Estudiante: Patricio Muñoz Baeza Docente Guía: Paola Jirón Martínez Semestre
de
Primavera
2017
Instituto de la Vivienda//Facultad de Arquitectura y Urbanismo//Universidad de Chile
APÉNDICES
URBANOS x: Ciudad Intermedia Menor No-Satelital si 18.000hab. > x > 40.000hab. d= 2km> d > 4km Id= ρUrbana - ρPRC Id> ρPRC
d
x
Expansión urbana estandarizada y segregada a través de los elementos estructurales de la reestructuración política-económica en ciudades intermedias menores chilenas
Seminario de Investigación, Arquitectura Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile Docente Guía: Paola Jirón Martínez Realiado por: Patricio Muñoz Baeza Semestre de Primavera 2017 Santiago de Chile Cubierta, impresa por: DigitalPrint (Don Israel Álvarez) - Papel Conqueror Connoisseur soft white 300 gr. Cuerpo, impresa por: Bazar Yuli - Papel Cocoon 100 gr. y Royal Sundance 140 gr. Encuadernado por: La Libreta Perfecta Papel: Importadora de Papeles Antalis S.A. Publicado en: Diciembre, 2017.
Apéndices Urbanos: Homogeneidad y Estandarización
Agradecimientos: A todo el desfas y amigos que con risas y apoyo hicieron de esta investigaciรณn mรกs amena y llevadera. A la paciencia de Paola Jirรณn. Y a las esquivas ciudades investigadas y las otras... pronto les tocarรก.
Serie de FotografĂas Satelitales a 13.000 m.s.n.m. de ciudades intermedias menores
Fuente: Google Earth, 2017
Illapel, Capital Provincial del Choapa
Rengo, Región de O’Higgins
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
San Vicente de Tagua-Tagua, Provincia de Cachapoal
Santa Cruz, Provinicia de Colchagua
GalerĂa de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
San Javier y Río Loncomilla, Región del Maule
Constitución, Desembocadura río Maule
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Cauquenes, Capital Provincial de Cauquenes.
Parral, RegiĂłn del Maule
GalerĂa de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Laja y San Rosendo, Confluencia río Laja y rio Biobio
San Carlos, Capital Provincial de Punilla, nueva Región de Ñuble
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Curanilahue, Provincia de Arauco.
Victoria, Región de la Araucanía
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Cañete, Región del Biobio
Villarrica, Lago Villarrica y Río Toltén
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
La Unión, Ribera norte Río Bueno y Capital Provincial de Ranco
Ancud, Isla de Chiloé
Galería de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Castro, Capital Provincial Isla de ChiloĂŠ
GalerĂa de Ciudades Intermedias Menores propuestas por Rimisp
Palabras Claves: Ciudad Intermedia, Homogeneidad Espacial Segregación Socio-espacial, Ordenamiento Territorial, Políticas Públicas Globalización, Ciudad Genérica, Dispersión Urbana
RESUMEN
La situación de las ciudades intermedias menores en Chile exige localizar la mirada en los procesos que la componen, producto de la reestructuración política-económico. Bajo un mundo globalizado lleno de interacción e intermediación, en un país primo-exportador -con regiones establecidas por optimización en la extracción y logística de los recursos naturales disponibles- y con distintas escalas jerárquicas; los territorios cumplen una función específica y mono-funcional, dependiendo de los mercados externos y de la gestión y planificación gubernamental Las ciudades se comportan como núcleos receptores de fuerza laboral, bajo las leyes del mercado de suelo y labora, que crean mayor superficie residencial, expandiendo sus límites y distancias. La investigación propone la hipótesis que el proceso genera en estos espacios intermedios menores, homogeneidad y estandarización -independiente de su condición geográfica y climática- a tres escalas: territorial, urbana y arquitectónica; enfocándose en esta última. La metodología empleada es mixta-espacial, con un proceso decreciente de análisis en las escalas mencionadas para luego compararlas, utilizando herramientas SIG, cartas coremáticas, levantamiento espacial y planimetrías. Utilizando tres ciudades y sus territorios, que cumplen criterios de diferenciación geográfica, climática, económica y de sistema urbano. La investigación concluye que la inserción de estos territorios rural-urbanos en la red de acumulación de capital y su ritmo de crecimiento produce en ciudades intermedias menores expansión urbana segregada espacialmente (sumado a factores geográficos) y mono-funcional; donde la fuerza laboral urbana es especializada pero de baja innovación tecnológica. Constatando que la mayoría de la producción de nuevo suelo urbano es debido a programas de vivienda social, localizadas a una distancia que rompen con la cualidad de estas ciudades menores -compactas y caminables-, llevándolas a un proceso similar al de las grandes ciudades, repitiendo el círculo de sucesos. Pero con alto grado de dependencia los procesos globales (especulación) y locales (heladas, sequía, incendios), ya que no presentan los equipamientos, servicios y jerarquía de sus sucesores, influyendo negativamente en la autonomía de la ciudad y de su territorio. A nivel arquitectónico, la producción de este nuevo suelo urbano se presenta similar entre las ciudades estudiadas, debido a las políticas de optimización absoluta del espacio. Presentando conjuntos de similar morfología y volumetría a través de las celdas alargadas y viviendas pareadas. Finalmente, creando ciudades de alta dependencia, monofuncionales, de baja innovación, segregadas espacialmente y que se encaminan a los problemáticas y dimensiones de espacios urbanos mayores.
Contenidos
35 Marco Conceptual 36 47 53
Territorio Espacios Urbanos Intermedios Segregación Socio-Espacial
21
65
Presentación
Marco Contextual
22 23 24 30 30 33
66 80
Introducción Motivación Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Hipótesis Objetivos
Reestructuración Política-Económica Elección Casos de Estudio
85 Marco Metodológico 86 86 91 91
Enfoque Metodológico Etapas de la Investigación Criterios de Selección Cuadro Objetivos de Investigación
167 Comparación 168 171 172
Territorio Urbana Arquitectónica
95
179
Illapel
Conclusiones
96 100 106 111
180 180 181 181 182 183 183
Información Preliminar Análisis Territorial Análisis Urbano Análisis Arquitectónico
119 Cauquenes 120 124 130 134
Información Preliminar Análisis Territorial Análisis Urbano Análisis Arquitectónico
184 184 184 185
Comparación casos de estudio Conclusiones Académicas Metodología Territorio Urbano Ciudad Políticas de Planificación Territorial y Vivienda Homogeneidad y Estandarización Segregación ¿Socio?-Espacial Nuevas Preguntas Preguntas y Objetivos de la Investigación
143
189
La Unión
Bibliografía
144 148 154 158
Información Preliminar Análisis Territorial Análisis Urbano Análisis Arquitectónico
Fuente: Christopher Alexander del libro “City is not a tree”
1 Presentación En este capítulo se desarrolla la presentación del tema una introducción al estudio, el planteamento del problema junto con la pregunta de investigación, y finalmente, la hipótesis y los objetivos, tanto general como específicos, una presentación del diseño e ideas de la investigación
22
Apéndices Urbano
1.1 Introducción
que se puede relacionar con los procesos de expansión urbana que se pueden observar en ciudades de mayor tamaño y metrópolis. Dejando en el pasado
L
esta configuración de ciudad compacta y de trama y
hipódamica. Dando paso a una expansión difícil de
su consolidación a través de los
racionalizar desde una persepctiva de planificación
nuevos sistemas de información y
urbana y territorial, en donde se urbaniza por predio
comunicación y además la contracción del espacio
y no como conjunto, dando a lugar una estructura
tiempo, genera en el espacio una disolución entre
carente de orden y revelando una situación hasta hoy
los territorios rurales y el sistema urbano; donde los
sin presencia en la investigación urbana. Expansión
flujos económicos generan jerarquías y sectorización
urbana de vivienda social situada en extremos
funcional. Esta situación se da de manera más fuerte
de la ciudad alrededor de los principales ejes de
y pregnante en los espacios de mayor dependencia
acceso a esta, tomando una dimensión que produce
en la economía primo-exportador, que solo demanda
distancimientos propios de ciudades mayores. A
áreas productivas primarias y secundarias en
pesar de la baja talla demográfica de estas, entre los
los sectores cercanos a la extracción de recursos
18.000 y 40.000 habitantes.
os
procesos
de
globalización
naturales; relegando la logística y operacionalización
Ante esta situación, se plantea que este proceso
a las ciudades de mayor jerarquía en este sistema
de expansión urbana es debido a una estructura
descrito, cercano a puertos, centros administrativos
económica y política que permite una proliferación
y cluster financieros. Ante esto, Chile, inserto en este
homogenea y que no discrimina contextos geográficos,
proceso, adquiere una particularidad que asentúa
climáticas y de riesgo. Por tanto, una homogeneidad
la situación descrita, ser un país longitudinal y con
de la estructuración de la ciudad (apoyado aún más
la megalópolis situada en medio de esta. Lo cual
por la estructura de damero) que se puede encontrar
tiene cierta lógica, pero bajo estas características, se
en todas las ciudades de menor tamaño, que posean
convierte en un sistema centralizado, concentrado
como característica ser intermediadores del espacio
y de jerarquías fuertemente marcadas; donde las
rural y urbano, y además concentrar los flujos de
infraestructuras viales, económicas y de política
conmutación (movilidad labora, y por tanto de flujos
pública están reacionalizados en este marco de
económicos) provenientes de otras comunas y por
globalización y por tanto, de contracción del espacio-
tanto configurando un terriotrio propio más allá de
tiempo.
las jurisdicción correpondiente. Para esto, se adquiere una marco conceptual
Ante esto, las constenlaciones urbanas de menor tamaño, las cuales estan insertas en el medio
que
permita
este
análisis,
concentrando
los
rural, intermediando con el, son teóricamente una
conceptos de territorio y sus dimensiones, espacio
oportunidad de configurar el territorio de manera
urbano intermedio y sus tipologías, y en último lugar
descentralizada, equitativa, diversa y autónoma,
la segregación socio-espacial y sus dimensiones.
donde las desiciones son tomadas en el propio
Adquirido esto, se contextualiza en los propios
territorio y no verticalmente desde la ciudad central.
procesos nacionales de reestructuración política y
Y además, con una estructura compacta que permite
económica iniciada hace 40 años, bajo los conceptos
ciudades amigables, caminables y con un paisaje de
de Globalización, Suelo, Vivienda , Planifiación
baja transformación antrópica.
Territorial y Geografía y Clima.
Bajo esta perspectiva positiva, si observamos
Para esto se utiliza una metodología mixta, y
someramente las ciudades intermedias de menor
aplicada a tres escalas de análisis, de carácter lineal:
tamaño en Chile, podemos encontrar una morfología
Territorial, Urbana y Arquitectónica. Siendo esta
Presentación
23
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
última de carácter más cualitativo ya que se analiza
que están subyugadas por centralidades y flujos
las dimensiones y volumetría del espacio urbano-
económicos que finalmente terminan fuera de
arquitectónico generado.
sus territorios. Además, la continua observación
Esta metodología es aplicada a tres casos de
tanto presencial como virtual permite intuir que
estudio, los cuales intentan ser una representación
existe cierto patrón que se da también en ciudades
del total del listado de ciudades interemedias
mayores, pero que debido a la escala y talla de estas
menores (que son 17), y para esto se utilizan criterios
ciudades intermedias menores, son más palpables
de diversidad geográfica-climática, económica y
y notorios. Aquel patrón parece estar configurado
de sistema urbano. Si bien estadisticamente no
por vivienda social o económico, debido a la
representa a la muestra total, bajo estas lógicas y
característica organización de optimizar el espacio
criterios puede representar desde otra perspectiva a
urbano a través de celdas estandizadas y viviendas
este conjunto de ciudades.
con metrajes, estructuras y volumetría ya definidas
Finalmente estas ciudades son comparadas
con anterioridad al proyecto y su debido contexto.
entre sí, para encontrar semejanzas y diferencias que
Es así como salta la preocupación de la
puedan presentarse en cada escala y dimensión de
inexistencia de investigación urbana y de ciencias
análisis
sociales en estas ciudades intermedias menores,
La investigación pretende comprender cuales
ya que representan un alto número de la población
son los efectos de la reestructuración de política
y además son aquellas que presentan primerizas
económica en las ciudades intermedias, teniendo como
etapas de urbanización, la cual puede ser un
hipótesis que los efectos se traducen en expansión
oportunidad única en Chile para conformar un
urbana homogenea denominados apéndices urbanos
sistema
por su condición de ser prescindibles en el aspecto
comunas y ciudades con altos grados de autonomía
urbano, teniendo presente que estas ciudades son
y además intermediando e interactuando entre sí no
una oportunidad debido a su morfología, compacidad
solamente en el ámbito económico, sino en lo social,
, radio urbano y por estar presentes entre el medio
cultural, deportivo, educativo e investigativo.
rural y el sistema urbano.
urbano-territorial
descentralizado,
con
El estado de investigación en Chile respecto
En general, esta investigación busca evidenciar
a estas ciudades tiene semejanzas con la paradoja
y constatar la realidad de las estas ciudades
de Aquiles y la tortuga , debido a que el ámbito
intermedias a través de un análisis multiescalar
investigativo está reduciendo su escala de análisis
que revela el comportamiento y la configración
a las ciudades intermedias mayores (capitales
que poseen estas ciudades. Con énfasis en su nivel
regionales) pero con problemáticas consolidadas
arquitectónico-urbno. donde estas semejanzas son
y arraigadas; mientras que se hace vista ciega
mensurables y palpables por la población habitante.
(indirecta o directamente) a aquellos ámbitos urbanoterritoriales donde si existe oportunidad para evitar
1.2 Motivaciones
las problemáticas generadas en las ciudades mayores. Donde
probablemente
pasará
que
las
investigaciones y las políticas públicas llegarán
E
cuando ya sea visible, palpable y consolidado las l presente seminario nace desde la
problemáticas que este seminario expone.
inquietud de conocimiento respecto a los procesos que conllevan aquellas
ciudades relegadas del ámbito de la investigación, de las políticas públicas y de planificación, aquellas Presentación
24
Apéndices Urbano
1.3 Planteamiento del Problema
escaso” y que su precio debía ser fijado por las fuerzas del mercado (Sabatini, 2000).
E
Los resultados de este ajuste y cambio en l proceso de globalización no solo afecta
los modelos de desarrollo vigentes, provocaron un
a las denominadas “ciudades globales”
aumento en los niveles de pobreza, segregación socio-
(Sassen, 1991), que en Latinoamérica
espacial y desigualdad social (Ugarteche, 2000).
se han caracterizado por el surgimiento de nuevas
Paralelamente, un potente y dinámico sector
redes de transporte (autopistas, carreteras privadas),
inmobiliario se establece en las ciudades chilenas,
de sistemas de comunicación, espacios funcionales,
transformándose rápidamente en una industria clave
fragmentación,
socio-espaciales
para la economía nacional. Hoy en día, esta rama
(barrios cerrados y barrios pobres segregados) e
controla, junto a los agentes económicos, el mercado
incluso, procesos de desurbanización (migración
del suelo urbano, el negocio de la construcción, y
de amenidad), así como redefinición de espacios
la compra y venta de viviendas. A su vez, puede
urbanos (Borsdorf, 2000). La globalización también
proyectar y dirigir sus inversiones hacia sectores y
ha afectado a las ciudades intermedias, ya que
ciudades que garanticen alta rentabilidad. De este
la mayoría de los fenómenos estudiados en las
modo, las ciudades chilenas son un producto de los
metrópolis, también es posible de observar en las
agentes económicos e inmobiliarios, quienes guían
nuevos
tejidos
ciudades de menor tamaño. Pero sería un error analizar en sus mismos términos estos espacios urbanos, ya que presentan rasgos relativamente únicos
debido
a
la
interdependencia
de
las
dinámicas urbano-territoriales con su hinterland, las complejidades legales y prácticas de su planificación y gestión local (Salazar et al, 2017a); y también por
...la Política Nacional de Desarrollo Urbano decretó que el suelo urbano “no era un bien escaso” y que su precio debía ser fijado por las fuerzas del mercado.
presentar oportunidades debido a su propia escala y configuración -centros sustentables, gobernabilidad,
y modifican las directrices de los instrumentos de
gestión territorial, diversidad funcional y económica,
desarrollo y planificación urbana (Borsdorf et al,
grado de autonomía- (Bellet y Llop 2004).
2008).
En Chile, el cambio paradigmático a la
El efecto tangible del capital sobre el espacio
doctrina económica del neoliberalismo, la apertura al
urbano-territorial establece conexiones entre las
mercado mundial y, en consecuencia, la integración
nuevas formas de las ciudades y su participación en
al proceso de globalización se inició poco después
cadenas transnacionales y nacionales de valor. Esta
que la dictadura tomó el poder político en 1973. Se
vinculación ocurre en la medida que se configura
promovió un creciente protagonismo de las leyes
una particular sinergia entre escalas de regulación
del mercado y la retirada del Estado de aquellos
y escalas de producción de redes que Swyngedouw
sectores donde entorpecía el libre juego de la oferta
(2004) define como glocalización. En efecto, puede
y la demanda. Las reformas neoliberales también
representar una forma de relación entre global y
incluyeron la planificación urbana y el mercado de
local. Por un lado, el sector público busca garantizar
suelo y vivienda. El principal cambio fue definido en
los procesos de acumulación de capital y por otro,
1979 con la Política Nacional de Desarrollo Urbano,
el sector privado, encuentra un terreno fértil en el
que decretó que el suelo urbano “no era un bien
cual desplegar sus actividades productivas con cierta
Presentación
25
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de Google Earth
flexibilidad para operar en el territorio (Swyngedouw,
producto de la liberalización económica, el sostenido
2004).
crecimiento económico, la reindustrialización y la tercerización del aparato productivo que produce El sistema urbano chileno ha sufrido los
efectos
morfológicos
territoriales
(De
Mattos,
efectos de esta reestructuración en sus diversas
1999). Debido a las características del proceso
escalas, definiendo roles y jerarquías según su
económico-urbano nacional, ya no son los espacios
grado de interrelación e interacción con los
metropolitanos donde prima el crecimiento -y sus
recursos naturales -espacio rural, territorio- y el
efectos- y esto merece atención. Son los espacios
sistema urbano -megalópolis, metrópolis, ciudad
intermedios y sus territorios donde existe una
grande-, presentando una tendencia macrocefálica
proliferación debido a su ubicación estratégica que
y centralista. La megalópolis chilena -Santiago-
permite desarrollarse según su rol económico y
concentra una gran cantidad de la población nacional
funcional en el sistema; y es necesario reflexionar
(40%) y acapara también la riqueza, los ingresos, las
sobre los procesos espaciales que suceden en estos
funciones socioeconómicas y administrativas y la
territorio(Salazar et al, 2017).
capitalidad política -a excepción del poder legislativo situado en Valparaíso-; incluso el foco de atención en
Las funciones concretas que desarrollan la
las investigaciones. El proceso de metropolización es el
actividad económica urbana definen la pujanza de Presentación
Isla de Pascua
Esquema gravitatorio del sistema urbano
nacional,
aplicable
a
cualquier dimensión comparativa, como el número de investigaciones centradas en tales ciudades, PIB regional,
aparición
en
Juan Fernandez
medios,
segregación o desigualdad.
Putaen Panquehue
San Felipe Los Andes
Rinconada
La Ligua
Lonquimay
Carahue
Curacautín Gorbea
Temuco
El Tabo
Galvarino
Traiguén
Vilcún
Nueva Imperia
Ercilla
Curacaví Olmué
El Quisco
Tiltil
Colina
Punitaqui
Chile Chico
Ovalle
Sant
Combarbalá
Villa O’Higgins
Lampa
La Higuera Puerto Chacabuco
Balmaceda
Cochrane
Cartagena
Quilpue
Monte Patria
Victoria
Lumaco
Casabla
San Antonio
Perquenco
Curarrehue
Cholchol
Gran Valparaiso
Villa Alemana
Santo Domingo
Lautaro
Pucón
Quintero
Puchun
Zapallar
Cabildo
Villarrica
La Calera
Quillota
Pitrufquén
Freire
Loncoche
Hijuelas
La Cruz
Papudo
Cunco Toltén
Petorca
Melipeuco
Puerto Saavedra
Andacollo
Gran Coquimbo Canela
Rio Ibáñez
Puerto Aysén
Coyhaique
Illapel
Los Vilos
Vicuña Vichuquén
Salamanaca
Lago Verde
Melinka
Caleta Tortel
Chañaral Puerto Cisnes
Tierra Amarilla Hualañe
Diego de Almagro
Copiapó
Villa Alegre
Freirina
Pencahue
Rio C
San Rafael
Talca
San Javier Maule
Vallenar Caldera Huasco
Puerto Natales
Laguna Blanca
Punta Arenas
Porvenir
Puerto Williams
Alto del Carmen
Parral
L
Colbún
Putre
Tocopilla Camarones
Antogafasta
Ñiquén
Cobquecura
San Esteban
San Carlos
Pinto
San Pedro de Atacama
Tirúa
Contulmo
Los Alamos
Curanilahue
Lota
Santa Juana
Coelemu Trehuaco
Santa Barbara
Nacimiento
Bulnes
Tucapel
Catemu
Gran Concepción
Quillón
Tomé
San Pedro
Colchane
Iquique
Pozo Almonte
Arauco
Yungay
ncavi
anca
Lebu
Coihueco
Calle Larga
Huara
Ollagüe
Cañete
Alto Biobio
Chillán
Calama
Taltal
Ñiquén
San Nicolas
Quirihue
ndo
Los Angeles
Quilleco
Negrete
Antuco
Cochamó Mulchén Hualaihué
Futaleufú
Laja
Talagante
Florida
Hualqui
San Rosendo
Quinta de Tilcoco
SanJosé de Maipo
Pirque
Paine
Alerce
Rengo Graneros
Frutillar Marchihue
Santa Cruz
Coltauco
San Fernando
San Vicente
Pichidegua
Las Cabras
Constitución
Castro
Chonchi
Placilla
Queilen
Quinchao
Purranque
Pichilemu
Peumo
Rio Negro
Ancud
Nancagua
Paredones Sagrada Familia
Curicó
Puyehue
Navidad
Codegua
Claro
Dalcahue
Osorno Chimbarongo
C. de Velez
Quellón
San Pablo
Olivar
Machalí
Teno
Pumanque
Palena
Calbuco
Puerto Montt
Palmilla
Lolol
Rancagua
Maullín
Puerto Varas
Peralillo Chépica
Doñihue
Alhué
Llanquihue
Yumbel
Malloa
Mostazal
Buin
Chaitén
Puerto Octay
Cabrero
Peñaflor
Camiña
Pica
Melipilla
tiago
Quemchi
Paillaco
Litueche
La Unión
La Estrella
San Jose de la Mariquina
Mafil
Rio Bueno
Empedrado
Molina Niebla
Chanco
Cauquenes
Linares
n
Arica
Mejillones
Maria Elena
Valdivia
Pelluhue
Curanipe
Lanco
Los Lagos
Coronel de Maule Longaví
Panguipulli
Fuente: Elaboración propia
28
Apéndices Urbano
El efecto tangible del capital sobre el espacio urbanoterritorial establece conexiones entre las nuevas formas de las ciudades y su participación en cadenas transnacionales y nacionales de valor. las ciudades y modelan, en buena parte, su paisaje
Existe un segundo grupo de ciudades chilenas,
urbano y la estructura de los usos del suelo, al tiempo
denominadas intermedias menores (MINVU 2007),
que constituyen la principal fuente de empleo para
que poseen rasgos distintivos por su propia condición
sus habitantes (Escolano & Ortiz, 2009).
funcional, administrativa y escalar; como mencionan
El debate en torno a las ciudades intermedias
Arenas y Bustos (1996), son espacios urbanos en
chilenas ha tomado mucha fuerza desde principios
proceso de urbanización incipiente. Por lo general
de siglo, pero dirigido principalmente a ciudades
están subyugados en distintos grados a un centro
entre 100.000 y 300.000, las denominadas ciudades
urbano mayor, generando relaciones jerárquicas,
intermedias
principalmente
complementarias o de competencia (Maturana 2010).
cabeceras regionales -concentradas en Antofagasta,
Estos espacios urbanos están en una relación más
La
Los
próxima espacial y funcionalmente con el territorio
Ángeles, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y en menor
rural y otros centros urbanos (Bellet y Llop 2004),
medida Coyhaique-, recopilados por Maturana (2015)
cumpliendo un rol intermediario y de interacción
en un libro clave para entender el estado actual de
entre ambos medios.
mayores,
Serena-Coquimbo,
que
son
Rancagua,
Chillán,
la investigación en torno a estos espacios urbanos. Varios de estos autores presentados en el libro “Chile:
En las ciudades de menor tamaño -20.000
Del país urbano al país metropolitano” (Hidalgo,
a 100.000 hab.- el desarrollo de investigación es
De Mattos y Arenas, 2009), mencionan -principal
incipiente y enfocado en dos sectores: Sistema
o secundariamente- los problemas que poseen
urbano-territorial (Salazar et al, 2017a y b; Catán,
los centros urbanos mayores: segregación socio-
2013; Maturana, 2010; García-Huidobro & Maragaño,
espacial, especialización y dependencia económica
2010) y la ciudad en sí misma (Vergara-Erices &
-en sector primario-, detrimento del medioambiente,
Garín 2016; Borsdorf et al, 2008; Vergara, 2013;
estandarización del paisaje urbano y jerarquías
Barton et al, 2013); ambos desde diversas disciplinas
funcionales en la producción material e inmaterial.
como las ciencias sociales, económicas y urbanas; pero sin establecer concretamente una definición
El avance en la literatura nacional en los
de un espacio intermedio, solo se proponen
últimos 10 años sobre definiciones sobre ciudades
metodologías para aplicar a otros espacios urbanos
intermedias es considerable y en materia internacional
intermedios -que no deja de ser complejo-. Y además
se ha consolidado como un término idóneo y urgente
sin esclarecer sobre cuáles son las problemáticas
para revisar y planificar estos espacios que poseen
que se están generando con respecto al espacio
una oportunidad para replantear y reestructura el
urbano construido y que pueden presentarse
sistema urbano centralista. Dentro de los autores, se
sistemáticamente por sus propias características. Los
pueden mencionar aspectos claves: intermediación,
estudios de sistema urbano-territorial aportan con
dinamismo económico y demográfico, movilidad,
contemplar otros indicadores para su estudio, como
jerarquía y roles.
los flujos de conmutación (Lufín & Atienza 2015, Salazar et al, 2017b); la producción, medio físico y
Presentación
29
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
concentración (García-Huidobro & Maragaño, 2010);
presentan los territorios rural-urbanos con ciudad
centralidad, prestigio e intermediación (Maturana,
intermedia pequeña (18 mil y 40 mil hab) y rural-
2010) y desarrollo urbano, dinámicas de crecimiento,
urbanos con ciudad intermedia mediana (40 mil y
hinterland y especialización. Respecto a estudios de
80 mil hab) que concentran 29 territorios y 2.647.344
ciudades, en Vergara-Erices & Garín (2016) menciona
habitantes (17,5% del total de la población nacional).
la vivienda social como principal componente
Estas ciudades son centro de los territorios rural-
morfológico de la expansión urbana; mientras que
urbanos del país y son efectivamente la columna
Borsdorf et al (2008) presenta a la localidad de Alerce
vertebral que de Norte a Sur articula gran parte del
como concentración de vivienda social del espacio
territorio nacional. Menos evidente tal vez, es que
proto-metropolitano
Puerto
éstas son las ciudades que hacen posible el desarrollo
Montt, dispersando el crecimiento urbano hacia
de las principales actividades primarias de Chile
espacios menores conectados vialmente. Barton
(incluyendo el sector agroalimentario, pesquero
et al (2013) puntualiza en los tipos de crecimiento
y forestal), que a su vez son la base de la economía
urbano (TCU) de 5 ciudades de Chiloé, regidos por
nacional (ver anexo 1) (Berdegué et al 2011). Y
la globalización y un territorio glocalizado producto
producto de la heterogeneidad estructural del país,
de la monocultura del salmón. Dentro de estos TCU,
se generan territorios especializados y diversos
presenta uno de “celdas estandarizadas” refiriéndose
productivamente; denotando la diversidad económica,
(Rovira,
2000)
de
geográfica y urbana como una oportunidad frente a
En las ciudades de menor tamaño el desarrollo de investigación es incipiente...
la concentración y centralización (Frigolett, 2013). Cabe preguntarse, finalmente, cuales son los efectos en los espacios urbanos menores -en su territorio rural y más específicamente en la composición espacial y urbana- debido a la
a las urbanizaciones de vivienda social proyectadas
globalización y a las políticas de vivienda y suelo
genéricamente en la zona periurbana.
en un contexto de interacciones y flujos entre distintos medios. Entendiendo que hipotéticamente
En este sentido, autores como Berdegué et
estos espacios urbanos menores poseen problemas
al (2011 y 2012) presentan tipologías de territorios
territoriales-urbanos semejantes a los espacios
funcionales elaborados en base a una jerarquización
mayores y/o tienden a ellos. La inexistencia por
bidireccional de flujos de conmutación de la fuerza
parte de la disciplina de la arquitectura en graficar
laboral entre comunas y puestos a análisis a través
y analizar las dimensiones del problema y poder
de diversos canales de influencia. Los flujos de
relacionarlo con problemáticas estructurales es una
conmutación también son abordados por Lufín &
motivación para adentrarnos y complementar en el
Atienza, (2015) como patrones para la construcción
estudio de estos espacios olvidados.
de
regiones funcionales y para entender los
sistemas urbanos y roles que juegan las ciudades intermedias.
Es interesante mencionar que esta
clasificación no prima el valor de población que habita en la ciudad, sino que surge de los flujos laborales y su jerarquización, así finalmente, logra graficar
las
interacciones
e
intermediaciones
entre territorios. Dentro de la clasificación (4) se Presentación
30
Apéndices Urbano
1.5 Hipótesis
1.4 Pregunta de Investigación
¿Cuáles son los efectos a escala territorial,
Las características estructurales del proceso
urbana y arquitectónica del proceso de expansión
de expansión urbana en las ciudades intermedias
urbana en ciudades intermedias menores chilenas
menores chilenas, desde la década de los 70’, están
desde la reestructuración política y económica
generando en sus distintas escalas -territorial, urbana
iniciada hace 40 años?
y arquitectónica- procesos
de estandarización
y homogeneidad a nivel nacional. Denominados Apéndices Urbanos las estructuras que se expresan a nivel urbano-arquitectónico, una dimensión tangible, material y humana. Que, al igual que en el cuerpo humano, son prescindible y entre más crezca, mayor daño puede generar.
ciudad central
ciudad central
Ciudad Metropolitana
y1 x1
ciudad central
y3
x2
y2 x= Ciudad Intermedia Influenciada y con grado relativo de autonomia por el espacio-tiempo y= Ciudad Intermedia Satelital y dependiente del centro urbano mayor
Presentación
31
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Actividad Productiva Primaria Centro Urbano Satelite
z
z
x
z
z ciudad central Centro Urbano Distante
x= Subcentro de intermediación Rural-Urbano con Servicios Básicos; con actividad productiva secundaria y terciaria (comercio). z= Localidad rurales con actividad productiva primaria Área de Expansión Urbana Área Urbana Compacta
Accesos
x
x: x= Ciudad intermedia con servicios y equipamientos básicos para su mínimo funcionamiento; que atrae y situa a la nueva población en la zona de extensión urbana. Presentación
32
Apéndices Urbano
Déficit Habitacional Programas Habitacionales Vivienda Vulnerable
Estatales, subsidiarias y privadas
Afectados por Desastres
Localización dispersa y segregada;
Viviendas y Urbanizaciones
Calidad de Vivienda mínima y
a bajo coste
estandar x: Ciudad Intermedia Menor No-Satelital si 18.000hab. > x > 40.000hab. y si “x” es núcleo de flujos de connmutación laboral d= 2km> d > 4km d
$ del suelo alto
x
Zona de Expansión Urbana utilizada mayoritariamente por uso habitacional, preferentemente de menores estratos debido a la baja retención de capital financiero y humano en la ciudad. Por tanto, una diversidad e innovación en los servicios inexistente Presentación
33
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
1.6 Objetivos
Objetivo General: Analizar el proceso de expansión urbana a distintos niveles en ciudades intermedias menores chilenas producto de la reestructuración política y económica iniciada en los ’70, con énfasis en la escala urbana-arquitectónica. Objetivo
Específico
#1:
Identificar
los
elementos estructurales que configuran el proceso de expansión urbana en las ciudades intermedias menores chilenas. Objetivo Específico #2: Analizar el proceso de expansión urbana en tres escalas, territorial, urbana y arquitectónica. Objetivo Específico #3: Comparar variables identificadas en las distintas escalas.
Presentación
Fuente: Federica Fragapane, Mapa del crimen organizado en Crimea
2 Marco Conceptual La investigación asume un enfoque teórico de entendimiento de los procesos de globalización y las políticas públicas del Estado iniciada hace 40 años, que conformará un bagaje teórico y conceptual en la búsqueda investigativa de los efectos a distintas escalas en las ciudades intermedias menores.
36
Apéndices Urbano
2.1 Territorio
y fauna y asentamientos humanos. Componentes que poseen aspectos mensurables y físicos, donde el factor de cambio es exógeno y por lo tanto, más
2.1.1 Acercamiento al concepto de Territorio
E
complejo que sufra modificaciones, por ejemplo, el humano (Capel, 2016). Este ejemplo también abre las puertas hacia
xisten conceptos que están llenos de
otras discusiones acerca del territorio y de su
relatividad según el punto de vista y el
definición, ya que estamos llegando a un momento
desarrollo teórico que se ha inculcado a
en que la población mundial y la urbana llegan a su
este, territorio es uno de estos. Si bien se puede tener
apogeo numérico, pasando a ser un planeta de ciudades
un imaginario genérico sobre qué es -una extensión
(Bellet y Llop, 2002). Por lo tanto un momento en que
elementos naturales con elementos semejante-,
el territorio sufre alteraciones profundas, un ejemplo
existen varias definiciones y esta diversidad está
rápido, las plantaciones forestales en la zona centro-
otorgada principalmente por los campos de estudios
sur de Chile. Un dimensión temporal dentro de un
que utilizan (o se encuentran) este concepto. Una
proceso de asentamientos urbanos y de explotación
definición que nos permite abrir la exploración es la
natural.
que entrega la RAE: “porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.”
Entre las disciplinas sociales, la que más
.Mientras que el Diccionario de Geografía Urbana,
atención ha prestado al territorio es, sin duda,
Urbanismo y Ordenación del Territorio, lo define como
la geografía, aunque pueden existir diferencias
“un espacio geográfico en sentido amplio atribuido a
importantes según la época en que se usa, y los autores
un ser individual o a una entidad colectiva” (Grupo
concretos que lo emplean. Pero las disciplinas que
Aduar, 2000). A través de estas acepciones podemos
tienen que ver con el territorio son numerosas. Desde
mencionar que el territorio está ligado a un espacio
demógrafos, economistas, sociólogos, antropólogos,
geográfico y que está sujeta a una jurisprudencia
geógrafos,
específica donde habita un grupo de personas. Pero
filólogos, lingüistas, literatura, prehistoriadores,
es justamente estos conceptos de límite político-
matemáticos, estadísticos, informáticos, urbanistas,
social donde los límites de un territorio empiezan
arquitectos, psicólogos sociales, los especialistas en
a difuminarse o a no responder a lo que su propia
educación o todos aquellos expertos que se ocupan
comunidad y espacio geográfico requieren: dónde
de los asuntos medioambientales o del aumento
termina un territorio y donde empieza otro; qué hace
de los recursos naturales (Capel, 2016). Entre las
un territorio serlo; quién define estos límites. Para los
disciplinas científicas que estudian el territorio hay
aspectos geográficos físicos, por ejemplo, pueden
que destacar, en primer lugar, las ciencias físicas
...dónde termina un territorio y donde empieza otro; qué hace un territorio serlo y quién define estos límites.
arqueólogos,
historiadores,
juristas,
y naturales como la geología, la climatología, la botánica, la edafología, la ecología y la etología. En síntesis, cada disciplina trabaja con un campo de estudio denominado territorio y este adquiere los límites según las metodologías que emplean. Adquiere una dimensión interdisciplinar
utilizarse, según el foco de estudio, las cuencas
y conjuntamente transdisciplinar. Cada disciplina
hidrográficas, ecosistemas, línea divisora de aguas,
y campo de estudio aporta con nuevas dimensiones
altas cumbres, concentración de especies de flora
y definiciones, transformándolo en un concepto
Marco Conceptual
37
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
enriquecido, pero a la vez disperso y diverso. Donde
institucional, por lo tanto, control. Esto último resulta
finalmente un buen estudio -en su dimensión física-
interesante para la investigación ya que se puede
social- es el que defina los aspectos y límites de ese
visualizar en Chile con el proceso de Regionalización,
territorio.
que reestructuró el espacio geográfico chileno en distintas regiones definidas por una optimización
Por un lado se ha mencionado las diversas
de la explotación de los recursos naturales según el
perspectivas sobre el estudio del territorio y por
sistema de asentamientos urbanos; todo esto bajo una
otro es necesario mencionar la dimensión político-
estructura de poder -dictadura- que arbitrariamente
administrativa de este. Ya que finalmente la extensión
tomada decisiones.
El territorio es un espacio apropiado por los grupos sociales, para fijarse en él, asegurar su supervivencia, construir viviendas y rutas, explotar productos, delimitar dominios. terrestre está bajo un marco legal que define Autores
campos de acción, límites, cargos y atribuciones;
que
formulan
ordenamientos
dividiéndola y subdividiéndola en distintas unidades
territoriales, por la propia práctica, deben configurar
administrativas.
en primer lugar definiciones y dimensiones de este. En este contexto, autores como Gómez Orea y
El territorio es un espacio apropiado por
Gómez Villarino (2014) exploran sobre definiciones
los grupos sociales, para fijarse en él, asegurar su
del territorio: “Construcción social inevitable que
supervivencia, construir viviendas y rutas, explotar
representa el estilo de desarrollo de una sociedad, que
productos, delimitar dominios. También se producen
se va formando desde la noche de los tiempos(sic),
procesos de expansión sobre territorios próximos
y seguirá formándose inexorablemente hacia el
o lejanos, para apropiarse de sus recursos, lo que
futuro, mediante las actividades que la población
puede generar diferentes conflictos. La comprensión
practica sobre el medio físico y las interacciones
de estos cambios introducidos gradualmente en la
que se producen entre ellas a través de los canales
significación del territorio podrá contribuir a la un
de relación (infraestructuras de transportes y de
funcionamiento más seguro del factor espacial en
telecomunicaciones) que proporcionan funcionalidad
política (Gottman, 1973). Por su parte, el geógrafo
al sistema”. Se destaca que el territorio es un sistema
francés Roger Brunet (cit. en Moine, 2005) consideró
donde se relacionan e interactúan sus componentes,
que la idea de territorio tiene un aspecto fundamental:
produciendo una reciprocidad y complementariedad
“la porción de espacio geográfico apropiada por
en cada uno.
un grupo social para asegurar su reproducción y la Dentro de la literatura chilena que trabaja
satisfacción de sus necesidades vitales”. En todo caso, el territorio implica límites o fronteras, el dentro
con
el territorio, encontramos a Schejtman y
y el afuera, lo que genera procesos de inclusión y
Berdegué (2004) que definen a este como un
exclusión.
espacio con identidad socialmente construida. Esta definición tiene la particularidad de poner el acento
El territorio es un elemento esencial de la
en los procesos sociales, económicos, culturales,
geografía política -desde los años ’80 por geógrafos
históricos que dan forma y sentido al territorio, en
franceses- como un espacio donde se ejerce el poder
contraposición con otras definiciones que tienen un
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
38
Apéndices Urbano
contenido normativo, es decir, que definen al territorio en función de los objetivos y necesidades de alguna
Consecutivo a estas exploraciones, Berdegué
política pública (Berdegué et al, 2011). La definición
et al (2011), han formulado una metodología para
de Schejtman y Berdegué, por así decirlo, se refiere a
definir territorios, con una definición operacional
los territorios “realmente existentes”, a espacios que
y de identificación de territorios, el que tiene una
son reconocidos como unidades funcionales por los
doble cualidad. En primer lugar, delimita territorios
propios habitantes y por otros agentes. Al contemplar
con base en su funcionalidad socialmente construida,
procesos
espacios
es decir, territorios que son resultado de procesos
geográficos habitados, empieza a tener semejanza
económicos, sociales, culturales o políticos a lo largo
con el paisaje -“cualquier parte del territorio tal como
de la historia del lugar; no son, por tanto, territorios
la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado
normativos, delimitados a partir de las necesidades
insertos
en
temporalidades,
y criterios del decisor público. En esto, el método
“El sistema territorial: una construcción humana que no cesa”
es razonablemente consistente con la definición de Schejtman y Berdegué. Pero, en segundo lugar, el método es objetivo y codificable, y se basa en estadísticas oficiales. En tercer lugar, el método toma como unidad básica la comuna y, por ende, es compatible con la organización y el gobierno
de la acción y la interacción de factores naturales y/o
del Estado. El concepto de territorio funcional se
humanos” (CEP, 2000)- ya que se vuelve necesario
profundizará más en 2.1.3.
que una práctica social se desenvuelva e interaccione Finalmente , para efectos de esta investigación,
en distintos niveles con ese territorio.
se puede identificar que el territorio es una unidad Sin embargo, la definición de Schejtman y
socio-geográfica bajo jurisprudencia(s) que puede
Berdegué es problemática para quien debe estudiar
compartir una identidad conformada por sus
políticas públicas o hacer estudios de campo en
habitantes dispuestos en espacios rurales y urbanos,
territorios delimitados en polígonos. En primer lugar,
sometido a transformaciones constantes producto
la identidad es un intangible y es subjetiva, por lo que
de
difícilmente se puede utilizar como guía en procesos
económicas y geográficas (riesgo).
condiciones
climáticas,
políticas,
sociales,
de estudio que por razones jurídicas, administrativas y políticas, requieren ser explicitados, normados
2.1.2 Dimensiones del Territorio
y codificados. En segundo lugar, los límites de la identidad usualmente no se corresponden con las fronteras de las unidades político-administrativas en que se divide, organiza y gobierna el Estado: comunas, provincias, regiones. En tercer lugar,
E
l
territorio
asume
distintas
definiciones y delimitaciones, como se ha explorado en el punto anterior,
muchos espacios tienen identidades que podemos
pero hay ciertos elementos que lo componen que
llamar débiles y no es claro donde comienzan y donde
se vuelven intrínsecos al momento de estudiar un
terminan, aún para sus habitantes. Pero no hay que
territorio. Pensando, además, que el objetivo de esta
dejar de mencionar que estudios que contemplen
investigación es enfocarse en cómo los procesos
variables cualitativas y etnográficas en territorios
económicos, políticos y de hábitat configuran los
enriquecen y fortalecen propuestas y estudios que
nuevos espacios urbanos y arquitectónicos de las
puedan resultar.
ciudades intermedias, es necesario referirse a las
Marco Conceptual
39
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
dimensiones del territorio. Dentro de este contexto, Gómez Orea (2008), dentro de un libro sobre ordenamiento territorial, plantea que el territorio está compuesto, en primera medida, por tres grandes elementos: su estructura, su funcionamiento y la imagen que transmite. La estructura del sistema
DIMENSIÓN
CARACTERÍSTICAS
Medio Físico
Composición geográfica
Población
Estructura y composición
Actividades
Actividades económicas
Instituciones
Unidades administrativas, educacionales y culturales
Marco Legal
Instrumentos de Planificación territorial
Canales de Conexión
Estructura vial y comunicacional
Sistema de Asentamientos
Sistema urbano, relaciones, flujos y jerarquía
territorial es una red superpuesta a la naturaleza cuyos nodos son los asentamientos de población y cuyas líneas son las infraestructuras de transporte y de comunicaciones; el funcionamiento se basa en los flujos de relación que circulan por las líneas de la red estructural del sistema, inducidos por las actividades humanas, las cuales están presentes en todas las partes y elementos del sistema, se concentran en los nodos y se extienden por todo el espacio no urbano,
Fuente: Elaboración propia
determinando los usos del suelo. El tercer elemento: la imagen del sistema, se ha incorporado recientemente a la teoría sobre sistemas, particularmente el
urbanos de menor tamaño en comparación a las
territorial, en la medida en que el paisaje transciende
metrópolis.
su consideración tradicional como elemento menor para alcanzar la condición de recurso en el sentido
-Instituciones: Roles y jerarquía de las
socioeconómico del término, porque cumple las
instituciones
(administrativas,
educativas
y
dos condiciones que determinan la condición de
culturales) que están localizadas en el territorio. Si
recurso: utilidad y escasez, (esta última cuantitativa
hay presencia o no de una gobernación provincial o
o cualitativa). Y dicha imagen es la base o el elemento
si es capital regional.
objetivo del paisaje. -Marco Legal Espacial: Planes normativos en Dentro de esto para el análisis de las dimensiones del territorio, Gómez presenta:
los cuales se circunscribe el territorio y si presenta o no jurisprudencias compartidas, traslapadas o incluso si esta es nula u obsoleta.
