariedad con lo desarrollado anteriormente, se establece una metodología general de análisis de productividad, que permita observar la relación entre la productividad y la formación de talento humano fundamentalmente y de manera secundaria, entre la productividad y la innovación (que será complementada con el análisis de coeficientes técnicos). En ese sentido, se plantea el siguiente modelo para la identificación:

Desarrollo Económico (OCDE). Para el caso de Ecuador se utiliza el año 2010 y para Corea y Noruega 2011, considerando que al ser años consecutivos las estructuras productivas son comparables. Los coeficientes técnicos se determinan dividiendo el valor de cada insumo con respecto al total de la producción de un determinado producto, es decir: (7)

Donde: • ρ ji = Coeficiente técnico del insumo j, con respecto al producto i.

(6)

• x ji = Cantidad de insumo j, utilizado en el producto i.

Donde: • ŷi = Productividad del Sector i (VAB7 / empleo).

• yi = Total de producción del producto i.

• αi = Coeficiente técnico - proxy de productividad del capital, en unidades de productividad laboral.

Estimación de brechas de productividad y escenario de cierre de brechas por sector9

• w ji = Salario promedio de trabajadores con un nivel de formación j (educación superior, no educación superior). en el Sector i. • Θ ji =Proporción de trabajadores con un nivel de formación j, en el Sector i. Como se evidencia en el modelo establecido en (6), para el desarrollo del análisis establecido en el presente documento, se considera al salario como el proxy de la productividad laboral de los trabajadores. Adicionalmente, se considera que todo aquello que no puede ser explicado por la productividad laboral con respecto a la productividad del sector, es atribuible a la productividad del capital8 . Una vez establecidos los escenarios de cierre de brechas, es importante profundizar lo analizado, con relación a los procesos de innovación. Para ello, se considerará las brechas en coeficientes técnicos estimadas, las cuales se calculan a partir de las matrices insumo – producto, publicadas por el Banco Central del Ecuador y de la Organización para la Cooperación y el [7] Se usa el VAB debido a que esta variable ya no considera el valor de los insumos en el proceso de producción, por lo que es más coherente suponer que el mismo se puede explicar a través de la productividad laboral y la productividad del capital. [8] En otros marcos de pensamiento de economía, explícitamente el marxista, a este coeficiente se lo podría relacionar también con la explotación laboral.

Considerando la metodología establecida en los puntos anteriores, se identificaron las brechas de productividad en cada uno de los sectores. En este sentido, como se puede visualizar en los gráficos 45 y 46, el Sector con mayor brecha de productividad absoluta es el de la electricidad, gas y agua, seguido por el sector de minas y canteras, y el de los servicios financieros, mientras que los sectores con menor brecha de productividad son las actividades de enseñanza, los servicios de turismo y los servicios de salud. Sin embargo, al considerar las brechas relativas, con respecto a la productividad actual en cada Sector, con la finalidad de tener una idea de cuáles serán las potencialmente más difíciles de cerrar, podemos observar que tecnología y comunicación es el sector con mayor brecha, seguido por electricidad, gas y agua, y agricultura, mientras que los sectores con menor brecha son salud, minas canteras y yacimientos y servicios financieros. Una vez estimadas las brechas, los escenarios de cierre de brechas fueron estimados considerando: • Un primer escenario donde sólo se modificaba el porcentaje de trabajadores con educación superior de la ecuación (6). [9] La determinación de los sectores comparables se detalla en el documento metodológico mencionado anteriormente.

67


Grafico 45. Productividad por sector, 2013.

Fuente: BCE, OCDE, 2013. Elaboración: Mccth. Grafico 46. Brechas de productividad absolutas y relativas por sector, 2013.

Fuente: BCE, OCDE, 2013. Elaboración: Mccth. • Un segundo escenario donde sólo se modificaba el parámetro alfa en la ecuación (6). • Finalmente, el resultado obtenido para el ejercicio planteado se constituyó en la construcción de un escenario final a partir del primer escenario, tomando en cuenta que sólo se alcanzaría la mitad del resultado estimado en el mismo10, y la estimación del alfa necesario una vez modificado el porcentaje de personas con educación superior. [10] Con ello, en general aproximadamente el 61% de la PEA tendría formación de educación superior.

Los resultados de las estimaciones de cierre de brechas con respecto a formación en educación superior se visualizan en el gráfico 47. En él podemos observar que en todos los sectores se debe incrementar el porcentaje de trabajadores con educación superior, sin embargo el incremento es relativamente bajo en sectores como la enseñanza y la salud11, que pasan del 66% al 83% y del 52% al 63% respectivamente, pero en sectores como la agricultura y los servicios de turismo, los incrementos necesarios son [11] Estos valores estimados concuerdan con lo estimado en el modelo de educación inicial, básica y bachillerato, y en el modelo del sistema laboral.

68


Grafico 47. Porcentaje de trabajadores con educación superior.

Fuente: MDT, 2016; IESS, 2016; Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. sustanciales, al ser necesario pasar del 7% al 53%, y del 9% al 55% respectivamente. Sin embargo, es importante a la vez contar con una lógica de relación de los sectores de la economía, con las áreas de formación en educación superior, que posibilite la estimación del número de profesionales necesarios. En ese contexto, en el presente documento se plantea una metodología de análisis de pertinencia, que considera la existencia de áreas12 de relación directa y áreas de relación indirecta por sector (tabla 1), sobre las cuales, a manera de ejercicio se considerará una distribución pertinente el tener al 70% de profesionales con educación superior graduados en algún área de relación directa, el 25% de los profesionales graduados en algún área de relación indirecta y el 5% en otras áreas13 (tabla 1). En el caso de los cambios necesarios en el factor proxy de la productividad del capital, gráfico 48, se puede observar que los mayores cambios en alfa, que eventualmente constituirían cambios tecnológicos, se deben dar en los sectores de electricidad, gas y agua, tecnología [12] Se utiliza las ocho áreas definidas por Unesco en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) [13] Se considera que en 2035 se tendría esta distribución de profesionales por áreas y sectores. Adicionalmente, se considera que la distribución entre profesionales de universidades y profesionales de institutos es del 50% para cada uno en todos los sectores, a excepción de educación, salud y servicios financieros donde se considera una distribución de un tercio para profesionales de institutos y dos tercios para profesionales de universidades.

y comunicación, manufactura y transporte y almacenamiento al pasar de tres a nueve, de uno a cinco y de dos a cinco respectivamente en los dos últimos sectores. En los sectores de minas, cantera y yacimientos y construcción, los cambios en alfa son relativamente menores. Los resultados de brechas en alfa son complementados con las brechas en los coeficientes técnicos, en cada uno de los sectores, mismas que son presentadas, para proceder con la construcción particular de la prospectiva en cada subsector fue importante estimar cuál sería la Población en Edad de Trabajar (PET) proyectada, y a partir de ella la Población Económicamente Activa (PEA), lo que se estimó en base a las proyecciones del INEC14; y su distribución esperada en cada sector (distribución del empleo). En este sentido, el gráfico 49 muestra la distribución actual y la distribución esperada del empleo, esta última planteada a partir de la distribución actual del “país objetivo”. Entre los mayores cambios que se visualizan en la distribución está el disminuir la participación de agricultura, pesca y ganadería del 20% al 4%, y el incrementar la participación de otras actividades de servicio del 11% al 19%.

[14] Considerando en este caso, población de 18 años y más para tener consistencia con las demás secciones del documento. La Población Económicamente Inactiva (PEI) se consideró como dos tercios de la población de 18 a 24 años ( en edad de estar en educación superior)

69


Tabla 1. Áreas de relación directa e indirecta por sector. Sector

Areas de relación directa

Áreas de relación indirecta Ciencias

Construcción

Minas, canteras y yacimientos Transporte y almacenamiento Servicios de turismo Tecnología y comunicación

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción Ciencias Ingeniería, industria y construcción Servicios

Ciencias sociales, educación comercial y derecho Ciencias sociales, educación comercial y derecho Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Servicios

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Ciencias

Servicios Ciencias

Servicios de salud

Salud y servicios sociales

Actividades comunitarias

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Ciencias sociales, educación comercial y derecho Servicios Ciencias

Manufactura

Servicios de comercialización Otras actividades tipo servicio Actividades de enseñanza

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Ciencias sociales, educación comercial y derecho Ingeniería, industria y construcción Ingeniería, industria y construcción

Servicios

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Educación Ciencias

Servicios financieros

Agricultura, pesca y ganadería

Servicios Ciencias sociales, educación comercial y derecho Ingeniería, industria y construcción

Agricultura

Ciencias Ciencias

Electricidad, gas y agua

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias sociales, educación comercial y derecho Servicios

Fuente y elaboración: Mccth.

70


Grafico 48. Alfa actual y alfa esperado en 2035.

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth Gráfico 49. Distribución del empleo.

Fuente: BCE, OCDE, 2015. Elaboración: Mccth.

Educación Superior La Constitución del Ecuador en su artículo 350 hace referencia a que “el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 14 señala que son

instituciones del Sistema de Educación Superior: a) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, debidamente evaluadas y acreditadas (…); y, b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados (…). Es así que las Instituciones de Educación Superior – IES en el Ecuador están conformadas por las universidades y escuelas politécnicas, éstas pueden ser públicas financiadas por el estado, particulares cofinanciadas por el Estado y particulares autofinanciadas, y los

71


institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados. El presente documento recoge las propuestas macro a futuro del de los aspectos relevantes de la educación superior, tanto para universidades como para institutos técnicos y tecnológico, con el fin de que sirva de guía para el establecimiento de líneas programáticas hacia el futuro tomando como referencia, las formación universitaria y técnica tecnológica al año 2035.

Educación Superior Universitaria Descripción Actualmente en el Ecuador están desarrollando su trabajo cincuenta y nueve universidades públicas, cofinanciadas y autofinanciadas (treinta y tres universidades públicas, ocho cofinanciadas y dieciocho autofinanciadas). Las universidades cuentan con 510.89115 estudiantes de pregrado, de los cuales el 59% estudian en universidades públicas, el 30% en universidades cofinanciadas y el 11% en universidades autofinanciadas. Las cincuenta y nueve universidades cuentan con 35.501 docentes de pregrado y 1.655 de postgrado. En cuanto a los docentes de pregrado, el 61% corresponde a docentes de universidades públicas, 28% a docentes de universidades cofinanciadas y 11% a docentes de universidades autofinanciadas. En cuanto a los docentes de postgrado, el 60% corresponde a docentes de universidades públicas, el 22% a docentes de universidades cofinanciadas y el 18% a docentes de universidades autofinanciadas. Proyección de estudiantes y docentes En el caso de los estudiantes, las estimaciones a 2035 se hicieron partiendo de la identificación de brechas de profesionales graduados, con la metodología explicada anteriormente. En este sentido, en la tabla 2, se puede visualizar que el número de profesionales necesarios, graduados en universidades debe incrementarse de aproximadamente 1,2 millones de personas a 3,8 millones de personas en 2035. [15]

Información de acuerdo al sistema GIIES del Ceaaces.

Esto involucra un incremento de profesionales en cada una de las áreas de conocimiento, con mayor impacto, en valores absolutos, en el área de servicios y en el área de ingeniería, industria y construcción, las cuáles presentan una brecha de 757,1 mil y 691,7 mil profesionales. Por otro lado, la distribución de los profesionales de universidades por área de conocimiento también variaría, en este caso, en el gráfico 31 podemos observar que actualmente el 40% de los profesionales de universidades están graduados en el área de ciencias sociales, educación comercial y derecho, mientras que en 2035 se esto se debería equilibrar, teniendo incrementos porcentuales en las áreas de ingeniería, industria y construcción, y servicios, las cuáles pasarían del 11% al 22%, y del 1% al 21% respectivamente (tabla 2). Con estos datos, se realizó el cálculo de los flujos de profesionales que se necesitarían durante este período de tiempo para poder cerrar la brecha, considerando en cada año a aquellos profesionales que se jubilarían16, una distribución uniforme del cierre de la brecha de profesionales en cada año del período en análisis, una distribución uniforme de los estudiantes matriculados actualmente en cada área del conocimiento por año de estudio17 y un porcentaje actual de eficiencia terminal del 65%, y un esperado del 95% a partir de los profesionales que ingresarían en 201818. El gráfico 50 muestra el impacto en los flujos de graduación de profesionales por cada área de conocimiento, como se puede ver, en artes prácticamente los flujos se mantienen en 2 mil graduados por año, en agricultura los flujos se incrementan de alrededor de 3 mil a 7 mil por año. Como se esperaba, el impacto es muy significativo en el caso de ingeniería, industria y construcción, y servicios, en cuyas áreas el número de graduados debería pasar de 9 mil a 26 mil, y de 3 mil a 57 mil respectivamente. Únicamente en el caso de ciencias sociales, educación comercial y derecho el flujo de graduados disminuiría de 29 mil [16] Se consideró a quienes cumplen 66 años en el año en análisis. [17] Se consideró cinco años de estudio. [18] Posteriormente se explica las reformas consideradas para poder alcanzar este porcentaje. Se supone además, que los profesionales matriculados en 2015 de acuerdo al Ceaaces, serían los mismos (aproximadamente) en 2017.

72


Tabla 2. Brechas del número total de profesionales de universidades (miles de personas) Área

Profesionales actuales universidades

Profesionales universidades 2035

Brecha profesionales de universidades

Agricultura

41,5

144,8

103,3

Artes y humanidades

19,3

60,1

40,8

Ciencias

72,7

344,2

271,5

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

468,1

749,7

281,6

Educación

295,9

359,4

63,4

Ingeniería, industria y construcción

124,9

816,6

691,7

Salud y servicios sociales

125,9

504,1

378,2

Servicios

15,2

772,4

757,1

Total

1.163,5

3.751,2

2.587,7

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 50. Distribución de profesionales de universidades por área de conocimiento.

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. por año aproximadamente, a 14 mil en 2035 (gráfico 51). Tomando en cuenta el número de graduados por área, se calculó el número de cupos por año y área y se dimensionó el número de estudiantes que existirían por universidad. En este sentido, el total de estudiantes en universidades se incrementaría de 510,9 mil aproximadamente a 986,1 mil en 2035, lo que, considerando que las cincuenta y nueve universidades

existentes en la actualidad se mantuviesen hasta 2035, incrementaría el promedio de estudiantes por universidad, de 8,7 mil a 16,7 mil en 2035 (gráfico 52). Los cupos que se necesitarían ofertar en cada área de conocimiento a partir de 2018, para poder cerrar la brecha, se presentan en los gráficos 53 al 60. En este sentido, se puede observar los cupos totales por año que deberían existir y en todos los casos la tendencia

73


Gráfico 51. Número de graduados por área de conocimiento.

Fuente: Ceaaces, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 52. Número de estudiantes en universidades.

Fuente: Ceaaces, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. del número de cupos los cuales se incrementarían paulatinamente entre 2018 y 203019, por ejemplo, en agricultura deben pasar de 6,7 mil cupos a 7,1 mil cupos, en artes y humanidades se incrementaría de 2,2 mil a 2,3 mil, en educación pasar de 10,8 mil a 14,6 mil, y en ingeniería, industria y construcción, y servicios, pasar de aproximadamente 51 mil a 51,1 mil y de 59,4 a 59,5 mil respectivamente.

alrededor del 300% de la oferta actual de cupos que es de aproximadamente 65 mil al año20, lo que a su vez evidencia la necesidad de una expansión en la oferta de Educación Superior a nivel nacional.

En este sentido, en el año 2030 se necesitaría la oferta de un total de 197,6 mil cupos aproximadamente, lo que representa un incremento de

Con estos resultados, es importante realizar un análisis de la capacidad actual de las universidades para recibir estudiantes, la cual sería aproximadamente de 600 mil21. Con ello podemos ver que lo proyectado no podría cumplirse incluso para 2020, por lo que se debería expandir la capacidad.

[19] Tomando en cuenta que la prospectiva es de graduados y profesionales a 2035, la correspondiste prospectiva de cupos es de 2018 a 2030 (considerando cinco años de formación).

[20] [21] cupos

74

Senescyt, 2016. Considerando que actualmente se ofertan alrededor de 60 mil


Gráficos 53-60. Número de cupos por área de conocimiento

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

75


En el caso de docentes, el número necesario se calculó considerando un ratio de 14 estudiantes por docente22, lo que dio como resultado que se debería prácticamente duplicarse el número de docentes, de 39,4 mil docentes a 70,4 mil docentes (gráfico 61). Metas Una vez estimados el número de estudiantes y docentes en educación superior universitaria, es importante establecer metas que garanticen, no sólo la existencia de oferta de educación superior, sino que la misma sea de calidad y se constituya en un referente internacional. En este sentido, se plantea lo siguiente: Estudiantes • Aumentar el porcentaje de matriculados en universidades en carreras pertinentes, del 40,59%23 al 95%.

las categorías A y B, con veintinueve y treinta universidades en cada categoría respectivamente (gráfico 62). Adicionalmente, se considera necesario establecer metas a nivel internacional con relación a la presencia de universidades en rankings como el Times Higher Education (THE). En este sentido, la meta que se tiene prevista es alcanzar un porcentaje de 15% de universidades públicas ecuatorianas dentro de las cien mejores universidades regionales y de las trescientas mundiales. Posibles carreras al 2035 Las diez carreras que serán más demandadas en los próximos años28 serán las siguientes: • Genética: El área de la genética ha evidenciado notables avances que estiman que continuarán en el tiempo. Quienes estudien esa área del conocimiento, tendrán múltiples oportunidades laborales en el sector de la agricultura, la industria, la seguridad y la salud, entre otros.

Docentes • Aumentar el porcentaje de docentes universitarios con título de cuarto nivel, del 65%24 al 100%. • Aumentar el porcentaje de docentes universitarios a tiempo completo, del 58%25 al 90%.

• Ingeniería ambiental: Hoy existe una fuerte preocupación por cuidar el medio ambiente motivo por el cual cada vez se les exige más a las empresas cumplir con determinados estándares ambientales y hay más conciencia sobre la necesidad de reciclar, tratar los efluentes y demás. Por esto, el rubro generará buenas oportunidades para quienes quieran impulsar un mundo sano ambientalmente.

• Alcanzar un porcentaje de 60% de docentes universitarios con dedicación tiempo completo, con título PhD (actualmente es el 8%)26 En relación a la evaluación desarrollada para el Ceaaces, las metas planteadas se realizan considerando el sistema actual de evaluación y los resultados en las evaluaciones realizadas en 2009 27, 2013 y 2015. En este sentido, se espera que para la evaluación programada en 2034, las universidades únicamente se encuentren en [22] Este número corresponde al ratio actual, y es consistente con los datos [23] Senescyt, 2015. [24] Senescyt, 2015. [25] Senescyt, 2015. El reglamento de carrera y escalafón docente del profesor e investigador del sistema de educación superior en su artículo 14 determina la distribución del tiempo del personal académico docente en personal académico con dedicación a tiempo parcial, medio tiempo y tiempo completo. El docente a tiempo parcial es aquel que podrá destinar de 2 a 9 horas semanales de clase; el docente a medio tiempo es aquel que podrá impartir 10 horas semanales de clases; y, el docente a tiempo completo es aquel que podrá impartir al menos de 3 hasta 16 horas semanales de clases. [26] Senescyt, 2015 [27] Existió una evaluación adicional de las universidades en categoría E, en la que 3 universidades estuvieron en la categoría aceptable, 8 en parcialmente aceptable y 14 en no aceptable (más 1 en 2013) lo que concluyó con el cierre de las universidades.

• Psicología y salud mental: La sociedad moderna tiene cada vez más problemas vinculados a las adicciones, el estrés, las fobias, la complejidad de las relaciones humanas y otras situaciones y se entiende que para sentirse a pleno, una persona debe estar sana física y mentalmente. Por esto, los especialistas dedicados a esa área serán cada vez más demandados. • Ciencia de los alimentos: La producción de alimentos debe mantenerse e incluso potenciarse a pesar de los inconvenientes evidenciados en el sector de la ganadería y la agricultura. Por esto, las industrias del rubro [28] De acuerdo con el artículo publicado en el sitio Ehowenespanol.com; y, recogido en la página web del Mccth

76


Gráfico 61. Número de docentes en universidades.

Fuente: Senescyt, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 62. Categorización de las universidades.

Fuente: Ceaaces, 2017; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. salud hoy ocupa un lugar muy importante en nuestra sociedad y los problemas sanitarios cada vez son más.

necesitarán expertos en nutrición, biotecnología, genética y demás. • Ingeniería de software: El desarrollo y mantenimiento de los programas informáticos hoy es indispensable ya que vivimos en la era de la computadora. En todos los ámbitos de nuestra vida hay un software de por medio.

• Traductores e intérpretes: Como vivimos en un mundo globalizado, cada vez más empresas necesitan interactuar con otras de distinta habla. Por esto, requieren de traductores. Estos profesionales tendrán cada vez mayor salida laboral.

• Seguridad informática: En la era digital, la circulación de datos online es constante. En este contexto, quienes se encarguen de salvaguardar los datos personales de las personas y empresas, serán requeridos.

• Ingeniería informática: La ingeniería y la robótica son áreas en continuo crecimiento. • Ingeniería civil: La sociedad está en permanente cambio y las ciudades deben amoldarse a ellos. Por lo expuesto, se necesitarán construir puentes, edificios y demás que deberán estar a cargo de ingenieros civiles.

• Medicina: Tanto los médicos como los enfermeros y otros profesionales del sector serán demandados enormemente ya que la

77


Figura 1. Carreras pertinentes con política industrial y con demanda mundial

HIDROCARBUROS

INDUSTRIA

Petroquímica

MINERÍA

• Ingeniería Química • Ingeniería Petroquímica

Genética Ingeniería Ambiental

Siderúrgica Metalúrgica Astilleros RECURSOS FORESTALES

10 CARRERAS MÁS DEMANDADAS

CARRERA

• Ingeniería en Siderurgia • Ingeniería en Minas • Ingeniería Ambiental

• Ingeniería en Metalurgia • Ingeniería en Minas • Ingeniería Ambiental • Ingeniería Naval • Ingeniería Logística

Psicología y Salud Mental Ciencia de Alimentos Ingeniería de Software Seguridad Informática Medicina Traductores e intérpretes Ingeniería Informática

Pulpa

• Ingeniería Forestal • Ingeniería Ambiental

Ingeniería Civil

Fuente: Micse, Mccth. Elaboración: Mccth. Por otro lado, de acuerdo con la política productiva nacional, en los últimos 10 años el gobierno ecuatoriano ha implementado proyectos de infraestructura destinados a generar un plan integral para el desarrollo de industrias estratégicas en el país. Estas parten del aprovechamiento responsable de los recursos naturales (materia prima), que se transforman en productos intermedios, los mismos que luego son requeridos por las demás industrias que elaboran productos finales. Para el Ecuador estas materias provienen principalmente de los siguientes sectores: • Hidrocarburos (petróleo y gas), º Petroquímica (compuestos intermedios para fabricar plásticos, jabones, detergentes, pinturas, revestimientos, fibras sintéticas, entre otros) • Minería (metálica y no metálica)

º Metalúrgica aluminio)

(refinería

de

cobre

y

º Astilleros • Recursos forestales. º Pulpa (papel y cartón) En este sentido, en la figura 1 se puede visualizar las carreras que tendrían relación directa con cada uno de estos sectores, al mismo tiempo que se observa las diez carreras enunciadas anteriormente. Las dieciséis carreras identificadas con los insumos del Plan de Industrias Estratégicas y las Carreras del Futuro, se alinean a los veinte y seis sectores utilizados para la definición de las tecnologías al 2035 en presente documento, en el apartado de innovación y transferencia tecnológica. A continuación se muestra la alineación entre las carreras identificadas y los veinte y seis sectores CIIU:

º Siderúrgica (acero)

78


Tabla 3: alineación entre las carreras identificadas y los 26 sectores CIIU:

Carrera

Sector CIIU

Tecnología

Manufactura: productos químicos

Tecnologías para desarrollar fármacos Tecnologías para productos químicos elaborados a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Ingeniería Química

Tecnologías de regeneración del aceite y valorización Manufactura: coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear (sistema de gestión de aceites usados)

Ingeniería Petroquímica

Ingeniería en Minas

Ingeniería Metalúrgica

Manufactura: productos de caucho y plásticos

Tecnología de materiales para microclimas artificiales Tecnología para el procesamiento en silvicultura y pesca: automatización de maquinaria

Manufactura: textiles, productos textiles, cuero y calzado

Automatización del proceso de producción textil (software de programación de corte, maquinaria diseñada para coser, cortar y perfilar prendas en un solo paso) Tecnología para producción de materiales inteligentes Nanotecnología (nanomateriales, nano fibras)

Electricidad gas y agua

Gas natural licuado flotante (FLNG) Smart Grid (red eléctrica inteligente) Equipamiento inteligente de transmisión y distribución

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Minas y canteras

Captación y almacenamiento onshore de dióxido de carbono Inyección de gas para aumentar reservas nacionales Prospección, búsqueda y perforación

Manufactura: otros productos minerales no metálicos

Tecnología para preparación de materias primas y materiales: automatización del proceso de producción

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Manufactura: metales básicos

E-Government para control y manejo de información y de recuperación de metales

Manufactura: productos metálicos fabricados

Tecnologías para la fabricación de estructuras metálicas (cubiertas metálicas, tuberías, perfiles estructurales, perfiles laminados)

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

79


Carrera

Ingeniería Naval

Ingeniería Forestal

Ingeniería Genética

Sector CIIU Manufactura: otros equipos de transporte

Tecnología para vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles fósiles: sistema de gestión energética, almacenamiento, recarga, diseño de materiales, motores

Transporte

Online Electric Vehicle OLEV (recarga inalámbrica de transportes eléctricos masivos) Tecnologías para vehículos eléctricos, híbridos, de combustibles fósiles y sus partes Georeferenciación

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Manufactura: pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación

Tecnologías para procesamiento de papel (empalme al vuelo)

Manufactura: madera y productos de madera y corcho

Tecnologías de optimización en productos madereros (pinturas y recubrimientos)

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Servicios: I + D y otras actividades empresariales

Tecnología para preparación de materias primas y materiales: automatización del proceso de producción

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Manufactura: industria manufacturera nec, reciclaje

Tecnologías para manejo de residuos sólidos y líquidos Tecnologías para separación de materiales Tecnologías para producción de coque (apagado en seco de coque)

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Manufactura: tabaco, bebidas y productos alimenticios

Agricultura de precisión (riego focalizado, sensores remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía)

Agricultura

Agricultura de precisión (sensores - remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía) Geo referenciación Riego focalizado

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Tecnología hadware y software

E-Government Sistemas de telecomunicaciones Servicios públicos digitales

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Ingeniería Ambiental

Ciencia de Alimentos

Ingeniería de Software

Tecnología

80


Carrera

Seguridad Informática

Ingeniería Informática

Sector CIIU Tecnología hadware y software

E-Government Sistemas de telecomunicaciones Servicios públicos digitales

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Tecnología hadware y software

E-Government Sistemas de telecomunicaciones Servicios públicos digitales

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Actividades de salud

Sistemas y software bioinformático altamente integrado Tratamiento remoto y en tiempo real Diseño de sistemas integrados

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de Internet Comercialización focalizada E-commerce

Actividades de Salud

Sistemas y software bioinformático altamente integrado Tratamiento remoto y en tiempo real Diseño de sistemas integrados

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Turismo

Turismo inteligente (Smart Tourism) Sensores y aplicaciones para smartphones iBeacon Technology o Bluetooth Smart

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de internet Comercialización focalizada E-commerce

Construcción

Durabilidad y resistencia del concreto / Aditivos para el concreto Materiales y sistemas de estructuras livianas en seco Impermeabilización de cubiertas, muros y estructuras

Comercialización y venta de productos

TIC-Aplicaciones que permiten la fusión entre la base de datos de los cliente y la base de datos de Internet Comercialización focalizada E-commerce

Manufactura: maquinaria eléctrica de aparatos, nec

Tecnologías para la fabricación de maquinaria eléctrica (Ej: Soldadura automática, plegadora de metal)

Servicios: actividades Inmobiliarias

E-Government para registro y control de información

Servicios: administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

E-Government para la concesión de tierras, control y regulación agrícola Tecnología para Cloud Computing

Medicina

Psicología y Salud Mental

Traductores e Intérpretes

Ingeniería Civil

Otras

Tecnología

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

81


• Incentivos en la evaluación a las universidades: Con el fin de incentivar a las universidades en la apertura de carreras pertinentes con los objetivos nacionales, se propone que la evaluación del Ceaaces, tome en consideración una ponderación mayor a las universidades que opten por abrir carreras pertinentes con las políticas de desarrollo del país 1.

Reformas institucionales Al igual que en apartados anteriores, el cumplimiento de las metas planteadas será posible con la ejecución de reformas institucionales que se detallan a continuación:

Infraestructura

• Las política pública en infraestructura de educación superior al 2035, deberán enfocarse a satisfacer la demanda educacional de la población entre dieciocho y veinte y cuatro años de acuerdo a la siguiente demanda futura de formación superior: º 33% de la población entre dieciocho y veinte y cuatro años demandantes de educación de tercer nivel º 33% de la población entre dieciocho y veinte y cuatro años demandantes de formación técnica y tecnológica.

Evaluación universidades

Con la finalidad de establecer reformas en torno a este tema, se realizó un análisis de los principales criterios de evaluación en rankigs internacionales, mismos que se presentan en la tabla 4. En función de lo indicado, se plantean las siguientes reformas institucionales en torno a la evaluación realizada por el Ceaaces: • Inclusión de nuevos indicadores de evaluación: Es recomendable evaluar a las universidades respecto a su capacidad de aportar con estudiantes aptos para desenvolverse en el mundo laboral, por lo que se podría incluir un indicador que mida el éxito de los estudiantes universitarios en el rendimiento del examen de habilitación profesional, incluido en el criterio de estudiantes, el cual aportaría con un puntaje para la evaluación final.

Sistema de admisión • Al año 2035, se podrían introducir mecanismos de evaluación que combinen una evaluación de conocimientos, habilidades y destrezas, con el desarrollo de portafolios de seguimiento individual que evalúe las actividades extra curriculares de los postulantes (actividades comunitarias, de liderazgo, entre otras), que aporten con una calificación cualitativa para su admisión al sistema universitario.

• Inclusión de indicadores de impacto de publicaciones: Con el fin de medir la utilidad e impacto de las publicaciones realizadas por los investigadores de las universidades, es recomendable que en el futuro se mida la importancia que estas publicaciones tienen a través de la inclusión en la evaluación a las universidades de indicadores como el índice de inmediatez o el índice de impacto.

Incentivos para abrir carreras

• Incentivos económicos: Con el fin de que las universidades acepten iniciar el proceso legal de apertura de carreras pertinentes con los objetivos nacionales, se propone incentivar a la universidad a través de la dotación de un porcentaje extra de recursos, mismos que pueden ser financiados a través de iniciativas, similares al actual “Proyecto de Excelencia Académica”, el cual tiene por objeto el fortalecer y mejorar las capacidades de gestión académica, investigativa, de vinculación con la colectividad y administrativa y financiera de las universidades y escuelas politécnicas públicas de calidad, para instaurar procesos de mejora continua de la Educación Superior, que responda a los objetivos estratégicos nacionales y territoriales, con perspectiva de acreditación internacional.

• Inclusión de criterios de evaluación externo: Con el fin de incluir los resultados positivos que las universidades alcancen en procesos de certificación, así como en evaluaciones de rankings internacionales, se podría tomar en consideración en la evaluación del CEEACES, la evolución que tienen las universidades en estos rankings; y, las certificaciones internacionales con las que esta cuente.

[1] La pertinencia estaría atada a los resultados de un modelo con una mirada sistémica del país, como el desarrollado en el presente documento.

