CÓMO ME GUSTARÍA ENVEJECER Dolores Aleixandre Había pensado poner como título a este artículo: “Disminuir y crecer. Una paradoja de la vida cristiana”, pero antes de ponerme a escribirlo, me llega un número de El Ciervo (Junio 2003) en el que unos cuantos hombres y mujeres conocidos a nivel eclesial, cuentan cómo están viviendo la década de los 80. Leer sus testimonios me orienta en otra dirección y cambio el título por otro más sencillo: cómo me gustaría envejecer. Porque tengo 65 años y, por si acaso llego a la de ellos, me doy cuenta de que tengo ya a mi alrededor suficientes modelos de identificación (y también de desidentificación...) como para saber cómo me gustaría vivir esa “quincena fantástica”.1 Soy consciente del posible comentario de algún lector menor de 30 años: (“querrá decir cómo envejecer aún más...”), en sintonía con la frase estupefacta de Mafalda al enterarse de que su padre tenía 40 años: _”¿Qué pila de años decís que tenés?... O con esos titulares que nos sobresaltan de vez en cuando: “Anciana de 60 años muere atropellada en un paso de cebra”. El paso del tiempo nos hace entender mejor las palabras de Qohélet: “Acuérdate de tu Hacedor durante tu juventud, antes de que lleguen los días aciagos y alcances los años en que dirás: “No les saco gusto”. (...) Antes de que se rompa el hilo de plata y se destroce la copa de oro y se quiebre el cántaro en la fuente, y se raje la polea del pozo, y el polvo vuelva a la tierra que fue, y el espíritu vuelva a Dios, que lo dio” (Qo 12,1. 6-7). Es la misma filosofía del “Gaudeamus igitur” que graba en nuestra memoria cada inicio de curso lo de la “iucundam iuventutem” y la ”molestam senectutem” , versión ancestral de la absoluta primacía que nuestras sociedades otorgan a lo joven, a la apariencia y a la lucha a brazo partido contra los estragos del tiempo. Como alguien ha dicho: “Hemos conseguido estirar la vida en longitud, pero no hemos aprendido a gestionar inteligentemente el suplemento de años conseguido. Cultivamos la juventud con frenesí. Nos ocupamos de vivir mucho pero no tenemos derecho de ser viejos”.2 Y encima gravita sobre nosotros el reproche de que por culpa de tantos “adultos mayores” (reciente terminología de la UNESCO), se va a venir abajo en Europa el sistema de pensiones. La pregunta es entonces si no tendrá el Evangelio algo alternativo que decir y ofrecer a los modelos culturales dominantes: la visión de la vejez como un tiempo de regresión, pérdida e inactividad, carente de expectación y de proyectos y habitada irremediablemente por la amargura y la nostalgia; o su versión “revancha recreativa” que empuja a un ocio vacío y a aturdirse en el consumo y la exterioridad.
1
Por asociación de ideas : ¿no es llamativa la inexistencia de una “Planta de Tercera Edad” en El Corte Inglés? Quizá se deba a que el instinto comercial intuye la resistencia de muchos posibles clientes a “salir del armario” y a reconocerse del gremio (de la tercera edad, se entiende). En todo caso, con todos los que somos, se podrían vender en ella mil productos, desde pegamento para las dentaduras postizas hasta ofertas de viajes a Benidorm en temporada baja. 2 A. Brennan –J.Brewi, Pasión por la vida. Crecimiento psicológico y espiritual a lo largo de la vida, Bilbao 2002, 91
1
Como tengo una reconocida fijación con los verbos bíblicos y a estas alturas de la vida comprenderán que no voy a empeñarme en ser original, he agrupado mi reflexión en torno a seis imperativos (otra fijación), que escucharon algunos hombres o mujeres de Israel. El propósito es que nos sirvan de guía a la hora de acometer esta travesía como gente diversamente calificada (mayores, viejos, ancianos, jubilados, tercera edad o abuelos), pero a quienes urge vivirla marcados y sostenidos por el Señor y su Evangelio. Después de cada imperativo, incluyo propuestas para una posible “tertulia entre pensionistas”. Su intento es facilitar el intercambio de experiencias, llamadas y expectativas en torno a esta etapa de la vida, rodeada de tanta afasia y despalabramiento. CÍÑETE; SUELTA; NO TENGAS MIEDO; RECUERDA; ELIGE; ESPÉRAME
CÍÑETE ”Y tú, cíñete, ponte en pie...” (Jer 1,17) Esa fue la orden que recibió Jeremías en el momento de su vocación y la acción equivalía en Israel a disponerse para acometer un trabajo, un viaje o un combate. En nuestra cultura quizá lo más parecido sería el “fajarse” de los toreros, o sea lo contrario de la flojera, el descuido o la imprevisión (sería impensable un torero saliendo a la plaza con guayabera, bermudas y chanclas). No está de más la advertencia, teniendo en cuenta que es frecuente el intento inútil de esquivar la realidad del paso del tiempo y sus consecuencias, desoír sus avisos y disimular sus efectos. Puestos a elegir, posiblemente preferiríamos que se nos colara imperceptiblemente bajo la puerta, evitándonos el trago de tomar conciencia de ello, enfrentar su llegada, ponernos en pie y salir a su encuentro bien ceñidos. “Enséñanos a calcular nuestros años para que adquiramos un corazón sensato” (Sal 90,12), pedía el orante del salmo y Oseas ridiculiza a Israel cuando intenta adoptar esta postura: “¡Tiene la cabeza llena de canas y él sin enterarse!” (Os 7,9). En otra ocasión recurre a una imagen de genial ironía: “Cuando su madre estaba con dolores, fue una criatura torpe que no supo ponerse a tiempo en la embocadura del alumbramiento” (Os 13,13). Y eso puede pasarnos también a nosotros si nos negamos a traspasar el umbral que la vida nos pone delante e intentamos eternizarnos en una etapa fetal anterior, sin ser capaces de reconocer que estamos ante la posibilidad de un alumbramiento, aunque lleve consigo dolores de parto.