-Medio Físico: la composición geográfica del territorio, presentando sus cuencas hidrográficas,
-Canales de Conexión: Composición de la
pendientes, geomorfología, tipos de suelo, riesgos y
estructura vial y su jerarquía, si está localizada
erosión.
dentro de un corredor metropolitano o un eje vial
-Población: Estructura y composición de la
estructurante entre varios poblados. También están
población, además de su dispersión (urbano o rural)
presentes los canales de comunicación tales como
en el territorio y su condición socioeconómica.
cobertura telefónica, de internet y sus factibilidades.
-Actividades
productivas:
Actividades
-Sistema de Asentamientos: Relación entre sus
primarias, secundarias y terciarias y su grado de
pares urbanos, si está dentro del área de influencia
interrelación e interacción con otros espacios
directa -hinterland- de un espacio metropolitano o
urbanos o rurales, sobre todo en el predominio de las
de un espacio urbano mayor. También considerar los
dos primeras, que aparecen mayormente en espacios
poblados, asentamientos próximos y espacios rurales
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
40
Apéndices Urbano
dentro de la estructura vial donde el espacio urbano intermedio actúa como nodo. Por otro lado tenemos a los autores Hernán Darío y Juliana Millán (2015), que mencionan las dimensiones de análisis de un territorio a través
DIMENSIÓN
CARACTERÍSTICAS
Política
Jerarquía, roles e ideología
Económica
Estructura económica, flujos locales y foráneos
Antropológica
Identidad, pertenencia y redes sociales
Étnica
Habitatantes autóctonos y cosmovisión
Geográfica
Composición física y artificial
Ambiental
situación, riesgo y conflicto medioambiental
Planeación
Marco legal espacial y no espacial
de un enfoque teórico crítico hacia los procesos históricos del sistema urbano y de la conformación de territorios; con énfasis en el actual periodo neoliberal y tardo-capitalista. Asumiendo que las transformaciones del territorio son producidas principalmente por la cadena productiva globalizada y los instrumentos políticos y administrativos que resultan de este proceso. Cabe destacar que dentro de este proceso temporal, se comprende que los
Fuente: Elaboración propia
primeros espacios territoriales eran limitados y particulares, asumiendo una condición constante de distancia respecto a otros espacios urbanos o
centros logísticos. La localización de los agentes
geográficos, en contraposición con
la actualidad,
económicos está regido por la flexibilidad del
donde la compresión del espacio-tiempo (Murray,
marco regulatorio urbano y rural. Entendiendo esto,
2006) aumenta a medida que las tecnologías de
analizar las localizaciones y los flujos e interacciones
información y comunicación avanzan en el tiempo.
que este produce en el territorio y con otros.
Desdibujando cada vez más los límites entre distintos espacios o sugiriendo, según la escala del elemento
-Antropológica: Es necesario interpretar el
intermediado, enclaves en diversos espacios (ej.
territorio en su doble papel: como soporte material y
La materia prima está supeditada a un vehículo
básico del desarrollo social, y como producción social
motorizado con restricciones de velocidad; pero los
derivada de la actividad humana que transforma,
datos, órdenes y transferencias pueden circular en
haciéndolo parte de su devenir. En este sentido es
segundos).
el grupo de acuerdo con su cultura, quien define
Las dimensiones de análisis que proponen Darío y Millán (2015) son:
como se realiza la ocupación y el uso de ese espacio, definiendo reglas o mecanismos de exclusividad para ciertos individuos dentro del mismo grupo o
-Política: Relación y jerarquía de los poderes
para otros grupos. El territorio humano entonces
administrativos y políticos dentro de su contexto
solo es significativo desde la interacción entre
local, provincial y regional; mencionando la tendencia
varios individuos, pues no es un espacio de terreno
ideológica del espacio territorial identificado, ya que
delimitado materialmente, sino que los límites están
esto permite sumar una dimensión que puede aportar
impuestos por relaciones. Quién define los límites de
al entendimiento de problemáticas y situaciones
un territorio, bajo esta perspectiva, es desde cada uno
observadas o por observar.
de los habitantes y su relación con el propio espacio.
-Económica: Rol de variable exógena -dentro
-Étnica: Consideración de los grupos étnicos
del contexto mencionado-, que se sitúa en territorios
locales que habitan el territorio, ya que son espacios
para extraer recursos y establecer industrias y
históricamente
Marco Conceptual
habitados,
generándose
otra
41
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
cosmovisión, formas de habitar y relacionarse con
una mirada completa no solo del problema sino de
él, que de ninguna manera representan “mejores”
la comprensión de los procesos y relaciones que
métodos de ocupar el espacio y habitarlo. Observar
efectivamente se dan en el territorio.
si están localizados dentro de reservas nacionales, tierras comunales, comunidades, reducciones o si
Lo mencionado finalmente por los autores si
están dispersos sin ninguna jurisprudencia que los
bien es complejo en términos logísticos, es rescatable
“proteja” de las amenazas del proceso globalizante.
considerar y asumir que las variables van sumando complejidades en la medida en que el tiempo avanza
-Geográfica: “La definición de la geografía
y los espacios se agotan. También es rescatable
como ciencia espacial, busca explicar la variación
asumir una posición ideológica en contraposición a
de los fenómenos sobre la superficie terrestre. Esto
los procesos de globalización y de reestructuración
implica considerar el medio físico del territorio
política-administrativa. Ya que analizar el territorio,
y también el medio artificial, observando los
es también analizar un espacio social que asume
nodos, corredores y núcleos de intercambio y de
posturas y decisiones expresadas en el espacio; y
relaciones entre diversos espacios rurales y urbanos.
que también existen decisiones y transformaciones
Identificando la estructura artificial que da soporte
de este que se producen fuera de la “unidad”, lo cual
al territorio y al sistema urbano.
también hace repensar y reformular la pertinencia de límites y polígonos en estudios de territorios.
-Ambiental:
Variables
espaciales
como
En
síntesis,
se
menciona
el
carácter
temporales en estudios de procesos complejos en los
multidisciplinar de las dimensiones propias de un
que se debe tener en cuenta lo ecológico, lo económico,
territorio y que para cada campo de estudios estos
lo social, lo político y lo cultural. Correlacionando
van asumiendo distintas jerarquías.
los diversos procesos mencionados con los efectos ecológicos en el territorio, identificando problemas
2.1.3 Territorios Funcionales
de desigualdad, inequidad e injusticia expresados en el medio físico en el cual se sustenta el territorio. Acceso
al
agua,
contaminación,
deforestación,
erosión, consecuencias de la minería a gran escala, la sobreproducción, agotamiento de napas y acuíferos,
L
os territorios funcionales se construyen a partir de flujos de conmutación de la fuerza de trabajo. Estos, han sido
todos relacionados con problemas socio-políticos
históricamente un fenómeno de carácter urbano, la
activos y en avance.
separación entre el domicilio y el lugar de trabajo se hizo cada vez mayor a medida que las ciudades
-Planeación:
Características
del
marco
crecían (Combes et al, 2006). Alonso (1960) destaca,
legal más allá del ordenamiento territorial y sus
en estudios de uso de suelo, la importancia de los
instrumentos de planificación, comprendiendo que
costos de la conmutación urbana como uno de
el territorio es multidimensional y que también se
los factores determinantes de la configuración
expresa en un marco legal. Esto implica observar
de las ciudades al explicar la elección del lugar de
jurisprudencia en torno a los espacios rurales; las
residencia por parte de las familias. En Chile, Aroca y
leyes que permiten el extractivismo; la entrada de
Atienza (2008, 2011), Lufin y Atienza (2015) y Salazar
transnacionales y diversificación en el territorio; si
et al (2017) utilizan los flujos de conmutación como
existe control o no de cuotas de extracción de recursos
factor de análisis para entender procesos urbanos
naturales y que porcentaje queda en el territorio.
y territoriales, porque además de configurar áreas
Exige una mayor profundidad que finalmente es
funcionales vinculadas a tar´ves de la interacción que
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
42
Apéndices Urbano
se produce entre los mercados de trabajo, también
(1987). El interés de estos autores era el de identificar
permiten identificar cuál es el papel de las distintas
áreas que contuvieran un mercado laboral, es decir,
ciudades dentro de la jerarquía urbana y territorial.
el espacio específico en que se realizan con mayor frecuencia las
interacciones entre empleadores y
Los territorios funcionales operacionalizan
la población económicamente activa (PEA). Dichas
el concepto de territorio de Schejtman y Berdegué
interacciones son el resultado de factores tales como:
(2003) como “espacios con una identidad socialmente
las decisiones de las personas sobre su lugar de
construida”. Estos territorios funcionales se delimitan
vivienda; las capacidades, aptitudes y preferencias de
principalmente con base en estadísticas del Censo
los individuos en el mercado de trabajo; los sistemas
de Población y consisten en agregados de comunas
de género, la etnia a la que se pertenece y otras
(municipios) colindantes, unidas funcionalmente
instituciones formales e informales que afectan las
por diversos mecanismos entre los que destacan el
decisiones de emplearse o de emplear; las decisiones
acceso a servicios que se relacionan con el lugar de
de las empresas y organizaciones empleadoras sobre
residencia, el mercado laboral, y la identidad y las
dónde invertir y dónde establecerse; los costos de
relaciones sociales derivadas del hecho de que la gran
transporte, que a su vez son función de las decisiones
mayoría de la población es nacida en el territorio. Es
de inversión pública en caminos y servicios de
La separación creciente entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo es uno de los fenómenos que caracteriza las ciudades modernas y convierte a la conmutación en la principal forma de movilidad de las personas...
transporte, así como de la geografía del lugar. El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002 (INE) registra tanto la comuna de residencia como la de trabajo de las personas. Los autores construyeron matrices de flujo de conmutación entre pares de municipios y conformaron los territorios a partir de un análisis jerárquico de conglomerados sobre estas matrices. Los flujos bidireccionales fueron restringidos a un flujo total en ambas direcciones no inferior al 5% respecto al municipio
decir, un conjunto de localidades pueden ser parte
de menor población, o, siendo más preciso, una
de un mismo territorio funcional, si las personas
distancia normalizada promedio de 0,98, siguiendo
viven ahí y se desplazan principalmente entre ellas
el criterio de Tolbert y Killian (1987).
para trabajar, para acceder a servicios públicos y privados, para comprar y vender, o para interactuar
La separación creciente entre el lugar de
con las personas y organizaciones que hacen parte de
residencia y el lugar de trabajo es uno de los fenómenos
su red social. Como es evidente, estas interacciones
que caracteriza las ciudades modernas y convierte a
requieren y son facilitadas por infraestructura
la conmutación en la principal forma de movilidad
y servicios que permiten el movimiento y la
de las personas, frente a la migración, que había sido
comunicación entre personas y organizaciones y el
la forma dominante en el pasado, cuando ambos
intercambio de bienes y servicios (Berdegué et al,
lugares tendían a coincidir (Combes et al, 2006). Los
2011).
flujos de conmutación reflejan patrones que sirven para la construcción de regiones funcionales basadas El método empleado en los países OCDE para
en la organización de los mercados de trabajo peor
definir y delimitar territorios o regiones funcionales,
también no s permiten identificar cómo se organizan
se basa en el trabajo original de Tolbert y Killian
los sistemas de ciudades y el territorio.
Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Entender los territorios como unidades funcionales en función del mercado laboral esclarece los procesos que realmente tienen estos; ya que este es el principal componente producto de la globalización y de las políticas de Estado. en América Latina. La definición de los umbrales Como la investigación se enfoca en los
poblacionales de corte responde a un análisis
elementos -globalización y políticas de Estado- de
de la disponibilidad de ciertos servicios críticos
la reestructuración política-económica iniciada en
(financieros, públicos, etc.), siendo el criterio más
Chile en los años 70. Se entiende que este último
consistente para definir el límite inferior de 18,000
periodo ha estado marcado por un crecimiento
habitantes, la presencia de sucursales de bancos
económico remarcado y con índices de desigualdad
privados en las ciudades (Berdegué et al., 2011).
reprochables. Este crecimiento económico genera principalmente mayores empleos y también, como
Además Berdegué et al (2011) realizan un
hay más lugares de trabajo, los concentra y con el
exhaustivo análisis de estos territorios funcionales
paso del tiempo los especializa y crea zonas mono-
a través de diversas dimensiones que, para el autor,
productivas que se expresan en espacios urbanos
entregan una visión completa de estos territorios .
de territorios que intermedian el área de extracción
Por lo tanto, los territorios funcionales presentan
de recursos naturales con otros espacios urbanos
mayor relación con las características del sistema
mayores y/o menores. Este mercado laboral genera
urbano y territorial actual, ya que tomar como eje los
un crecimiento demográfico urbano que empieza a
flujos de conmutación permite entender las relaciones
extender la ciudad y sus características es producto de los procesos estructurales que ha tenido Chile. Finalmente entender los territorios como unidades
2.1.4 Territorios Funcionales con ciudad intermedia menor.
funcionales en función del mercado laboral esclarece los procesos que realmente tienen estos; ya que este es el principal componente producto de la globalización
laborales, distancia y jerarquía de estas, donde
y de las políticas de Estado. Los flujos de conmutación
algunas pueden ser interregionales, intercomunales e
también permiten dilucidar las jerarquías laborales
interlocalidades, configurando límites distintos a las
de cada centro urbano, identificando grados de
administrativas actuales. Además, como se pueden
dependencia, interdependencia e independencia;
observar en mayor profundidad en Berdegué et al (2011),
y también los territorios rurales que poseen estas
se pueden aplicar dimensiones que dan mayor relación
jerarquías.
con las observaciones a priori que se tiene de estos territorios, incluso llegando a cuestionar el número de
La intuición tras la definición de la tipología de
población urbana en Chile (89%), que según el autor, es
territorios radica en la hipótesis de efectos crecientes
engañoso y no representa lo que realmente sucede en
a escala en las ciudades (Bettencourt et al., 2007). Es
cada territorio.
consistente también con la noción de gradientes de ruralidad (OECD, 1996). “Creating rural indicators for shaping territorial policy” (OECD, Paris), que se opone a la dicotomía urbano-rural que predomina como criterio oficial de estratificación de la población
S
iguiendo por la vertiente que entregan Berdegué et al (2011), hay un total de 43 territorios funcionales rural-urbanos,
divididos en tres sub-tipos de acuerdo con el tamaño
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
43
44
Apéndices Urbano Tabla taxonomía de territorios funcionales Berdegué et al (2011).
Tabla taxonomía de territorios funcionales Berdegué et al (2011).
TERRITORIO FUNCIONAL
CARATERÍSTICAS
Metropolitano (6)
56% de la población total que concentran los flujos más importantes del país.
Rural-Urbano con ciudad intermedia grande (14)
20% de la población total y son las de mayor tasa de crecimiento con un 15% (promedio 13%).
Rural-Urbano con ciudad intermedia mediana (12)
10% de la población total, localizadas en nodos de intermediación entre recursos naturales y ciudades más grandes
Rural-Urbano con ciudad intermedia pequeña (17)
7% de la población total, ciudades con desarrollo urbano incipiente y localizado en nodos de intermediación
Rural profundo uni o pluricomunal (52)
6% de la población total y con un crecimiento poblacional del -3%, situadas en zonas alejadas y de baja en densidad
con centro urbano mayor a 250 mil habitantes.
con centro urbano entre 80 mil y 250 mil habitantes.
con centro urbano entre 40 mil y 80 mil habitantes.
con centro urbano entre 18 mil y 40 mil habitantes.
Carecen de centro urbano mayor de al menos 18 mil habitantes.
Fuente: Elaboración propia de su ciudad principal. En total abarcan 183 comunas,
Dentro de esta taxonomía, los territorios
que en el 2002 correspondían al 54% de las comunas
funcionales rural-urbanos con ciudad intermedia
de Chile. La población que aquí vive prácticamente
pequeña juegan un papel fundamental dentro
no varió en términos relativos entre 1992 y el 2002
de la composición urbana y territorial. Debido
y se mantiene en torno al 38%. Entre 1992 y el 2002,
a que son territorios que presentan un centro
la población de estos territorios tuvo un crecimiento
urbano con procesos incipientes de urbanización
de 12%, menor al de las regiones metropolitanas e
y expansión urbana. Los espacios urbanos dentro
inferior también al promedio nacional. Sin embargo,
de estos territorios pueden definir el rumbo y las
si analizamos la dinámica poblacional por sub-tipo,
transformaciones que este tenga, a diferencia de
vemos que los dos territorios rural-urbanos con
centros mayores, que ya presentan una consolidación
ciudades más grandes, crecieron en torno al 15% y 16%
de las transformaciones territoriales, y de los
(algo más que las regiones metropolitanas), en tanto
territorios rurales profundos, que no presentan
que aquellos territorios rural-urbanos con ciudades
urbanización. Estos territorios están situados entre
más pequeñas de entre 18 mil y 40mil habitantes,
dos medios, el espacio urbano mayor y el espacio
crecieron solamente 4% en la década de 1992 al
rural; cumpliendo una función intermediadora en la
2002. Estas ciudades son efectivamente la columna
cual se hablará más adelante en 2.2 Espacio urbano
vertebral que de Norte a Sur articula gran parte del
intermedio.
territorio nacional. Menos evidente tal vez, es que éstas son las ciudades que hacen posible el desarrollo
Berdegué et al, en su análisis de los territorios
de las principales actividades primarias de Chile
funcionales,
se
pueden
desprender
sugerentes
(incluyendo el sector agroalimentario, pesquero y
formulaciones con respecto a los rural-urbano con
forestal), que a su vez son la base de la economía
ciudad intermedia menor en comparación con los
nacional. Eso nos lleva a pensar, por ejemplo, que la
territorios metropolitanos y los rurales profundos.
política de “Chile, Potencia Alimentaria”, en buena
Dentro de estos territorios, existe un 40% de población
medida se juega en la capacidad de estas 43 ciudades
rural, en comparación con la metrópolis (2%) y
de articular y prestar servicios a sus entornos rurales
territorio con ciudad intermedia mayor (17%), lo cual
(Berdegué et al, 2011).
visibiliza la situación de directa relación con el espacio rural y sus habitantes. 73% de sus habitantes nació en
Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
el mismo territorio, siendo el mayor territorio con porcentaje de estancia permanente. En aspectos de ingreso, pobreza y distribución, el 30% de la población está bajo la línea de la pobreza, con tendencias a la baja como todo el territorio nacional, pero muy por
..son espacios que se encuentran en una interesante situación de umbral de urbanización y de desarrollo...
debajo de la metrópolis (16%). El ingreso per cápita del territorio corresponde a $80.000, similar al de territorios rurales profundos y siendo doblegado por
y un 23% para mujeres (en metrópolis, un 44% y
la metrópolis con un $155.000. Estas situaciones de
un 28% respectivamente), creando una brecha del
pobreza y bajos ingresos repercute en el desarrollo
48%. Mientras que para los puestos de profesional y
del territorio y de la ciudad, ya que el mercado de
directivos, esto se revierte en un 12% (metrópolis un
suelo “obliga” a estas persona a localizarse en zonas
3% y territorios rurales un 14%). Esta desigualdad de
cada vez más lejanas de los centros de servicios,
género también se observa en los puestos municipales,
aun siendo ciudades caminables, o estando en este
donde solo un 22% de los puestos en la directiva
umbral (30 min). En términos de empleo, debido a
municipal son para mujeres. En educación, estos
la naturaleza de la estructura productiva económica
territorios presentan bajos índices de escolaridad,
chilena, no es de sorprender que estos territorios
con un 28% que terminó la educación media y un
presenten un 35% solo de actividades primarias y
7% en instituciones técnicas y universitarias, a
un 15% en secundarias, lo que si llama la atención es
contraposición de los espacios metropolitanos que
la desigualdad y la brecha de género que ocurre en
concentran todas estas ofertas y por lo tanto tiene
estos territorios. Un 43% de la PEA es para hombres,
mayores índices (36% y 20% respectivamente). Los avances en vivienda y servicios básicos ha sido uno
Tabla dimensiones de análisis territorios funcionales
de los bastiones del crecimiento económico de los
Berdegué et al (2011). Tabla dimensiones de análisis territorios funcionales
últimos 40 años, presentando en los territorios con
Berdegué et al (2011).
ciudad intermedia menor un 78% con acceso a agua
DIMENSIÓN
CARACTERÍSTICAS
Demografía
Estructura y composición
en la red pública y un 92% a la red eléctrica. Si bien se puede criticar el cómo son estas viviendas y como se dan estos procesos de abastecimiento de servicios básicos, la realidad indica que la mayoría de la
Ingreso, pobreza y distribución
pobreza rural-urbana, desigualdad y género
población tiene acceso a estos. Cuando hablamos de
Empleo
distribución, composición y brechas
empieza a tener un factor relevante (independiente
Vivienda y sus servicios
Servicios básicos de la vivienda
ciudades como Santiago y Temuco), debido a que
territorios rural-urbanos, la presencia de las etnias del proceso del pueblo mapuche que habita en son los que originariamente ocupan el territorio
Pertenencia e identidad con pueblos originarios
y el grado de relación es absolutamente distinto.
Gobierno local
Inversión municipal y brechas
concentrándose mayormente en áreas mapuches y
Participación social y política
Participación electoral
Etnias
Un 7% se considera parte de un pueblo originario, aimaras. La participación política de los territorios va decreciendo en la medida que aparecen ciudades de mayor tamaño y es un elemento a considerar, ya que
Fuente: Elaboración propia
un 73% de la población con posibilidad de sufragio lo hizo, a diferencia de los espacios metropolitanos
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
45
46
Apéndices Urbano
con un 62%, discutiendo si efectivamente factores
Ya que los espacios urbanos no poseen grandes
como las conexiones viales y comunicacionales son
radios (2 km de radio promedio) y a la vez el espacio
impedimento para la práctica política y social.
rural o no urbanizado se encuentra extenso en las inmediaciones. Estos espacios además presentan
Finalmente podemos mencionar que los
índices positivos que en territorios mayores son
territorios rural-urbanos con ciudad intermedia
puestos en debate y discusión, como la desigualdad
menor, son espacios que se encuentran en una
de género y brechas, los cuales son un buen punto de
interesante situación de umbral de urbanización y
partida en términos de evitar un proceso de fricción
de desarrollo, el cual tiene mayores posibilidades de
social.
ser planificado y dirigido debido a su propia escala (Bellet y Llop, 2004) y a la extensión de su territorio.
Fuente: Infografía de “Le Monde”, ejemplo de definición de territorios
Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
2.2 Espacios Urbanos Intermedios
internacional. iv) Servicios de la administración pública y de gobierno, a través de los cuales se canalizan
2.2.1 Acercamiento al concepto de Espacio Urbano intermediario
L
demandas y necesidades de la población. Si bien la metrópolis y las ciudades mayores
a globalización, el aumento de flujos
claramente también tienen grados de intermediación
y los intercambios económicos han
e interacción con su sistema urbano-rural, pero
modificado el posicionamiento que
funcionan a escalas mayores, incluso dentro de
toman las diferentes ciudades en los sistemas
tejidos internacionales, siendo ciudades globales
urbanos. La creciente urbanización, el aumento de
(Sassen, 1991) con procesos propios distintos a las
servicios de toda índole, la movilidad de personas
ciudades de menor escala.
y flujos financieros, entre otros, asociados a la contracción del espacio-tiempo (Pumain, Saint-Julien, 2001), han determinado que las ciudades sean los centros de mayor importancia en el territorio. Si bien bajo estas perspectivas, como reflexionan Salazar et al (2017), cualquier espacio y asentamiento humano está en constante interacción con el exterior, por lo tanto en continua intermediación. Entonces, para evitar ambigüedades, hay que explorar en las definiciones que existen en torno a los espacios urbanos intermediarios.
La creciente urbanización, el aumento de servicios de toda índole, la movilidad de personas y flujos financieros, entre otros, asociados a la contracción del espaciotiempo, han determinado que las ciudades sean los centros de mayor importancia en el territorio.
Berdegué et al (2011) realizan una clasificación territorial posicionando a los espacios urbanos como
Bellet y Llop (2002) y Romero y Vásquez
punto clave para definir territorios, especialmente
(2009) mencionan a la ciudad intermedia aquella que
los rural-urbanos. Los vínculos urbano-rurales
está entre ciudades pequeñas y mayores y también
ofrecen otra perspectiva para entender la relación de
medida con respecto a escalas mayores, presentando
la ciudad con las dinámicas de los territorios, desde
oportunidades territoriales como poseer sistemas
la funcionalidad que la ciudad presta a su hinterland
más equilibrados y sostenibles, gobernabilidad
rural. Bellet y Llop (2000) identifican cuatro
local, identidad y redes sociales estables, menor
servicios que el núcleo urbano presta a su entorno
conflictividad social y de escala amigable para el
rural (además de a sus propios habitantes):
desarrollo de una buena calidad de vida.
i) bienes y servicios más especializados.
El punto es aclarar el proceso de intermediación para las ciudades o nodos urbanos, y de una forma
ii) Mayor interacción social, económica y cultural.
suficientemente operativa para distinguirlos de lo metropolitano y lo pequeño en términos de asentamientos, para de ese modo comprender de
iii) vínculos a redes de infraestructura
modo general las dinámicas territoriales. En ese
que conectan lo local con lo regional, nacional e
plano, y a partir de las definiciones de Bellet y Llop
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
47
48
Apéndices Urbano
(2004), Berdegué et al. (2011) y Canziani y Schejtman
red (Maturana, 2010).
(2013), en la siguiente investigación se entiende que las ciudades intermedias se caracterizan fundamentalmente
por
generar
relaciones
La
interacción
bidireccional
-antes
de
mencionada- con la escala inmediata, que las
interacción socioculturales, económicas y ecológicas
constituye como dependientes de ese proceso, es un
con diferentes escalas territoriales, pero que alcanzan
elemento para distinguir las ciudades intermedias
una intensidad y fluidez bidireccional con su escala
de las ciudades mayores o de las metrópolis. Sin
inmediata o territorio al que se circunscriben. Esta
embargo, para distinguir las ciudades intermedias
condición las determina como funcionales de cada
de las ciudades menores mediante este criterio de
territorio, y prácticamente define que tengan una
mutua dependencia, el criterio demográfico puede
relación de mutua dependencia entre su escala
ser fundamental, en tanto en los asentamientos
inmediata y el nodo urbano que las constituye,
menores también se generan dinámicas de menor
pero sin dejar de interactuar con otras escalas con
intensidad. Por otro lado, autores como Bellet y
una menor intensidad y fluidez (Salazar et al). Esto
Llop (2004) y Maturana (2015) mencionan que la
último, genera jerarquías en el sistema urbano y hay
cantidad de población no es determinante para
que entender, sobre todo en el territorio nacional,
etiquetar ciudades intermedia y dan mayor énfasis a
donde prima la desigualdad a todas las escalas, que
la jerarquía administrativa, lo cual es correcto, pero
no todas las ciudades están en notorios procesos de
en los procesos nacionales, son otros factores los que
intermediación, debido a problemas de conectividad,
generan la intermediación, como las fuentes laborales
distancia de otros centro urbanos y estructura
y la localización del capital. Lo cual, como ya se ha
las ciudades intermedias se caracterizan fundamentalmente por generar relaciones de interacción socioculturales, económicas y ecológicas con diferentes escalas territoriales, pero que alcanzan una intensidad y fluidez bidireccional con su escala inmediata o territorio al que se circunscriben. económica. La subordinación de las ciudades tiene
mencionado, genera crecimiento demográfico y
un carácter transitivo, si una ciudad A es subordinada
expansión urbana. Para Boisier (2001), las ciudades
a una ciudad B y si B es subordinada a una ciudad
han asumido nuevas funciones en el actual modelo
C, entonces A será subordinada a C (Cattan, et al.
económico, y operan como lugares centrales desde
1999). En este sentido, en un sistema de ciudades, las
donde se organiza la economía de una región o
relaciones entre centros urbanos se desarrollan como
territorio, transformándose en puntos claves para
nodos que pueden ser jerárquicos, complementarios
la localización de servicios especializados para
o que efectúen una fuerte competencia entre ellos.
la producción, así como en nodos generadores de
De esta manera, en un sistema de ciudades, podremos
innovaciones.
encontrar ciudades bien posicionadas, mientras que otras estarán en un segundo o tercer nivel inferior de la jerarquía, incluso en algunas ocasiones ciertos centros urbanos podrían estar desconectados de una Marco Conceptual
49
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Para Boisier (2001), las ciudades han asumido nuevas funciones en el actual modelo económico, y operan como lugares centrales desde donde se organiza la economía de una región o territorio, transformándose en puntos claves para la localización de servicios especializados para la producción, así como en nodos generadores de innovaciones.
que tener siempre presente su doble calidad dual de diversidad local y de fuerte relación territorial. Por lo tanto observar la diversidad local y que genera un tejido social propio del territorio: servicios culturales-educacionales: edificios administrativos y patrimoniales; medio físico y paisaje local; composición demográfica y espacios públicos. -Territoriales: Componentes que intermedian entre extremos (lo pequeño y lo grande, lo urbano y lo rural) tales como red de espacios verdes públicos; conectividad vial; empresas con varias sucursales; medios culturales que aglomera al territorio y unidades administrativas con grados de jerarquía.
2.2.2 Dimensiones del Espacio Urbano intermedio
R
-Funcionales:
estructura
económica
productiva, usos de suelo: localización de la producción de vivienda económica; ratios de servicios
esultado del punto anterior, el espacio
y equipamiento; estructura morfológica coherente;
urbano intermedio está compuesto de
compacidad urbana y movilidad en la ciudad.
elementos funcionales -económica,
En síntesis, si bien, existen varios métodos
administrativa, conectividad, ecológicas-geográficas
de análisis urbano, estos no se ajustan a esta
y socioculturales- respecto a su territorio y por
nueva realidad del espacio urbano intermedio,
elementos morfológicos que corresponden a la
ya que tienden a sectorizar debido a los propios
estructura y composición -trama vial, uso de suelo,
instrumentos arquitectónicos-urbanistas. Por otro
estructura poblacional- propia de la ciudad. En este sentido, Pérez (2000) elabora una serie de factores que configuran el espacio urbano, entendiéndolo desde una mirada de paisaje urbano y hábitat residencial, por lo tanto, enfocándose en los procesos que denotan transformaciones con el paso del tiempo y condiciones urbanas-arquitectónicas del espacio urbano en sus diversas escalas. Por otro lado, Llop (2013) menciona que el espacio urbano intermedio posee tres dimensiones
DIMENSIÓN Geografía y Climatología
Relieve y condiciones meteorológicas
Ecosistema y Biodiversidad
Sistema hidrográfico y conservación de flora y fauna
Procesos Urbanos
Expansión y morfología urbana
Calidad del Espacio Público
Puntos de encuentro y calidad/cantidad espacio público
Metabólicos
Consumo de energía, recursos naturales y producción de contaminación
Política
Expresión física de lo político: organizaciones, adminstraciones y manifestaciones
junto a sus subtipos: cualitativas, territoriales y funcionales.
CARACTERÍSTICAS
-Cualitativas: Si bien los aspectos cuantitativos no dejan de tener valor, cuando tratamos con
Fuente: Elaboración Propia
intermediación en espacios urbanos medianos, hay Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
50
Apéndices Urbano
la geografía visualiza de muy buena manera los
políticas públicas, propuestas de ordenamiento y
procesos territoriales a través de la configuración
planificación territorial y discusiones críticas.
de cartografías y cartas coremáticas, que pueden dar a entender los procesos de intermediación en el
Reconociendo
las
diferencias
entre
los
territorio. Pero por su propio campo de acción, se
distintos contextos, existen elementos estructurantes
desentiende de los espacios urbanos-arquitectónicos,
del territorio que permiten cierta semejanza con
es cosa de observar cada uno de los trabajos. Por lo
el caso nacional, por lo cual son incorporados a la
tanto surge la necesidad de establecer instrumentos
investigación para aportar al desarrollo del análisis
y metodologías que den a entender los procesos
posterior.
territoriales y sus implicaciones en el espacio y hábitat urbano. Por lo tanto se recogieron dimensiones que
Nadou, bajo una línea teórica de entender los
de alguna manera intentan recoger las variables
procesos de intermediación, se apoya en autores
sintéticas de un proceso transformador por el espacio
clásicos como Bellet, Llop (2000, 2002), Carrière
urbano intermediario y su territorio rural-urbano.
(2005), Cattan (1999), Pumain (1999) y Saint Julien
Pero sin caer en amplios criterios que finalmente
(2001), quienes -en pocas palabras- posicionan a los
dejan el sistema abierto para cuestionamientos y
espacios entre la metrópolis y la ciudad pequeña como
escapes de información.
espacios intermediarios producto de la compresión espacio-tiempo y de la interacción con el sistema
2.2.3 Tipología de Espacio Urbano Intermedio
urbano y económico. Francia al igual que Chile posee una megalópolis que gravita radialmente en todo el sistema urbano, donde los ejes viales lineales surgen
D
desde Paris y se reparten hacia todas las costas y entro de los numerosos estudios
fronteras. Articulando los distintos sistemas urbanos
surgidos por la proliferación en el
presentes en el territorio, donde existen espacios
interés por los espacios urbanos
metropolitanos, grandes, medianos, pequeños y
intermedios (Llop 2013), podemos encontrar los
localidades rurales. Cada uno con una jerarquía
referidos a tipologías de conformación de los espacios
distinta respecto a la gravitación que tenga respecto
urbanos intermedios. Estos responden justamente
al espacio urbano sucesor y anterior. Entendido esto,
a la acumulación histórica de bibliografía, lo que
el autor propone tres tipologías:
ha permitido discernir, elegir y criticar estudios y publicaciones. Que existan tipologías es una buena señal del avance en la información disponible.
-Ciudad Intermedia Influida: Corresponde a las ciudades intermediarias y autónomas que aparecen más bien en posición de ser una fuerza
Bajo este contexto es que resultan dos
gravitatoria sobre su espacio regional. Por sus
tipologías interesantes para tomar en consideración,
posiciones y sus papeles en su entorno, son capaces
provenientes de los autores Fabien Nadou (2011)
-y procuran- de desarrollar recursos endógenos para
y Ganau y Villagrasa (2003), de Francia y España
asegurar su existencia y su legibilidad enfrente del
respectivamente.
mencionan
exterior. Mantienen relaciones de intercambios con
que estas tipologías son básicas y temporales
otras unidades urbanas comparables o con menor
debido a las propias características de un espacio
importancia y son inscritas en redes socioeconómicas
urbano intermedio. Pero que permiten entender
y culturales que hacen gozar de la influencia de la
y sistematizar el estudio de las ciudades de mejor
metrópoli dominante del sistema que se encuentra en
manera, ayudando finalmente a la producción de
las cercanías. Pero esta proximidad puede provocar y
Marco Conceptual
Ambos
autores
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
arrastrar a la ciudad intermedia a ser susceptible de
porque rápidamente asfixiado por el sistema
amenazarle su autonomía y de limitar su influencia.
dominante.
-Ciudad Intermedia Satelizada: Un espacio
-Ciudad Intermedia Distante: En situación de
periurbano, en periferia de la metrópoli próxima.
distanciamiento, las ciudades intermedias poseen
Su contribución aporta al conjunto del sistema, en
las mismas propiedades que en una situación de
términos por ejemplo de activos y de mano de obra,
“borde” pero el sistema parece mucho más cerrado
de infraestructuras y de equipos especializados
al exterior. Teniendo en cuenta que su alejamiento,
(hospitales, universidades, centros culturales y
en ellas desarrollan las calidades de resistencia
deportivos). Es un elemento de complementariedad
y de las especificidades que las conducen a una
del
sistema
cierta particularidad. Sin embargo, aunque en esta
territorial. Su autonomía es comprobada, pero, a
configuración las ciudades intermediarias sean más
causa de su situación, su papel es inhibido por la
bien dispuestas hacia su sistema territorial próximo,
metrópoli y su influencia es a veces poco visible
necesitan aportaciones en recursos exógenos para no
funcionamiento
de
conjunto
del
Infografía de concepciones espaciales de ciudades intermedias y sus tipologías en Francia Influenciada
Satelital
Distante
Fuente: Conception des modèles, Fabien Nadou, 2010
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
51
52
Apéndices Urbano
entrar en un proceso de desagregación. Sus recursos
sin tener que depender necesariamente de las
endógenos no bastan para su perduración.
redes comunicacionales que conectan metrópolis o regiones funcionales. Finalmente el ensayo sobre estas tipologías
Joan Ganau y Joan Villagrasa proponen las siguientes tipologías para ciudades medias para
resulta
interesante
comparativamente
con
el
el contexto español, un territorio concéntrico en
territorio chileno, ya que si bien España y Francia
Madrid (razón de ser considerada capital) pero
son países que tienden hacia una forma cuadrada
gravitado por otros espacios urbanos metropolitanos
o
y mayores con diversidad funcional característica.
de infraestructura comunicacional y un sistema de
Y entre ellas conectadas por vías de comunicación
ciudades que se pueden abstraer y trasladarlos al
(aeropuertos, trenes y carreteras) directas. Entre A y
caso nacional. Ya que Chile con su particular forma
B se localizan diversos territorios y espacios urbanos.
alargada -comprimida aún más por su relieve-
radial respecto a la capital, presentan una red
presenta
una
infraestructura
comunicacional
-Aislada: Espacios urbanos históricamente
lógicamente lineal pero formando triangulaciones
aislados con una población modesta y a pesar de
y franjas de redes comunicacionales situadas en
los avances en comunicación, estas tienen una
entornos metropolitanos (Santiago, Gran Concepción
posición deficiente respecto de las infraestructuras
y Gran Valparaíso) y ciudades mayores (Iquique,
de transporte y un relativo alejamiento de las áreas
Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Rancagua, Puerto
metropolitanas principales.
Montt) relacionadas fuertemente con ciudades intermedias medianas y pequeñas y con el territorio
-Entorno Metropolitano: Corresponde a una constelación de ciudades medias en torno al área metropolitana, que tienen capacidad de articular núcleos menores. -Corredor Entorno Metropolitano: Dispuestas sobre estructuras lineales o de corredor en entornos metropolitanos, con posibilidades de generar un sistema urbano denso pero con grados de autonomía a través de la diversidad funcional que cumplen en este. -Corredor de Transporte: Situados en lugares estratégicos en los corredores de transporte que generalmente están en una vía estructural que funcionalmente conecta directamente a otros puntos de mayor relevancia. Son literalmente ciudades entre-medios. -Región Urbana Propia: Por otro lado, y en términos de complementariedad, se presentan regiones urbanas que poseen mayores grados de autonomía y por lo tanto un sistema urbano propio, Marco Conceptual
rural. Si nos trasladamos a la red de infraestructura
Chile con su particular forma alargada -comprimida aún más por su relievepresenta una infraestructura comunicacional lógicamente lineal pero formando triangulaciones y franjas de redes comunicacionales situadas en entornos metropolitanos (Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso) y ciudades mayores (Iquique, Antofagasta, La SerenaCoquimbo, Rancagua, Puerto Montt) relacionadas fuertemente con ciudades intermedias medianas y pequeñas y con el territorio rural
53
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
comunicacional y urbana de Gran Concepción, por
embarazo adolescente, la exclusión y discriminación
ejemplo, podemos identificar que se circunscribe
social, el degradamiento ambiental y deterioro
dentro de un cuadrado donde existe una red
urbanístico-habitacional, la desprotección social, la
comunicacional y urbana propia, quedando Santiago
delincuencia y la drogadicción (Vargas y Royuela,
como un punto distante, así como Madrid queda de
2007; Sabatini, 2003; Ducci, 1999).
