Un herbario del Bronx. Vida y memoria entre las ruinas. Agenda 2021. IDPC

Page 1

UN HERBARIO URBANO DEL BRONX

Vida y memoria entre las ruinas AGENDA IDPC 2021



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


UN HERBARIO URBANO DEL BRONX

Vida y memoria entre las ruinas AGENDA IDPC 2021


ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ

Claudia López Hernández

SECRETARIO DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Nicolás Montero Domínguez

DIRECTOR INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Patrick Morales Thomas

SUBDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO

Angélica María Medina Mendoza CURADURÍA

Andrés Góngora Rayiv Torres Ximena Castillo Curaduría de Etnografía, Museo Nacional de Colombia Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) COORDINACIÓN EDITORIAL

Ximena Bernal Castillo

CORRECCIÓN DE ESTILO

Bibiana Castro Ramírez

FOTOGRAFÍAS

Jefferson Ortiz, 2019 Carlos Lema-IDPC Camilo Rodríguez-IDPC (Fotos Herbario) Federico Gómez De los Ríos (Dirección de arte y postproducción fotografías Herbario) DISEÑO GRÁFICO

Yessica Acosta Molina

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) Cristian Montoya John Hernández Smith Yan Carlos Guerra Susana Fergusson Yerbateras y sabedoras

Margarita Castro Rosalbina Garzón Flor Estela Mora Jeimy Martínez

Programa de Voluntariado del Museo Nacional de Colombia

Winder Jeiner Jojoa Laura Castellanos Laura López Luis Felipe Bejarano Emilio Aguas

Practicante Universidad Externando de Colombia

María Paula Moreno

Asesoría botánica

Mateo Hernández Ricardo de la Pava

APOYO Y AGRADECIMIENTOS

Proyecto: Co-laboratorio de creación y memoria “La Esquina Redonda”, Bronx Distrito Creativo. FUGA-Alcaldía Mayor de Bogotá Proyecto: Fondecyt 1180352. Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado, Chile IMPRESIÓN

Buenos y Creativos S.A.S. ISBN 978-958-52575-9-7 www.idpc.gov.co 2020

Esta agenda se realizó en el marco de la alianza del IDPC con


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


Volver a la L fue muy significativo, fue como luchar contra el “yo mismo”, contra la sustancia, contra la ansiedad. Volver al lugar donde consumía es fuerte. Los recuerdos están presentes y pegados a nuestra historia. Fue un proceso muy bonito, en el sentido de volver con otra mentalidad y poder pararme al frente y decir “no más”. Cuando estábamos recogiendo las plantas, que a veces eran medicinales, lo hace acordar a uno de la gente que había en el lugar. Así, en la ruina y todo, había gente buena y gente mala; así mismo, había plantas en el lugar, había recuerdos por medio de esas plantas. Ese lugar que fue catalogado como el horror… y volver ahora, mirarlo, y ver que da vida, incluso hasta para la sanación de uno mismo. Winder Jojoa Joven exhabitante de la L


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



PLANTAS

INSURRECTAS


En el corazón de Bogotá, rodeada por vendedores de cobijas, cachivacheros, ropavejeros y comerciantes, ubicada en diagonal a la basílica del Voto Nacional y a la plaza de los Mártires, y justo detrás de la antigua dirección de reclutamiento del Ejército Nacional, se encontraba la calle del Bronx. Este lugar, desalojado en mayo de 2016 por la Alcaldía Mayor, fue reconocido durante años como foco del tráfico de drogas y como refugio de un buen número de habitantes de calle de la capital de Colombia1. Hoy, cuatro años después de su desalojo y posterior demolición, el Pedazo o La L, como llaman a estas calles sus antiguos habitantes, yace entre los escombros de lo que otrora fuera un hogar para quienes nacieron y vivieron entre bahareques, taquillas, máquinas tragamonedas y rockolas. Estas ruinas son testimonio silencioso de un mundo con historias de sufrimiento, violencia y exclusión, invisibles para muchos capitalinos. Allí, entre las grietas de los antiguos edificios, apareció una vegetación ruderal2 (del latín ruderis, escombro), cuyo crecimiento espontáneo recuerda, una vez más, que la vida vegetal insurge de lo inerte3. En un medio que nadie creería apto para la vida, estas plantas se imponen entre losas quebradas, pátinas y rastrojos. Con su presencia dejan ver la paradójica relación entre el sufrimiento humano y la insurrección de especies como la suelda con suelda, usada por yerbateras y cuidadoras del centro de Bogotá para sanar huesos rotos. Los restos materiales de lo que fue alguna vez la calle del Bronx surgen de la alianza y el conflicto con la naturaleza. Como señala la antropóloga Francisca Márquez: “La vegetación espontánea habla también de la naturaleza de la ruina, y a veces, incluso, la naturaleza opera como metáfora de los procesos sociales e históricos”4. Así, la exuberancia vegetal se abre camino entre los restos de las antiguas ollas del Bronx