82


Tabla 4. Principales criterios de evaluación QS World University Rankings

Ranking Shangai • • • • • •

Alumnos ganadores del premio Nobel y Fields Medals (10%), Grupos pertenecientes a instituciones que hayan ganado la medalla Fields o el premio Nobel (20%), Investigadores altamente citados (20%), Artículos publicados en Nature y Science (20%), Artículos que figuren en algún Índice de citación que trate de ciencias y ciencias sociales (20%), Académicos y personal de apoyo de tiempo completo (10%)

• • • • • •

Reputación académica (40%) Reputación del empleador (10%) Relación estudiante facultad (20%) Citaciones por facultad (20%) Relación de catedráticos internacionales (5%) Estudiantes internacionales (5%)

Times Higher Education Supplement (THES)

• • • • • •

Evaluación por académicos (40%) Evaluación por empleadores (20%) Índice de citación (20%) Radio Staff Facultad / estudiantes (20%) % Staff extranjeros en la facultad % del total (5%) % Estudiantes extranjeros (5%)

Fuente: A. Yoguez. “Como se evalúan las Universidades de Clase Mundial”. Revista de la Educación Superior Elaboración: Mccth. • Inclusión de criterio de vinculación productiva.- Los procesos de vinculación productiva de las universidades aportan con el cambio de matriz productiva, por tal razón, se podría generar un criterio de evaluación específico con sus respectivos indicadores cuantitativos o cualitativos, que mida este tipo de vinculación. • Inclusión de nuevos indicadores de evaluación.- Es importante que las universidades den mayor importancia a la vinculación laboral y productiva de sus estudiantes, por lo que, se podría dar un mayor peso al porcentaje que las prácticas pre profesionales tienen en la evaluación actual.

a otra, se evidencia que no existe un consenso en el número de horas que se debe destinar a las prácticas pre-profesionales y pasantías en las universidades. • No existe una reglamentación que exija a las universidades a que sus escuelas o facultades, mediante sus convenios con instituciones o empresas, garanticen la formación práctica pre-profesional de calidad y el seguimiento de sus estudiantes.

• Las universidades manifiestan una inconformidad en las definiciones de docencia, investigación y vinculación expresadas en el Reglamento de Régimen Académico. El escalafón docente de las universidades no toma en cuenta en el asPlan de Vinculación censo de los docentes a los proyectos de Problemática actual de la vinculación vinculación, únicamente se consideran a los universitaria proyectos de investigación. • El sistema de evaluación a las universidades • Las universidades tienen una concepción dirigido por el Consejo de Evaluación, Acrevariada de lo que representa la vinculación, ditación y Aseguramiento de la Calidad de manejando cada una diferentes conceptos la Educación Superior – Ceaaces, no da suy alcance de la misma, por ejemplo, la eduficiente importancia a los proyectos de vincación continua puede ser o no considerada culación, esto se ve reflejado en el peso que como una de las principales actividades de tiene la vinculación en la evaluación a las vinculación, así mismo, la oferta de servicios universidades, misma que represente solo el que determinadas universidades ofertan a 3% del total de puntaje de la evaluación. la ciudadanía puede o no ser considerada dentro de la concepción de vinculación. • La carga horaria destinada a las prácticas profesionales y pasantías, en una deter• Las Universidades no desarrollan mecaminada carrera, varía de una universidad

83


nismos de articulación entre la docencia, la vinculación y la investigación. No existe un mecanismo que articule la vinculación con las líneas de investigación en las universidades.

través de una reforma al Reglamento de Régimen Académico para que este faculte la creación de una reglamentación específica que norme las prácticas pre profesionales y la vinculación de las universidades.

• No existe un mecanismo especificado en las normativas, que regule la transferencia de equipos o prototipos desarrollados a través de los proyectos de vinculación a las comunidades beneficiarias de estos proyectos.

• Recursos disponibles para la vinculación: Justificado por la ausencia de una normativa que garantice los recursos suficientes para iniciar procesos de vinculación de calidad y pertinentes. Implementación a través de una reforma al Reglamento de Régimen Académico.

• Las universidades ecuatorianas carecen de una plataforma de integración de los programas de vinculación con el medio externo que se ejecutan desde las diferentes unidades académicas, oficina de cooperación demás instancias universitarias, que se encuentre regulada por políticas, códigos, reglamentos y normativas que señalen las directrices a cumplir y que además admita gestionar la información dentro de un sistema informático universitario común. De la problemática planteada anteriormente se han identificado las siguientes políticas que se deberían tomar en cuenta para los próximos diecinueve años: • Aseguramiento de la calidad de la formación en prácticas pre profesionales: Justificado por la ausencia de un procedimiento estandarizado en cuanto a la asignación de la carga horaria de prácticas pre profesionales y por la ausencia de mecanismos que garanticen la formación de prácticas pre profesionales de calidad. Implementación a

• Articulación docencia – vinculación – investigación: Justificado por la no consideración en el escalafón docente la realización de proyectos de vinculación y la necesidad de articular a estos proyectos bajo líneas de investigación dentro de las universidades. Implementación a través de una reforma al Reglamento de Régimen Académico y Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. • Articulación Territorial: Justificado por la necesidad que tienen las universidades de coordinar su vinculación en determinados territorios, con el fin de no duplicar esfuerzos en una misma localidad y de colaborar mutuamente en los procesos de vinculación, así como alinear estos proyectos con las políticas de desarrollo locales. Implementación a través de una reforma al Reglamento de Régimen Académico.

Modelo de Educación Superior Universitaria - Relaciones Internacionales Un elemento fundamental para dinamizar el espacio de conocimiento a nivel regional sudamericano consiste en promover y apoyar las redes de investigación y de formación, a través del soporte a la movilidad de investigadores y estudiantes. En este sentido, la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) y la construcción de un espacio de movilidad en el continente se vuelven acciones prioritarias, ya que constituyen un mecanismo fundamental para asegurar políticas y estándares comunes de calidad de la educación superior de las carreras y de los programas, pues exigen sistemas de evaluación y acreditación permanentes. De igual manera, se busca incrementar la calidad de la educación superior universitaria del Ecuador, con la finalidad de alcanzar un posicionamiento líder en los rankings internacionales.

84


Educación Superior Técnica y Tecnológica Descripción El Ecuador, actualmente cuenta con doscientos ochenta y un Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) distribuidos según su tipo de financiamiento en ciento cuarenta y uno públicos; ciento veintisiete particulares autofinanciados y trece cofinanciados. La Formación técnica y tecnológica ha experimentado una degradación en los últimos años, la oferta académica ha estado desarticulada a las características productivas del país.

fundamentalmente en ingeniería, industria y construcción, y servicios donde se debe pasar del 10% al 26% y del 5% al 24% respectivamente. En este sentido, una vez calculadas las brechas de profesionales que se necesitarían para 2035, se procedió a calcular los flujos de graduados que deberían existir, bajo las mismas consideraciones que en el caso de la educación universitaria, es decir, tomando en cuenta la distribución etaria de los graduados de institutos (para cuantificar flujos de salida anuales por jubilaciones) y con el supuesto de que el cierre de la brecha existente, se daría de manera uniforme en el período de análisis, partiendo del hecho que los graduados de los próximos años serían quienes están actualmente matriculados 1.

Al año 2019 a través del proyecto de fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica se contará con cincuenta y cinco ISTT públicos debido a la fusión de institutos que forman parte del proyecto de reconversión en las diferentes ciudades del país y la fusión de institutos y conservatorios que está contemplada en el Título IV de la Fusión y Adscripción de los -Institutos y Conservatorios Superiores, del Reglamento de Institutos y Conservatorios superiores, expedido por el Consejo de Educación Superior. Este proceso consiste en la fusión de dos o más institutos o conservatorios o la adscripción de un instituto a una universidad o escuela politécnica.

En este sentido, el flujo de graduados debería incrementarse en todas las áreas sustancialmente. Las áreas que muestran mayores incrementos son ingeniería, industria y construcción, servicios, ciencias sociales, educación comercial y derecho, que pasarían de 2 mil a 60 mil, mil a 56 mil y 6 mil a 47 mil respectivamente.

Proyección de estudiantes y docentes Al igual que en el caso de los profesionales de universidades, en el caso de institutos la brecha fue calculada en función de los resultados del modelo de brechas de productividad. En este sentido, en la tabla 4 se puede observar que la brecha total de profesionales de institutos es mayor a la brecha de profesionales de universidades, en este caso, actualmente se cuenta con alrededor de 326,2 mil profesionales y para 2035 se necesitarían aproximadamente 3,1 millones de profesionales. Las mayores brechas son en las áreas de ingeniería, industria y construcción y servicios, con 767,1 mil y 727 mil respectivamente.

De igual manera, al haber calculado los flujos de graduados necesarios para poder cerrar la brecha en 2035, se pudo establecer cuál debería ser la cantidad de cupos para institutos superiores técnicos y tecnológicos por año y a su vez, la cantidad de total de estudiantes que existirían en cada año. En este sentido, el gráfico 65 muestra que el número de estudiantes en institutos debería incrementarse de 65 mil en 2015 a 697 mil en 2030, lo que incrementaría el promedio de estudiantes por instituto de aproximadamente 200, a 3,8 mil, bajo la consideración que actualmente existen 281 institutos, mientras que a partir de 2019 existirían 184, por el proyecto de reconversión 3. sería igual a 234,1 mil.

En cuanto a la distribución de los graduados por área de conocimiento, en el gráfico 63 se puede visualizar que el porcentaje de graduados de institutos en las áreas de educación, ciencias, ciencias sociales, educación comercial y derecho, y artes y humanidades debe disminuir en términos relativos, mientras que para las demás áreas la relación es inversa,

Únicamente artes y humanidades experimenta un incremento relativamente pequeño, al pasar de mil graduados por año, a 2 mil2 (gráfico 63).

[1] En este caso, se consideró el total de matriculados en institutos técnicos y tecnológicos de acuerdo a la Senescyt que es igual a 65.024 estudiantes. No se contó con la distribución de matriculados por área, sin embargo, se tomó como supuesto, que la distribución es análoga a la distribución de graduados por áreas. [2] Para el cálculo de graduados de acuerdo a la matrícula total actual, se consideró que los graduados estaban distribuidos uniformemente en tres años de estudio [3] Con el proyecto de reconversión, existirían 55 institutos públicos, 120 autofinanciados y 9 cofinanciados.

85


Esto superaría, en gran cantidad la capacidad de los institutos, ya que tomando en cuenta que la reconversión de veintiséis institutos en función de lo establecido en el proyecto de reconversión de institutos, la capacidad a 2019, sería de 153 mil estudiantes considerando también la oferta privada. Adicionalmente, se calculó la cantidad de cupos al año por cada área del conocimiento. Los resultados se muestran en los gráficos 66 al 73. En este caso, al igual que lo considerado para el caso de universidades se tomó en cuenta una tasa de eficiencia terminal del 65% para los estudiantes matriculados actualmente y una del 95% para los estudiantes que ingresen a partir del 2018. Como se puede observar, los resultados muestran que los cupos deben aumentar paulatinamente año tras año. Cómo se esperaba, las áreas con mayor cantidad de cupos son ingeniería, industria

y construcción, servicios y ciencias sociales, educación comercial y derecho, con aproximadamente 62,7 mil, 58,9 mil y 49,5 mil cupos en 2032, en contraste con las áreas de artes y humanidades y agricultura que deberían ofertar 2,2 mil y 9,8 mil cupos en el mismo año. En 2032, la cantidad total de cupos para institutos superiores técnicos y tecnológicos sería igual a 234,1 mil. Al haber realizado el cálculo de estudiantes, se estimó el número de docentes necesarios para institutos a partir de un ratio de veinte estudiantes por docente. En este caso, el ratio fue aplicado incluso para el año 2015, debido a que no se disponía de información consistente sobre el número actual. Así pues, como se observa en el gráfico 74, el número de docentes debería pasar de un aproximado de 3,3 mil en 2015 en relación al ratio establecido, a 34,9 mil en 2030, lo que involucraría una gran ampliación de este subsistema de Educación Superior.

Tabla 5. Distribución de los ISTT según las categorías establecidas en la evaluación del mandato constituyente 14 Profesionales actuales institutos

Profesionales institutos 2035

Brecha institutos actual

Agricultura

8,5

127,7

119,2

Artes y humanidades

17,6

43,1

25,5

Ciencias

60,5

278,3

217,8

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

94,5

683,8

589,3

Educación

72,8

192,7

119,9

Ingeniería, industria y construcción

32,4

799,5

767,1

Salud y servicios sociales

23,4

265,1

241,7

Servicios

16,5

743,5

727,0

Total

326,2

3.133,8

2.807,6

Área

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

86


Gráfico 63. Distribución de profesionales de institutos por área de conocimiento.

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 64. Número de graduados por área de conocimiento.

Fuente: Senescyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 65. Número de estudiantes en institutos.

Fuente: Senescyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

87


Gráficos 66 – 73. Número de cupos por área de conocimiento

Fuente: Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

88


Gráfico 74. Número de docentes en institutos.

Fuente: Senescyt, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Metas Lo desarrollado en los puntos anteriores no refleja totalmente la existencia de un sistema de educación superior técnica y tecnológica de calidad, es por esto que en la presente sección se plantean metas alrededor de los resultados esperados sobre institutos técnicos y tecnológicos. En este sentido, se plantea principalmente metas con respecto a la evaluación de los ISTT. En 2007 se realizó la primera evaluación de los ISTT por parte del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (Conea). Se identificaban cuatro funciones: docencia, investigación, vinculación con la comunidad y gestión administrativa. En 2009 se realizó una nueva evaluación cuyos resultados se presentan en la tabla 6.

Entre 2014 y 2015 se efectuó la última evaluación de los ISTT, en la cual ciento ocho institutos se encontraron en las categorías de fuertemente condicionado o no acreditados (de doscientas diecinueve evaluados). En este sentido, se propone como metas en las evaluaciones que para 2035, todos los institutos se encuentren en las categorías A y B, con ciento veintisiete y cincuenta y siete institutos en cada una de ellas respectivamente (gráfico 75). Reformas institucionales Al igual que en apartados anteriores, el cumplimiento de las metas planteadas será posible con la ejecución de reformas institucionales que se detallan a continuación:

Infraestructura

La evaluación de los Institutos Superiores Pedagógicos (ISPED), Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües (ISPEDIB) y el Institutos Superiores de Artes y Conservatorios Superiores (ISACS), se inició con la elaboración del modelo de evaluación en el 2013, durante ese año se completó la revisión documental, se emitieron informes preliminares y se procesaron las solicitudes de rectificación, apelación y audiencias públicas; y a finales del mes de noviembre de 2014 se entregaron los informes finales de esta evaluación, cuyos resultados fueron que únicamente en el caso de los ISACS existieron 11 que se ubicaron en proceso de acreditación4. [4]

Ceaaces

89

• Las política pública en infraestructura de educación superior al 2035, deberán enfocarse a satisfacer la demanda educacional de la población entre dieciocho y veinticuatro años de acuerdo a la siguiente demanda futura de formación superior: º 33% de la población entre dieciocho y veinticuatro años demandantes de educación de tercer nivel º 33% de la población entre dieciocho y veinticuatro años demandantes de formación técnica y tecnológica.


Tabla 6. Propuesta de cronograma de evaluación de carreras N

Tipos de ISTT según perfil predominante en sus carreras

1

Ingeniería, industrias y construcción

2

Humanidades y artes

3

Servicios

4

Agricultura

5

Salud y servicios sociales

6

Ciencias

7

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

8

Educación

Año de evaluación 2019

2020

2021

Tabla 7. Brechas del número total de profesionales de Institutos (miles de personas) Tipos de ISTT según perfil predominante en sus carreras

Categoría A

Categoría B

Categoría C

Total

N.-

%

N.-

%

N.-

%

N.-

%

Administrativos

0

0

110

77,46

32

22,54

142

100

Industriales

30

36,14

39

46,99

14

16,87

83

100

Agropecuarios

14

70

4

20

2

10

20

100

Total

44

17,96

153

62,45

48

19,59

245

100

Fuente: Conea (2013) dadas por las empresas a los estudiantes, las mejores evaluaciones servirán para incrementar las posibilidades de acreditación de los ITTS.

Evaluación ISTT

• Incentivos en la evaluación a las ISTT: Con el fin de incentivar a los ISTT en la apertura de carreras pertinentes con los objetivos nacionales, se propone que la evaluación del Ceaaces, tome en consideración una ponderación mayor a los ITTS que opten por crear carreras pertinentes con las políticas de desarrollo del país, en función de modelos que relacionen la formación de talento humano con este proceso, como el establecido en el presente documento.

• Elaboración de un cronograma definitivo de evaluación de cada carrera técnica tecnológica con la participación de los institutos, en función de la priorización de las mismas. Una propuesta de priorización puede darse en función a la participación porcentual de cada área en lo necesario para el desarrollo del país, como los resultados del modelo de cierre de brechas. En la tabla 7 se realiza una propuesta de cronograma.

• Inclusión de nuevos criterios de evaluación: Es importante que las empresas tengan capacidad evaluar el trabajo de los ITTS, esto al ser entidades involucradas en la formación de los estudiantes, por tal razón, es recomendable incluir un criterio de evaluación que tome en cuenta las calificaciones

• Elaboración de un modelo específico para la evaluación de cada carrera técnica tecnológica, considerando todas sus particularidades, con base indicadores como los pro-

90


verificar la coherencia y consistencia para la calidad de los procesos de aprendizaje desde el punto de vista de las necesidades de las empresa, formando a los estudiantes según las metas de aprendizaje definidas.

puestos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentados en la tabla 8.

Aplicación de normas y reglamentos En Ecuador existen algunas normas y reglamentos en Educación Superior de los cuales se hace referencia a lo que se considera inconsistente:

• Ascender al rango de ley o reglamento el Acuerdo Ministerial MDT-Senecyt 2015-0003, el cual regula el vínculo de estudiantes con entidades receptoras para la aplicación de modalidad dual, observando, las modificaciones propuestas referentes a la existencia de un vínculo laboral; y el aseguramiento de los estudiantes.

• Falta de un reglamento específico que norme la vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES). • En la LOES no se estipula un porcentaje de asignación presupuestaria exclusiva para los proyectos de vinculación, por lo que las IES no cuentan con un estímulo para promover la vinculación.

Sistema de admisión

Con la finalidad de realizar una propuesta de reforma se analizó comparativamente los procesos de admisión existentes en otros países como se muestra a continuación:

• Acuerdo Ministerial MDT-Senecyt 2015-0003 (Norma que regula vínculo de estudiantes con entidades receptoras para la aplicación de modalidad dual de formación en carreras técnicas y tecnológicas impartidas por institutos superiores tecnológicos públicos)

• Reino Unido (GCE A Level): se combina el examen con la realización de actividades y labores extracurriculares que demuestren las inclinaciones sociales y liderazgo de los postulantes.

• Las cámaras de industriales no participan en la elaboración y diseño de las mallas curriculares.

• Estados Unidos (SAT): elaboración de portafolio del postulante con base en los resultados obtenidos en el examen SAT y las labores comunitarias, de liderazgo, deportivas, participación en escuelas de verano, intercambio cultural, ensayos, entre otro.

Con el fin de volver atractiva la formación técnica y tecnológica, así como, con la finalidad de que esta formación esté en capacidad de absorber la futura demanda de estudiantes, se propone tomar en cuenta la aplicación de estas normas y reglamentos:

• China (Gaokao): examen más multitudinario, estresante y selectivo, 9 millones de jóvenes intentan ingresar a las distintas escuelas. Para evitar la brecha social, se favorece con puntaje especial a los estudiantes de minorías étnicas y de zonas rurales pobres. Los más competentes consiguen cupos en el extranjero.

• Reforma al Reglamento de Régimen Académico para que este faculte el desarrollo un reglamento específico que regule la vinculación con la comunidad (proyectos de vinculación y prácticas pre profesionales) de las IES. • Reforma a la LOES para la inclusión de un porcentaje de asignación presupuestaria exclusiva para los proyectos de vinculación. • Normativa que regule la participación de las cámaras industriales, para facilitar la suscripción de convenios entre ISTT y empresas con el fin de coadyuvar a la certificación de tutores empresariales dentro de las empresas. • Regulación del CES para la inclusión de las cámaras industriales en la participación de la malla curricular, ya que podrían dar criterios,

• Chile (PSU): los resultados de esta prueba, vienen reflejando una brecha entre los estudiantes más ricos y los estudiantes más pobres, por lo que se ha propuesto una modificación al mecanismo de admisión a las universidades chilenas. Con base en ello, se realiza la siguiente propuesta de reformas al proceso de admisión, bajo la consideración de existencia de un sistema de educación inicial, básica y bachillerato homogéneo

91


Gráfico 75. Categorización de los institutos.

Fuente: Ceaaces, 2017; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Tabla 7. Indicadores para formación técnica profesional INDICADORES OIT PARA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Indicadores de gestión

Indicadores de resultado o producto

Indicadores de efecto

Indicadores de impacto

Costo horas de formación

Variación en cupos de formación creados

Tasa de estudiantes matriculados

Variación de ingresos

Costo alumno en formación

Variación en diseños curriculares elaborados

Tasa de estudiantes que realizan pasantías en empresas

Variación de situaciones de empleo

Variación en normas de competencias redactadas

Tasa de abandono de la formación

Incremento de la productividad

Relación personal administrativo a personal docente

Variación en número de docentes disponibles

Tasa de estudiantes que permanecen en la empresa después de graduarse

Disminución de los accidentes de trabajo

Número de estudiantes por cada espacio de formación dual

Tasa de graduados en Variación del número de conseguir trabajo después horas para formación de graduarse

Número de estudiantes por docente

Tasa de proyectos de creación de empresas

Tasa de retorno personal por unidad invertida Tasa de retorno global por unidad invertida

Fuente: Senescyt, Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. extra curriculares de los postulantes (seguimiento a las habilidades y destrezas técnicas de los bachilleres), que ayuden a direccionar al estudiante a una carrera técnica y tecnológica.

• Combinación de mecanismos para ingreso a ISTT: Al año 2035, se podrían introducir mecanismos de evaluación que combinen: º Una evaluación de habilidades y destrezas.

dominios,

º Desarrollo de portafolios de seguimiento individual que evalúe las actividades

Priorización de carreras

Para priorizar las carreras de acuerdo a las necesidades nacionales, se podría crear institutos ubicados relativamente cerca donde se sitúen

92


las industrias estratégicas, las mismas que parten del aprovechamiento responsable de los recursos naturales en el país, como son siderúrgica (acero), metalúrgica (refinería de cobre y aluminio), petroquímica (compuestos intermedios para fabricar plásticos, jabones, detergentes, pinturas, revestimientos, fibras sintéticas, entre otros), pulpa (papel y cartón) y astilleros.

académico en las instalaciones de los institutos (aulas y laboratorios) acompañado de una formación y aprendizaje práctico real directamente en las empresas. • Para el año 2035 debería existir mayor participación a las cámaras industriales en el proceso del diseño curricular, ya que podrían dar criterios, verificar la coherencia y consistencia, para la calidad de los procesos de aprendizaje desde el punto de vista de las necesidades de las empresas, formando a los estudiantes según las metas de aprendizaje definidas. También debería existir una participación conjunta en la planificación de la localización geográfica de los ISTT y su respectiva selección de los estudiantes para su vinculación laboral.

Formación dual

El régimen académico aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) define a la modalidad dual como: "el aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales y simulados, lo cual constituye el eje organizador del currículo. Su desarrollo supone además la gestión del aprendizaje práctico con tutorías profesionales y académicas integradas in situ, con inserción del estudiante en contextos y procesos de producción." (RRA, 2015). La modalidad dual permite que los estudiantes realicen un proceso de formación académica en dos entornos de aprendizaje el académico y el laboral, es decir, reciben un componente

Reformas laborales Para conseguir una mayor motivación en los estudiantes y evitar el abandono escolar, se debería reformar el Reglamento del Régimen Académico, donde se establezca la remuneración de las carreras de formación dual, y el seguro de vida del estudiante esté bajo responsabilidad del Estado ecuatoriano.

Modelo de Educación Superior Técnica y Tecnológica - Relaciones Internacionales Es esencial conceder importancia a la cooperación internacional con miras a renovar y apoyar los sistemas de enseñanza superior técnica y profesional. En este sentido se pretende tomar medidas en el plano nacional, regional e internacional para intercambiar información y documentación en temas de formación dual y repotenciación de institutos tecnológicos y ejecutar programas de becas y de intercambios para docentes/formadores y alumnos, logrando así una internacionalización de los institutos. Asimismo, se busca generar condiciones político-normativas y pedagógicas que resulten eficientes para cumplir con los requisitos de las prácticas profesionales, a fin de garantizar la validez nacional e internacional de los títulos ofertados. En este sentido, se prevé crear alianzas con empresas e instituciones internacionales las cuales faciliten el intercambio y desarrollo de pasantías.

93


Innovación y transferencia tecnológica Ecuador evidencia una economía con un escaso desarrollo tecnológico y concentrada en la elaboración de productos primarios y materias primas en sectores que no son intensivos en conocimientos y con niveles tecnológicos bajos. El índice de especialización tecnológica1, demuestra que los productos que incorporan alta, baja y media tecnología tienen una participación promedio de 0,03%, 0,42%, 0,64%, en las exportaciones respectivamente, en el periodo 2013-2016; mientras que el 98,89% restante se compone de productos primarios y manufacturados basados en recursos naturales (un 0,01% adicional representa otras transacciones). El reto consiste en cambiar, actualizar y renovar la estructura tecnológica, a través de una acumulación de conocimientos y de capacidades técnicas para impulsar el proceso de desarrollo. Como lo plantean Hall y Jones (1999), Klenow y Rodríguez-Clare (1997), Acemoglu y Dell (2010)2 tan solo una parte de las diferencias en los ingresos per cápita de los países se atribuye a la acumulación del talento humano. Sin embargo, la tecnología es un factor clave para explicar dichas diferencias; o como lo definen Acemoglu y Dell (2009), la eficiencia en la producción, entendida como las decisiones de adopción tecnológica, es un factor fundamental para explicar por qué los países de bajos ingresos presentan menor desarrollo frente a los países con mayores ingresos. A su vez, la eficiencia en la producción, puede determinarse potencialmente por las [1] Banco Central del Ecuador. (2016). Índice de especialización tecnológica. Obtenido de: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/ bolmensual/IEMensual.jsp [2] Hall, R., y Jones, C. I. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others?. The quarterly journal of economics, 114(1), 83-116; Klenow, P. J., y Rodriguez-Clare, A. (1997). The neoclassical revival in growth economics: Has it gone too far? NBER Macroeconomics Annual, 12, 73-103; Acemoglu, D., y Dell, M. (2009). Beyond neoclassical growth: Technology, human capital, institutions and within-country differences. American Economic Journal: Macroeconomics, 2, 169-188.

instituciones, puesto que son quienes proveen bienes públicos (Acemoglu y Dell, 2010) transformando los sistemas compartidos de conocimiento y creencias para desarrollar nuevos procedimientos, reglas y rutinas (Nübler, 2016)3. En este sentido, el presente estudio hace un análisis sobre la productividad del país, enfocada en ciertos sectores, con los respectivos insumos utilizados para producción y puesta en relación con las economías coreana y noruega, de acuerdo a lo mencionado en el modelo de identificación de brechas de la presente sección. Finalmente, se determina hacia 2035, la adopción de tecnologías y la formación del talento humano a partir de las ineficiencias detectadas en los sectores. Para analizar las brechas de productividad de Ecuador, se hizo un análisis comparativo en el uso de insumos de cada economía (por separado) por parte de Corea y Noruega. Es importante indicar que los insumos y productos pertenecientes a las categorías de enseñanza y servicios sociales, comunitarios y personales, no se tomaron en cuenta, puesto que el presente análisis se enfoca, principalmente, en cambios en las tecnologías de producción para el cierre de brechas de productividad. A la vez, se ha priorizado las brechas en las cuales Ecuador presenta una mayor ineficiencia en su productividad, por lo que se descartan los insumos que son utilizados únicamente por Corea y Noruega, debido a sus condiciones particulares, como por ejemplo, la capacidad económica, tecnológica, geográfica y nivel de industrialización. Para reducir las brechas de productividad que existen entre Ecuador, Corea y Noruega, se [3] Nübler. I (2016). Capabilities for productive trasformation in Ecuador: challenges and issues. Research Department International Labour Organization. Genova

94


han seleccionado algunas tecnologías correspondientes a los insumos priorizados en cada sector. Cabe mencionar que existen insumos que presentan ineficiencias dentro de varios sectores, razón por la cual la adopción tecnológica se convierte en una solución transversal.

Agricultura, silvicultura y pesca En el sector de agricultura, silvicultura y pesca, los insumos que presentan mayores ineficiencias frente al caso noruego y coreano son: agricultura, silvicultura y pesca (7,8; 4,08); electricidad, gas y suministro de agua (4,85; 4,24); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (3,72; 3,36), hoteles y restaurantes (2,17; 2,34), y productos de caucho y plástico (1,41; 0,35)4. Para lograr un aumento de productividad en el sector, se debe atender algunos problemas, así como, los relacionados al riego, erosión del suelo, poca producción de calidad, control de cultivos, dificultad en la comercialización, entre otros. Parte de la atención a estos problemas radica en la adopción tecnológica (ver anexo 3), por ejemplo, la agricultura de precisión5. El estudio pertinente del sector más la adecuada transferencia tecnológica, incrementaría la productividad, logrando cerrar las brechas en los alfa mostrados en el gráfica 48 del apartado de estimación de brechas de productividad. Además del impacto productivo generado por la adopción de tecnología, se espera un impacto en la formación profesional. Se proyecta que el número de profesionales universitarios de las diferentes áreas del conocimiento, correspondientes a este sector, será de 122.705 (ver anexo 3) personas. A su vez, esto podría generar un cambio en la productividad de las empresas, que crearían empleo para alrededor de 400 mil trabajadores en 2035. [4] El valor de las brechas se presenta en el siguiente orden, primero con Noruega y luego Corea, y así en todo el documento. [5] Ver, Bioforsk Norwegian Institute for Agricultural and Environmental Research. (2015). Multisensory precision agriculture - improving yields and reducing environmental impact. Obtenido de http://www. bioforsk.no/i. Chung Sun-Ok et. al. (2005, Mayo). Precision Agriculture in the Republic of Korea. Obtenido de https://www.agriculture.purdue.edu/ssmc/frames/ ssmc_newsletter_05_2005.pdf; Bolman, Brad. (2017). A revolution in agricultural affairs: dronoculture, precision, capital. En K. Bergtora & M. Gabrielsen (Eds.), The Good Drone. New York: Routledge

Minas, canteras y yacimientos En el sector de minas, canteras y yacimientos no se presentan brechas de productividad respecto a Noruega, por lo que solo se realiza la comparación con el caso coreano, donde se presentan brechas en solo cinco insumos: minas y canteras (8,74); correos y telecomunicaciones (5,48); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (3,97); hoteles y restaurantes (2,51); y construcción (1,11). La implementación de tecnología, por ejemplo, de la automatización y digitalización en la extracción petrolera6, podría dinamizar el sector y efectivizar los procesos de extracción y mejorar las técnicas de recuperación de residuos y cuidado del medio ambiente. Las tecnologías (ver anexo 3) podrían disminuir las ineficiencias en productividad, de tal manera, que la brecha en alfa se cerraría. La implementación de tecnologías en el sector de minas, canteras y yacimientos, a la vez que genera un impacto sobre la producción, influye en la formación profesional que, según las estimaciones, el número de profesionales universitarios de las diferentes áreas del conocimiento será 22.524 (ver anexo 3). Así mismo, el ámbito productivo de este sector se prevé que empleará a alrededor de 148 mil trabajadores en 2035.