Valencia o Sevilla, o París de Rennes o Tours. Pero entre más cercano a la ruta panamericana
Las
áreas
residenciales
urbanas
se
5, la red se vuelve más lineal, apuntando hacia los
caracterizan por poseer medios distintos para la
valles centrales, donde es más probable encontrar
interacción social, y es a partir de ellos que los
centros poblados debido a la geografía del territorio.
individuos forjan sus valores, expectativas, hábitos
de consumo y posibilidades de expresión y decisión.
2.3 Segregació Socio-Espacial
Estas diferencias se transmiten generacionalmente en desiguales capacidades y recursos para lograr
2.3.1 Acercamiento al concepto de segregación socio-espacial
G
enéricamente
la
segregación
socioespacial es un fenómeno y no necesariamente un problema,
esto depende de la visión teórica que se adopte para explicar las relaciones sociales y los efectos concretos que esta produce en la sociedad. Por ejemplo, si utilizamos la visión clásica de Durkheim (1967) sobre la solidaridad, la diferenciación de áreas residenciales no significa un inconveniente,
la separación espacial de los grupos sociales esté asociada a la existencia de vínculos que definan los individuos de una sociedad. No obstante, lo que prevalece de este fenómeno en las ciudades contemporáneas son sus efectos negativos, especialmente cuando provoca una disminución de la interacción entre los grupos sociales.
pudiendo ser una forma de integración social, en la medida en que la separación espacial de los grupos sociales esté asociada a la existencia de vínculos
un ascenso social, estructurando, en cierta forma,
que definan los individuos de una sociedad. No
las oportunidades de un entorno barrial, de modo
obstante, lo que prevalece de este fenómeno en las
que reproducirá indefectiblemente las mismas
ciudades contemporáneas son sus efectos negativos,
características en su próxima generación (Linares,
especialmente cuando provoca una disminución
2013). La segregación socioespacial actúa como
de la interacción entre los grupos sociales. El
mecanismo de reproducción de las desigualdades
aislamiento espacial y el distanciamiento entre las
socioeconómicas, de las cuales ella misma es una
clases promueven la desintegración social, lo cual
manifestación (Rodríguez y Arriagada, 2004).
es considerado perjudicial, especialmente para los grupos pobres, que poseen menos chances de
Este fenómeno se ha convertido en un
movilidad social. Algunos problemas característicos
problema relevante en las ciudades latinoamericanas,
que surgen como producto de la aglomeración de
especialmente la segregación asociada a los grupos
familias pobres en áreas residenciales segregadas
pobres. De acuerdo a lo planteado por Sabatini et al
son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el
(2001), se vincula a la distancia que deben recorrer
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
54
Apéndices Urbano
para llegar a sus lugares de trabajo, vinculado con los
b)
Conformación
de
áreas
socialmente
flujos de conmutación planteado por Berdegué et al
homogéneas y ausencia de interacción en espacios
(2011). A su vez, los barrios pobres no logran atraer la
comunes.
localización de servicios, oficinas y lugares de trabajo como ocurre con las zonas donde se localizan los grupos de mayor estatus socioeconómico (Vergara-
c) La percepción subjetiva que las personas tienen de su condición de segregación.
Erices & Garín, 2016). La segregación, para Sabatini, Cáceres, & Sabatini et al (2001) definen la segregación
Cerda (2001) es entendida como la “aglomeración
residencial como el grado de proximidad espacial
geográfica de familias de una misma condición o
Se manifiesta cuando residentes de distintas zonas de una misma localidad presentan características contrastantes.
categoría social, como sea que se defina esta última, social, racialmente o de otra forma”. Sabatini (1999, et al, 2001) y Rodríguez (2001) han puesto el acento en la importancia que tiene el atributo considerado para establecer la existencia o no de distanciamiento ente grupos y la necesidad
o de aglomeración territorial de las familias
de definir la segregación en relación con una
pertenecientes a un mismo grupo social, sea que
determinada escala de análisis o unidad de referencia
éste se defina en términos étnicos, etarios, de
territorial. De este modo, señalan que “Al variar el área
preferencias religiosas o socioeconómicos, entre
de análisis se están midiendo fenómenos distintos, de
otras posibilidades. Se manifiesta cuando residentes
la misma forma como ocurre al cambiar el lente de
de distintas zonas de una misma localidad presentan
aumento de un microscopio. La segregación en una
características contrastantes. Este fenómeno puede
misma ciudad puede ser intensa en una gran escala
ser visto de variadas ópticas, dependiendo del
espacial, y débil en una escala espacial pequeña”
atributo social que se considere como elemento
(Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001).
diferenciador (étnico, religioso, socioeconómico,
Al referirse al contexto urbano latinoamericano,
etc.) (Rodríguez, 2001). Para Kaztman (2001) es el
Kaztman (1999) previene sobre dos consecuencias
proceso por el cual la población de las ciudades se
negativas
va localizando en espacios de composición social
cuando los segregados son grupos de bajo nivel
homogénea. A su vez, Sabatini (1999) identifica tres
socioeconómico. Los pobres segregados tienen menos
dimensiones de la segregación residencial:
oportunidades de acceder a “activos” de capital social
de
este
fenómeno,
particularmente
(individual, colectivo y cívico) y el aislamiento social a) Tendencia de algunos grupos a concentrarse
favorece la formación de subculturas marginales.
en algunas áreas específicas. En el primer caso, se debilitan las redes y
“Al variar el área de análisis se están midiendo fenómenos distintos, de la misma forma como ocurre al cambiar el lente de aumento de un microscopio. La segregación en una misma ciudad puede ser intensa en una gran escala espacial, y débil en una escala espacial pequeña” Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
contactos que permiten obtener empleo, al tiempo
categorías sociales distintas. Sabatini (2003) plantea
que se dificulta la movilidad social y se reducen
la controversial pregunta sobre si existe algún efecto
las posibilidades de acceder a la información. En
positivo de la segregación socioespacial, como
definitiva, se contribuye a la desintegración del
resultado colateral de la interacción de individuos
tejido social. En el segundo caso, se produce un
pertenecientes a un mismo grupo. El autor destaca,
debilitamiento del sentimiento de ciudadanía al no
en este sentido, que la formación de enclaves étnicos
compartir problemas vecinales con otras clases, y
puede ser positiva tanto para la preservación de
aparecen los riesgos de formación de subculturas
las culturas de grupos minoritarios como para el
marginales, cada una con sus respectivos códigos
enriquecimiento de las ciudades que se tornan más
y
particularmente
cosmopolitas. De la misma manera, Durston (2000)
importante, ya que estas subculturas marginales
sostiene que cierta homogeneidad social en áreas
pueden cristalizarse debido a que el resto de la
urbanas puede lograr mayores niveles de confianza
sociedad las percibe como un factor de amenaza. Esta
y promover estilos de vida más comunitarios, en
percepción de peligrosidad con relación a culturas
contraposición al modelo individualista imperante.
comportamientos.
Esto
es
diferentes retroalimenta el aislamiento social de los Por lo tanto, se entiende a la segregación socio-
grupos segregados. urbana
espacial como una interacción mutua entre ambas
profundiza así la tendencia a la segmentación social,
dimensiones, en donde la localización y concentración
entendiéndola como un proceso de reducción de
de grupos socio-económicos genera debilitamientos
las oportunidades, de interacción de grupos o
en el tejido social y económico, produciendo menos
La
segregación
socioespacial
Infografía de tipo de ciudad latinoaméricana y patrones de crecimiento
Fuente: Borsdorf, Bähr & Janoschka (2002), adaptadopor Borsdorf. Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
55
56
Apéndices Urbano
oportunidades para la movilidad social y anclando
hasta hace unas décadas el patrón de segregación
su propia situación económica. Siendo, finalmente,
espacial en las ciudades nacionales era bien claro,
un fenómeno que configura un tipo de sociedad en
en estas se configuraban grandes áreas homogéneas
respuesta al modelo político-económico vigente.
en términos socioeconómicos, las que eran fáciles de
Estas interacciones espaciales denotan dificultades
reconocer a través de un análisis de distrito censal,
2.3.2 Segregación en espacios urbanos nacionales
o aún más en el caso de las áreas metropolitanas incluso a nivel comunal. La teoría indicaba que los estratos bajos se ubicaban preferentemente en la
en el acceso al trabajo, equipamiento, servicios y
periferia urbana, en lugares mal servidos y mal
a las redes sociales; consolidándolas a través del
conectados (Hidalgo, 2007; Hidalgo, Zunino, &
hábitat residencial de
manera física. Finalmente
Álvarez, 2007; Lambiri & Vargas, 2011; Peters, 2009),
cabe mencionar lo expuesto por Saravi (2008) y
en tanto que las clases altas, se localizaban en el
Ruiz-Tagle & López-Morales (2014) acerca de que
otro extremo de la ciudad, alejados de la pobreza
el habitar en condiciones de proximidad espacial
y con expedito acceso a las funciones y servicios
y en contexto de baja segregación espacial, no
urbanos. Sin embargo, este panorama ha cambiado
necesariamente significan buenas relaciones entre
lentamente a partir de la globalización económica de
vecinos e integración social ya que las dimensiones
nuestro país (Sabatini, 2000), la que ha provocado
objetivas y subjetivas de la segregación pueden
un proceso de relocalización de los estratos medios y
operar con lógicas diferentes.
altos al interior de la mancha urbana, grupos que se
L
han trasladado sus residencias a sectores periféricos, as ciudades latinoamericanas, luego
adyacentes a los espacios que antes ocupaban casi
de la colonia, se han constituido
exclusivamente, los estratos más bajos.
y desarrollado bajo el signo de la
dependencia (Castells, 1986). Autores como Sassen
Las dinámicas antes descritas han gatillado una
(1991), Mollenkopf y Castells (1991) consideran que
disminución de la escala geográfica de la segregación,
las transformaciones en la estructura del trabajo
generando que los estratos bajos y altos comiencen
(paso de un modelo de producción fordista a un
a habitar en condiciones de proximidad espacial,
modelo posfordista o neoliberal) ha implicado un
abriendo con ello espacios de interacción social entre
incremento de la polarización social. La expresión
grupos socioeconómicamente disímiles (Sabatini
de este ha supuesto el surgimiento de una sociedad
& Salcedo, 2007). Situaciones que corresponden a
dual, situación que ha significado la aparición de
espacios urbanos que han tenido una experiencia
nuevos usos y prácticas en la ciudad y, por lo tanto,
urbana de transformaciones mayor, presentando
la configuración de una nueva configuración socio-
diversas capas de periodos históricos, a diferencia de
espacial. Este nuevo orden se caracterizaría por
los espacios urbanos menores, donde el proceso de
una intensificación de la segregación residencial
expansión urbana es incipiente y en muchos casos el
y un acceso segmentado al mercado laboral y a los
primer periodo urbanización y extensión.
servicios urbanos básicos. No obstante lo señalado en el párrafo anterior, En el caso particular de Chile, se evidencia
aun es importante la segregación espacial de la
un cambio profundo en los patrones de segregación
población de escasos recursos. Esta situación, ha
espacial en las grandes ciudades Chilenas (Ortiz &
motivado por parte del Estado, la promulgación de
Escolano, 2013; Sabatini, 2003; Sabatini & Cáceres,
políticas de vivienda social, la que en su espíritu
2004; Sabatini, Cáceres, & Cerda, 2001). En efecto,
apuntaba a una integración social y por lo tanto a una
Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
disminución de los niveles de segregación, situación
Intensidad de la Segregación Espacial de un grupo
que en la práctica no aconteció debido a que a que
social* según escala de medición
los valores del suelo en las zonas centrales son prácticamente inalcanzables para los ingresos de la población de bajos ingresos y los subsidios aportados por el Estado. Es así que Vergara (2014) sostiene que la política de vivienda social se ha constituido durante las últimas tres décadas, como un mecanismo que contribuye a expulsar a los estratos bajos hacia la periferia urbana, concentrando a este grupo social en espacios monofuncionales y mal servidos, gatillando con ello fenómenos de exclusión social que han dado origen a un nuevo tipo de pobreza urbana, la pobreza de los con techo, verdaderos guetos donde prima la cultura de la desesperanza (Rodríguez & Sugranyes, 2004; Ducci, 1999). Sanhueza y Larrañaga (2008), al estudiar las
2.3.3 Segregación en espacios urbanos intermedios
Fuente: Sabatini, 2001 “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas
consecuencias de la segregación en ciudades chilenas de más de cien mil habitantes, llegan a similares
factor que ha incidido en esta creciente tendencia
resultados. Detectan que la principal vía por la
inmigratoria propia de las ciudades intermedias
cual la segregación altera las oportunidades de los
en Chile, las cuales presentan mayores tasas de
más pobres es a través de la educación, afectando
crecimiento demográfico (Borsdorf, Marchant &
el desarrollo de niños y jóvenes en hogares pobres.
Sánchez, 2012; Canales & Canales, 2013) que las áreas
También destacan en su trabajo que la segregación
metropolitanas, y por su menor peso demográfico
aumenta la probabilidad de que un joven pobre esté
relativo son considerablemente más observables en
económicamente inactivo, aunque no encuentran
el paisaje urbano.
una clara asociación entre la segregación y la probabilidad de ser madre adolescente, madre soltera y la condición de salud.
L
a migración desde los asentamientos rurales hacia las ciudades intermedias ha sido un proceso creciente en los
últimos años, lo que se ha traducido en crecimiento de la mancha urbana. Por su parte, los procesos de conmutación asociados a una aglomeración espacial de fuentes de trabajo y servicios también potencian procesos de inmigración a estos espacios intermedios. El dinamismo dado por las transformaciones en
El dinamismo dado por las transformaciones en servicios, conectividad y mercado laboral, es un factor que ha incidido en esta creciente tendencia inmigratoria propia de las ciudades intermedias en Chile, las cuales presentan mayores tasas de crecimiento demográfico
servicios, conectividad y mercado laboral, es un Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
57
58
Apéndices Urbano
segregación
Estado, los cuales, históricamente, han contribuido
socioespacial se ha concentrado principalmente
a acentuar la segregación social-espacial a gran
en las ciudades mayores y en menor medida en
escala. Uno de los resultados más visibles de esta
las intermedias, es el caso de las ciudades chilenas
política ha sido la localización de las viviendas
y,
metropolitana
sociales en los suelos urbanos de menor costo y con
de Santiago y algunas ciudades intermedias de
notorias restricciones o limitaciones ambientales
la zona centro-sur y austral (Coyhaique), se ha
para su urbanización, en zonas urbanas adyacentes
identificado una clara relación entre el crecimiento
o próximas a sectores donde ya residían otros grupos
de las ciudades y la intensificación de los procesos
sociales de ingresos bajos (Sabatini, 2000).
La
investigación
especialmente,
para
sobre
el
área
la
de diferenciación, exclusión y segregación socialespacial, especialmente para los usos y/o actividades
En cierto modo, el Estado ha favorecido
residenciales e industriales (Sabatini, 1998; Romero
el aislamiento y exclusión de los más pobres,
y Toledo, 1998; Borsdorf, 2000; Rovira, 2000; Toledo
agudizando procesos y patologías sociales, como
et al. , 2000; Azócar et al. , 2003; Azócar et al. ,
la delincuencia y la estigmatización y, a la vez,
De particular importancia han sido los programas de vivienda social impulsados por el Estado, los cuales, históricamente, han contribuido a acentuar la segregación social-espacial a gran escala. Uno de los resultados más visibles de esta política ha sido la localización de las viviendas sociales en los suelos urbanos de menor costo y con notorias restricciones o limitaciones ambientales para su urbanización, en zonas urbanas adyacentes o próximas a sectores donde ya residían otros grupos sociales de ingresos bajos 2007). Ello ha tenido significativos efectos sobre las
desvinculando a grandes sectores de la población del
redes de infraestructura y de servicios, ocupación
mercado laboral, de bienes y servicios, limitando con
de suelos agrícolas de alta productividad y la
ello las posibilidades de aprovechar la estructura de
intensificación de la fragmentación social (Hidalgo
oportunidades de la sociedad, en la esfera del Estado,
et al, 2003; Henríquez et al, 2006). Desde un punto
el mercado y la sociedad civil (Segura, 2003). Dichos
de vista morfológico, muchas ciudades chilenas
barrios o zonas urbanas, generalmente localizados en
muestran un uso del suelo irregular y discontinuo,
zonas periféricas de la ciudad, se han transformado
con una tendencia más bien a la extensión que a la
en lugares poco seguros, acentuándose los factores
densificación, aumentando el radio urbano, y con
o condiciones de riesgo social que conducen a la
zonas céntricas y próximas al centro con espacios
pobreza (Filgueira y Peri, 2004).
urbanos prácticamente vacuos y sin desarrollar (Rojas et al, 2006; Aguayo et al, 2007; Henríquez et al, 2006).
En una perspectiva más alentadora, sería posible afirmar que las condiciones de vida de los grupos sociales más pobres en Chile han mejorado
De particular importancia han sido los
notoriamente a partir de 1990. Sin embargo, la
programas de vivienda social impulsados por el
distribución espacial de la pobreza en las ciudades,
Marco Conceptual
59
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
AUTOR
CIUDAD
TEMA
METODOLOGÍA
CONCLUSIONES la vivienda social en Angol ha contribuido a
Luis Vergara-Erices; Alan Garín
Angol
Impacto de la vivienda Mixta: Utilización y aumentar la segregación espacial, sin embargo, su manifestación ha adquirido una escala social sobre los procesos de producción de datos; espacial reducida, que ha permitido que grupos segregación socio-espacial entrevistas socioeconómicos disímiles habiten en semi-estructuradas condiciones de proximidad espacial, limitando así el aumento de la segregación y exclusión social tanto funcional como simbólica.
Patricio Espinosa
Pucón
Jonathan Barton; Ricardo Pozo; Alvaro Román; Alejandro Salazar
Ancud, Castro, Dalcahue, Quellón y Quemchi
Caracterizar las distinciones del modelo de desarrollo territorial de la ciudad chilena de Pucón respecto de su asentamiento urbano.
la inserción de ciudades medianas y Cualitativa: Entrevistas pequeñas en los circuitos o redes de y revisión documental. acumulación de capital global sucede a una Postura téorica sistema velocidad alta, dejando atrás la planifi sociales de Luhmann. cación urbana, una función pública
la inserción de ciudades medianas y Análisis Reestructuración urbana pequeñas en los circuitos o redes de en territorio glocalizado, histórico-morfológico a caracterización del través de herramientas acumulación de capital global sucede a una SIG crecimiento orgánico en las velocidad alta, dejando atrás la ciudades de Chiloé planificación urbana.
como también el comportamiento de algunos
definen, inclusive, procesos opuestos o de diferente
indicadores sociodemográficos, no ha cambiado
magnitud entre cada una de ellas (Azócar, et al. ,
mucho en los últimos años (Rodríguez, 2001; Ortiz
2007; Aguayo et al. , 2007; Henríquez et al. , 2006).
y Morales, 2002). Si bien estas políticas de Estado, aplicadas de manera más o menos homogénea en
Vergara-Erices
&
Garín
(2016),
en
la
todo el país, han permitido paliar importantes
justificación de su investigación sobre segregación
déficit habitacionales y regularizar la ocupación
socio-espacial en Angol, se preguntan “¿Qué sucede
del suelo urbano en muchas ciudades, no es menos
con la segregación socioespacial en las ciudades
cierto que han contribuido a reforzar un patrón
menores?, ¿la política de vivienda social ha generado
urbano de crecimiento marcadamente diferenciado,
mayores niveles de segregación socioespacial en
fragmentado y segmentado, con efectos ambientales
estas ciudades?” Estas preguntas no se han explorado
y sociales negativos. Ciudades como Chillán,
hasta el momento por parte de la literatura, por lo
Los Ángeles, Temuco, Coyhaique y Concepción,
que se vuelve necesario ampliar la mirada hacia las
“¿Qué sucede con la segregación socioespacial en las ciudades menores?, ¿la política de vivienda social ha generado mayores niveles de segregación socioespacial en estas ciudades?” presentan procesos y tendencias de crecimiento
ciudades menores, intentando con ello reconocer si
similares, pero, a la vez, ciertos factores locales que
en estas se repiten los fenómenos ya evidenciados
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
60
Apéndices Urbano
para las ciudades mayores o intermedias (VergaraErices & Garín, 2016). Se han reportado -y responsablemente se declara- solo 3 estudios en ciudades intermedias menores respecto a este tema: Pucón (Espinosa, 2016), Angol (Vergara-Erices & Garín, 2016) y Chiloé (Pozo et al, 2013). El primero contextualizado como una “urbe turística de elite” (Espinosa, 2016); el segundo en las consecuencias de la globalización y la especialización territorial en torno a la industria forestal y el aumento de viviendas sociales entregadas por el Estado. Y en el caso de ciudades chilotas (5), la segregación socio-espacial
...la expansión y consolidación del capitalismo neoliberal no ha contribuido a modificar sustancialmente la composición social del espacio en esta ciudad pequeña. En el cual el capital inmobiliario no ha penetrado con la misma intensidad de las grandes ciudades debido a la talla espacial y demográfica de la ciudad...
es más bien un resultado de la investigación, la cual buscaba identificar tipologías de crecimiento urbano
de la sociedad. Los autores aportan también en
(TCU para los autores).
mencionar que producto de la especialización productiva
(monocultura),
predominan
las
Vergara-Erices & Garín (2016) concluyen
actividades económicas de baja rentabilidad, y por
en temas interesantes respecto al fenómeno de
lo tanto, no son gravitantes los estratos de altos
segregación socio-espacial en Angol -utilizando
ingresos en el área urbana. Tal como mencionan
una metodología mixta de producción de datos
Bellet y Llop (2004): las ciudades intermedias, por
y entrevistas- planteando que la expansión y
escala y talla, presentan menor conflictividad social
consolidación
y menor diversidad social y cultural, produciendo
del
capitalismo
neoliberal
no
ha contribuido a modificar sustancialmente la
una endogamia social (sociabilidad).
composición social del espacio en esta ciudad pequeña. En el cual el capital inmobiliario no ha
Espinosa (2013) estudia el diametralmente
penetrado con la misma intensidad de las grandes
opuesto caso de Pucón, territorio históricamente
ciudades debido a la talla espacial y demográfica
expuesto al turismo multi-temático. El turismo,
de la ciudad. Si bien la expansión urbana se ha
a pesar de cierta distancia práctica y semántica,
sustentado en lógicas de capitalismo neoliberal
es también explotación de los recursos naturales.
y la construcción de conjuntos de vivienda social
Siendo un resultado del contexto socio-económico
por parte del Estado, no se presentan procesos de
libremercadista, donde las ciudades también se
exclusión social o funcional. La utilización de ajuste
posicionan como un producto. En Chile, el turismo
la escala reducida de segregación no ha generado dualidad y polarización de la sociedad.
aumenta y también los asentamientos urbanos relacionados con estos; siendo una arista de las ciudades intermedias (Maturana, 2015). Espinosa
-
utilizando
una
metodología
cualitativa mediante entrevistas- concluye que el asentamiento urbano segregado es comunicado
de escala de análisis planteado por Sabatini et al
como una permanente tensión entre la semántica
(2001) para el estudio de la segregación socio-espacial
del desarrollo territorial y la función del turismo
y los métodos cualitativos perceptuales, dio a lugar al
local. A mayor consolidación de Pucón como destino
estudio de Angol plantear que la escala reducida de
turístico, mayor es la segregación socio-espacial y
segregación no ha generado dualidad y polarización
producto de la metodología, la segregación social se
Marco Conceptual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
hace más evidente y afirmante, a diferencia del caso
con las conclusiones y generar hipótesis para esta
de Angol.
investigación.
Pozo et al (2013), plantean que la localización y progresiva consolidación de la industria del
2.4 Síntesis
salmón cambiaron la velocidad y composición de la urbanización en la Chiloé, surgiendo nuevas formas de ocupar el espacio. A partir de esto, evidenciaron nueve TCU, donde la ocupación ha sido impulsada por el crecimiento orgánico por
L
a expresión de la expansión urbana y de la segregación socio-espacial está determinada por factores más allá de
sobre la limitada planificación urbana, con una
la simple localización y distribución espacial dentro
velocidad definidas por las inversiones de capital
del espacio urbano, por lo que un análisis solo
salmonícola, donde la conectividad terrestre juega
basado en su dimensión urbano-morfológica resulta
un rol clave en estas nuevas configuraciones.
insatisfactorio. Para entender de mejor manera este
Un TCU interesante que manifiestan, es “celdas
fenómeno es necesario saltar y manejar diversas
estandarizadas”: vivienda social estatal y privada
escalas, entendiendo las dimensiones del territorio,
orientada a diversos sectores sociales, predominando
el sistema rural-urbano, la ciudad y sus dimensiones.
las formas urbanas homogéneas y estandarizadas.
Requiere situarse desde una postura transdisciplinar
Las manzanas responden a una lógica de máximo
para entender las diversas dimensiones según
aprovechamiento del espacio con dimensiones
la escala de estudio -economía, antropología,
factibles de ser divididas en lotes homogéneos. Tanto
sociología, geografía, ecología y etc.-. Dentro de esta
los lotes como las viviendas son de igual forma y
escala, la ciudad intermedia menor presenta una
tamaño, siendo un tipo de urbanización que puede
talla espacial y demográfica particular que permite
ser reproducido en cualquier lugar (Pozo et al,
una rápida comprensión en la totalidad del área
2013: 131). En su interior disponen de servicios e
urbana. Para efectos de esta investigación, el enfoque
infraestructura básica necesaria para funcionar de
está situado en que los procesos de intermediación
manera semi-independiente de los centros urbanos.
y de interacción, sumado a la reestructuración
La lógica de construir de esta manera se basa en
política-económica, definen como se expresa la
criterios de rentabilidad. En un terreno más plano
expansión urbana y la segregación socio-espacial.
se puede construir un mayor número de viviendas
Y para entender estos procesos es necesario
al aprovechar al máximo la superficie disponible
situarse en diversas escalas: desde la territorial para
y localizando la mayor cantidad de unidades
comprender como está situado el espacio urbano
habitacionales posibles. Posicionando finalmente un
respecto a este y otros centros urbanos, hasta una
paisaje urbano moderno distópico (Pozo et al, 2013).
escala humana, entendiendo como es la espacialidad que se está generando. La investigación llega hasta
En síntesis, la segregación socio-espacial se
esta última escala por temas de logística y recursos,
comporta diferente en escalas más reducidas en
pero hay que mencionar que una visión etnográfica
comparación con el mismo fenómeno en ciudades
y metodológicamente más explorativa y cualitativa,
mayores y metropolitanas, donde se evidencia que
permitirá realmente entender cómo y qué generan
es un problema grave en la construcción de ciudad,
estos procesos, tal como se mencionó en el caso de
manifestándose en movilizaciones y fricción social.
Angol, que entrega otra perspectiva de la segregación.
Si bien con los escasos casos de estudio no se permite
Debido a la experiencia investigativa y la
hablar de una generalidad respecto a todas las
exploración bibliográfica, se puede ensayar que
ciudades intermedias menores, si se puede trabajar
los espacios urbanos menores más dinámicos
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregación socio-espacial
61
62
Apéndices Urbano
que
estatales y privados de vivienda económica se
interactúan con la llegada del capital, el espacio
sitúan en este sector, generando lo mismo que el
rural y las metrópolis, son también núcleos y nodos
punto anterior pero un alto grado de segregación
a la vez de flujos de conmutación y de inmigración.
socio-espacial, presentando mayor fricción social
Generando la llegada de capital, mercado laboral y
y conflictos. Urbanamente es identificable por su
lógicamente nueva población y expansión urbana.
localización, mala conectividad, estandarización
Debido a las características propias y singulares de
y homogenización de la vivienda, devaluando
estos territorios rural-urbanos con ciudad intermedia
sectores mientras las residencias de altos ingresos se
menor -especializada y monoproductivo- y las
potencian debido a su localización (paisajísticamente
relaciones que entrega el capital, pueden generarse
más atractiva) y conectividad.
e
intermediarios
-territorios
funcionales-
dos escenarios: A- Homogenización socio-económica de la población debido a que la mayoría de la PEA recibe bajas rentas y el capital-excedente se “retira” de la ciudad (glocalización), por lo que no aparecen fuertemente estratos socio-económicos altos. Lo cual se expresa en la ciudad como una expansión urbana de vivienda económica promovida por inmobiliarias y el Estado relativamente cercana a servicios básicos y equipamiento. Generalmente no se ubican en ejes viales relevantes, relegándolos a sus propia trama vial, muchas veces con poca planificación entre los predios con proyectos. Por lo tanto, la segregación socio-espacial no es un fenómeno que manifiesta fuertemente sus malos aspectos sociales (fricción, conflictos), pero si entrega un paisaje urbano homogéneo, estandarizado y que con el paso del tiempo, el eje en que estén dispuesto respecto a la ciudad, crecerá y tenderá a presentar mayores conflictos (Extensión de núcleo). B-
Diversificación
socio-económica
y
segregación socio-espacial fuerte debido a que la actividad económica que genera mayor movimiento entrega parte del capital a habitantes de la ciudad o a habitantes exógenos que utilizan la ciudad como soporte recreativo-económico. Por lo tanto, existen mayores índices de construcción destinada a estratos socio-económicos altos, al mismo tiempo, esta atracción del capital genera nuevos habitantes provenientes de centros urbanos o del área rural, que empiezan a localizarse en zonas alejadas de centros de servicios y equipamiento debido al alto precio del suelo. Por lo mismo, los promotores Marco Conceptual
Para entender de mejor manera este fenómeno es necesario saltar y manejar diversas escalas, entendiendo las dimensiones del territorio, el sistema rural-urbano, la ciudad y sus dimensiones.
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
Territorio funcional, espacio urbano intermedio y segregaciรณn socio-espacial
63
Fuente: Plan de Extensión de Estocolmo, Suecia para 1955
3 Marco Contextual En este capítulo se busca contextualizar los territorios funcionales rural-urbanos con ciudad intermedia menor bajo los procesos nacionales de reestructuración política-económica, evidenciando los efectos y componentes que este configuró - y configura actualmente- los espacios urbanos intermedios en Chile. Para luego identificar los casos de estudio dispuestos luego a analizar.
66
Apéndices Urbano
3.1 Reestructuración Política-
en Chile un nuevo período de modernización y desarrollo capitalista (o neofordista), impulsado por
Económica en Chile
la aplicación de una estrategia macroeconómica de liberalización económica (De Mattos, 1999), que implica en consecuencia, la sustitución del modelo
3.1.1 Globalización
económico de la ISI por un modelo neoliberal de la economía nacional, que como se menciona
E
anteriormente, posee consecuencias territoriales y n
general,
se
desprende
que
la
economía de mercado, a nivel local y
sociales directas, que implican una modificación en el ámbito espacial de una región en particular.
regional, el comercio y la movilidad de
la población son las fuerzas que guían los procesos de
Fue promovida la implantación de una estrategia
expansión urbana, y que la respuesta de las ciudades
de drástica liberación económica, que era el camino
ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y
idóneo para lograr una economía descentralizada
una tendencia a la fragmentación y segmentación
que permitiera utilizar los recursos con que cuenta
social del espacio urbano y uniformidad del paisaje
el país a su máximo nivel de eficiencia (De Mattos,
urbano (Romero & Toledo, 2000; Mertins, 2000),
1995), lo cual, fue traducido en una ardua búsqueda
expresado mayormente en ciudades más dinámicas.
de maniobras económicas que fueran capaces de
Antes de que Chile fuera afectado por
potenciar las diversas ventajas comparativas del
el proceso globalizador, el país experimentaba
territorio y fortalecer con ello productos nacionales
alrededor de la década de los 30 hasta finales de los
de importante aprecio internacional.
años 70, la aplicación de políticas de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que tuvo un
A su vez, la liberación de la economía
impacto directo sobre el carácter de las ciudades de
y el desarrollo de diversos polos productivos
la región (Portes, 2005).
-con
la
preexistencia
territorial
y
productiva
que dejó el modelo de ISI- alrededor del país, El desarrollo de una incipiente industrialización
fueron desarrollados en compañía de una fase de
en el país reflejó consecuencias directas de dicho
desregularización en la gestión urbana de las ciudades,
proceso, dentro de las cuales se evidencia un sistema urbano funcional
al modelo de desarrollo, en el
que la concentración demográfica en grandes zonas metropolitanas y sus corredores de transporte son un elemento primordial (Ortiz et al, 2003). Si bien, las ISI presentaban modificaciones directas sobre el sistema económico nacional, sus efectos fueron derivados al territorio y su población. Las profundas transformaciones económicas
la respuesta de las ciudades ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano y uniformidad del paisaje urbano.
empezaron a experimentarse en Chile a partir del año 1973, fecha en la cual comienzan a implantarse
afectando absolutamente el desarrollo urbano y la
una profunda reestructuración política-económica
jerarquización del sistema de asentamientos. Dicha
y con políticas de desarrollo urbano que se dejan
desregularización, se desarrolló en un contexto dual:
sentir y que muestran sus efectos actualmente en
de un lado, propio de una economía de mercado con
el sistema urbano (Sabatini et al, 2007). Se inició
grados importantes de liberación y privatización (un
Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
fue traducido en una ardua búsqueda de maniobras económicas que fueran capaces de potenciar las diversas ventajas comparativas del territorio y fortalecer con ello productos nacionales de importante aprecio internacional. mercado manejado por oferta y demanda); y del otro,
Tanto los efectos morfológicos-territoriales,
en el marco dado por el proceso de descentralización
socio-territoriales y físico-territoriales representan
política (Juárez et al, 2006) por lo cual, los efectos
una reestructuración del espacio, derivada de la
sobre el territorio no pueden ser obviados, si se
acción directa de la globalización. Para el caso
considera que esta liberación está relacionada con
de cada uno de los efectos, las consecuencias son
la desregularización de la ocupación del territorio,
diferenciadas, y dependerán exclusivamente del
debido a que el suelo se convierte en producto y como
lugar en el cual estén actuando, ya que en una
tal puede ser comercializado como un bien.
ciudad grande, intermedia o pequeña, los resultados obviamente serán de diferente escala e intensidad.
En consecuencia, la globalización representa
No necesariamente, se encontrarán estos tres
en el territorio, no sólo un agente modificador de
efectos dentro de un mismo espacio, es posible que
las políticas económicas, sino, un gestor espacial
alguno de ellos quede oprimido por las resistencias
importante, debido a que sus efectos determinan un
territoriales que puedan reaccionar, como el mismo
desarrollo y ordenamiento particular del territorio.
aislamiento espacial o la desintegración del sistema
De esta forma, tal como menciona De Mattos (1999)
intermediador. Es importante considerar, que a pesar
en su esquema, las innovaciones urbanas asociadas
de la diferenciación que se hace de cada uno de ellos,
a una nueva modalidad económica, política y social,
ya sea morfológico, social y físico, la sumatoria o quizá
pueden poseer diversos efectos dentro del espacio,
el resultado final, determina una modificación del
los cuales son:
carácter socio-geográfico de los espacios, donde los
Tres dimensiones de la reestructuración.
Fuente: De Mattos, 1997
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
67
68
Apéndices Urbano
efectos previamente considerados ya no son válidos
la economía, la liberalización de los servicios y de la
por si solos, sino, entendidos como un conjunto de
gestión urbana terminó adquiriendo una dinámica
variables que actúan en un mismo sentido, accionando
propia, que ha producido una fuerte influencia
“...en los años ochenta y noventa se experimentan cambios en esta tendencia, que sugiere una incipiente desconcentración demográfica que favorece el crecimiento de las ciudades intermedias, aunque con impactos territoriales diferenciados.”
simultánea en la organización de la ciudad, en su funcionamiento y en sus perspectivas de desarrollo futuro (Figueroa, 2004), dificultando con ello el modelamiento de las ciudades liberalizadas. También,
se
debe
considerar,
que
la
privatización del espacio urbano, anteriormente público, se distingue como un nuevo fenómeno residencial urbano. Esta privatización se encuentra avalada por legislación ad-hoc. La mayoría de ellos está situada en las áreas suburbanas, donde hay tierra disponible para la realización de este
como una cadena de consecuencias, donde un efecto
tipo de emprendimientos. Esto ha generado un
determina otro efecto, y así sucesivamente. Como se
importante cambio en los usos del suelo urbano,
menciona en la elaboración y exploración del marco
ya que anteriormente eran los barrios construidos
conceptual.
con subsidios estatales, destinados a los grupos sociales de menores ingresos, los que se ubicaban
Para causas urbanas, un problema significativo
en la periferia de la ciudad (Roitman, 2003), a
ha representado el proceso de expansión urbana
diferencia de lo encontrado en la actualidad,
el
de diversas ciudades del país, el cual se ha visto
cual comparten espacios de la misma índole, pero
impulsado por el desarrollo económico neoliberal
separados en gran distancia por las edificaciones en
en conjunto con la desregularización de las políticas
las cuales habitan, siendo extremas las diferencias
urbanas. Las medidas de intervención para desregular
entre un grupo y otro. Esto alude, específicamente, a
el área urbana y su límite, que datan de fines de los
las diversas agrupaciones habitacionales que pueden
años setenta, son coincidentes con el apogeo de los
ser encontradas dentro de un espacio similar, en
procesos de liberalización en la gestión de la gran
donde primarán los sistemas económicos altos por
mayoría de los servicios urbanos (De Mattos, 1995).
las grandes extensiones de terreno que abarcan,
Si bien resulta difícil determinar con precisión las
por sobre los limitados espacios de los sistemas
relaciones de causa-efecto entre uno y otro fenómeno,
económicos bajos, caracterizados por una alta
en especial cuando se trata de analizar este u otros
densidad y fuerte degradación. Este fenómeno se da,
casos concretos, es relevante el hecho de que en Chile
por lógica espacial, en espacios urbanos de mayor
existen muchas evidencias sobre comportamientos
dinamismo, disminuyendo o entrando en otros
funcionales entre expansión urbana y expansión de
procesos en ciudades de menor tamaño.
los servicios. Ellas se han manifestado en asociación con las políticas de apertura económica en general,
En cuanto a las consideraciones geográficas y
que han tenido su correlato en la liberalización de
sociales que dicho proceso presenta en su extensión,
la gestión de los servicios y suelos urbanos, y se
puede ser considerado pertinente aclarar que no
han mantenido de igual forma hasta ahora. Aunque
existe un consenso respecto a las implicancias de tipo
originalmente este proceso está inserto en uno más
espacial que la globalización acarrea en la medida
amplio, referido a la privatización y desregulación de
que depende de la capacidad de rearticulación que
Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
...en Chile existen muchas evidencias sobre comportamientos funcionales entre expansión urbana y expansión de los servicios. Ellas se han manifestado en asociación con las políticas de apertura económica en general, que han tenido su correlato en la liberalización de la gestión de los servicios y suelos urbanos...
2015; CASEN, 2015). 5 En la evolución de las economías nacionales, la fuerza determinante del proceso integrador ha sido la inserción particular de cada parte del territorio llamada región dentro del patrón de acumulación vigente a escala global, de acuerdo a su capacidad de adaptación y respuesta a los nuevos requerimientos de la economía mundial. La integración territorial sobre la base de las nuevas pautas de acumulación global disuelve las conformaciones regionales preexistentes, fragmentando el espacio y construyendo nuevas regiones productivas que refuerzan o modifican las
posee las regiones frente a las opciones regidas por
actuales desigualdades regionales, generando nuevos
el comercio mundial, y, esto, es la mayor de las veces
ordenamientos y jerarquías territoriales (RIFFO,
contradictorio y en ocasiones paradójico, de modo
1998), realzando la importancia dentro del sistema
tal que no existen las mismas tendencias espaciales
urbano globalizado, las ciudades intermedias, ya que
para todos (Ortiz et al, 2003). Siendo potenciada esta
en ellas es posible encontrar los recursos necesarios
postura cuando desviamos la mirada de los espacios
para satisfacer la economía nacional y mundial
metropolitanos y las ciudades globales.
Sin embargo en los años ochenta y noventa se experimentan cambios en esta tendencia, que sugiere
Gracias a las exportaciones impulsadas por
una incipiente desconcentración demográfica que
las relaciones comerciales con el extranjero, Chile
favorece el crecimiento de las ciudades intermedias,
exhibe los mejores índices macroeconómicos de
aunque con impactos territoriales diferenciados
una región estancada como es el caso de América
(Ortiz et al, 2003).
Latina y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros
En el caso de las ciudades intermedias en
globales del desarrollo (CADEMARTORI, 2004). Este
Chile la importancia radica en su funcionalidad de
progreso se refleja también en los grandes avances
administración regional y provincial, como centros
sociales de Chile, que hoy muestra índices notables
prestadores de servicios para su hinterland y centros
en materias tan importantes como mortalidad
de transformación industrial de recursos naturales.
infantil y desnutrición en los últimos 10 años
Son ciudades que viven un despliegue económico
(Pobreza Chile, 2007; Ducci, 1999). Lo mismo puede
originado por la localización en su ámbito territorial,
decirse respecto de la disminución de la pobreza:
de inversiones orientadas al mercado internacional,
según cifras de MIDEPLAN a comienzos de la década
constituyéndose en verdaderos nodos de una
de los ‘90 el índice de pobreza alcanzaba a un 45%
estructura reticular, que progresivamente, las ha
de la población, y ha disminuido a menos de un 11%,
transformado en centros regionales de distribución y
tanto en los sectores urbanos como rurales (BNCN,
consumo de complejas redes bancarias, financieras,
es la mayor de las veces contradictorio y en ocasiones paradójico, de modo tal que no existen las mismas tendencias espaciales para todos Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
69
70
Apéndices Urbano
comerciale, educacionales y sanitarias (AZOCAR et al, -Se permitió que las ciudades y sus áreas
2003).
urbanas crezcan en forma espontánea, siguiendo los
3.1.2 Suelo
E
cursos del mercado. Como
resultado,
dicha
medida
no
solo
l suelo urbano se caracteriza por ser
permitió, sino que además promovió, el desarrollo
un producto cuasi- único, inamovible,
de proyectos en sectores periféricos de la ciudad,
con oferta limitada, de stock estable
los cuales poseen un costo menor en comparación
a corto plazo y con una alta demanda por parte
a zonas más céntricas. Por otro lado, autores como
de la población (Seguel & Galilea, 2016). Por otro
Petermann (2006), aseguran que no es posible
lado, es un producto cuyo valor monetario no está
sostener que la expansión de las ciudades se debe a
determinado
características
la eliminación del límite urbano, sino que ha sido un
intrínsecas del espacio, como superficie o capacidad
proceso que data desde antes de la Política Nacional
de uso con fines comerciales, sino que además está
de Desarrollo Urbano de 1979. Si bien no existe
dada por peculiaridades del entorno en donde se sitúa
consenso sobre la relevancia que tuvo la regulación
como accesibilidad del lugar, conexión a servicios,
del límite urbano para el crecimiento de la ciudad,
composición socio-económica de la población que
sí se puede observar que las políticas implementadas
allí se sitúa, entre otras. Dicha característica del
permitieron el crecimiento de la ciudad hacia sus
mercado del suelo, ha generado diversos fenómenos
límites de manera poco controlada (Seguel & Galilea,
estrictamente
por
demográficos y urbanos que han sido las columnas vertebrales en la construcción de espacios urbanos metropolitanos,
medianos
y
menores;
y
su
desigualdad. Como consecuencia de un bajo nivel de regulación urbana y del proceso de segmentación intrínseco a una economía de mercado, se ha generado una ciudad fuertemente segregada, con comunas compuestas por población fuertemente homogénea socio-económicamente (Seguel & Galilea, 2016).
