Guía Patrimonial de Doñihue

Page 1

CRÉDITOS Guía Patrimonial de Doñihue Entrevistas y textos: Caterine Luco Soto Magdalena Ponce Valenzuela Alejandra Rosas Castillo Magdalena von Holt Gual Talleres de cocreación: Magdalena von Holt Gual Edición y correción: Magdalena Ponce Valenzuela Alejandra Rosas Castillo Diseño: Gabriel Castro Campos Fotografías: Aldo Tapia Lemoine www.patrimoniosustentable.org Proyecto financiado por el Programa Red Cultura 2022, en el marco de la estrategia de sostenibilidad del Plan Municipal de Cultura de Doñihue 2020 - 2023
ÍNDICE Bienvenida Presentación Prólogo Introducción Patrimonio, oficios y gastronomía Artesanas, productores y servicios Agradecimientos 08 09 11 15 16 56 60

Bienvenida

Reconocer nuestro patrimonio es fundamental, saber cuáles son las historias que se esconden detrás de sus personajes y rincones nos permite fortalecer nuestra identidad, crecer con orgullo y transformarnos en divulgadores de aquellos tesoros culturales y patrimoniales de nuestro territorio.

Esta guía creada en conjunto con las y los habitantes de Doñihue es una muestra de su profunda raíz cultural. Sus oficios ancestrales se cruzan con nuevas expresiones contemporáneas en un paisaje rural que se conjuga con el crecimiento urbano, porque es sin duda el corazón de un estilo de vida campesina que está arraigada en la historia de sus habitantes. El sentido de profunda transformación cultural que busca relevar el gobierno del Presidente Gabriel Boric pone el énfasis en el valor del territorio, de sus cultoras y cultores, que son nuestro pasado, presente y futuro.

Invitamos a recorrer Doñihue, su gente, sus paisajes, sus oficios y expresiones culturales, a descubrir a sus chamanteras y disfrutar del chacolí, a conocer, promover y cuidar nuestro patrimonio, que es reflejo de nosotros mismos.

Flor Ilic García

Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de O’Higgins

8

Presentación

Sin lugar a duda nuestro mayor patrimonio son los habitantes de esta comuna, quienes a través de los años han forjado la historia y tradición, con invaluable talento. En un entorno natural de cerros y montañas que adornan un valle fértil, Doñihue es el corazón artesanal de la micro zona del valle del Cachapoal, gracias al trabajo centenario de nuestras Chamanteras, y su arte único, que por generaciones se ha transmitido entre nuestras mujeres del barrio de Camarico.

Pero Doñihue no es sólo Chamanto. Quienes somos hijos de esta tierra, conocemos el aguardiente, que hoy junto al chacolí es uno de los productos artesanales más reconocidos en el país. Y así podemos mencionar una amplia gama de artesanos en cuero, piedra, madera, y una rica gastronomía a base de recetas antiquísimas albergadas en el recetario tradicional de las familias doñihuanas.

Esta guía patrimonial será la carta de navegación para quienes deseen visitar nuestro pueblo y así conocer nuestra cultura pero sobre todo interactuar con nuestro patrimonio vivo, la gente de Doñihue.

Pabla Ponce Valle Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Doñihue

9

Prólogo

El documento que presentamos a continuación, es el grato resultado de una serie de encuentros con la comunidad de Doñihue, quien se hizo partícipe de los talleres de cocreación, metodología que Fundación Patrimonio Sustentable implementa para el levantamiento de contenidos y diseño de guías patrimoniales y culturales.

Por medio de este proceso, la comunidad, vinculada a diversos oficios y servicios culturales de la comuna, define los ejes transversales que como protagonistas principales de esta publicación desean visibilizar y plasmar: sus pai sajes, la presencia de elementos que otorgan identidad a sus oficios y el patrimonio cultural  y natural que valoran, que hace de éste un entorno inigualable, donde se crean sabores y texturas, que se hacen presentes en sus centros urbanos, Doñihue y Lo Miranda, y sus localidades Camarico, Rinconada, Plazuela, California y Cerrillos.

Para Fundación Patrimonio Sustentable es un orgullo poder ser parte de este proceso y esperamos de todo corazón que esta iniciativa motive al visitante a disfrutar y apreciar la riqueza cultural de Doñihue. Agradecemos a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por invitarnos a colaborar en un territorio tan rico en saberes como lo es esta comuna de la Provincia del Cachapoal de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

11
13

Descubre Doñihue

Se cree que Doñihue, vocablo mapudungun, significa “lugar de cejas”, haciendo referencia a los cerros que las rodean, aunque también hay fuentes que le atribuyen ser “lugar de vezas o arvejillas”.

Su geografía se enmarca al noreste por las cumbres de la Cordillera de la Costa, específicamente el cordón montañoso Altos de Cantillana, y al suroeste por el Río Cachapoal. Los cerros, caminos y quebradas resultan sobrecogedores, se proyectan sobre sus creencias, su personalidad un tanto hermética, sus oficios e historias. Su clima aparece como una de los atributos que le otorga olores, sabores y colores a sus productos.

Reconocida por la manufactura elaborada por sus habitantes, que desarrollados en la intimidad de sus casas, son parte de este paraíso rural, que en tiempos coloniales buscó autoabastecerse a través de la creatividad de su gente. Chamanteras, tejedoras, aguardienteros, chacoliceros, he rreros, talabarteros, toneleros y canteros han transmitido de generación en generación su sabiduría. Son formas de vida que se protegen y que en ocasiones brillan a nivel nacional, como cuando Juan Pablo II y los líderes de la APEC en sus visitas a Chile, vistieron sus famosos chamantos.