Electricidad, gas y agua Ecuador presenta brechas de productividad en el sector de electricidad, gas y agua con Noruega y Corea en varios insumos. Los siguientes corresponden a insumos con las mayores brechas: agricultura, silvicultura y pesca (28,6; 28,6); hoteles y restaurantes (12,6; 12,6); electricidad, gas y agua (8,1; N/A)7; coque, productos refinados de petróleo y combustible nuclear (2,3; N/A); administración pública y defensa; servicio social obligatorio (1,9; 1,70). La aplicación de nuevas tecnologías como la [6] En Engen, A. (2007). The development of the Norwegian petroleum innovation system: A historical overview. Centre for Technology, Innovation Culture Working paper on Innovation Studies University of Stavanger. Obtenido de http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/EngenTIKpaper%20 WPready.pdf [7] Se encuentra N/A en los insumos que no presentaron una brecha de productividad frente a Noruega o Corea.

95


red eléctrica inteligente, (smart grid)8 mejoran la eficiencia y productividad del sector, proveen de servicios a una mayor población, reducen los costos de manejo, y proveen de seguridad tanto a los operarios como a los usuarios. Estas tecnologías (ver anexo 3) ayudarían a reducir las brechas de productividad que Ecuador mantiene con el país objetivo, alcanzando los alfa establecidos en el gráfica 48.

materiales polifuncionales9 (ver anexo 3), mejoraría la calidad y seguridad en el sector construcción, además de la productividad, puesto que es posible reducir costos y tiempo empleado en la construcción. Las tecnologías avanzadas para la construcción permitirían cerrar las brechas y aumentar la productividad, y pasar al alfa estimado como meta a partir del país objetivo.

El cierre de brechas, a través de una pertinente transferencia tecnológica, afecta en la productividad. El sector, que al 2015 estaba comprendido por quinientos noventa y seis empresas, generaría, según las proyecciones, aproximadamente 100 mil plazas de trabajo a 2035. En cuanto al impacto formativo, se estima 30.156 (ver anexo 3) profesionales universitarios en las diferentes áreas del conocimiento.

Se espera la presencia de cambios en la formación profesional del sector, que sería de 238.630 (ver anexo 3) profesionales universitarios formados en las diferentes áreas del conocimiento. Así mismo, se estima cambios en la productividad del Sector; en 2015 se registraron 18.469 empresas que lo conformaban, y para 2035 se proyecta que se generará empleo para alrededor de 800 mil trabajadores.

Construcción

Comercialización y venta de productos, reparaciones

En el sector de la construcción, los insumos que mostraron brechas mayores en productividad, en comparación a Noruega y Corea son: construcción (28,52; 30,35); coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear (9,1; 7,05); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (5,17; 5,18); hoteles y restaurantes (4,57; 4,59); pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación (2,27; 2,06). La

implementación

de

tecnologías

como

[8] U.S. Department of Energy, Office of Electricity Delivery & Energy Reliability. Grid Modernization and Smart Grid. Washington, D.C. Obtenido de https://energy.gov/oe/services/technology-development/smart-grid Metering and Smart Energy International (2014, p). South Korea’s KEPCO ready to export smart grid technologies. Obtenido de https://www. metering.com/s-koreas-kepco-ready-to-export-smart-grid-technologies/; Kepco. (2017). Smart Grid. Obtenido de https://home.kepco.co.kr/kepco/ EN/B/htmlView/ENBEHP002.do?menuCd=EN020502 Coldevin, Grete. (2015). Moving Towards the Smart Grid: The Norwegian Case. Norwegian Smart Grid Centre; Díaz Andrade, C. A. & Hernández, J. C. (2011). Smart Grid: Las TIC y la modernización de las redes de energía eléctrica - Estado del Arte. Revista S & T, 9 (18), 53-81.

En el sector comercialización y venta de productos, reparaciones existen brechas de productividad tanto con respecto al caso coreano como para el noruego. Los insumos en los que Ecuador posee las mayores brechas son: hoteles y restaurantes (7,72; 7,74); electricidad, gas y agua (4,99; 7,28); madera, productos de madera y corcho (4,27; 4,32); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (2,64; 2,96); agricultura, caza, silvicultura y pesca (2,41; 2,41); y correos y telecomunicaciones (0,02; N/A). Adoptando tecnologías como por ejemplo [9] Ver, Hwang Oh, B & S. Jeon. (2008). Korea-Concrete Construction Industry- Cement based materials and civil infrastructure. CBM-CI International Workshop; Sun-Woo, S. (2008). Current Work and Future Trends for Sustainable Buildings in Korea. World Sustainable Building Conference 2008. Melbourne, Australia; Miravete A. (2002). Los nuevos materiales en la construcción. Editorial Reverté S.A; Petter, B., Gao T., Christie, L., Ng S., Tilset B., Grandcolas, M., Gustavsen A. (2015). Development of Nano Insulation Materials for Building Constructions. En K. Sobolev & S. Shah (Eds.), Nanotechnology in Construction (pp. 429-434). New York: Springer.

96


machine learning para ventas en línea y analítica de datos10, permitiría aumentar la eficiencia de las prácticas comerciales, dando seguridad financiera tanto a compradores como a vendedores y maximizando las ventas en menor tiempo. Esto ayudaría a cerrar las brechas presentadas, permitiendo modificar el alfa ecuatoriano. El cambio tecnológico mejoraría la productividad en 151.186 empresas que se registraron en 2015, y generaría empleo para más de 1,5 millones de trabajadores a 2035; además, se estima que se formarán 460.917 (ver anexo 3) profesionales universitarios en las áreas de conocimiento que se vinculan a este sector para 2035.

Turismo En este sector Ecuador mantienen brechas de productividad frente a Noruega y Corea, respectivamente, en los siguientes insumos: correos y telecomunicaciones (10,22 y 10,1); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (4,45 y 4,52); actividades inmobiliarias (4,44 y 2); I + D y otras actividades empresariales (1,49 y 1,19); y hoteles y restaurantes (1,12, y 1,78). La implementación de tecnologías ayudaría al crecimiento del sector, dotando de medios para la promoción turística del país. Los promotores de esta actividad comercial y los turistas tendrían facilidades como pago electrónico, aplicaciones, visitas virtuales, digitalización de la experiencia turística, información en tiempo real, entre otros11 (ver anexo 3). Al igual que en el resto de sectores, se espera que con estas medidas se pueda cerrar las brechas en los alfa. Los cambios en la productividad impactarían en las 31.354 empresas registradas en 2015. [10] Referirse a Bose, I., & Mahapatra, R. K. (2001). Business data mining-A machine learning perspective. Information & Management, 39(3), 211-225. Obtenido de http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/ pdf/22029.pdf; McKinsey Global Institute y McKinsey AnalyTIC. (2016). The Age of AnalyTIC: Competing in a Data-Driven World December 2016. London: McKinsey & Company; Warc. (2015, Agosto). Coke tries out beacon marketing. Obtenido de https://www.warc.com/NewsAndOpinion/ News/35242? [11] Ver, Lee, H. y Choi, H. (2016). Improvements of the Korean Tourism Application, Visit Korea, For Foreigners. International Journal of Software Engineering and Its Applications-Based on Beacon Functions-, 4 (10), 103-116; Enger, A., Sandvik K., Iversen, E. (2015). Developing scenarios for the Norwegian travel industry 2025. Journal of Tourism Futures, 1 (1), 6-18.

Se estima que el sector tendría aproximadamente 650 mil trabajadores a 2035, y 178.830 (ver anexo 3) profesionales universitarios en las áreas de conocimiento.

Transporte En este sector, tanto con Noruega y Corea, Ecuador mantiene brechas de productividad en varios insumos, siendo los cinco siguientes los más representativos: electricidad, gas y suministro de agua (15,17 y 14,08); hoteles y restaurantes (7,22 y 7,35); administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (3,04 y 2,53); I + D y otras actividades empresariales (2,72 y N/A). Se espera cerrar las brechas en alfa mediante medidas que permitan una pertinente adopción de tecnologías de transporte. Así por ejemplo, se pueden considerar las siguientes: vehículos híbridos, eléctricos, y servicios para los mismos12 . Al cerrar las brechas de productividad en este sector, se impactará en las 65.070 empresas registradas en 2015. Además, se considera que la cifra de trabajadores a 2035, en este sector, será de alrededor de 700 mil trabajadores. En cuanto al impacto formativo, se proyecta que aproximadamente, 184.227 (ver anexo 3) profesionales universitarios formados en las respectivas áreas del conocimiento de este sector.

Tecnología, hardware y software En el sector de tecnología, hardware y software, las mayores brechas de productividad se presentan en cinco insumos, con respecto a Noruega y Corea: coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear (5,64; 5,65); administración pública y defensa, seguridad social obligatoria (4,62; 5,82); hoteles y restaurantes (4,05; 5,82); actividades inmobiliarias (N/A; 1,79), y correos y telecomunicaciones (1,27; N/A). [12] Ver, Kim, S., Yang, Z. (2016). Promoting Electric Vehicles in Korea. The International Council on Clean Transportation. Obtenido de http://www.theicct.org/blogs/staff/promoting-electric-vehicles-in-korea U.S. Department of Energy, Office of transportation & Air Quality. How Hybrids Work. Washington, D.C. Obtenido de https://www.fueleconomy.gov/ feg/hybridtech.shtml; Hockenos, P. (2017). With Norway in Lead, Europe Set for Surge in Electric Vehicles. Yale Environment 360 School of Forestry and Environmental Studies. Obtenido de http://e360.yale.edu/features/ with-norway-in-the-lead-europe-set-for-breakout-on-electric-vehicles

97


Para cerrar las brechas en los alfa, es importante adoptar tecnología que pueda aplicarse en muchos ámbitos de la sociedad, que en este caso estarían relacionados al desarrollo de software, sistemas de programación, tecnologías de la información y comunicación, biotecnología y nanotecnología, manufactura avanzada y digital, entre otras13

el Ecuador derivará en un efecto sobre alrededor de 300 mil trabajadores al 2035. De igual manera, se espera la formación de 135.846 (ver anexo) profesionales universitarios en áreas de conocimiento vinculadas al sector de servicios financieros.

El cambio tecnológico incide en el crecimiento productivo, es así que las 12.391 empresas registradas en 2015, relacionadas a este sector, podrían verse beneficiadas. Se proyecta que será alrededor de 350 mil el número de personas que trabajen en este sector para 2035. Igualmente, el número de profesionales universitarios con los que contará el sector será de 113.562 (ver anexo 3) personas.

Existen ineficiencias en el sector salud de Ecuador frente a Noruega y Corea, donde los insumos hoteles y restaurantes (1,78; 1,78), administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (1,76; 1,62), pulpa papel, productos de papel, impresión y publicación (0,89; 0,60), productos químicos (0,89; N/A), electricidad, gas y agua (0,60; N/A) presentan las mayores brechas en productividad.

Servicios financieros

Al implementar tecnologías para las actividades y servicios de salud15, por ejemplo en torno a la digitalización de la administración hospitalaria, el tratamiento continuo y próximo de pacientes, el sector se vería beneficiado y podría cerrar las brechas señaladas en alfa con el país objetivo. La adopción tecnológica permitiría alcanzar los alfas que Ecuador mantiene respecto a esos países objetivos, impactando positivamente en la productividad de las 16.790 empresas, centros dedicados a las actividades de salud y hospitales, registrados en 2015. Se proyecta que el sector empleará a alrededor de 1,5 millones personas a 2035. Así también, se estima habrán 643.532 (ver anexo 3) profesionales universitarios formados en las áreas de conocimiento que se vinculan al sector.

El sector ecuatoriano de servicios financieros presenta brechas de productividad frente a Corea y Noruega en algunos insumos, como: administración pública y defensa; seguridad social obligatoria (16,06; 16,02); intermediación financiera (5,07; N/A), actividades inmobiliarias (3,06; 1,01); construcción (2,36; 2,29); hoteles , restaurantes (1,6; 1,71); transporte y almacenamiento (1,07; N/A). La implementación de tecnologías que den seguridad a las instituciones, a los clientes, promoviendo un acceso fácil y transacciones rápidas para acrecentar las prácticas financieras14, por ejemplo a través de blockchain, podrían contribuir a modificar el alfa del sector. Al alcanzar los alfas mencionados con respecto al país objetivo el aumento de productividad en

Actividades de salud

Manufactura

[13] Ver, Norwegian Ministry of Education and Research. (2014). Enabling Technologies. Long Term Plan for Research and Higher Education 2015-2024-White Paper from the Solberg Government. Oslo: Council of State; OECD. (2014). Industry and Technology Policies in Korea. OECD Publishing. Ver por ejemplo, Mattern, F., & Sturm, P. (2003). From Distributed Systems to Ubiquitous Computing. En Kommunikation in Verteilten Systemen (KiVS) (pp. 3-25). Springer Berlin Heidelberg. [14] Ver, Dapp, T., Slomka, L., y Hoffmann, R. (2014). Fintech–The digital (r) evolution in the financial Sector. Deutsche Bank Research. Frankfurt am Main;

El sector manufactura se encuentra compuesto por doce subsectores: otros productos minerales no metálicos; madera y productos de madera, corcho; tabaco, bebidas y productos alimenticios; textiles, productos textiles, cuero y calzado; pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación; coque, productos

Redman, J. (2014, November). Korea Steadily Becoming a Cryptocurrency and Fintech Hub. Obtenido de https://news.bitcoin.com/korea-cryptocurrency-fintech-hub/;

[15] Ver, Goodman, J., Gorman, L., y Herrick, D. (2010). Health Information Technology: Benefits and Problems. National Center for Policy Analysis. Washington; Lee, Y., y Chang. H. (2012). Ubiquitous Health in Korea: Progress, Barriers, and Prospects. Healthcare Research Information, 18 (4), 242-251;

Hernaes, C. (2016, Octubre). The fintech ecosystem in Norway is becoming a force to be reckoned with. Obtenido de http://hernaes. com/2016/10/19/the-fintech-ecossytem-in-norway-is-becoming-a-forceto-be-reckoned-wit/

Ringard, A., y Sagan, A., Saunes I., Lindahl, A. (2013). Norway: Health System Review. Health Systems in Transition, 15 (8), 1-162.

98


de petróleo refinado y combustible nuclear; productos químicos; productos de caucho y plásticos; metales básicos; productos metálicos fabricados; maquinaria eléctrica de aparatos; otros equipos de transporte e industria manufacturera, reciclaje. La adopción tecnológica en los diferentes subsectores, sumada a otras acciones de política a implementar, ayudaría al progreso del sector, lo que consecuentemente, lograría incrementar el valor mencionado, cerrando las brechas de productividad que corresponden a los valores en los alfa de Ecuador y el país objetivo. La implementación de tecnología en este sector debe realizarse de acuerdo a los diferentes subsectores que lo componen. Cabe destacar que ciertos insumos aparecen de manera reiterada en los subsectores de manufactura; estos son: administración, construcción, agricultura, telecomunicaciones, productos de caucho y plástico, productos metálicos fabricados. Las tecnologías propuestas para estos subsectores, principalmente están en relación a la automatización, digitalización, los datos, la analítica y las redes informáticas en la elaboración productos16 (ver anexo 3). La adopción tecnológica en el sector manufacturero ayudaría a cerrar las brechas presentadas, incidiendo directamente en la mejora de la productividad de las 24.017 empresas registradas en 2015; además, el número de trabajadores empleados en el sector sería de aproximadamente 1,5 millones a 2035. Se podría decir que los avances tecnológicos tienen también un impacto indirecto en las tendencias profesionales de las personas, siendo 417.273 (ver anexo) el número de universitarios formados en las diferentes áreas de [16] European Parliamentary Technology Assessment. (2016). The Future of Labour in the Digital Era: Ubiquitous Computing, Virtual Platforms and Real-time Production. Obtenido de: https://teknologiradet. no/wp-content/uploads/sites/19/2013/08/The-future-of-labour-inthe-digital-era.-EPTA-report-2016.pdf; Kim, M. (2015, Noviembre). Innovation in Manufacturing 3.0 Strategy Needs Better Focus with Clearer Direction. Obtenido de http://www.businesskorea.co.kr/english/features/ special-reports/13060-smart-factory-innovation-manufacturing-30-strategy-needs-better-focus; G20. (2014). Comprehensive Growth Strategy: Republic of Korea. Obtenido de http://g20.org.tr/wp-content/uploads/2014/12/g20_comprehensive_ growth_strategy_south_korea.pdf; Nordic Council of Ministers. (2015). Digitalisation and Automation in the Nordic manufacturing Sector: Status, potentials and barriers. Denmark: Rosendahls Schultz Grafisk.

conocimiento vinculadas a este sector.

Actividades tipo servicios El sector actividades tipo servicios se compone de diferentes subsectores: actividades inmobiliarias, I + D y otras actividades empresariales, administración pública y defensa; seguridad social obligatoria, y hogares privados con servicio doméstico. Este sector presenta brechas de productividad con respecto a Noruega y Corea para todos los subsectores que lo componen, a excepción de hogares privados con servicio doméstico. La apropiada adopción tecnológica ayudaría al cierre de brechas de productividad, que mantiene Ecuador, con el país objetivo. Las tecnologías propuestas corresponden a los insumos priorizados por subsectores y pertenecen, mayormente, al campo de la informática, ya que el sector servicios requiere de procesos administrativos, profesionales, de información17, entre otros, para mejorar su productividad. Las mejoras en productividad del sector impactarían en las 22.929 empresas registradas en 2015, y beneficiaría a los 2 millones de trabajadores proyectados a 2035. Así mismo, se estima que la cifra de profesionales universitarios en las diferentes áreas y específicas requeridas por el sector será de 687.963 (ver anexo 3) personas.

Conclusión A partir de la comparación de productividad entre Ecuador, Noruega y Corea, se evidencia que los doce sectores de la economía ecuatoriana mantienen brechas en la utilización de los insumos dentro de los procesos productivos, frente a ambos países, a excepción del sector minas canteras y yacimientos en el que únicamente se presentaron brechas frente al caso coreano. En los doce sectores existieron insumos que mostraron una mayor brecha de productividad y que a la vez fueron repetitivos, entendiéndose esto como un problema transversal del [17] World Economic Forum. (2016). These are the top 10 emerging technologies of 2016. Obtenido de: https://www.weforum.org/agenda/2016/06/top-10-emerging-technologies-2016/

99


insumo, como es el caso de: la administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; electricidad, gas y suministro de agua; hoteles, restaurantes; manufactura (madera y productos de madera y corcho, textiles, productos textiles, cuero y calzado, etc.), servicios: actividades inmobiliarias e I+D y otras actividades empresariales).

a cada sector específico, permitiendo reducir el tiempo de producción, mejorar los procesos productivos, generar ahorro energético, y abordar los desafíos que la sociedad enfrenta en materia de salud, desarrollo, acumulación de conocimientos y capacidades tecnológicas, que en conjunto pueden generar crecimiento económico (gráfico 76).

De igual manera, existieron insumos con menores brechas pero que también se localizaron dentro de las mayores ineficiencias que son: construcción, correos y telecomunicaciones, servicios financieros, agricultura, silvicultura, caza y pesca.

Considerando las tendencias a nivel internacional (ver tabla 8)19 se identificaron las seis tecnologías antes mencionadas para potenciar el proceso de convergencia hacia la frontera tecnológica que resulte en una mejora de la productividad total de los factores.

Cabe mencionar que los sectores manufacturero y de servicios muestran mayores brechas en los insumos que se consideran ineficientes de manera transversal y principalmente en insumos que conforman el mismo sector, así por ejemplo, el sector manufacturero tiene por insumos: textiles, productos textiles, cuero, calzado, madera y productos de madera y corcho, otros equipos de transporte y producto químicos; en el sector de servicios, las actividades inmobiliarias es uno de los insumos ineficientes en el sector.

De la misma forma, con las diferentes tecnologías a adoptarse, resulta imperativo a la vez talento humano capacitado y formado para el manejo y utilización de las mismas. Es por esto que se considera la necesidad de un aumento del número de profesionales en áreas de conocimiento como agricultura, ciencias, ingeniería, industria y construcción, educación, salud, servicios sociales, ciencias sociales, educación comercial, derecho y servicios, de tal forma que se pueda garantizar una adopción tecnológica efectiva.

Para estos antecedentes que demuestran amplias brechas de productividad, la adopción tecnológica es considerada como una posible solución para disminuir dichas brechas. Las tecnologías identificadas se enmarcan en los campos generales de manufactura inteligente, automatización, digitalización, información, computación, redes, sensores18 y se aplican [18] National Advanced Manufacturing Portal. (2017). Glossary of Advance Manufacturing Terms. Obtenido de: https://www.manufacturing.gov/news2/news/glossary-of-advanced-manufacturing-terms/ Definiciones: Manufactura Inteligente: Integra inteligencia de eficiencia en tiempo real en toda una operación de producción con énfasis primario en minimizar el uso de energía y materiales Automatización: Sistemas de control que manejan aparatos, procesos y sistemas con mínima o reducida intervención humana Digitalización: Digitalización de las operaciones de fabricación para mejorar el rendimiento de los productos, procesos y empresas Información: Recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos Computación: Tecnología desarrollada para el tratamiento automático de la información mediante el uso computadoras Redes: Equipos informáticos y software conectados por medio de dispositivos físicos para transportar datos Sensores: Dispositivos que reciben magnitudes físicas y las transforman en magnitudes medible

Otro posible mecanismo que generaría una disminución de brechas de productividad y crecimiento económico es la investigación y desarrollo (I+D) y/o otras formas de investigación, puesto que permite expandir la frontera tecnológica, lo que conlleva a cambios positivos en las tasas de crecimiento de una economía, como lo menciona Klenow y Rodríguez-Claire (2004). Por lo que la I+D mantiene un rol fundamental en los procesos de adopción tecnológica, cierre de brechas de productividad y en el crecimiento económico de una nación. [19] Ver, McKinsey Global Institute. (2013). May 2013 Disruptive technologies: Advances that will transform life, business and the global economy. Seoul: McKinsey & Company; World Economic Forum (2016). These are the top 10 emerging technologies of 2016. Obtenido de: https://www.weforum.org/agenda/2016/06/top-10-emerging-technologies-2016/; MIT Technology Review. (2014). TR10: Tecnologías Emergentes 2014. Obtenido de https://www2.technologyreview.es/ informesespeciales/specialreport.aspx?id=106; West, D. (2015, Octubre). What happens if robots take the jobs? The impact of emerging technologies on employment and public policy. Center of Technology Innovation at Brookings; Commission of the European Communities (2009, Septiembre). Preparing for our future: Developing a common strategy for key enabling technologies in the EU. Obtenido de: http://eur-lex.europa.eu/ legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52009DC0512&from=EN

100


La adopción tecnológica, la investigación y desarrollo son consideradas como vías importantes para reducir brechas de productividad. Sin embargo, hay que formular paralelamente una política regulatoria que garantice la formulación de diversos marcos normativos a través de los cuales la tecnología y la ciencia pueda desarrollarse en respeto a la dignidad humana, los derechos individuales y colectivos, los derechos económicos y los derechos de la

naturaleza, puesto que la adopción de la tecnología podría atentar contra la seguridad de las personas, la sociedad y el medio ambiente20. [20] Ver, por ejemplo, Frey, C.B. (2017). The Future of Jobs and Growth: Making the Digital Revolution Work for the Many. G20 Insights; Rodrik, D. (2015). Premature Deindustrialization. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 20935. NBER; Oxford Martin School. (2015, Octubre). Nick Bostrom sets out threats from future technologies at UN meeting. Obtenido de http://www.oxfordmartin.ox.ac. uk/news/201510_Bostrom_CRBN_UN

Gráfico 76: tecnologías para una sociedad de conocimiento

Fuente y elaboración: Mccth.

101


Tabla 8: tendencias tecnológicas globales Massachusetts Institute of Technology

Center for Technology Innovation at Brookings

Foro Económico Mundial

Unión Europea

Colaboración móvil

Robots

Internet de las nanocosas

Materiales avanzados

Drones agricultores

Realidad aumentada

Almacenamiento de energía en escala de red

Nanotecnología

Internet de las cosas

Smartphones ultraprivados

Algoritmos

Cadena de bloques [Blockchain]

Micro y nanoelectrónica

Cloud technology

Chips neuromórficos

Comunicaciones máquina a máquina

Materiales 2D

Biotecnología

Robótica avanzada

Robots ágiles

Impresiones 3D

Vehículos autónomos

Fototónica

Vehículos autónomos

Oculus Rift

Vehículos autónomos

Órganos en chips

Genómica de nueva generación

Edición genómica

Células solares de Perovskita

Almacenamiento energético

Micro impresión en 3D

Ecosistema abierto IA

Impresión 3D

Energía eólica y solar inteligente

Optogenética

McKinsey Global Institute Internet móvil Automatización del trabajo

Ingeniería metabólica de sistemas

Materiales avanzados Exploración avanzada de petróleo y gas Energía renovable

Fuente y elaboración: Mccth

102


225 305 2.386 3.841 1.490 1.842 1.420

6.435 4.173

85.894 225 305 2.386 3.841 1.490 1.842 1.420 8.151 6.435 4.173 8.600

Minas

Electricidad

Construcción

Comercialización

Turismo

Transporte

Tecnología

Servicios financieros

Actividades de salud

Manufactura

Actividades tipo servicios

8.600

8.151

1.227

Agricultura

Agricultura

Artes y Humanidades

Sector

Tabla 9.- Impacto formativo

103

57.330

52.159

80.442

31.697

39.746

1.842

1.490

3.841

29.829

2.538

7.884

15.338

Ciencias

57.330

52.159

80.442

31.697

14.195

46.057

44.708

322.642

29.829

2.538

5.631

1.227

Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

8.600

4.173

6.435

8.151

1.420

1.842

1.490

3.841

2.386

305

225

1.227

Educación

57.330

292.090

6.435

8.151

39.746

64.480

1.490

115.229

167.042

21.322

7.884

15.338

Ingeniería, Industria Y Construcción

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

IMPACTO FORMATIVO

8.600

4.173

450.473

8.151

1.420

1.842

1.490

3.841

2.386

305

225

1.227

Salud y servicios sociales

481.573

4.173

6.435

31.697

14.195

64.480

1.25.182

3.841

2.386

2.538

225

1.227

Servicios

687.963

417.273

643.532

135.846

113.562

184.227

178.830

460.917

238.630

30.156

22.524

122.705

Total


Investigación En el presente eje se plantea una guía hacia donde deben ir los programas relacionados con generación de nuevo conocimiento, así como, donde se debe fortalecer las líneas de investigación a mediano y largo plazo, incluido la del sector privado. Es preciso, tener claro el camino de la creación, fortalecimiento o cooperación en la tecnología necesaria para un crecimiento sostenido de nuestra economía, productividad y educación, con miras a alcanzar una mayor competitividad en el marco internacional. La cooperación con los gobiernos autónomos descentralizados es clave con el fin de avanzar en un modelo de corresponsabilidad de las instituciones implicadas en la ejecución de actividades de I+D, basándose en la evaluación de resultados locales, de acuerdo con un proyecto estratégico. Se necesita centrar los esfuerzos para optimizar las tareas de investigación científica y tecnológica, mediante una mayor eficacia de la gestión de los recursos públicos y una menor necesidad de tiempo en actividades administrativas y financieras. La vinculación del Estado, la empresa, las instituciones de Educación Superior, los institutos públicos de investigación y las entidades que realizan transferencia de tecnología y conocimiento deben ir en una sola dirección para alcanzar el nivel en investigación e innovación que necesitamos, los cambios que se incorpore en su estructura y en su forma de gestión debe considerar a todos los actores claves, así como los responsables políticos y de la gestión de las actividades de I+D+i , lógicamente estos cambios deben dar énfasis en un nuevo sistema de seguimiento y evaluación de estas actividades. En este marco, se ha enfocado las potenciales líneas de investigación a los veintiséis sectores y su análisis de acuerdo a las brechas existentes con Corea y Noruega según la matriz de coeficientes técnicos, con el fin de constituir el punto de partida y profundizar el sendero de políticas más focalizadas y que, por ende, pueden y deben ser enriquecidos a través de los ejercicios prospectivos que está llevando adelante el Ministerio, así como de los planes

desarrollados por las demás instituciones del Gobierno Nacional. El valor de la brecha relativa, en el caso de los alfa (coeficientes de productividad del capital) se establece como la relación entre la brecha absoluta, y el estado inicial de nuestro país tal como se explica en el apartado del modelo de identificación de brechas de productividad. La brecha relativa establecida para el país objetivo nos permite darnos cuenta el grado de diferencia con Ecuador, por ejemplo en el sector agricultura, silvicultura y pesca, la brecha relativa de 1,81 implica que existe una diferencia de 1,81 veces (181%) en ese sector y de acuerdo al análisis realizado se asume que corresponde a la brecha tecnológica . La definición de las líneas de investigación se ha realizado considerando las tecnológicas identificadas con el fin de reducir la brecha existente y poder establecer una agenda de investigación. Las líneas de investigación por sector han sido identificadas de las siguientes fuentes: • Áreas de desarrollo e instrumentos de planificación de I+D de Noruega y Corea. • Información de áreas y líneas de investigación que actualmente trabajan los IPI. • Convocatorias para financiamiento de programas y proyectos de ID de la Senescyt. • Líneas de investigación (ejes temáticos) de las redes de investigación conformadas hasta el momento. • Información de áreas y subáreas de investigación de revistas indexadas de circulación internacional. • Información técnica de cada tecnología establecida. En el anexo 5 se detallan por cada uno de los sectores analizados las potenciales líneas de investigación por tecnología identificada y su valor de brecha relativa específica.

104


A continuación se realiza un resumen general de los doce sectores de impacto en la matriz productiva con las potenciales líneas de investigación las cuales se constituyen en una guía general para su aplicación, estableciendo prioridades enfocadas por áreas temáticas,

aplicando fundamentalmente criterios de crecimiento económico y dejando libertad para proponer las líneas científico-tecnológicas específicas, de acuerdo a las necesidades y al financiamiento requerido.

Sector: AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA Las estimaciones sobre el crecimiento demográfico y los mayores ingresos de la población, prevén que la demanda mundial de alimentos aumentará notablemente y crecerá de manera mucho más rápida en los países en desarrollo que en los desarrollados.

Líneas de investigación

Agricultura sustentable Agrobiodiversidad Aplicación (siembra, fertilización y protección) Agroindustrias Sistemas de riego Manejo de plagas y enfermedades En este marco, la ciencia y la tecnología al servicio de Biotecnología la seguridad alimentaria, han contribuido brillantemente Maricultura, acuicultura y pesca al crecimiento del sector agrícola, pecuario y pesquero, Biosistemas y a nuestra capacidad de producir alimentos para Recursos forestales que toda persona tenga acceso económico y físico Recursos oceánicos para una nutrición adecuada. Como en muchos otros Investigación sector agricultura con énfasis en el ámbitos científicos, los resultados de la investigación en sector forestal los sectores de la agricultura, silvicultura y pesca son Ordenamiento marino-costero acumulativos e imprescindibles a lo largo del tiempo, Química de la madera lo cual contribuye de forma decisiva al aumento de la Biotecnología marina productividad y sus evidentes beneficios para la sociedad. Biología marina

Sector: MINAS, CANTERAS Y YACIMIENTOS Este sector se ha enfrentado históricamente una serie de barreras que han comprometido su desarrollo; partiendo desde la superación de la visión extractivista hasta la sostenibilidad de las actividades intrínsecas a su naturaleza. En este contexto, los desafíos y oportunidades de la minería y campos relacionados en el Ecuador para el año 2035, podrán ser respondidos a través del uso de las herramientas provistas por la investigación científica y el desarrollo tecnológico para la generación de conocimiento e incremento de la productividad y competitividad, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental, la agregación de valor, el fortalecimiento de su potencialidad para generar industrias proveedoras de servicios tecnológicos especializados, así como el incremento del bienestar social del sector.