Estos agentes -inmobiliarios-han sumado a sus estrategias para aumentar las rentas de la tierra, que es su forma específica de ganancia, la alteración del patrón de segregación residencial.
En 1979 se aprobó la eliminación del límite urbano a través de la aprobación Decreto Supremo
2016).
n° 420 del MINVU y de la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. A través de
La liberalización de los mercados de suelo, y
esta medida se formularon principalmente tres
en general, la reforma económica favorecieron una
consideraciones prácticas (Rivera, 2012), las cuales
rápida maduración del sector privado inmobiliario.
fueron:
La afluencia de capital y su concentración hicieron aparecer
-El suelo urbano pasó a ser concebido como un recurso no escaso.
grandes
proyectos
organizados
por
promotores. Estos agentes han sumado a sus estrategias para aumentar las rentas de la tierra, que es su forma específica de ganancia, la alteración del
-La intervención del Estado en la planificación del suelo urbano pasó a ser mínima. Marco Contextual
patrón de segregación residencial. Ofrecen viviendas nuevas a familias de ingresos medios y altos en zonas
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
hasta entonces predominantemente de ingresos bajos. Así, los promotores compran suelo en un precio bajo, que guarda relación con la capacidad de pago de los que eran sus ocupantes más probables, y lo venden (construido) a precios mucho mayores. Los proyectos deben alcanzar un cierto “tamaño crítico” para lograr atraer a las familias compradoras
La persistencia de la forma compacta de las ciudades chilenas explica que estos cambios en el sector inmobiliario estén provocando una reducción de escala de la segregación.
a esas áreas. A veces superan las mil viviendas, algo impensable para las empresas inmobiliarias privadas
actividades con mayor capacidad de pago por el suelo.
chilenas anteriores a la maduración empresarial del
Sus expectativas de precio han estado subiendo, lo
sector y las políticas de liberalización.
que explica un alza de los precios del suelo que ha sido persistente y espacialmente generalizada en
La persistencia de la forma compacta de las
las últimas dos décadas. Esta suerte de propagación
ciudades chilenas explica que estos cambios en el
espacial de la especulación con suelos es el factor
sector inmobiliario estén provocando una reducción
detrás del aumento a escala regional de la segregación
de escala de la segregación. En ciudades de países
de las nuevas familias pobres que buscan acceder a
más ricos, con tasas de motorización más altas y
una vivienda.
mejor infraestructura de transporte, los nuevos tipos de desarrollo residencial para grupos medios
3.1.3 Vivienda Social
y altos, lo mismo que los centros comerciales o de oficinas, suelen surgir en la periferia regional más
E
allá de las zonas urbanas densas, especialmente en los cruces de carreteras que definen grandes áreas de mercado y de accesibilidad. En esos casos es
xiste una fuerte relación entre la política habitacional y el crecimiento de las ciudades Chilenas desde mediados
posible que dichos desarrollos estén significando
del siglo XX, especialmente desde que la ciudad
alejar a los grupos sociales entre sí, especialmente en
de Santiago se vio enfrentada a grandes presiones
ciudades europeas que parten con una escala y nivel
migratorias desde campo a la ciudad, es que se volvió
de segregación residencial menores.
necesaria el desarrollo de una política pública que garantizase el acceso a la vivienda, sin perder de vista
La segregación a escala regional de los “nuevos”
la calidad arquitectónica ni urbanística de dichas
pobres, el otro cambio en la escala de la segregación
soluciones, dejando gran parte de las decisiones en
en las ciudades chilenas, también se relaciona con la
manos del Estado y su amplio aparataje público.
liberalización de los mercados de suelo. Los precios
Sin embargo el quiebre de la democracia en 1973,
del suelo, lejos de bajar, como se pretendía con la
provocó un fuerte giro de timón, al disminuir la
eliminación de las normas sobre “límites urbanos”
responsabilidades del Estado en estos temas, dando
y otras medidas que buscaron facilitar el aumento
paso a una política subsidiaria que consideraba que
de la oferta de suelos, han subido persistentemente
el mercado generaría una mayor eficiencia en la
desde entonces (Sabatini, 2000). La ruptura del
distribución de los bienes (Sugranyes, 2005; Rivera,
patrón de segregación, esto es, la relativa dispersión
2012).
de proyectos que antes se concentraban en las áreas tradicionales de las elites, enseña a los propietarios
Bajo esta perspectiva institucional y la
en otras áreas de la ciudad que también ellos
desregulación de la economía nacional, se comenzó
pueden verse favorecidos por la llegada de familias o
la construcción masiva de viviendas sociales en
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
71
72
Apéndices Urbano
zonas periféricas de la ciudad, donde la reducción de costos, mediante la localización de las villas en terrenos baratos y reducción de la calidad arquitectónica (bajo una normativa de estándares mínimos), todo con el fin de reducir el déficit habitacional existente, lo cual dio origen a grandes conjuntos de vivienda social durante la dictadura militar, los cuales posteriormente con el retorno a la democracia, continuaron su proliferación, tanto como una respuesta al déficit habitacional heredado por la dictadura, como por el enraizamiento del modelo neoliberal en Chile (Ducci, 1997; Rivera, 2012). La proliferación de la política habitacional
...una superficie habitable inferior a los 45 m2 (y con escasas posibilidades de ampliación), conjuntos localizados en la periferia de las ciudades, sin equipamiento urbano, en suelo de mala calidad, próximos a zonas poco atractivas de la ciudad y la consolidación de los patrones de segregación residencial provocados en dictadura
subsidiaria, significó la construcción de más de 212.000 departamentos en villas de blocks, entre
medio de una fuerte crisis institucional del Ministerio
los años 1974 y 2000 (MINVU, 2013), reduciendo
de Vivienda y Urbanismo (MINVU), debido al
notoriamente
pero
anegamiento de cientos de viviendas sociales
arrastrando una serie de problemas, como que el
entregadas pocos años atrás, las cuales debieron
51% de estas viviendas posee una superficie habitable
ser cubiertas con grandes capas de nylon ), lo cual
inferior a los 45 m2 (y con escasas posibilidades de
reveló el bajo estándar arquitectónico con el que se
ampliación), conjuntos localizados en la periferia
construían las viviendas en el país con tal de abaratar
de las ciudades, sin equipamiento urbano, en suelo
costos, y finalmente provocó el replanteamiento de la
de mala calidad, próximos a zonas poco atractivas
política pública (Rivera, 2012).
el
déficit
habitacional,
de la ciudad (Ducci, 1997) y la consolidación de los Dicho replanteamiento generó una nueva
patrones de segregación residencial provocados en
política habitacional, la cual apostó todos sus
dictadura (Di Girolamo, 2014).
esfuerzos en el Fondo Solidario de elección de fueron
Vivienda (FSV), creado en el Decreto Supremo 174
distribuyendo y acumulando a la población más pobre
publicado en 2005 (y posteriormente modificado
en determinadas zonas de la ciudad, generando una
en los DS 49 y 105), el cual manteniendo las mismas
reducción de las posibilidades de integración social
lógicas de financiamiento de los programas pasados,
en el territorio, fracturando el tejido social y creando
se focalizó en la entrega de viviendas a los sectores
estigmatización e inseguridad en estos barrios
más vulnerables en conjunto con una mejor gestión
(Ducci, 1997; Hidalgo, 2007; Rivera, 2012), procesos
del diseño y localización de las viviendas (con
que según Rodríguez y Sungrayes (2005) dan lugar a
apoyo
lo que ellos llaman los “pobres con techo”, un nuevo
denominadas EGIS: Entidad de Gestión Inmobiliaria
rostro de la pobreza, donde la baja calidad de las
Social), pues en esta nueva política habitacional la
viviendas, conjugado con los problemas sociales y la
entrega de fondos se realiza a partir de concursos en
localización periférica de sus hogares, da génesis a
los cuales se postulan proyectos elaborados desde la
personas que siguen siendo pobres pero con casa.
necesidad local, con apoyo de terceros (y no a través
Estos
procesos
de
segregación
de
organizaciones
no
gubernamentales,
de licitaciones como en el pasado), y cuyo diseño Los efectos de esta política habitacional
arquitectónico se basa en los requerimientos de los
quedaron al descubierto durante el año 1997, en
pobladores, dando lugar a una mayor diversidad
Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
en la arquitectura de las viviendas (Sugranyes,
área verde pública cuya superficie sea mayor a 5.000
2005; Rivera, 2012), viviendas que además se deben
metros cuadrados.
regir por una serie de estándares de habitabilidad mínimos (que abarcan desde la superficie mínima,
En los inicios de este subsidio, se exigían menos
hasta la materialidad de las terminaciones y
criterios de localización (solamente educación, salud
equipamientos del barrio), asegurando una mejor
y transporte público) los cuales eran poco exigentes
calidad arquitectónica respecto a sus antecesoras.
según Del Campo y Tokman (2013) y beneficiaban cualquier lugar de la ciudad, provocando una
También se puede apreciar una mayor participación de las comunidades en el desarrollo de los proyectos (participación que estaba mermada desde la dictadura) debido a la exigencia del Ministerio de realizar asambleas de vecinos con cierta regularidad, para organizar desde la postulación del grupo al beneficio, el diseño de las viviendas hasta la generación de su futuro reglamento de copropiedad. Sobre una mejor localización, uno de los elementos más innovadores (y prometedores) de
inflación artificial del precio del suelo y por ende una absorción de dicho subsidio.
...la gran mayoría de los nuevos conjuntos de viviendas (salvo escasas excepciones) se localizan prácticamente en los mismos sectores donde se agrupan las villas de blocks construidas entre 1980 y 2000...
esta nueva política habitacional es el “Subsidio diferenciado a la localización”, el cual busca promover
Posteriormente el Centro de Investigación
la construcción de viviendas sociales en sectores
Social de TECHO-Chile (2013) realizó un mapeo de
favorecidos de la ciudad, entregando recursos extras
dichas condiciones urbanísticas, corroborando la
a los proyectos que cumplan con 3 de las siguientes
poca eficiencia del subsidio, el cual no aparenta tener
condiciones (DS 105, 2015):
mayores efectos en un mercado donde los suelos son cada vez más inaccesibles por sus elevados precios y metros
donde el escaso control del Estado sobre ello genera
(recorrido peatonalmente) de un establecimiento
mayores brechas y desigualdades (Sabatini, Cáceres
educacional que posea a lo menos 2 niveles educativos
y Cerda, 2001).
1.
Localizarse
a
máximo
1.000
(enseñanza pre-básica, básica o media). Desde una mirada más territorial, Correa 2. Que el establecimiento de salud primaria o
y Tapia (2015) continuaron explorando como los
de nivel superior más cercano esté a un máximo de
nuevos conjuntos de vivienda social se insertan en
2.500 metros (caminando)
la ciudad (específicamente para el caso de Santiago)
3. Que la vía más próxima, donde circule
demostrando que la gran mayoría de los nuevos
transporte público operativo, no se encuentre a más
conjuntos de viviendas (salvo escasas excepciones)
de 500 metros caminables.
se localizan prácticamente en los mismos sectores donde se agrupan las villas de blocks construidas
4. Que el equipamiento comercial, deportivo o cultural más próximo se encuentre a no menos de
entre 1980 y 2000, registrando en muchos casos niveles de acceso menores que las villas de blocks.
2.500 metros de distancia. El patrón de localización periférica descrito 5. Encontrarse a no más de 1.000 metros de un
con anterioridad ha generado que una importante
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
73
74
Apéndices Urbano
...considerando que a nivel de equipamientos urbanos (educación, salud y seguridad) los estándares fijados por la política habitacional no aseguran una mejor localización en la ciudad, es que cobra especial relevancia el rol del transporte público como articulador y posibilitador de nuevas oportunidades para los habitantes de la ciudad...
3.1.4 Ordenamiento Territorial
L
a ordenación del territorio es funcional a los estilos de desarrollo adoptados por la sociedad, es decir, los modelos
territoriales consideran la distribución y propiedad de los recursos que sirven de base económica a la sociedad, las actividades que conforman el tejido social y la forma en que se agrupan y relacionan los ciudadanos en forma diferente, dependiendo de sus objetivos políticos, económicos y sociales (Romero, H. y Vásquez, A. 2004). Por tanto, todas las intervenciones humanas (acciones, proyectos,
parte de la ciudadanía, residente tanto conjuntos de
políticas, normas), tienen directa o indirectamente
vivienda de la antigua política, como de la nueva,
consecuencias territoriales, las que muchas veces
tengan una fuerte dependencia funcional entre su
son poco o mal percibidas. La suma de los impactos
residencia y su lugar de trabajo (Rodríguez, 2008;
de esas consecuencias da lugar a un orden territorial,
Jouffe y Lazo, 2010), relación que también se puede
probablemente poco satisfactorio desde algunos
extrapolar hacia otros aspectos de la vida como el
puntos de vista. En este contexto, el ordenamiento
acceso a mejores establecimientos educacionales,
territorial corresponde a un intento por “racionalizar”
de salud o actividades de esparcimiento y encuentro
uso, vocación y potencialidad del espacio, en busca
social.
de un nuevo orden, de un territorio más equilibrado, a través de una planificación regional (SUBDERE, A partir de lo anterior, considerando que a
2011).
nivel de equipamientos urbanos (educación, salud y seguridad) los estándares fijados por la política
El ordenamiento territorial es un concepto
habitacional no aseguran una mejor localización en
que en los ámbitos políticos, científicos y técnico-
la ciudad, es que cobra especial relevancia el rol del
profesionales es ampliamente utilizado al referirse
transporte público como articulador y posibilitador
especialmente a las dificultades que genera la
de nuevas oportunidades para los habitantes de la
aplicación del actual modelo de desarrollo en cuanto a
ciudad, pues estos al movilizarse hacia otros espacios
hacer compatibles las distintas actividades humanas,
de la ciudad pueden acceder a nuevas actividades,
y éstas con el medio natural, incorporándolo también
oportunidades y contactos (Urry, 2000).
al analizar la heterogeneidad en los niveles de integración y crecimiento de los distintos territorios
En caso contrario, aquellos ciudadanos que
que conforman el país. Por tanto, su utilización
vean mermadas sus posibilidades de movilidad,
aborda no solamente aspectos físicos del territorio,
verán acotadas sus oportunidades de desarrollo
sino que también involucra aspectos económicos y
y crecimiento económico y las posibilidades de
sociales.
interacción con otros agentes de la sociedad, esto visto, como un mecanismo de integración y recuperación del tejido social (Jirón, Langue y Bertrand, 2010).
Es necesario reconocer y relevar la existencia en materia de ordenamiento territorial, que tiene dos componentes generales, uno de carácter doctrinal
Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
El ordenamiento territorial correspondería a la articulación disciplinaria orientada a establecer el cuerpo conceptual, los parámetros y criterio que permitan compatibilizar y hacer sustentable el desarrollo de las actividades humanas, y de éstas con el medio natural. Por lo tanto, es una acción con una alta cuota de responsabilidad de la comunidad científica.
espacio presenta iniciativas de planificación y manejo muy parcializadas, como Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASP) o Borde Costero, donde sólo se planifica la ocupación de sectores o espacios muy específicos. Territorios Sujetos a Normas Específicas: Finalmente, existen territorios que de acuerdo a normas legales propias son regulados, no requiriendo la fuerza de una nueva legalidad para su definición. En tal caso se pueden mencionar los territorios del SNASP, los sectores con sitios arqueológicos o antropológicos, entre otros. Se puede señalar que el ordenamiento territorial
en donde estén los principios que como sociedad
se encuentra regulado por una serie de cuerpos
nos damos para ocupar nuestro territorio, y otro de
legales específicos y parciales, referidos a diversos
carácter ejecutivo y práctico. Un ordenamiento y una
temas y áreas tales como el Transporte, la Vivienda,
planificación.
la Energía, las Obras Publicas y los Bienes Nacionales (CONAMA, 1998). Actualmente, el Ordenamiento
El ordenamiento territorial correspondería a
Territorial y en particular la Planificación Territorial
la articulación disciplinaria orientada a establecer
en el país se desarrollan a partir de lo establecido
el cuerpo conceptual, los parámetros y criterio
en la Ley General de Urbanismo y Construcciones
que permitan compatibilizar y hacer sustentable el
(LGUC) y la Ordenanza General de Urbanismo
desarrollo de las actividades humanas, y de éstas
y Construcciones (OGUC). En estas normas, el
con el medio natural. Por lo tanto, es una acción con
Ordenamiento Territorial se encuentra fuertemente
una alta cuota de responsabilidad de la comunidad
orientado a las áreas urbanas más que a todo el
científica
territorio. En el nivel superior se encuentra el Plan
CONAMA en su documento “Ordenamiento
Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) a cargo del
Comportamiento
MINVU, que contiene un Diagnóstico Regional,
Espacial” señala que es posible distinguir tres
Lineamientos Estratégicos y Planos. Sin embargo,
territorios claramente definidos donde la normativa
es un instrumento indicativo, ya que no genera una
sectorial define espacios operacionales:
Ordenanza Local y se encuentra en retirada. En
Territorial
o
Regulación
del
reemplazo paulatino de este, se encuentra el Plan urbano
Regional de ordenamiento territorial (PROT) de
corresponde a aquella área que por excelencia ha
carácter indicativo-vinculante, asociada al ámbito
sido parte de los instrumentos de planificación
rural, urbano, costero, a las cuencas hidrográficas
urbana desarrollados por el Ministerio de Vivienda y
y al riesgo, según SUBDERE (2013), correspondería
Urbanismo y las alcaldías respectivas.
a la traducción espacial de la Estrategia Regional de
Territorio
Urbano:
El
espacio
Desarrollo (ERD). La responsabilidad del PROT está Territorio Rural: Se considera como territorio
a cargo de los gobiernos regionales (GORE).
rural al resto del territorio no urbano. Por lo tanto corresponde a la mayor parte del país. Este amplio
En el segundo nivel se encuentran los Planes
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
75
76
Apéndices Urbano
los especialistas señalan que los conflictos territoriales existentes hoy día en el país tienen su origen, entre otros, en la falta de instrumentos de planificación adecuados para el espacio rural, ya que de acuerdo a la normativa vigente los instrumentos de planificación territorial poseen un fuerte sesgo urbano, dejando el espacio territorial rural a una planificación casuística a través de la Ley de Predios Rústicos y de la normativa relacionada al Cambio de Uso de Suelo.
cambio
administrativo,
por
interés
ideológico,
económico y urbano. Por lo tanto, los PRC existentes tienden a organizar la ciudad a “largo plazo” aumentando el límite urbano en gran medida, dando a lugar a ocupar el espacio de manera dispersa, difusa y en baja densidad. Sin proponer nuevos núcleos de equipamiento o servicios, salvo en lugares que se “exige”, como localizar establecimientos educaciones y de salud cercanos a nuevos conjuntos habitacionales. Y mucho menos ejes viales claros y estructurantes. Un ejemplo ya explorado en esta investigación, es la tipología de extensión de núcleo presentada por Pozo et al, que visualizan como la expansión se da por localizar un conjunto cerca del límite, alejado de la mancha urbana y este, con el paso del tiempo, se va “rellenando” y consolidando. Enfocándonos
en
el
territorio
rural,
fuertemente relacionado con los espacios urbanos Reguladores Intercomunales (PRI) y Metropolitanos
intermedios, los especialistas señalan que los
(PRM), conformados por una Memoria Explicativa,
conflictos territoriales existentes hoy día en el
una Ordenanza Local y Plano; por lo tanto normativos.
país tienen su origen, entre otros, en la falta de instrumentos de planificación adecuados para el
Planes
espacio rural, ya que de acuerdo a la normativa
Reguladores Comunales (PRC), con los mismos
vigente los instrumentos de planificación territorial
instrumentos exigidos para el nivel intercomunal, al
poseen un fuerte sesgo urbano, dejando el espacio
que se le agrega un Estudio de Factibilidad Sanitario,
territorial rural a una planificación casuística a
y finalmente los Planes Seccionales, con los mismos
través de la Ley de Predios Rústicos y de la normativa
productos que en el nivel comunal. Tanto los Planes
relacionada al Cambio de Uso de Suelo.
En
tercer
lugar
se
ubican
los
Intercomunales como los Comunales y Seccionales
El primero permite modificar el destino de
establecen un “área normada” o “área urbana”,
un predio de rural a otra categoría (residencial,
dejando sin norma al espacio existente fuera de los
comercial, industrial, etc.), en tanto que el segundo
límites urbanos (CONAMA, 1998).
permite subdividir un predio como máximo hasta 0,5 ha, que permite desarrollar finalmente las
Los espacios urbanos intermedios tienen la
denominadas “parcelas de agrado”. La posibilidad
característica de poseer PRC desactualizados o no
de ejecutar estas acciones responde a una condición
vigentes y en algunos casos inexistentes, debido
singular, o sea, proyecto a proyecto. Por lo tanto, no
principalmente a que son municipios de escasos
se enmarca en una estrategia de ordenamiento del
recursos que no siempre pueden absorber el costo de
espacio rural. Por otra parte, un conjunto de leyes
la elaboración de dicho instrumento. O bien, debido
que tienen efectos sobre el ordenamiento rural son:
a la extensión del periodo municipal -4 años- y la formulación del PRC y su ordenanza, estos pueden encontrarse con la desafectación del proceso por Marco Contextual
-Cambio de Uso del Suelo (SNAS PE, Monumentos
Nacionales,
Santuarios
de
la
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Naturaleza). -Saneamientos
capital tome sobre estas. de
Título
(MBN),
Título
Gratuito (Ley 1.939).
Es así que el contexto territorial de los espacios urbanos intermedios, en su contexto urbano y rural, presentan altos grados de vulnerabilidad y de
-Extracción de Áridos, Pozos Lastreros.
desregulación a nivel de planificación. La situación en
-Código de Minería.
las ciudades está sometida a criterios de localización eficiente y a decisiones de agentes inmobiliarios y a las
-Áreas Silvestres Privadas (Ley N° 19.300).
asignaciones que entrega el Estado; avalados por un plan regulador que entrega una vasta área de acción
-Planes de Manejo Forestal (DL 701).
para la urbanización. Mientras que el territorio rural está absolutamente a la deriva por las concesiones
-Planes de Descontaminación y Zona Saturada
y holguras que entregan las leyes anteriormente descritas; a pesar de la promulgación de los PROT
(Ley N° 19.300).
...los espacios urbanos intermedios, en su contexto urbano y rural, presentan altos grados de vulnerabilidad y de desregulación a nivel de planificación. La situación en las ciudades está sometida a criterios de localización eficiente y a decisiones de agentes inmobiliarios y a las asignaciones que entrega el Estado; avalados por un plan regulador que entrega una vasta área de acción para la urbanización. Mientras que el territorio rural está absolutamente a la deriva por las concesiones y holguras que entregan las leyes anteriormente descritas. - Zonas de Interés Turístico (SERNATUR). -
para organizar el territorio integralmente, pero sin ser normativo, por lo tanto sin injerencia en la
Política de Ordenación de Cuencas. - Zonas de Infraestructura de Obras Públicas
configuración y ordenación del espacio urbano y rural.
(MOP). - Ley Indígena
3.1.5 Clima y Geografía Leyes que finalmente termina transformando en mayor medida el territorio y el funcionamiento de las ciudades; más que el propio concepto de Ordenamiento Territorioal, que finalmente, en Chile, no es más que planificación del espacio urbana. Lo
D
entro de lo que postula la hipótesis de la investigación se encuentra el fenómeno de homogenización
rural queda fuera simplemente porque ahí no reside
y estandarización de la expansión urbana en sus
la mayoría de la población y los índices de densidad
aspectos de morfología y tipología de edificación.
son bajísimos. No entendiendo que son estos
Si bien largamente se ha explorado sobre los
espacios rurales los que sustentan toda la estructura
componentes políticos y económicos, no hay que
económica del país, dejándola absolutamente a
olvidar que estos fenómenos planteados en la
merced del libre mercado y de las decisiones que el
hipótesis están en función de cómo debe ser planteada
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
77
78
Apéndices Urbano
la expansión y la construcción en un territorio dado. Territorio que está fuertemente ligado a sus
La Zona Central de Chile se identifica
condiciones climáticas y geográficas. Por lo tanto
con los climas de tipo templado. En esta parte
hay que considerar la diversidad climática que se da
del
en el territorio nacional. Se vuelve aún más fuerte
presentan más moderadas, combinando un monto
y de manera más crítica si esta homogenización se
considerable de precipitaciones con una mayor
da desde los territorios desérticos hasta en zonas
amplitud de distribución de las mismas. Las lluvias
templadas lluviosas. El campo de estudio debe
tienden a concentrarse en los meses de invierno
considerar esta diversidad climática y añadirla como
fundamentalmente. Las estaciones del año se
factor para poner a prueba la hipótesis.
encuentran más marcadas y diferenciadas. Las
territorio,
las
condiciones
climáticas
se
temperaturas son más bajas que en la región norte Las características climáticas de Chile se
del país.
relacionan con algunos factores que determinan sus
En el centro sur de Chile se inicia una transición
rasgos fundamentales. Entre estos factores se pueden
hacia los climas más fríos y lluviosos, en donde la
mencionar: la gran extensión en términos de latitud,
influencia de las bajas presiones provenientes del
la presencia de las cadenas montañosas de la Costa
polo provocan altas precipitaciones, los que en
y de los Andes, la existencia de la corriente fría de
algunos sectores de barlovento (vientos dominantes)
Humboldt, la presencia del Anticiclón del Pacífico
pueden alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de
y del Frente Polar. Todo ello le confiere marcadas
las islas y canales australes.
diferencias en las características climáticas, las que varían de norte a sur, y según la altitud.
También presentes en Chile se encuentran
Es así como en el norte del país existen
los climas polar de altura y polar verdadero, en los
condiciones xéricas, es decir, carencia de lluvias,
cuales las condiciones de frío son intensas, lo que
la cual puede llegar a ser absoluta en determinados
provoca acumulación de grandes masas de hielo en
puntos. Esta falta de precipitaciones es explicada por
las cimas más altas, así como precipitaciones de tipo
la presencia del Anticiclón del Pacífico, que impide el
nival, fenómenos que van descendiendo en altitud
ingreso de masas de aire húmedas que provienen del
a medida que se avanza hacia el sur, los cuales se
océano; por la corriente fría de Humboldt, y por la
proyectan en el Territorio Chileno Antártico.
gran elevación de la Cordillera de Los Andes. En esta región natural existe una amplia presencia de los climas secos, los que se caracterizan por la baja cantidad de precipitaciones durante todo el año, así como las altas temperaturas e insolación diaria. Esta condición sólo es alterada por la influencia de un fenómeno estacional, conocido “invierno boliviano”, que consiste en el ingreso de masas de aire húmedas provenientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, lo que genera lluvias en el altiplano. En el “Norte Chico” comienzan a variar estas características aun cuando el clima presenta una denominación de semiárido, apelativo originado en sus rasgos transicionales. Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía de tipo y diversidad de climas presentes en la país, en circulos blancos, las ciudades intermedias
Fuente: Instituto Geográfico Militar Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
79
80
Apéndices Urbano
3.2 Elección Casos de Estudio
-Si bien, la expansión urbana es un eje dentro de la investigación, para la elección de casos de estudio, este no se vuelve factor, ya que todas las ciudades
Para llevar a cabo la investigación, es
presentan variación en la superficie urbana ocupada,
necesario estudiar un número adecuado de ciudades
incluso las que presentan índices negativos de tasa de
que permita poner a prueba la hipótesis planteada
crecimiento (ej. Curanilahue decreció un -1,69% y su
y responder
a la pregunta de investigación. La
superficie creció en un 10%). Por lo tanto, se puede
hipótesis está apoyada en cómo reconocer esta
interpretar como una dispersión de la población por
homogenización y estandarización, por lo tanto se
desplazamiento del área urbana original.
utilizan los siguientes criterios. En la tabla -presentada en la siguiente hoja-Diversidad climática y geográfica, esto implica
se puede distinguir solo un territorio rural-urbano
rescatar el espectro de ciudades del desierto nortino,
con ciudad intermedia menor ubicada en el sector
la franja central (depresión intermedia, cordillera de
nortino: Illapel, que además es un espacio urbano
la costa y planicie litoral), la zona templada lluviosa
aislado y distante de espacios mayores, debido a la
del sur del país y el sector austral.
propia geografía del lugar, que permite habitar en los valles transversales, encajonados por cadenas
-Diversidad económica de las distintas zonas
montañosas en lo ancho del territorio.
de Chile, que fundamentalmente se divide en 3: Minería, Silvoagropecuario y Pesca-minería (zona
La escasa cantidad de territorios rural-urbanos con ciudad intermedia menor en el norte grande
austral).
responde justamente a las condiciones climáticas y sistema
geográficas del sector, ya que los recursos hídricos
político-territorial, es decir, incorporar la jerarquía
es escaso y está concentrado lógicamente en los
administrativa que ciertos territorios poseen, si bien
valles. La concentración toma mayor fuerza que la
este tipo de jerarquía, como se menciona en puntos
dispersión, por lo tanto, es más probable encontrar
anteriores, no ha sido gravitante para el crecimiento y
espacios urbanos de mayor tamaño y además con
expansión de las ciudades, sigue siendo un elemento
grados de dependencia con respecto a este; los
que posiciona distintivamente el territorio respecto
espacios urbanos menores del norte grande terminan
a otros; además de todo el aparataje logístico y de
siendo parte del territorio de los espacios mayores y
puestos de trabajo que conlleva poseer un gobierno
metropolitanos.
-Diversidad
administrativa
del
provincial. Mirando más hacia futuro, las provincias han construido mayores atribuciones y por lo tanto
En la zona centro-sur, se observan 11 territorios,
mayor participación en la descentralización del
de los cuales 4 están relacionados por proximidad con
territorio y sus decisiones.
el mar - y directamente uno: Constitución- y los otros restantes localizados en la depresión intermedia.
-Diversidad tipológica de posicionamiento
Estos territorios están focalizados en tres actividades
territorial, a través de las tipologías mencionadas
económicas: Silvoagricultura, comercio e industrias
por Ganau-Vilagrasa y Nadou; las cuales permiten
manufactureras no metálicas (Alimentos, bebidas,
entender el rol y la gravitación que tienen en el
tabaco, celulosa, papel, madera, textil, vestimentas,
sistema urbano-territorial a través de los canales de
etc.) y mayoritariamente en el primero mencionado.
conexión, proximidad e hinterland.
Pero dentro de las economías secundarias aparecen singularidades, como la educación (San Carlos y
Marco Contextual
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cañete), la industria metálica (Laja) y servicios comunitarios, sociales y personales (Cauquenes). Debido a las características del sistema vial y de ciudades que pose esta zona -alta conectividad, ejes viales, caminos rurales, densidad de población- no es sorpresa encontrar a la mayoría de los territorios en corredores de transporte -principalmente la ruta 5, la ruta de la fruta y ruta libertadores- o, debido a la distancia espacial, regiones urbanas propias que configuran un sistema urbano local conectado con otros espacios mayores por vías estructurantes y jerarquías económica y administrativa. Solo existe un solo territorio con característica aislada-distante, debida a una distancia tiempo-espacial que excede las dos horas de viaje a un centro urbano mayor y una hora a otro similar (Angol); a pesar que se encuentra en una vía alterativa estructurante que conecta Temuco con Gran Concepción, esta aun no adquiere la jerarquía que otras vías poseen. Dentro de estos, solo 2 territorios son capitales provinciales, siendo San Carlos una gobernación que no lleva un año de existencia, por lo tanto no se puede referenciar los efectos de esta nueva jerarquía administrativa, por razones lógicas. Por otro lado aparece Cauquenes, configurando un territorio ruralurbano con características de campo-mar, debido a que posee aproximadamente 60 kilómetros de costa, donde se localizan una serie de balnearios, pueblos y asentamientos; siendo Pelluhue el principal de estos.
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
81
92.199
San Vicente de Las Cabras, Peumo, T.T Pichidegua, San Vicente de T.T. (VI)
79.170
Castro, Chonchi, Curaco De Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Quinchao
Ancud, Quemchi
Castro (X)
Ancud (X)
48.635
73.422
0,63%
2,35%
14
0,18%
76.406
La Unión, Rio Bueno
La Unión (XIV)
2
2,7%
Curarrehue, Pucón, Villarrica
Villarrica (IX)
15
0,16%
42.542
Ercilla, Victoria
0,64%
46.722
Victoria (IX)
Cañete (VIII)
9
1
8
10
0,55%
110.483
Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos Cañete, Contulmo, Tirúa
Curanilahue (VIII)
17
-0,85%
26.322
Laja, San Rosendo
Laja (VIII)
4
61.509
1,10%
Ñiquén, San Carlos
San Carlos (XVI)
16
59.955
Parral, Retiro, San Fabián de Alico
Parral (VII)
13
0,1%
0,23%
47.641
Cauquenes, Pelluhue
5
Cauquenes (VII)
11
6
7
3
12
0,52% 1,06%
52.518
59.763
manque, Santa Cruz San Javier, Villa Alegre
0,92%
0,82%
1,32%
0,49%
19.537
Industria Manufacturera metálica Industria Manufacturera no metálica
sociales
Comercio
Pesca
Comercio
Comercio
no metálica Actividad Inmobiliaria, empresarial y alquiler
Industria Silvoagricultu Manufacturera ra
Hoteles y restaurantes
Silvoagricultu Servicios com., personales y ra
27.292
29.148
25.615
27.408
23.988
19.839
30.126
29.359
26.397
30.771
33.914
20.524
20.691
18.940
30.891
21.826
Hab. centro urbano principal
Enseñanza
Industria Manufacturera no metálica Industria Manufacturera no metálica Servicios com., personales y sociales Industria Manufacturera no metálica
Comercio
Comercio
Industria Manufacturera no metálica
Minería
Economía secundaria (2013)
Silvoagricultu Enseñanza ra
Silvicultura
Construcción
Comercio
Silvoagricultu ra
Silvoagricultu ra
Silvoagricultu ra
Agricultura
Agricultura
Agricultura
Agricultura
Agricultura
% crec. Economía poblacional principal (2013) (2002)
Constitución, Constitución Empedrado, Chanco (VII)
San Javier (VII)
77.519
75.082
Malloa, Quinta De Tilcoco, Rengo
Rengo (VI)
Santa Cruz Marchihue, Chépica, Palmilla, Peralillo,Pu(VI)
54.849
Illapel, Salamanca
Illapel (IV)
Hab. del territorio (2002)
Comunas que lo intgran
Centro del territorio
Comuna
Capital Provincial
Capital Provincial
Comuna
Comuna
Comuna
Comuna
Comuna
Capital Provincial
Comuna
1,85%
3,91%
1,24%
3,04%
1,18%
2,68%
-1,69%
-1,25%
1,52%
0,87%
1,30%
1,85%
Comuna Capital Provincial
3,29%
0,32%
3,52%
2,89%
Comuna
Comuna
Comuna
Comuna
7
1
11
3
12
6
15
14
9
13
10
7
2
13
4
5
% crec. Rol administrativo poblacional urb (1992 - 2002) 1,62% 8 Capital Provincial
31,01%
52,20%
30,10%
45,00%
26,66%
9
2
10
3
12
1
17
10,02% 56,46%
6
15
11
13
7
5
16
8
4
39,09%
17,58%
28,10%
18,67%
37,57%
41,14%
17,35%
34,34%
42,92%
Corredor de Transporte
Puerto Montt 2 hrs. 25 min.
Puerto Montt 3 hrs. 25 min.
Osorno 37 min.
Temuco 1 hrs. 10 min.
Gran Concepción 1 hr 10 min. Gran Concepción 2 hrs 7 min. Temuco 48 min.
Los Ángeles 48 min.
Linares/San Carlos 37 min. Chillán 29 min.
Región Urbana Propia
Región Urbana Propia
Corredor de Transporte
Región Urbana Propia
Corredor de Transporte
Influida
Distante
Influida
Distante
Distante
Distante
Influida
Corredor de Transporte Aislada
Influida
Influida Corredor de Transporte
Corredor Metropolitano
Influida
Distante
Región Urbana Propia/Corredor de Transporte
Corredor de Transporte
Distante
Talca/Linares Región Urbana 1hr 36 min. Propia Linares 1hr 24 min.
Influida
Distante
Influida
Influida
Distante
Nadou
Tipología
Corredor Metropolitano
Talca 22 min.
San Fernando Región Urbana propia 40 min.
San Fernando 35 min.
Corredor San Fernando Metropolitano 22 min.
% variación Tiempo centro Tipología sup. urb. urbano mayor Ganau-Vilagrasa 1992-2002 prox. 17,76% 14 Aislada Ovalle 2hrs 40min.
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Globalización, Suelo, Vivienda, Ordenamiento territorial, Geografía y Clima
83
4 Marco Metodológico En el siguiente capitulo se detallan los procedimientos a realizar dentro del análisis de los casos de estudio. Se describen las técnicas, . Se describen las técnicas, se caracterizan las etapas y procedimientos, Con el objeto de tener claridad en el proceso investigativo y analítico que se desarrolla más adelante.
86
Apéndices Urbano
4.1 Enfoque Metodológico
comparativamente cortes, plantas, isométricas y axonometrías.
4.2 Etapas de la Investigación Estrategia metodológica: Mixta y Espacial/ Proyectual El siguiente seminario de investigación busca analizar el proceso de expansión urbana a distintos
1-Listar componentes del proceso La
configuración
del
marco
conceptual
niveles en ciudades intermedias menores chilenas,
entrega distintos componentes del proceso de
con énfasis en lo urbano-arquitectónico, pero sin
reestructuración política-económica en las ciudades
dejar de comprender los flujos e interacciones
intermedias menores chilenas. Los componentes se
dentro del territorio, específicamente en tres casos
enfocan principalmente en dos grandes áreas: Efectos
de estudio: Illapel, Cauquenes y La Unión.
de la Globalización en el territorio y las políticas de Estado en torno a la economía, territorio, suelo y
Para llevar a cabo este objetivo es necesario
vivienda. Entendiendo que la sinergia e interacción
identificar cuáles son los elementos que configuran
entre el marco regulatorio y la liberación económica-
este proceso, donde contextualmente se utiliza
territorial han sido los principales protagonistas de
metodologías aplicadas en estudios de disciplinas
la reestructuración territorial. Para localizar estos
como la geografía -económica, política y social-,
componentes en el contexto de ciudades intermedias
urbanismo y arquitectura.
menores, se puntualiza el grado de relación que
En primera instancia se debe realizar una revisión bibliográfica
de
carácter
cuantitativo,
tienen entre ellos y con el espacio urbano-territorial mencionado.
debido a la gran cantidad de información que hay respecto a los procesos. Es necesario puntualizar que
2-Información Previa
información aplicada a ciudades intermedias menores
Se presenta una descripción general de
chilenas es escasa, por lo que esta investigación
los 3 casos de estudio, en los siguiente ámbitos:
abordará cuantitativa y cualitativamente estos
Demografía, indicadores económicos, estructura
procesos aplicados a este conjunto de ciudades.
vial y comunicacional, rol político-administrativo, evolución de la expansión urbana y uso de
Cuantitativamente se observarán los datos
suelo urbano. Esto con el objetivo de poseer un
disponibles para este conjunto de ciudades -censo,
conocimiento básico de los territorios rural-urbanos
casen, ide, etc.- y además se trabajará con información
a analizar. Para esto es necesario contar con datos
georreferenciada en SIG para entender espacialmente
del CENSO, CASEN, BCN, capas georreferenciadas
las relaciones e interacciones en los territorios
en sistema SIG, INE, PRC, PLADECO e imágenes
rura-urbanos. Por otro lado, cualitativamente se
satelitales de alta resolución.
entenderá el análisis a distintas escalas y su posterior comparación. Y específicamente con una mirada
3-Análisis 3 Escalas (ver anexo 1).
cualitativa espacial para entender las relaciones
Para el análisis, el listado de componentes
urbanas y arquitectónicas. A través de la modelación
se localizará en tres escalas distintas, en orden de
de los sectores que la investigación vaya arrojando
mayor a menor dimensión espacial, con el objetivo
(los apéndices habitacionales), para trabajar, a
de entender de manera transversal los efectos de la
través de un lenguaje planimétrico-arquitectónico,
reestructuración, considerando que los elementos
Marco Metodológico
87
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
espaciales que se expresan en la configuración
privadas, monumentos naturales o santuarios de la
arquitectónica-urbana son producto de procesos que
naturaleza, dando cuenta de la accesibilidad de estos
se dan a escalas mayores de flujos e interacciones
espacios respecto al área urbana.
ligadas a los procesos económicos y de políticas públicas.