conocidas como Millos, Nacional, Santafé, La Cucha y El Mosco; lugares para escapar de la prohibición de las drogas y, al mismo tiempo, espacios en donde la vida humana podía perderse por una traba de bazuco. La historia del Bronx recuerda la vieja y universal pregunta de Primo Levi sobre el valor de la vida, puesto que: “a quien lo ha perdido todo fácilmente le sucede perderse a sí mismo; hasta tal punto que se podrá decidir, sin remordimiento, sobre su vida o su muerte, prescindiendo de cualquier sentimiento de afinidad humana”5. No obstante, en estas calles crecen y florecen plantas ruderales como contrapartida de la hecatombe humana6, como rastro de un pasado violento que se deshace entre escombros dando lugar a la persistencia de la vida. ¿Qué tipos de ejercicios de memoria podríamos hacer para contar las historias subterráneas de este lugar? ¿Cómo narrar la violencia y la exclusión, sin perder de vista el cuidado y la resiliencia de todo lo viviente? Cabe pensar que las plantas que actualmente nacen en el Bronx ofrecen un modo alternativo de hacer memoria. Un modo en el que no se jerarquiza la huella humana sobre otros procesos y que responde, más bien, a la necesidad de comprender que las plantas también piensan y recuerdan7. Porque la vida vegetal nos habla de la manera en que formas y especies, reinos y materiales, se encuentran y proliferan8, dejando al descubierto el intrincado vínculo entre vida y materia. Lo que encontramos actualmente en la antigua calle del Bronx es un paisaje ruderal con plantas diversas de la ciudad de Bogotá, un jardín urbano en un espacio residual producto del ordenamiento territorial9. Este paisaje es también un patrimonio que emerge de ruinas que atestiguan el avance de la modernidad y el urbanismo capitalista10, y un horizonte estético basado en el lenguaje de la naturaleza, la diversidad de lo viviente y la espontaneidad de la flora.


El herbario del Bronx que presentamos en esta agenda del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) ofrece una muestra de un paisaje ruderal que permite contemplar la insurrección de las plantas que emergen en los vestigios materiales de nuestra historia reciente. Se trata, como hemos dicho, de un jardín urbano efímero y frágil, pasajero e intempestivo, como todo lo viviente, pero que contribuye al conocimiento sobre la ecología urbana y sobre el entrecruzamiento de la actividad vegetal y humana.

*** Tres años después del desalojo, un grupo de exhabitantes de la L, acompañados de varios investigadores, volvieron a su antiguo hogar para construir un herbario con las plantas que nacieron en las ruinas del Bronx, en un ejercicio de creación y memoria. Su recolección se llevó a cabo de la mano de yerbateras de la plaza Samper Mendoza y de la jefa de Enfermería del antiguo Hospital San Juan de Dios, quienes, tras largos años curando y trabajando con plantas, brindaron su conocimiento botánico para clasificar y determinar los usos tradicionales, y darnos a conocer las propiedades de la vegetación ruderal de la antigua calle del Bronx.


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


[NOTAS]

1 Andrés Góngora, Ángela Cano, Juan Jiménez, María Rodríguez y Nelson Jiménez, “La maqueta de ‘la L’: experimentación etnográfica, antiprohibicionismo y espacios heterotópicos”, en Etnografía y espacio: tránsitos conceptuales y desafíos del hacer, comps. Natalia Quiceno y Jonathan Echeverri (Medellín: Iner, Universidad de Antioquia, en prensa). 2 Bettina Stoetzer, “Ruderal Ecologies: Rethinking Nature, Migration, and the Urban Landscape in Berlin”, Cultural Anthropology 33, n.° 2 (mayo 2018): 295-323. 3 Paula Fleisner, Amor vegetal y biopolítica de las estrellas. Una filosofía de la vegetalidad a propósito de Ursula K. Le Guin (Buenos Aires: Pensamiento de los Confines, 2018). 4 Francisca Márquez, Álvaro Hoppe y Margarita Reyes. “La naturaleza de las ruinas. Herbarios del patrimonio”. Proyecto Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en ciudades latinoamericanas. Universidad Alberto Hurtado. Conicyt. Fondecyt 1180352 (Santiago de Quito, Bogotá, 2018), 3. 5 Primo Levi, Si esto es un hombre (Barcelona: El Aleph, 2006), 14. 6 Georges Didi-Huberman, Cortezas (Madrid: Shangrila, 2014). 7 Noelia Billi y Guadalupe Lucero, “Cuerpos de memoria vegetal. Una perspectiva materialista y posthumana de los ejercicios memoriales del horror”, Jornadas Internacionales “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas”, Buenos Aires, 2017; Alain Prochiantz, Qu’es-ce que le vivant? (París: Seuil, 2012).
 8 Fleisner, Amor vegetal. 9 Gilles Clement, Manifiesto del tercer paisaje (Barcelona: Gustavo Gilli, 2018). 10 Andrés Góngora y Francisca Márquez, “Awkward Ruins. Topophilia and the Narratives of Stripping in Santiago and Bogotá”, en Incarnating Feelings, Constructing Communities: Experiencing Emotions Via Education, Violence, and Public Policy in the Americas, eds. Ángel Forero, Ana María González Quintero y Allison B. Wolf (Londres: Palgrave Macmillan, 2020), 30-70.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s