2
¿En qué consistiría entonces ceñirse? En primer lugar en la decisión de asumir la propia existencia, habitarla y comenzar a negociar los cambios que el paso de la edad va a introducir en ella. Nos guste o no, estamos ante una etapa diferente de las anteriores en la que, junto a evidentes pérdidas, se nos presentan nuevas oportunidades. Pero para eso hay que irse mentalizando poco a poco y hacerse suavemente a la idea de que va llegando la hora de dejar algunas de las tareas o responsabilidades que llevábamos entre manos para emprender otras más apropiadas al momento en que estamos. “Echarle mística” a estas decisiones de desapropiación y comenzar a mirar con simpatía las posibilidades que se abren ante nosotros: se va a ir acabando un ritmo acelerado de vida, podemos entrar en otro modo de estar presentes a los demás en forma de acogida, de escucha y de compañía sin prisas. No se trata de desinteresarnos por aquello en lo que hemos invertido dedicación y energías anteriormente, sino de ir encontrando otros modos de acción y de presencia. Alegrarnos de poder seguir testimoniando valores del Evangelio que hemos deseado vivir y de los que ahora tenemos mayor experiencia: gratuidad, interioridad y tiempo de vivir, por encima de eficacia, exterioridad y activismo. No obsesionarnos por buscar frenéticamente cómo estar ocupados, sino más bien ir haciéndonos más disponibles a lo que Dios proyecta para nosotros ahora y que se nos irá dando a conocer sencillamente, a través de pequeños signos y “guiños” a los que tendremos que estar atentos. Mirar “la cara sur” de esas nuevas circunstancias: lo que hay en nosotros de “personaje” con su carga de “representación”, roles y funciones, entra en fase menguante, y nuestra verdadera identidad desnuda, libre y auténtica puede pasar a creciente. Como es muy conveniente hablar de esa transición con naturalidad y sin dramatismo,3 podríamos dialogar sobre cómo entiende cada uno eso de “ceñirse” y las diferencias que ve entre la orden a Jeremías y la “profecía” de Jesús a Pedro: “Cuando eras joven te ceñías e ibas adonde querías; cuando seas viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará donde no quieres...” (Jn 21, 18) En su libro Pasión por la vida (cf nota 2), de muy recomendable y provechosa lectura, sus autoras, dos religiosas psicólogas norteamericanas, insisten con razón en que la vejez no es algo que sucede sin más, sino una oportunidad para emprender el viaje más importante de nuestra vida y por eso hay que vivirlo con plena conciencia y total participación: “No es demasiado tarde más que cuando se ha decidido que es demasiado tarde”. Un buen tema de conversación sería iluminarnos mutuamente acerca de los proyectos de cada uno al respecto...
3
Otro dato sobre el empeño en escabullirse del calendario: cuando hace unos años mi Superiora General escribió una carta sobre esa etapa de la vida y la envió a cada hermana a partir de 65 años, a más de una le molestó recibirla. Y me ha dicho un pajarito que algo parecido ha ocurrido en una provincia jesuítica.