Para
esto
se
utilizan
herramientas
Economía: Para una análisis de la economía del territorio se calculan y se grafica cuáles son las 5 áreas que entregan mayor número de puestos de
pertinentes para cada escala. Para la escala territorial, se analiza las
trabajo (lo cual no quiere decir mayor ingreso per cápita y de inversión a la comuna) según las comunas
siguientes dimensiones Procesos demográficos y movimientos de
que integran el territorio. Se evita hacer un promedio
población, tales como crecimiento poblacional
ya que se define como postura, si bien corresponden
territorial, comunal y urbano;
y sus índices de
a territorios con flujos de conmutación en jerarquía
pobreza multidimensional evaluados por CASEN
hacia el centro urbano principal, que cada comuna
2015. Se utiliza este indicador y no el de pobreza por
y su centro urbano posee cualidades geográficas y
ingreso, ya que corresponde a la situación de personas
climáticas incluso que hacen cambiar la distribución
que forman parte de hogares que no logran alcanzar
de los puestos de trabajo. Para dar cuenta de las
condiciones adecuadas de vida en un conjunto
exportaciones que posee el territorio, solo se recurre
de cinco dimensiones relevantes del bienestar
a los reportes regionales de exportación y a los datos
Educación: asistencia, rezago escolar, escolaridad;
entregados por aduana y su reporte estadístico de
Salud: malnutrición de niños(as) adscripción al
2014, ChileInData por ProChile (MINREL) y reporte
sistema de salud, atención; Trabajo y Seguridad
monitoreo exportaciones regionales de 2011 de
Social: ocupación, seguridad social, jubilaciones;
SUBDERE. Con el objetivo de entender el grado de
Vivienda y Entorno: habitabilidad, servicios básicos
relación con el comercio extranjero, que se traduce en
y entorno; y Redes y Cohesión Social (integrada
intermediación con puertos, vías comunicacionales
por primera vez a CASEN): Apoyo y participación
y otros centros urbanos (logística, producción
social, trato igualitario, seguridad. Por lo tanto, son
manufacturera).
indicadores que se relacionan de mejor manera con
Rol
Administrativo,
Salud
y
Educación:
la dotación de servicios básicos, equipamiento y
El análisis de jerarquías de servicios básicos se
oportunidades respecto a la jurisprudencia comunal
realiza en torno a la composición regional que
y urbana
posee cada uno de estos elementos. En el caso de
Estructural Vial/comunicacional y Espacios
Salud y Administración Pública poseen la misma
Verdes: Se realiza un análisis de la estructura vial
jurisprudencia, expresadas en el territorio de la
que componen al territorio y fuera de ella, sobre
provincia, que para Salud, estos espacios deben
todo cuando la vía conecta a otra de mayor jerarquía
poseer al menos un centro de mediana complejidad,
como la ruta 5. Para esto se diferencia entre las vías
es decir, que contenga un puñado de especialistas al
pavimentadas, estabilizadas, ripio, tierra y huella, a
menos, entre 30 y 100 camas y médicos residentes.
las cuales luego se les realiza una operación llamada
Mientras que administración pública debe poseer en
áreas de servicios o isócronas, las cuales entregan
su centro urbano una gobernación, que hoy por hoy
áreas de tiempo (según la velocidad y distancia de
no tiene grandes atribuciones en términos de gestión
la ruta) tomando como puntos de inicio a las áreas
territorial, pero implica un centro político, edificios
urbanas, identificando tramos de tiempo y por lo
gubernamentales, mantención y fuerza laboral. En la
tanto distanciamientos, lejanías o acercamientos.
educación, se analiza la existencia de liceos, escuelas
Dentro de este análisis, se localizan los espacios verdes
básicas y rurales, jardines infantiles y si presenta,
públicos, que son parte de la red SNASPE, reservas
universidades. En el caso de distancia con alguno Enfoque, Etapas y Objetivos
88
Apéndices Urbano
de estos establecimientos, se relaciona con el más
fuerte tendencia en el marco conceptual y contextual
cercano, que lo más probable sea en la cabecera
de presentar a los conjuntos de vivienda social
regional o nacional.
como actor principal de la expansión horizontal de las ciudades, se realiza un análisis de donde están
Para la escala urbana: análisis
localizadas en la ciudad, a través de información
focalizado en la mancha urbana y las estructuras
georreferenciada en SIG, portales web e información
viales que actúan como accesos/salida de la ciudad,
presente en PLADECO y noticias de diarios locales
entendiendo los vectores de movilidad y flujo de
como apoyo de constatación. Cabe decir que las
mayor relevancia para el área urbana. No se adentra
localizaciones de las viviendas sociales no están
en la estructura interna de la ciudad ya que no resulta
totalmente identificadas en una fuente que reúna
relevante para la investigación realizar un estudio
todo, más bien hay que consultar diversas fuentes,
formal, sino de entendimiento de flujos y áreas de
incluso las cuentas públicas del alcalde, lo cual
mayor activación y degradación. Este análisis se ve
dificulta la veracidad y localización efectiva de los
reflejado en la jerarquización gráfica de las vías y
conjuntos de vivienda social identificados.
Estructura
Vial:
Se
realiza
un
su disposición en el área urbana, si presenta bypass
Densidad y Hacinamiento: Dentro del análisis
o vías alternativas o si bien los flujos discurren en
de vivienda social, uniéndolo con las zonificaciones
medio de la ciudad.
del PRC y los datos del CENSO 2002, se puede
Uso de Suelo: El uso de suelo urbano en primer
establecer las densidades efectivas y proyectadas,
lugar está delimitado, y es representada como límite
así también el hacinamiento en cada manzana. Este
urbano, aquel que establece hasta dónde puede
análisis se realiza enfocado al área previa a estudiar
llegar la ciudad, algo no menor. Dentro del suelo
en la escala arquitectónica. Este dato contiene una
urbano también existen restricciones, ya sea por
limitación temporal, ya que los datos disponibles
proximidad a caja de río, quebradas, remoción en
son del 2002 y por lo tanto desactualizados en
masa, lugares arqueológicos, cercanía a estructuras
proporción al avance sustantivo que poseen las
hidráulicas y otros elementos. Los cuales finalmente
áreas de expansión urbana. Por lo tanto se presenta
definen el vector de la expansión urbana. Todo
como antecedente referencial de lo que sucede en el
esto con la información entregada en los PRC
barrio, mencionando que puede estar en aumento
respectivos, su ordenanza y PLADECO (2014-2018)
considerablemente.
que complementan.
Para la escala Arquitectónica: Para la elección
Expansión Urbana: En primer lugar se hace un
del área de estudio del conjunto arquitectónico, se
análisis histórico de la mancha urbana, estableciendo
toman las áreas de expansión urbana y se puntualiza
tendencias y nuevos polos de crecimiento, también
en las tipologías de manzana y vivienda, para tener
sectores que han tenido una tendencia de crecimiento
un mejor control del área de estudio. Debido a las
y se ha redirigido o detenido. Complementando
características hipotéticas de estas áreas -vivienda
con las redes viales que se han creado, mejorado o
social y por lo tanto homogénea en su arquitectura y
clausurado. Todo esto en esquemas representativos.
espacio urbano- se pueden realizar tipologías incluso
En segundo lugar se realiza un análisis de cuáles son
si el área posee grandes dimensiones. Además
las zonificaciones que están localizadas en el área
estas ciudades intermedias menores no poseen
de expansión urbana, identificadas en general con
crecimiento vertical mayor a 4 pisos, por lo tanto,
las siglas ZE, presentando su densidad y destino de
es esperable tipologías entre 3 y 1 piso, individuales
uso. También se utiliza, como en el punto anterior, al
o pareadas entre 2 u 8. Dentro de esta tipología de
PRC, su ordenanza y PLADECO.
manzana y vivienda, lo que se realiza es colocarlas
Vivienda Social y Localización: Debido a la Marco Metodológico
en dos conjuntos y relacionarlas, traslapando ambas
89
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
tipologías. De esta manera nos dan subconjuntos, que, al igual que la elección de casos de estudio de ciudad intermedia, se estudian los que sean más diversos, para evitar repeticiones. Morfología Urbana: Dentro del estudio de morfología urbana se estudian los siguientes ámbitos: Ejes Viales y distanciamientos entre los elementos del conjunto; Espacios públicos aledaños (tiempo caminable); Paisaje urbano (las distintas vistas que poseen los conjuntos) y Alumbrado público (si es aéreo, distanciamiento entre sí) y arborización. Tipología de Vivienda: El estudio de la vivienda se realiza con la información disponible, tanto por fotografías o casos que coincidan con el catálogo de viviendas sociales de MINVU. Tratando de mantener al máximo la veracidad de la información. Para ambos análisis, se utiliza una isometría general y particular, junto con los respectivos ejes. 4-Comparación Casos de estudio. Se toman los resultados del análisis territorialespacial respectivo a cada escala de 3 ciudades intermedias menores, para luego establecer una comparación entre elementos que pueden presentar rasgos semejantes o patrones parecidos según las dimensiones analizadas.
Enfoque, Etapas y Objetivos
Escala: Arquitectónica
Escala: Urbana
Escala: Territorios Funcionales
Cuadro de Escalas, dimensiones e intrumentos de análisis
Dimensión Dinámica Poblacional del territorio funcional
Instrumento -Crecimiento poblacional en las distintas comunas y centros poblados -Porcentaje de Pobreza Multidimensional
Fuente INE (2002), CASEN (2013)
Cómo grafica Coremática: Radios en función de poblacion
Estructura vial y comunicacional Espacios Verdes
-Isocronas de 30 minutos y 1 hora -Localización centros urbanos más cercanos -Proximidad Espacios Verdes Públicos Porcentaje número de trabajadores por las 6 principales ramas de actividad en territorio funcional. Porcentaje de participación en exportación, 3 principales productos y destino de exportación
IDE red vial
Cartografía: Amebas de velocidad y localización red vial Espacios Verdes
Especialización productiva del territorio funcional Exportación
IDE, SNASPE, MINAGRI Biblioteca Congreso Nacional, reportes comunales, INE (INACER 2016-2017),ODEPA (2011)
Coremátiva: Gráfica radial de distribución laboral, 3 principales productos y destino
Coremática: Jerarquía Servicios de Salud, Establecimientos educacionales y adminstrativa
Rol Administrativo, educacional y servicios de salud
-Jerarquía de gobierno en la red -Localización y jerarquización de centros educacionales -Localización y complejidad de centros de salud
INE, IDE, Servicio de Salud Regional, MINEDUC
Dimensión
Instrumento
Fuente
Estructura vial urbana
-Isocronas de 5, 15, 30 minutos -Localización de Terminal de Buses y paradas de transporte público
IDE red vial y PRC vias estructurantes
Cartografía: Amebas de velocidad y localización red comunicacional
Uso de Suelo
-Tipología de uso de suelo -Límite comunal
PRC
Cartografía: Zonificación
Expansión Urbana
-Tamaño de la mancha urbana y dirección de expansión Tipología de suelo de expansión urbana
PRC, PLADECO 2014-2018, Google Earth Imágenes Hist.
Cartografía: Expansión Urbana en el tiempo y tendencias
Vivienda Social y Localización
-Localización de programas sociales de vivienda (SERVIU Y FSV).
SIG IDE, Observatorio Habitaciona ,
Cartografía: Localización y segregación
Densidad y Hacinamiento
-Densidad por Manzana del área seleccionada a estudio -Porcentaje de Hacinamiento por Manzana
INE 2002
Coremática: Localización Hacinamiento y densidades
Espacios Verdes comunales
-Localización de espacios verdes -Espacios verdes (ha)/número de habitantes
IDE, PRC, PLADECO, Open Street Map.
Cartografìa: Localización Espacios Verdes
Dimensión
Instrumento
Fuente
Morfología Urbana en áreas de expansión urbana
-Tipología de Manzana -Ejes Viales y distanciamientos -Espacios Públicos aledaños -Paisaje Urbano -Alumbrado y Arborización
PRC, PLADECO, Google Earth, Open Street Map + Grasshopper.
Isométrias, cortes urbanos y planimetrias esquemáticas
Tipología de Vivienda en expansión urbana
-Tipología de Conjuntos construidos -Caracetrística de la Unidad de Vivienda
Fotografía, Street View. Catalogo MINVU (2015)
isometrias y cortes arquitectónicos
Fuente: Elaboración Propia
Cómo grafica
Cómo grafica
91
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
4.3 Criterios de Selección
las ciudades intermedias menores para comprobarla cabalmente. Si bien es necesario para competencias
D
estadísticas una muestra mínima para establecer una ebido a la diversidad de parámetros
tendencia y para que la muestra entregue resultados
para clasificar el sistema urbano
que puedan generalizarse (según calculo en Jaramillo
nacional, es necesario establecer cuál
(2010) la muestra mínima sería de 11 territorios y 19
de todos estos resulta más pertinente para llevar a
para un mayor nivel de certeza); por las características
cabo el objetivo. Ante esto se presenta la taxonomía
propias del fenómeno, se puede ilustrar desde una
de territorios funcionales realizado por Berdegué
perspectiva, que si bien no es certera, que se “oponga”
et al (2011), que utiliza como principal criterio el
a la estandarización. Como lo es la diversidad
flujo de conmutación laboral entre centros urbanos,
geográfica-climática y económica. Para esto se eligen
jerarquizándolas a razón de mayor flujo. Como el
3 casos de estudio, cada uno en distintas condiciones
enfoque teórico de esta investigación es entender
territoriales y urbanas que respondan al contexto
desde el ámbito de la globalización y las políticas
del norte (minería/agropecuario y desierto), centro
de Estado el proceso de expansión urbana, los
(industria/agrosilvopecuario y depresión intermedia)
flujos de conmutación laboral se presentan como
y al sur (Industria forestal/turismo
un parámetro que relaciona a ambos. Las ciudades
volcanes). Dentro de la diversidad de territorios de
son concentración de fuentes laborales y está en
la lista, se sugiere alejarse de los núcleos urbanos de
directa relación con la apertura e interacción de
mayor tamaño y jerarquía y situarse en las de menor
mercados, capacidad de expansión urbana -para
tamaño. A partir de esto, resultan los territorios rural-
recibir mayor población- y localización estratégica
urbanos con centro urbano de Illapel, Cauquenes y
entre el espacio rural -recursos naturales- y espacios
La Unión; los cuales son equidistantes y presentan
urbanos mayores. Berdegué et al (2011), sugiere en
distancias considerables (mayores a 100km) con la
su clasificación, dos territorios que son pertinentes
capital regional más cercana.
para
observar
ciudades
intermedias
y ríos/lagos/
menores:
Territorios rural-urbanos con ciudad intermedia
4.4 Cuadro Objetivos de
pequeña (con centro urbano principal que posee 18 y 40 mil habitantes) y territorios rural-urbanos
Investigación
con ciudad intermedia mediana (con principal centro urbano entre 40 y 80 mil habitantes). Estos territorios se caracterizan por comprender más allá del límite comunal del principal centro urbano, englobando territorios rurales o centros urbanos de menor tamaño.
A
continuación
se
presenta
un
cuadro sintético de los objetivos de investigación, las técnicas adoptadas,
las fuenes de información y finalmente los resultados esperados.
Dentro de este listado de territorios (ver Anexo 1 de Berdegué et al, 2011), se pueden identificar 29 territorios (12 con ciudad intermedia pequeña y 17 con ciudad intermedia mediana), que concentran el 17% de la población total. Dentro del marco que sugiere la hipótesis -estandarización y homogeneidad a nivel nacional en el sistema urbano-territorial- da a lugar a que a priori se debe poner a prueba en todas Enfoque, Etapas y Objetivos
3
Relacionar las semejanzas y diferencias que presentan los casos de estudio.
Síntesis de datos presentados anteriormente Desarrollar una tabla síntesis que agrupe las dimensiones y características del análisis anterior, concluyendo con respecto a las diferencias, similitudes y relaciones entre ellas.
Comparar variables identificadas en Realizar tabla sintética que las distintas escalas mencionadas permita entender los elementos que se asemejan, difieren o se relacionan y concluir.
2
Identificar los aspcetos territoriales, urbanos y arquitectónicos de cada caso de estudio que presenten semejanzas morfológicas o relacionales.
Conocer las ciudades intermedias menores con respecto a su territorio funcional, sistema urbano mayor y local, área urbana; según las dimensiones identificadas.
Resultado Esperado
SUBDERE, IDE, INE 2002, CASEN 2013, PRC (ultima actualización), PLADECO (2014,2018), ERD (si presenta), MINAGRI, CONAF, Observatorio Habitacional, Observatorio Urbano, INACER.
a) Levantamiento antecedentes y desarrollar cartografías esquemáticas territoriales b) Levantamiento antecedentes y análisis urbano en planimetrias esquemáticas c) Producción planimétrica y modelación digital de conjuntos identificados
Analizar el proceso de expansión urbana en tres escalas, territorial, urbana y arquitectónica
Bibliografía de sistema territorial, sistema urbano, paisaje urbano, análisis de ciudad. INE 2002, CASEN 2013, BCN (2013), Observatorio Urbano, IDE, SUBDERE, PLADECO (2014-2018),
Fuente
a) Desarrollar cartografía esquemática que de cuenta de las relaciones económicas, demográficas, geográficas, de estructura vial y comunicacional, administrativas, de espacios verdes naturales, servicios básicos. b) Desarrollar un análisis urbano identificando hacia donde se dirige la expansión urbana, cual es el uso de suelo de esta y la localización de proyectos de vivienda. c) Realizar levantamiento espacial y planimétrico de los conjuntos identificados en la etapa anterior
a) Revisión bibliográfica que logre agrupar diversos criterios para definir ciudades intermedias menores y sus dimensiones b)Observar las distintas ciudades intermedias menores e identificar su posición dentro del sistema urbano c) Desarrollar una tabla sintética que resuma las dimensiones de análisis y permita estructurar y encontrar los elementos comunes
a) Generar criterios que permitan identificar las ciudades intermedias menores b) Agrupar tipologías de sistema urbano con respecto a ciudades intermedias menores c) Realizar tabla sintética de dimensiones de análisis a 3 escalas: territorial, urbana y arquitectónica.
Identificar los elementos estructurales que configuran el proceso de expansión urbana en las ciudades intermedias menores chilenas.
1
Descripción de la Técnica
Técnica
Objetivos Específicos
Fuente: Elaboración Propia
Analizar el proceso de expansión urbana a distintos niveles en ciudades intermedias menores chilenas producto de la reestructuración política y económica iniciada en los ’70, con énfasis en la escala urbana y arquitectónica.
Objetivos General
Tabla de Objetivos de la Investigación
Fuente: TURISCOM, Cartografía Turística
Fuente: Reina LaSol, Flickr
5 Illapel Tierra de Oro y Sol: Tierras de abundancia minera y de cultivos, a pesar de las condiciones climáticas del territorio. Ciudades dispuestas en valles y retranqueos montañosos, un sector con vida propia y a la vez olvidado por los efectos de la contracción del espacio-tiempo y los veloces cambios de la globalización
96
Apéndices Urbano
Mapa de Territorios Funcionales en la Región de Coquimbo
Fuente: Rimisp, 2011
5.1 Información Preliminar
Salamanca un 49,8%. El territorio está emplazado en la cuenca del río Choapa, valle transversal, donde los cerros
E
y las cordilleras de Los Andes y de la Costa son ste territorio abarca la jurisprudencia
protagonistas de una mirada hacía grandes montañas,
de las comunas de Illapel y Salamanca,
algunas mineras, otras agrícolas, otras pintadas
ubicada en la parte sur-este de la
de piedras y otras repletas de cactus de diferentes
Región de Coquimbo y en el centro de la Provincia
variedades. A pesar de ello, el mar y la Cordillera de los
de Choapa a la que también pertenecen las comunas
Andes están distanciados tan solo por 90 kilómetros.
de Canela, Los Vilos y Salamanca., de la cual Illapel
El territorio ha presentado históricamente una alta
es la capital. La población total del territorio es de
relación con la agricultura, la ganadería y la minería.
54.849 habitantes, siendo población urbana 32.441,
Produciendo un patrimonio y una cultura en torno a
representando un 59,1%. Sectorizando la población
estas actividades, Estas actividades, han aumentado
urbana por comuna, Illapel posee un 71,2% y
considerablemente, en especial la minería con la
Casos de Estudio
97
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Información Preliminar del Territorio Rural-Urbano de Illapel 300000
375000
350000
6525000
325000
6525000
275000
6500000
6500000
R.N. Las Chinchillas Embalse
6475000
6475000
El Bato
Illapel
Salamanca Mina Los
6450000
6450000
Pelambres
10
20
30 Kilometros 6425000
5
6425000
0
Fuente: Elaboración Propia 300000
275000
325000
350000
375000
apertura de Los Pelambres en 1999 ubicado en lo
Censo del año 2002), de las cuales 21.826 se ubican en
profundo del valle y los pequeños yacimientos. Pero
el sector urbano y las restantes en las 41 localidades
el crecimiento económico y agrario conlleva a una
rurales.
mayor ocupación humana del territorio localizado en
La ciudad es el centro de servicios de la
centros urbanos o a lo largo del valle, repercutiendo
provincia, encontrándose gran variedad de comercio,
en conflictos medioambientales
instituciones gubernamentales, ONGS, empresas,
En
la
ciudad
de
Illapel
habitan
establecimientos educacionales, entre otros.
aproximadamente 32 mil personas (30.355 según el Illapel
1982
1992
Casos de Estudio
2002
2017
Illapel
100
Apéndices Urbano
5.2 Análisis Territorial
Papamono y Don Gabriel (Revista Minería Chilena, 2017). Sumado a estas inversiones privadas, las conexiones viales han promovido el acceso directo a Salamanca, evitando el paso por la ciudad de Illapel;
Análisis
demografía
y
movimientos
de
incluso en la capital provincial se realizó un bypass hacia la ruta que lleva a Salamanca.
población
E
Si bien Los Pelambres ha sido un motor de l territorio de Illapel presenta una tasa
ingreso relevante para el territorio, esto genera
de crecimiento poblacional de 0,49, y
migración hacia Salamanca, aumentando la cantidad
para el año 2020, según INE, se espera
de personas y servicios que dependen de la actividad
que haya 60.702 personas, 6 mil más que en 2002,
minera. Ya que no solo es mano de obra, sino
creciendo en un 10,6%, debajo del promedio nacional
también establecimientos de proveedores, comercio,
con un 17% y del regional con un 32,4%.
educación, construcción, actividad inmobiliaria y
Esto coloca al territorio como un espacio de bajo dinamismo, ya que la región crece
toda la cadena que implica la activación y perduración del yacimiento.
aceleradamente debido a factores relacionados con turismo, minería, astronomía y el dinamismo presente en Gran Coquimbo y alrededores y los servicios y equipamientos que esta presenta. El
envejecimiento
de
la
población
del
territorio es un fenómeno que se da con mayor fuerza, presentando un índice de vejez (población
Estructura
vial/comunicacional
Espacios
Verdes
D
ebido a las características del relieve del territorio, las estructuras viales y de comunicación ocurren entorno
sobre 65/ población entre 0 y 14) 36% en 2002 y
a los valles transversales y sus afluentes, bordeando
un 60% proyectado para 2012, mucho mayor que la
el cajón que lo conforma. Los accesos al territorio
región (31% y 50% respectivamente) y el promedio
son por 4 puntos: (1) Ruta D-75 en Huentelauquén-
nacional (31% y 51%). Incluso según PLADECO (2014)
Mincha, bordeando el rio Choapa, vía pavimentada;
de Illapel, proyectan para 2020 un índice del 123%.
(2) Ruta D-705 Canela Baja-Canela Alta y Combarbalá,
Lo cual nos permite establecer que en el territorio
pasando por la Reserva Nacional Las Chinchillas,
pueden suceder dos fenómenos: un envejecimiento
vía pavimentada; (3) Ruta D-85 desde Los Vilos,
natural de la población producto de las políticas
utilizando la cuesta Cavilolén para traspasar cordón
públicas de salud y educación asociadas a una baja
montañoso, vía pavimentada. (4) Ruta D-E 37, desde
natalidad, y por otro lado que existe una emigración
la localidad de Caimanes y La Ligua más al sur, vía
de la población joven y adulta hacia territorios más
de ripio. Una característica morfológica de las vías es
atractivos en equipamiento, servicio, calidad y estilo
que conforman un radio de confluencia de 5km en el
de vida.
sector donde se une el río Choapa e Illapel, cercano a
Respecto
más
la ciudad de Illapel. Llegando a este radio uno puede
importantes del territorio, Salamanca presenta una
dirigirse hacia el valle de Illapel o seguir la cuenca
tasa de crecimiento poblacional urbana de 2,31%
del Choapa, hacia Salamanca y Minas Los Pelambres.
y 1,62% Illapel, revelando el mayor dinamismo
Las vías 1 y 3 son las que conectan directamente
presente en la zona de Salamanca promovido por la
con la columna vertebral de la estructura vial, la
localización y consolidación de Mina Los Pelambres
ruta 5, presentando menores dificultades la ruta
y Tres Valles, esta última vendida a Sprott Resource
1, pero más lejana desde Santiago, siendo utilizada
Holding por las proyecciones que poseen sus minas
por transporte motorizado proveniente desde el
Casos de Estudio
a
los
centros
poblados
101
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía de Estructura Vial, Espacios Verdes y Atractivos Turísticos
2
16 min 1
1 hr .
30min
3
4 1 hr 30min
Fuente: Elaboración Propia norte. Por otro lado, la ruta 3, más cercana hacia los
de los poblados, ya que Combarbalá, 174 km, es un
flujos de Santiago y Valparaíso, es una conexión que
territorio rural unicomunal ligado al astroturismo, la
permite dirigirse directamente hacia Salamanca,
vinicultura (de temporada) y artesanía; por lo tanto,
evitando el paso por la ciudad de Illapel, pensando
un territorio con baja relación con la región. En esta
en los flujos de mayor carga y quienes se dirigen
ruta, se encuentra la R.N Las Chinchillas, el único
especialmente a la mina; activando localidades de
espacio verde protegido en el territorio. Por último,
paso como Cavilolén, Limahuida, Choapa, El Tambo
la ruta 4 sigue la antigua ruta ferroviaria entre
y Salamanca. Siendo este último el centro neurálgico,
Santiago y La Serena, entre territorios inhóspitos y
de servicios y equipamiento. Finalmente estas dos
despoblados, con fines netamente turísticos, locales
rutas y sus variantes hacia los centros poblados son los
y patrimoniales, ya que entre el inicio (La Ligua)
principales ejes de acceso al territorio y a sus centros
y el territorio de Illapel, puede demorar 12 horas.
urbanos. La ruta 2, conecta con el sector de Canela y
Esta ruta puede transformarse en un hito turístico-
Combarbalá, y más distante a Ovalle (2 horas y 40 min),
patrimonial,
siendo una vía de menor flujo debido a sus propias
poblados y su paisaje montañoso.
a través de los numerosos túneles,
características de extensión y por las características Illapel
102
Apéndices Urbano
Pobreza
Hierro y concentrados
ara dimensionar la pobreza en el
n
territorio, se utiliza la encuesta CASEN del 2015, en los datos entregados en
Jap ó
P
Principales exportaciones y mercados de destino
ina Ch EEUU
pobreza multidimensional, que corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cuatro dimensiones relevantes del bienestar (Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda). En el territorio rural-urbano existe un 25,1% de pobreza, inclinándose en mayor
Oro uso no monetario
medida a la comuna de Illapel con un 25,8%. Estos datos son interesantes ya que nos permite plantear que una de cada cuatro personas en el territorio
Minerales de Cobre
Fuente: Elaboración Propia
no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida. Y con respecto al panorama regional y nacional, se posiciona sobre el 20,3% y 16%
de pobreza
multidimensional respectivamente.
llegan primero a la ciudad. Por su parte la agricultura y ganadería, destacan la crianza de caprinos quienes explotan su leche para
Economía
la fabricación de quesos y en menor grado la carne.
L
También se han generado iniciativas de agricultura
volumen
as principales actividades económicas
más moderna para grandes plantaciones de nueces,
del territorio son minería y agricultura;
paltas y arándanos, que buscan sustentabilidad a
siendo
partir de la entrada en funcionamiento de Embalses
laboral
las sus
que procesos
más
producen
productivos
y
como El Bato.
cadenas secundarias que conlleva la logística y
En la zona de Salamanca, la construcción
funcionamiento de estas actividades productivas.
y la industria manufacturera no metálica son las
Además, las principales actividades exportadoras de
principales productoras de puestos de trabajos. Llama
la comuna.
la atención el alto porcentaje del sector construcción,
Debido a que si bien el territorio está situado
al ser bajo el porcentaje del sector inmobiliarias, se
en la cuenca del rio Choapa, en términos actividad
descarta la producción edilicia mayor o de conjuntos
productiva, se pueden identificar dos sectores: el
de vivienda. Por lo tanto, es la construcción de
valle de Illapel y el valle local del Choapa. Ya que cada
edificaciones genéricas como bodegas, galpones,
uno cuenta con sus propias características de calidad
oficinas, etc. La industria manufacturera aparece
de suelo, caudal, recursos minerales y localización de
en segundo lugar debido a las características del
espacios urbanos.
proceso de diversificación de la zona del Choapa,
En la zona de Illapel, la agricultura y comercio
relacionados con la exportación y por lo tanto, de
son los principales productores de puestos de trabajo.
primer nivel. Por otro lado, también existen tierras
La primera debido a la diversificación de la actividad
agrícolas relacionadas con la exportación de uvas,
y al aumento de las superficies agrícolas. Y la segunda
nueces, damascos y duraznos, con un número
por las características propias de un polo urbano,
considerable de hectáreas dedicadas a la plantación.
que concentra los víveres, servicios y productos que
La gran minería se incorpora en la comuna
Casos de Estudio
103
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía Económica 300000
275000
325000
375000
350000 (-)Minería
25,8%
25
20
15
Otros
(+)Inmobiliaria
6525000
6525000
10
5
(+)Construcción
(+)Agricultura
6500000
6500000
(+)Comercio
Millones$ 4.851
6475000
6475000
Millones$ 5.905
(+)Ind.No Met. 40
30
Otros
25
6450000
6450000
35
(=)Público
20 15 10 5
(+)Construcción
(-)Agricultura
0 (+)Comercio
275000
300000
325000
350000
5
10
20
30 Kilometros 375000
Fuente: Elaboración Propia
a partir de 1986 a través de Minera Los Pelambres, una mina a cielo abierto que produce cobre desde diciembre de 1999. Los beneficios que ha traído
consigo la explotación del cobre, se han evidenciado en el progreso de la comuna y la provincia del Choapa, , especialmente en el aumento del Illapel
6425000
6425000
24,3%
104
Apéndices Urbano
comercio local, con nuevos proveedores de servicios a la minería, y el incremento de oportunidades y capacitaciones laborales.
urbanas mayores. En
el
territorio
existen
90
centros
educacionales, de los cuales 33 están en los centros urbanos y corresponden a los que imparten enseñanza media. 7 se localizan en Illapel y 4 en Salamanca.
Rol administrativo, salud y educación
D
Dentro de la jerarquía administrativa, la capital entro del territorio, aparte de las
provincial es Illapel y dentro de su jurisprudencia
actividades
y
se localizan los poblados de Los Vilos, Canela Baja-
canales de comunicación, aparecen
Alta, Caimanes, Salamanca y Chellepín. Quedando
los servicios básicos, como equipamiento de salud y
fuera del territorio las 3 primeras. La provincia se
educacional; y servicios administrativos jerárquicos.
configura principalmente por la cuenca hidrográfica
En este sentido, el territorio rural-urbano de
del río Choapa, pero debido a las características
Illapel cuenta con dos centros de salud y 22 postas
geográficas, económicas y viales, los poblados
rurales (12 en Illapel y 10 en Salamanca). Los dos
de Los Vilos, Canela y Caimanes conforman un
centros de salud, uno es de mediana complejidad
territorio rural pluricomunal propio, por lo tanto,
-pocas
diagnóstico
con autonomía laboral, con sus propias condiciones,
acotados y cirugías- ubicado en Illapel y el otro es
pero que no presentan flujos de conmutación altos
de baja complejidad -medicina general, laboratorio
en otros poblados.
especialidades,
económicas,
centros
de
flujos
básico y médicos de llamada- en Salamanca. Con lo
Por lo tanto, Illapel ejerce une jerarquía
cual se puede mencionar que la atención en salud
provincial más directa con la comuna de Salamanca,
está concentrada en Illapel, respondiendo a la
y con mayor lejanía a Los Vilos y Canela. Esta
jurisprudencia del servicio de salud que corresponde
jerarquía provincial, a nivel de configuración
a la provincia del Choapa. Y si es necesario atención
territorial no posee mayor injerencia más que en
de mayor complejidad, debe derivarse al Hospital de
la localización de servicios administrativos que
La Serena o Coquimbo (Servicio de Salud Coquimbo,
corresponden a la gobernación. A una mayor escala,
2016), a 277 kilómetros. Mientras que otros hospitales
el territorio de Illapel está bajo la jurisprudencia
como Quillota (189 km), San Felipe (226 km) e
regional de Coquimbo, el cual define, a nivel de
incluso Valparaíso (255 km) se encuentran a menor
configuración territorial, la ERD (Estrategia Regional
distancia. Siendo la jurisprudencia del sistema de
de Desarrollo), PRDU (Plan Regional de Desarrollo
salud regional una problemática para las localidades
Urbano), PROT (Plan Regional de Ordenamiento
más alejadas del centro regional.
Territorial) y PRI (Plan Regulador Intercomunal);
A la misma escala del problema se presentan
todas estas de carácter indicativo excepto PRI que
las
es normativo. La PRDU está en retirada, siendo su
técnica
última modificación en 2004 y supuestamente en
e institutos profesionales están localizados en
línea con ERD 2000-2006; siendo reemplazada por
capitales regionales, como Gran Valparaíso, Gran
PROT, la cual aún no sale a la luz, siendo planificada
Coquimbo y Gran Santiago. Presentándose para la
para incorporar al ERD 2020-2030. El territorio no
población joven una situación de desplazamiento de
presenta un PRI.
los
establecimientos
universidades,
educacionales,
centros
de
donde
formación
su localidad de origen, situándose en aglomeraciones urbanas que concentran servicios, equipamientos y calidad de vida mayor que el territorio de Illapel, lo cual genera un desplazamiento de población más que un crecimiento natural de la población en estas áreas Casos de Estudio
105
Segregación, capitalismo y territorios olvidados Esquemas de Salud, Educación y Jerarquía Administrativa Alta Complejidad Universidades, CFT e IP : La Serena-Coquimbo
Alta Complejidad
Liceos y Escuelas
Hospital: Mediana Complejidad
Universidades, CFT e IP: Gran Valparaíso
Universidades, CFT
Alta Complejidad
e IP: Gran Santiago
Capital Capital Capital
Provincial
Provincial
Regional Fuente: Elaboración Propia
Illapel
106
Apéndices Urbano
5.3 Análisis Urbano
altos (vegetación, cantidad de m2 construidos, equipamiento, cerramientos), más bien de ocupación tipo parcela a bajo costo (por localización) adquiridas antes de la apertura de la vía bypass. Este sector
Estructura Vial y Expansión Urbana
puede presentar mayor ocupación según la evolución
L
histórica que ha presentado. a ciudad intermedia de Illapel, como
El eje de la vía que conecta con Canela-
se menciona, está situada en la ribera
Combarbalá, también lo hace con el valle interior de
norte del valle del mismo nombre,
Illapel con las localidades de Cárcamo, Huintil y el
rodeado de cadenas montañosas. Por lo tanto, una
nuevo embalse El Bato, a través de la ruta D-805. Esta
ciudad angosta donde su estructura vial se sitúa
última vía tiene por características recorrer y unir
longitudinalmente al valle y ramificándose dentro
todos los predios históricamente agrícolas, ganaderos
de los valles y quebradas afluentes del río Illapel.
y vinícolas del valle de Illapel y últimamente
Es así como el relieve y la geografía del valle
agregando la actividad minera a mediana escala
configuran la estructura vial de la ciudad y por lo
con la apertura del yacimiento a tajo abierto de San
tanto su morfología. La mancha urbana compacta
Gabriel localizada en el interior de Cárcamo.
de Illapel se localiza en un retranqueo triangular de
Hacia el oriente, a 5km del centro de Illapel,
la cadena montañosa. Esta zona ya ha sido ocupada
15 minutos en automóvil y 1 hora caminando, con
en su totalidad, llegando incluso hacia el portezuelo
transporte público rural disponible (SUBTRANS,
septentrional donde se da paso a otro valle menor
2010); se ha construido un pequeño conjunto de
interior. En el PRC -actualmente en modificación-
viviendas económicas en un retranqueo de montaña
solo
define una pequeña área de expansión con
que permite habitabilidad, iniciadas desde el año 2000
una franja de prohibición por riesgo de escorrentía
con la construcción de un pequeño lote destinada a
de quebrada, que no se ha respetado, generando
vivienda económica y luego en el año 2006 se inicia
un riesgo para la población residente en esta área.
la construcción de un conjunto mayor de vivienda
Está destinada a uso mixto, con una densidad de
social aislada llamado San Lorenzo, finalizado y
260 hab/há, dispuesta para completar el triángulo
entregado en 2012 con equipamiento educacional
antes mencionado, ocupando la mayor área habitable
con una escuela básica municipal. Generando un
posible que da este retranqueo.
pequeño núcleo habitacional con posibilidades de
Los principales accesos a la ciudad son la
extensión.
ruta D-85 desde el poniente; la ruta D-705 desde el
El mayor dinamismo presente en la ciudad de
nororiente; y la ruta D-81, que une Salamanca con
Illapel se da hacia el poniente, a 3,6 km del centro, 10
Illapel. Estos son los principales ejes en la ciudad,
min en automóvil y a 40 minutos a pie, concentrando
lo cual se puede observar en como efectivamente la
el 90% de destino del transporte público. Siendo el
ciudad se asienta en estas vías. Más recientemente
principal núcleo de urbanización la Villa San Rafael
se localiza en la ruta D-81, debido a la creación
de Rozas; compuesta íntegramente de programas
de una ruta bypass (abierta en 2010) que une los
de vivienda social y económica. Donde viven 3,650
flujos
de la ruta D-85 que pasan directamente
personas (INE, 2002), representando el 16,7% de
hacia el valle interior del Choapa y a Salamanca,
la población urbana de Illapel; número que puede
y evita el paso por la ciudad. Lo cual ha generado
duplicarse e incluso triplicarse en la última medición.
una activación habitacional en la ribera sur,
Aunque las proyecciones para 2020 de INE indican
asentándose en los escarpados cerros del valle. Estas
que el área urbana de Illapel tendrá cerca de 24.000
viviendas no presentan características de estratos
habitantes, probablemente la mayoría concentrada
Casos de Estudio
107
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Evolución de la mancha urbana y tendencias Combarbalá
Combarbalá
1982 Valle Rio Illapel
Salamanca
Santiago Los Vilos
Combarbalá - Reserva Nacional Las Chinchillas
Combarbalá
1992 Valle Rio Illapel Salamanca
Santiago Los Vilos Combarbalá
Combarbalá - Reserva Nacional Las Chinchillas
2002
Valle Rio Illapel
Combarbalá - Reserva Nacional Las Chinchillas
Salamanca - Mina Los Pelambres Villa San Rafael
Villa San Lorenzo
Santiago Los Vilos
2017 Embalse El Bato - Valle Rio Illapel Mina Cárcamo Salamanca - Mina Los Pelambres - Mina TresValles Villa San Rafael
Urbanización Incipiente 0,75 km
1,5 km
3 km
Santiago Los Vilos
Fuente: Elaboración Propia
Illapel
108
Apéndices Urbano
Zonificación Plan Regulador Comunal, en oscuro zonas consolidadas y en claro las zonas de extensión
Fuente: Elaboración propia basado en PRC en plataforma SIG en Villa San Rafael. Este sector se encuentra
dos colegios, “Villa Los Naranjos” inaugurado en 1996,
espacialmente dividido y distante del área urbana de
y Colegio San Ignacio desde 1992. Por lo tanto, existe
Illapel, por las propias condiciones geográficas, ya
una acción de dotar de equipamiento básico al sector,
que esta villa es, al igual que Illapel, un retranqueo
para que posea mayor autonomía y no dependa
de la cadena montañosa, compuesta por el Cerro
exclusivamente del centro de servicios de Illapel.
La Puntilla del Mirador, generando una planicie
Pero aun los puestos de trabajo y el equipamiento de
levemente inclinada propicia de habitabilidad. Se
comercio siguen localizándose en el área urbana de
puede hablar de una especie de apéndice que se
Illapel, dependiendo absolutamente en esta arista.
desprende de la estructura vial y del área urbana tradicional.
La zona de Villa San Rafael, para el PRC, corresponde a una zona de 54 hectáreas, de las cuales
Es la zona donde más ha crecido en los
31 há son parte de la zona urbana consolidada y 23
últimos 30 años. Este nueva urbanización nace desde
para la expansión urbana, donde en ambas zonas
principios de la década de 1990, consolidándose
existe una densidad límite de 375 hab/há, los que nos
durante el paso de los años como el área de expansión
permite especular que esta zona podría albergar un
urbana de Illapel, actualmente posee equipamiento
máximo de 20.250 habitantes, prácticamente toda la
como un el Estadio “Tierra de Oro y Sol”, inaugurado
población urbana actual de Illapel.
el 2015 (MINDEP, 2015); un CESFAM, inaugurado
Además de la Villa, el PRC proyecta otras zonas
en 2012; una sede comunitaria, inaugurada en 2016;
de urbanización, de tipo residencial, equipamiento
una sala de estimulación temprana desde 2012; un
de todo tipo y bodegaje inofensivo, localizadas a lo
cuartel de bomberos, presentando en 2015; 3 jardines
largo de la vía D-85, que ya presenta urbanización de
infantiles de la red JUNJI y uno de Fundación Integra;
conjuntos de vivienda, industria liviana y bodegaje,
Casos de Estudio
109
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Zonas de Extensión urbana presentes en PRC actualizado
Fuente: Elaboración propia basado en PRC en plataforma SIG confinado por una vía secundaria D-817 (de ripio
Vivienda Social y Localización
actualmente) que une el sector alto de Illapel con
C
Villa San Rafael. Esta zona está con el objetivo de utilizar las áreas habitables y de buena localización y conectividad, completando finalmente las áreas que
omo
se
menciona,
la
expansión
urbana de Illapel está compuesta íntegramente
de
programas
de
quedan entre la Villa e Illapel. El PRC define para
vivienda económica y social y de equipamiento
esta zona una densidad de 200 hab/há.
de servicios básicos, estos últimos localizados en
Finalmente, el principal eje de expansión
el centro de la Villa San Rafael. Los programas de
urbana es el sector poniente, cercano a las vías de
vivienda social son principalmente financiados con
mayor relevancia a nivel provincial y el territorio,
FSV CNT (Fondo Solidario de Vivienda / Construcción
donde se localiza el cruce que bifurca hacia Salamanca
en Nuevos Terrenos), FSEV CNT (Fondo Solidario
o a Illapel, donde además existen retranqueos
de Elección de Vivienda / Construcción en Nuevos
montañosos que permiten la habitabilidad del
Terrenos). De edificación aislada o pareada, de
terreno, en muchas casos llegando al límite de este.
uno o dos pisos, en superficies prediales mínimas
Por lo tanto, es la ocupación del territorio habitable,
contenidas en el D.F.L. n°2 y el Reglamento especial
a través de programas de vivienda y equipamiento,
de viviendas económicas. Existen dos áreas de
en torno a los ejes estructurantes de la provincia y
localización de vivienda social: San Lorenzo -sector
de la ciudad.
oriente- y Villa San Rafael de Rozas -poniente-. Como corresponde a nuevas áreas urbanas, la localización y su distribución se hace en torno al mercado de suelo, situándolas en los predios de Illapel
110
Apéndices Urbano
Mapa de Indice de Bienestar Promedio, más oscuro, mayor ingreso
Fuente: Observatorio Urbano, Datos CENSO 2002 menor valor pero distanciados del centro urbano
desurbanizada, entre edificaciones de bodega e
y de servicios. Esta segregación espacial que se
industria ligera, con pequeñas áreas habitacionales y
produce genera la necesaria activación de transporte
el paisaje del territorio. En ámbitos de la experiencia,
público o transporte privado individual, ya que las
se traduce en una idea de distanciamiento, de vivir en
distancias (y además las condiciones climáticas del
otro lugar, donde es necesario subirse a un transporte
territorio) se vuelven poco caminables. Aparte de
para ser parte del área urbana y sus posibilidades. Si
esta condición de subirse a un medio de transporte,
bien son reflexiones planteadas de la observación del
esto genera otras repercusiones en el espacio urbano,
territorio y sus componentes, es necesario realizar
ya que la movilidad se manifiesta en mayor medida en
una mayor profundidad hacia ámbitos como el
puntos específicos y el trayecto hacia el -paraderos y
estudio etnográfico y sociológico del territorio para
esquinas-; donde se toma el transporte público.
tener mayores aseveraciones, reflexiones y realizar
Esta acción ocurre en mayor medida en los conjuntos de vivienda y en el centro comercialcívico y espacios laborales. Por una lado, los flujos de conmutación local se concentran en puntos específicos en la trama urbana, despoblando o desanimando otros sectores;
y por otro, la experiencia de la
movilidad, con telón de fondo el paisaje del valle de Illapel y los cordones montañosos- se traduce en una transición fuerte entre un espacio de vivienda social (homogéneo y estandarizado) -que un punto A- y el espacio mixto de flujos (laboral, cívico y comercial) -punto B- donde el espacio de transición es un área Casos de Estudio
las preguntas correctas para esta arista del apéndice urbano.