m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

2021


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



HACER

UN HERBARIO DEL BRONX


Un herbario es una especie de biblioteca de plantas con información botánica acerca de los usos y las propiedades vegetales. Una de sus funciones consiste en construir un registro con la evidencia material de la riqueza vegetal que existe en un lugar. Esto permite conocer las plantas de una zona específica y, a su vez, proporciona material comparativo para descubrir o confirmar la identidad de una especie. Para la elaboración del herbario en el Bronx, se realizó un trabajo en terreno. Se conformaron dos equipos teniendo en cuenta la distribución de los saberes de los participantes y se especificaron dos áreas de recolección. El propósito era buscar, identificar y recolectar las distintas especies vegetales presentes en cada zona. El trabajo se realizó en el marco de la primera fase del proyecto “La Esquina Redonda”, que tiene como objetivo construir un espacio de memoria en la antigua calle del Bronx. La vegetación fue recolectada entre las ruinas de lo que eran bahareques, taquillas de venta de drogas y los antiguos edificios de la L. La recolección contó con la colaboración de la antropóloga chilena Francisca Márquez; la jefa de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, Margarita Castro; la vendedora de yerbas de la plaza Samper Mendoza María Rosalbina Garzón; el colectivo artístico Free Soul, compuesto por jóvenes exhabitantes del Bronx, y el equipo de la Curaduría de Etnografía del Museo Nacional de Colombia y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.


Fotografía Carlos Lema-IDPC, 2019

María Rosalbina Garzón en la plaza de Yerbas. Rosalbina, junto con Flor Estela Mora y su hija Jeimy Martínez, son yerbateras de la plaza Samper Mendoza, también llamada plaza de la Yerbas, ubicada en la localidad de Los Mártires. Su visión resulta esencial para conocer la diversidad del mundo vegetal, la transmisión oral de saberes y la importancia patrimonial de su lugar de trabajo.


Rosalbina , yerbatera de la Plaza Samper Mendoza desde hace 50 años, cuenta su experiencia al trabajar con las plantas

.

Flor Estela Mora Chaparro y su hija Jeimy Zulian Martínez Mora, trabajan en la Plaza Samper Mendoza hace 27 y 24 años respectivamente. Cuentan por qué son importantes las plantas para ellas.


Fotografía Jefferson Ortiz, 2019

Margarita Castro y Rayiv Torres. Durante más de treinta años, la jefa de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, Margarita Castro, ha propiciado diálogos entre la biomedicina y los distintos saberes ancestrales, y ha promovido la defensa del carácter patrimonial de su lugar de trabajo. Margarita cuenta cómo la huerta de plantas medicinales y el banco de saberes ancestrales del Hospital San Juan de Dios estuvieron siempre al servicio de los pacientes de la institución antes del cese de actividades en 1999.


Margarita Castro cuenta cuál fue la relación que se entabló con las plantas medicinales en su trabajo como Jefa de Enfermería del Hospital San Juan de Dios


Fotografía Jefferson Ortiz, 2019

María Rosalbina Garzón y Winder Jojoa, exhabitante de la calle del Bronx y miembro del colectivo artístico Free Soul y del Programa de Formación y Voluntariado del Museo Nacional de Colombia. En el proceso de recolección y elaboración del herbario, Winder relató su experiencia de volver a la L con una nueva visión de mundo, recordando el uso de algunas plantas prohibidas y reflexionando sobre el significado de encontrar otras para curar en un lugar signado por el dolor y el olvido.



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­as Jefferson Ortiz, 2019



Luego de recolectar las plantas, la jefa Margarita y doña Rosalbina describieron los variados usos y efectos de cada una en el organismo, el ambiente y la cultura. Paralelamente, los investigadores consignaron las características de las especies recogidas, su apariencia y composición, la fecha en que se realizó el ejercicio y el sitio exacto de recolección. Las muestras incluyen flores y frutos, teniendo en cuenta que estas partes de la planta son definitivas para su clasificación. Las especies fueron recolectadas desde la raíz o con sus respectivos rizomas, bulbos o tubérculos que, en algunos casos, se encontraban bajo las losas o el cemento. Una vez obtenidas las muestras se realizó el trabajo de gabinete siguiendo los pasos que se ilustran a continuación:

PASO 1

Herborización del material. Recortar un cartón corrugado, hojas de periódico y dos tapas del mismo tamaño de los cartones, pero de madera.


PASO 2

Sobre el cartón se debe poner un periódico y sobre esta superficie, la primera planta.

PASO 3

Una vez se concluye este proceso, se deben poner tablas de madera en los extremos a modo de prensa y luego amarrar con varias vueltas.

PASO 4

Por último, se hace necesario cambiar el papel periódico de las plantas cada tercer día para asegurar la deshidratación al cabo de dos semanas.


HERBARIO


FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


El herbario da cuenta de una selección de veinticuatro plantas con usos medicinales, ornamentales, comestibles y mágicos. Las plantas fueron recolectadas en las ruinas de los sitios del Bronx conocidos como La Rockola, el Nacional, el Mosco, la Cucha, el Paisa, Santafé y Millonarios, y que aparecen en este mapa. Cada una cuenta con una biografía que señala su lugar de origen, trayectoria y circulación, pero también sus usos tradicionales.