105

Líneas de investigación

Mineralogía, geoquímica inorgánica y orgánica Perforación y explotación minera Recursos mineros (minerales metálicos y no metálicos) Química de materiales Biominería Geofísica Petrofísica Biogeografía Simulación de yacimientos Modelado cuantitativo de procesos geológicos geofísicos y geomecánicos


Sector: ELECTRICIDAD, GAS Y SUMINISTRO DE AGUA

Líneas de investigación

Energías renovables Es necesario que en la economía - Fotovoltaica de alta y media ecuatoriana tenga como objetivo temperatura promover y garantizar el uso de eficiente - Mareomotriz/Undimotriz de energías limpias, fijando como - Geotermica actividades prioritarias las energías - Hidráulica relativas a la sostenibilidad para luchar - Biomasa de forma activa contra el cambio - Eólica climático, la competitividad, la seguridad Eficiencia energética del abastecimiento, y el impulso social, Combustibles alternativos científico y tecnológico hacia patrones de - Biocombustibles menor consumo energético. Gobernanza energética Economía de la energía Por otro lado, el suministro de agua es Cambio climático fundamental para el desarrollo económico Adaptación al cambio climático en y social, particularmente para el cultivo ambientes urbanos de alimentos, mantener la salud, generar Bioclimatismo energía, entre otros aspectos, por lo que Reducción de emisiones, captura y la interacción integrada de los sectores almacenamiento de carbono relacionados, deberán enfocarse a Impacto y riesgo ambiental garantizar que las cuestiones relativas al Algoritmos para control de redes de agua se aborden de manera más eficaz. distribución Tratamiento de aguas Modelización y análisis de estabilidad de redes y microrredes

Diseño y control de convertidores de electrónica de potencia Recursos energéticos distribuidos Viabilidad tecnoeconómica de sistemas eléctricos Medio ambiente y tecnologías limpias Química, biotecnología y nanotecnología ambiental Estabilización de residuos industriales Manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos y líquidos Toxicología Caracterización, valorización y tratamiento de residuos Disposición final de residuos Desarrollo de materiales a partir de residuos sólidos industriales Geopolímeros Hidrometalurgia aplicada a residuos

Sector: CONSTRUCCIÓN La construcción es uno de los sectores de mayor importancia dentro de la economía nacional, ya que tanto la dinámica de las empresas constructoras, como su influencia en la generación de empleo permiten señalar al sector como eje transversal para el crecimiento y desarrollo económico del país. En el año 2016 se han caracterizado grandes desafíos en este campo, en este contexto, a continuación se exponen las líneas de investigación propuestas para el sector de construcción, las mismas que comprenden áreas que se pueden fomentar para mejorar las necesidades cambiantes de la sociedad..

Líneas de investigación

Construcción eficiente Sismoresistencia Sistemas de construcción de edificios, diseño, confort, salubridad y sostenibilidad pública Estudios de suelo Modelado y durabilidad de estructuras Materiales multifuncionales Mecánica de materiales Reparación y protección de materiales Corrosión de armaduras y seguridad estructural Materiales compuestos en ingeniería civil Propiedades y comportamiento de los materiales de construcción: cerámicos, polímeros, metales y compuestos

Desarrollo prestacional de hormigones, fiabilidad estructural y análisis de riesgos Interacción sostenible de los materiales de construcción con el medio ambiente Urbanismo Ordenamiento territorial Buenas prácticas de manufactura Normalización Marketing de productos Identificación de entornos Riesgo industrial y medidas de control

Sector: COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS La contribución de la investigación aplicada al ámbito de este sector, debe encaminarse a fortalecer y garantizar que los mercados del país satisfagan las necesidades de los consumidores y para que los sistemas de comercialización de productos se sustenten en el pago de un precio justo, para productores y consumidores. En este sentido, los resultados de la investigación en este campo, podrá contribuir al desarrollo de la comercialización y venta bajo los principios de productividad, calidad, diversificación, equidad, inclusión, reconversión productiva, sostenibilidad, inocuidad y respeto a los derechos de la naturaleza y los derechos ciudadanos colectivos.

106

Líneas de investigación Marketing de productos Identificación de entornos


Sector: TURISMO

Líneas de investigación El turismo se está consolidando como uno de los ejes estratégicos en la economía, existen diferentes problemáticas en referencia al sector turismo como: el desenfreno, el estigma de los destinos de moda, sus perspectivas de crecimiento, implicaciones y rentabilidad social, la huella de carbono, de los resorts y hoteles de playa en Ecuador, análisis de buenas prácticas implementadas en establecimientos turísticos de la costa ecuatoriana, entre otros.

Sistemas de aplicación de buenas prácticas en turismo Turismo de negocios Turismo ecológico Turismo y diversidad biológica Turismo rural comunitario Turismo y los medios de comunicación Rutas y circuitos turísticos Contabilidad, finanzas y auditoría ambiental Administración y política pública en turismo Gobernanza y políticas públicas para bebidas y productos alimenticios Normas de información financiera Estadística, probabilidad e incertidumbre Viabilidad tecnoeconómica del turismo

Sector: TRANSPORTE

Líneas de investigación El transporte es una de las actividades con mayor demanda energética, consumiendo más del 50% de la demanda mundial de petróleo (International Energy Agency, 2012). Hasta el 2010, el sector transporte fue el consumidor de energía predominante en el Ecuador, utilizando un 50% de la demanda nacional. El levantamiento de áreas de investigación en el sector transporte, sirve para tener un punto referencial desde el cual partir para diseñar un plan estratégico que fortalezca aspectos clave para la construcción de escenarios futuros más deseables para mejorar el uso del transporte en el país.

Transporte urbano y rural Transporte masivo Formas de transporte motorizado y no motorizado Transporte marítimo, terrestre y aéreo Transporte multimodal y logística Eco driving Manejo y administración de transporte Sistemas de localización y posicionamiento Sistemas de transporte e infraestructura inteligente Control distribuido y automatización Teoría del flujo de tráfico Economía, seguridad y gestión del transporte Análisis, operación, optimización y planificación de sistemas de transporte y redes

Sector: TECNOLOGÍA, HARDWARE Y SOFTWARE Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han llevado a todos los sectores sociales a transformar sus actividades cotidianas drásticamente a nivel mundial. Debido a su indudable contribución en el desarrollo, el papel de la investigación científica resulta crítico.

Líneas de investigación

Teoría computacional y matemática Hardware y arquitectura Lenguajes de programación Sensores y aplicaciones tecnológicas Automatización y robótica Inteligencia artificial Interfaces hombre-máquina Control distribuido y automatización Como consecuencia de la integración Sensores, redes de sensores y fusión sensorial de las TIC en las diversas actividades Instrumentación y control Microelectrónica optoelectrónica e informática humanas, han surgido nuevas Electrónica digital problemáticas de investigación que Electrónica de potencia exceden ya no sólo a las disciplinas Circuitos eléctricos y dispositivos específicas de las TIC, sino Sistemas operativos y herramientas de también al resto de las disciplinas escritorio consolidadas. En este contexto, a Base de datos y big data continuación se exponen las líneas Recolección de datos de investigación propuestas, las Almacenamiento de datos mismas que comprenden un amplio Sistemas de información y gestión abanico de áreas que responden Procesamiento e interpretación de la a la demanda innovadora que el información país requerirá potenciar para el año Eficiencia en la búsqueda, calidad y seguridad 2035 en función de las necesidades Redes informáticas y comunicaciones cambiantes de la sociedad y de Procesamiento de señales la evolución de los grupos que Tratamiento de la señal y sus aplicaciones conforman.

107

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Sistemas de localización y posicionamiento Sensores y aplicaciones para smartphones Bioinformática Nanotecnología Sistemas basados en tecnología GRID Modelos y caracterización de performance Enfoque a las aplicaciones de E-Citizen Análisis de sistemas de tiempo real Seguridad y tolerancia a Fallas en sistemas Data Mining inteligente para prevención de delito Sistemas distribuidos y arquitecturas cloud Interoperabilidad entre sistemas Estadística, probabilidad e incertidumbre Arquitectura orientada a servicios y servicios web Diseño mecatrónico Dispositivos conductores y semiconductores Sistemas digitales empotrados, SOC, codiseño


Sector: SERVICIOS FINANCIEROS En el mapa financiero ecuatoriano, dos provincias, con sus respectivas capitales, concentran históricamente la actividad del sector (Guayas y Pichincha), en este entorno, a continuación se exponen las líneas de investigación propuestas para el sector de servicios financieros, las mismas que comprenden áreas que se pueden fomentar para mejorar las necesidades cambiantes de la sociedad.

Líneas de investigación

Gobernanza y políticas públicas Normas de información financiera Contabilidad, finanzas y auditoría ambiental Inteligencia de negocios (base de datos y big data)

Sector: ACTIVIDADES DE SALUD El acceso universal a salud es, entre otras, una meta básica para la profundización del bienestar y la mejora en la calidad de vida. Sin embargo, la insuficiente capacidad de investigación y desarrollo sigue siendo un impedimento importante para el mundo en desarrollo, por lo que la investigación e innovación en la salud para el año 2035 se constituirá como una herramienta esencial para proporcionar información y datos probatorios base para establecer políticas de salud acertadas, las cuales a su vez promoverán las prácticas de calidad de vida y la medicina preventiva e integral.

Líneas de investigación

Especialidades médicas Farmacología Biomedicina Nutrición y consumo responsable Medicina preventiva y salud laboral Medicina alternativa y complementaria Administración y política pública en salud

Sector: MANUFACTURA

Líneas de investigación Para poder actuar en el mercado mundial es fundamental incorporar conocimientos a lo que se produce. En este sentido, el capital científico y tecnológico en el sector de la manufactura en cada uno de sus escenarios específicos debe ser capaz de generar, innovar, aplicar y transmitir los conocimientos acumulados, emergentes, académicamente pertinentes y socialmente relevantes, que incidan en el desarrollo del sector productivo. De esta manera, a través de las líneas de investigación planteadas, se pretende fortalecer la interacción industria-academia concertados con las necesidades de industria nacional en las áreas de manufactura y automatización de procesos industriales. Asimismo, se prevé proponer soluciones innovadoras a problemas de producción, control y administración de unidades fabriles, de aplicar conocimientos tecnológicos de punta, fabricar productos, innovando, diseñando, seleccionando, organizando y administrando los medios de producción, buscar las mejores soluciones para aumentar la productividad de la fabricación.

Bioingeniería Biotecnología industrial Petroquímica Petrofísica Química de materiales Materiales multifuncionales Nuevas soluciones de materiales compuestos Procesos de corrosión en materiales convencionales y avanzados Medición de procesos Caracterización de materiales Electroquímica Mecánica de fluidos Termodinámica y comportamiento de fase Modelado matemático Simulación y optimización Utilización del carbón y la extracción de carbón Recuperación mejorada de petróleo y gas Petrología, petrografía y petrofísica del carbón Procesamiento, utilización y conversión del carbón Química del papel Materiales de envase y embalaje Aprovechamiento de desechos lignocelulíticos Producción de pulpa química Nanotecnología Procesos industriales Química supramolecular Superficies orgánicas inteligentes Procesos físico-químicos Desarrollo y explotación de yacimientos convencionales y no convencionales Recuperación mejorada de petróleo y gas

108

Registro, pruebas y evaluación de pozos Catálisis y adsorción Recuperación de hidrocarburos Procesamiento de crudos pesados Catalizadores, mezclas y aditivos Tratamientos químicos y aditivos para combustibles terminados Tratamiento químico integral en refinerías Tratamiento de residuos de refinación Reología Registro, pruebas y evaluación de pozos Plasticultura Ecocompuestos Fabricación aditiva Bioprocesos Eco – materiales Polímeros y biopolimeros Procesos químicos y de acabado Procesado y modelización de materiales metálicos Microestructura y propiedades de materiales metálicos Sistemas y maquinaria de envasado y etiquetado Protección y funcionalización de superficies Materiales a base de fibras Ingeniería de sistemas de procesos Química de productos naturales


Sector: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS La administración pública en su carácter de disciplina derivada de las ciencias políticas y en algunos casos del derecho, tiene como objeto de estudio los procesos y las estructuras organizacionales propios a la actividad que lleva a cabo el Estado para cumplir con sus fines de procurar el bienestar general y resguardar el interés público. En este marco, la investigación en políticas públicas para el 2035 deberán orientarse a fortalecer y generar un sólido conocimiento sobre su objeto de estudio, o incluso desarrollar novedosas aproximaciones teóricas, metodológicas o tecnológicas que signifiquen cambios en los marcos disciplinarios para integrarse precisa y pertinentemente en la toma de decisiones.

Indicadores actividades I+D Los indicadores establecidos en la prospectiva definen los incrementos de la política de inversión dedicada a la investigación y desarrollo para alcanzar sus objetivos con visión al 2035, y el impacto en el mundo científico. Por lo tanto, la definición de estrategias debe ir enfocada hacia la creación o transformación de programas operativos, destinados a alcanzar los indicadores estimados para mejorar la publicación de los resultados de las investigaciones. El objetivo de este análisis macro es la medición del esfuerzo ecuatoriano en actividades de I+D con proyección al año 2035 en base a las tendencias que se observan en la producción

Líneas de investigación

Gobernanza, administración y políticas públicas Normativa y política pública Sistemas de aplicación de buenas prácticas Ordenamiento territorial Gestión sustentable de recursos Buenas prácticas de manufactura Normalización Sistemas de soporte de decisiones Identificación de entornos

científica, con el fin de suministrar información base para la toma adecuada de decisiones en política de I+D.

Inversión en I+D en relación al PIB De acuerdo con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana(Ricyt), en el año 2006 el Ecuador invirtió el 0,15% del PIB en I+D, la proporción más baja entre los países de la Región. Luego de un periodo de 8 años (2014), si bien es cierto el Ecuador incrementó su inversión a 0.44%, no alcanzó el promedio de inversión de la región (0.75%); en ese año, Brasil encabezó la inversión en I+D, llegando al 1.15%. Como meta se plantea que para el año 2035, el Ecuador sea el líder en la Región con una inversión que llegue hasta el 2.45% del PIB (gráfico77).

Gráfico 77. Inversión en ciencia y tecnología como porcentaje del PIB

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

109


Gráfico 78. Numero de publicaciones en Scopus por año

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 79. Publicaciones en Scopus cada 100.000 habitantes

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

Publicaciones en Scopus

Este indicador presenta el número total de publicaciones científicas registradas en Scopus, que es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares revistas científicas, libros y actas de congresos de Elsevier y abarca más de 60 millones de documentos publicados en más de 21.500 revistas, series de libros y actas de congresos de aproximadamente 5.000 editores. Ecuador es el país de la Región que más ha crecido en porcentaje respecto al número de publicaciones en Scopus al 2014. Sin embargo, la cantidad de publicaciones de Ecuador al 2014 representa apenas el 9.32% del total de

publicaciones de Chile, y el 1.51% de Brasil. El crecimiento de Ecuador en el periodo 20002014 debe ser fortalecido y se sostenga hasta el 2035. Para ese año se plantea que el país tenga una producción científica de al menos 12.300 publicaciones en Scopus (gráfica 78).

Publicaciones Scopus en relación a la población

En el periodo 2000-2014, el número de publicaciones por cada 100.000 habitantes en el Ecuador se incrementó de una a seis; no obstante la tendencia de crecimiento también se registró para los otros países de la Región. En el 2014 Chile lideró la producción científica de la región con 58.20 publicaciones Scopus,

110


Gráfico 80. Investigadores cada 1000 PEA por año

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 81. Publicaciones en Scopus cada 100 investigadores por año

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. la meta al 2035 es en que Ecuador tenga una producción mínima de 58 publicaciones por cada 100.000 habitantes en revistas indexadas de circulación internacional de la base de datos Scopus (gráfica 79).

Investigadores por cada mil integrantes de la PEA

El indicador refleja el potencial de recursos humanos para la I+D con los que cuenta el país, en relación con las dimensiones de su fuerza de trabajo. Está expresado en investigadores

en equivalencia a jornada completa (EJC) por cada mil integrantes de la población económicamente activa (PEA). En el período 2010 al 2014 existe un incremento considerable de investigadores en relación a la PEA del Ecuador, en este sentido Argentina posee la mayor cantidad de investigadores en función a 1000 integrantes de la PEA. Para el año 2035, se plantea que el país incremente la cantidad de investigadores de al menos tres por cada 1000 habitantes de la PEA y se convierta en el líder de la Región (gráfica 80)

111


Gráfico 82. Publicaciones en Scopus en relación al Gasto en I+D cada millón de US $

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth. Gráfico 83. Publicaciones en Scopus en relación al PIB

Fuente: Ricyt, 2015; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

Producción científica Scopus por investigadores

treinta y siete publicaciones en Scopus (gráfico 81).

Este indicador cuantifica la productividad científica de los investigadores por año. En el 2014, Chile fue el país que más produjo publicaciones Scopus por cada 100 investigadores (136 aproximadamente), se ha propuesto que al 2035 Ecuador tendrá el nivel más alto de la región en producción científica por cada cien investigadores, los cuales generarán al menos ciento

Publicaciones Scopus en relación al gasto en I+D

Ecuador experimentó un crecimiento mínimo en el número de publicaciones por cada millón de dólares invertidos en I+D, por cada millón dedicado a investigación en el Ecuador solamente se producen 2.15 papers, a diferencia de Chile

112


que como líder regional (10.60) supera en casi cinco veces en producción científica a nuestro país. Al 2035 Ecuador tendrá el nivel más alto de la región en producción científica, por cada millón de dólares invertidos, el país deberá producir aproximadamente once publicaciones en Scopus (gráfico 82).

Publicaciones Scopus en relación al PIB

Para el año 2000, se observa que el Ecuador publicaba por encima del promedio de América Latina y el Caribe en relación al PIB; sin

embargo, esta tendencia se revirtió cinco años más tarde, en donde el promedio de países creció considerablemente hasta el 2014. Para ese año, Chile fue el líder de la región (40.08), superó a nuestro país 4,24 veces en producción científica en relación al PIB. Al año 2035 el Ecuador estará entre los países con el nivel más alto en producción científica de la región; para ese año se producirán al menos cuarenta y un publicaciones científicas en Scopus en función al PIB del país (gráfico 83).

Modelo de Innovación y transferencia de tecnología - Relaciones Internacionales Con el fin de lograr una autonomía política y económica, es necesario desarrollar independencia científica y tecnológica creando programas de innovación, ciencia y tecnología orientados a las necesidades regionales. En este sentido, se aspira promover la integración de los paises mediante el desarrollo y aplicación de un programa marco de i+D+i que incluya la creación de un repositorio de conocimiento, talento, investigación, proyectos, etc., como también la conformación de un fondo común que financie intercambios, publicaciones, proyectos conjuntos, y demás. De igual manera, se pretende apoyar la internacionalización de la innovación en la región y facilitar la alineación de programas de investigación conjunta como una forma eficiente de abordar los grandes retos de la sociedad, e impulsar la investigación interdisiplinaria y la comlementariedad en las capacidades científico-técnicas de los países implicados.

113


114


Sistema laboral

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


VI. Sistema laboral Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional Desde el año 2011 la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional - Setec (actual Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Calificaciones y Capacitación Profesional) ha levantado y validado perfiles profesionales mediante mesas de trabajo con la participación del sector productivo, representantes de los trabajadores, sector público y delegados de la academia, los mismos que son de gran importancia para los procesos de capacitación bajo competencias laborales que financiaba la Setec a la ciudadanía en general, mediante sus diferentes modalidades. La capacitación bajo competencias laborales tiene el objetivo de incrementar significativamente la empleabilidad en la PEA del Ecuador y la productividad de los diferentes sectores priorizados del país. En el año 2013 el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - Secap se acreditó ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE como organismo certificador de personas por competencias laborales. Entre la oferta de certificación del Secap se encuentran principalmente sectores de comunicación, construcción, metalmecánica y textil. Desde entonces se ha implementado en el país la certificación de personas bajo competencias laborales, sin embargo en el Ecuador no existía un sistema nacional de cualificaciones profesional consolidado con el cual los ecuatorianos puedan reconocer formalmente las competencias adquiridas, sean estas por experiencia laboral y/o por formación formal o no formal.

Descripción El Estado ecuatoriano al percibir la necesidad de articular los requerimientos productivos con la oferta educativa y con la valoración de los

conocimientos y aptitudes de la población en edad de trabajar, emite el Decreto Ejecutivo 860 publicado mediante Registro oficial No. 666 de 11 de enero de 2016 en el que, a partir de esta fecha la Setec tiene la atribución de elaborar el Catálogo Nacional de Cualificaciones, mismo que de acuerdo con artículo 12 del Decreto Ejecutivo 860 estará “[…] constituido por el conjunto de competencias susceptibles de ser certificadas e identificadas; estrategias, lineamientos para el diseño y modelos de estructuras curriculares; y por los estándares ocupacionales y Normas para Certificación de Cualificación para evaluación de competencias asociados a las cualificaciones catalogadas”. El Sistema de Cualificaciones se basa en los siguientes ejes fundamentales que permiten el ordenamiento de la oferta de formación no formal:

El Catálogo Nacional de CualificacionesCNC

El CNC es un documento que contiene todas las cualificaciones profesionales de significancia para el sector productivo y sobre las cuales una persona puede certificarse y con ello lograr un reconocimiento formal laboral de sus capacidades en un trabajo u ocupación. Actualmente1 el CNC cuenta con 619 perfiles ocupacionales que han sido levantados y validados mediante una mesa de expertos relacionados con el sector, en las cuales se ha aplicado una metodología conocida como análisis funcional, que busca desagregar las actividades desarrolladas por los trabajadores en determinada ocupación, con el fin de obtener unidades de competencia, estándares de competencia y criterios de desempeño. Los perfiles aprobados a la actualidad se distribuyen como muestra la tabla 10 [1]

116

Información con corte a abril de 2017.


Tabla 10. Número de perfiles por familia profesional aprobados (2017) No. Perfiles

Familia profesional Actividades comunitarias

52

Actividades de salud

4

Actividades tipo servicios

66

Agricultura y plantaciones

19

Artesanías

25

Comercialización y venta de productos

5

Construcción

48

Electricidad, gas y agua

13

Enseñanza

6

Metalmecánica

41

Minas, canteras y yacimientos

36

Pesca, acuacultura y maricultura

12

Producción industrial de bebidas y tabacos.

6

Producción pecuaria

8

Productos industriales, farmacéuticos y químicos

28

Productos textiles, cuero y calzado

42

Servicios financieros

13

Tecnología: hardware y software (incluye TIC)

26

Transformación de alimentos (incluye agroindustria)

54

Transporte y logística

22

Turismo y alimentación

74

Vehículos, automotores, carrocerías y sus partes

19

Total general

619

Fuente y elaboración: Setec.

Reconocimiento de Organismos Evaluadores de la Conformidad – OEC y certificación de personas

El reconocimiento de Organismos Evaluadores de la Conformidad es un proceso mediante el cual una institución puede aplicar para ser certificadora por competencias laborales. Este procedimiento busca reconocer las competencias adquiridas por los trabajadores sean estas por formación formal/no formal o por experiencia laboral, mediante estándares

fijados por los perfiles ocupacionales del CNC y esquemas de certificación desarrollados por la Setec en una primera fase. Actualmente la Setec cuenta con 102 Organismos Evaluadores de la Conformidad distribuidos geográficamente como muestra la tabla 11. Con base en los perfiles en los que los OEC están reconocidos, se detalla el número de personas certificadas competentes por sector productivo (tabla 12).

117


Tabla 11. Número de Organismos Evaluadores de la Conformidad por provincia (2017) Provincia

No. OEC 32

Pichincha

Provincia

No. OEC 3

Carchi

Guayas

9

Esmeraldas

2

Imbabura

8

Los Ríos

2

Manabí

7

Pastaza

2

Chimborazo

5

Loja

1

Cotopaxi

5

Morona Santiago

1

El Oro

5

Santa Elena

1

Tungurahua

5

S. D. de los Tsáchilas

1

Bolívar

4

Sucumbíos

1

Cañar

4

Zamora Chinchipe

1

Azuay

3

Total

102

Fuente y elaboración: Setec. Tabla 12. Número de personas certificadas por sector productivo (2017) No. Personas certificadas

Sector Construcción

10290

Comercial

4847

Textil

4675

Desarrollo infantil

3608

Metalmecánica

2537

Informática

2223

Comunicación

2053

Turismo

927

Seguridad

350

Ambiente

166

Servidor público

7

Agroindustria

2

Total general

31685

Fuente y elaboración: Setec.

Seguimiento, monitoreo y evaluación a los OEC y a los procesos de certificación de personas

La Setec con el fin de asegurar la calidad de los procesos de certificación de personas y brindar el apoyo oportuno a los OEC reconocidos para que éstos obtengan altos estándares de calidad en sus procesos, ha elaborado el documento “Metodología de seguimiento, evaluación

y control a los Organismos Evaluadores de la Conformidad” que tiene como objeto establecer procedimientos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad y procesos de mejora continua al reconocimiento de OEC y a la certificación de personas con miras hacia la mejora de sus sistemas de gestión y a la posibilidad de obtener la acreditación internacional bajo la ISO 17024. Para el desarrollo

118


de esta metodología se ha tomado una prueba piloto que ha permitido afinar el proceso de seguimiento y monitoreo de OEC antes de su implementación. Por otro lado la Setec ha elaborado el documento “Metodología de Evaluación de Impacto de la Certificación” que tiene como objeto evaluar la incidencia e impacto de los procesos de certificación de cualificaciones ejecutados por los Organismos Evaluadores de la Conformidad reconocidos por la Setec y acreditados por el SAE en los actores relevantes del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional. A finales del 2016 la Setec realizó el levantamiento de la línea base, con lo que se obtuvo los primeros resultados de esta evaluación. De acuerdo a lo determinado es esta metodología, los resultados de incidencia de la certificación de personas se obtendrán en julio de 2017 y enero del 2018, mientras que los resultados del estudio de evaluación de impacto en todos los indicadores planteados se obtendrán en julio de 2018.

Proyección de personas certificadas y OEC Con base a lo mencionado en el apartado anterior, es importante realizar la prospectiva con respecto al número de personas que poseerán una certificación profesional y al igual que en los ejes estratégicos anteriores, estimar a partir de ello la cantidad de OEC que se necesitarían, así como la capacidad del Estado para responder a la demanda proyectada. La cantidad de personas que como mínimo necesitarían de una certificación, corresponde a aquel porcentaje que en el futuro se prevé que no tendrán educación superior. En este sentido, en concordancia con los datos estimados en la sección de educación superior para el 2035, de acuerdo con modelo de brechas de productividad, aproximadamente el 61% de la PEA tendrá un título de educación, por lo que el 39% restante es la población que se espera debería tener una certificación profesional vigente, lo que representa aproximadamente 7 millones de personas de acuerdo con las proyecciones demográficas .2 [2]

Inec, 2016.

Tomando en cuenta lo mencionado, para el análisis prospectivo del sector, se consideró el promedio de certificados por OEC. Así pues en 2016 se tiene una tasa de 939 personas certificadas por OEC, esta tasa considera a Secap como un OEC de gran nivel y con un sistema de gestión establecido y organizado que le permite tener alcance nacional. Dado que el Sistema Nacional de Cualificaciones empezó a funcionar operativamente en el año 2016 y los OEC iniciaron su gestión a partir de junio del mismo año, se consideró la fracción de los OEC que se fueron incorporando a lo largo del año 3 , es decir de los 97 OEC reconocidos en 2016, se tomó en cuenta únicamente su aporte en la porción del año restante. Esto nos dio como resultado un total de 28,1 OEC operativos durante el 2016. Se considera que una tasa promedio de 2000 personas certificadas por los OEC al año es el óptimo del sistema y la meta que se debería alcanzar cuando los OEC se consoliden4. Este valor representa una meta deseable para OEC especializados como se pretende en el mediano y largo plazo. Es importante entender que el proceso de certificación es totalmente nuevo para las instituciones que se van reconociendo y dado que los OEC tienen modelos de gestión jóvenes desde su reconocimiento, la cantidad de certificaciones que pueden otorgar por año son bajas, mas de la experiencia del caso Secap, vemos que en el transcurso de 5 años, su sistema de gestión ha madurado hasta obtener buenos resultados y un gran número de certificaciones otorgadas por año. Esto es considerado en el modelo de prospectiva, asumiendo que a los cinco años cada grupo de OEC llegará a su nivel óptimo, mientras que al ingreso sus resultados serán relativamente bajos. Es importante tomar en cuenta que la vigencia de las certificaciones en general es de alrededor de 5 años, porque se considera que las competencias evolucionan en conjunto con el desarrollo de la tecnología y las mejoras técnicas en todas las áreas, por tal motivo es necesario que los trabajadores se vayan [3] Por ejemplo, un OEC que ingresó en junio de 2016, equivale a un medio de OEC (para el ejercicio). [4] Considerando por ejemplo, que es lo que Secap se establece como meta, es decir, para el año 2017 planteó una meta de 40.000 certificaciones con alrededor de 20 OEC en todo el territorio.

119


Gráfico 84. Total de personas con una certificación vigente y porcentaje de la PEA que representa

Fuente: Mccth, Setec, 2017. Elaboración: Mccth, Setec.

actualizando continuamente. Además, este factor se ha considerado en el modelo prospectivo que genera una lógica de entrada y salida de certificaciones vigentes. En este sentido, para 2017 decae la tasa de certificados por OEC a 796 debido a la incorporación de nuevos OEC que hasta ganar experiencia y entender la dinámica del proceso de certificación no van a otorgar muchas certificaciones. Para esto se ha realizado una gestión de acompañamiento, monitoreo, seguimiento y evaluación a los sistemas de gestión de los OEC, a esto se le suma la madurez del sistema y el reconocimiento de la certificación de personas como un medio para alcanzar mejores estándares para el trabajo y la vida. La meta ideal sería cubrir a toda la PEA para que éstos obtengan una validación de sus competencias laborales y alcancen mejores condiciones de vida y de empleo. Se conoce que esta es una tarea enorme por la cantidad de recursos y tiempo necesarios para alcanzarla, se espera sin embargo cerrar esta brecha a largo plazo generando incentivos para el sector productivo, realizando una serie de acciones y acuerdos legales que permitan hacer de la certificación un requisito indispensable para los trabajadores del país, lo que redunda además en la formalización de los trabajadores de áreas

técnicas y productivas que vienen desempeñando sus labores de manera informal. En concordancia con las acciones emprendidas, se requiere generar conciencia colectiva de que la certificación es un medio eficaz para formalizar la experiencia y competencias de las personas, para desempeñar sus labores de manera adecuada y con calidad. Así la carta de presentación de un trabajador sería su certificación que avala sus competencias. Como resultado del modelo de análisis prospectivo se tiene la gráfica de evolución del número de personas certificadas hasta 2035 donde se espera llegar al 45% de la PEA, lo que es mayor al 39% de personas que no tendrían un título de educación superior. En este sentido, del 45%5 el 39% debería estar focalizado a las personas que no poseen un título de educación superior, mientras que el 6% restante representaría personas con educación superior, que accedieron a una certificación (gráfico 84). Adicionalmente, debido a la experiencia se conoce que en términos generales, se puede llegar a tener aproximadamente 500 OEC a nivel nacional hasta 2035, según el crecimiento económico y la disponibilidad de los OEC actuales. La especialización alcanzada por los [5] La productividad de los trabajadores podría incrementarse en el modelo de brechas como un ejercicio posterior para analizar posibles resultados.