3
SUELTA “Dijo:- Suéltame que despunta la aurora. Respondió: - No te suelto si no me bendices”. (Gen 32, 27) Fue Jacob quien escuchó este imperativo de un verbo que en hebreo significa dejar, abandonar, soltar, cejar, ceder, permitir, rendirse. La orden (¿o fue una súplica?) procedía del personaje misterioso con el que mantenía una lucha a orillas del Yabbok. También la escuchará María Magdalena, aferrada a los pies del Resucitado en el jardín, junto al sepulcro (Jn 20,17), mientras que la novia del Cantar proclamaba así su determinación: Me han encontrado los guardias que rondan la ciudad: - ¿Visteis al amor de mi alma? Apenas los pasé, encontré al amor de mi alma: lo agarré y ya no lo soltaré...” (Cant 3, 3-4) Soltar: extraño verbo éste tan a contrapelo en una cultura como la nuestra que propone unánimemente la praxis contraria: poseer, guardar, acumular y retener, y configura un tipo de individuos convencidos de que la meta de la vida consiste en la apropiación. Por debajo de él laten otras muchas expresiones que encontramos siempre pegadas a la médula del evangelio: perder, vender, dar, dejar, no almacenar, no atesorar, no retener ávidamente, vaciarse..., o a las recomendaciones de los maestros del espíritu (desasirse le llama San Juan de la Cruz). Se nos presenta como un camino alternativo y sorprendente, justo cuando las experiencias de pérdida comienzan a hacerse más frecuentes e inevitables y nuestro organismo psíquico y somático desarrolla garras y tentáculos para evitar ser despojados. Nos empeñamos a toda costa en retener lo que nos ha ido dando seguridad a lo largo de la vida y tratamos de defender con uñas y dientes aquello en lo que quizá durante demasiado tiempo apoyamos nuestro yo: eficacia, reconocimiento, saberes, haceres y costumbres, campos de decisión y autonomía. El hombre de la parábola de Mc 4, 26-29 aparece como un modelo de la sabiduría del “soltar”: sembró y metió la hoz en el momento adecuado, pero supo también vivir la despreocupada confianza de segur su ritmo cotidiano de dormir o levantarse, dejando a la semilla hacer su trabajo sin tratar de interferirse en ello y soltando el control de los “cómos”. Antes de la escena de la lucha de Jacob, el narrador da esta información significativa: “Sus pertenencias pasaron al otro lado y él se quedó solo aquella noche en el campamento” (Gen 32,22). “Quedarse solo” es una imagen elocuente de lo que puede suponer la etapa de reducción de actividad: de pronto, mucho del equipaje que nos acompañaba “se queda del otro lado” y pequeñas o no tan pequeñas limitaciones se convierten en nuestras compañeras de viaje, muy a destiempo según nuestra percepción, a su hora normal según los que nos rodean. El Evangelio emplea imágenes elocuentes para nombrar el despojo que amenaza nuestras posesiones: ladrones, polillas, orín, herrumbre... ¿No será el momento de decidirnos a “soltar” y de emprender la aventura de ser conducidos?
4
El viejo Abraham se reía por lo bajo ante la promesa de un hijo nacido de la vieja Sara y se apresuraba a decirle a Dios: “Me contento con que dejes con vida a Ismael” (Gen 17,18). Porque Ismael significaba el presente, el hijo conseguido con los propios recursos, al que podía acariciar y ver, mientras que Isaac representaba el futuro, lo recibido y lo imprevisto, lo que le empujaba a dejar atrás sus propios límites y los de Sara, invitándole a entrar en la nueva tierra de las posibilidades de Dios. Abraham se fió de Dios y Él se lo apuntó en su haber. Dejó que su cuenta corriente se quedara en números rojos y acogió la sorprendente noticia de que le habían ingresado una inmerecida herencia. Lo mismo que al salir de Ur, cuando soltó las viejas ataduras que le vinculaban a una tierra, una lengua, unos dioses y unas costumbres y se dejó conducir sin saber a dónde iba. El pobre Jacob luchaba desesperado con su adversario para arrebatarle una bendición, pero sólo la consiguió cuando consintió en soltarle. Y se encontró con que, al amanecer, había sido bendecido y recibía un nombre nuevo. Si somos religiosos, un tema interesante de tertulia sería el de la transición generacional. No es fácil la lucidez en esos momentos porque, detrás de la precariedad del relevo de jóvenes en las instituciones heredadas, acecha una trampa muy sutil: la de, “bajo capa de bien”, creernos irremplazables y atornillarnos indefinidamente en aquello que creemos dominar a fuerza de repetirlo, frenando la novedad que podría sobrevenir si nos vamos retirando discretamente de en medio. Es verdad que necesitamos mucha honradez y discernimiento para no “soltar” antes de tiempo por pereza, o por miedo al esfuerzo; y que tendremos que pedir al Espíritu que los pequeños gestos de desprendernos no se nos mezclen con el despecho, la revancha o el “ahí os quedáis”. Pero hay muchas maneras de permanecer en las instituciones que no son el control y el mando, sino sosteniendo y apuntalando a los que toman el relevo. Y eso aunque no acabe de gustarnos los cambios que introducen. Podemos inventar juntos una preces en las que le pidamos a Dios que se nos pegue la lengua al paladar a la hora de pronunciar frases del tipo “cuando yo era joven no pasaban estas cosas...”, o “eso ya lo hemos intentado y fracasó...”, “lo que os pasa a los jóvenes de hoy es que...”; y que se nos seque la mano derecha, o al menos se nos vuelva un poco artrítico el índice con el que en etapas anteriores señalábamos, decidíamos o dirigíamos. Y que nadie se sienta a salvo, porque el síndrome puede aquejar tanto a quienes ejercieron cargos de dirección en instituciones o comunidades, como a los (las más bien...) que establecieron normativas innegociables acerca de la correcta dirección de los mangos de las sartenes en la cocina, o el horario inexorable de abrir o cerrar la portería de la casa. Y puestos a pedir, podemos suplicar también ser agraciados con el raro don de la sobriedad a la hora de narrar enfermedades y achaques, y liberados de la propensión al relato pormenorizado y diario de las mismas. Puede ser sabroso comentar este texto en torno al “soltar”: “La imagen de una persona que flota en el mar ha ido dominando progresivamente mi idea de lo que es la oración y, por lo tanto, la vida. El nadador está intensamente activo y se dirige a alguna parte; el que flota se deja llevar por la corriente y saborea el momento en que está. 5
También él va a alguna parte, pero la dirección no es cosa suya, sino de la corriente que le lleva. Su principal decisión y actividad es confiarse a la marea. Si no lo hace, tiene que guiarse a sí mismo a través del movimiento de sus brazos; silo hace, puede confiarse, abandonarse a la marea y vivir intensamente el momento presente”.4
RECUERDA Recuerda el camino que el Señor te ha hecho recorrer estos cuarenta años por el desierto... (Dt 8,2) ” Tus vestidos no se han gastado ni se han hinchado tus pies durante estos cuarenta años...” Esa era la “relectura” que Moisés invitaba a hacer al pueblo mirando su pasado y contemplando en él el amor cuidadoso de Dios para con ellos. Lo había hecho Jacob antes de pronunciar la bendición sobre los hijos de José: “El Dios en cuya presencia anduvieron mis padres, Abraham e Isaac, ha sido mi pastor desde que existo hasta el presente día...” (Gen 48, 15). Y Jesús invitará a sus discípulos a hacer lo mismo: “- Cuando os envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalias ¿os faltó algo?. Contestaron: - Nada” (Lc 22,35). Lo que nosotros llamamos “mirar hacia atrás”, para los israelitas es “mirar hacia delante”, una manera más lógica de percibir el tiempo porque el pasado, ya vivido, lo conocemos y está ante nosotros, mientras que el futuro, desconocido, está detrás, a nuestra espalda: “Lo oculto está ante Yahvé, nuestro Dios, y lo manifiesto es nuestro y de nuestros hijos para siempre” (Dt 29,28). “Recuerdo los días ante mí, reflexiono en todas tus obras” (Sal 143, 5). El creyente es, por tanto, como un viajero que viaja hacia el futuro caminando de espaldas: se dirige sin temor hacia lo que aún no conoce, apoyado en la fidelidad de Dios, ya experimentada a lo largo de su historia pasada que está ya ante sus ojos.5 La referencia constante al pasado, tan frecuente en las personas mayores, puede ser una opción “biófila” que nos llene de agradecimiento y nos dé un talante de bendición y de alegría, pero puede convertirse también en una costumbre “necrófila” que nos devuelva el pasado en forma de resentimientos, murmuración y reproches. O que nos impulse a magnificar el ayer e idealizarlo, incapacitándonos para descubrir lo que de nuevo y sorpresivo nos trae el hoy. No podemos atosigar con nuestro pasado a la gente más joven con la que vivimos, obligándolos a una especie de tortícolis permanente: lo normal es que ellos miren hacia delante y que nosotros estemos a su lado, animándolos y sosteniéndolos en todo lo que podamos. Si la tendencia al revival nos aletarga, estanca y anquilosa, tendremos que prestar atención a otro imperativo profético:
4 5
T.H.Green, Cuando el pozo se seca: la oración más allá del conocimiento, Santander 1999, 162-163. Cf. H.Wolff, Antropología del Antiguo Testamento, Salamanca 1975, 117-124.