UBICACIÓN DEL BRONX EN BOGOTÁ


CALLE 10 Cristo te ama

Entrada cobijas Rock

Cafetería Cachivaches

Combinados Casa vieja Sopa guardia

América

Rockola América

Hotel Negra

Taquilla nacional Rockola

Rockola

Hotel 10 7

CALLE 9A

Rockola

Tiendas IDIPRON

Millos

11

21

Morado

Tigre

Mirador

Nacional

Morado

8

6

Piezas fumones

Mosco Rockola Pañales La Negra Combinados

Rockola

5

15

Rockola

2

Club del Clan

1

La cucha

Rockola Millos Pumba

Ladrillos primer piso

Homero

9

17

Paisa

18

20

Piezas SantaFe

24

12

Hoteles

22

Millonarios

Rockolas Restaurante Combinados

Billares sótano

23

Chatarrería

16

Chatarrería

Cacharrería Bodegas

19

Tasmania Rockola del paisa

13

14

La Warner

CALLE 9

UBICACIÓN DE LAS PLANTAS RECOLECTADAS PARA EL HERBARIO EN LA "L"

CARRERA 15

Chatarrería Hoteles

CARRERA 15 BIS

Cacharrería

CARRERA 15 BIS A

Taquilla Tigre

4

3


1. NOMBRE COMÚN: Suelda con suelda NOMBRE CIENTÍFICO: Symphytum officinale TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Esta planta, originaria de Europa y Asia Meridional, fue conocida desde la Antigüedad. Dioscórides, en el siglo I d. C., la utilizó para tratar inflamaciones. Su nombre científico procede del griego symphyton, que significa congénito. Estas plantas son adecuadas para el tratamiento de lesiones y se dice que apoyan el proceso de curación, especialmente con huesos recién rotos. Fue traída a América durante la era colonial. USO TRADICIONALES: Tiene una particularidad simbólica y es que crece en lugares donde ha habido conflicto. Tiene un tallo café verdoso largo y recto; sus flores son pequeñas, de color verde claro, y sirve para ayudar a “soldar” los huesos cuando hay fractura. Se macera formando una especie de pomada que se aplica en la zona afectada, para hacer la osteosíntesis. Sirve para tratar la cataplasma y las tronchaduras. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Rockola, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño . Flor Estela Mora Chaparro y Jeimy Zulian Martínez Mora cuentan acerca de las plantas mágicas y de los usos de la suelda con suelda



2. NOMBRE COMÚN: Manzanilla matricaria NOMBRE CIENTÍFICO: Chamaelum nobile TIPO DE PLANTA: medicinal y comestible BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Su uso se remonta hasta la antigua Grecia en el siglo V a. C. El famoso médico Hipócrates fue el primero en asignar las propiedades medicinales para tratar enfermedades como la ictericia y las del hígado. Dada la fama de sus propiedades curativas, probablemente llegó a América muy al comienzo de la era colonial. USO TRADICIONALES: El nombre de matricaria proviene de la matriz femenina. En infusión, ayuda a aliviar el dolor de estómago y la parte ginecobstétrica o dolores menstruales, ya que permite aliviar la inflamación pélvica. Sirve para sacar los fríos de la matriz, bañar a un bebé o para hacer champú. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Rockola, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño . María Rosalbina Garzón, cuenta acerca de las plantas comestibles como la Manzanilla y de sus usos medicinales



ENERO 28

lunes

29

martes

30

miĂŠrcoles

31

jueves

01

viernes

02.03

sĂĄbado y domingo


04

lunes

05

martes

06

miĂŠrcoles

07

jueves

08

viernes

09.10

sĂĄbado y domingo


11

lunes

12

martes

13

miĂŠrcoles

14

jueves

15

viernes

16.17

sĂĄbado y domingo


18

lunes

19

martes

20

miĂŠrcoles

21

jueves

22

viernes

23.24

sĂĄbado y domingo


25

lunes

26

martes

27

miĂŠrcoles

28

jueves

29

viernes

30.31

sĂĄbado y domingo




3. NOMBRE COMÚN: Paico NOMBRE CIENTÍFICO: Dysphania ambrosiodes TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los pueblos americanos. Actualmente ocupa un lugar central en la medicina tradicional indígena. Esta planta es cultivada con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos con abundante materia orgánica. Se propaga a través de semillas y esquejes y se puede sembrar durante todo el año. USO TRADICIONALES: Tiene dos usos, uno interno, en el que, tomada en infusión, sirve para purgar; y otro externo, en pomada, para desinfectar, secar y desinflamar heridas. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: La Cucha, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



4. NOMBRE COMÚN: Rudol silvestre NOMBRE CIENTÍFICO: Senecio TIPO DE PLANTA: mágica BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es una planta herbácea originaria del sur de África, probablemente de Madagascar. Su llegada al territorio americano es más bien tardía, posiblemente a finales de la era colonial. USO TRADICIONALES: Hace parte de las hierbas amargas, por lo que se usa para baños de limpieza de energías. Sirve también para el dolor de estómago. Las plantas amargas limpian los riñones y el hígado. Hay que hacerse siete baños con amargas y luego con las dulces para limpiar las energías. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: La Cucha, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño . Flor Estela Mora Chaparro y Jeimy Zulian Martínez Mora cuentan acerca de los usos mágicos de las plantas