120


Gráfico 85. Número de entidades certificadoras por año y promedio de certificaciones por entidad al año

Fuente: Mccth, Setec, 2017. Elaboración: Mccth, Setec. mismos va a permitir que sus metas de personas certificadas se incremente notablemente, extendiendo su cobertura dentro del país. En este sentido, tomando en cuenta el ingreso anual de 68 OEC al sistema, considerando la tasa esperada actualmente de acuerdo a

análisis realizados por Setec y en base a las consideraciones explicadas anteriormente, en el gráfico 85 se puede apreciar cómo en el año 2023, se alcanzaría ya el número aproximado de 500 entidades certificadoras (508) y en el 2026 el promedio de certificaciones por OEC se estabilizaría en 2000.

Servicio Público La Constitución del Ecuador de 2008 elaborada en Montecristi, establece como responsabilidad del Estado la protección de derechos de los ciudadanos y en concordancia con este mandato, la agenda prospectiva 2035 realizó un análisis de los requerimientos que tendría el Estado para garantizar 4 de estos derechos: uno de ellos, la educación, que es desarrollada integralmente en capítulos anteriores, mientras que los otros tres se analizarán dentro de un enfoque de formación del talento humano, necesario para responder a las condiciones prospectivas de la ciudadanía. Los derechos a examinar en este capítulo son salud, seguridad ciudadana y defensa de la soberanía y la integridad territorial. La planificación de la formación del talento humano que estará ligado a las actividades relacionadas con cada uno de ellos, es un tema central en la prospectiva del Sector, en particular, y en la sociedad en general.

Salud El Estado presta el servicio de salud mediante 4 instituciones que cuentan con cobertura nacional: el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Ispol); que, aunque tengan particularidades para la prestación de servicio, complementan su cobertura dentro del sistema público de salud. El Ministerio de Salud Pública trabaja actualmente en conjunto con el Consejo de Educación Superior, con la finalidad articular una agenda de aprobación de carreras universitarias de especialidades médicas que permitan cubrir las necesidades de personal existentes y proyectadas del Ecuador, con base en el perfil epidemiológico actual.

121


Proyección de médicos para el sistema público de salud

Con la finalidad de generar una propuesta de escenario de formación de médicos que permitan la garantía del derecho a la salud, el ejercicio realizado consistió en la estimación del cierre de brecha actual de profesionales de la salud por especialidad. En este sentido, el punto de partida del análisis fue el total de médicos por especialidad registrados en la base de datos de la Senescyt y la brecha existente estimada por parte del MSP para los casos del MSP y del Iess.

En este sentido, tomando en cuenta una lógica de flujos de entrada y salida de médicos, con las consideraciones de los modelos anteriores, se tuvo como resultado que el número de médicos por especialidad, que actualmente es alrededor de 66 mil, debería pasar a ser 76 mil (bajo la consideración del cierre de la brecha actual) en 2035, cuyo nivel de cumplimiento por año se estimó tomando en cuenta una tasa de ingresos de médicos por especialidad y año, de 200 (gráfico 86).

Gráfico 86. Número total de médicos por año

Fuente: Estudio de brechas del CES en médicos para MSP e IESS, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth, Setec.

Gráfico 87. Número de profesionales de la salud por especialidad

Fuente: Estudio de brechas del CES en médicos para MSP e IESS, 2016; Mccth, 2017. Elaboración: Mccth.

122


Gráfico 88. Número de oficiales de policía en servicio activo a 2016

Fuente: Base de datos Mccth, 2016 Elaboración: Mccth.

Gráfico 89. Número de tropa de policía en servicio activo a 2016

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth. Por otro lado, en el análisis realizado por parte del MSP, son diez las especialidades en las cuáles el país presenta una brecha: anestesiología, cirugía general, cuidados intensivos, emergencias y desastres, ginecología, imagenología, medicina familia, medicina interna, pediatría y traumatología. En este sentido, el gráfico 87 muestra cómo variará el número total de profesionales en cada especialidad, en este caso, la especialidad con la mayor brecha es medicina familiar donde se debe pasar de aproximadamente 800 médicos a 5,9 mil en 2035. Finalmente, es importante mencionar que el ejercicio realizado en el presente apartado constituye únicamente un ejercicio cuyo objetivo es visibilizar la importancia de planificar los profesionales de la salud a través de una

lógica de flujos y stocks, sin embargo, es importante realizar un ejercicio más profundo donde se estime la cantidad necesaria en el país de los distintos profesionales de la salud, con una lógica de derechos, enmarcada en la prospectiva del perfil epidemiológico ecuatoriano.

Seguridad ciudadana “La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”6 , en virtud de esta aseveración, durante los últimos años se ha fortalecido a la institución policial, dotando a sus efectivos con equipamiento necesario para sus actividades, [6]

123

Constitución del Ecuador, 2008


además una nueva distribución de servicios policiales a nivel nacional, permitió un mayor relacionamiento entre la sociedad civil y la Policía Nacional (gráfico 88 y 89). Actualmente se cuenta con 3.844 oficiales y 43.151 tropa de policías, distribuidos en todos los servicios y rangos de la Policía Nacional.

Proyección de efectivos policiales Para la planificación del número óptimo de efectivos policiales en relación con la sociedad, las Organización de Naciones Unidas cuenta con un ratio de 300 policías por cada 100.000 habitantes 7; con esta base se desarrolló un modelo

que permite establecer el número de policías óptimo en cada provincia, de igual manera para oficiales y tropa hasta el 2035. En el modelo, también se consideró la capacidad instalada de las escuelas de formación, el tiempo de formación, la carrera policial y baja por tiempo de servicio. Finalmente, se debe indicar que se consideró un porcentaje mínimo de bajas entre cada rango. Con el modelo de proyección se obtuvo que en el año 2035 se contará con 12.503 oficiales y 50.070 tropa, en todos los servicios y rangos de la Policía Nacional (gráfico 90 y 91).

[7] Mediana a nivel mundial, según estudio de la Organización de Naciones Unidas

Gráfico 90. Número de oficiales de policía en servicio activo a 2035

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth. Gráfico 91. Número de tropa de policía en servicio activo a 2035

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth.

124


Defensa de la soberanía y la integridad territorial Las Fuerzas Armadas tienen como misión principal la garantía de las fronteras nacionales y la integridad del territorio. Las Fuerzas Armadas tienen una organización de tres Fuerzas particulares en su espacio de defensa nacional, pero integradas por una misma misión, estas son: Fuerza Terrestre, Fuerza Naval y Fuerza Aérea. Se debe destacar que desde el año 2008, no es obligatorio el Servicio Militar. Para el establecimiento del número de miembros activos se utilizó el registro de servidores públicos y se estandarizaron los rangos a los de la Fuerza Terrestre.

Actualmente se cuenta con 5855 oficiales y 35605 tropa de las Fuerzas Armadas, distribuidos en todas las Fuerzas y rangos de las Fuerzas Armadas como se muestra en los gráficos 92 y 93

Proyección de efectivos de las Fuerzas Armadas Debido a la integración regional de América Latina y la introducción de conceptos como la Seguridad Cooperativa, que busca que se garantice la seguridad de las Naciones en sus relaciones con el resto de los actores

Gráfico 92. Número de oficiales de FFAA en servicio activo a 2016

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth.

Gráfico 93. Número de tropa de FFAA en servicio activo a 2016

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth.

125


Gráfico 94. Número de oficiales de FFAA en servicio activo a 2035

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth. Gráfico 95. Número de tropa de FFAA en servicio activo a 2035

Fuente: Base de datos Mccth Elaboración: Mccth.

internacionales 8; el gobierno Nacional ha visto la necesidad de replantear el tamaño de las Fuerzas Armadas del Ecuador. De esta forma, según un boletín de prensa del Ministerio de Defensa Nacional de 2 de agosto de 2016 9, se aseguró que para el año 2025 las Fuerzas Armadas alcanzarían los 35.000 efectivos. Además, para el modelo de proyección, se calcularon los ingresos de nuevos efectivos de todas las Fuerzas, así como los egresos por jubilaciones y bajas proyectadas, tomando en cuenta, a partir de 2025 que se cumpla esta estimación. [8] Plan Nacional de Seguridad Integral, Ministerio Coordinador de Seguridad, 2011 [9] Nota de prensa de Diario El Comercio

Con el modelo de proyección se obtuvo que en el año 2035 se contará con 3.839 oficiales y 31.040 tropa, distribuidos en todas las Fuerzas y rangos de las Fuerzas Armadas, tomando en cuenta que para la distribución se usaron parámetros específicos sobre el porcentaje de militares que pasan de un rango a otro, que pueden ser modificados (gráficos 94 y 95). Al igual que en los casos anteriores, es importante mencionar que el ejercicio realizado representa únicamente un esquema analítico sobre cómo se debe planificar la formación de talento humano en aspectos importantes de la sociedad como la saludos, seguridad ciudadana y defensa nacional.

126


Relaciones Internacionales Integraciรณn Regional

VII

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


VII. Relaciones Internacionales Integración Regional

En un mundo cada vez más interdependiente, conectado y globalizado, los procesos de integración regional se han presentado como una respuesta para fortalecer el desarrollo de los países mediante iniciativas conjuntas y coordinadas. En cada continente han proliferado iniciativas integracionistas, desde la Unión Europea hasta las más recientes de América Latina que se han materializado en organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otras. En este sentido, los intereses de los países latinoamericanos en búsqueda del desarrollo nacional, están enfocados en gran medida en la educación como garantía de una ciudadanía democrática y solidaria. En un contexto global, en el que la comunicación y la integración son fundamentales para desarrollarse y crecer, surgen necesidades educativas de preparar a las personas en todos sus niveles de formación (inicial, básica, media y superior), con el objetivo de afrontar este reto de la forma más adecuada y así llegar a la internacionalización de la educación en todos sus niveles. En esta propuesta de prospectiva para el año 2035, se aspira contar con una agenda que priorice y apoye las acciones en temas de convergencia educativa, derecho a la educación, movilidad académica, investigación conjunta, financiamiento a proyectos regionales de ciencia, tecnología e innovación, entre otras similares. De esta manera, el Ecuador pretende suscribir y establecer varios proyectos y programas de renombre internacional, que no solamente brinden oportunidades para el sistema educativo y cultural ecuatoriano, sino que aseguren y garanticen el derecho a la educación y abran las puertas al intercambio de buenas prácticas y experiencias con otros países y organismos para así posicionar

al sistema educativo ecuatoriano dentro de los mejores a nivel regional e internacional. También se busca implementar programas de movilidad académica y proyectos de investigación conjuntos a fin de generar un acercamiento entre comunidades científicas, académicas, estudiantiles y docentes. Actualmente, en temas de educación primaria o básica y media no técnica1, el país forma parte del Convenio Andrés Bello (CAB), una organización internacional de carácter intergubernamental que favorece el fortalecimiento de los procesos de integración. El CAB tiene como objetivo que los estudios de estos niveles sean reconocidos en cualquiera de los países signatarios2, asegurando así la libre circulación de los escolares y la continuación de sus estudios sin menoscabo de su derecho a la educación. Para esto, el CAB creó la “Tabla de Equivalencias”, un instrumento comparativo que permite identificar equivalencias entre los niveles de educación de los países miembros en los ciclos, grados, títulos, edades de ingreso, certificados, escalas de calificaciones, calendario, vacaciones y tiempo escolar. De igual manera, el Mercado Común del Sur (Mercosur)3, desde 1994 cuenta con una tabla de equivalencias que reconoce y equipara los estudios primarios y medios no técnicos cursados en cualquiera de los países integrantes y facilita la circulación del conocimiento. Esta tabla otorga validez a los certificados de educación expedidos en cualquiera de los Estados Partes y Asociados. [1] Educación primaria o básica y medio no técnica hace referencia a: Educación Inicial 1 y 2, Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y Bachillerato General Unificado. [2] Los países signatarios son: Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela [3] El Mercosur es un proceso de integración regional fundado en 1991. Los Estados Partes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; y los Estados Asociados son Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

128


Para esto, desde el 2008, se cuenta con una “Tabla Articulada de Equivalencias” entre el CAB y Mercosur, permitiendo así, que los escolares de los países de Mercosur gocen de los privilegios que otorga la tabla del CAB, y a la vez, los escolares de los países miembros del CAB, sean amparados por el régimen de equivalencias del Mercosur educativo (Organización del Convenio Andrés Bello, 2014).

a programar se ha transformado en los últimos años en un componente clave de lo que se denomina “competencias del Siglo XXI”. La vertiginosa irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad implica que ningún país puede hoy ignorar la necesidad de introducir las TIC en el sistema educativo (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de Unesco, 2006).

De esta manera, para el año 2035, se busca aumentar el alcance de la “Tabla de Equivalencias” es decir, que también compare, reconozca y convalide a los docentes con el fin de tener un instrumento que permita su libre movilidad. Así se logrará un fortalecimiento del conocimiento, un intercambio de experiencias entre los docentes y una articulación de los diversos sistemas educativos de los países suramericanos propiciando una integración regional completa.

Como se mencionó anteriormente, en el país las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son integradas dentro de la enseñanza como un eje transversal, por esta razón se afirma que las nuevas tecnologías de la comunicación e información son el factor crucial del nuevo contexto de la educación y es en este sentido, que las TIC pueden favorecer la adquisición de las habilidades necesarias para transitar los nuevos tiempos. De esta manera, los responsables de los sistemas educativos de la región han comenzado a reflexionar sobre el currículo nacional e integrar en él la programación como una asignatura obligatoria o como una propuesta opcional dentro de las actividades extracurriculares (Borchardt y Roggi, 2017).

Adicionalmente, con el objetivo de apoyar y facilitar la cooperación entre los países de la Región en el área educativa, éstos deberán reforzar los mecanismos de convergencia de lo que ya se ha trabajado en el marco de Unasur y Mercosur con el fin de aunar esfuerzos y poder crear una plataforma virtual que contenga la organización de las políticas y sistemas educativos en Sudamérica. En este sentido, se espera tener una red de información educativa que proporcione información actualizada y fiable sobre los planes y estrategias en el ámbito de la educación, que explique cómo se organizan los sistemas educativos de los diferentes países, que albergue estudios comparativos en temas específicos y que establezca indicadores, estadísticas y evaluaciones en el campo de la educación. También se busca mostrar cómo los países abordan los desafíos en todos los niveles educativos. El conocer las políticas educativas de los países de la región permite y facilita la creación de programas regionales de cooperación y propicia la movilidad académica. Por esta razón, se pretende tener esta plataforma como instrumento que asesore a los gobiernos en la creación e implementación de políticas educativas y apoye a la cooperación entre Sudamérica. Por otra parte, en materia curricular, el aprender

Por lo tanto, el Ecuador, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), busca implementar el proyecto “Introducción de las ciencias de la computación en el currículo nacional", el cual tiene como objetivo que los estudiantes de 2do grado de básica hasta 3ro de bachillerato puedan entender y aplicar los principios y conceptos fundamentales de la informática, analizar los problemas en términos computacionales y evaluar críticamente las nuevas tecnologías de la información para entender el uso y la aplicación en la sociedad de la información y el conocimiento. En otra parte, evaluar la educación con el fin de determinar el grado de eficacia de los sistemas educativos y mejorar la calidad de la misma son temas relevantes dentro de las agendas de los países de la Región, ya que brinda retroalimentación a las instituciones de educación para dirigir el desarrollo de los sistemas educativos y para valorar el impacto de las políticas de educación puestas en práctica (Organización de Estados Iberoamericanos, 2009). En referencia a lo mencionado en el apartado

129


anterior, existen diferentes organizaciones internacionales que evalúan la educación mediante distintos estudios e investigaciones, las cuales contribuyen a la toma de decisiones para mejorar la calidad y equidad de los sistemas de evaluación. Como es de conocimiento, entre las más reconocidas se encuentran los estudios regionales comparativos y explicativos que realiza la Unesco a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece)4, y el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

y a partir de ese año se ha trabajado con todos los aspectos metodológicos basados en estándares internacionales. La aplicación de las pruebas piloto se realizó en 2016, el estudio principal será en 2017 y los resultados finales serán publicados en 2018. Al ser la primera vez que el Ecuador es parte de este programa, no se tienen resultados de su desempeño. Sin embargo, se tiene previsto que de aquí en adelante el país continúe participando en estas evaluaciones para en un futuro estar entre los 2 países latinoamericanos con mayor rendimiento6 y posteriormente estar dentro de los 20 países con mejor puntaje a nivel mundial.

En este sentido, a lo largo de los años la Unesco ha realizado tres estudios internacionales, siendo estos:

En temas de bachillerato internacional, como una innovadora y eficaz oferta educativa para la movilidad estudiantil y docente, el Ecuador cuenta con doscientos nueve instituciones educativas que poseen certificación BI (Bachillerato Internacional), ciento veintiocho unidades a la espera de ser acreditadas y ciento sesenta y tres en proceso de acreditación. En este sentido, con el apoyo del Ministerio de Educación y la Organización de Bachillerato Internacional (OBI), se espera que para el año 2035, el país consiga y mantenga la acreditación BI de quinientos instituciones educativas a nivel nacional. Para lograr esto, se pretende garantizar el apoyo del Estado hacia las instituciones educativas y que la capacitación y formación continua de docentes y estudiantes se conviertan en puntos claves y primordiales dentro de la agenda del país, ya que de esta manera se asegurará la calidad de educación que se imparta dentro del programa.

• Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Perce, aplicado en 1997) • Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce, aplicado en 2006) • Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce, aplicado en 2013) Ecuador participó en las pruebas de evaluación Serce y Terce. En ambas pruebas, el Ecuador fue el país con mayor progreso educativo en lenguaje, y en especial en los resultados de Terce, el país obtuvo en promedio 50 puntos más (Ineval, 2015). En este contexto, el Ecuador aspira seguir participando en las siguientes evaluaciones de logros de aprendizaje aproximadamente para los años 2025 y 2035, con el objetivo de alcanzar y mantener una media superior al promedio de países en todas las áreas evaluadas. Además se encuentra el programa PISA, una de las evaluaciones más influyentes del mundo, que busca evaluar en qué medida los estudiantes que se acercan al final de la enseñanza escolar obligatoria, hacia los 15 años5. Esta evaluación que se lleva a cabo cada tres años, tuvo sus inicios en el año 2000. El Ecuador ingresó a esta iniciativa en el 2014 [4] Red de unidades de evaluación de la calidad de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. [5] Pisa evalúa a estudiantes de entre 15 años tres meses y 16 años dos meses al momento de la evaluación, independientemente del grado que estén cursando.

Por otro lado, está el bachillerato acelerado, una modalidad dentro de la cual se pretende suscribir acuerdos y convenios de cooperación Sur – Sur7 con el objetivo de contrastar e intercambiar conocimientos y experiencias en temas de mallas curriculares, metodologías, capacitación docente, impacto social y económico, fortalezas y debilidades. Este objetivo se plantea debido a la alta tasa de deserción escolar en educación media de los países de la Región (Organización [6] Chile, Uruguay y Colombia fueron los países con mayor rendimiento en la evaluación Pisa de 2015 [7] El Ecuador concibe a la Cooperación Sur – Sur como un proceso de intercambio ético y aprendizaje mutuo de conocimientos y experiencias, que se desarrolla entre los países del Sur, como pares, que procura la generación de capacidades para enfrentar problemas similares de desarrollo. Tomado de: Diccionario de Cooperación Internacional de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador.

130


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014). Es importante recalcar la trascendencia de completar la educación secundaria, tanto para el desarrollo personal y social como para el acceso futuro a un buen mercado laboral. De esta manera, se construirá una sociedad más equitativa y justa debido a que los conocimientos, destrezas y habilidades básicas adquiridas a través de una educación básica y media completa, constituyen el puente que habilita a jóvenes y adultos para ampliar sus oportunidades laborales y profesionales (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2009). En cuanto al bachillerato técnico, se prevé contar con programas de movilidad y cooperación para estudiantes con unidades educativas a nivel internacional de esta manera se contribuirá a la formación interdisciplinaria de los alumnos y propiciará la interacción entre estudiantes de diferentes programas e instituciones educativas de la región. Se espera que estos programas se enfoquen en el aprendizaje de idiomas, intercambios académicos, visitas de observación, convenios con empresas internacionales para las horas de prácticas, entre otros. Posteriormente, relativo a Educación Superior, en el Ecuador y en los países de la Región existe la Educación Superior técnica y tecnológica, la cual permite acceder a una formación orientada al trabajo, permitiendo optar por carreras más cortas y de retorno de la inversión más eficiente, que apoye a los objetivos del proceso educativo y cumpla con las exigencias sociales y económicas nacionales y regionales, presentes y futuras. En la actualidad, el país cuenta con ciento cuarenta y un Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Públicos (Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador, 2016) y se pretende internacionalizarlos para el año 2035, es decir, que cuenten con los acuerdos, convenios y programas internacionales respectivos para tener una movilidad e intercambio de estudiantes entre los institutos de la región; además del desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y capacitaciones a docentes.

En este sentido, el Ecuador aspira aumentar las oportunidades de estudio y perfeccionamiento en el exterior, coordinar y modernizar las distintas instituciones existentes, fortalecer la vinculación internacional entre instituciones de educación e investigación de excelencia y crear alianzas con empresas internacionales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Asimismo, se pretende intercambiar experiencias y buenas prácticas con otros países en temas de formación dual, la cual prepara a los estudiantes para su posterior vida profesional, logrando así que adquieran competencias y calificaciones específicas y que los empleadores obtengan mano de obra competente que satisfaga los requerimientos de cada sector productivo. Actualmente el Ecuador ya cuenta con convenios de cooperación en tema de formación dual y educación superior técnica y tecnológica con países como Alemania y Francia, los cuales han implementado con éxito este tipo de enseñanza teniendo una importante función en el mercado económico social basándose en el principio de complementariedad del aprendizaje en un entorno académico y en un entorno profesional. Con el objetivo de avanzar en la internalización de la Educación Superior, la mejora de la calidad de las instituciones y en la construcción de la ciudadanía suramericana, se prevé insertar un programa de movilidad dentro del marco de la Unasur, el cual busca intercambiar y difundir información acerca de los sistemas de reconocimiento de títulos y equivalencia de estudios y competencias en todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos, a fin de favorecer la movilidad de personas entre los estados miembros. Para lograrlo, es necesario que las universidades sean valoradas y tengan una calidad acreditada, se avance en el reconocimiento de las titulaciones universitarias entre diferentes países, se progrese en acuerdos interuniversitarios para que los alumnos puedan cursar un período de estudios en una universidad diferente y sea reconocido este tiempo de formación posteriormente en su universidad de origen. Es fundamental además que se diseñen programas de movilidad que faciliten el intercambio

131


de los alumnos y que, finalmente, los egresados de un país puedan tener reconocido su título en otro país para el ejercicio profesional. Lo mencionado exige un proyecto coordinado que tenga en cuenta todos los factores implicados en este proceso y sea capaz de abordar al mismo tiempo los desafíos que conllevan este tipo de iniciativas. Adicionalmente para el año 2035, en temas de calidad de la educación se busca alcanzar que un 20% de universidades ecuatorianas estén dentro del ranking de las cien mejores a nivel regional y de las trescientos a nivel mundial8. Para lograr esto, el país, y específicamente las Instituciones de Educación Superior, deben enfocar sus esfuerzos en aumentar las publicaciones en revistas indexadas, aumentar su participación en proyectos, comisiones y/o grupos de expertos internacionales de investigación, lograr una acreditación internacional de carreras y programas, tener intercambios académicos (estudiantes y docentes), entre otros. Esencialmente, se busca desarrollar condiciones e incentivos para que todas las Instituciones de Educación Superior (IES) operen con estándares globales de calidad para convertirse en universidades de excelencia internacional. Igualmente es fundamental resaltar la importancia del ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en los procesos de integración, los cuales constituyen herramientas imprescindibles que facilitan y favorecen el proceso de acercamiento regional a través del uso apropiado del conocimiento en la mejora de la producción y la elevación de la calidad de vida de la población (Mercosur, 2008). En este sentido, el Ecuador busca ser el líder en la región en gasto en I+D e incrementar su producción científica a través del aumento en el número de investigadores y en la participación en redes de intercambio masivas para el fomento de actividades de innovación. En virtud de esto, se prevé diseñar y poner en marcha un “Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación” entre los países miembros de la Unasur, que financie proyectos de investigación conjunta y movilidad, promueva una investigación colaborativa y permita la transferencia de [8] Con un 15% de universidades públicas, como se mencionó en el capítulo de educación superior.

competencias; además de tener un intercambio de investigadores de los Estados Miembros, con la finalidad de fomentar la cooperación en áreas complementarias entre los países. Asimismo se aspira a trabajar con los países de la Región para contar con una red regional de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) que cuente con indicadores homologados que permitan la comparabilidad entre países, es decir que se tendrá una plataforma en la que conste información de cada país sobre inversión en investigación, inversión en proyectos, número de proyectos, numero de publicaciones, número de investigadores, entre otros. Además, se pretende crear alianzas con redes y centros de investigación reconocidos a nivel mundial, con la finalidad crear grupos de trabajo e investigación en áreas específicas y promover un intercambio de capacidades y experiencias. Estas alianzas buscan fortalecer la gestión de los centros e institutos ecuatorianos mediante la transferencia de conocimiento. Todas estas iniciativas se orientan a promover la integración y estrechar vínculos con la finalidad de dar visibilidad a proyectos estratégicos de transformación regional. Otro tema esencial en la agenda 2035 del Ecuador es la capacitación por cualificaciones. Desde marzo de 2016, la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (Setec) pertenece a la Red Unevoc, una plataforma mundial de aprendizaje para centros, institutos u organismos que trabajan en el ámbito de la educación y formación técnica y profesional (Eftp) en Estados Miembros de la Unesco. En consecuencia, lo que busca el país es que la Setec, como centro Unevoc, sea reconocida por los países de la región como un centro de excelencia internacional que oferte programas de desarrollo de capacidades, tenga vínculo con diversas entidades de educación y formación técnica y profesional, cuente con varias publicaciones científicas, entre otros. Cabe anotar que se requiere progresivamente empatar el catálogo nacional e internacionales y sus criterios de elaboración, teniendo en cuenta los crecientes flujos de población migrante, así como los de población de retorno.

132


Se aspira contar con un sistema regional de cualificaciones cuyo objetivo sea que los trabajadores puedan ampliar sus posibilidades de encontrar mejores oportunidades laborales alrededor de los países de la región y puedan homologar y conocer con antelación los conocimientos y habilidades adquiridas por un trabajador, previo a ser parte de una empresa o relación de dependencia laboral, lo que permitirá también a las entidades de los sectores productivos, usar de manera más eficiente sus recursos y planificar con mejor información sus necesidades internas de capacitación. Por lo que se refiere a cultura, este es un medio de transmisión de conocimiento, y el producto resultante del mismo, es un elemento facilitador e impulsor del desarrollo sostenible, la paz y el progreso económico (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016). En este sentido, haciendo referencia a la prospectiva 2035 en el área de cultura y patrimonio, es importante contar con una plataforma virtual de información cultural que entregue un panorama consistente sobre el desarrollo cultural de los países de la Región; es decir, una plataforma que contenga estudios de las industrias culturales, de la cultura de los pueblos originarios, de las expresiones culturales, entre otros.

Así, se pretende tener información, documentación, normativa y experiencias de cooperación cultural a escala regional para mejorar la calidad e impacto de los proyectos de cooperación, desarrollar experiencias y crear sinergias a nivel sudamericano, latinoamericano, y a posteriori a nivel mundial. Además, existen convenciones internacionales sobre patrimonio cultural, las cuales contienen mecanismos de cooperación para acceder a fondos, recibir asistencia técnica, y conciliar desacuerdos. Las mismas insisten en la necesidad de confeccionar registros e inventarios y elaborar y ejecutar planes de gestión y de prevención de riesgos en temas prioritarios de la región como la de la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales, el patrimonio subacuático o la protección de esos bienes en caso de conflicto armado (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016). De esta manera, con la finalidad de seguir contando con instrumentos y herramientas de cooperación y trabajo a nivel regional para la prevención, protección y mantenimiento de bienes culturales, se pretende que el Ecuador continúe con su participación en estas convenciones internacionales.

133


V


Anexos

VIII

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


VIII. Anexos: Anexo 1: Modelo de Educación Inicial, Básica y Bachillerato El modelo establecido responde principalmente a la dinámica de flujos (de estudiantes y profesores fundamentalmente) de entradas y salidas, y stocks (de estudiantes, profesores e infraestructura) en cada período de tiempo (en este caso, años). En concordancia con lo mencionado, las ecuaciones (1), (2), (3), (4) y (5) muestran como se estimaron los cálculos obtenidos:

136


Donde p ijkt representa el número de estudiantes estimado para la provincia i, en el subnivel j, en el sostenimiento k, en el año t (Se utiliza p ijt en el caso en el que la estimación se este realizando para el sostenimiento fiscal); β ijkt es la proporción esperada de estudiantes por sostenimiento; p ijt es la tasa neta de matrícula esperada; yijt la proyección de población en la edad correspondiente; d g ijkt es el número de docentes o educadores generales1 estimado; rjt es el ratio de estudiantes por aula esperado; d e ijlt el número de docentes o educadores necesarios para la especialidad l; θijtm es la proporción de

estudiantes que se estima que asistirán a una escuela de tipología m2, Iitm es la cantidad de instituciones educativas de la tipología m estimadas, wjlt es el promedio de carga horaria de la especialidad l por año escolar3 ;at es la carga horaria semanal que debe cumplir un docente; xm es la capacidad máxima por jornada de la institución con tipología m; gt es el número de jornadas que se espera que atienda cada institución educativa; v es la capacidad máxima de un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV). Finalmente, para cualquier número positivo s, la función ent es el mayor entero menor o igual a s.

[1] El uso del término general hace referencia a los docentes que no tienen a cargo una asignatura o especialidad específica, lo que sucede en los niveles de educación inicial 1, inicial 2, Educación General Básica (EGB) preparatoria, elemental y media.

[2] Esta proporción se calcula tomando en cuenta la dispersión actual de los estudiantes, como se explicará en apartados posteriores. [3] Se calcula como el promedio entre la carga horaria semanal de cada año o curso, dentro del subnivel correspondiente.