6
No recordéis lo pasado, no os fijéis en lo antiguo. Mirad que yo estoy haciendo algo nuevo, ya está brotando ¿no lo notáis? (Is 43,19) El futuro es “lo que viene” (Is 41, 22; 44,7), es “lo nuevo” (Is 42, 9) hacia lo que nos empuja el Dios creador, empeñado en completar la obra que ya tiene comenzada en nosotros y que tiene aún sin terminar. “El que comenzó en vosotros la obra buena, la terminará “, recordaba Pablo a los Filipenses (1,6). Y tiene por costumbre “no abandonar la obra de sus manos” (Sal 138,8). “Creí que mi viaje tocaba a su fin, que todo mi poder estaba ya gastado, que ya había consumido todas mis energías y era el momento de guarecerme en el silencio y en la oscuridad. Pero me di cuenta de que la obra de mi Creador no acababa nunca en mí. Y cuando ya pensaba que no tenía nada nuevo que decir ni que hacer, nuevas melodías estallaron en mi corazón. Y donde los senderos antiguos se borraban, aparecía otra tierra maravillosa” A propósito de estas palabras de R. Tagore, podemos compartir por dónde vemos apuntar en nosotros esa obra que el Creador tiene a medias en cada uno... Ahora se habla mucho del coaching o proceso de asistencia que una persona (el coach: tutor, consejero o entrenador) le brinda a otra para que éste pueda hacer frente en mejores condiciones a diversas situaciones de la vida personal, relacional o laboral. Podemos hacer un rol-playing en que cada uno, por turno, hace de coach y aconseja al otro/a que acude a él con alguno de estos problemas: - “Cómo no voy a estar deprimido si me han llegado a la vez la jubilación, la artrosis y el comienzo de las cataratas...” “A pesar de que ahora es cuando mejor estoy dando las clases, me las quitan y me ponen a catalogar una biblioteca...” “Precisamente cuando pensaba dedicarme al bordado de Lagartera, me tiembla el pulso con el dichoso Parkinson...”. “Con la de planes que tenía de salir y ver cosas, me dan estos lumbagos que me dejan baldada...” NO TENGAS MIEDO Cuando Raquel sentía la dificultad del parto, la comadrona le dijo: No tengas miedo que tienes un niño. (Gen 35,17) Así animaba la comadrona a Raquel en el trance de parir a su segundo hijo. Como al final ella muere, podríamos pensar que la exhortación a no temer resultó un falso consuelo, y sin embargo no fue así: el hijo que había alumbrado, Benjamín, “hijo de mi derecha, de mi fortuna”, llevará en su nombre, como una confesión de fe, la victoria de la vida sobre la muerte. La perspectiva de los estragos de la vejez suele provocar en los que la vemos ya cercana, aprensión y temores. Y eso a pesar de haber constatado ya tantas veces las escasas ocasiones en que la realidad se parece a lo que imaginamos sobre ella. Si de algo se encarga la vida, es de sorprendernos y pillarnos de improviso. Podemos atormentar nuestras neuronas visualizando en pantalla imágenes deprimentes de una ancianidad desdentada y achacosa, y a lo mejor nos morimos sin enterarnos y el único achaque que padecimos fue una rodilla un poco fastidiada. 7
Nos rondan mil fantasmas que nos auguran pérdidas, soledades, decrepitudes varias y dolores sin cuento y, aterrados, nos olvidamos de que sólo para el hoy tenemos fuerza y que para todo lo demás, sólo se nos ofrecen cuatro palabras: “Te basta mi gracia” (2 Cor 12,9). En vez de acumular temores y prever situaciones que seguramente resultarán muy distintas de cómo las imaginamos, ¿por qué no echar el resto en una fe cada vez más confiada en Aquel con cuya promesa contamos?: “Escuchadme, casa de Jacob, resto de la casa de Israel, con quien he cargado desde que nacisteis, a quien he llevado desde que salisteis de las entrañas: hasta vuestra vejez yo seré el mismo, hasta las canas yo os sostendré; yo lo he hecho, yo os seguiré llevando, yo os sostendré y os libraré” (Is 46, 3-4). ¿Por qué no dejar que la convicción: “Entre tus manos están mis azares, mi suerte está en tu mano” (Sal 31,15) acalle nuestras ansiedades y se vaya convirtiendo en el murmullo de nuestro corazón? ¿Por qué no atrevernos, que ya va siendo hora, a renunciar a nuestra obsesión por controlarlo todo y aprovechamos la incertidumbre sobre la etapa final de nuestra vida para empezar a adentrarnos en esa tierra que mana leche y miel del abandono?. Como el orante del Salmo 23, caminamos a oscuras en medio de la noche pero, también como él, podemos sosegarnos al escuchar el cayado con el que el Pastor va golpeando el camino para orientarnos en medio de este valle desconocido que recorremos por primera vez. Podemos sacar de lo más profundo del baúl los temores a la vejez que nos habitan, evocar alguna de las ocasiones en que nos equivocamos en nuestras prospectivas, y compartir también por dónde vamos encontrando alientos para confiar y espantar miedos. Y comentar este precioso testimonio del patriarca Atenágoras: “He vivido en guerra conmigo mismo durante años y ha sido terrible, pero ahora estoy desarmado. Ya no tengo miedo de nada, porque el amor expulsa al miedo. Estoy desarmado del deseo de tener razón y de justificarme a mí mismo descalificando a los demás. Ya no vivo en guardia, celosamente crispado sobre mis posesiones. Acojo y comparto. No me aferro ni a mis ideas ni a mis proyectos: si me presentan otros mejores, e incluso no mejores sino sencillamente buenos, los acepto sin dificultad. He renunciado a hacer comparaciones y lo que es bueno, verdadero y real, es siempre a mis ojos lo mejor. Por eso ya no tengo miedo porque cuando no se posee nada, ya no se tiene miedo, Si estamos desarmados y desposeídos, si nos abrimos al Dios Hombre que hace todo nuevo, entonces Él hace desaparecer toda la negatividad del pasado y nos devuelve un tiempo nuevo en el que todo es posible”.6
6
Christus 191, Jul.2001, 285.