FEBRERO 01

lunes

02

martes

03

miĂŠrcoles

04

jueves

05

viernes

06.07

sĂĄbado y domingo


08

lunes

09

martes

10

miĂŠrcoles

11

jueves

12

viernes

13.14

sĂĄbado y domingo


15

lunes

16

martes

17

miĂŠrcoles

18

jueves

19

viernes

20.21

sĂĄbado y domingo


22

lunes

23

martes

24

miĂŠrcoles

25

jueves

26

viernes

27.28

sĂĄbado y domingo



5. NOMBRE COMÚN: Diente de León NOMBRE CIENTÍFICO: Taraxacum officinale TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Esta planta es nativa de la zona euroasiática y es conocida por sus propiedades medicinales y fácil reproducción. Dada su sencilla germinación, pudo haber llegado a América en el siglo XVI en el casco de un barco o en la suela de un zapato. USO TRADICIONALES: Sirve para tratar la úlcera, limpiar los riñones y para controlar la diarrea con sus espigas, ya que ayuda a disminuir el movimiento intestinal. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Mosco, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


6. NOMBRE COMÚN: Lulo NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum quitoense TIPO DE PLANTA: comestible BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Su nombre original es puscolulo, que podría venir de un vocablo quechua que significa fruto ácido o agrio. El origen del lulo se encuentra, probablemente, entre Colombia y Ecuador. Es propio de los bosques de las regiones subtropicales, de la falda oriental y occidental de la cordillera de los Andes. USO TRADICIONALES: El fruto del lulo tiene diversos usos culinarios que pueden ir desde los jugos hasta la lulada vallecaucana. Potencia la vitamina C en el organismo. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Mosco, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



MARZO 01

lunes

02

martes

03

miĂŠrcoles

04

jueves

05

viernes

06.07

sĂĄbado y domingo


08

lunes

09

martes

10

miĂŠrcoles

11

jueves

12

viernes

13.14

sĂĄbado y domingo


15

lunes

16

martes

17

miĂŠrcoles

18

jueves

19

viernes

20.21

sĂĄbado y domingo


22

lunes

23

martes

24

miĂŠrcoles

25

jueves

26

viernes

27.28

sĂĄbado y domingo


29

lunes

30

martes

31

miĂŠrcoles

01

jueves

02

viernes

03.04

sĂĄbado y domingo




7. NOMBRE COMÚN: Malva NOMBRE CIENTÍFICO: Malva sylvestris TIPO DE PLANTA: medicinal y comestible BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Su origen es probablemente mediterráneo y se introdujo en América a través de los viajes colonizadores europeos. Llegó como parte de las cargas de los viajeros por sus propiedades medicinales para curar la gastritis y la úlcera. USO TRADICIONALES: Es una planta antiinflamatoria del colon, ayuda a curar las heridas y es diurética. Alivia el sistema nervioso. Una vez cocinada, sirve para eliminar gases y bajar la tensión. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Rockola, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



8. NOMBRE COMÚN: Verbena NOMBRE CIENTÍFICO: Verbena officinalis TIPO DE PLANTA: medicinal y comestible BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es una hierba perenne nativa del sudeste europeo. En el nordeste de ese continente era tenida como una hierba sagrada que se empleaba para combatir malos espíritus y las enfermedades causadas por ellos. Aunque no se conoce la fecha exacta de su llegada al continente americano, se sabe que la planta se adapta fácilmente fuera de su ámbito nativo. USO TRADICIONALES: De manera interna, en infusión, las hojas y el tallo ayudan a mejorar las defensas del cuerpo y a bajar la fiebre. Se piensa que “juetear” a los niños y niñas con esta planta cuando se portan mal ayuda a mejorar su comportamiento. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Mosco, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C.. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


ABRIL 29

lunes

30

martes

31

miĂŠrcoles

01

jueves

02

viernes

03.04

sĂĄbado y domingo


05

lunes

06

martes

07

miĂŠrcoles

08

jueves

09

viernes

10.11

sĂĄbado y domingo


12

lunes

13

martes

14

miĂŠrcoles

15

jueves

16

viernes

17.18

sĂĄbado y domingo


19

lunes

20

martes

21

miĂŠrcoles

22

jueves

23

viernes

24.25

sĂĄbado y domingo


26

lunes

27

martes

28

miĂŠrcoles

29

jueves

30

viernes

01.02

sĂĄbado y domingo



9. NOMBRE COMÚN: Llantén NOMBRE CIENTÍFICO: Plantago major TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es probablemente nativa de la zona euroasiática y ha sido llevada por los seres humanos a lo largo de la historia. Es incierta su llegada a América debido a su fácil reproducción y es plausible que haya sido accidental. Quizás su distribución coincide casi perfectamente con el arribo de los europeos, por lo cual la planta llegó a ser conocida como “pie blanco”. USO TRADICIONALES: Tiene dos usos, el interno, para controlar problemas diarreicos, para la úlcera y como desparasitante; y el externo, para ayudar a la cicatrización, y a sanar y aliviar quemaduras superficiales o por exposición solar. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: La Cucha, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .




10. NOMBRE COMÚN: Hierba mora NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum nigrum TIPO DE PLANTA: medicinal y comestible BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Esta planta vive en Europa, en la India y en América ecuatorial. Es alimenticia y su uso gastronómico data desde la Antigüedad. En Jamaica, Santo Domingo y en las Antillas se cultiva para comer sus hojas como espinacas. Fue utilizada como una planta medicinal para curar heridas y úlceras, y se empleaba como analgésico oral. USO TRADICIONALES: Sirve para tratar quemaduras o heridas superficiales de la piel. Cuando está “pepiada” se saca el zumo de las pepas y se usa para la sinusitis. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Rockola, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


MAYO 26

lunes

27

martes

28

miĂŠrcoles

29

jueves

30

viernes

01 02

sĂĄbado y domingo


03

lunes

04

martes

05

miĂŠrcoles

06

jueves

07

viernes

08.09

sĂĄbado y domingo


10

lunes

11

martes

12

miĂŠrcoles

13

jueves

14

viernes

15.16

sĂĄbado y domingo


17

lunes

18

martes

19

miĂŠrcoles

20

jueves

21

viernes

22.23

sĂĄbado y domingo


24

lunes

25

martes

26

miĂŠrcoles

27

jueves

28

viernes

29.30

sĂĄbado y domingo


31

lunes

01

martes

02

miĂŠrcoles

03

jueves

04

viernes

05.06

sĂĄbado y domingo


11. NOMBRE COMÚN: Ortiga blanco NOMBRE CIENTÍFICO: Lamium album TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Existen registros del uso medicinal de esta planta desde la antigua Grecia. Es incierto cómo llegó al continente americano, pero se sabe que fueron los españoles quienes la trajeron en los primeros viajes colonizadores, ya que sus propiedades mitigan los efectos adversos producidos por los largos viajes en el mar. USO TRADICIONALES: Sirve como vaso dilatador periférico o para combatir reacciones alérgicas. Cuando una persona tiene trombosis, se le debe “ortigar” (restregar en el cuerpo con la planta) para activar la circulación; en el momento no lo va a sentir en la piel, pero ayuda a reactivar el sistema nervioso periférico. En casos de derrame cerebral y trombosis, hay que ortigar para restaurar la circulación de la sangre y disminuir su densidad. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Nacional, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



12. NOMBRE COMÚN: Vira vira NOMBRE CIENTÍFICO: Achyrocline satureioides TIPO DE PLANTA: medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es una planta originaria de América del Sur que se encuentra generalmente en suelos secos, especialmente en dunas marítimas y sierras de Uruguay, Brasil, Perú y Argentina. USO TRADICIONALES: Se utiliza para tratar el cáncer de próstata y purga. Tanto en infusión o poniendo la flor de la planta directamente, se emplea para controlar la inflamación; sin embargo, cuando se toma en cantidades excesivas tiene un efecto que afecta la vista. Primero se toma el agua de vira vira para limpiar los riñones. Luego, con jugo de zanahoria, se completa la limpieza renal. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Piezas, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



JUNIO 31

lunes

01

martes

02

miĂŠrcoles

03

jueves

04

viernes

05.06

sĂĄbado y domingo


07

lunes

08

martes

09

miĂŠrcoles

10

jueves

11

viernes

12.13

sĂĄbado y domingo


14

lunes

15

martes

16

miĂŠrcoles

17

jueves

18

viernes

19.20

sĂĄbado y domingo


21

lunes

22

martes

23

miĂŠrcoles

24

jueves

25

viernes

26.27

sĂĄbado y domingo


28

lunes

29

martes

30

miĂŠrcoles

01

jueves

02

viernes

03.04

sĂĄbado y domingo




13. NOMBRE COMÚN: Hoja de rijua u hoja de chisgua NOMBRE CIENTÍFICO: Canna indica TIPO DE PLANTA: gastronómica BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Esta planta formaba parte del sistema agrícola de los pueblos de la costa ecuatoriana. En la costa árida peruana también se encontraron evidencias arqueológicas que dan cuenta de los usos domésticos de la planta. Los pueblos prehispánicos de la región peruana cultivaron esta planta hace once siglos y se especula que llegó al territorio colombiano desde allí. Tradicionalmente ha sido un cultivo de minifundio y huerto familiar para obtener harina para el autoconsumo. USO TRADICIONALES: Es utilizada típicamente en la cocina tradicional campesina para envolver el quesillo, las arepas o los tamales. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Santafé, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


14. NOMBRE COMÚN: Fresa nativa o fresa silvestre NOMBRE CIENTÍFICO: Fragaria vesca TIPO DE PLANTA: gastronómica y medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Fue domesticada en los jardines europeos, probablemente en Francia, en el siglo XIV, y fue allí donde su fruto se hizo más grande. Se tiene registro de su llegada a Norteamérica en el siglo XVIII y desde allí viajó al resto del continente. USO TRADICIONALES: Alimenticio. También es de uso astringente, ya que sirve para detener la diarrea, y, mezclada con aloe vera (sábila), ayuda también a controlar la gastritis. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Millonarios, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



JULIO 29

lunes

30

martes

31

miĂŠrcoles

01

jueves

02

viernes

03.04

sĂĄbado y domingo


05

lunes

06

martes

07

miĂŠrcoles

08

jueves

09

viernes

10.11

sĂĄbado y domingo


12

lunes

13

martes

14

miĂŠrcoles

15

jueves

16

viernes

17.18

sĂĄbado y domingo


19

lunes

20

martes

21

miĂŠrcoles

22

jueves

23

viernes

24.25

sĂĄbado y domingo


26

lunes

27

martes

28

miĂŠrcoles

29

jueves

30

viernes

31.01

sĂĄbado y domingo




15. NOMBRE COMÚN: Uchuva NOMBRE CIENTÍFICO: Physalis peruviana TIPO DE PLANTA: gastronómica y medicinal BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es considerada originaria de Perú. En época prehispánica crecía en la zona andina silvestre, donde llegó a ser un alimento tradicional. Los españoles la exportaron hace doscientos años desde América a Cabo de Nueva Esperanza en Suráfrica. Actualmente la uchuva se encuentra en todos los altiplanos de los trópicos, incluyendo Malasia, China y la región caribe. USO TRADICIONALES: Sirve para mejorar la digestión y la gastritis; también, para controlar la desnutrición en los niños. El zumo del fruto ayuda a aclarar la vista. Es una fuente de vitamina C. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Rockola, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