Anexo 2: Indicadores identificados para cultura y patrimonio INDICADORES DE CULTURA Ámbito

Nivel

Dimensión

Nombres de indicadores Porcentaje de la población total que visita un museo al menos una vez al año Porcentaje de estudiantes que visitan un museo al menos una vez al año Porcentaje de estudiantes de bachillerato y de carreras de artes y humanidades de educación superior que visitan una biblioteca al menos una vez al año

Simbólico

Porcentaje de valoración satisfactoria de servicios en museos: horario, instalaciones (accesibilidad), calidad ambiental Porcentaje de valoración satisfactoria de la experiencia en museos (educación y reconocimiento)

Consumo Memoria social

Número promedio de visitas a bibliotecas y archivos por habitante Porcentaje de valoración satisfactoria de servicios en bibliotecas y archivos Porcentaje de valoración satisfactoria de calidad de servicios de información bibliotecológica Porcentaje de ingreso por visita a museos en relación al presupuesto total (institucional) Económico

Porcentaje de ingreso por programas educativos en museos Porcentaje de Ingreso por uso de servicios en bibliotecas y archivos en relación al presupuesto total (institucional)

137


INDICADORES DE CULTURA Número total de exposiciones en museos (permanentes, temporales, itinerantes) Número total de museos Número de museos por cada 100.000 habitantes Número de museos existentes en los núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (al menos uno por núcleo provincial) Simbólico

Número total de bibliotecas Número de catálogos físicos y digitales por exposición museal

Circulación

Número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes Porcentaje de usuarios que hacen uso de las TIC en Museos Porcentaje de usuarios que hacen uso de las TIC en bibliotecas y archivos Porcentaje de egresos por publicidad en museos con relación a egresos totales (institucional) Económico

Porcentaje de egresos por difusión de servicios en bibliotecas y archivos con relación a egresos totales (institucional) Porcentaje de valoración satisfactoria a la creación de sentidos en museos Porcentaje de oferta de contenidos identitarios y de movilización social en museos

Memoria social

Número de investigaciones en museos Número de cyber-museos con relación al total de museos Simbólico

Número promedio de programas educativos en museos Número de fondos documentales bibliográficos Número de audiolibros y libros braille en bibliotecas y archivos

Producción

Porcentaje de presupuesto destinado a investigación en bibliotecas y archivos Número de cyber-bibliotecas y archivos con relación al total de bibliotecas y archivos Número de plazas de empleo directas e indirectas en museos Porcentaje de ingresos de turismo cultural generado por la oferta de museos Económico

Porcentaje de ingreso por alquiler de espacios museales Porcentaje de ingreso por alquiler de espacios en bibliotecas Número de plazas de empleo directas e indirectas en bibliotecas Porcentaje de ingresos de turismo cultural generado por la oferta de bibliotecas y archivos

138


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de la población que visita al menos una vez al año sitios, manifestaciones patrimoniales Simbólico Consumo

Porcentaje de valoración satisfactoria de experiencia contenidos a sitios y/o manifestaciones patrimoniales Porcentaje de valoración satisfactoria de servicios en Sitios y/o Manifestaciones patrimoniales

Económico

Porcentaje de ingreso por sitios patrimoniales con relación al presupuesto total (institucional) Porcentaje de niños y niñas autoidentificados como indígenas que hablan una lengua ancestral Porcentaje en uso de las TIC avanzados en sitios y/o manifestaciones patrimoniales Número de publicaciones por investigación científica de sitios y/o manifestaciones patrimoniales Número de publicaciones en general sobre sitios y/o manifestaciones patrimoniales

Simbólico

Porcentaje de la población que habla una lengua ancestral Distribución porcentual del tipo de gestión de sitios patrimoniales (comunitaria, pública y privada) Porcentaje de importancia de tiempo de ocio en la vida

Circulación

Porcentaje de percepción de satisfacción de vida en el ecuador Porcentaje de importancia de cualidad de imaginación en la niñez

Patrimonio

Porcentaje de personas que tienen intereses artísticos Porcentaje de ingresos en tiendas de museo con relación al ingreso total

Económico

Porcentaje de Ingreso por alquiler de sitios patrimoniales con fines fílmicos Porcentaje de ingresos por ventas de publicaciones científicas de sitios y/o manifestaciones patrimoniales Porcentaje de ingresos por ventas de publicaciones en general sobre y/o manifestaciones patrimoniales Número de bienes inscritos en la lista representativa de patrimonio cultural de la humanidad de la Unesco Número de manifestaciones reconocidas como patrimonio cultural nacional intangible o inmaterial

Simbólico

Número de bienes culturales inventariados en el Sipce Número de plazas de empleo directas e indirectas en sitios patrimoniales

Producción

Número de eventos culturales por sitio patrimonial Número de boletos vendidos en promedio por sitio patrimonial Económico

Porcentaje de ingreso por turismo cultural generado por oferta en sitios y/o manifestaciones patrimoniales Porcentaje de ingreso por visita a sitios patrimoniales

139


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de artistas en la población económicamente activa Simbólico

Porcentaje de artistas que ejercen el oficio como actividad principal: Número de asociaciones, colectivos de artistas Número de mercados trueque como fomento a la economía popular y solidaria Porcentaje de participación del sector cultura en el PIB Porcentaje de empleo cultural Remuneración promedio en el sector

Producción

Distribución porcentual del tipo de ocupación del sector (dep/indep) Economía de la Cultura

Económico

Distribución del grado de ocupación del sector (permanente/no permanente) Porcentaje de contribuyentes naturales y jurídicas Porcentaje de artistas y del trabajadores de oficios creativos con afiliación laboral Porcentaje de artistas y del trabajadores de oficios creativos con afiliación laboral Índice de importaciones culturales sobre exportaciones

Simbólico Consumo Económico Circulación

Simbólico

Porcentaje de uso de tiempo en trabajo remunerado Porcentaje en uso del tiempo libre por género Porcentaje de turismo cultural Porcentaje de incremento en cultura libre en Ecuador Número asistentes por cada edición de festival Distribución de la motivación de asistencia del público a Festivales

Simbólico Artes y creatividad

Artes escénicas

Consumo

Porcentaje de satisfaccción en la valoración del contenido festival Porcentaje de satisfacción en la Valoración del espacio instalaciones y calidad ambiental en las sedes de los Festivales Número de asistentes por producciones Número de visitas exhibición (individual-colectiva) Porcentaje de inversión por asistencia a festivales (souvenir, transporte, hospedaje, alimentación)

Económico

Porcentaje de inversión por asistencia a una producción (souvenir, transporte, hospedaje, alimentación)

140


INDICADORES DE CULTURA Número total de espacios escénicos (al menos uno por cabecera cantonal) Número de núcleos provinciales de la CCE con al menos un espacio escénico Número de ediciones por festival Número de funciones por cada edición de festival Simbólico

Número de festivales por territorio/habitantes Número de funciones por producción nueva Número de funciones por obras presentadas Número de obras presentadas en el exterior

Circulación

Número de obras premiadas exterior Número de obras premiadas nacional Porcentaje de ingresos por publicidad auspiciante en festivales

Económico

Artes y creatividad

Porcentaje de ingreso por venta merchandising en festivales Porcentaje de ingresos por publicidad auspiciante en producciones Porcentaje de ingreso por venta merchandising en producciones

Artes escénicas

Número de festivales Número boletos emitidos por cada edición de festival Número de producciones nuevas por año Simbólico

Número de producciones presentadas por año Número de agrupaciones por habitantes Número de integrantes por agrupación Porcentaje de formalidad laboral del artista y de los creativos

Producción

Ingreso promedio de taquilla por edición de festival Número de plazas de empleo directas e indirectas en festivales Porcentaje de ingreso por alquiler de espacios Económico

Número de plazas de empleo por producción de obra Presupuesto promedio de las agrupaciones por producción de obra Ingreso promedio por función en obras nuevas y obras presentadas

141


INDICADORES DE CULTURA

Simbólico

Porcentaje de contenidos musicales de música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador Porcentaje de valoración satisfactoria de la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador Distribución de regalías por género musical

Consumo Económico

Distribución de ventas de disco nacional (por genero) Porcentaje de inversión en adquisición de música Número de usuarios por plataforma musical Porcentaje de música nacional en plataformas innovadoras

Música

Simbólico Circulación

Número de locales de música con relación a la población Porcentaje de artistas registrados Sayce Número de ferias

Económico

Producción

Porcentaje de recaudación (por concepto de regalías) destinado a artistas nacionales Porcentaje de importación de CD, cassetes, LP con relación al total

Simbólico

Porcentaje de producción con derechos de autor

Económico

Porcentaje de producciones en Ecuador realizada mediante contrato con disquera o independiente Número total de exhibidores de cine y audiovisual en ciudades intermedias

Artes y creatividad

Porcentaje de contenidos formativos, educativos y culturales transmitidos en radio, televisión y medios digitales e impresos Número promedio de visitas exhibiciones en galerías (individual-colectiva) Porcentaje de valoración satisfactoria de la exhibición Porcentaje de valoración satisfactoria en la adquisición de obras Número de establecimientos de venta de productos artísticos Cine y audiovisual

Circulación

Simbólico

Número de galerías y espacios exhibición con respecto a la población Porcentaje de participación de artistas en exhibiciones nacionales Porcentaje de catálogos editados Porcentaje de libros especializados publicados del total de libros publicados Porcentaje de participación de artistas en el exterior Número de obras premiadas exterior Número de obras premiadas nacional Número de exhibidores de cine en relación a la población

142


INDICADORES DE CULTURA Número de butacas por sala de cine Porcentaje de funciones de películas nacionales exhibidas en salas de cine Porcentaje películas extranjeras exhibidas por origen Porcentaje de empresas de distribución de películas Porcentaje de proyectos de cine promocionados en festivales internacionales Porcentaje de proyectos de cine premiados en festivales internacionales Porcentaje de exhibidores de cine con uso de TIC avanzados Número de festivales nacionales de cine Número de proyecciones por proyecto educativo Porcentaje de películas nacionales en plataformas digitales Porcentaje de películas proyectadas para público con capacidades especiales Porcentaje de programas de radio y televisión con presencia en redes sociales Artes y creatividad

Cine y audiovisual

Circulación

Simbólico

Porcentaje de programación de radio y televisión difundida a través de paginas web para difusión Número promedio de replicas y aclaraciones por programas de radio y televisión Porcentaje de programación nacional y extranjera en la cuota de emisión diaria en radio y televisión Porcentaje de producciones nacionales con salida internacional para radio y televisión Porcentaje de programas con contenido educativo en radio y televisión Porcentaje de programas con contenidos de difusión cultural patrimonial Porcentaje de programas que reflejen la diversidad de las identidades étnicas, religiosas, populares, etarias, de orientación sexual, de preferencias estéticas, etc. que componen la sociedad Porcentaje de spots televisivos y radiales que promueven campañas a favor de la cultura, valores y derechos ciudadanos Porcentaje de share del rating de programas de radio en la misma franja horaria Número de frecuencias de publicidad d e radio y televisión por franja horaria y tipo de programación Porcentaje uso de las TIC en el Ecuador Porcentaje acceso a noticias por: periódico, televisión, radio, móvil, email, Internet.

143


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de venta de obra por medio de galería Ingresos por publicidad auspiciante Porcentaje de ingreso por venta merchandising Porcentaje de ingreso de venta de obra por subasta Porcentaje de tasadores y comercializadores de obras de arte Circulación

Económico

Número de casas de subasta Número de boletos distribuidos por función Porcentaje de valor recaudado en taquilla (nacional y extrangero) Porcentaje de proyectos beneficiarios de fondos concursables (anuales-categoría) Porcentaje de venta de películas nacionales nacionales en tiendas Costo promedio para emitir publicidad en radio y televisión por franja horaria Porcentaje de inversión por adquisición de obra original y reproducciones Porcentaje de inversión por visita a galerías, exhibiciones y ferias Porcentaje de venta anual de obras de arte

Artes y creatividad

Económico

Cine y audiovisual

Porcentaje de Inversión para asistencia proyección de películas en salas de cine Porcentaje de valor de boleto en función sala de cine Costo promedio en contratación de paquetes televisión por cable y plataformas digitales mensual radio y televisión Inversión mensual promedio en servicio de Internet para plataformas digitales de radio y televisión Distribución del tipo de obras adquiridas Distribución de tipos de proyectos de cine que se consume en salas de cine

Consumo

Porcentaje en la valoración satisfactoria de contenidos salas de cine Número de boletos vendidos por función en salas de cine Porcentaje en la valoración satisfactoria de servicios en salas de cine Simbólico

Porcentaje de proyectos de cine nacional que se consumen en salas de cine anual Porcentaje de películas nacionales emitidas por televisión Número promedio de descargas de películas nacionales y extranjeras, mensual Promedio de rating de audiencia por tipo programación Target de audiencia por franja horaria de programación

144


INDICADORES DE CULTURA Target con mayor consumo de radio y televisión Porcentaje de tiempo de exposición de audiencia a programas de radio y televisión Porcentaje en tiempo medio de escucha programas de radio Porcentaje de tiempo de consumo de programación diaria televisión Consumo

Simbólico

Porcentaje de tiempo que emplea una persona en radio y televisión Número promedio de descargas de programas de radio y televisión Porcentaje de valoración satisfactoria de contenidos programa nacional radio y televisión Porcentaje de valoración satisfactoria de imagen y audio radio y televisión Porcentaje de valoración satisfactoria de servicios de radio y televisión Porcentaje de exhibiciones individuales en galerías Porcentaje de exhibiciones colectivas en galerías

Artes y creatividad

Simbólico

Cine y audiovisual

Porcentaje de artistas por población económicamente activa Porcentaje de exhibiciones colectivas en galerías Número de obras producidas anual Número de artistas que ejercen el oficio como actividad principal Porcentaje de obra vendida directamente por el artista Porcentaje de ingreso por boleto en galerías y ferias, salas de exhibición Número de plazas de empleo directas e indirectas generadas galerías, ferias, taller de autor y salas de exhibición

Producción

Porcentaje de obras vendidas en galerías, ferias, taller de autor y salas de exhibición Económico

Porcentaje de recursos de fomento por fondos concursables anual Porcentaje de ingreso por alquiler de instalaciones de salas de cine Porcentaje de importación equipos de proyección salas de cine Costo promedio de adquisición de contenidos independientes para radio y televisión (internacional y extranjero) Costo promedio de producción nacional de contenidos para radio y televisión

145


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de matrículas en colegios de arte (anual) Porcentaje de matrículas en: tecnología, grado y posgrado en artes. Porcentaje de inscritos en academias de arte anual Porcentaje de inscritos en curso de formación continua en artes Porcentaje de inscritos en academias de formación artística por especialidad Simbólico Consumo

Porcentaje de valoración satisfactoria de infraestructura en centros de educación artística Porcentaje de valoración satisfactoria de contenidos currículum académico educativo artístico Ratio de instrumentos musicales por alumno en colegios e institutos de educación artística Ratio de instrumentos musicales por alumno en instituciones de educación superior con oferta de carreras artísticas Porcentaje de estudiantes con capacidades especiales en centros de educación artística

Económico Artes y creatividad

Formación

Porcentaje de inversión en formación superior artística Porcentaje de inversión en formación bachillerato técnico Porcentaje de bachilleres con mención en artes Porcentaje de técnicos y/o tecnólogos en carrera de artes por especialidad Porcentaje de grados con especialidad en artes Porcentaje de postrados en artes por especialidad Porcentaje de cursos de formación continua en artes Porcentaje de oferta en cursos artísticos en academias

Circulación

Simbólico

Porcentaje de oferta académica en grado y postgrado Número de presentaciones artísticas académicas por centro de educación formal Número de publicaciones de investigación académica por centro de educación formal Porcentaje de libros especializados en centros de educación artística Porcentaje de centros de rehabilitación penitenciaria con cursos de formación y educación artística Porcentaje de centros de educación y formación artística Porcentaje de docentes especialistas en capacidades especiales por centro de educación artística

146


INDICADORES DE CULTURA

Circulación

Económico

Porcentaje de inversión en capacitación personal docente en centros de formación de educación formal Porcentaje de inversión por adquisición de bibliografía especializada Número de colegios de arte a nivel nacional Porcentaje de provincias con oferta universitaria en artes y humanidades

Simbólico Formación

Porcentaje de institutos de formación superior en artes Porcentaje academias de formación artística por especialidad

Producción

Porcentaje de inversión en adecuación e instalaciones por especialidad en centros de formación (formal no formal) Económico

Promedio de remuneración en personal docente (formal y no formal) Porcentaje de inversión en adquisición de instrumentos musicales en centros de formación educativa (formal y no formal)

Simbólico Consumo Artes y creatividad

Económico

Porcentaje de valoración satisfactoria de diseño ecuatoriano por sector Distribución del tipo de diseño por sector producido en Ecuador Porcentaje de inversión por asistencia a ferias de diseño ecuatoriano Porcentaje de inversión en adquisición de por productos de diseño ecuatoriano Número ferias de fomento al emprendimiento e industria

Simbólico Circulación

Porcentaje de locales que ofertan productos con diseño nacional Porcentaje de productos exportados

Económico

Promedio de remuneración por marcas, patentes y diseños Porcentaje de personas que asisten a ferias

Diseño

Porcentaje de obras registradas en el IEPI Porcentaje de oficios relacionados al sector Porcentaje de monto de importación para producir el sector Número de industrias por oficio creativo Producción

Simbólico

Porcentaje de industrias con productos asociados con el patrimonio Porcentaje de marcas patentes y diseños registrados Porcentaje de empresas diseño local que producen en el exterior Porcentaje de licencias extranjeras producidas en ecuador Número de empresas extranjeras que producen en Ecuador

147


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de ventas diseño extranjeras producido en Ecuador Diseño

Producción

Económico

Porcentaje de ventas empresa extranjera radicada en Ecuador Porcentaje de ventas diseño nacional producción local Porcentaje por tipo de género por libro producido en Ecuador Porcentaje en la valoración satisfactoria en la literatura nacional Porcentaje de valoración satisfactoria de literatura importada

Simbólico

Porcentaje de valoración satisfactoria en la calidad presentación de libros nacionales e importados Porcentaje de lectores de diarios locales y extranjeros físico y digital Porcentaje de suscriptores diario local y extranjero

Consumo

Porcentaje de valoración satisfactoria de contenidos de periódicos y revistas nacionales Porcentaje de ejemplares nacionales vendidos en Ecuador

Económico

Artes y creatividad

Porcentaje de gasto en adquisición libros nacionales (físico y digital) Porcentaje de gasto en adquisición libros extranjeros (físico y digital) Porcentaje de inversión en suscripción revista y periódicos

Editorial

Porcentaje de autores nacionales que les publican editoriales extranjeras Porcentaje de autores que participan en ferias extranjeras Porcentaje de uso de redes sociales para difusión Porcentaje de uso de plataformas avanzada de contenidos Simbólico

Porcentaje de uso de plataformas avanzada de contenidos Número de librerías por población

Circulación

Porcentaje de artículos con contenido intercultural en periódicos y revistas nacional Número de réplicas y aclaraciones en periódicos y revistas Número promedio de libros leídos por año Porcentaje de venta de libros por feria Económico

Porcentaje de venta de libros en librerías (física y plataforma) Porcentaje de ingreso por venta de periódicos y revista nacional y extranjera

148


INDICADORES DE CULTURA Porcentaje de oficios relacionados con el sector Número promedio de títulos de libros por año Número promedio de títulos nuevos por año Porcentaje de re-ediciones y reimpresiones anual Simbólico Artes y creatividad

Editorial

Número promedio de ejemplares por genero Número de ejemplares por título producidos en ecuador Porcentaje de ejemplares importados

Producción

Porcentaje de ejemplares exportados Número de ejemplares de periódicos nacionales Número de revistas nacionales Costo promedio de producción nacional de libro por calidad de presentación Económico

Costo promedio de producción periódico y revista Porcentaje de ingreso por anuncios publicitarios, clasificados y obituarios en periódicos y revistas

149


Sector

Agricultura

Anexo 3 : Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTNoruega

CTCorea

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTEcuador

Tecnología

Tecnología para biomasa: procesos de combustión directa, procesos termo-químicos, procesos bioquímicos Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Insumo

4.24

E-Government para la concesión de tierras, control y regulación agrícola Tecnología para Cloud Computing

4,08

4,86

3,36

N/A

7,8

0,63

3,72

2,34

5,41

0,01

0,74

2,17

0,35

1,69

4,87

0,38

0,41

1,41

9,49

Electricidad, gas y suministro de agua

4,1

0,58

1,14

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

2,75

0,08

Agricultura de precisión (riego focalizado, sensores - remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía) Georeferenciación para manejo de cultivos Robotización de la maquinaria agrícola: auto-steering, implement- steering Tecnologías de la captura de peces (pesca con engranaje, tipo de buques de pesca, técnica de la pesca, equipo de la pesca) Automatización para la producción pesquera Tecnologías avanzadas de acuicultura Tecnologías de cría (hatchery technologies) para la producción a gran escala Tecnología para jaulas de aleación de cobre en cultivo de peces en mar abierto Tecnologías para jaulas de polietileno de alta densidad en cultivo de peces Tecnología de buques vivero (Well-boat technology) para cosecha marina (bioseguridad, eficiencia, bienestar del pez, manejo del pez) Tecnologías para la industria primaria y recursos naturales (marina/ marítima) Tecnologías de nano convergencia (integración de tecnología ambiental, biotecnología y tecnología de la información)

Hoteles y restaurantes

1,49

Tecnología de materiales para microclimas artificiales Tecnología para el procesamiento en silvicultura y pesca: automatización de maquinaria Productos de caucho y plásticos

150


Minas y canteras

Sector

0,09

0,22

0,17

4,06

2,73

1,27

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Hoteles y restaurantes

Construcción

151

0,15

5,63

Correos y telecomunicaciones

CTCorea

3,13

CTNoruega

11,87

CTEcuador

Minas y canteras

Insumo

Brecha Ecu-Nor

1,11

2,51

3,97

5,48

8,74

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Tecnología para plataformas offshore (estructuras eficientes de mínimo impacto ambiental, sistemas robóticos para la operación, inspección y mantenimiento de plataformas offshore) Reforzamiento a los elementos estructurales con láminas con fibra de carbono o vidrio Tecnologías de sistemas de aislamiento sísmico Tecnologías de sistemas de amortiguamiento sísmico Tecnologías para construcciones amigables con el ambiente Nanotecnología (nanomateriales, cerámica, nano polvo)

N/A

Georeferenciación de recursos mineros E-Government para la concesión de yacimientos, control y regulación minera Tecnologías para Cloud Computing

Tecnología satelital, localización y monitoreo en yacimientos Tecnología de redes para exploración, explotación y transporte (sensores, redes inalámbricas, equipos GPS)

Tecnologías de captación y almacenamiento de CO2 Automatización y digitalización de la extracción petrolera (recuperación asistida de petróleo, recuperación, bombeo) Tecnologías para la industria primaria y recursos naturales (petrolera) Tecnologías de nano convergencia (integración de tecnología ambiental, biotecnología y tecnología de la información) Tecnologías AFM (Atomic Force Microscopes)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Electricidad gas y agua

CTNoruega

CTCorea

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTEcuador

Tecnología

Tecnología para fabricación de biomasa (generación, recogida, transporte, almacenamiento, fraccionamiento y pretratamiento de materias primas renovables para su transformación en productos finales e intermedios, en biorrefinerías, biorrefinerías integradas o plantas químicas)

Insumo

N/A

28,6

12,63

28,59

12,6

0,002

0,004

0,01

0,03

28,6

12,63

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Hoteles y restaurantes

Georeferenciación para la localización de recursos E-Government para manejo de recursos Tecnologías para Cloud Computing

8,06

1,7

Tecnología de Power Line Communications Tecnología satelital, localización y monitoreo de recursos Tecnología de redes para exploración, explotación y transporte

0,14

1,9

1,29

8,2

0,01 0,23

1,34

Electricidad, gas y suministro de agua

2,34

0,03

0,16

Red Eléctrica Inteligente, (automatización para la transmisión y distribución) Tecnologías para captación y distribución de energía solar (sistemas fotovoltaicos: celdas fotovoltaicas, placas solares, reguladores de carga, inversores, baterías) Tecnologías para captación y distribución de energía eólica (aerogeneradores, turbinas, sistemas de control) Tecnología de Smart Water Management (redes de sensores inteligentes para el monitoreo de niveles de agua, predicción de fugas de agua) Tecnologías de Fog Harvesting (atrapanieblas) y de generación de agua atmosférica Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas (plantas de tratamiento del futuro con sistemas de control inteligentes y generación de agua limpia)

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

1,93

0,11

Tecnologías de regeneración del aceite y valorización (sistema de gestión de aceites usados)

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

1,45

2,33

Correos y telecomunicaciones

152


Construcción

Sector

1,87

0,10

0,03

30,29

9,13

5,27

4,6 2,28

Construcción

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Hoteles y restaurantes

Pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación 0

0,03

CTNoruega

Insumo

CTEcuador

153

0,22

0,01

0,09

2,07

0,04

CTCorea

2,27

4,57

5,17

9,10

28,52

Brecha Ecu-Nor

2,06

4,59

5,18

7,05

30,35

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Tecnologías para procesamiento de papel (empalme al vuelo)

N/A

E-Government (servicios públicos digitales) Tecnologías para Cloud Computing

Tecnologías para el proceso y refinamiento del petróleo crudo Tecnologías para la producción de materiales para la construcción (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta) Tecnologías AFM (Atomic Force Microscopes)

Adición de fibras a la masa de hormigón Reforzamiento a los elementos estructurales con láminas con fibra de carbono o vidrio Tecnologías de sistemas de aislamiento sísmico Tecnologías de sistemas de amortiguamiento sísmico Tecnologías para construcciones amigables con el ambiente Software para cálculo y diseño estructural Tecnologías para materiales polifuncionales Nanotecnología (nanomateriales, cerámica, nano polvo)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Comercialización y venta de productos

Insumo

CTNoruega

0,01

CTCorea

4,99

7,72

Brecha Ecu-Nor

7,28

7,74

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías de optimización en productos madereros (pinturas y recubrimientos)

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTEcuador

0.03

0,0003

4,32

Tecnología

7,76

2,29

4,27

Hoteles y restaurantes

7,28

0,01

Electricidad, gas y suministro de agua

0,05

4,32

E-Government / Servicios públicos digitales Servicios de Cloud Computing

Madera y productos de madera y corcho

2,96

0,36

2,64

3

0,04

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

0,0001

Software para mercados electrónicos

0,01

2,41

2,41

2,41

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

0,02

0,02

0,001

Correos y telecomunicaciones

Tecnologías de Marketing (Analítica avanzada con algoritmos predictivos para oferta de productos y servicios) Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning para ventas en línea (análisis de transacciones para comprender necesidades de clientes y manejo de stocks futuros)

154


Turismo

Sector

CTNoruega

0,27

0,26

0,09 0,20

0,70

10,49

4,71

4,53 1,69

1,82

Correos y telecomunicaciones

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Actividades inmobiliarias

I+D y otras actividades empresariales

Hoteles y restaurantes

Insumo

CTEcuador

155

0,04

0,50

2,52

0,19

0,39

CTCorea

1,12

1,49

4,44

4,45

10,22

Brecha Ecu-Nor

1,78

1,19

2,00

4,52

10,1

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Software para análisis de información de hoteles y restaurantes

Software para análisis de información de hoteles y restaurantes

N/A

E-Government Tecnologías para Cloud Computing

Software para aplicaciones de localizaciones turísticas (Decision support systems, recommender systems, context-aware systems, autonomous agents searching and mining Web sources, ambient intelligence) iBeacon Technology o Bluetooth Smart Tecnologías para realidad aumentada en zonas turísticas

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Transporte

CTNoruega

CTCorea

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnología

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTEcuador

N/A

Insumo

7,35

E-Government/ Servicios públicos digitales (tecnologías para control vehicular) Tecnologías para Cloud Computing

14,08

7,22

2,53

15,17

0,02

3,04

N/A

1,11

0,14

0,94

2,64

0,02

7,36

0,43

2,57

2,57

15,19

Hoteles y restaurantes

3,47

0,16

0,01

2,49

Electricidad, gas y suministro de agua

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

2,89

0,09

0,0004

Tecnología para biomasa (generación, recogida, transporte, almacenamiento, fraccionamiento y pretratamiento de materias primas renovables para su transformación en productos finales e intermedios, en biorrefinerías, biorrefinerías integradas o plantas químicas) Tecnologías para producción de energía solar (sistemas fotovoltaicos: celdas fotovoltaicas, placas solares, reguladores de carga, inversores, baterías) Tecnologías para producción de energía eólica (aerogeneradores, turbinas, sistemas de control) Tecnología híbrida eléctrica y de combustibles fósiles

I+D y otras actividades empresariales

2,66

0,09

Online Electric Vehicle OLEV (recarga inalámbrica de transportes eléctricos masivos)

Tabaco, bebidas y productos alimenticios

2,57

2,72

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Tecnología para biocombustibles (fotólisis microbiana/fermentación para biohidrógeno; transesterificación/hidrogenación para biodisel; digestión anaerobia para biogás; gasificación/pirólisis/craqueo catalítico para biocombustibles sintéticos; gasificación/fermentación para bioalcoholes; sacarificación/fermentación para biobutanol; transesterificación para biodisel; fermentación para bioetanol)

156


Tecnología hardware y software

Sector

2,47

7,56

Actividades inmobiliarias

Correos y telecomunicaciones

5,95

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

5,83

6,78

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

Hoteles y restaurantes

CTEcuador

Insumo

6,29

1,77

1,33

1,14

CTNoruega

157

0,68

0,01

0,13

0,82

CTCorea

1,27

4,06

4,62

5,64

Brecha Ecu-Nor

1,79

5,82

5,83

5,96

Brecha Ecu-Nor

Tecnología

Tecnologías para televisión y radio digital

N/A

N/A

E-Government/ Servicios públicos digitales Tecnología satelital Tecnología para Cloud Computing

Tecnologías para el proceso y refinamiento del petróleo crudo Nanotecnología (nano lubricantes, nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Servicios financieros

CTEcuador

0,08

CTNoruega

0,12

CTCorea

16,06

Brecha Ecu-Nor

16,02

Brecha Ecu-Nor

Tecnología

Software para E-Government / Servicios públicos digitales Software para transacciones electrónicas (Fintech y Blockchain) Tecnología satelital

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

16,14

0,28

Insumo

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

5,36

Actividades inmobiliarias

2,37

3,19

0,13

0,01

0,13

0,01

0,08

2,18

1,6

2,36

3,06

1,71

2,29

1,01

N/A

N/A

N/A

5,07

Intermediación financiera

Construcción

1,73

Software financiero: aplicaciones sobre dudas y resoluciones de problemas vía Internet BankID (identificación y firma electrónica segura para bancos, individuos y organizaciones) Blockchain

Hoteles y restaurantes

0,15

Georeferenciación (GPS) para el transporte y custodia de activos financieros. 1,22

1,07

Transporte y almacenamiento

158


Actividades de salud

Sector

0,03

1,81

1,87

Hoteles y restaurantes

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

0,02

0,01

0,92

0,91

0,60

Pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación

Productos químicos

Electricidad, gas y suministro de agua

0,02

0,11

CTNoruega

Insumo

CTEcuador

159

0,32

0,25

0,03

CTCorea

0,60

0,89

0,89

1,76

1,78

Brecha Ecu-Nor

0,60

1,62

1,78

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Tecnologías para desarrollar fármacos Tecnologías para productos químicos elaborados a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

N/A

Tecnologías para telemedicina E-Government: software de administración de datos médicos, software bioinformático altamente integrado Sistemas y computación ubicua (u-Health y u-Healthcare), tecnología de sensores, computarización de la administración hospitalaria, digitalización de la información de pacientes y sistemas de información (HOT-fit), para el monitoreo permanente de la información de los pacientes

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: otros productos minerales no metálicos

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

6,15

10,29

CTEcuador

0,03

0,93

1,16

CTNoruega

0,009

0,167

CTCorea

5,21

9,13

Brecha Ecu-Nor

6,14

1013

Brecha Ecu-Nor

N/A

E-Government / Servicios públicos digitales Tecnologías para cloud computing

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

Hoteles y restaurantes

2,34

1,42

1,42

2,32

Tecnologías para la producción de materiales (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta) Tecnologías para refinación de petróleo

Tecnología para preparación de materias primas y materiales: automatización del proceso de producción Tecnología de rectificado

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Tecnología

Electricidad, gas y suministro de agua

1,71

Insumo

I+D y otras actividades empresariales

1,99

0,57

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

160


Manufactura: madera y productos de madera y corcho

Sector

4,81

14,27

14,18

Hoteles y restaurantes

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

0,70

1,68

1,09

Productos metálicos fabricados

Productos de caucho y plásticos

0,30

19,17

22,19

Madera y productos de madera y corcho

6,26

CTNoruega

Insumo

CTEcuador

161

0,91

1,35

0,01

CTCorea

0,79

0,99

3,02

7,92

9,45

Brecha Ecu-Nor

0,19

0,34

14,26

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Tecnologías para la aleación de plástico y madera

Tecnologías para la fabricación de estructuras metálicas (cubiertas metálicas, tuberías, perfiles estructurales, perfiles laminados)

Tecnologías para control y procesamiento de productos de madera Automatización del proceso de producción: tornos de alta velocidad, dispositivos de centrado automático, sensores de control de corte y profundidad, control de calidad interactivo, secado al vacío con vapor sobrecalentado, entre otros Tecnologías para biomateriales