111
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Localización de Viviendas Sociales
Fuente: Elaboración Propia en base a diagnóstico PLADECO actual y catastros parciales MINVU 2015
5.4 Análisis Arquitectónico
como se puede observar que en la gran mayoría de la villa San Rafael está presente la manzana mas tradicional, de 100x25, la cual subdivide una manzana mayor de 100x100. Este alto porcentaje es
El área a estudiar en mayor profundidad es la
debido a que esta tipología se utilizó en los inicios
Villa San Rafael de Rozas, tanto por la accesibilidad
de la construcción del barrio, representando la parte
a la información que posee y por la profundidad que
más “tradicional”. En segundo lugar, se encuentra
ha adquirido el generar expansión urbana solo con
una manzana más alargada, que en consecuencia
vivienda económica y social, una ciudad creada por
tiene cabida un mayor número de viviendas, lo
el Estado bajo sus propias leyes.
cual hace extender linealmente y concentrar los
En primer lugar para el análisis arquitectónico,
conjuntos. Esta tipología está presente en los
se identifican las tipologías de manzana, que están
conjuntos construidos más recientemente, donde
definidas por las dimensiones que poseen y en que
también se puede encontrar en la mencionada villa
porcentaje se van repitiendo en el barrio. Luego se
San Lázaro en el oriente y en la zona de expansión
realiza lo mismo con la tipologías de vivienda, pero
poniente de villa San Rafael. Finalmente existe una
agregando su composición volumétrica y número de
tipología menor la cual es generada cuando l grilla
unidades de vivienda en casos pareados.
se encuentra con pendientes altas, produciendo manzanas “mordidas” y con una distancia “l”.
Para las tipologías de manzana, se identifican
Por otro lado, en las tipologías de vivienda,
a grandes rasgos tres manzanas, que si bien son
se identifican dos a grandes rasgos, viviendas
semejantes entre sí, a nivel de composición urbana
pareadas de uno y dos pisos. Las que están de manera
la diferencia de jerarquía empieza a tomar un mayor
mayoritaria en el barrio son las pareadas de dos pisos,
peso en la configuración espacial del barrio. Es así
mientras que las de un piso están situadas en las Illapel
112
Apéndices Urbano
ApéndicesResidenciales de Conjuntos de Vivienda Social
Villa San Lorenzo
T2 - Pa
Villa San Rafael de Rozas
T2 - PA Casos de Estudio
T3 - PA
T1 - Pa // T2 - PA
113
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Tipologías de Manzana presentes en VIlla San Rafael de Rozas. T1
25 x 100
60%
T2
30 x 130
29%
T3
25 x l
11%
Tipologías de Vivienda presentes en VIlla San Rafael de Rozas. TPa: 22% 40m2
TPA: 78% 55m2
Cruce de Conjuntos Tipológicos Tipología Manzana
T1 25 x 100
Tipología Vivienda
TPA
T2 30 x 130 TPB T3 25 x l
Fuente: Elaboración Propia
Illapel
114
Apéndices Urbano
parte más antigua del barrio, cercanos al acceso de
de conjuntos de las tipologías observadas, para luego,
este, las cuales presentan actualmente ampliaciones
elegir las de mayor representación del barrio para
laterales o verticales
realizar un estudio de conectividad, eje urbano,
Respecto a la tipología PA, en sus aspectos
paisaje, arborización y alumbrado. El resultado de
formales, rondea entre los 40 y 55 m2, en una
este cruce da las siguientes tipologías representativas:
superficie predial de 100-120m2 y con una altura de
Manzana de 100x25 con vivienda pareada de un piso
5 metros; realizadas en su mayoría con albañilería
(T1-Pa) y Manzana de 130x30 con vivienda pareada
armada de ladrillo a máquina, o mixtas con segundo
de dos pisos (T2-PA)
piso realizado en acero ligero. Esta tipología está
Eje urbano: En el caso de T1-Pa, la distancia
siendo utilizada para la expansión del barrio en su
entre líneas de edificación no alcanza a superar los
lado poniente.
7m, siendo un espacio estrecho sin diferenciación
Continuando con la tipología Pa, esta rondea
entre espacio peatonal y vehicular, dando paso a
los 40m2 pareados a un lado, en superficie predial
obstrucciones. Esta estrechez tampoco permite la
de 120-140 m2 promedio y con una altura de 2,6 m;,
presencia de arborización, visible solamente dentro
realizados íntegramente en albañilería armada de
de los antejardines de las viviendas, las cuales
ladrillo a máquina.
tienen un ancho de 1,5m. La luminarias y sistema cableado es aéreo, situado a cada 25 metros, donde
Siguiendo con el análisis, se realiza un cruce Conectividad a Equipamiento y Servicios
n
7 mi
n
5 mi n
3 mi
n
3 mi
n
5 mi
Fuente: Elaboración Propia Casos de Estudio
1 min
Escala 1:150
Corte T1 - Pa
Fuente: Elaboraciรณn Propia
Escala 1:150
Corte T2 - PA
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
115
Illapel
116
Apéndices Urbano
Conos Visuales, Paisaje alrededor del apéndice urbano
Fuente: Elaboración Propia en promedio un conjunto de 8 viviendas se empalma
y en los otros dos espacio urbano homogeneo.
con esta. Siguiendo con T2-Pa, presenta similares
Mientras que T2-PA, más cercano a la montaña,
características con respecto a las luminarias,
posee un paisaje dominado por montañas y menor
vegetación y cableado. Si bien la distancia entre
grado el valle de Illapel, mientras que en su lado
líneas de edificación aumenta a 10m, al ser viviendas
opuesto están las viviendas homogénas. La cualidad
de mayor altura, el espacio se estrecha aún más por
de estas tipologías de poseer al menos dos bordes con
esta relación ancho-alto.
el espacio rural, es una característica no menor de
Conectividad:
Ambos
casos
presentan
estos apéndices.
equipamientos básicos a una distancia relativamente
En ambas tipologías se puede mencionar
cercana, rondando los 5-8 min caminando hacia
características semejantes entre ellas, donde la
colegios, jardines infantiles, cesfam y equipamiento
diferencia está en el volumen de vivienda. Ante esto,
deportivo. Si bien existe un número de pequeñas
no existen mayores diferencias en la configuración
plazas, en la observación estas no están en buen
del barrio, donde efectivamente se puede hablar
estado. El barrio posee un centro de servicios, que ha
de una homogeneidad urbana producto de la
sido dotado paulatinamente
estandarización constructiva y urbana.
Paisaje Urbano: Ambas tipologías representan las características propias del barrio, que al estar aislado y con un radio de baja dimensión, presenta bordes que colindan directamente con el espacio rural-natural. Es así como la tipología T1-Pa presenta dos bordes con paisaje rural de valles y quebradas, Casos de Estudio
Fuente: Elaboración Propia
Isometría de T2 PA, en Villa San Rafael de Rozas, Illapel. Sector de construcción más reciente
Fuente: TURISCOM, Cartografía Turística
Fuente: Elo Canales, Flickr
6 Cauquenes Equisdistante entre Talca y Concepción en la Ruta de Los Libertadores. Poseedor del único río con dirección este, hacia la cordillera de los Andes. Planicies y praderas de alta fertilidad; donde se produce y elabora la fruta, verdura y vino de primer nivel que finalmente se envía a un barco hacia mercados extranjeros.
120
Apéndices Urbano
Mapa de Territorios Funcionales en la Región del Maule
Fuente: Rimisp, 2011
6.1 Información Preliminar
productivas como las industrias manufactureras no metálicas (alimentarias, y no metálicos), el comercio, los liceos industriales y rurales, y servicios básicos
E
y complementarios. Este territorio presenta altos ste territorio abarca la jurisprudencia
índices de exportación debido a los productos que
de las comunas de Cauquenes y
posee, lo cual se analizará más adelante. El sector
Pelluhue, ubicada en la parte sur-oeste
costero caracterizado por la pesca artesanal a menor
de la Región del Maule y en el centro de la Provincia de
escala y los balnearios históricos, dependiendo en
Cauquenes a la que también pertenece la comuna de
gran medida de la población flotante que lleva en
Chanco, de la cual Cauquenes es la capital provincial.
periodo estival.
La población total del territorio es de 47.641 habitantes,
El territorio está emplazado se emplaza en el
siendo población urbana 35,453, representando un
secano interior y la costa maulina, caracterizado por
74,4%. Sectorizando la población urbana por comuna,
tres grandes unidades geomorfológicas, la vertiente
Cauquenes posee un 74,6% y Pelluhue un 73,1%. Por
oriental de la Cordillera de la Costa, con una gran
lo tanto, se da homogéneamente en el territorio la
diversidad topográfica como montañas, colinas,
ocupación urbana.
mesetas valles y pequeñas cadenas de lomajes que
Esta zona está ligada históricamente a la
penetran en la depresión central En la comuna de
producción de los campos fértiles, a través de la
Cauquenes habitan 41.217 según el Censo del año
agricultura, viticultura y más recientemente hacia
2002), de las cuales 30.771 se ubican en el sector
la silvicultura. Concadenando otras actividades
urbano y las restantes en las 41 localidades rurales.
Casos de Estudio
121
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Información Preliminar del Territorio Rural-Urbano de Cauquenes 225000,000000
6050000,000000
200000,000000
6050000,000000
175000,000000
R.N. Fdo Lambert R.N. Los Ruiles Pelluhue 6025000,000000
6025000,000000
Curanipe
Cauquenes R.N. Los
6000000,000000
0 2,5 5 175000,000000
10
200000,000000
15
Kilometros 20
5975000,000000
5975000,000000
6000000,000000
Queles
225000,000000
Fuente: Elaboración Propia La ciudad de Cauquenes es el centro de servicios
territorio
que
implicó
nuevos
equipamientos,
de la provincia, encontrándose gran variedad de
viviendas, campamentos de emergencia, espacios
comercio, instituciones gubernamentales, empresas,
públicos y restauración en algunos casos. Por tanto,
establecimientos
es posible encontrar a este territorio como un foco de
educacionales
hospitalarios
e
industria.
recursos estatales y privados para su reconstrucción
Este territorio fue fuertemente golpeado por el terremoto del 27 de febrero de 2010, generando graves destrucciones
y recuperar el polo productivo-turístico que significa esta zona.
y una transformación del Cauquenes
1982
1992
Casos de Estudio
2002
2017
Cauquenes
124
Apéndices Urbano
6.2 Análisis Territorial
2002; pero se puede constatar que el sector de borde costero está acumulando una importancia que si bien es histórica, últimamente ha tomado mucha más fuerza, incluso el PLADECO de Pelluhue apunta a una
Análisis
demográfico
y
movimientos
de
localiza la municipalidad). Todo este proceso apoyado
población
E
conurbación entre este poblado y Curanipe (aquí se por la construcción y finalización de la ruta costera
l territorio de Cauquenes presenta una
que une todo el borde costero, evitando por un lado la
tasa de crecimiento poblacional de
geometría actual de conectividad de tipo “L”, siendo
0,23%, y para el año 2020, según INE, se
la ruta 5 y sus ramificaciones hacia los poblados
espera que haya 47.119 personas, 500 personas menos
costeros interiores. Otorgando al territorio del borde
que en 2002, decreciendo en un -1%, muy por debajo
costero su propio sistema vial, funcional y escénico
del promedio nacional con un 17% y del regional con
que ciertamente tendrá repercusiones económicas,
un 8,6%. Esto coloca al territorio como un espacio
urbanas,
de muy bajo dinamismo, desde una perspectiva
Entregando mayor dinamismo demográfico al sector,
estadística, ya que, por otro lado la región ha
que si bien, puede traducirse en casas de veraneo y
adquirido un crecimiento sostenido pero localizado
por tanto, alta población no permanente, se convierte
en las grandes ciudades como Talca, Curicó, Linares
en un polo de atracción tanto por los puestos de
e incluso Constitución; las cuales concentran
trabajo en turismo, silvicultura, pesca artesanal y
servicios y equipamientos básicos y atractivos
agricultura. Complementando con el sector interior
(universidades, centros comerciales, industria, etc.).
de Cauquenes y su red de localidades rurales.
medioambientales
y
territoriales.
El envejecimiento de la población del territorio es un fenómeno fuerte, presentando un índice de vejez (población sobre 65/ población entre 0 y 14) del 45% en 2002 y un 81% proyectado para 2015, mucho mayor que la región (31% y 54% respectivamente) y el promedio nacional (31% y 51%). Un territorio con
Estructura
vial/comunicacional
Espacios
Verdes
C
auquenes, como ya se ha mencionado previamente, es un territorio que tiene como gran nodo a la ciudad
tendencias a poseer una población mayoritariamente
de Cauquenes y a Pelluhue-Curanipe como áreas
de tercera edad. Lo cual nos permite establecer que
de creciente interés turístico (apoyado por una
en el territorio pueden suceder dos fenómenos, los ya
red de Reservas Nacionales aledañas). Ante esto,
mencionados en el caso de Illapel: un envejecimiento
las principales vías de acceso al territorio pasan
natural de la población producto de las políticas
principalmente
públicas de salud y educación asociadas a una baja
Cauquenes, que reparte flujos hacia Talca, Parral, San
natalidad, y por otro lado que existe una emigración
Carlos, Chanco-Constitución, Concepción, Quirihue-
de la población joven y adulta hacia territorios más
Coelemu y Chillán. Dominado principalmente por la
atractivos en equipamiento, servicio, calidad y estilo
ruta Los Libertadores (1), que une las ciudades de
de vida.
Talca con Concepción a través de una vía que recoge el
Respecto
por
en el punto medio entre ambas ciudades. Esta vía
presenta una tasa de crecimiento poblacional urbana
discurre longitudinalmente por el territorio, mientras
de 0,3% y 0,23% en Cauquenes, situando a ambos
que transversalmente es recorrida por la vía r-128 (2),
en un equilibrado crecimiento poblacional. Esto,
que une Parral con Pelluhue. La ruta Los Libertadores
contextualizados en el periodo intercensal de 1992-
es la principal debido a su carácter funcional,
territorio,
poblados
conformado
Pelluhue-Curanipe
Casos de Estudio
centros
nodo
espíritu de la fundación de Cauquenes, que es situarse
del
los
el
más
importantes
a
por
125
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía de Estructura Vial, Espacios Verdes y Atractivos Turísticos
3
44 min 1
38 min 3
2
1 hr. 20 min 2
1
Fuente: Elaboración Propia
por tanto, utilizado por cargas pesadas, buses
considerables y las cientos de localidades dentro de
interregionales, interprovinciales e intercomunales
una red vial local.
y vehículos livianos. Esta ruta nace en la ciudad de
El territorio presenta otra vía de acceso (3)
San Javier, adyacente a la ruta 5 y al eje industrial
desde Chanco-Constitución, que es parte del camino
presente. A lo largo de la vía existen varias industrias
costero pronto a unir a varios sectores de la costa
forestales e industrias agropecuarias, localizadas
nacional, sobre todo en este sector. Por tanto, una
aquí debido a las ventajas comparativas en el sistema
vía turística de alto tráfico estival, proveniente de
vial, por tanto, interactuando e intermediando
la costa maulina del norte. Hacia el sur conecta
entre el paisaje productivo-rural propio de la
con los poblados de Chovellén, Pullay, Buchupureo
zona, donde se pueden encontrar la mayoría de las
y Cobquecura, para luego internarse en el valle del
plantaciones forestales y zonas agrícolas. Por otro
río Itata empalmándose con la ruta Los Libertadores.
lado, está la vía de Parral-Pelluhue, que a nivel
Esta ruta además está en proximidad con varios hitos
territorial es secundaria, ya que los flujos entre
naturales y reservas nacionales, como las reservas
Cauquenes y Parral no es considerable (evidenciado
Los Ruiles y Los Queules, hitos como Arcos de Calán
en la taxonomía de territorios funcionales utilizada),
o Iglesia de Piedra. Los dos primeros representan lo
debido a la propia característica de Cauquenes de
poco del bosque nativo que va quedando en la región,
poseer una distancia tal que permite una autonomía,
lo cual puede visualizarse en el mapa económico.
la cual está conformada por los dos centros urbanos Cauquenes
126
Apéndices Urbano
Principales exportaciones y mercados de destino
Pobreza: n el territorio rural-urbano existe
sil
un 22,9% de pobreza. Estos datos
Bra
E
Cartulinas Multicapas y Hojas
son interesantes ya que nos permite
plantear, al igual que en Illapel, que una de cada cuatro personas -aproximadamente- en el territorio
ina Ch EEUU
no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida. Con respecto al panorama regional y nacional, se posiciona sobre el 22,4% y 20,9%
de pobreza
multidimensional respectivamente. En este sentido está de acuerdo al promedio nacional y regional, por
Pasta química de madera de coníferas
tanto presentando problemáticas semejantes en las dimensiones de análisis de la encuesta CASEN.
Arándanos frescos
Fuente: Elaboración Propia
Economía
L
gran cuenca del río Maule, por tanto la actividad as principales actividades económicas
ganadera y silvícola está situada en esta dirección,
del territorio son la Silvoagricultura y
presentando mayor número de predios agrícolas en
la industria manufacturera no metálica;
la planicie donde se localiza la ciudad de Cauquenes,
siendo las que más producen volumen laboral sus
mientras que las plantaciones forestales se ubican en
procesos productivos y cadenas secundarias que
las laderas y quebradas de la cordillera de la costa.
conlleva la logística y funcionamiento de estas
Por otro lado, la comuna de Pelluhue presenta otra
actividades productivas.
Además, las principales
distribución geográfica y urbana, que posee otro
actividades exportadoras de la comuna. Por otro
sistema territorial local, ya que presenta una larga
lado, diferenciando entre las comunas, Cauquenes
faja de playas y planicie litoral acompañada por un
presenta un alto número de puestos de trabajo en
cordón montañoso. Con estas condiciones, Pelluhue
servicios personales, comunitarios y sociales; los
y su borde costero se transforman en incipientes
cuales, someramente, corresponden a actividades
y potenciales hitos turísticos y recreacionales,
auto gestionadas (o con algún grado) o que no
mientras que al interior en el secano, la cuenca
están relacionadas con las actividades productivas
del Maule alimenta las tierras que producen altas
tradicionales. Lo cual coloca a Cauquenes en una
cantidades de productos silvoagropecuarios. Que
interesante posición en comparación a sus pares
además presentan altas tasas de exportación, la cual
regionales, ya que supera a la mano de obra en
relaciona el territorio con otros puntos relevantes
industria, pero siendo esta última más estable, lo
dentro del flujo económico y su cadena, ya sea con
cual relativiza el peso de los servicios personales y
el puerto de San Antonio o el puerto de San Vicente
comunitarios dentro de la estructura laboral de la
en Talcahuano, utilizando las vías ya señaladas como
comuna de Cauquenes. Por otro lado, en la comuna
flujos de este capital productivo que es trasladado,
de Pelluhue, como ya se ha mencionado, presenta un
enviado y capitalizado por territorios que no es
arraigo profundo con las actividades relacionadas al
precisamente Cauquenes. En otro sentido, esta
turismo y el mercado laboral que esta deja (hotelería,
economía fuertemente relacionada con la extracción
restaurant,
gubernamental,
de los recursos naturales, generan que en el territorio
comercio, etc.). Cauquenes está inserta en la
solo se produzcan puestos de trabajo y un mercado
pesca,
Casos de Estudio
organización
127
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía Económica 175000,000000
200000,000000
225000,000000
(+)Turismo 60
6050000,000000
6050000,000000
50 40
Otros
30
(=)Público
20 10
(-)Construcción
(-)Agricultura
Millones$ 2.962
22,6%
6025000,000000
6025000,000000
(+)Comercio
6000000,000000
6000000,000000
Millones$ 8.657
22,9% (-)Serv.Pers y Com. 30 25 20
Otros
15
(-)Ind.No.Met.
10 5
(-)Agricultura
0 2,5 5
(=)Comercio 175000,000000
10
15
200000,000000
Kilometros 20
5975000,000000
5975000,000000
(-)Construcción
225000,000000
Fuente: Elaboración Propia laboral solamente relacionado con las actividades
industrialización; que no genera nuevas innovaciones
primarias y secundarias principalmente. Donde las
o emprendimientos que estén relacionados con la
actividades terciarias son solo las relacionadas con
complementación tecnológica o la diversificación
el comercio y el turismo, presentes fuertemente en
de servicios y equipamientos. Esto se ve reforzado
los centros urbanos. Ante esta situación, sumado a
por la nula oferta de captación de habitantes que
las altas exportaciones de los distintos productos, se
pueden aportar a esta diversificación y para evitar
puede visualizar un mayor crecimiento poblacional,
la dependencia económica que puede poseer un
o al menos en la mancha urbana de las ciudades,
territorio primo-exportador.
que está ligado a estos procesos de extracción e Cauquenes
128
Apéndices Urbano
Rol administrativo, salud y educación
retención de habitantes, por lo tanto, la población
D
sigue prefiriendo otros espacios urbanos con entro del territorio, aparte de las actividades
económicas,
flujos
y
dotación educacional superior. En
el
territorio
existen
52
centros
canales de comunicación, aparecen
educacionales, de los cuales 12 están en los centros
los servicios básicos, como equipamiento de salud
urbanos y algunos corresponden a los que imparten
y educacional; y una jerarquía administrativa del
enseñanza media. 6 se localizan en Cauquenes y 1 en
territorio.
Pelluhue-Curanié.
En este sentido, el territorio rural-urbano
Dentro de la jerarquía administrativa, la
de Cauquenes cuenta con un centro de salud y 13
capital provincial es Cauquenes y dentro de su
postas rurales (11 en Cauquenes y 2 en Pelluhue). El
jurisprudencia se localizan los poblados de Pelluhue,
centro de salud, es de mediana complejidad -pocas
Curanipe, Coronel de Maule, Chanco y Chovellén.
especialidades, centros de diagnóstico acotados y
Quedando fuera del territorio funcional Chanco, la
cirugías- ubicado en la ciudad de Cauquenes. Con
cual interactua en mayor medida con Constitución,
lo cual se puede mencionar que la atención en salud
a través de la ruta costera y mayor cercanía espacial
está concentrada en Cauquenes, respondiendo a la
con esta.
jurisprudencia del servicio de salud que corresponde
A pesar de esto, la jerarquía de Cauquenes
a la provincia de Cauquenes. Y si es necesario
se refleja en el plan regulador intercomunal, que
atención de mayor complejidad, debe derivarse a una
en su diseño y ordenación implica a los poblados de
diversidad de hospitales presentes en la región como
Cauquenes, Pelluhue y Chanco, por lo tanto, situando
Linares, Talca o Curicó. Debido a la conectividad vial
a los tres dentro de una misma línea de planificación.
y las ventajas comparativas del relieve, el territorio
En este sentido, Cauquenes es la única de los
no presenta las dificultades observas en Illapel, pero
tres casos de estudio que posee un PRI, y por ser
de todas maneras hay que tener en cuenta el tramo de
normativo es gravitante en la configuración espacial
2-3 horas entre las localidades de Pelluhue-Curanipe
de un territorio. Tal como se evidencia en Cauquenes,
y el hospital de Talca o Linares.
donde las áreas de expansión urbana están regidas
A la misma escala de la ventaja comparativa en el sistema vial y geográfico se presentan los
establecimientos
universidades,
educacionales,
centros
de
donde
formación
las
técnica
e institutos profesionales están localizados en capitales regionales y provinciales, como Talca, Linares, Parral, Chillán, Gran Concepción o Santiago. Por tanto para la población joven se presenta una situación de desplazamiento de su localidad de origen, situándose en aglomeraciones urbanas que concentran servicios, equipamientos y calidad de vida mayor que el territorio de Cauquenes, lo cual genera un desplazamiento de población más que un crecimiento natural de la población en estas áreas urbanas mayores. A pesar de que Cauquenes posee dos universidades (una con procesos de cierre) y un centro de formación técnica, no es factor de Casos de Estudio
por el PRI y no por Plan Regulador Comunal.
129
Segregación, capitalismo y territorios olvidados Esquemas de Salud, Educación y Jerarquía Administrativa
Universidades, CFT e IP: Santiago Alta Complejidad Universidades, CFT e IP: Talca
Hospital: Mediana
Universidad:
Complejidad
Linares
Alta Complejidad Universidades, CFT e
Universidad:
IP:
Parral
Gran Concepción Universidad: Chillán
Capital Provincial Capital Regional
Capital Capital
Provincial
Provincial Fuente: Elaboración Propia Cauquenes
130
Apéndices Urbano
6.3 Análisis Urbano
Continuando con los ejes de Cauquenes, este presenta principalmente 5 accesos: desde el Norte la ruta los libertadores-Parral, donde provienen los flujos desde Parral, Talca y Linares; la ruta m-50
Estructura Vial y Expansión Urbana
desde Pelluhue-Curanipe-Constitución; desde el
L
sur la misma ruta los libertadores que inicia en a ciudad intermedia de Cauquenes
Concepción, pasando por Coelemu y Quirihue; la
está situada entre los ríos Cauquenes
ruta m-70 desde San Carlos-Ninhue y por último,
y Tutuven, en el fértil valle de los
desde el poniente, la ruta m-830, proveniente de los
afluentes del río Maule. Esta planicie de tierras
piedemontes de la costa y de la localidad de Coronel
agrícolas, ganaderas y de plantaciones forestales
de Maule.
da paso a una ciudad que está lo suficientemente
La expansión urbana dispersa de Cauquenes
alejada para conformar una región urbana propia y
está situada alrededor de las vías de mayor relevancia
lo suficientemente bien conectada para interactuar
territorial (ruta Los Libertadores y m-50) y no pegadas
con los servicios y equipamientos de otros espacios
a estas como se podría pensar lógicamente. Ocurre un
urbanos.
fenómeno de expansión por localización óptima, es
Debido al contexto geográfico descrito, si bien
decir, cercanos a una vía importante, pero alejados de
está situado en una planicie, presenta un factor que
tal manera que el precio del suelo no se dispare. Ante
impide un crecimiento horizontal y continuo, que
esta situación aparecen retazos de urbanizaciones
son los dos ríos, que producto de esta baja pendiente,
residenciales alrededor de estas vías. Y en el caso de
genera en sus alrededores zonas de inundación por
Barrio Estación, el cono de expansión es hacía la ruta
crecidas. El centro urbano consolidado está situado
m-70 hacia San Carlos, alejándose cada vez más de la
antes de la unión de ambos ríos, aprovechando esta
ruta los libertadores. Por otro lado, hacia el sector de
punta de diamante que se produce. Y como este sector
Población Fernández, la situación es similar, donde
ya ha sido ocupado en su totalidad, lo que se genera
las construcción están cada vez más alejadas de la
es una expansión hacia los ejes de urbanización sin
vía principal. Mientras que en el sector de Retulemu,
riesgos de inundación y por los ejes viales. Creando
se ha producido una dispersión irregular a través de
estos tres sectores satelitales y particulares de
retazos -antes mencionados- residenciales, incluso
Cauquenes, donde dos de estos están al otro lado
absorbiendo esta tradicional localidad, enfrentados
del río, Población Fernández pasado el río Tutuven y
hoy por el humo de la producción de ladrillos.
Barrio Estación pasado el río Cauquenes. Retulemu,
El cuarto y último sector es la localidad de
el otro sector, está dentro del camino a Pelluhue,
Santa Sofía, que presenta urbanizaciones incipientes
antes siendo una localidad rural productora de
relacionados a estos conjuntos homogéneos.
ladrillos y adobe.
El plan regulador comunal de Cauquenes,
Comprendido esto, la expansión urbana de
así como sus urbanizaciones, es también disperso,
Cauquenes está siendo dispersada en estos tres
presentando enclaves en Barrio Estación, Santa Sofía
puntos, los cuales siempre estarán distanciados entre
y Población Fernández; y de manera continúa la zona
sí y del centro de Cauquenes debido a los propios
consolidada y tradicional de Cauquenes y Retulemu.
elementos geográficos y por el distanciamiento
El plan considera a los ejes viales de mayor relevancia
que empieza a generar segregación espacial, ya que
como áreas de mayor densidad (en el caso de Barrio
sobrepasa las distancias caminables y da paso a una
estación es la vía m-70) y disminuyendo su densidad
necesidad de transporte público-privado que evita el
a los costados. Las zonas donde se entrega una
paso por la ciudad misma.
mayor superficie a urbanizar es en Barrio Estación
Casos de Estudio
131
Segregación, capitalismo y territorios olvidados Evolución de la mancha urbana
1982
Constitución - Pelluhue
Talca - San Javier - Parral
Coronel de Maule
Barrio Estación
Gran Concepción Quirihue - Coelemu Ninhue - San Carlos
1992 Constitución - Pelluhue
Talca - San Javier - Parral
Coronel de Maule
Barrio Estación
2002
Gran Concepción Quirihue - Coelemu
Ninhue - San Carlos
Constitución - Pelluhue Talca - San Javier - Parral Población Fernández Santa Sofía
Coronel de Maule
Barrio Estación
Gran Concepción Quirihue - Coelemu
2017
Ninhue - San Carlos
Constitución - Pelluhue
Talca - San Javier - Parral Población Fernández
Santa Sofía
Coronel de Maule
Barrio Estación
Gran Concepción Quirihue - Coelemu
Fuente: Elaboración Propia
1 k m
2 km
4 km
Ninhue - San Carlos
Cauquenes
132
Apéndices Urbano
Zonificación Plan Regulador Comunal
Fuente: Elaboración propia basado en PRC en plataforma SIG y Retulemu; llama la atención el primer caso por
sector de Barrio Estación, se presenta un vuelo en la
presentar un área semejante al que ya posee la zona
urbanización hacia el lado opuesto del plan regulador
urbana tradicional de Cauquenes, presentando un
comunal de Cauquenes, seguramente con intenciones
proceso semejante al de Illapel, complementando
de utilizar la vía Los Libertadores como eje de
con equipamiento y servicios una zona relegada a la
desarrollo, lo cual ya se visualiza con la construcción
distancia.
de instalaciones deportivas y recreativas, por ahora,
Por otro lado, Cauquenes se rige por el
alejado de las urbanizaciones.
Plan Regulador Intercomunal, el cual establece
Llama la atención las áreas propuestas por
principalmente áreas de expansión urbana con
el plan regulador intercomunal para la expansión
distintas densidades y usos, y zonas de restricción,
urbana, ya que si a estas áreas se aplica la densidad
las cuales son las aledañas a los causes del río.
actual de Cauquenes, daría una población de
La zonificación entregada intensifica los ejes de
aproximadamente 65.000 habitantes en un radio
expansión urbana que ya presenta Cauquenes, que
urbano de 5 kilómetros. Por otro, dentro de los
en vez de compactar y unificar el área urbana, lo
aspectos positivos del PRI, está la de delimitar
que se visualiza es una segregación aun mayor entre
normativamente las áreas que no pueden ser
partes y con el mismo centro urbano. Además, en
urbanizadas por riesgo de inundaciones, que si bien
Casos de Estudio
133
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Zona de Extensión urbana en Plan Regulador Intercomunal
Fuente: Elaboración propia basado en PRI en plataforma SIG se puede cuestionar si realmente obedece a un área
terremoto del 27 de febrero de 2010, relocalizando
correctamente descrita, al menos es un avance en
a la población que perdió sus casas dentro del área
materia de prevención de riesgos.
urbana o en las localidades aledañas. Fuera de este contexto, desde la liberación del precio de suelo y
Vivienda y Localización
la implementación de viviendas con subsidios, la
L
mancha urbana ha crecido en estos ejes de manera a localización de las nuevos polos
pareja
y
constante.
Generando
estos
retazos
residenciales están concentrados en
dispersos de urbanización residencial. A pesar de
su mayoría en los ejes de expansión
ser un proceso de larga data, no se puede visualizar
urbana mencionados previamente. El uso que
siquiera un atisbo de planificación, al menos de vías
poseen esta zona de expansión actualmente está
estructurantes o con alguna jerarquía. Simplemente
siendo mayoritariamente residencial y por los datos
se construye y urbaniza los predios adquiridos o
entregados por MINVU, correspondería a viviendas
entregados, proyectándolos individualmente sin
sociales y económicas, con una fuerte alza luego del
generar ciudad. Cauquenes
134
Apéndices Urbano
Mapa de Indice de Bienestar Promedio, más oscuro, mayor ingreso
Fuente: Observatorio Urbano, Datos CENSO 2002 Observando
socio-económico,
A través de esto, se permite establecer cuales
se puede mencionar que no existen grandes
son las áreas de la expansión urbana que posee
aglomeraciones
socio-económicos
vivienda social, que es mayoritaria en estas zonas, que
más bien una dispersión homogénea
representan un 40% del área urbana de Cauquenes, es
y sin grandes concentraciones. Que es un aspecto
decir, 220 hectáreas de superficie; para luego realizar
que recogen distintas organizaciones y autores
un análisis más detallado en la siguiente escala.
semejantes,
sobre
ciudades
el de
mapa grupos
intermedias.
Pero
observando
detenidamente, si existe una aglomeración a baja escala (siguiendo con lo planteado por Sabatini) de estratos bajos, en justamente los ejes de expansión urbana mencionados previamente. Lo cual permite aseverar que precisamente en estas zonas de expansión habita una población socio-económica semejante que habita en estas viviendas
sociales
y
económicas
construidas,
planificadas y consolidadas por los procesos políticos y económicos durante 40 años y contando. Apoyados por los instrumentos de planificación elaborados por MINVU, la municipalidad y consultoras urbanas. Casos de Estudio
135
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Localización de Viviendas Sociales
Fuente: Elaboración Propia en base a diagnóstico PLADECO actual y catastros parciales MINVU 2015
6.4 Análisis Arquitectónico
dimensiones de 35x150 y 120x50. Las dos primeras son las que cubren mayor superficie, entre ambas un 80%, mientras que la tipología T3 representa un 15%,
E
en la cual se localizan preferentemente viviendas de l
área
a
estudiar
en
mayor
un piso al igual que la tipologia T4.
profundidad es el barrio Estación,
Las dos primeras tipologías están concentradas
más específicamente la población Los
sectores de mayor densidad y en áreas de reciente
Libertadores, localizada en la parte sur del barrio,
construcción y consolidadas, por tanto, pueden
la cual presenta mayores tasas de crecimiento de
encontrarse ambas dimensiones como parte de
vivienda, en una especie de fractal del apéndice
la evolución morfológica de estas. Por otro lado,
(barrio Estación), por su cualidad fragmentada y
la tipología T3 y T4 están situadas en áreas de
distante.
menor densidad, en sectores más rurales y de baja
Para el análisis arquitectónico a realizar, se
tendencia expansiva. Por otro lado en las tipologías
diferencian las tipologías de manzana y de vivienda.
de vivienda, a diferencia de Illapel, se puede observar
En primer lugar con respecto a las tipologías de
una alta diversidad, pero todas con el rasgo común
manzana presentes en los diversas áreas de vivienda
de estar pareadas. Incluso se puede visualizar casos
social en la ciudad, es posible diferenciar cuatro
de 8 viviendas pareadas, tanto para viviendas de un
tipos, de las cuales dos se repiten del caso de Illapel
piso o de dos. Las viviendas pareadas más de a 4 y
(25x100 y 30x130), y las otras dos corresponden a
8 están localizadas en sectores de mayor densidad Cauquenes
136
Apéndices Urbano
T1 - PC T4 - Pc
T4 - Pc
Santa Sofía
T1 - Pc
Retulemu
T2 - PB// T1-Pb
Barrio Estación
T3 - Pc
Población Fernández
ApéndicesResidenciales de Conjuntos de Vivienda Social
Casos de Estudio
Fuente: Elaboración Propia con imágenes de Landsat 8
137
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Tipologías de Manzana presentes en Barrio Estación T1
25 x 100
T2
55%
30 x 130
25%
T3
150x35
15%
T4
120x50
5%
Tipologías de Vivienda presentes en Barrio Estación TPA: 20% 42m2
TPB: 35% 40m2
TPb: 57% 40m2
TPc: 30% 60m2
TPC: 40% 36m2
Tipología Manzana
T1
TPD:5% 50m2
TPa: 13% 40m2
Tipología Vivienda
TPA
25 x 100
TPB
T2 30 x 130
TPC TPD
T3 150x35 T4 120x50
Fuente: Elaboración Propia
TPa TPb TPc
Cauquenes
138
Apéndices Urbano
y tendencia expansiva, mientras que las pareadas
conectividad, eje urbano, paisaje, arborización y
de a 2 se encuentran en sectores más reciente de
alumbrado, resultado de esto se presenta la tipología
expansión urbana, con una densidad menor. En
T2-PB y T1-Pb.
último lugar existe una tipología de vivienda aislada de una unidad, la cual es de mínima representación, que está localizada en un conjunto de Retulemu.
Eje urbano: El eje urbano estudiado en ambas tipologías es semejante, presentando similares
Todas estas tipologías de vivienda poseen su
dimensiones entre líneas de edificación y ante-
primer piso en albañilería armada de ladrillo armado,
jardín, 10m y 1,5m respectivamente. En ambos casos
fiscal o artesanal; esto debido a que los alrededores
no existe diferenciación entre espacio vehicular y
de Cauquenes existen varios productores. Mientras
peatonal, por tanto, la arborización presente en el
que para la construcción del segundo piso se utiliza
lugar es de baja dimensión (posible además por la
estructuras de madera.
fertilidad del suelo) y presente en mayor medida
Para proseguir con el análisis se realiza un
dentro de los predios. Por otro lado, al igual que el
cruce de tipologías para luego analizar aquellas
caso de Illapel, la luminaria está situada a cada 25m
más representativas para realizar un estudio de
y debido a la mayor densidad que presentan estos
Conectividad a Equipamiento y Servicios
15 min 20 min
12 m
in
5 min
Fuente: Elaboración Propia
Casos de Estudio
139
Escala 1:150 Corte T1 - Pb
Corte T2 - PB
Escala 1:150
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
Cauquenes
140
Apéndices Urbano
Conos Visuales, Paisaje alrededor del apéndice urbano
Fuente: Elaboración Propia conjuntos, el empalme entre el poste y las casas
agrícolas y forestales, y otros dos lados restantes con
es también denso. En consencuencia, no existen
la homogeneidad urbana de vivienda y manzana.
elementos únicos presentes en estos conjuntos, lo
Además, como están en zonas de tendencia a
único que podría diferenciar es la arborización, pero
expansión urbana, también este paisaje va variando,
debido a la estrechez y el cableado aéreo, esto no
ya que es susceptible a poseer más viviendas
puede ocurrir.
alrededor.
Conectividad: Ambas tipologías presentes en
En ambos conjuntos se puede mencionar
el Barrio EStación y específicamente en la Población
características semejantes entre ellas, donde la
Libertadores, presentan un deficiencia evidente en
diferencia está en el volumen de vivienda y del
la conectividad en torno a los servicios básicios y
conjunto, donde existen mayores unidades pareadas.
equipamiento. Barrio Estación se comporta como
A pesar de esto, la configuración espacial, de
un pequeño centro urbano, pero ambos conjuntos
volumetría y eje urbano mantiene patrones producto
se localizan a 20-15 min de estos. Generando un
de la estandarización generada por las políticas de
distanciamiento con el barrio y aún más con la
vivienda y su aplicación. Como particularidad del
ciudad de Cauquenes. Este fractal, reproduce las
proceso de Cauquenes, se menciona el alto grado
problemáticas del apéndice urbano que se están
de dispersión urbana, potenciada en su futuro
encontrando. A diferencia de San Rafael en Illapel,
por la aplicación del PRC y PRI, que promueven la
aquí ocurre una dispersión mayor y descontrolada de
ocupación dentro de los límites establecidos.
la expansión urbana. Paisaje Urbano: En ambas tipologías, al igual que en Illapel, poseen dos lados que colindan con un territorio rural-productivo, es decir, de campos Casos de Estudio
Fuente: Elaboración Propia
Isometría de T2 PB, en Población Los Conquistadores, Barrio Estación, Cauquenes. Sector de construcción más reciente
Fuente: TURISCOM, Cartografía Turística
Fuente: Municipalidad de La Unión
7 La Unión Ribera norte del río Bueno, puerta de entrada a los bosques de alerce nativos, es también el área más dinámica de la silvicultura y su industria. La otrora ciudad de Río Bueno, distanciados por el afluente, aparece como un eje de crecimiento y desarrollo próximos a conurbarse y unirse.