8
ELIGE Mira: hoy pongo delante de ti bendición y maldición. ¡Elige la vida! (Dt 30,19) ”Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, - lo cuenta Eduardo Galeano-, pudo subir a lo alto del cielo. A su vuelta contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. “El mundo es eso”, reveló, “un montón de gente, un mar de fueguitos”. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.7
“Arder la vida con ganas”: una preciosa metáfora del “elegir la vida” que aconseja el Deuteronomio. Supone, para empezar, una invitación a despertar zonas que pueden estar aletargadas en nosotros y a adoptar una postura de generatividad y no de estancamiento. “No ores (no envejezcas, podemos añadir...) en una habitación sin ventanas” recomienda el Talmud. Seguir interesados con apasionamiento (y con lucidez para dar con buenas fuentes de información), por lo que ocurre en nuestro convulsionado mundo. Visitar lugares que quizá nunca tuvimos ocasión de conocer: una sinagoga, una mezquita, un laboratorio, una zona deprimida de la propia ciudad.8 Conversar con algún aficionado al piercing, a los tatuajes o a la música techno. Escuchar un CD de algún superventas para tratar de entender un poco mejor a los jóvenes. Seguir sin fanatismo algunos de esos consejos que hoy proliferan (nunca ha estado la tercera edad tan aconsejada) en torno a la importancia de caminar y de hacer algún ejercicio físico que ayude, en lo posible, a mantenernos, ágiles, sanos y sin incordiar demasiado. Contactar con gente que se mueve en el mundo de las prisiones, los sin techo, los emigrantes, los enfermos terminales, la rehabilitación de drogodependientes... Porque quizá en alguna de esas tareas, o en una ONG, les venga bien contar con alguien que eche una mano, aunque sea en modestas tareas burocráticas. En todo caso, esos contactos ensancharán nuestro horizonte e impedirán que seamos de esas personas que se mueren a los 70 y los entierran a los 90. Pero, sobre todo, habitarán nuestra oración y nos permitirán seguir escuchando el latido del corazón de Dios en el corazón del mundo. Pero la llamada a elegir la vida tiene también otra faceta más difícil de encajar y que consiste en “escoger” voluntariamente lo que la vida, y el Señor de la vida a través de ella, va 7
El libro de los abrazos, Madrid 1999, 1. Son ideas del “Decálogo del buscador” que propone F. De Carlos Otto en: Qué sentido tiene la vida, Madrid 2002, 21-23. 8
9
eligiendo para nosotros. Con los años se va llegando a la constatación, en apariencia evidente pero asombrosamente costosa de conseguir, de que “todo a la vez no se puede”. El sueño de la omnipotencia tarda bastante en desaparecer, así como su prima hermana, la engañosa sensación de que ante nosotros sigue perpetuamente abierto un abanico inmenso de posibilidades. Supone la aceptación de que para algunas, o más bien para bastantes opciones o elecciones, se nos ha acabado el tiempo. La expresión “ya nunca” hace acto de presencia como una forastera desconocida.9 Y se presenta la oportunidad de un focusing que ya había descubierto Juan de Ávila en el s. XVI: “Querellémonos de nosotros, que, por querer mirar a muchas partes, no ponemos la vista en Dios y no queremos cerrar el ojo que mira a las criaturas para, con todo nuestro pensamiento, mirar a sólo él. Cierra el ballestero un ojo para mejor ver con el otro y acertar en el blanco ¿y no cerraremos nosotros toda la vista a lo que nos daña, para mejor acertar a cazar y herir al Señor? Coja y recoja su amor y asiéntelo en Dios quien quiere alcanzar a Dios”.10 La diferencia entre nosotros y el ballestero está en que una cosa es cerrar un ojo voluntariamente, y otra que el ojo (posibilidades, opciones, perspectivas...) “se te cierre” sin contar contigo y te encuentres, de la noche a la mañana, convertido en un “ballestero tuerto” que no es que elija cerrar un ojo libremente, sino que ya no puede abrirlo. Ese momento nos sitúa ante dos opciones: lamentarnos indefinidamente por la visión perdida, o aprovechar la circunstancia para centrar