Agricultura de precisión Automatización del proceso de producción de la madera

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTCorea

Tecnología

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

CTNoruega

5,91

No aplica

CTEcuador

6,22

5,89

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Insumo

0,33

6,22

5,12

Tecnología de redes para localización y transporte de productos

19,79

0,02

0,34

5,86

2,93

Tecnologías para la generar la conservación de productos Automatización para empaquetado (sistemas de inyección asistida por computadora, control automatizado de calentamiento y calidad)

0,05

6,24

0,02

0,75

2,98

0,59

19,84

6,23

0,0007

0,25

2,97

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

5,87

0,20

2,38

Agricultura de precisión (riego focalizado, sensores - remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía ) Robotización de la maquinaria agrícola (Auto-steering, implement- steering)

Electricidad, gas y suministro de agua

3,18

0,002

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Correos y telecomunicaciones

2,97

Manufactura: tabaco, Hoteles y restaurantes bebidas y productos alimenticios

Productos de caucho y plásticos

162


0,03

1,01

0,95

Construcción

Pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación 0,03

0,88

3,2

Agricultura, caza, silvicultura y pescas

0,12

0,14

9,77

Hoteles y restaurantes

2,66

1,39

CTNoruega

19,54

CTEcuador

Textiles, productos textiles, cuero y calzado

Insumo

Manufactura: textiles, Administración pública y defensa; productos textiles, seguridad social obligatoria cuero y calzado

Sector

163

0,77

1,75

0,90

1,27

15,99

CTCorea

0,92

0,98

2,32

2,54

9,63

18,14

Brecha Ecu-Nor

0,18

1,45

1,76

8,5

3,55

Brecha Ecu-Nor Tecnología

N/A

N/A

Tecnologías para elaboración del cuero Agricultura de precisión para producción de algodón

E-Government para control y manejo de información Tecnología para Cloud Computing

N/A

Automatización del proceso de producción textil (software de programación de corte , maquinaria diseñada para coser, cortar y perfilar prendas en un solo paso) Tecnología para producción de materiales inteligentes Nanotecnología (nanomateriales, nano fibras)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación

Insumo

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTCorea

Tecnología

N/A

CTNoruega

5,17

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

CTEcuador

5,15

2,71

20,94

0,01

2,86

0,27

0,03

0,17

21,21

5,18

0,02

Pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación

Hoteles y restaurantes

2,88

0,004

Robotización de plantas corrugadoras Tecnologías para celulosa de papel (tambores rotatorios, cilindros, vasos impregnadores de alta presión, digestores, fourdrinier, prensas de succión, rodillos, presecadores, cilindros, calentadores por convección, radiadores infrarrojos, cortadoras, bobinas) Tecnologías de pulpaje kraft y blanqueo

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

2,42

1,21

0,45

0,004

1,08

0,16

1,12

1,21

0,49

1,06

N/A

N/A

2,42

Productos químicos

Construcción

1,57

Tecnologías para la fabricación de disolventes Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

Actividades inmobiliarias

164


Manufactura: coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

Sector

0,94

0,14

1,91

0,7

Industria manufacturera nec, reciclaje

Construcción

0,63

0,36

4,03

Tabaco, bebidas y productos alimenticios

0,01

2,02

4,59

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

CTNoruega

Productos de caucho y plásticos

CTEcuador

Insumo

165

0,23

0,30

0,09

0,01

0,003

CTCorea

0,47

1,62

1,93

4,02

4,59

Brecha Ecu-Nor

0,56

0,98

1,66

3,39

4,58

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

Tecnologías para manejo de residuos sólidos y líquidos Tecnologías para separación de materiales Tecnologías para producción de coque (apagado en seco de coque)

Tecnologías para fundición de polímeros Software para predicción y modelado Software de modificación superficial

N/A

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: productos químicos

CTEcuador

0,03

CTNoruega

0,08

0,007

CTCorea

4,59

5,93

Brecha Ecu-Nor

4,54

5,96

Brecha Ecu-Nor

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

5,96

0,03

Tecnología

Hoteles y restaurantes

4,62

0,05

Insumo

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

2,43

1,02

Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de producción de productos químicos

Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

2,37

Productos químicos

1,19

N/A

Tecnologías para filtración, separación y purificación (Ej: membranas microporosas, no tejidos y carbón, separación de líquidos y gases) Software para predicción y modelado Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa

1,21

0,86

1,3

0,10

0,93

0,2

0,10

0,10

0,002

1,36

0,10

1,3

Correos y telecomunicaciones

1,03

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Actividades inmobiliarias

166


Manufactura: productos de caucho y plásticos

Sector

0,09

4,63

2,39

2,26

Hoteles y restaurantes

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

0,01

0,46

0,84

1,41

1,21

1,2

1,42

Construcción

Productos químicos

Actividades inmobiliarias

Correos y telecomunicaciones

0,03

0,12

0,08

CTNoruega

Insumo

CTEcuador

167

0,25

0,23

0,05

0,08

0,01

CTCorea

0,58

0,74

1,2

1,38

2,13

2,31

4,53

Brecha Ecu-Nor

1,17

0,97

1,36

2,31

4,62

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de producción

N/A

Tecnologías para materiales fluorados Tecnologías para elaborar productos químicos a partir de biomasa

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

Tecnologías para refinación de petróleo Tecnologías para elaboración de combustibles a partir de biomasa Tecnologías para la producción de materiales para la construcción (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta)

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: metales básicos

Hoteles y restaurantes

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

5,37

6,15

8,38

10,29

CTEcuador

0,003

0,36

0,43

0,001

0,07

CTNoruega

0,14

0,004

0,001

0,07

CTCorea

1,92

2,34

5,01

5,72

8,38

10,22

Brecha Ecu-Nor

5,24

6,14

8,38

10,22

Brecha Ecu-Nor

N/A

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de recuperación de metales básicos

N/A

N/A

E-Government para control y manejo de información y de recuperación de metales Tecnología para Cloud Computing

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

Correos y telecomunicaciones

2,34

0,07

Tecnología

Electricidad, gas y suministro de agua

1,99

Insumo

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

168


Manufactura: productos metálicos fabricados

Sector

CTNoruega

0,26

0,12

2,01

15,32

10,26

9,11

Minas y canteras

Hoteles y restaurantes

Productos metálicos fabricados

0,24

0,11

0,38

4,51

0,85

1,08

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Construcción

Actividades inmobiliarias

Insumo

CTEcuador

169

0,28

0,06

0,08

0,01

0,22

CTCorea

0,71

0,74

4,26

7,01

10,14

15,06

Brecha Ecu-Nor

0,85

0,79

4,43

10,25

15,10

Brecha Ecu-Nor Tecnología

N/A

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

Tecnologías para el proceso de producción (Ej: trenes de laminación de perfiles, máquinas de soldadura automática, robots de soldadura por resistencia, roll-formers) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

N/A

N/A

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: maquinaria eléctrica de aparatos, nec

CTCorea

Brecha Ecu-Nor

Brecha Ecu-Nor

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTNoruega

Tecnología

Tecnologías para la fabricación de maquinaria eléctrica (Ej: soldadura automática, plegadora de metal) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

CTEcuador

N/A

Insumo

7,51

E-Government para registro y control de información Tecnologías para Cloud Computing

10,59

7,39

2,09

11,48

0,0005

1,70

2,69

0,12

0,06

1,80

7,51

0,45

13,28

Hoteles y restaurantes

2,15

Productos metálicos fabricados

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

0,10

N/A

Software para análisis de información (plataformas, aplicaciones, pago electrónico, tecnologías blandas) 1,15

0,83

1,06

I+D y otras actividades empresariales

0,81

1,43

1,64

0,30

Actividades inmobiliarias

170


Manufactura: otros equipos de transporte

Sector

0,41

0,04

13,11

7,94

Productos metálicos fabricados

Hoteles y restaurantes

8,48

2,38

1,56

Otros equipos de transporte

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Madera y productos de madera y corcho 0,01

0,19

1,11

CTNoruega

Insumo

CTEcuador

171

0,34

0,04

0,002

7,04

CTCorea

1,54

2,19

7,37

7,90

12,75

Brecha Ecu-Nor

1,22

2,34

7,94

6,11

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Automatización del proceso de producción: tornos de alta velocidad, dispositivos de centrado automático, sensores de control de corte y profundidad, control de calidad interactivo, secado al vacío con vapor sobrecalentado, entre otros

E-Government aplicado al monitoreo y control vehicular (tecnología de redes y satelital) Servicios de Cloud Computing

Tecnología para vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles fósiles: sistema de gestión energética, almacenamiento, recarga, diseño de materiales, motores Tecnología para carga de vehículos eléctricos

N/A

Tecnologías para productos metálicos fabricados aplicadas al transporte: (Ej: trenes de laminación de perfiles, máquinas de soldadura automática, robots de soldadura por resistencia, roll-formers) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Manufactura: industria manufacturera nec, reciclaje

CTNoruega

0,01

CTCorea

6,61

Brecha Ecu-Nor

0,19

6,76

Brecha Ecu-Nor

Tecnología para procesamiento de polímeros (fundición)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

CTEcuador

0,16

4,28

E-Government para registro y control de información Tecnologías para Cloud Computing

Tecnologías para materiales avanzados: adhesivos (estructurales, no estructurales, abrasivos)

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

Tecnologías para recuperación de metales Tecnologías para el desarrollo de estructuras metálicas, tuberías, perfiles estructurales, sistemas metálicos, varilla de construcción, productos viales

Tecnología para manejo de desechos (recolección, reciclaje, incineración, relleno sanitario, etc.)

Tecnología

6,77

1,57

4,14

N/A

Insumo

Hoteles y restaurantes

7,76

0,04

1,29

0,97

N/A

Industria manufacturera nec, reciclaje

4,33

0,93

6,19

Productos de caucho y plásticos

0,35

0,81

0,64

0,64

0,59

0,75

0,70

0,10

0,04

1,63

0,15

Actividades inmobiliarias

0,79

0,13

0,28

Construcción

0,77

0,49

1,09

Productos químicos

1,07

Productos metálicos fabricados

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

172


Servicios: actividades inmobiliarias

Sector

1,46

1,32

1,14

1,75

Comercio al por mayor y al por menor, reparaciones

Transporte y almacenamiento

I+D y otras actividades empresariales

1,42

0,51

0,61

0,31

0,11

1,45

Electricidad, gas y suministro de agua

Hoteles y restaurantes

0,49

1,84

Intermediación financiera

1,10

CTNoruega

13,02

CTEcuador

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Insumo

173

0,66

0,28

0,26

0,01

0,09

CTCorea

0,33

0,63

0,70

1,15

1,34

1,35

11,92

Brecha Ecu-Nor

1,10

0,86

1,06

1,45

12,94

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Plataformas, aplicaciones, pago electrónico, tecnologías blandas

Tecnología para vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles fósiles: sistema de gestión energética, almacenamiento, recarga, diseño de materiales, motores Tecnología para carga de vehículos eléctricos

Comercio electrónico (E-commerce)

N/A

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Software financiero: aplicaciones sobre dudas y resoluciones de problemas vía Internet

E-Government para registro y control de información Tecnologías para Cloud Computing

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Sector

Servicios: I + D y otras actividades empresariales

Comercio al por mayor y al por menor, reparaciones

Insumo

5,34

10,56

CTEcuador

0,18

1,03

0,09

CTNoruega

0,29

2,20

1,66

CTCorea

4,13

4,31

10,47

Brecha Ecu-Nor

4,01

3,14

8,90

Brecha Ecu-Nor

E-Government para registro y control de información Tecnologías para Cloud Computing

Software para análisis de información (plataformas, aplicaciones, tecnologías blandas)

Comercio electrónico (E-commerce)

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad

Correos y telecomunicaciones

4,31

0,46

Software para el desarrollo de actividades turísticas

Plataformas y aplicaciones para el sector inmobiliario

Tecnología

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

2,45

0,25

2

Actividades inmobiliarias

0,05

0,25

0,30

0,05

Hoteles y restaurantes

174


Servicios: administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Sector

0,01

0,16

1,35

1,32

Coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear

Actividades inmobiliarias

Impresión y publicación

0,001

0,07

2,46

Hoteles y restaurantes

1,01

0.34

2,82

Correos y telecomunicaciones

Pulpa, papel, productos de papel,

4,34

CTNoruega

8,59

CTEcuador

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

Insumo

175

0,52

0,63

1,14

0,01

0,84

0,10

CTCorea

1,01

1,16

1,34

2,39

2,48

4,25

Brecha Ecu-Nor

0,49

0,70

0,21

2,45

1,98

8,49

Brecha Ecu-Nor Tecnología

Tecnologías para producción e impresión de papel

N/A

N/A

N/A

Redes externas e internas de telecomunicaciones Software para protección de información

E-Government para registro y control de información Sistema de control vehicular Tecnologías para georeferenciación Tecnologías para Cloud Computing

Tecnologías, coeficientes y brechas en productividad


Anexo 4: Modelo del Sistema Laboral Certificaciones Para 2017 se tendrá, según los parámetros establecidos por Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, a 103.588 personas certificadas y noventa y siete entidades certificadoras; en cambio para 2018 será ciento sesenta y ocho entidades certificadoras. En correspondencia con lo mencionado, se considera los siguientes parámetros: º Duración de la certificación cinco años

Donde yt es el total de personas con certificación vigente al año t; yt* es el total personas que recibieron una capacitación hace cinco años; yt es el número de personas certificados en el año t.

Militares Flujos intra rangos

º Tiempo de fortalecimiento de un OEC: cuatro años º Se considera también el ingreso anual de sesenta y ocho OEC, hasta alcanzar un aproximado de quinientos ocho. º Se considera la capacidad optima de certificación promedio por OEC de 2000. Con lo mencionado anteriormente se muestra como se estimaron los cálculos obtenidos:

T = Tasa de variación de la certificación promedio al año por el nivel de ingreso relativo del uno por ciento de OEC, para el cálculo se considera t es 2017. A partir del 2018, se calcula hasta alcanzar los quinientos ocho OEC (2023), como se indica a continuación:

Donde yt representa el número de certificaciones del año t; x*t es el número de OEC que tiene cuatro (4) años o más de funcionamiento en el año t; α es el nivel de certificación óptimo de certificación; xt es el número de OEC en el año t; xˆt es el número de OEC con menos de cuatro (4) años o más de funcionamiento. Finalmente, se calcula lo siguiente:

Donde yTtjt representa el número de militares del grupo T (1. oficial, 2. tropas), en el rango i oficiales (1. subteniente, 2. teniente, 3. capitán, 4. mayor, 5. teniente coronel, 6. coronel, 7. general) tropa (1. soldado/marinero, 2. cabo segundo, 3. cabo primero, 4. sargento segundo, 5. sargento primero, 6. suboficial segundo, 7. suboficial primero, 8. suboficial mayor), con antigüedad j (años 1, 2,……, etc.), en el año t (2017,.., 2035). Flujos entre rangos

Donde yTit representa el número de militares del grupo T (1. oficial, 2. tropas), en el rango i oficiales (1. subteniente, 2. teniente, 3. capitán, 4. mayor, 5. teniente coronel, 6. coronel, 7. general) tropa (1. soldado/marinero, 2. cabo

176


segundo, 3. cabo primero, 4. sargento segundo, 5. sargento primero, 6. suboficial segundo, 7. suboficial primero, 8. suboficial mayor); θTi+1 es la probabilidad de pasar al rango i+1; t son los distintos años (2017,.., 2035). Esto se realizó para todos los oficiales que se encontraban en los diferentes rangos en 2016. Para el caso de nuevos militares, se tomó en cuenta el óptimo a 2025 (35.000), y se consideró que la proporción actual de oficiales y tropa se mantendrá hasta el 2035. Para el 2025 y 2035 se realizó los cálculos tomando en cuenta los flujos conocidos del número de militares en la actualidad, y que en 2035 se mantendrá la existencia de 35.000 militares.

Donde yTit representa el número de policías del grupo T (se considera las mismas jerarquías que los militares), que ingresaron en el año t; pt es la población en el año t; r radio óptimo; yijt es el número de policías en cada rango i; y antigüedad j en el año t. Se considera como flujos de salida aquellos policías que no pasaron de un rango a otro, y a quienes en el período anterior permanecieron al mayor rango en el último año (jubilado). En el caso de los flujos intra y entre rangos, se utiliza la misma lógica que en el caso de militares. Médicos por especialidad

Donde yTijt* es el número de militares del grupo (1. oficial, 2. tropas), en el rango i oficiales (1. subteniente, 2. teniente, 3. capitán, 4. mayor, 5. teniente coronel, 6. coronel, 7. general) tropa (1. soldado/marinero, 2. cabo segundo, 3. cabo primero, 4. sargento segundo, 5. sargento primero, 6. suboficial segundo, 7. suboficial primero, 8. suboficial mayor); j es la antigüedad en años (1, 2,……, etc.), t son los distintos años (2017,.., 2035), t* (año de cumplimiento de la meta de los militares); yTt* es el número de militares esperados del grupo T, acorde a la meta esperada en el año t*(2025 y 2035); to es el último año sobre el cual se posee información del número de militares que ingresan al primer rango y año de la carrera militar. Se considera como flujos de salida aquellos militares que no pasaron de un rango a otro, y a quienes en el período anterior permanecieron al mayor rango en el último año (jubilado).

El modelo predeterminado responde al número de médicos por especialidad que se necesitarán, para lo cual se muestran (1) como se estimaron los cálculos obtenidos:

Donde yit representa el número de médicos de la especialidad i, en el año t; xit es el número de médicos que se jubilan de la especialidad i, año t; yei es el número médicos necesarios en la especialidad i; yit es el número de médicos en el año yo (2017); ri es la tasa esperada de graduación de médicos de la especialidad i. Finalmente, para cualquier número positivo s, la función ent es el mayor entero menor o igual a s.

Policías En el modelo para el caso de los flujos de entrada se consideró:

177

o


Anexo 5: líneas de investigación por sector y tecnologías 1

Sector: agricultura, silvicultura y pesca Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Agricultura de precisión (riego, focalizado, sensores remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía)

Bioinformática, biología sintética y biosistemas Lenguajes de programación Sistemas de riego Biotecnología, ciencias de plantas y fisiología vegetal

Georeferenciación para manejo de cultivos

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Manejo de plagas y análisis de riesgo. Agrobiodiversidad

Robotización de la maquinaria agrícola: Auto-steering, implement - steering Tecnologías de la captura de peces (p, tt, e) Tecnología para jaulas de aleación de cobre en cultivo de peces en mar abierto

Automatización y robótica Inteligencia artificial Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Tecnologías avanzadas de acuicultura Tecnologías de cría (hatchery technologies) para la Agroindustria producción a gran escala Biotecnología marina Tecnología para jaulas de aleación de cobre en cultivo Biología marina de peces en mar abierto Maricultura, acuicultura y pesca Tecnologías para la industria primaria y recursos Sistemas operativos naturales (marina/marítima) Tecnología para jaulas de polietileno de alta densidad Teoría computacional y matemática Hardware y arquitectura en cultivo de peces. Nanotecnología Tecnología de buques vivero (Well-boat technology) Automatización para la producción pesquera

1,81

para cocecha marina (bioseguridad, eficiencia, bienestar del pez, manejo del pez) Tecnologías de nanoconvergencia (integración de tecnología ambiental, biotecnología y tecnología de la información)

Tecnología para biomasa: procesos de combustión directa, procesos termo-químicos, procesos bioquímicos

Automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Recursos forestales Recursos oceánicos

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Redes informáticas y comunicaciones Hardware y arquitectura

E-Government para la concesión de tierras, control y regulación agrícola

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Agroindustria y agroempresas Gobernanza y políticas públicas agrícolas y pecuarias Normativa y política pública en contaminación marina costera Ordenamiento marino-costero

Tecnología para Cloud Computing

Redes informáticas y comunicaciones Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática Redes informáticas y comunicaciones Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

Tecnología de materiales para microclimas artificiales Tecnología para el procesamiento en silvicultura y pesca

Automatización y robótica Inteligencia artificial Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Plasticultura Ecocompuestos Procesamiento de señales

178


2

Sector: minas, canteras y yacimientos

Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías de captación y almacenamiento de CO2

Mineralogía, geoquímica inorgánica y orgánica Petrología Petroquímica Automatización y robótica Inteligencia artificial Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

Automatización y digitalización de la extracción petrolera (recuperación asistida de petróleo, recuperación, bombeo ) Tecnologías para la industria primaria y recursos naturales (petrolera) Tecnologías de nano convergencia (integración de tecnología ambiental, biotecnología y tecnología de la información) Tecnologías AFM (Atomic Force Microscopes)

Automatización y robótica Hardware y arquitectura Bioinformatica Perforación y explotación minera Recursos mineros (minerales metálicos y no metálicos) Hidrogeología e hidrogeoquímica Biominería Nanotecnología Buenas prácticas de manufactura

Tecnología satelital , localización y monitoreo en yacimientos.

Sensores y aplicaciones tecnológicas Procesamiento de señales

Tecnología de redes para exploración, explotación y transporte (sensores, redes inalámbricas, equipos GPS)

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Redes informáticas y comunicaciones Sistemas operativos y herramientas de escritorio

Georeferenciación de recursos mineros

Geofísica Biogeografía

E-Government para la concesión de yacimientos, control y regulación minera

Gestión de riesgos y amenazas geológicas Ordenamiento territorial Gestión sustentable de los recursos mineros Minería sostenible y responsable Inteligencia de negocios (base de datos y big data)

Servicios de Cloud Computing

Lenguajes de programación Eficiencia de infraestructura y redes de información Teoría computacional y matemática Redes informáticas y comunicaciones

0,11

Tecnología para plataformas offshore (estructuras eficientes de mínimo impacto ambiental, sistemas robóticos para la operación, inspección y mantenimiento de plataformas offshore) Reforzamiento a los elementos estructurales con láminas con fibra de carbono o vidrio Tecnologías de sistemas de aislamiento sísmico Tecnologías de sistemas de amortiguamiento sísmico Tecnologías para construcciones amigables con el ambiente Nanotecnología (nanomateriales, cerámica, nano polvo)

179

Inteligencia artificial Materiales compuestos Automatización y robótica Sismoresistencia

Nanotecnología Materiales compuestos


3.

Sector: electricidad, gas y agua

Brecha relativa

2,66

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnología para fabricación de biomasa (generación, recogida, transporte, almacenamiento, fraccionamiento y pretratamiento de materias primas renovables para su transformación en productos finales e intermedios, en biorefinerías, biorefinerías integradas o plantas químicas)

Biocombustibles Biomasa Inteligencia artificial Automatización y robótica

Red Eléctrica Inteligente, (automatización para la transmisión y distribución)

Hardware y arquitectura redes informáticas y comunicaciones

Tecnologías para captación y distribución de energía solar (sistemas fotovoltaicos: celdas fotovoltaicas, placas solares, reguladores de carga, inversores, baterías) Tecnologías para captación y distribución de energía eólica (aerogeneradores, turbinas, sistemas de control) Tecnología de Smart Water Management (redes de sensores inteligentes para el monitoreo de niveles de agua, predicción de fugas de agua) Tecnologías de Fog Harvesting (atrapanieblas) y de generación de agua atmosférica Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas (plantas de tratamiento del futuro con sistemas de control inteligentes y generación de agua limpia)

Eficiencia energética Energías: Fotovoltaica de alta y media temperatura Mareomotriz/Undimotriz Geotermia Biomasa Biocombustible Eólica Hidráulica Nuclear Tratamiento de aguas residuales

Tecnologías de regeneración del aceite y valorización (sistema de gestión de aceites usados)

Hardware y arquitectura automatización y robótica

Georeferenciación para localización de recursos

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

E-Government para manejo de recursos

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Gobernanza energética Economía de la energía y eficiencia energética Adaptación al cambio climático en ambientes urbanos

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

Tecnología de Power Line Communications Tecnología satelital , localización y monitoreo de recursos Tecnología de redes para exploración, explotación y transporte

Sensores y aplicaciones para smartphones Tratamiento de la señal y sus aplicaciones Redes informáticas y comunicaciones Procesamiento de señales

180


4.

Sector: construcción

Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Automatización y robótica Mecánica de materiales Adición de fibras a la mada de hormigón Reforzamiento a los elementos estructurales con láminas Estudios de suelo Materiales compuestos en ingeniería civil con fibra de carbono o vidrio Propiedades y comportamiento de los materiales Tecnologías de sistemas de aislamiento sísmico Tecnologías de sistemas de amortiguamiento sísmico de construcción: cerámicos, polímeros, metales y Tecnologías para construcciones amigables con el compuestos ambiente Sismoresistencia Nanotecnología (nanomateriales, cerámica, nano polvo) Reparación y protección de materiales Tecnologías AFM (Atomic Force Microscopes) Corrosión de armaduras y seguridad estructural Nanotecnología Software para cálculo y diseño estructural

Automatización y robótica Ingeniería de software Diseño de materiales.

Tecnologías para materiales polifuncionales

Materiales multifuncionales Nuevas soluciones de materiales compuestos

Tecnologías para el proceso y refinamiento del petróleo crudo 0,50

Industrialización en la producción de materiales para la construcción (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta)

Hardware y arquitectura automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

E-Government (servicios públicos digitales)

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación Construcción eficiente Sistemas de construcción de edificios, diseño, confort, salubridad y sostenibilidad pública Normalización Bioclimatismo Urbanismo

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

Tecnologías para procesamiento de papel (empalme al vuelo)

Hardware y arquitectura Automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

181


5.

Sector: comercialización y venta de productos Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Red eléctrica inteligente (Smart Grid)

Redes informáticas y comunicaciones Hardware y arquitectura Eficiencia energética Energías renovables

Tecnologías de optimización en productos madereros ( pinturas y recubrimientos)

Investigación sector agricultura con énfasis en sector forestal Química de la madera

E-Government (servicios públicos digitales )

Sistemas de soporte de decisiones Administración pública y privada Marketing de productos Identificación de entornos Riesgo industrial y medidas de control Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Servicios de Cloud Computing Software para mercados electrónicos

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

Tecnologías de marketing (analítica avanzada con algoritmos predictivos para oferta de productos y servicios) Big Data, Inteligencia Artificial, Machine Learning para ventas en línea (análisis de transacciones para comprender necesidades de clientes y manejo de stocks futuros)

Lenguajes de programación Sistemas operativos y herramientas de escritorio Hardware y arquitectura Redes informáticas y comunicaciones Procesamiento de señales Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Inteligencia artificial

2,14

6.

Sector: turismo Brecha relativa

1,48

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Software para aplicaciones de localizaciones turísticas (Decision support systems, recommender systems, context-aware systems, autonomous agents searching and mining Web sources, ambient intelligence)

Lenguajes de programación Sistemas operativos y herramientas de escritorio

iBeacon Technology o Bluetooth Smart

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Lenguajes de programación

Tecnologías para realidad aumentada en zonas turísticas

Sistemas operativos y herramientas de escritorio Interacción persona-ordenador

E-Government

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación Rutas y circuitos turísticos Sistemas de aplicación de buenas prácticas en turismo Turismo de negocios Turismo y los medios de comunicación Turismo ecológico Turismo y diversidad biológica Turismo rural comunitario

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

Software para análisis de información de hoteles y restaurantes.

Lenguajes de programación Sistemas operativos y herramientas de escritorio Interacción persona-ordenador

182


7.

Sector: transporte Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnología para biomasa (generación, recogida, transporte, almacenamiento, fraccionamiento y pretratamiento de materias primas renovables para su transformación en productos finales e intermedios, en biorefinerías, biorefinerías integradas o plantas químicas)

Tecnologías para producción de energía solar (sistemas fotovoltaicos: celdas fotovoltaicas, placas solares, reguladores de carga, inversores, baterías) Tecnologías para producción de energía eólica (aerogeneradores, turbinas, sistemas de control) Tecnología híbrida eléctrica y de combustibles fósiles

1,98

Combustibles alternativos y energías renovables Cambio climático Electroquímica Automatización y robótica Inteligencia artificial Sistemas de localización y posicionamiento Transporte marítimo, terrestre y aéreo Formas de transporte motorizado y no motorizado

E-Government/ servicios públicos digitales (tecnologías para control vehicular)

Manejo y administración de transporte Transporte urbano y rural Transporte masivo Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) lenguajes de programación Automatización y robótica Teoría computacional y matemática Robótica móvil Interfaces hombre-máquina

Online Electric Vehicle OLEV (recarga inalámbrica de transportes eléctricos masivos)

Eco driving Automatización y robótica Sistemas de transporte e infraestructura inteligente Control distribuido y automatización Sistemas digitales empotrados, SOC, codiseño

Tecnología para biocombustibles (fotólisis microbiana/fermentación para biohidrógeno; transesterificación/hidrogenación para biodisel; digestión anaerobia para biogás; gasificación/ pirólisis/craqueo catalítico para biocombustibles sintéticos; gasificación/fermentación para bioalcoholes; sacarificación/fermentación para biobutanol; transesterificación para biodisel; fermentación para bioetanol)

Combustibles alternativos y energías renovables Biomasa Sensores, redes de sensores y fusión sensorial Automatización y robótica Catalizadores y adsorción

183


8.

Sector: tecnología, hardware y software Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para el proceso y refinamiento del petróleo crudo Nanotecnología (nano lubricantes, nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

Automatización y robótica Nanotecnología

E-Government / servicios públicos digitales

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Legislación sobre normativas de software libre, nacional e internacional Gestión y normativas de desechos electrónicos Infraestructuras científicas abiertas

Tecnología satelital

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Hardware y arquitectura

Tecnología para Cloud Computing

Sistemas operativos y herramientas de escritorio Teoría computacional y matemática

Tecnologías para televisión y radio digital

Redes informáticas y comunicaciones Interacción persona-ordenador Procesamiento de señales Transmisión de imagen y sonido

3,55

9.

Sector: servicios financieros Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Software para E-Government / Servicios públicos digitales

Software para transacciones electrónicas (Fintech y Blockchain)

0,86

Lenguajes de programación Sistemas operativos y herramientas de escritorio

Tecnología satelital

Hardware y arquitectura redes informáticas y comunicaciones Procesamiento de señales Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Inteligencia artificial

Software financiero: aplicaciones sobre dudas y resoluciones de problemas vía internet

Lenguajes de programación Sistemas operativos y herramientas de escritorio Sistemas de información y gestión Estadística, probabilidad e incertidumbre

BankID (identificación y firma electrónica segura para bancos, individuos y organizaciones)

Normas de información financiera Contabilidad, finanzas y auditoría ambiental Automatización y robótica Interacción persona-ordenador

Georeferenciación (GPS) para el transporte y custodia de activos financieros.

Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Redes informáticas y comunicaciones

184


10.

Sector: actividades de salud

Brecha relativa

0,09

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para telemedicina

Medicina preventiva y salud laboral Medicina alternativa y complementaria Lenguajes de programación Automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

E-Government: software de administración de datos médicos, software bioinformático altamente integrado Sistemas y computación ubicua (u-Health y u-Healthcare), tecnología de sensores, computarización de la administración hospitalaria, digitalización de la información de pacientes y sistemas de información ( HOT-fit), para el monitoreo permanente de la información de los pacientes

Administración y política pública en salud Nutrición, especialidades médicas y consumo responsable Bioinformática Sistemas operativos y herramientas de escritorio

Tecnologías para desarrollar fármacos (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

Farmacología Toxicología Automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Inteligencia artificial

Tecnologías para productos químicos elaborados a partir de biomasa

Automatización y robótica

Red eléctrica inteligente (Smart Grid)

Redes informáticas y comunicaciones Hardware y arquitectura Algoritmos para control de redes de distribución Modelización y análisis de estabilidad de redes y microrredes Diseño y control de convertidores de electrónica de potencia Redes eléctricas con alta penetración de energías renovables: solar, eólica… Viabilidad tecnoeconómica de sistemas eléctricos

185


11.