144
Apéndices Urbano
Mapa de Territorios Funcionales en la Región de los Ríos
Fuente: Rimisp, 2011
7.1 Información Preliminar tupidos bosques de alerce y otras especies nativas. El sistema urbano está localizado dentro de cuenca hidrográfica, donde en su ribera norte se localiza La Este territorio abarca la jurisprudencia de las
Unión y en la sur, Río Bueno. Debido a la fertilidad
comunas de La Unión y Río Bueno, ubicada en la
de sus suelos y a las abundantes lluvias, la economía
parte sur de la Región de los Ríos y en el centro de la
está alrededor de los campos agropecuarios y las
Provincia de Ranco a la que también pertenecen las
plantaciones forestales, compartiendo lugar con las
comunas de Futrono y Lago Ranco, de la cual La Unión
rutas escénicas, el lago ranco y el turismo que se da en
es la capital. El territorio de La Unión presenta una
el parque nacional alerce costero y en los alrededores
población total de 72.074, siendo población urbana
del lago y la cordillera. Un territorio longitudinal, de
40.669, representando un 56,4%. Sectorizando la
los pocos que configuran una faja territorial entre
población urbana por comuna, Río Bueno posee un
límites, por lo tanto, una zona de transición manejada
38,8% y Río Bueno un 57%.
por la jurisprudencia presente en el territorio. La
Su emplazamiento está dentro de la cuenca del
actividad silvícola ha sido el principal motor en el
río Bueno, configurado por un inicio lacustre en lago
último tiempo y se aprecian mayores avances en su
Ranco para luego dar paso a una depresión intermedia
plantación, esperando en el futuro que esta ciudad
que permite cultivos férticales, para terminar en su
sea otro polo maderero y lo que esto implica a todas
último tramo dentro de la cordillera de la costa y los
sus escalas y niveles.
Casos de Estudio
145
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
5550000
225000 200000 175000 150000 125000
5500000
5525000
5550000
Fuente: Elaboración Propia
100000
0
100000
5
10
20
125000
30
Kilometros 40
La Unión
150000
175000
Río Bueno
200000
Lago Puyehue
Lago Ranco
225000
250000
5525000
250000
5500000
Información Preliminar del Territorio Rural-Urbano de Cauquenes
La Unión
1982
1992
Casos de Estudio
2002
2017
La Uniรณn
148
Apéndices Urbano
7.2 Análisis Territorial
para 2015, comparado con la región (33% y 55% respectivamente) y el promedio nacional (31% y 51%). Esta situación revela una mayor captación de habitantes jóvenes y adulto jóvenes, comparado con
Análisis
demográfico
y
movimientos
de
altas diferencias en los indicadores, por tanto, es una
población
E
los otros dos territorios estudiados, ya que no presenta población que, si bien sigue una tendencia regional-
l territorio de La Unión presenta
nacional (envejecimiento de la población), presenta
una tasa de crecimiento poblacional
rasgos variados, con una mayor diversidad en torno
intercensal de 0,06%, y para el año
al equipamiento, servicio y mercado laboral para
2020, según INE, se espera que haya 76.938 personas,
cada rango etareo. Lo cual se condice con el ICVU,
4000 personas más que en 2002, creciendo en un
que sitúa a las regiones sureñas con buena calidad de
6%, por debajo del promedio nacional con un 17%
vida debido a estabilidad y oferta laboral, ambiente
y del regional con un 15%. Esto coloca al territorio
de negocios, conectividad y otros factores.
como un espacio de bajo dinamismo a pesar de que la región ha adquirido un crecimiento sostenido en áreas de silvoagropecuaria y turismo. Estas áreas que dinamizan el crecimiento poblacional estimado, debido a los propios tiempos de estas actividades. Por ejemplo, la silvicultura no ha influenciado en
Estructura
vial/comunicacional
Espacios
Verdes
L
a Unión está situada dentro de un corredor importante de transporte, que es la ruta 5, pero dispuesta 10
indicador intercensal debido a que la época de tala aún
kilómetros distanciada de esta. Este emplazamiento
no comienza y por tanto la industria entorno a esta,
con leve distancia genera que la ciudad no tenga un
tampoco. Además, hay que agregar que este territorio
carácter absoluto de paso, sino que más bien posee
está sumándose cada vez más a las exportaciones
rutas propias de acceso y que conforma un sistema
a través de pastas químicas de celulosa, madera y
vial local propio. Además, debido a la transversalidad
subproductos, carnes, lácteos y turismo; por tanto,
del territorio, la ruta 5 dentro de este contexto va
interactuando con centros urbanos mayores, puertos,
perdiendo protagonismo, donde precisamente las
sistemas viales, hotelería, puntos de venta, industria
conexiones internas se sitúan en esta transversalidad.
, rutas y puntos escénicos. Pero todo esto situado en
El territorio posee 3 hitos que son justamente las
un contexto incipiente pero auspicioso.
principales vías de conexión y de acceso, el lago
Debido a la cercanía entre La Unión y Río
Ranco, el lago Puyehue y Parque Nacional Alerce
Bueno (únicos centros urbanos de sus respectivas
Costero. Todos estos bajo los nodos de La Unión-Río
comunas), los indicadores urbanos acoplan ambas
Bueno.
unidades. Por un lado esto puede interpretarse como
El territorio presenta 5 accesos: Ruta 5 entrada
una reciprocidad entre ambos centros y por otro,
norte (1) y sur (2); Lago Ranco (3), Lago Puyehue
debido a la taxonomía de territorios funcionales,
(4), Hueicolla (5) y Catamutun (6). Los cuales, tres
puede mencionarse a La Unión como gran centro
primeros son funcionales y los restantes turísticos-
y Río Bueno como una ciudad satélite o muy
recreacionales. La ruta 5 es el principal eje de flujos
influenciada.
debido a sus propias características y por concentrar
El envejecimiento de la población del territorio
varias industrias relacionadas con la manufactura,
sigue la tendencia regional y nacional, presentando
procesado de madera, lácteos y ganaderos. Además
un índice de vejez (población sobre 65/ población
por unir con la capital regional de Valdivia por el
entre 0 y 14) del 34% en 2002 y un 56% proyectado
norte y hacia el sur con Osorno (a 40 min) y Puerto
Casos de Estudio
149
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Cartografía de Estructura Vial, Espacios Verdes y Atractivos Turísticos
2 hrs.
1
40 min
6 54 min 5
3
2 4
1 hrs 20min
Fuente: Elaboración Propia Montt. Debido a la fuerte alza de la silvicultura,
territorio, el cual está dominado por una geografía
estos centros urbanos han tomado mayor relevancia
escarpada, de bosques tupidos y nativos y además
para el territorio de La Unión. Por otro lado, está el
protegidos por varios parques y reservas. Hueicolla
acceso por Lago Ranco, el cuál puede separase en
es una localidad que está en el borde costero, cercano
dos sectores: Futrono-Puerto Nuevo y Lago Ranco,
a la desembocadura del río Bueno y dentro del nuevo
dispuestas también dentro el circuito de los 7 lagos,
circuito costero que une con Chaihuin, Corral y
vía escénica que une los lagos característicos de la
Valdivia, a través de la reserva costera Valdiviana y
zona sur. Ambas vías logran llegar a Río Bueno, uno
el Parque Nacional Alerce Costero. Esta ruta nace en
por la ribera norte y la otra por el sur; las cuales
La Unión, en la parte sur de la ciudad, atravesando
luego conforman un nodo vial entre la ruta 5, acceso
primeramente un paisaje productivo de campos
La Unión, acceso Río Bueno y camino a Puyehue,
ganaderos, de agricultura y plantaciones forestales;
parecido -pero en menor escala- a la confluencia
para luego dar paso al bosque nativo de Alerces y
radial analizado en el caso de Illapel. En último lugar,
otras especies. Finalmente, la ruta de Catamutun es
se sitúa el camino a lago Puyehue, donde se encuentra
una vía local que intermedia con otras localidades
la ciudad de Entre Lagos y más allá, el paso Cardenal
rurales y que conecta con la entrada sur de Valdivia,
Samoré, que conecta con Argentina y las ciudades
evitando el paso por ruta 5 y Paillaco. Si bien esta ruta
de San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y San
es de carácter local y secundaria, posee otra entrada
Martín de los Andes; siendo este paso muy utilizado
hacia el Parque Nacional y además hacia Corral;
por los flujos económicos y turísticos internacionales.
atravesando un paisaje productivo al igual que el
En otro sentido, con respecto a los accesos
anterior mencionado. Esta vía nace en la intersección
turísticos-recreacionales, están los de Hueicolla y
de la vía de acceso norte de La Unión con la planta de
Catamutun, localizados en el sector poniente del
IANSA, a 5 kilómetros de la ciudad. La Unión
150
Apéndices Urbano
Principales exportaciones y mercados de destino
Pobreza
n
ara dimensionar la pobreza en el territorio, se utiliza la encuesta CASEN
Jap ó
P
Pasta química de madera de coníferas
ina Ch Canadá
del 2015, en los datos entregados en
pobreza multidimensional, que corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del bienestar (Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Redes y Cohesión Social). En el territorio rural-urbano existe un 22% de pobreza. Este dato presenta un contraste entre las dos comunas del territorio, ya que en Rio Bueno existe un 31,9% mientras que en La Unión un 15,9%. Si bien,
Pasta química de madera de eucaliptus Queso Gauda
Fuente: Elaboración Propia
como se menciona en el marco metodológico, no es posible visualizar si estos números pertenecen a la población rural o urbana; es preciso mencionar que
y plantas químicas que procesan la madera y sus
La Unión presenta mejores condiciones económicas,
derivados. A pesar de estar situados a solo 10 km,
de conectividad, infraestructura, vivienda e incluso
Río Bueno presenta una economía distinta, enfocada
cohesión social, que con su otrora ciudad. Ya que este
el comercio y en menor medida en las actividades
brusco cambio en tan solo 10 km es sorprendente
silvoagropecuarias. El territorio por otro lado, y sobre
y asimilable a ciudades que poseen otros centros
todo en sus centros urbanos, ha estado configurado
urbanos satélites mayoritariamente residenciales.
por una serie de industrias tradicionales en la zona,
Con respecto al panorama regional y nacional,
donde algunas se han extendido y otras han ido
se posiciona entre el 23,1% y 20,9%
de pobreza
en retirada, es así el caso de las plantas COLUN e
multidimensional respectivamente. En este sentido
IANSA respectivamente. En este sentido, COLUN
está de acuerdo al promedio nacional y regional,
ha dispuesto nuevas industrias pero más cercana
pero por separado, Rio Bueno presenta mayores
a la ruta 5 y más específicamente en el cruce del
problemáticas -asociadas a pobreza- que la comuna
camino que Río Bueno con La Unión. Situando a esta
y centro urbano de La Unión.
nueva planta entre ambos centros urbanos, de alguna manera tensionandolos, ya que ambas ciudades
Economía
poseen plantas COLUN, siendo la de La Unión la de
E
mayor tradición. l territorio de La Unión se caracteriza
Por otro lado, las exportaciones están muy
por poseer una economía focalizada
relacionadas con las actividades productivas de mayor
en las actividades silvoagropecuarias,
demanda laboral, centradas en los subproductos de
el cual está en aumento debido a la maduración
la madera y los productos lácteos, como el queso,
de las plantaciones que han sido introducidas en
tradicionales en la zona por su trayectoria ganadera.
el territorio. La comuna de La Unión presenta un
Esto provoca que los flujos sean dirigidos hacia los
alto número de puestos de trabajo en este sector
puertos mas cercanos, como son Puerto Montt y
debido a que se ubica más cercano a las plantaciones
Talcahuan
forestales y por lo tanto de los aserrados, barracas Casos de Estudio
5550000
5525000
100000
(-)Construcción
Otros
125000
(+)Comercio
10
20
30
40
50
(=)Ind.Man No Met.
125000
(-)Silvoagropecuaria
(=)Público
150000
150000
15,9%
175000
Millones$ 4.063
Millones$ 4.702
31,9%
175000
200000
200000
0
5
10
(-)Construcción
Otros
225000
20
(+)Comercio
5
10
15
20
25
30
35
30
(+)Ind.Man No Met.
225000
250000
Kilometros 40
(-)Silvoagropecuaria
(+)Público
250000
5550000 5525000
Fuente: Elaboración Propia
5500000
Cartografía Económica 5500000
100000
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
151
La Unión
152
Apéndices Urbano
Rol administrativo, salud y educación
enseñanza media. 8 se localizan en La Unión y 4 en
D
Río Bueno. entro del territorio, aparte de las actividades
económicas,
flujos
y
canales de comunicación, aparecen
Dentro de la jerarquía administrativa, la capital provincial es La Unión y dentro de su jurisprudencia se localizan
poblados de Futrono,
los servicios básicos, como equipamiento de salud
Lago Ranco, Hueicolla y Puerto Nuevo. Quedando
y educacional; y una jerarquía administrativa del
fuera del territorio funcional Lago Ranco, Futrono y
territorio.
Puerto Nuevo, los cuales interactuan entre sí dentro
En este sentido, el territorio rural-urbano de
de la red que conforma el lago Ranco, a través del
La Unión cuenta con dos centros de salud y 16 postas
turismo, actividad agrícola, ganadera y silvícola, por
rurales (9 en La Unión y 7 en Río Bueno). Los centros
lo tanto sin depender en mayor medida de centros
de salud son de baja complejidad -sin especialidades,
mayores como La Unión-Río Bueno y Valdivia
centros de diagnóstico acotados y con médicos
El
territorio
no
presenta
ordenamiento
generales- ubicado en ambas ciudades. Con lo cual
territorial que implique a otras comunas y territorios,
se puede mencionar que la atención en salud está
por tanto, no se ejerce una jerarquía al menos
descentralizada entre ambos centros urbanos. Si
en términos de planificación. Al ser una región
es necesario atención de mayor complejidad, debe
relativamente nueva, las institucionalidades y sus
derivarse al hospital de alta complejidad de Valdivia.
respectivos canales se irán manifestando mientras
El cual se encuentra a 1 hora y 20 min de La Unión,
este se consolide y se pueda manifestar, por ejemplo,
mientras que el hospital de Osorno está situado a
con un plan regulador intercomunal que englobe el
solo 40 min.
corredor La Unión-Lago Ranco, o un plan regional de
Si bien La Unión está mas cercana a Osorno, su sistema vial y geográfico permite una que los los establecimientos educacionales no se sitúan lejanos a este, donde las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales están localizados en capitales regionales y provinciales, como Osorno, Puerto Montt y Valdivia. Por tanto para la población joven se presenta una situación de desplazamiento de su localidad de origen, situándose en aglomeraciones urbanas que concentran servicios, equipamientos y calidad de vida mayor que el territorio de La Unión, lo cual genera un desplazamiento de población más que un crecimiento natural de la población en estas áreas urbanas mayores. A pesar del desplazamiento, la conectividad que posee La Unión genera que este territorio este a unas pocas horas de otras ciudades. Por otro lado, para La Unión está planificado construir un centro de formación técnica estatal dirigido a las actividades productivas locales. En
el
territorio
existen
118
centros
educacionales, de los cuales 33 están en los centros urbanos y algunos corresponden a los que imparten Casos de Estudio
ordenamiento territorial, los cuales están en plan de aprobación, sin ver la luz aún.
153
Segregación, capitalismo y territorios olvidados Esquemas de Salud, Educación y Jerarquía Administrativa
Universidades, CFT e IP: Santiago Alta Complejidad Universidades, CFT e IP: Valdivia Hospital: Mediana Complejidad
Alta Complejidad
Universidades, CFT e Alta Complejidad
IP: Osorno
Universidades, CFT e IP: Puerto Montt
Capital Regional
Capital Provincial Fuente: Elaboración Propia
La Unión
154
Apéndices Urbano
7.3 Análisis Urbano
se extendía hacia el sur y hacia el norte. Pero este crecimiento hacia el sur, expresado en la Población El Maitén, ocupó todo el espacio disponible, siendo hoy un sector consolidado y con equipamientos básicos
Estructura Vial y Expansión Urbana
como en los casos de Barrio Estación en Cauquenes
L
y Villa San Rafael en Illapel; pero lo cual no quita la a ciudad intermedia menor de La
cualidad de estar distanciada y segregada de la ciudad.
Unión está localizada en la ribera
Mientras que hacia el norte la expansión urbana ha
norte del Río Bueno y en medio
sido constante, acoplandose hacia los límites de la
del río Llollehue, afluente de este, conformando
ciudad y zonas de restricción estipulados en el plan
un conformando un estrecho valle longitudinal
regulador comunal. En este sector se localizan tanto
posicionado entre pequeñas quebradas y planicies
conjuntos de vivienda social y económica como
superiores, en donde se ubica la estructura primaria
viviendas para estratos más altos, lo cual se puede
y fundacional de La Unión. Este centro urbano
evidenciar en el mapa socio-económico presente más
está situado entre dos unidades geográficas de alta
adelante.
importancia para el territorio, hacia el oriente está
En los últimos 20 años se evidencia en el sector
la depresión intermedia y los vastos valles agrícolas
oriente una expansión que se podría decir que está
y ganaderas, y hacia el poniente la cordillera de
dividida en dos áreas: la primer área corresponde a
la costa y los tupidos bosques nativos que se van
los alrededores del camino de la greda y la industria
traslapando con las plantaciones forestales de pino
de COLUN, denominado “Caupolicán”, y la segunda
y eucaliputs introducidos en el territorio para la
es una estructura de apéndice que se conecta a través
producción de materia prima y productos derivados.
de solo una vía al camino que une Río Bueno y La
En esta situación de ser piedemonte, La Unión es un
Unión, población Irene Daider.
elemento de transición clave entre estos dos espacios
La primera es un sector mixto de viviendas
productivos y paisajísticos. Bajo estos lineamientos,
autoconstruidas, condominios de clases medias-
los accesos a la ciudad son correlativos a esto. Desde
altas, viviendas económicas y sociales, colindando
el norte posee un acceso que provienen de dos
con las parcelas y predios agrícolas-ganaderos
puntos: Catamutun por ruta t-60 y Valdivia-Paillaco
fuera del límite urbano. La cual ha surgido debido
por la ruta 5, desde el sur no posee accesos. Desde el
a que el propio plan regulador sitúa a esta área con
oriente el acceso proviene desde Río Bueno-Puyehue-
una densidad alta, configurando otro núcleo de
Lago Ranco por ruta t-61 y de Osorno-Puerto Montt
urbanización con servicios y equipamiento. Pero
por ruta 5, y finalmente desde Hueicolla y el Parque
con tramas mas irregulares con insinuaciones de
Nacional Alerce Costero, la ruta t-80.
planificación en algunos sectores pero prima los
La ciudad de La Unión esta configurado y dispuesto bajo estos tres ejes de acceso, tencionado
pasajes longitudinales sin salida o vías de servicio que van sorteando las distintas urbanizaciones.
en mayor medida hacia el oriente y al norte, debido
El segundo sector corresponde a la población
que al poniente y al sur tiene barreras geográficas de
Irene Daiber, gestionado y construido por las políticas
los ríos Llollehue y Bueno y en el poniente laderas
públicas de vivienda y planificación, la cual hoy se
de mayor pendiente, las cuales se transforman en el
encuentra en medio de un proceso de consolidación.
límite natural de La Unión. Por tanto el crecimiento
Esta área presenta mayores grados de planificación
está concentrado en los dos ejes menciandos, hacia la
urbana, a través de una vía colectora que unifica
ciudad de Río Bueno y el acceso norte la ciudad.
todos los conjuntos en un modo espina de pez. La
En el crecimiento histórico de la ciudad, esta Casos de Estudio
Población está situada sobre una loma, estando
155
Segregación, capitalismo y territorios olvidados Evolución de la mancha urbana
1982
Valdivia - Paillaco
Valdivia Santiago - Puerto Montt
La Unión - Rio Bueno Futrono
Valdivia - Paillaco
1992
Valdivia
Lago Ranco Puyehue
Santiago - Puerto Montt
Reserva Nacional Valdivia - M.N. Alerce Costero Hueicolla
La Unión - Rio Bueno Futrono - Puerto Nuevo
Valdivia - Paillaco
2002
Lago Ranco Puyehue
Valdivia
Santiago - Puerto Montt
Reserva Nacional Valdivia - M.N. Alerce Costero Hueicolla
La Unión - Rio Bueno Futrono - Puerto Nuevo
Valdivia - Paillaco Lago Ranco
2017
Valdivia
Puyehue
Santiago - Puerto Montt
Parque Nacional Alerce Costero Hueicolla
La Unión - Rio Bueno Futrono - Puerto Nuevo
Lago Ranco 1km
2 km
Fuente: Elaboración Propia
4 km
Puyehue
La Unión
156
Apéndices Urbano
Zonificación Plan Regulador Comunal
Fuente: Elaboración propia basado en PRC en plataforma SIG más alto que el plano urbano de la ciudad, y en su
quebrada y zonas de inundaciones. Probablemente
alrededor están localizados los campos agrícolas y
este sector se comporte de igual manera que la
ganaderos que posee en las cercanías La Unión. En
Población El Maitén, configurando un polo urbano
su lado poniente presenta un desnivel y luego se
propio, segregado, con límites bien definidos y con
encuentra con la línea férrea, la cual aún funciona
solo una o dos vías de acceso y de interacción con el
como límite en la ciudad, demarcando fuertemente
centro urbano. La ciudad de La Unión no posee un
dos sectores, La Unión consolidada y tradicional y La
Plan Regulador Intercomunal.
Unión de la expansión urbana reciente. El plan regulador de la comuna de La Unión
Vivienda y Localización
proporciona tres ejes de expansión urbana: en
Como ya se ha mencionado en el punto
menor medida hacia el norte, fuertemente hacia el
anterior, las viviendas sociales se encuentran en los
poniente, entre las vías de la greda (que no lleva a
ejes de expansión urbana identificados previamente.
otra localidad) y la vía Río Bueno-La Unión; y en
Al igual que en los casos anteriores estudiados,
útlimo lugar, la mencionada población Irene Daiber,
estas están localizadas en los extremos de la ciudad
la cual tiene proyectada crecer en los campos
y alrededor de las vías de acceso principales y
agrícolas y limitada solo por la presencia de una
secundarias.
Casos de Estudio
157
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Zona de Extensión urbana en Plan Regulador Comunal
Fuente: Elaboración propia basado en PRC en plataforma SIG Se identifican 6 sectores donde existe presencia
está integramente planificado o así parece. Su
de conjuntos habitacionales de vivienda social, de los
estructura permite intuir que está iba a continuar
cuales 3 están localizados en el sector oriente y 2 en
tangencialmente a la via Rio Bueno-La Unión, pero
la parte sur. Presentado mayor avance en el sector
se desvía hacia el oriente y genera una forma de cola
sur y oriente debido a que el límite urbano permite
o de “L”,
mayor expansión hacia estas áreas, de alta densidad
Si se observa la figura de conformación socio-
y por tanto presentado volumetrias y morfología
económica por manzanzas, se puede evidenciar
urbana semejante para situar la mayor cantidad de
que tales conjuntos habitacionales calzan con las
viviendas por proyecto de terreno.
manzanas
de
menor
estrato
socio-económico.
Lo que diferencia este caso a los otros descritos
Conformando segregación a una menor escala,
es que en el sector oriente, actua como “relleno” de
mientras en una escala mayor puede parecer
las autoconstrucciones y de los conjuntos de vivienda
semejante y parejo, como en el caso de Cauquenes.
de mayores estratos. En un suerte de organizar y
Esta situación de segregación a baja escala si bien es
planificar el enredo existente en esta zona.
un fenómeno con características visibles negativas,
Y por otro, en un contexto contrario y
puede ser una oportunidad para la conformación de
planificado, existe la población Irene Dadier que
una ciudad integrada y compacta, sumando a sus La Unión
158
ApĂŠndices Urbano
Mapa de Indice de Bienestar Promedio, mĂĄs oscuro, mayor ingreso
Fuente: Observatorio Urbano, Datos CENSO 2002
bajos indices de pobreza y alto porcentaje del indice de calidad de vida urbana
Casos de Estudio
159
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Localización de Viviendas Sociales
Fuente: Elaboración Propia en base a diagnóstico PLADECO actual y catastros parciales MINVU 2015
7.4 Análisis Arquitectónico
En primer lugar con respecto a las tipologías de manzana presentes en los diversas áreas de vivienda en la ciudad, es posible diferenciar tres tipos, de las
E
cuales dos se repiten del caso de Illapel y Cauquenes l área a estudiar en mayor profundidad
(25x100 y 30x130), y la otra restante corresponde
es la población Irene Daider, localizada
a dimensiones de 35x160. Las dos primeras son las
en la parte sur-oriente de La Unión,
que cubren mayor superficie, entre ambas un 90%,
parelela a la vía que une La Unión con Río Bueno,
mientras que la tipología T3 representa un 10%, en la
la cual presenta mayores tasas de crecimiento de
cual se localizan viviendas de dos pisos con una alta
vivienda, siendo un espacio que está delimitado
densidad.
geográficamente por quebradas, siendo acotado y
Las dos primeras tipologías están concentradas
con intenciones de completar todos sus límites, algo
sectores de mayor densidad y en áreas de reciente
así como un nicho de vivienda social.
construcción y sobretodo en áreas consolidadas, por
Para el análisis arquitectónico a realizar, se
tanto, pueden encontrarse ambas dimensiones como
diferencian las tipologías de manzana y de vivienda.
parte de la evolución morfológica de estas. Por otro La Unión
160
Apéndices Urbano ApéndicesResidenciales de Conjuntos de Vivienda Social
Población Irene Daiber
T2 - PA // T3 - PB
Población El Maitén
T1 - Pa
Casos de Estudio
Fuente: Elaboración Propia con imágenes de Landsat 8
161
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Tipologías de Manzana presentes en Población Irene Daiber T1
25 x 100
70%
T2
30 x 130
20%
T3
160x35
10%
Tipologías de Vivienda presentes en Población Irene Daiber TPA: 30% 50m2
TPB: 18% 40m2
TPa: 42% 40m2
TPa: 10% 50m2
Cruce de Conjuntos Tipológicos Tipología Manzana
Tipología Vivienda
TPA T1 25 x 100 TPB T2 30 x 130 TPa T3 160x35 TPb
Fuente: Elaboración Propia
La Unión
162
Apéndices Urbano
lado, la tipología T3 está situada completamente en
debido a la abundacia silvícola del entorno situado. Si
la población Irene Daider, en la parte más alejada de
bien es una particularidad, en aspectos volumétricos
este sector, donde actualmente se están construyendo
mantiene similitudes con los otros casos estudiados,
tipologías de manzana muy alargadas y con un ancho
diferenciandose
que permite un eje urbano mas holgado.
texturas y percepción del entorno
en
aspectos
relacionados
con
Por otro lado en las tipologías de vivienda se
Para proseguir con el análisis se realiza un
puede observar una diversidad media, pero donde la
cruce de tipologías para luego analizar aquellas
mitad es pareada y la otra unidad aislada sin estar
más representativas para realizar un estudio de
pareada; ambas dividades en dos y un piso. En este
conectividad, eje urbano, paisaje, arborización y
punto se diferencia con las otras ciudades analizadas.
alumbrado, resultado de esto se presenta la tipología
Pero finalmente las viviendas pareadas osn las que
T2-PA y T1-Pa.
representan en mayor número respecto a la superfice
Eje urbano: El eje urbano estudiado en ambas tipologías es semejante, presentando similares
que utilizan. Todas estas tipologías de vivienda poseen su
dimensiones entre líneas de edificación y antejardín,
primer y segundo piso en estructuras de madera,
11m y 1,5m respectivamente. En ambos casos existe
Conectividad a Equipamiento y Servicios
17 m
in
12 min 15 min 5 min
Fuente: Elaboración Propia Casos de Estudio
Escala 1:150
Corte T2 - PA
Fuente: Elaboraciรณn Propia
Escala 1:150
Corte T1 - Pa
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
163
La Uniรณn
164
Apéndices Urbano
Conos Visuales, Paisaje alrededor del apéndice urbano
Fuente: Elaboración Propia diferenciación entre espacio vehicular y peatonal,
acceso, la conectividad con equipamientos depende
por tanto, existe arborización en el lugar pero de
de la cercanía de estos con el cruce de acceso,
bajas dimensiónes y presente en mayor medida
generando largas distancias entre estos.
dentro de los predios. Por otro lado, al igual que el
Paisaje Urbano: En ambas tipologías, al igual
caso de Illapel y Cauquenes, la luminaria está situada
que en los otros casos estudiados, poseen dos lados
a cada 25m y debido a una mayor densidad que
que colindan con un territorio rural-productivo, es
presentan estos conjuntos, el empalme entre el poste
decir, de campos agrícolas-ganaderos y forestales,
y las casas es también denso. En consecuencia, los
y otros dos lados restantes con la homogeneidad
únicos elementos del eje urbano que diferencian, son
urbana de vivienda y manzana. Sin embargo, este
la arborización y en menor medida la presencia de la
paisaje es acotado, sin mayores aperturas visuales
madera como envolvente de la volumetría. Pero esto
con otros puntos del territorio. Además, situado en
no significa una espacialidad distinta o netamente
una zona de tendencia de expansión, es probable que
propia del lugar, ya que estos materiales pueden ser
todos sus alrededores se urbanicen, al igual que en
reemplazados por planchas de acero o fibrocemente,
Cauquenes.
en caso de reparación.
En ambas tipologías se puede mencionar
Conectividad: Ambas tipologías presentes en
características semejantes entre ellas, donde la
la población Irene Daiber presentan una relativa
diferencia con respecto a los otros casos estudiados
deficiencia en conectividad en torno a los servicios
es a la materialidad del envolvente y un ancho del eje
básicios y equipamiento. Debido a que esta población
urbano que es minimamente mayor. Luego de esto,
si bien se visualiza en planta como si estuviera
no es posible encontrar mayores diferencias entre las
integrada la ciudad, la verdad es que posee solo un
mismas tipologías (aparte de su altura) y entre los
canal de acceso, ya que está situado en una altura
otros casos de estudio.
mayor que la plano de la ciudad. Al poseer solo un Casos de Estudio
Fuente: Elaboración Propia
Isometría de T2 PA, en Población Irene Daiber, La Unión. Sector de construcción más reciente
8 Comparación En este capítulo se desarrolla la comparación de los resultados de los tres casos de estudio previamente analizados; Illapel, Cauquenes y La Unión. Se realiza una descripción acorde a las siguientes escalas: territorio, urbana y arquitectónica , identificando las similitudes y diferencias encontradas en éstas. Finalmente, se desarrolla un cuadro comparativo que permite apreciar con mayor claridad esta información.
168
Apéndices Urbano
S
e desarrolla la comparación de los
de La Unión, en el cual se manifiesta un crecimiento
resultados de los tres casos de estudio
que tiene un contrapeso negativamente por la
previamente
Illapel,
comuna de Rio Bueno; reflexionando en un desigual
Cauquenes y La Unión. Se realiza una descripción
crecimiento en donde sus centros urbanos están
acorde a las siguientes dimensiones y según su escala
localizados a solo 10km de distancia. En la tabla de
de análisis:
información preliminar presentan en el capítulo de
Territorio:
analizados;
Demografía,
Conectividad,
metodología, se observa que en los centros urbanos centrales de los territorios estudiados el crecimiento
Economía y servicios básicos Urbana: Tipo y tendencia de crecimiento,
poblacional aumenta en un punto en relación a su crecimiento comunal. Lo cual permite desechar
vivienda y segregación Arquitectónica: Tipología de manzana y
alguna sugerencia sobre un posible crecimiento rural de estos territorios y establecer una semejanza en su
vivienda y paisaje urbano. Identificando las similitudes y diferencias
crecimiento urbano.
encontradas en éstas. Finalmente, se desarrolla un
Siguiendo con los aspectos demográficos, en
cuadro comparativo que permite apreciar con mayor
relación la Pobreza multidimensional se observa
claridad esta información.
que un cuarto de la población comunal presenta deficiencias en algunas o todas de las dimensiones de
8.1 Territorio
medición que realiza CASEN 2015. Estando cercano o sobrepasando el promedio nacional (20,8%), solo el caso de La Unión es menor, lo cual está relacionado con la buena calidad de vida urbana en la zona sur
Demografía
del país (ICVU, 2017). Presentando una diferencia
E
esta última. n relación a los aspectos demográficos
Por
tanto,
en
el
aspecto
demográfico
rural-urbano
territorial, se puede mencionar un crecimiento
delimitado, se observa un crecimiento
que no está siempre en tendencia hacia el centro
poblacional territorial variado pero siempre positivo,
urbano central, pero que a pesar de esto, la pobreza
siendo mayor en Illapel y menor en La Unión,
se manifiesta de manera pareja en las comunas, con
mientras que Cauquenes se presenta como un
algunos matices propios de la historia urbana de cada
promedio de las dos. En los tres casos, la cantidad de
ciudad, como el caso de La Unión. Estableciéndose
comunas que poseen es igual, es decir, 2 comunas -en
mayores diferencias en los indicadores expuestos que
el territorio nacional, cada comuna posee uno centro
semejanzas, pero que en su relación se encuentran
urbano sobre los 5.000 habitantes-, en consecuencia,
semejanzas, las cuales serán cruzadas en las
los territorios estudiados presentan un crecimiento
conclusiones con las restantes dimensiones.
dentro
del
territorio
poblacional dispar, y que está siendo influido por alguna de sus comunas -o ambas- y por su proporción
Conectividad
entre ellas. Es así como se observa en el crecimiento
E
poblacional de la comuna central que la tendencia se mantiene o con una leve baja, como en el caso de Illapel donde se da a entender que el crecimiento está
n primera instancia, se menciona que uno de los criterios de elección para los casos de estudio, es la diversidad
siendo impulsado por su otrora comuna, Salamanca.
del sistema territorial, y por tanto, el emplazamiento
Mientras que en Cauquenes existe una estabilidad en
y conectividad de estos. Ante tal situación, la
su crecimiento poblacional. Por otro lado, está el caso
apreciación geométrica y real es absolutamente
Comparación
169
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
diferente en todos los casos, sin gastar energía en
localizados fuera del área urbana y periurbana. Y
establecer semejanzas en este sentido. Por lo tanto,
apoyado por la estructura vial, la materia prima y sus
tal como se puede observar en el cuadro comparativo
productos se dirigen hacia el puerto de Puerto Montt,
y en el análisis anterior, se establecieron semejanzas y
las plantas celulosas en Valdivia, Laja o Nacimiento y
diferencias a nivel de relaciones de flujos económicos,
a los centros urbanos mayores. En segundo lugar, se observa la presencia de
espacios naturales y turísticos, y tiempo/distancia. Entendido esto, en primer lugar se puede
espacios verdes públicos y protegidos, en mayor
flujos
densidad en el sector centro-sur, por su diversidad
económicos bajo la estructura vial principal o
geográfica, vegetación y clima. Además conectados
complementado esta. Debido a las características de
por vías secundarias principalmente de carácter
estos territorios de poseer actividades económicas
turístico, sin los altos flujos económicos antes
primarias y secundarias (no siempre en gran medida)
señalados. Una diferencia es la presencia de un
y relacionados con la exportación y alimentación
centro urbano en el espacio natural, ya que en Illapel
de centros urbanos mayores; los productos o
no lo hay, pero por distancia-tiempo, se vuelve ese
elementos extraídos en las localidades rurales, se
centro urbano. Estas relaciones interactúan con la
trasladan hacia la ciudad intermedia menor en caso
potencia del turismo en la zona, lo cual se observa
de manufactura (si poseen) y luego se movilizan
fuertemente en la zona centro-sur, con la apertura
hacia infraestructuras económicas como puertos
y señalización de vías turísticas-escénicas de alto
(públicos
y
estándar, potenciando localidades menores del
u
industrias
encontrar
semejanzas
privados),
en
torno
a
terminales
los
productivas mayor
sistema urbano. La información entregada en la
especialización. Es así como en el caso del territorio
dimensión económica, permite mencionar que
de Illapel, la actividad exportadora de la minería
estas
moviliza directamente su producción hacia Puerto
del turismo y sus derivadas, con gran población
Chungo, utilizando a las localidades urbanas como
flotante estival y bajísima densidad fuera de ella.
residencia de trabajadores o casa matriz de actividad
Por otro lado, la presencia de estos espacios verdes
terciaria. En el caso de Cauquenes, la producción
públicos y protegidos en el territorio está en línea
silvícola y agraria se moviliza hacia las industrias
con lo mencionado por Bellet y Llop (2002) sobre la
manufactureras dispuestas en vías principales como
oportunidad de las ciudades intermedias de generar
Ruta Los Libertadores o cercanas a Ruta 5, utilizando
una red de espacios verdes que otorguen un mejor
al igual que Illapel, los centros urbanos como lugar
uso del espacio disponible, su sustentabilidad y
de residencia y casa matriz de actividad terciaria.
planificación.
otras
manufactureras
de
localidades
presentan
gran
dependencia
En la Unión, esta relación entre flujo económico y estructura vial se produce a un
Economía
nivel espacial menor por estar situado en la Ruta
E
5, por lo tanto,, la disposición de las industrias manufactureras que reciben la materia prima del territorio rural, se localizan cercanas al centro
s cualidad intrínseca de los casos de estudio presentar un mercado laboral comunal mayoritariamente en sectores
urbano y la ruta 5, presentando mayor proximidad
primarios y terciarios (en mayor medida en comercio),
con esta última, lo cual, en termino de relaciones,
apareciendo la actividad secundaria en menor
se comporta semejante a los casos anteriores. Esto
medida, lo cual va en línea con lo mencionado en el
se ve reforzado por la nueva localización de la
punto anterior. Además, esta tendencia fuertemente
planta COLUN, la ubicación de industria IANSA, los
señalada, se observa en las exportaciones regionales,
múltiples aserraderos y centros agrícolas; todos estos
siendo productos primarios y secundarios los que Illapel, Cauquenes, La Unión
170
Apéndices Urbano
principalmente se dirigen hacia el mercado global.
presentan mayores posibilidades de derivación
Esto sigue la idea (imaginario) común que se puede
y tratamiento. Por tanto, a un nivel de territorio
obtener de estos territorios. Norte minería, centro
funcional, existe semejanza en la existencia de un
industria y agricultura, y sur madera (¡y quesos!).
establecimiento de salud que conecta a sus localidades
ambos
y centros urbanos menores, pero en la siguiente
indicadores, se puede establecer cierto mapa mental
escala, se visualizan las diferencias, dependiendo del
de cómo se comportan los flujos económicos, donde
grado de conectividad que esta posea.
Profundizando,
si
relacionamos
las ciudades intermedias y su territorio funcionan
Finalizando, se observa un número similar de
como intermediación de lo rural (extracción y
liceos en la comuna central del territorio, y en algunos
producción) y lo urbano (vivienda, centro logística
casos es posible observar CFT y Universidades, otro
y nodo vial); mientras que los centros mayores y la
tema es la calidad de estas instituciones, pero al menos
red vial mayor concentra los servicios secundarios y
están situadas y potencian la formación técnica y
terciarios y el destino de la materia prima y bienes (o
profesional en el territorio; lo cual también evita en
último punto antes de exportarse).
cierta medida el fenómeno de emigrar del territorio por falta de educación superior. Por consiguiente,
Servicios Básicos
la localización de un centro universitario o técnico/
L
profesional más cercano está ligado, al igual que os casos de estudio presentan un sesgo,
en salud, a los grados de conectividad que posea el
que en la práctica no posee mayor
territorio. Por otro lado, esta conectividad y cercanía
incidencia en lo administrativo, que son
genera que los lazos con la ciudad de origen se
capitales provinciales, versus el resto del universo de
mantengan, manifestándose principalmente en la
estudio que solo 5/17 son capitales provinciales. Esta
posibilidad de viajar periódicamente, ya sea por costo
condición solo afecta para la jurisdicción territorial
y distancia. En este sentido, los territorios estudiados
del aparato estatal, pero como se menciona en el
presentan similares números de porcentaje de
análisis y metodología, ser capital provincial no
población con título profesional o técnico, que
implica grandes atribuciones territoriales. Educación
sumados alcanza un promedio de 13%, versus los
y Salud poseen sus propios sistemas de distribución
centros mayores que poseen un 40%. Esta situación
territorial, relacionados con la cantidad de población
genera que en el territorio no se produzca en mayor
y no con su condición administrativa. Ante esto, la
medida innovación en industrias, diversidad en el
administración pública en comparación al territorio
tipo de especialización, nuevos servicios, diversidad
funcional no logra coincidir en ningún caso, lo cual
de emprendimiento. Y en reciprocidad, las industrias
indica que las comunas que conforman la provincia
y otros servicios se localizan cercanas a centros
no implican algún grado de relación más allá de lo
urbanos de mayor diversidad educacional. En el
administrativo.
caso de la minería, esta población se localiza en los
En segunda instancia, existe un equipamiento salud a través de hospitales de mediana complejidad, la cual está inserta en una red asistencial regional y local. Por tanto, en problemas de mayor índole es necesario trasladar hacia el siguiente punto de la red. En este sentido, los territorios distanciados y aislados (Illapel) deben recorrer mayor distancia, asumiendo las problemáticas relacionadas; mientras que los territorios de mayor interacción y conectividad Comparación
campamentos mineros, y en turnos de descanso, en centros urbanos intermedios o mayores.