la atención en ese “blanco” que se nos descubre, por fin, como “lo único necesario”. Decía François Mauriac que el paso del tiempo provocaba en él un desinterés en sentido absoluto ante todo lo que le distraía y desviaba de un solo pensamiento. El secreto está en acertar con el verdadero “blanco” en el que concentrar nuestra atención: si “el solo pensamiento” resulta ser el Señor y su Reino, podemos dar la bienvenida a todo aquello que nos reduce el marco existencial: porque lo que aparentemente nos limita, nos está haciendo el gran favor de “recoger y asentar nuestro amor”. Pero para eso necesitarnos ejercitar mucho ese convencimiento que tenía Jesús (y que recalca tanto Ignacio de Loyola) de que Dios está trabajando constantemente en nosotros (Jn 5,17; EE 236) y de que “no somos quién” para guiar su trabajo, lo mismo que la arcilla no pide cuentas al alfarero por la forma que está recibiendo, ni le dicta el momento de finalizar su obra (Cf.Is 45,911). Lo que puede hacer apasionante la etapa final de nuestra vida es consentir que Dios nos moldee a través de “las pasividades de disminución”, y llegar a conocer en la propia existencia, corporalidad incluida, ese misterio de que la manera que tiene Dios de enriquecernos es precisamente a través de la pobreza (Cf 2 Cor 8,9). Y si nos ingeniamos para hacernos próximos de gente empobrecida, ellos serán nuestros mejores maestros. 9
Yo siempre tuve en el horizonte aprender a conducir “en cuanto tuviera tiempo”, hasta que de pronto me di cuenta de que ya se me había pasado la edad. Durante mucho tiempo acaricié la idea de hablar bien inglés, pero el realismo me ha empujado a abandonar mi sueño dado que, después de tanto esfuerzo, los nativos sólo me entienden cuando digo frases elementales del tipo: “I have a dog” o “My tailor is rich”, por las que suelen mostrarse escasamente interesados. 10 “Carta a una señora en tiempo de Adviento”. Obras completas del Beato Juan de Avila I, Madrid 1952, 563.
10
Contarnos cómo acogemos en nuestra sala de visitas a Don Ya-nunca y a Doña Antesyo...Porque podemos sacar a recibirles a Doña Nostalgia López y a Don Quintín el Amargado, que les hacen la visita entre suspiros, recriminaciones y lamentos. Pero disponemos también de otros recursos de recepción: por ejemplo, soltar al bendito humor que sale moviendo la cola y dando lametones a la visita, recordándonos que, desde Atapuerca, llevan los seres humanos envejeciendo y no ha pasado nada, salvo que se han muerto. Como es probable que el “argumento Atapuerca” no convenza a todos, se puede leer y comentar este precioso texto de Teilhard de Chardin: Dios mío, haz que tras haber descubierto la alegría de utilizar todo crecimiento para dejarte crecer en mí, acceda tranquilo a esta última fase de la comunión en el curso de la cual te poseeré, disminuyéndome en Ti. Tras haberte percibido como Aquel que es “más que yo mismo”, haz que, llegada mi hora, te reconozca bajo las especies de cada fuerza, extraña o enemiga, que parezca creer destruirme o suplantarme. Cuando sobre mi cuerpo (y aún más sobre mi espíritu) empiece a señalarse el desgaste de la edad; cuando caiga sobre mí desde fuera, o nazca en mí por dentro, el mal que empequeñece o nos lleva; en el momento doloroso en que me dé cuenta, repentinamente, de que estoy enfermo y me hago viejo; sobre todo en ese momento en que siento que escapo de mí mismo, y soy pasivo en manos de las grandes fuerzas desconocidas que me han formado; Señor, en esas horas sombrías hazme comprender que eres Tú (y sea mi fe lo bastante grande) el que dolorosamente separa las fibras de mi ser para penetrar hasta la médula de mi sustancia y llevarme a ti. (...) Energía de mi Señor, fuerza irresistible y viviente, puesto que de nosotros dos Tú eres el más fuerte a ti compete el don de quemarme en la unión que ha de fundirnos juntos. Dame todavía algo más precioso que la gracia por la que todos los fieles te ruegan. No basta que muera comulgando. Enséñame a comulgar muriendo.11
11
El medio divino, Madrid 1964, pp.84-85.