16. NOMBRE COMÚN: Helecho NOMBRE CIENTÍFICO: Pteridium arachnoideum TIPO DE PLANTA: ornamental y gastronómica BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Esta planta tiene una estrecha relación con la actividad humana y se remonta hasta el neolítico, es decir, hace 15.000 años, justo cuando se dieron cambios en la vegetación producidos por el impacto antropogénico para clarear los bosques europeos. En el siglo XVIII el helecho ya se encontraba en toda Europa y fue utilizado para tintes, fibras y material de construcción. USO TRADICIONALES: Se utiliza en la cocina para envolver la carne; para hacer las camas en las ollas, con el fin de que no se peguen los tamales, y para curar las ollas de barro con el propósito de que no se abran. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Millonarios, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



AGOSTO 02

lunes

03

martes

04

miĂŠrcoles

05

jueves

06

viernes

07 08

sĂĄbado y domingo


09

lunes

10

martes

11

miĂŠrcoles

12

jueves

13

viernes

14.15

sĂĄbado y domingo


16

lunes

17

martes

18

miĂŠrcoles

19

jueves

20

viernes

21.22

sĂĄbado y domingo


23

lunes

24

martes

25

miĂŠrcoles

26

jueves

27

viernes

28.29

sĂĄbado y domingo


30

lunes

31

martes

01

miĂŠrcoles

02

jueves

03

viernes

04.05

sĂĄbado y domingo




17. NOMBRE COMÚN: Marihuana, cáñamo NOMBRE CIENTÍFICO: Cannabis sativa / Cannabis indica TIPO DE PLANTA: medicinal, psicoactivo, mágico e industrial BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Hay evidencia del uso de Cannabis desde el periodo neolítico en China y en Asia Central (500 a 300 a. C.). La planta se encuentra asociada a prácticas medicinales y espirituales, y a la elaboración de fibras y textiles. Comenzó a cultivarse a mediados del siglo XVI en las colonias americanas. Desde el siglo XIX se exploraron sus propiedades farmacológicas e industriales. A mediados del siglo XX la planta fue prohibida debido a sus propiedades psicoactivas. Esto dio origen a un circuito internacional de tráfico y contrabando que se mantiene hasta nuestros días. Actualmente en Colombia los usos medicinales e industriales del Cannabis se encuentran legalizados. USO TRADICIONALES: Se utiliza para dolores articulares. En infusión mejora diferentes afecciones del sistema nervioso central. En ungüentos y cataplasmas, sirve para los dolores de los huesos. Mejora el estado de ánimo y alivia el estrés. El uso psicoactivo de la planta permite ampliar el campo de sociabilidad y resulta un medio esencial para la reducción de daños por consumo problemático de otras drogas. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Paisa, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño . Winder Jojoa cuenta cómo en la “L”, el consumo de marihuana daba ganas de vivir y permitía combatir drogas más problemáticas



18. NOMBRE COMÚN: Lechuguilla NOMBRE CIENTÍFICO: Gamochaeta TIPO DE PLANTA: comestible (para animales) e industrial BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Se encuentra en todo el continente americano. Por esta razón, se cree que llegó de manera accidental y se diferenció de las plantas europeas en los siglos posteriores a la colonización americana. USO TRADICIONALES: Es considerada como maleza, por lo que se retira de los cultivos y se utiliza para el forraje para los animales de granja. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Paisa, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


SEPTIEMBRE 30

lunes

31

martes

01

miĂŠrcoles

02

jueves

03

viernes

04.05

sĂĄbado y domingo


06

lunes

07

martes

08

miĂŠrcoles

09

jueves

10

viernes

11.12

sĂĄbado y domingo


13

lunes

14

martes

15

miĂŠrcoles

16

jueves

17

viernes

18.19

sĂĄbado y domingo


20

lunes

21

martes

22

miĂŠrcoles

23

jueves

24

viernes

25.26

sĂĄbado y domingo


27

lunes

28

martes

29

miĂŠrcoles

30

jueves

01

viernes

02.03

sĂĄbado y domingo



19. NOMBRE COMÚN: Chilca NOMBRE CIENTÍFICO: Baccharis latifolia TIPO DE PLANTA: comestible (para animales) e industrial BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es propia de la cordillera de los Andes; se extiende desde Venezuela hasta el occidente de Argentina. Es bastante resistente y es capaz de abrirse paso entre los suelos pedregosos y áridos. Según crónicas españolas, esta planta era utilizada por culturas prehispánicas; de ella obtenían el tinte amarillo para los textiles y las ramas para la cestería. USO TRADICIONALES: Se usa para el forraje de animales de granja. Sirve para tratar el dolor de cabeza, daños en las articulaciones, nervios y tendones. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Piezas, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