Sector: manufactura otros productos minerales no metálicos

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para Cloud Computing

Sistemas distribuidos y arquitecturas Cloud Redes informáticas y comunicaciones Interoperabilidad entre sistemas Eficiencia en la búsqueda, calidad y seguridad Arquitectura orientada a servicios y servicios web Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática

E-Government/ servicios públicos digitales

Administración y política pública en minería Buenas prácticas de manufactura Normativa Modelos y caracterización de performance Sistemas operativos y herramientas de escritorio

Red eléctrica inteligente (Smart Grid)

Eficiencia energética Energía renovable Redes informáticas y comunicaciones Instrumentación y sistemas electrónicos Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Hardware y arquitectura

Tecnologías para preparación de materiales Tecnología de rectificado Tecnologías para la producción de materiales (coque, semicoque, coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta)

Materiales industriales Síntesis y caracterización de materiales Inteligencia artificial Automatización y control

Industrialización en la producción de materiales para la construcción (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque , carbón de retorta) Tecnologías para refinación de petróleo

Desarrollo de controladores para procesos productivos Desarrollo de equipos y plantas Catálisis y adsorción Petroquímica

186


12.

Sector: manufactura madera y productos de madera y corcho

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Agricultura de precisión

Tecnología de la información Agricultura sustentable Investigación agraria Sensoramiento remoto Inteligencia computacional Sistemas de información geográfica aplicados a agricultura Medio ambiente y tecnologías limpias

Automatización del proceso de producción de la madera

Control y automatización Diseño mecatrónico Inteligencia artificial

Tecnologías para control y procesamiento de productos de madera

Control y automatización Diseño mecatrónico Inteligencia artificial Medio ambiente y tecnologías limpias Industrialización secundaria

Automatización del proceso de producción: Tornos de alta velocidad, dispositivos de centrado Control y automatización automático, sensores de control de corte y Diseño mecatrónico profundidad, control de calidad interactivo, Inteligencia artificial secado al vacío con vapor sobrecalentado, entre otros. Tecnologías para biomateriales

Medioambiente y tecnologías limpias Bioingeniería Biotecnología industrial

Tecnologías para la fabricación de estructuras metálicas (cubiertas metálicas, tuberías, perfiles estructurales, perfiles laminados)

Procesado y modelización de materiales metálicos Microestructura y propiedades de materiales metálicos Procesos de corrosión en materiales convencionales y avanzados Protección y funcionalización de superficies Medio ambiente, reciclado y recuperación energética Nanomateriales

Nuevos materiales Eco – materiales Tecnologías para la aleación de plástico y madera Modelamiento de propiedades físicas en nuevos materiales

187


13.

Sector: manufactura tabaco, bebidas y productos alimenticios

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Agricultura de precisión (riego focalizado, sensores remote sensing, plataformas robots, drones, satélites, estadística multivariada y aplicaciones de telefonía)

Recolección de datos Procesamiento e interpretación de la información. Aplicación (siembra, fertilización y protección) Agroindustrias y agroempresas Agricultura sustentable

Robotización de la maquinaria agrícola: Autosteering, implement- steering

Agroecosistemas Sensores y sondas Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Redes informáticas y comunicaciones Procesamiento de señales

E-Government para control y manejo de información

Gobernanza y políticas públicas para bebidas y productos alimenticios Sistemas basados en tecnología GRID Modelos y caracterización de performance Enfoque a las aplicaciones de E-Citizen Análisis de sistemas de tiempo real Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Data Mining inteligente para prevención de delito

Tecnologías para Cloud Computing

Sistemas distribuidos y arquitecturas Cloud Almacenamiento de datos Eficiencia en la búsqueda, calidad y seguridad Interoperabilidad entre sistemas Arquitectura orientada a servicios y servicios web Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Redes informáticas y comunicaciones Hardware y arquitectura Sistemas operativos y herramientas de escritorio

Red eléctrica inteligente (Smart Grid)

Energías renovables Biocombustibles Comunicaciones y automatización Recursos energéticos distribuidos Conexión a los sistemas de control, integración de aplicaciones

Tecnología de redes para localización y transporte de productos

Nuevos materiales funcionales Fabricación aditiva Eficiencia energética Electrificación del transporte Aligeramiento: estructural multimateriales Bioprocesos

Tecnologías para la generar la conservación de productos Automatización para empaquetado (sistemas de inyección asistida por computadora, control automatizado de calentamiento y calidad)

188

Biopolímeros Materiales de envase y embalaje Interacción envase – producto Sistemas de envasado y vida útil Sistemas y maquinaria de envasado y etiquetado.


14.

Sector: manufactura textiles, productos textiles, cuero y calzado

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Automatización del proceso de producción textil (software de programación de corte, maquinaria diseñada para coser, cortar y perfilar prendas en un solo paso)

Automatización y robótica Inteligencia artificial Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Ingeniería de software

Tecnología para producción de materiales inteligentes Nanotecnología (nanomateriales, nano fibras)

Polímeros y procesos Aplicaciones no tradicionales (compuestos reforzados, geotextiles, filtración, salud y biomateriales, etc.) Procesos químicos y de acabado Aplicaciones químicas y modificaciones de fibras Teñido (coloración), acabado y reducción de residuos Ingeniería de tejidos y textiles Nanotecnología

E-Government para control y manejo de información

Gestión del diseño de productos, abastecimiento, economía, producción, distribución y sistemas de consumo. Aspectos históricos, sociales, culturales y psicológicos del vestido. Sistemas operativos y herramientas de escritorio Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Hardware y arquitectura

Tecnología para Cloud Computing

Redes informáticas y comunicaciones Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Eficiencia en la búsqueda, calidad y seguridad Arquitectura orientada a servicios y servicios web

Tecnologías para elaboración del cuero

Nanotecnología Procesos químicos y de acabado Materiales a base de fibras

Agricultura de precisión para producción de algodón

Bioinformática, biología sintética y biosistemas Biotecnología, ciencias de las plantas y fisiología vegetal Lenguajes de programación

189


15.

Sector: manufactura pulpa, papel, productos de papel, impresión y publicación

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Robotización de plantas corrugadoras

Robotización Ingeniería de control Inteligencia artificial Diseño mecatrónico Control y automatización

Tecnologías para celulosa de papel: tambores rotatorios, cilindros, vasos impregnadores de alta presión, digestores, fourdrinier, prensas de succión, rodillos, presecadores, cilindros, calentadores por convección, radiadores infrarrojos, cortadoras, bobinas.

Procesos industriales Ingeniería de sistemas de procesos

Tecnologías de pulpaje kraft y blanqueo

Química del papel Biotecnología en la industria papelera Aprovechamiento de desechos lignocelulíticos Producción de pulpa química

E-Government para control y manejo de información

Sistemas de soporte de decisiones Administración pública y privada Marketing de productos Identificación de entornos Riesgo industrial y medidas de control Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Tecnologías para Cloud Computing

Sistemas operativos y herramientas de escritorio Teoría computacional y matemática Sistemas distribuidos y arquitectura cloud

Tecnologías para la fabricación de disolventes

Medioambiente y tecnologías limpias Bioingeniería Biotecnología industrial Nanomateriales Procesos físico químicos

Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa)

Bioproductos Biorrefinería Nanomateriales

190


16. Sector: manufactura coque, productos de petróleo refinado y combustible nuclear Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación Síntesis y caracterización de polímeros Química supramolecular Semiconductores Inorgánicos Diseño de materiales termoeléctricos Polímeros con propiedades eléctricas, con memoria de forma Superficies orgánicas inteligentes

Tecnologías para fundición de polímeros

Modelado matemático Ingeniería de software Simulación de yacimientos Registro, pruebas y evaluación de pozos Mecánica de fluidos Termodinámica y comportamiento de fase Petrofísica

Software para predicción y modelado

Software de modificación superficial

Tecnologías para manejo de residuos sólidos y líquidos

Reducción de emisiones, captura y almacenamiento de carbono Desarrollo de materiales a partir de residuos sólidos industriales Estabilización de residuos industriales Geopolímeros Hidrometalurgia aplicada a residuos Manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos y líquidos Toxicología Impacto y riesgo ambiental

Tecnologías para separación de materiales

Utilización del carbón y la extracción de carbón Recuperación mejorada de petróleo y gas Etrología, petrografía y petrofísica del carbón Mineralogía, geoquímica inorgánica y orgánica y características físicas

1,47

Procesamiento, utilización y conversión del carbón Recuperación mejorada de petróleo y gas Tecnologías para producción de coque ( apagado Modelado cuantitativo de procesos geológicos en seco de coque ) geofísicos y geomecánicos Desarrollo y explotación de yacimientos convencionales y no convencionales Catalizadores

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

191

Materiales compuestos en ingeniería civil Propiedades y comportamiento de los materiales de construcción: cerámicos, polímeros, metales y compuestos Diseño de materiales. Reparación y protección de materiales Corrosión de armaduras y seguridad estructural Desarrollo prestacional de hormigones, fiabilidad estructural y análisis de riesgos Interacción sostenible de los materiales de construcción con el medio ambiente Modelado y durabilidad de estructuras


17.

Sector: manufactura productos químicos

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

E-Government para control y manejo de información

Comercialización y análisis de la industria Gestión del diseño de productos, abastecimiento, economía, producción, distribución y sistemas de consumo. Sistemas operativos y herramientas de escritorio Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Hardware y arquitectura

Tecnologías para Cloud Computing

Redes informáticas y comunicaciones Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Eficiencia en la búsqueda, calidad y seguridad

Tecnologías para filtración separación y purificación (Ej: membranas microporosas, no tejidos y carbón, separación de líquidos y gases)

Biotecnología industrial Simulación y optimización de productos y procesos industriales Conversión de energía alternativa y mecanismos de transporte Hidrodinámica intensificada Química de productos naturales Química computacional Procesos Físico químicos Instrumentación y sistemas electrónicos

Software para predicción y modelado

Ingeniería de software Desarrollo de aplicaciones para identificación y modelado de procesos

Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa Tecnologías para la elaboración de productos químicos a partir de biomasa (tecnologías de pretratamiento y separación de biomasa, tecnologías de conversión química y biotecnológica para la conversión de biomasa) Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de producción de productos químicos

192

Automatización y robótica Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Inteligencia artificial Química de productos naturales Caracterización y procesos de transformación de la biomasa Ingeniería de software Desarrollo de controladores para procesos productivos


18.

Sector: manufactura productos de caucho y plásticos

Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

E-Government para control y manejo de información

Gobernanza y políticas públicas para bebidas y productos alimenticios Sistemas basados en tecnología GRID Modelos y caracterización de performance Enfoque a las aplicaciones de E-Citizen Análisis de sistemas de tiempo real Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Data Mining inteligente para prevención de delito

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática Robótica móvilInterfaces hombre-máquina

Tecnologías para refinación de petróleo

Recuperación de hidrocarburos Procesamiento de crudos pesados Catalizadores, mezclas y aditivos Simulación y optimización Tratamiento químico integral en refinerías Tratamiento de residuos de refinación Tratamientos químicos y aditivos para combustibles terminados Reología

Tecnologías para elaboración de combustibles a partir de biomasa

Medición de procesos Biorefinerías

Industrialización en la producción de materiales para la construcción (coque o semicoque, brea y coque de brea, alquitranes de hulla y lignito crudos, gas de horno de coque, carbón de retorta)

Caracterización de productos

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

Caracterización de materiales Medición de procesos

Tecnologías para materiales fluorados

Caracterización de productos Formación de polímeros por nuevas rutas

Tecnologías para elaborar productos químicos a partir de biomasa

Modelado del procesamiento y desarrollo de la estructura

Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de producción

Modelado matemático Simulación de yacimientos Registro, pruebas y evaluación de pozos

1,47

193


19.

Sector: manufactura metales básicos

Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

E-Government para control y manejo de información y de recuperación de metales

N/A

Tecnología para Cloud Computing

Sistemas de soporte de decisiones Administración pública y privada Marketing de productos Identificación de entornos Riesgo industrial y medidas de control Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Software para aplicaciones: monitorea, controla e interactúa en los procesos de recuperación de metales básicos

N/A

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Redes inteligentes de energía y comunicación Tecnologías de la información

1,47

20.

Sector: manufactura productos metálicos fabricados

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para el proceso de producción (Ej: Trenes de laminación de perfiles, máquinas de soldadura automática, robots de soldadura por resistencia, roll-formers) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica)

Procesos industriales Ingeniería de sistemas de procesos Nanotecnología

E-Government para control y manejo de información Tecnologías para Cloud Computing

Sistemas de soporte de decisiones Administración pública y privada Marketing de productos Identificación de entornos Riesgo industrial y medidas de control Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros)

Procesos industriales Electrónica y control Materiales compuestos Bioclimatismo

194


21.

Sector: manufactura maquinaria eléctrica de aparatos, nec

Brecha relativa

1,47

22.

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para la fabricación de maquinaria eléctrica (Ej: soldadura automática, plegadora de metal) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica

Instrumentación Microelectrónica optoelectrónica e informática Dispositivos conductores y semiconductores Electrónica digital Sensores Circuitos eléctricos y dispositivos Electrónica de potencia

E-Government para registro y control de información

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación

Tecnologías para Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Automatización y robótica Teoría computacional y matemática

Software para análisis de información (Plataformas, aplicaciones, pago electrónico, tecnologías blandas)

Procesamiento de la señales Comunicaciones inalámbricas y ópticas Comunicaciones y procesamiento de información

Sector: manufactura otros equipos de transporte

Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnologías para productos metálicos fabricados aplicadas al transporte: (Ej: trenes de laminación de perfiles, máquinas de soldadura automática, robots de soldadura por resistencia, roll-formers) Nanotecnología (nanomateriales basados en carbono para la electrónica y la óptica) Tecnología para vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles fósiles: sistema de gestión energética, almacenamiento, recarga, diseño de materiales, motores Tecnología para carga de vehículos eléctricos

1,47

Ciencia de los materiales Nanotecnología Ingeniería automotriz, diseño, fabricación y operación de vehículos Sistemas eléctricos de potencia Máquinas eléctricas rotatorias Compatibilidad en sistemas eléctricos y electrónicos Análisis y diseño de equipos eléctricos

E-Government aplicado al monitoreo y control vehicular (tecnología de redes y satelital)

Análisis, operación, optimización y planificación de sistemas de transporte y redes Teoría del flujo de tráfico Economía, seguridad y gestión del transporte Transporte multimodal y logística

Servicios de Cloud Computing

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Lenguajes de programación Automatización y robótica Teoría computacional y matemática

Automatización del proceso de producción: tornos de alta velocidad, dispositivos de centrado automático, sensores de control de corte y profundidad, control de calidad interactivo, secado al vacío con vapor sobrecalentado, entre otros

Automatización y robótica Hardware y arquitectura Perforación y explotación minera Recursos mineros (minerales metálicos y no metálicos) Hidrogeología e hidrogeoquímica Biominería Buenas prácticas de manufactura

195


23.

Sector: manufactura Industria manufacturera nec, reciclaje

Brecha relativa

1,47

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Tecnología para manejo de desechos (recolección, reciclaje, incineración, relleno sanitario, etc.)

Producción más limpia Gestión y manejo integrado de residuos Química, biotecnología y nanotecnología ambiental Manejo de sitios contaminados Compostaje de residuos orgánicos Aprovechamiento energéticos de residuos Caracterización, valorización y tratamiento de residuos Disposición final de residuos

Tecnología para procesamiento de polímeros (fundición)

Ingeniería de sistemas de procesos Polímeros y procesos

Tecnologías para recuperación de metales Tecnologías para el desarrollo de estructuras metálicas, tuberías, perfiles estructurales, sistemas metálicos, varilla de construcción, productos viales Tecnologías para materiales de construcción (plataformas, plantas de procesamiento, entre otros) Tecnologías para materiales avanzados: Adhesivos (estructurales, no estructurales, abrasivos)

Nanotecnología Procesos industriales Materiales compuestos Ingeniería de sistemas de procesos Electrónica y control

Inteligencia de negocios (base de datos y big data) Sistemas operativos y herramientas de escritorio Lenguajes de programación Redes informáticas y comunicaciones Teoría computacional y matemática

E-Government para registro y control de información Tecnologías para Cloud Computing

24.

Sector: servicios inmobiliarios

Brecha relativa

0,86

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

E-Government para control y manejo de información

Economía urbana, vivienda y ciencia regional Políticas públicas y regulación Sistemas operativos y herramientas de escritorio Seguridad y tolerancia a fallas en sistemas Hardware y arquitectura

Tecnologías para Cloud Computing

Redes informáticas y comunicaciones Lenguajes de programación Teoría computacional y matemática Arquitectura orientada a servicios y servicios web Sensores, ordenadores y telecomunicaciones

Software financiero: aplicaciones sobre dudas y resoluciones sobre dudas y resoluciones de problemas vía internet

Ingeniería de software Desarrollo de aplicaciones

Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid)

Redes informáticas y comunicaciones Comunicaciones y automatización Recursos energéticos distribuidos Conexión a los sistemas de control, integración de aplicaciones Hardware y arquitectura

196


Brecha relativa

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación Sistemas operativos y herramientas de escritorio Arquitectura orientada a servicios y servicios web Sensores, ordenadores y telecomunicaciones Hardware y arquitectura

Comercio electrónico (E-commerce) Tecnología para vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles fósiles: sistema de gestión energética, almacenamiento, recarga, diseño de materiales, motores 0,86

Tecnología para carga de vehículos eléctricos

Plataformas, aplicaciones, pago electrónico, tecnologías blandas

25.

Eficiencia energética Materiales multifuncionales Transferencia de energía Nanotecnología Redes de suministro inteligentes Herramientas económicas para realizar proyecciones Ingeniería de software Arquitectura orientada a servicios y servicios web Paradigmas y metodologías de finanzas y economía Funcionamiento y estructura de los mercados Banca y valoración Esquemas administrativos

Sector: servicios I+D y otras actividades empresariales

Brecha relativa

0,86

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

Software para análisis de información (Plataformas, aplicaciones, tecnologías blandas)

Tecnologías de la información

E-Government para registro y control de información Comercio electrónico (E-commerce) Tecnologías para Cloud Computing

Administración pública y privada

Plataformas, aplicaciones para el sector inmobiliario

Materiales inteligentes Aislamientos Estructuras

Software para el desarrollo de actividades turísticas

Tecnologías de la información Ingeniería de software

26. Sector: servicios administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Brecha relativa

0,86

Tecnologías

Opciones de líneas de investigación

E-Government para registro y control de información

Administración pública y privada

Sistema de control vehicular

Reconocimiento óptico de caracteres

Tecnologías para georeferenciación

Sistemas de información geográficas

Tecnologías para Cloud Computing

Administración pública y privada

Redes externas e internas de telecomunicaciones

Tecnologías de la información Redes inteligentes comunicación

Software para protección de información

Tecnologías de la información

Tecnologías para producción e impresión de papel

Procesos industriales Ingeniería de sistemas de procesos

197


198


BibliografĂ­a

VIII

Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano


IIX Bibliografía Acemoglu, D., y Dell, M. (2009). Beyond neoclassical growth: Technology, human capital, institutions and withincountry differents. Americaneconomic Journal: Macroeconomic, 2, 169-188. Amsden, A. (2004). Import substitution in high-tech industries: Prebisch lives in Asia! Cepal Review, 79-84. Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Banco Central del Ecuador. (2016). Índice de especialización tecnológica. Obtenido de: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp Banco Mundial. (2017). Proporción alumnos-maestro, nivel primario. Obtenido de bases de datos del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.PRM.ENRL. TC.ZS Becker, G. (1964). Human Capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to education. Chicago: The University of Chicago Press. Bioforsk Norwegian Institute for Agricultural and Environmental Research. (2015). Multisensory precision agriculture - improving yields and reducing environmental impact. Obtenido de: http://www.bioforsk.no/i Bolman, B. (2017). A revolution in agricultural affairs: dronoculture, precision, capital. En K. Bergtora & M. Gabrielsen (Eds.), The Good Drone. New York: Routledge. Bose, I., y Mahapatra, R. (2001). Business data mining-A machine learning perspective. Information & Management, 39(3), 211-225. Campus France (2017) La investigación en energías renovables en Francia. Extraído de: http://ressources.campusfrance.org/catalogues_recherche/recherche/es/rech_energies_es.pdf. Caselli, F., y Coleman, W. J. (2006). The world technology frontier. The American Economic Review, 96(3), 499-522. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Obtenido de: http://whc.unesco.org/ archive/opguide05-es.pdf Chung S., Lee, H. y Park, J. (2005). Presicion Agriculture i the Republic of Korea. Obtenido de: https://www.agriculture.purdue.edu/ssmc/frames/ssmc_newsletter_05_2005.pdf Coldevin, G. (2015). Moving Towards the Smart Grid: The Norwegian Case. Norwegian Smart Grid Centre. . Commission of the European Communities. (2009). Preparing for our future: Developing a common strategy for key enabling technologies in the EU. Obtenido de: http://eur-lex. europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52009DC0512&from=EN Dapp, T., Slomka, L., y Hoffmann, R. (2014). Fintech–The digital (r) evolution in the financial Sector. Deutsche Bank Research. Frankfurtam Main; Redman, J. (2014). Korea Steadily Becoming a Cryptocurrency and Fintech Hub. Díaz, C., y Hernández, J. (2011). Smart Grid: Las TIC y la modernización de las redes de energía eléctrica - Estado del Arte. Revista S & T, 9 (18), 53-81.

200


Díaz, R., Prada S. y Rodríguez J. (2014). istema de monitoreo para el bombeo de pozos petroleros. Epsilon Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad de la Salle, 23. Engen, A. (2007). The development of the Norwegian petroleum innovation system: A historical overview. Centre for Technology, Innovation Culture Working paper on Innovation Studies University of Stavanger. Obtenido de: http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/EngenTIKpaper%20WPready.pdf Enger, A., Sandvik, K y Iversen, E. (2015). Developing scenarios for the Norwegian travel industry 2025. Journal of Tourism Futures, 1 (1), 6-18. European Parliamentary Technology Assessment. (2016). The Future of Labour in the Digital Era: Ubiquitous Computing, Virtual Platforms,and Real-time Production. Obtenido de : https://teknologiradet.no/wp-content/uploads/sites/19/2013/08/The-future-of-labourin-the-digital-era.-EPTA-report-2016.pdf Fathalla, Mahmoud y Fathalla Mohamed. (2008) Guía práctica de investigación en salud. Organización Panamericana de la Salud. ISBN 978 92 75 31620 7 Fischer, S. (2004). A Development Strategy for Asian Economies: Korean Perspective. Obtenido de Peterson Institute for Internacional Economics: https://piie.com/fischer/ pdf/fischer051504.pdf G20 Turkey. (2014). Comprehensive Growth Strategy: Republic of Korea. Obtenido de: http:// g20.org.tr/wpcontent/uploads/2014/12/g20_comprehensive_growth_strategy_south_ korea.pdf Gomelsky, Roberto (Se4all) (2013) Evaluación Rápida y Análisis de Brechas en el Sector Energético, Ecuador. MEER, BID y PNUD. Gómez Díaz de León, Carlos. (2012) La Investigación Científica en la Administración Pública. International Journal of Good Conscience. 7(2) 159-173. ISSN 1870-557X. Goodman, J., Gorman, L., y Herrick, D. (2010). Health Information Technology: Benefits and Problems. National Center for Policy Analysis. Washington. Grossman, G. M., & Helpman, E. (1991). Trade, knowledge spillovers, and growth. European economic review, 35(2-3), 517-526. Hall, R., y Jones, C.I. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others? The quarterly journal of economics, 114(1), 83-116. Hernaes, C. (2016). The fintech ecosystem in Norway is becoming a force to be reckoned with. Obtenido de: http://hernaes.com/2016/10/19/the-fintech-ecossytem-in-norwayis-becoming-a-force-to-be-reckoned-with/ Hockenos, P. (2017). With Norway in Lead, Europe Set for Surge in Electric Vehicles. Yale Environment 360 School of Forestry and Environmental Studies. Obtenido de: http:// e360.yale.edu/features/with-norway-in-the-lead-europe-set-for-breakout-on-electricvehicles Hwang, O., y Jeon, S. (2008). Korea-Concrete Construction Industry-Cement based materials and civil infrastructure. CBM-CI International Workshop. Institut Amenagement Urbanisme Ile de France. (2012). World Cities Culture Report. London, Inglaterra. Obtenido de: https://www.iau-idf.fr/fileadmin/NewEtudes/Etude_1030/ WorldCitiesCultureReport2012.pdf Instituto Nacional de Estadística (2013): Estadística de Bibliotecas año 2012; España. http:// www.ine.es/prensa/np827.pdf Johnsen, S. (2012). The Norwegian Experience: Women in work. Kepco. (2017). Smart Grid. Obtenido de: https://home.kepco.co.kr/kepco/EN/B/htmlView/ ENBEHP002.do?menuCd=EN020502 Kim, M. (2015). Innovation in Manufacturing 3.0 Strategy Needs Better Focus with Clearer Direction. Obtenido de: http://www.businesskorea.co.kr/english/features/special-reports/13060-smart-factory-innovation-manufacturing-30-strategy-needs-better-focus Kim, S., y Yang, Z. (2016). Promoting Electric Vehicles in Korea. The International Council on Clean Transportation. Obtenido de: http://www.theicct.org/blogs/staff/promoting-electric-vehicles-in-korea

201


Klenow, P. J., y Rodríguez-Clare, A. (1997). The neoclassical revival in growth economics: Has it gone too far? NBER Macroeconomics Annual, 12, 73-103. Lee, H., y Choi, H. (2016). Improvements of the Korean Tourism Application, Visit Korea, For Foreigners. International Journal of Software Engineering and Its Applications-Based on Beacon Functions-, 4 (10), 103-116. Lee, Y., y Chang. H. (2012). Ubiquitous Health in Korea: Progress, Barriers, and Prospects. Healthcare Research Information, 18 (4), 242-251. Letts, R. (2003). The Effects of Globalisation on Music. Ley de Defensa Profesional del Artista. (2013). Artículos 13 y 109. Ley Orgánica de Cultura. (2016). Artículos 40 y 152. Livingston, G. (2016). Among 41 nations, U.S. is the outlier when it comes to paid for parental leave. Pew Research Center. Mattern, F., y Sturm, P. (2003). From Distributed Systems to Ubiquitous Computing. En Kommunikation in Verteilten Systemen (KiVS) (pp. 3-25). Springer Berlin Heidelberg. McKinsey Global Institute. (2013). May 2013 Disruptive technologies: Advances that will transform life, business and the global economy. Seoul: McKinsey & Company. McKinsey Global Institute., y McKinsey AnalyTIC. (2016). The Age of AnalyTIC: Competing in a Data-Driven World December 2016. London: McKinsey & Company. Metering and Smart Energy International. (2014). South Korea's KEPCO ready to export smart grid technologies. Obtenido de: https://www.metering.com/s-koreas-kepco-ready-toexport-smart-grid-technologies/ Ministerio de Cultura y Patrimonio. Resolución 0004-CNC-2015. Ministerio de Cultura y Patrimonio. Sistema Ecuatoriano de Museos. Obtenido de: http://www. museos.gob.ec/siem/index.php/museos/catastro Ministerio de Industria, Energía y Turismo – Secretaría General Técnica. La Energía en España 2013. Madrid. 2014. Miravete, A. (2002). Los nuevos materiales en la construcción. Editorial Reverté S.A. MIT Technology Review. (2014). TR10: Tecnologías Emergentes 2014. Obtenido de: https:// www.technologyreview.es/informesespeciales/specialreport.aspx?id=106 National Advanced Manufacturing Portal. (2017). Glossary of Advance Manufacturing Terms. Obtenido de : https://www.manufacturing.gov/news-2/news/glossary-of-advanced-manufacturing-terms/ Nordic Council of Ministers. (2015). Digitalisation and Automation in the Nordic manufacturing Sector: Status, potentials and barriers. Denmark: Rosendahls‐Schultz Grafisk. Norwegian Ministry of Education and Research. (2014). Enabling Technologies. Long Term Plan for Research and Higher Education 2015-2024-White Paper from the Solberg Government. Oslo: Council of State. Observatorio Iberoamericano de Museos. Ibermuseos. Obtenido de: http://www.ibermuseus.org/wpcontent/uploads/2015/05/2013_12_19_Panorama_Museos_Iberoamerica_ESP1.pdf OECD. (2014). Industry and Technology Policies in Korea. OECD Publishing. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe de resultados Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce). Santiago de Chile: Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015)El estado mundial de la agricultura y la alimentación. ISBN 978-92-5-308536-1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). World Food Summit 13-17 November 1996 Rome-Italy. Technical background documents. Extraído de: http://www.fao.org/docrep/003/W2612E/W2612E00.HTM. Marzo, Oxford Martin School. (2015). Nick Bostromsets out threats from future technologies at UN meeting. Oszlak Oscar (1997). La administración pública como área de investigación: la experiencia argentina. Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

202


Administración Pública, 2. CLAD, 15-18 Oct: Isla Margarita, Venezuela. Pérez, Rodrigo (2017). La importancia de la tecnología de los procesos de manufactura en el mundo moderno. 2003. Extraído de: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/ Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos%20Doctrinarios/Ingenier%C3%Ada/Procesos%20de%20manufactura%20y%20 tecnologia.pdf. Petter, B., Gao T., Christie, L., Ng S., Tilset B., Grandcolas, M., y Gustavsen, A. (2015). Development of Nano Insulation Materials for Building Constructions. En K. Sobolev & S. Shah (Eds.), Nanotechnology in Construction (pp. 429-434). Ringard, A., Sagan, A., Saunes L., y Lindahl, A. (2013). Norway: Health System Review. Health Systems in Transition, 15 (8), 1-162. Rodrik, D. (2015). Premature Deindustrialization. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 20935. NBER. Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change. Journal of political Economy, 98 (5, Part 2), S71-S102. RICYT (2017), Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-. 2017. Extraído de: https://we.tl/u3KECwfF8N, Marzo, SCImago. (2007). SJR — SCImago Journal & Country Rank. Retrieved July 21, 2015. Extraído de: http://www.scimagojr.com. Marzo, 2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Quito: Senplades. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Quito: El Conejo. Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad (11va ed.). Colombia: Planeta. Schiavo, E. (2007). Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC: ¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales? Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. v.3 n.9 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. StatisTIC Norway. (2014). Facts about education in Norway. Obtenido de StatisTIC Norway: https://www.ssb.no/en/utdanning/artikler-og-publikasjoner/_attachment/253129?_ ts=153891d2918 Sun-Woo, S. (2008). Current Work and Future Trends For Sustainable Buildings in Korea. World Sustainable Building Conference 2008 . Melbourne, Australia. TEA/EACOM. (2015). Theme Index and Museum Index . Obtenido de: http://www.teaconnect. org/images/files/TEA_160_611852_160525.pdf U.S Department of Energy Office of Electricity Delivery& Energy Reliability. (s.f.). Grid Modernization and Smart Grid. Obtenido de: https://energy.gov/oe/services/technology-development/smart-grid U.S. Department of Energy Office of Transportation & Air Quality. (s.f.). How Hybrids Work. Obtenido de: https://www.fueleconomy.gov/feg/hybridtech.shtml Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ Warc. (2015). Coke tries out beacon marketing. Obtenido de: https://www.warc.com/NewsAndOpinion/News/35242. Walsh, C. (2017) Agua: Panorama general. Banco Mundial. Washington. 2016. Extraído de: http://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview#1. West, D. (2015). What happens if robots take the jobs? The impact of emerging technologies on employment and public policy. Center of Technology Innovation at Brookings. World Economic Forum. (2016). These are the top 10 emerging technologies of 2016. Obtenido de: https://www.weforum.org/agenda/2016/06/top-10-emerging-technologies-2016/ World Economic Forum. (2016) The Global Risks Report, 11th Edition. http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos%20Doctrinarios/Ingenier%C3%Ada/ Procesos%20de%20manufactura%20y%20tecnologia.pdf.

203




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.