171
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
8.2 Urbana
Expansión
E
Conectividad
C
n primera instancia, la expansión de la mancha urbana está dirigida hacia algunos accesos de la ciudad,
no en todos, siendo una semejanza transversal. Esta on respecto a la conectividad, y
expansión se localiza en los accesos principales y
siguiendo en la postura de comparar
secundarios, pero sin tomar esta vía como eje de
a nivel de relaciones en vez de su
crecimiento, más bien anexada a través de una vía
estructura real, se puede observar en los casos de
local que conecta a la vía principal, como un apéndice
estudio que están localizadas al menos en una vía
al sistema digestivo. Esta característica se da con
relevante a nivel territorial pero la ciudad no se
mayor expresión en Illapel, reforzado por el relieve
localiza en línea con este eje estructurante; siendo
del entorno. En Cauquenes esta expansión posee
una semejanza la evasión vial del centro urbano. En
tres vectores, localizados cerca de la vía pero nunca
el caso de Illapel, históricamente se estructuraba
utiliza la vía principal, de hecho, ningún conjunto
en torno a la vía principal, pero debido a los flujos
construido enfrenta la vía. En el caso de la Unión,
económicos y sin la necesidad de tener un nodo
se presenta exactamente igual. Además, se considera
en Illapel, se abre un bypass que evita el paso por
que los suelos cercanos a las vías principales tienen
la ciudad y por tanto, la vía original deja tener la
mayor valor, por lo tanto, se promueve la utilización
importancia previa y da paso a que se produzca otros
del suelo aledaño pero no directo a la vía, generando
nodos cercano a cruces. Por otro lado, en Cauquenes,
estos polígonos con aspecto de apéndice.
si bien se localiza en la ruta de los libertadores, que
En segunda instancia, existe un instrumento
une Concepción con Talca, la propia localización de
legal que regula la utilización del espacio urbano, a
las industrias y centros agrícolas en torno a la Ruta
través de zonificación y límite urbano. En los casos
5, no ha generado un alto dinamismo, por lo cual
presentados, el límite urbano está más tensionado
se pudo ver una tendencia fuera de esta ruta, pero
hacia las áreas donde se está llevando la expansión
actualmente se piensa como un eje de desarrollo
urbana, por tanto, en vez de compactar para evitar la
urbano.
dispersión urbana, se propone una expansión a través
Dentro
de
una
escala
territorial,
estos
de ejes, dispersando la expansión. Esta característica
centros urbanos presentan varias vías secundarias y
transversal explica uno de los factores de estos saltos
terciarias que conectan con las localidades aledañas
en la urbanización (generando vacios), porque se
y su propio sistema rural; estableciéndose como
“apuesta” a que el espacio entre áreas urbanizadas
pequeños ejes de desarrollo o alternativas de estos,
será completado y densificado.
en algunos casos estas vías han tomado mayor rol por el carácter turístico-industrial de las vías que
Habitacional
se dirigen hacia estas zonas. Como el caso de la vía
L
Cauquenes-Pelluhue, La Unión-Hueicolla, La UniónLago Ranco-Rio Bueno.
a expansión urbana antes mencionada también
posee
tipologías
de
uso
de suelo, siendo para los tres casos
expansión a través de conjuntos habitacionales y residencias unifamiliares. Dentro de esta tipología, en mayor proporción se posiciona la vivienda construida a través de programas de vivienda social Illapel, Cauquenes, La Unión
172
Apéndices Urbano
y económica. Estos programas de vivienda funcionan
8.3 Arquitectónica
a través de organizaciones de familias que antes estaban localizadas precariamente en otro sector rural o urbano, entonces el programa es en función de este número. Por lo tanto, las urbanizaciones
Morfología
son de pequeña escala, en predios de 5 há que se
E
van localizando según el predio adquirido. Esto situación produce que la expansión urbana se genere en partículas individuales y no en una planificación
l análisis de morfología en la zona de expansión urbana se dividió en 2: tipología de manzana y de vivienda.
debidamente definida. Solo el caso de Illapel
Respecto al primero, es posible identificar una
presenta una expansión planificada, pero bajo una
proporción de manzana
situación extrema ya que es 100% vivienda social. Y
casos, siendo ligeramente distinto en su largo por
por otro lado un sector de La Unión (que ya no puede
la densidad que se quiera aplicar a la manzana y la
crecer más) paralela a la antigua línea del tren. Esta
localización geográfica. En su ancho difiere por el tipo
metodología de extrema anti-planificación crea en
de vivienda que se implementa, si es de un piso, de
la ciudad urbanizaciones aisladas, urbanizaciones
dos, pareada y número de casas pareadas. En general
que “chocan”, alto número de calles sin salida, vías
existe una semejanza transversal en la composición
aparentemente principales sin alguna lógica y
de las manzanas en la zona de expansión urbana.
acumulación de vías locales y de servicio.
semejante en todos los
En segundo lugar, en mención a las tipologías de vivienda, se puede identificar semejanza en
Sustentabilidad
la volumetría de las viviendas, si bien existen
R
tipologías por número de piso y cantidad de unidades especto a los espacios verdes de la
pareadas. Lo que es una realidad para todos estos
ciudad, repartidos en pequeñas plazas,
habitantes es que todos se encuentran pareados en
bandejones, retranqueo de calles y
al menos un lado y esto trae problemáticas como las
alguna plaza principal; en general existe un bajo
mencionadas por Ducci en 1997 relacionadas con la
número de espacios verdes por habitantes. Y además
calidad constructiva y repercusiones psicológicos-
la inexistencia de espacios verdes de gran tamaño,
sociales. La única particularidad de estas tipologías
que invite a la población o que proteja un sector
es la inclinación de la techumbre por norma de zona
biológico. Por lo tanto se concentra en pequeños
climática, lo cual pasa desapercibido porque en el
puntos considerados “verdes”. Por ejemplo, en Illapel
interior presenta un cielo falso.
poseen 46 áreas verdes, es decir, 0,07 há (776m2) por cada área verde. El único caso de algo parecido es
Espacial
el Parque Municipal de La Unión, junto al río y al
E
cementerio, pero que no alcanza siquiera el tamaño 5 há. Además de estas características que preocupan, está la localización de estos espacios verdes amplios,
n primera instancia se visualiza las dos tipologías de manzana y vivienda más representativas de la zona de expansión
que transversalmente a los casos, que pareciese que
urbana visualizada. Ante esto es posible observar una
son el punto más alejado de los sectores de expansión
continua semejanza en los diversos ejes presentados,
urbana. En Illapel es necesario cruzar toda la ciudad
manteniendo una relación ancho-altura homogéneo
y llegar hasta su extremo para acceder, en La Unión
y donde el ancho de la vía es generalmente de vía
también y si consideramos la plaza de armas de
local, es decir, 7 metros. Y entre líneas de edificación
Constitución, lo mismo.
unos 11-10m, lo cual genera antejardines mínimos,
Comparación
173
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
y veredas mínimas (en sectores inexistentes), por
se presenta al menos dos lados que colindan
tanto, la arborización es inexistente en lo público
con un paisaje urbano residencial y de similares
y presenta algunas masas vegetales en el interior
características volumétricas, y por contrario, dos
de los predios, con la idea de generar mayor vida e
lados con un paisaje rural de actividades primarias
identidad con el entorno construido. El alumbrado
propias de cada sector. Si bien estar situado en la
público es un elemento vertical y el cableado es aéreo,
zona de expansión urbana implica estar colindando
que no se puede tapar, por tanto, dificulta aún más
con un afuera y un adentro, es distinto estudiar los
la presencia de vegetación. Por otro lado, siguiendo
propios componentes del límite que implica el área.
con el alumbrado, este se distancia entre sí unos 25m
Así, podemos mencionar semejanzas relacionales
promedio, lo cual provoca que el empalme entre el
entre los comportamientos del alrededor de estas
poste sea un enredo de cables (riesgo de incendio
áreas, con una mirada habitacional homogénea
y cortes de luz) en donde es posible contabilizar 10
(poca variedad) y otra mirada hacia las actividades
conexiones en las manzanas de mayor densidad.
productivas primarias sin una distancia que genere oportunidades y/o identidad.
Conectividad
L
os sectores identificados anteriormente en la investigación, también se realiza un
análisis
de
conectividad
con
respecto a espacios públicos aledaños, servicios y equipamientos. El resultado es un semejante “pack” de equipamiento básico propuesto en mayor medida por entidades públicas. Compuesto de equipamiento deportivo (estadio), centro de salud primaria, liceos, escuelas y jardines infantiles, en algunos casos estación de bomberos (Illapel y Cauquenes) y reten de carabineros (Cauquenes). Siendo una cualidad de estos sectores complementar con equipamiento básico.
Paisaje urbano.
C
omo último punto, el paisaje urbano, entendido
como
los
elementos
que estructuran y bordean el área
estudiada, se parte desde una postura en que la diversidad paisajística, geográfica y climática de las ciudades es una cualidad intrínseca de estas, pero, al igual que la conectividad vial territorial, se genera un análisis de relaciones y comportamientos que pueden compararse entre sí. De este modo se puede mencionar que en las áreas estudiadas Illapel, Cauquenes, La Unión
174
ApĂŠndices Urbano
ComparaciĂłn
175
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
Illapel, Cauquenes, La Uniรณn
176
ApĂŠndices Urbano
ComparaciĂłn
177
Segregaciรณn, capitalismo y territorios olvidados
Illapel, Cauquenes, La Uniรณn
Fuente: Francisco P.F; Flickr
9 Conclusiones En este capítulo se establecen las conclusiones obtenidas a partir del desarrollo de este seminario, categorizándolas en distintas temáticas en relación a la comparación de los casos de estudio, lo académico, a la metodología; con respecto al territorio, lo urbano y la arquitectura; a las políticas de planificación, a el fenómeno de homogeneidad y estandarización; y la segregación socio-espacial; finalmente planteando nuevas preguntas.
180
Apéndices Urbano
9.1 Comparación Casos de Estudio
ciudades de menor tamaño; a pesar de la coyuntura internacional relacionado a esto, que indica la importancia actual y futura de estas ciudades intermedias con procesos de descentralización,
C
desigualdad, reducción de la pobreza, prestación de omo primera conclusión, y tomando
servicios al medio rural, innovación y desarrollo, y
en cuenta lo expuesto en el capítulo
por ser el primer centro urbano mediado entre los
anterior, se reconoce que los casos de
centros mayores y el espacio rural. Como el desarrollo
estudio de Illapel, Cauquenes y La Unión, presentan
investigativo en Chile es bastante incipiente, la
un alto número de semejanzas en cada una de sus
metodología de investigación encontradas solo están
escalas y mayor es la semejanza cuando se establecen
referidas a ciudades mayores y capitales regionales,
relaciones entre ellas, como por ejemplo si bien
las cuales poseen características bastante distintas,
demográficamente son dispares, esto es generado
partiendo por su tamaño y compacidad. Pero lo que
por que el foco económico está situado en otro
se puede rescatar, sumando lo desarrollado en esta
sector del territorio que dinamiza otros centros
investigación, es que las problemáticas asociadas a
urbanos y localidades, apoyado por la conectividad
las ciudades mayores y metropolitanas se empiezan
que posee. Es así como, a modo de síntesis de esta
a observar en estas ciudades de menor tamaño
comparación, es posible concluir que las semejanzas
(segregación,
identificadas en cada una de sus escalas, genera un
de distancia-tiempo, ocupación de suelo rural,
comportamiento homogéneo y estandarizado, donde
localización en zonas de riesgo, entre otras). Cabe
los matices están regidos por los flujos económicas
mencionar que los estudios realizados previamente
y las vulnerabilidades de los territorios ante esto.
en ciudades menores a las 3 grandes urbes nacionales,
Esto puede afirmarse tajantemente en las ciudades
son en general realizados por geógrafos, sociólogos,
estudiadas, pero dada su diversidad económica,
antropólogos, psicólogos y ciencias agrícolas y
geográfica y de sistema urbano, se puede formular
economistas. Siendo prácticamente nulo el interés
que este fenómeno es altamente probable que se
de los arquitectos en estas problemáticas, lo cual
encuentre en las demás ciudades planteadas. Lo cual
debiese ser un tema urgente de atención, por la
queda abierto a ser estudiadas para corroborar esta
temática del problema y por las múltiples escalas y
conclusión hipotética pero altamente preocupante.
dimensiones del problema, que van desde políticas
aumento
radio
urbano,
aumento
públicas aplicadas, diseño urbano y arquitectónico, y
9.2 Conclusiones Académicas
planificación territorial. Por otro lado, se menciona la necesidad de observar estos problemas con un equipo
E
transdisciplinar o en lo posible que integre varias n primer lugar, resultó muy dificultoso
miradas y enfoques. Ya que sucede en varios casos
para
poseer
de investigaciones estudiadas, que si hubiese estado
información de análisis previos en
un punto de vista más espacial o relacional (causa-
alguna de las ciudades listadas preliminarmente; lo
efecto), ya se habría identificado este fenómeno
cual fue identificado en la problematización, pero
homogéneo en el territorio nacional.
esta
investigación
corroborado en el desarrollo de la investigación. Lo cual indica un olvido territorial (acuñado por Maturana en libro: “Ciudades intermedias, territorios olvidados”) académico y administrativo Conclusiones
en las
181
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
9.3 Metodología
E
9.4 Territorio
E
l enfoque metodológico fue otorgado por entender las distintas escalas en que se encuentra inscrito un centro
n primera instancia, los territorios funcionales propuestos por Berdegué et al (2015) están en función de los
urbano intermedio y a la vez, dentro del marco
flujos de conmutación, y por tanto, de los flujos
temporal en que se encontraba la investigación. En
económicos y la cantidad de puestos de trabajos
consecuencia, dejando fuera varias dimensiones
presentes en la comuna receptora. Por tanto, un
que puede entregar todo tipo de resultados que
excelente indicador para observar las dinámicas
complejicen,
económicas-territoriales.
alimenten
y
complementen
lo
Relacionando
el
estudiado. Ante esto se utilizó herramientas que
crecimiento poblacional y el crecimiento económico,
otorgadas por la facultad y por otras vías secundarias
se concluye que el primero está fuertemente
que el autor ha adquirido a lo largo de su carrera.
relacionado con las dinámicas económicas primarias
Esto abarca desde la utilización de herramientas
o
SIG, (como arcgis 10.3), las cuales son vitales para
fenómeno, permite anular o desentender las cifras
el entendimiento territorial, análisis demográfico,
de proyección de población del INE, la cual está en
de conectividad, tendencias urbanas, interpretación
función de un patrón intercensal. De esta manera, es
del uso de suelo, identificar tipologías morfológicas
como la apertura de una mina, la caída en el precio
y volumétricas, identificar los elementos propios
del cobre (o su aumento), las heladas, la apertura
de un paisaje urbano y, finalmente, lograr sintetizar
de una vía para generar continuidad en los flujos
múltiples variables y escalas para relacionar con un
económicos (y que evita una ciudad), el aumento
fenómeno de causa-efecto.
de las exportaciones y acuerdos; finalmente moldea
de
extracción
de
recursos
naturales.
Este
Ante esto, al igual que el punto anterior, se
y define el crecimiento económico. En este sentido
sitúa finalmente como una propuesta metodológica
sería interesante comparar los índices de crecimiento
para poner a prueba la hipótesis planteada, la
económico (como INACER) con el crecimiento anual
cual puede reducirse someramente a como un
de mancha urbana. O en el caso de La Unión, donde
fenómeno urbano de pequeña escala está sujeta y
se la tendencia era a la despoblación, y hoy se puede
relacionada a elementos de múltiples capas escalares
ver un crecimiento poblacional e industrial debido a
y jerárquicas. Esta propuesta metodológica debe ser
que las plantaciones forestal llegaron a su punto de
complementada y perfeccionada, tanto en análisis
tala y por tanto, de producción industrial.
económico como en análisis a escala humana como la etnografía o estudio del paisaje.
En
segundo
lugar,
y
siguiendo
con
el
párrafo anterior, se puede mencionar la pobreza multidimensional, que aumenta en las ciudades
3-Escalas
donde existe mayor crecimiento, debido a los flujos de
Dentro del desarrollo del análisis y prosiguiendo
conmutación, pero esto aún no es posible evidenciar
con las conclusiones, se destacan las conclusiones de
ya que la encuesta CASEN aún no diferencia en esta
cada escala investigada y sus resultados. Si bien la
rango de ciudades entre la población urbana y rural.
investigación se enfoca en la relación entre las escalas,
Y como estos territorios presentan un alto número de
se puede también extrapolar y diferenciar por escala,
población rural, no es posible definir si es tendencia
ya que produce conclusiones propias e interesantes
en el espacio rural o en el urbano.
para futuras investigaciones o proyectos. Homogeneidad y Estandarización; Apéndices Urbanos
182
Apéndices Urbano
9.5 Urbano
relación entre la densidad medida en el CENSO 2002 y la densidad dentro del polígono del límite urbano propuesto por el plan regulador comunal. Esta
L
relación genera una diferencia de densidad que, entre a tendencia fuertemente evidenciada
mayor es esta diferencia, mayor es la posibilidad de
en cada caso de estudio, de situarse
encontrar estas estructuras inconexas denominadas
cercanos a los ejes viales (pero sin
apéndices urbanos. Por tanto, se define como un
hacer frente a esta vía), permite entrelazarlo con
índice de dispersión.
las relaciones de mercado de suelo. Entre menor es
Podemos observar que cuando la línea naranja
el valor del suelo (en teoría, ya que no se estudió el
(índice de dispersión) supera a la densidad del PRC,
avaluó fiscal de los terrenos) mayor es la presencia
es probable encontrar apéndices urbanos, ya que la
de expansión urbana. Es decir, entre más lejano a
diferencia entre ambas densidades produce mayor
conectividad, servicios básicos, transporte público
espacio urbanizable en que un conjunto puede situarse
y con un entorno urbano precario, mayor es la
en cualquier lugar de esta nueva área. Y si observamos
posibilidad de encontrar estas estructuras inconexas.
con las imágenes presentadas al principio de este
Por otro, estas ciudades se caracterizan (o se
seminario es posible identificarlos. A excepción de
caracterizaban) por poseer una estructura compacta,
Cauquenes, que debido a su configuración de poseer
por tanto, una heterogeneidad en la distribución
históricamente un centro urbano compacto y tres
de clases socio-económicas, la cual propiciaba la
localidades satélites cercanas, ambas superficies
inexistencia de segregación social y espacial. Por
compradas son semejantes. Como si siempre hubiese
tanto, una expansión urbana empieza a disgregar y
tenido estos apéndices.
coartar esta característica particular mencionada
Interesante se pone estas reflexiones ex-post,
por Bellet y Llop y otros autores. Esta tendencia,
ya que si colocamos el número de accesos que posee la
está fuertemente ligada a un instrumento público y
ciudad, podemos situar este índice (que es diferencia
legal, el plan regulador comunal, el cual establece
de densidad) en las áreas circundantes a los ejes.
un límite urbano (el punto de los IPT se hablará más
Siendo menos probable que se sitúen cerca de las
adelante). Por tanto, se puede generar ex-post una
vías principales por el alto valor del suelo (destinado a industria, bodegaje y otros equipamientos) en
Conclusiones
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
relación a los flujos económicos que posee. Por
Incluso es más probable encontrar en las ciudades
tanto, es probable encontrarlos en accesos de vías
intermedias satelitales a centros urbanos mayores,
secundarias y terciaras. Es necesario mencionar
esta homogeneidad arquitectónica y morfología
que dentro de este proceso de localización inconexa
urbana, ya que estas se comportan como ciudades
de vivienda, en algunos casos está relacionado con
dormitorios (como Labranza, Padre de las Casas,
desastres, por ejemplo, los terremotos (y tsunami) y
Maule, Alto Hospicio, Padre Hurtado, San Javier, Los
los aluviones, que debido al alto grado de destrucción
Lagos, etc.) que han sido nombradas como comunas
que provoca (en parte negligencia urbana y
incluso debido a su tamaño.
constructiva), esta población debe relocalizarse.
9.7 Políticas de Planificación 9.6 Arquitectura Territorial y Vivienda
E
n relación a la arquitectura y sus dimensiones analizadas, se concluye
E
n primera instancia, es necesario recordar que en Chile no se ha aplicado una política territorial que sea
que el modo en que se está construyendo
normativa y que realmente configure el territorio en
ciudad es a través de mecanismos, procesos y
los objetivos que con tan buena fe explicitan en los
estándares que permiten una continua y transversal
actuales PRDU, ERD o en un futuro los PROT. Los
homogeneidad y estandarización en la volumetría
instrumentos normativos de mayor extensión están
individual y de conjunto. Debido a los propios
los PRI, que en los casos estudios, solo Cauquenes
procesos del Estado y privados (diseño por partes),
lo posee y de hecho, está creando mayor suelo
la sumatoria de todos los conjuntos construidos
urbanizable que el PRC actual. Ante esto los PRC
generan un paisaje y panorama urbano en donde
solamente están siendo instrumentos que amplían el
cada casa o unidad habitacional es muy semejante
límite urbano y con una zona de expansión urbana
a lo construido en La Unión o en Illapel. Como en
de alta densidad, como lo observado en Illapel,
las zonas de expansión urbana se construye a través
que propone 20.000 habitantes más, lo mismo que
de pequeñas partes con vías locales y de servicio
posee el centro urbano actual. Ante esto, es urgente
(estrechas), no se puede encontrar al menos alguna
plantear una planificación territorial que posea un
vía que articule o jerarquice el apéndice urbano y
marco normativo que permita realmente disponer el
por tanto, esta homogeneidad vial y de tipología de
territorio en función de los objetivos planteados por
manzana, genera que las tipologías constructivas
tecnócratas y población participante. Ya que, como
se presenten en todas partes, con muy pocos vacíos
se menciona en el marco contextual, finalmente los
para otros equipamientos o espacios públicos; siendo
verdaderos transformadores del territorio son un par
Illapel el único caso de supuesta organización del
de leyes que dan marco para que se realicen cambios
apéndice; pero el estadio nace porque antes existía
radicales. Por otro lado las políticas de vivienda se
un predio vacío y se improvisó una cancha (común
efectúan dentro de una organización propia, donde
en el país), la cual por el uso, se destinó a un estadio,
los fondos solidarios o programas familiares están
poniendo en duda esta planificación supuesta
destinadas a un conjunto de personas y solo se trabaja
que hoy se puede observar. Si las semejanzas se
en base a esto, por tanto no son capaces de configurar
presentan entre sí incluso a grandes distancias
una trama urbana coherente o con alguna lógica,
y procesos económicos muy distintos, es muy
por lo tanto, sin espacios públicos, equipamientos,
probable encontrar en las otras ciudades del listado.
servicios básicos, mercado laboral, movilidad, etc. Homogeneidad y Estandarización; Apéndices Urbanos
183
184
Apéndices Urbano
Por lo tanto, dentro de la planificación previamente
Erices, Garín, 2016), nos permite resaltar un
mencionada, es necesario reformular y replantear
fenómeno de segregación particular. Que debido a
cómo se llevan a cabo estas políticas de configuración
la poca heterogeneidad socio-económico, no están
espacial, porque hasta ahora, solo es cumplir el
presentes significatoriamente los estratos más
objetivo de déficit habitacional y lo demás, parece
altos ni los más bajos, esto genera solamente un
no importar, al igual que lo conformado desde hace
distanciamiento espacial y no socio-económico.
40 años.
En dos de tres ciudades estudiadas no presentaban un barrio particularmente de estratos altos o bajo.
9.8 Homegeneidad y
Por tanto esto puede presentarse como una ventaja comparativa a ciudades mayores, en donde ya
Estandarización
S
existen barrio de estratos altos (más marcado) y bajo. Además estas ciudades se encuentran a punto
e establecen dos conceptos que pueden
de sobrepasar un límite interesante de 30 min
englobar las conclusiones realizadas en
caminando (del centro a sus bordes), lo cual genera
el análisis. Homogeneidad está referida
una ciudad compacta que posee una oportunidad de
a elementos, relaciones y situaciones contextuales
heterogeneidad socio-económica, más cohesionadas
que se presentan en las diversas escalas y en cualquier
y diversas.
espacio; tales como los flujos económicos, laborales y de exportación por un lado y por otro las políticas
9.10 Nuevas Preguntas
de planificación y vivienda; que definen el carácter, estructura y ordenación de todos los territorios, sus ciudades e incluso la configuración morfológica; de manera semejante y tranversal, sin notorias semejanzas de forma pero si de relaciones. En otro lado, la estandarización refiere a aque llos elementos que están normados y estructurados, por tanto, se
A
nte
lo
recopilado,
analizado,
comparado y concluido; cabe señalar algunos
ámbitos
que
necesitan
expresan en morfología, volumetría y estructura, es
respuestas o al menos ser revisadas; por ejemplo
decir, en la arquitectura y urbanismo de los espacios
qué pasa con aquellas ciudades satelitales de tamaño
urbanos situados en este contexto homogeneo. Es
intermedio, o qué pasa con las ciudades pequeñas que
así como se pudo observar una estandarización de
presentan altas tasas de urbanización o aquellas que
las viviendas, de los ejes urbanos, sus tipologías,
están justo en el umbral de ser intermedia menor.
elementos comunes y equipamiento.
Todas estas ciudades están carentes de estudio y de reflexión, siendo un tema ya presente que las ciudades
9.9 Segregación ¿Socio?-Espacial
intermedias y el sistema territorial son oportunidades de descentralización, acceso a servicios, disminución de la pobreza, diversidad cultural y económica y mayor control del territorio, más autonomía y
E
cultura local. Por otro, desde las ciencias sociales, n lo observado en análisis de pobreza
observar que sucede en estos apéndices urbanos,
territorial,
relacionados
comunal
y
urbana,
a
cohesión
social,
segregación,
complementando con los primerizos
discriminación, inmigración u otros índices. Aparte
estudios de segregación socio-espacial en ciudades
con los resultados del último CENSO, que será el 22 de
de menor tamaño, realizado en Angol (Vergara-
diciembre de 2017, este análisis podrá ser comparado
Conclusiones
185
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
con los datos más reciente, consiguiendo resultados y
homogeneidad transversal a todas estas, a través de
comportamientos sorpresivos. Debido a los cambios
los flujos económicos, sus focos y linealidades (vías
que presenta un periodo de 15 años, más en un país
y líneas de producción) y la producción urbana y
como el nuestro. Desde otra perspectiva, se puede
residencial de parte programas sociales. Generando
plantear si existe alguna ciudad intermedia menor o
en su escala arquitectónica efectos estandarizados
mediana que cumpla un verdadero rol intermediador,
en la configuración espacial y volumétrica; de uso
con autonomía. servicios y equipamientos diversos;
habitacional; localizados en suelos de bajo coste, bajo
a la cual se puedan plantear los aspectos positivas
acceso a servicios y equipamiento y con una distancia
que se destacan en varias publicaciones y estudios.
considerable con el centro urbano. Caracterizados
También se podría plantear el desafío de crear
producto de la un país primo-exportador, lineal y
una ciudad que funcione a este nivel medio, entro
centralizado.
lo rural y lo urbano; con aspectos sustentables,
Por otra parte, en relación al objetivo general y
diversos y atractivos; que funcione como modelo
específicos, se presenta su planteamiento y respuesta:
para las otroras ciudades; pensando en la estática
OG: Analizar el proceso de expansión urbana
situación de creación de centro s urbanos. Ya que las
a distintos niveles en ciudades intermedias menores
últimas ciudades y comunas creadas son de carácter
chilenas producto de la reestructuración política
espontáneo (como Labranza, Alto Hospicio, El
y económica iniciada en los ’70, con énfasis en la
Bosque) y sin planificación directa. ¿Cómo podria
escala urbana-arquitectónica
ser una proxima ciudad intermedia que articule el
R: Identificar las dimensiones y características
medio rural-urbano y metropolitano de tal manera
de la expansión urbana en ciudades intermedias
que genere descentralización, diversificación de
menores, y al compararlas, el resultado es un
población, productos, servicios y equipamientos?
homogéneo proceso independiente de la posición geográfica, climática y económica, expresados en
9.11 Preguntas y Objetivos de la
la escala urbana-arquitectónica como apéndices urbanos
aquellos
conjuntos
residenciales
Investigación
inconexos del centro urbano compacto, situados
F
tangencialmente a las vías de acceso primarias y inalmente,
y
para
concluir
con
secundarias.
el desarrollo de este seminario, a
Oe 1: Identificar los elementos estructurales
continuación se responde a la pregunta
que configuran el proceso de expansión urbana en
de investigación y los objetivos, tanto general como específicos, planteados al comienzo de esta investigación.
las ciudades intermedias menores chilenas. R: Se desarrolla una profunda revisión bibliográfica y contextual que son caracterizados
¿Cuáles son los efectos a escala territorial,
según sus tres escalas de análisis. Generando 23
urbana y arquitectónica del proceso de expansión
criterios que finalmente son aplicados y comparados.
urbana en ciudades intermedias menores chilenas
Oe 2: Analizar el proceso de expansión urbana
desde la reestructuración política y económica iniciada hace 40 años?
en tres escalas, territorial, urbana y arquitectónica R: Se identificaron en las tres escalas
La relación de los efectos producidos por la
analizadas, aspectos demográficos, económicos,
reestructuración política y económica iniciados
conectividad, espacios verdes, expansión urbana
hace 40 años que han resonado en la escala
y tendencias,
territorial, urbana y arquitectónica de la expansión
arquitectónica tipologías de manzana y vivienda.
servicios básicos, y en la escala
urbana en ciudades intermedias menores, son una Homogeneidad y Estandarización; Apéndices Urbanos
186
ApĂŠndices Urbano
Oe 3: Comparar variables identificadas en las distintas escalas mencionadas Se identificaron dimensiones y caracterĂsticas que resultĂł en una continua y transversal semejanza y en los casos de diferencia, relaciones directas con otros aspectos analizados.
Conclusiones
SegregaciĂłn, capitalismo y territorios olvidados
Homogeneidad y EstandarizaciĂłn; ApĂŠndices Urbanos
187
188
Apéndices Urbano
Bibliografía
Fuente: Pablo Esteban Calderón, Flickr
10 Bibliografía En este capítulo se detalla la bibliografía utilizada en el seminario
190
Apéndices Urbano
A
renas, F y Bustos, N. (1996) Evolución
metropolización de las problemáticas urbanas?: El
y caracterización del sistema urbano
caso de estudio San Felipe-Los Andes”. Instituto de
chileno en el período intercensal, 1982-1992. Revista
Estudios Urbanos UC, Santiago de Chile. Enero 2013.
de Geografía Norte Grande 1996, N° 23: 41-46.
A
zócar,
Gerardo,
Henríquez,
C
Cristián,
Valenzuela, Claudia, & Romero, Hugo.
orrea, J. y Tapia, J. (2015) Evaluación de la integración de la vivienda social a
(2008). Tendencias sociodemográficas y segregación
la ciudad a partir de la accesibilidad al transporte
socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de
público en el AMS. Conferencia COES 2015. Santiago,
geografía Norte Grande, (41), 103-128.
Chile
B
ellet, C. & Llop, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos. Scripta Nova:
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 8(165).
B
ENKO, G. (1996). “Organizãço económica
D D
ARÍO, Hernán y MILLÁN, Juliana, 2015. La construcción alternativa de políticas
populares. Ediciones desde Abajo. Bogotá, Colombia. E
MATTOS,
Carlos
“Reestructuración,
(1995):
Globalización,
do territorio: algumas reflexões sobre
nuevo poder económico y territorio en el Chile de
aevolucãço no seculo siglo XX” en Santos, M. Souza,
los noventa”. Institutos de estudios Urbanos de la
M.A.A. e Silveira, M.L.(coord.) Territorio: globalição
Universidad Católica de Chile. Red Iberoamericana
e fragmentaçãol, São Paolo: Huccitec–Anpur.
de Investigaciones sobre Globalización y Territorio.
B
erdegué, J., Jara, B., Fuentealba, R., Tohá, J., Modrego, F., Schejtman, A. & Bro, N.
(2011). Territorios funcionales en Chile. Documento
Santiago, Chile.
D
E
MATTOS,
Carlos
(1999):”Santiago
de Chile, globalización y expansión
de Trabajo n. ° 102. Programa Dinámicas Territoriales
metropolitana: lo que existía sique existiendo”.
Rurales. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano
Revista Eure vol. 25, número 76. Santiago, Chile.
para el Desarrollo Rural (Rimisp).
B
olay, J.-C. & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America: Risk
and opportunities of coherent urban development. Cities, 21(5), p. 407-421.
B
orsdorf,
Axel.,
Sánchez,
Rafael.,
&
D
E MATTOS, Carlos (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América
Latina. Quito. Reseña de Daniel Santana Rivas, Universidad Nacional de Colombia.
D
el Campo, Cristián y Andrea Tokman. 2013. Vivienda social integrada a la
(2008). “Aprendiendo
ciudad. En: Grupo Res Pública Chile. 95 propuestas
de los errores. La necesidad de cambios a la política
para un Chile mejor. Santiago, Chile: Grupo Res
nacional de vivienda en ciudades intermedias
Pública Chile. Di Girolamo, L. (2014.) Vivienda como
Chilenas”, Scripta Nova, 12(270).
capital para los residentes de campamentos en Chile:
Marchant, Carla
C
apel,
Horacio
(2016).
“Las
ciencias
sociales y el estudio del territorio”. Biblio
3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de
(in)ecuaciones de valor sobre informalidad, políticas e identidad. Revista CIS, Nº17, pp. 50-72.
D
UCCI, María Elena (1997). Chile: El lado obscuro de una política de vivienda
Barcelona, 5 de febrero de 2016, Vol. XXI, nº 1.149. .
exitosa. Revista EURE Vol. 23, N°69; p. 99-115.
[ISSN 1138-9796].
Santiago de Chile, julio 1997.
C C
Bibliografía
ASTELLS, M (1986). La ciudad y las masas. Alianza Editorial s.a., Madrid. ATÁN, Carmen (2013). “¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o
D E
URKHEIM, Emile (1967). De la división del trabajo social. Schapire, Buenos Aires.
SCOLANO, Severino y ORTIZ, Jorge (2009). “Chile: Del país urbano al país
191
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
metropolitano”.
Pontificia
Universidad
L
Católica
de Chile. Serie GeoLibros N°12, EURE. Santiago de IGUEROA, Oscar (2004): “Infraestructura,
(Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno urbano,
servicios públicos y expansión urbana
14(14) Recuperado en 18 de noviembre de 2017
L
en Santiago”. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
F
de la segregación socioespacial: un análisis
empírico sobre tres ciudades medias Bonaerenses
Chile, Junio 2009.
F
inares, Santiago. (2013). Las consecuencias
UFÍN, Marcelo y ATIENZA, Miguel (2015). “El papel de las ciudades intermedias en la
red de flujos de conmutación en Chile.” En: Ciudades RIGOLETT, Hernán (2013). “Economías
Intermedias: Territorios Olvidados,
regionales
Santiago de Chile, mayor de 2015.
heterogeneidad”.
en
Chile:
Documento
de
desigualdad Trabajo
y
M
N°12.
Serie Estudios Territoriales. Programa Cohesión
p. 151-178.
ATURANA, Francisco y CORNEJO, Francisco
(2010).
“El
estudio
de
Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago de
sistemas de ciudades: Una aproximación desde
Chile, junio 2013.
métodos de análisis de redes sociales.” Revista
G H
ómez, D. (2007). Ordenación territorial.
Tiempo y Espacio n°15. 2010
M
Madrid: Mundi-Prensa, 766 páginas. idalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en
ATURANA, Francisco, VIAL, Camilo y POBLETE, David (2012). “Las ciudades
la gran ciudad? Las nuevas periferias
y la interacción espacial, análisis exploratorio para
metropolitanas de la vivienda social en Santiago de
los centros urbanos del sur de Chile”. NADIR, Revista
Chile. Revista EURE, Vol 33, N° 98, pp.57-55.
Electrónica de Geografía Austral (1), enero-julio, p.
H
IDALGO, Rodrigo; DE MATTOS, Carlos
1-18.
y ARENAS, Federico (2009). “Chile:
Del país urbano al país metropolitano”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Serie GeoLibros N°12, ARAMILLO, Francisco (2010). Tamaño apropiado de muestra para obtención de
conclusiones válidas en una investigación. Revista
M
INVU (2007). “Diagnóstico Urbano 1990-2006”. Ministerio de Vivienda
irón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010).
y Urbanismo y Observatorio Urbano. Santiago de
Exclusión y desigualdad espacial: Retrato
Chile.
desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, Vol 25, N° 68, pp.15-57
M
comme un système complexe. Des
outils
cotidianas frente a los dispositivos de
Septièmes Rencontres de Théo Quant, Feb 2005,
cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. Revista EURE, Vol 36, N°108, pp
K
pour
oine, Alexandre (2005). Le territoire
ouffe, Y. y Lazo, A (2010) Las prácticas
movilidad. Aproximación política a la movilidad
29-47.
Se- minario lnternacional: Desarrollo
Chile, abril 1997.
Medellín, Colombia.
J
inisterio de Vivienda y Urbanismo, 1997.
Urbano Habitacional Sustentable, Universidad de
Lupa Empresarial n° 09. CEIPA Business School,
J
intermedias en Chile. Santiago, Chile:
ril Editores
EURE. Santiago de Chile, Junio 2009
J
M M
aturana, F. & Rojas, A. (2015). Ciudades
l’aménagement
R
(2001),
Seducidos
y
abandonados el aislamiento social de los
pobres urbanos. Revista CEPAL, nº 75.
la
géographie.
Besançon, France.
M O
URRAY, W. (2006). “Geographies of globalization”. New York: Routledge.
ECD
ATZMAN,
et
(Organization
for
Economic
Development and Cooperation). 2002.
Redefining Territories. The Functional Regions. Paris: OECD. Bibliografía
192
Apéndices Urbano
O
S
rtíz, Julián; Ortíz, Enrique; Cuervo, Mauro
(2003):
“La
transición
ABATINI, Federico (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile:
demográfica y urbana en el marco de la Globalización:
efectos sobre los precios de la tierra y la segregación
implicaciones para la articulación económica del
residencial. EURE, 2000, vol. 26, nº 77, p. 49-80.
S
espacio urbano-regional”.
P
érez, Edmundo (2000). Paisaje urbano
abatini, F.; Cáceres, G.; Cerda, J. (2001) Segregación residencial en las principales
en nuestras ciudades Revista Bitácora
ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas
Urbano Territorial, núm. 4, primer semestre, 2000,
décadas y posibles cursos de acción. EURE 27 (82):
pp. 33-37 Universidad Nacional de Colombia Bogotá,
21-42
Colombia.
P
ETERMANN, A.. “¿Quién extendió a Santiago? Una breve historia del límite
S
ABATINI,
Francisco
(2003).
segregación social del espacio en las
ciudades de América Latina”. Banco Interamericano
urbano, 1953-1904”. In: GALETOVIC.A (ed). Santiago.
de
Donde estamos y hacia donde vamos. Santiago:
Sostenible. División de Programas Sociales.
Desarrollo.
S
Ediciones CEP, 2006.
P
“La
ortes, Alejandro; Roberts, Bryan (2005):
Departamento
de
Desarrollo
ALAZAR, Gonzalo; IRARRÁZABAL, Felipe y FONCK, Martín (2017a). “Ciudades
“La ciudad bajo el libre mercado: La
intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en
Urbanización de América Latina durante los años del
la Región de La Araucanía, Chile.” Revista EURE vol.
experimento Neoliberal”.
43, n°130, p. 161-184. Santiago de Chile. Septiembre
P R R
UMAIN, Denise, SAINT-JULIEN (2001), Thérèse (2001). Les interactions spatiales.
Paris: Armand Collin editeur. 2001.
2017
S
ALAZAR, Gonzalo; IRARRÁZABAL, Felipe y FONCK, Martín (2017b). “Exploring
une
intermediate cities in Latin America: mixed mobile
géographie du pouvoir. Paris: Libraires
methods for mobility assessment in Villarrica,
affestin,
Claude
(1980).
Pour
Chile.” The geographical Journal. Royal Geographical
Tecniques, 1980. IFFO, Margarita (1998): “Globalización de la economía e impacto espacial en las
áreas rurales de la zona central de Chile”. Revista
Society. Febrero 2017.
S
chejtman,
Alexander,
Berdegué,
J.
(2004). Rural Territorial Development.
Chilena de Historia y Geografía n°164. Órgano oficial
Documento de Trabajo N° 4. Programa Dinámicas
de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile.
Santiago, Chile.
R
IVERA, la
Álvaro
política
(2012).
habitacional
“Historia en
el
de área
metropolitana de Santiago”. Revista CIS, 2012, p. 2744
R R
odríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de
vivienda social. Santiago, Chile.: Ediciones SUR. ODRIGUEZ, J; ARRIAGADA, C (2004). Segregación residencial en la ciudad
latinoamericana. Revista EURE, Vol XXX, nº 89, 5 – 24
S
WYNGEDOUW, Erik (2004). Globalisation or ‘Glocalisation’? Networks, territories
and rescaling. Cambridge Review of International Affairs, 2004, Vol. 17, N° 1, p. 25-48.
T
ECHO-Chile (2013). Hacia un país con ciudades
integradas.
Diagnóstico
y
propuestas para las políticas de vivienda social. Santiago, Chile.
C U
ambridge Review of International Affairs, 2004, Vol. 17, N° 1, p. 25-48. GARTECHE, O (2000), “Globalización y crisis en debate”. En Acosta, A., El
desarrollo en la globalización. El reto en América Bibliografía
193
Segregación, capitalismo y territorios olvidados
Latina, Editorial Nueva Sociedad, Quito.
U U U V
N-Hábitat
(2012).
Programa
de
las
Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos, ONU-Habitat. Agosto de 2012 N-Habitat (2014). United Nations Human Settlements Programme. Recuperado el
5 de diciembre de 2014. rry, J. (2000). Sociology Beyond Societies. Mo - bilitis for the twenty-first century.
Routledge. Ch 3, pp. 49-76 ARGAS, Miguel y ROYUELA, Vicente (2006). “Segregación Residencial Una
revisión de la Literatura”. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.
V
ergara, L. (2014), “El estado subsidiario y sus políticas urbanas: la expulsión de los
estratos bajos de la ciudad”, GeoGraphos, 5(62), 146166.
V
ERGARA-ERICES,
Luis
(2015),
“Globalización neoliberal y los cambios
de una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile”. Estudios Sociales, 23(46), p. 9-32.
V
ERGARA-ERICES, Luis, & GARÍN, Alan. (2016). Vivienda social y segregación
socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Polis (Santiago), 15(44), p. 457-486.
Bibliografía
¿Qué ciudad podría ser? ¿A qué espacio geográfico climático podría pertencer este conjunto?
¿Podriamos pensar que este es un modelo de hábitat residencial?
¿Las personas que habitan se sienten parte del espacio socio-urbano? ¿Se podría decir que aquí hay calidad y buen vivir?
Fuente: Elaboración Propia
¿Vivirías aquí? ¿Sabías de esta situación en las ciudades de menor tamaño?
Ciudades Intermedias en el sistema urbano