20. NOMBRE COMÚN: Chipaca NOMBRE CIENTÍFICO: Bidens pilosa TIPO DE PLANTA: mágica y comestible (para animales) BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Su nombre es un término muisca que significa desgreñado, enredado y enmarañado. Es una planta nativa de la región andina, aunque se ha dispersado a través de las zonas tropicales hasta crecer en islas del Caribe. USO TRADICIONALES: Es una planta parásita que, por efecto de la polinización del aire, llega a los cultivos y se utiliza como forraje para los animales de granja. Es amarga y sirve para hacerse baños de limpieza. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Paisa, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



OCTUBRE 27

lunes

28

martes

29

miĂŠrcoles

30

jueves

01

viernes

02.03

sĂĄbado y domingo


04

lunes

05

martes

06

miĂŠrcoles

07

jueves

08

viernes

09.10

sĂĄbado y domingo


11

lunes

12

martes

13

miĂŠrcoles

14

jueves

15

viernes

16.17

sĂĄbado y domingo


18

lunes

19

martes

20

miĂŠrcoles

21

jueves

22

viernes

23.24

sĂĄbado y domingo


25

lunes

26

martes

27

miĂŠrcoles

28

jueves

29

viernes

30.31

sĂĄbado y domingo



21. NOMBRE COMÚN: Suculenta NOMBRE CIENTÍFICO: Kalanchoe densiflora TIPO DE PLANTA: ornamental BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es de origen africano; probablemente llegó a América a través del comercio trasatlántico de esclavos. Según crónicas del siglo XIX, se sabe que en la antigua Huerta de Jaime, actual plaza de los Mártires, hubo siemprevivas que forman parte de la familia de suculentas a la que pertenece esta muestra del herbario. USO TRADICIONALES: Sirve para decorar interiores y jardinería. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Nacional, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .




22. NOMBRE COMÚN: Borraja NOMBRE CIENTÍFICO: Borago officinalis TIPO DE PLANTA: comestible (para animales) BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es nativa de España. Es una planta silvestre de la que se hacía uso en tiempos de escasez. Fue traída por los españoles durante la era colonial y se cultivó por primera vez en 1494 en La Isabela, una de las primeras ciudades en territorio americano. USO TRADICIONALES: Se utiliza para el forraje de los animales de granja. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Piezas, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


NOVIEMBRE 01

lunes

02

martes

03

miĂŠrcoles

04

jueves

05

viernes

06.07

sĂĄbado y domingo


08

09

lunes

martes

10

miĂŠrcoles

11

jueves

12

viernes

13.14

sĂĄbado y domingo


15

lunes

16

martes

17

miĂŠrcoles

18

jueves

19

viernes

20.21

sĂĄbado y domingo


22

lunes

23

martes

24

miĂŠrcoles

25

jueves

26

viernes

27.28

sĂĄbado y domingo


29

lunes

30

martes

01

miĂŠrcoles

02

jueves

03

viernes

04.05

sĂĄbado y domingo




23. NOMBRE COMÚN: Cucuo o lulo de perro NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum pseudolulo TIPO DE PLANTA: uso preventivo BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es originaria de las zonas fronterizas de Colombia y Ecuador. Su fruto es de tamaño inferior al lulo convencional. Se considera maleza e invasora de jardines. USO TRADICIONALES: Planta tóxica que se utiliza en los cultivos para espantar plagas, insectos y larvas a través del olor. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Santafé, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .


23. NOMBRE COMÚN: cardo mariano o cardo inglés NOMBRE CIENTÍFICO: Silybum marianum TIPO DE PLANTA: uso preventivo BIOGRAFÍA DE LA PLANTA: Es originaria del Mediterráneo y se ha cultivado durante siglos en Europa. También crece en la India, China, África y Australia. Fue llevada a América del Norte y del Sur por los colonizadores europeos durante el siglo XIX. El uso más antiguo que se conoce fue señalado por Dioscórides en el año 23 d. C., quien recomendó la leche de cardo como suero antiofídico. Durante la Edad Media había un consenso para utilizar el cardo para tratar problemas hepáticos, renales y problemas del bazo. USO TRADICIONALES: Cuando crece se utiliza de manera artesanal para retirar las motas de los sacos de lana y que queden suaves. Ayuda al tratamiento de las paperas. FECHA DE RECOLECCIÓN: 4 de noviembre de 2019 LUGAR DE RECOLECCIÓN: Piezas, antigua calle del Bronx, Bogotá D. C. RECOLECTÓ: Curaduría de Etnografía. Museo Nacional de Colombia / Fundación Gilberto Alzate Avendaño .



DICIEMBRE 29

lunes

30

martes

01

miĂŠrcoles

02

jueves

03

viernes

04.05

sĂĄbado y domingo


06

lunes

07

martes

08

miĂŠrcoles

09

jueves

10

viernes

11.12

sĂĄbado y domingo


13

lunes

14

martes

15

miĂŠrcoles

16

jueves

17

viernes

18.19

sĂĄbado y domingo


20

lunes

21

martes

22

miĂŠrcoles

23

jueves

24

viernes

25 26

sĂĄbado y domingo


27

lunes

28

martes

29

miĂŠrcoles

30

jueves

31

viernes

01.02

sĂĄbado y domingo




FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019







































FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019







































FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019



FotografĂ­a Jefferson Ortiz, 2019


Ruda Ruta graveolens



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.