11
ESPÉRAME Prepárate para mañana, sube al amanecer al monte Sinaí y espérame (...) El Señor bajó en la nube y se quedó con él. Y Moisés pronunció el nombre del Señor (Ex 34,2.5) La cita para un encuentro personal pone la vida en clave de expectación, como tantas otras imágenes bíblicas que buscan provocar nuestra esperanza. Pero para eso necesitamos convencernos de que la historia de sus personajes es nuestra propia historia y de que, al hablar de su espera, se está hablando de la nuestra: si nos habita esa fe, nos sentiremos subiendo como Moisés al encuentro del Señor en el monte; seremos los invitados que se preparan para acudir vestidos de fiesta al banquete del Rey; o el campesino que aguarda impaciente la hora de la cosecha; o la mujer que soporta con entereza los dolores del parto, adelantándose a la alegría de tener en los brazos a su hijo. Nos quedaremos desvelados oteando en la noche, como las muchachas que aguardaban el rumor de la llegada del novio, o regresando llenos de alegría al campo por el que lo hemos vendido todo y en el que nos espera el tesoro escondido. “El reino de los cielos, podía haber dicho Jesús, se parece a un hombre que antes de regresar a su país después de un largo viaje en tierra extranjera, cambia todas sus monedas por las únicas que en adelante le serán válidas”. Pablo no tiene duda sobre cuáles son esas monedas: ”Ahora nos quedan la fe, la esperanza y el amor: estas tres. Pero la más grande es el amor” (1 Cor 13,13). En un relato de los Padres del desierto se cuenta que un joven discípulo fue enviado por su abba a visitar a otro hermano que tenía un huerto en el Sinaí. El joven discípulo, al llegar, pidió al propietario del huerto: “- Padre ¿tienes algunos frutos para llevarle a mi maestro?”. “- Claro que sí, hijo mío, coge todos los que desees”. El joven discípulo añadió: “-¿Habrá también aquí algo de misericordia, Padre?”. “_¿Qué es lo que dices, hijo mío?”. El joven repitió: “- Pregunto si habrá aquí algo de misericordia, Padre...” Hasta tres veces hizo el joven la misma pregunta sin que el propietario del huerto supiera qué responderle. Finalmente murmuró: “-¡Que Dios nos ayude, hijo mío!” Y, tomando su hatillo, abandonó el huerto y se adentró en el desierto diciendo: “-Vayamos en busca de la misericordia de Dios. Si no he podido dar una respuesta a un joven hermano ¿qué haré cuando sea Dios mismo quien me interrogue?”12 “Algo de misericordia”: esa es la dracma que Dios, como aquella mujer que barría su casa, buscará por nuestros rincones; y el talento con el que apresurarnos a negociar para cuando nos lo reclame el Dueño a su retorno; y nuestra única inversión sensata, como la de aquel administrador que supo hacerse amigo de quienes iban a recibirle y se ganó la felicitación de su Señor. Pero para eso hay que dejar que la vida teologal imprima a nuestra trayectoria renqueante la “velocidad de crucero” y vayamos aprendiendo a vivir como “ciudadanos del cielo, que esperan la venida de Nuestro Señor Jesucristo” (Fil 3,20). Porque la esperanza, la más pequeña de las
12
Les sentences des Pères du désert. Nouveau recueil, Abbaye de Solesmes 1970, 92.
12
tres, pero que sostiene a las otras dos, como decía Péguy, nos va enseñando pacientemente un modo nuevo de hacer que consiste ahora en estar y esperar.13 “No sé lo que ocurrirá del otro lado, cuando todo lo mío haya basculado hacia la eternidad. Lo que creo, lo que únicamente creo, es que un amor me espera. Por favor, no me habléis de glorias, ni de alabanzas de bienaventurados, ni de ángeles. Todo lo que yo puedo hacer es creer, creer obstinadamente que un amor me espera”.14 Son palabras que reorientan nuestro deseo y nuestra vigilia, susurrándonos allá adentro la certeza de que el Dios que nos espera desbordará siempre nuestras expectativas. ”El Señor bajó en la nube y se quedó con él allí. Y Moisés pronunció el nombre del Señor” (Ex 34, 5). Puede ser dura la subida monte arriba, y la espera en la cima sin saber cuánto va a tardar el Dios imprevisible, y más aún consentir adentrarnos en su nube. Pero el Señor acudirá a la cita,- de Él ha partido la iniciativa del encuentro -, se quedará con nosotros y pronunciaremos su Nombre. Y Él pronunciará el nuestro. Dolores Aleixandre r.s.c.j.
13
“Milton en uno de sus poemas va hablando de su larga ceguera: Al pensar cómo mi luz se vio apagada...se pregunta si él y los que son como él, privados de estar enteros, han podido servir de algo, para concluir que Dios no precisa el talento y las obras de todos los seres, sino que también sirven los que sólo están y esperan” (Javier Marías, “A los que sólo están y esperan”, El País Semanal, 2 de Agosto 1998). 14 Sr.Marie du Saint Esprit (Simone Piguet 1922-1967), Carmelita de Nogent sur Marn.
13