El Monumento al Huaso Chileno que recibe a los visitantes por la ruta H30, es obra de Roberto Calquin, inaugurado el año 2016. Al huaso, identificado por los lugareños como un arriero, lo acompaña el “Cholo”, homenajeado perro del pueblo que pasaba sus días junto a la municipalidad. Este espacio invita a conocer parte de la identidad local, encantarse con las maravillosas vistas de Doñihue y comenzar a sumergirse en su cultura e historia.

15

Lo Miranda

Lo Miranda es la puerta de entrada a la comuna, sus casas de adobe y tejas acompañan su estructura colonial, con una plaza principal y parroquia.

Durante la ocupación inca, entre los siglos XV y XVI, estas tierras fueron un enclave agrícola y centro de aprovisionamiento del Kuraca de Copequén. Hay referencias que señalan la existencia de un puente que unía los pueblos indígenas de Doñihue y Kuinco, ubicado junto a Copequén, así como la existencia de un lugar con el nombre de Camarico, mientras que en Lo Miranda habría existido un Mitimae o gremio de artesanos.

Para conocer la historia de Doñihue, desde la conquista española, tenemos que poner nuestra atención en Lo Miranda, localidad que debe su nombre a Pedro de Miranda y Rueda, compañero de viaje de Pedro de Valdivia, a quien Rodrigo de Quiroga, Gobernador de Chile, entregó en 1557 la Encomienda de Copequén, entre el río Cachapoal y el río Claro, tierras que se ubicaban en lo que hoy conocemos como Doñihue.

Pedro de Miranda y Rueda, hijo, heredó los terrenos, fundó Lo Miranda el 15 de octubre de 1577. En 1872, el Presidente de Chile, Federico Errázuriz, visita la zona y sus habitantes le solicitan la creación de la Villa de Doñihue, título que fue entregado el 27 de junio de 1873. Ya en el siglo XX, en 1929, nace la comuna de Doñihue.

Dejando atrás Lo Miranda, adentrándose en la comuna, es posi ble divisar el antiguo túnel ferroviario, recuerdo invaluable de sus habitantes, de cuando en 1915 el tren llegó a acompañar a las tradicionales carretas en el transporte de productos y pasajeros.

16

Leyendas y cultura local

La presencia indígena y española, y la vida campesina, con su religiosidad e historias, han dejado huella en la cultura local. En su geografía el Cerro Tren Tren ocupa un lugar central; allí en 1989 fueron encontrados restos arqueológicos, cerámicas, huesos y textiles, testimonios de ofrendas incaicas y su influencia sobre las culturas locales, como los picunches, cuya cosmovisión está ligada a los cerros, especialmente al mito de Treng Treng y Kai Kai , la serpiente divina que los salvó del diluvio.

Como en toda la zona central, el catolicismo introdujo la imaginería en torno al diablo. En Lo Miranda, en la calle Las Nieves, antiguo callejón del Diablo, está la “Piedra del Diablo”, cuya marca de zapato con espuela, sería la huella que dejó al desmontar del caballo cuando bajaba del cerro para bailar cueca, jugar al monte y tomar chacolí. Su galope se escuchaba por todo el pueblo y se veía a lo lejos como sacaba chispas con sus espuelas.

En otro cerro de la comuna, la Puntilla del Chivato o Punta Alta, ocurría un extraño fenómeno, cada vez que alguien intentaba subir a la cima, la tierra temblaba. Luego de un grave accidente, un sacerdote intentó instalar una cruz en la cima, pero un sismo la derribó y desplazó hacia el sitio donde se encuentra hoy, hasta donde se peregrina cada 5 de mayo.

Por su parte el Cerro Cólera, ubicado hacia el poniente de la comuna, guarda la memoria de la epidemia que azotó al sector. Se cuenta que en él se enterró a quienes fallecieron por la enfermedad; testimonio de ello sería la animita de la “finada Lucrecia”, lugar de devoción al que los fieles se acercaban a prender velas y pedir por diversas causas.

17

Parque en el Aire

En Lo Miranda, comuna de Doñihue, nos encontramos con el Parque en el Aire, lugar donde se promueve la sana entretención al aire libre, el contacto con la naturaleza, la actividad física y el intercambio cultural.

Cuenta el arquitecto, guía y gerente, Luis Albornoz Monsalve, que se instauró con la finalidad de crear un espacio de turismo aventura y educación ambiental. Es un panorama diferente, un laboratorio natural que invita a desconectarse de la tecnología y lo urbano; con juegos en el aire, puentes colgantes, taca taca a escala humana y otras entretenidas pruebas de destreza física y equilibrio para niños y adultos. Cuentan con el Sello Q de Sernatur y todas las medidas de seguridad que corresponden.

El circuito, con alternativas diurnas y nocturnas, está adaptado para familias, empresas, colegios o grupos de amigos, que quie ran disfrutar de la emoción en altura con una gran vista al valle. Se pueden agendar paseos de curso, jornadas empresariales, cumpleaños y otras actividades al aire libre con acceso a zonas de picnic. Es un lugar que no puedes dejar de visitar, quienes quieran conocerlo deberán solicitar cotización de acuerdo al día y hora de la reserva. Ubicado en Nemesio Camus 1351, Lo Miranda - Doñihue (569) 7556 4735 contacto@parqueenelaire.cl www.parqueenelaire.cl @parqueenelaire Parque en el Aire

19

Doñihue, un espacio para la biodiversidad

Ascendiendo por los cerros de Doñihue aparece un paisaje que maravilla, su vegetación y frutos son fuente de inspiración y ma teria prima para sus creadores, está presente en los motivos sus chamantos y en los productos que aromatizan sus licores.

La cuesta de Doñihue, camino antiguo o cuesta de las carretas, que permitía mover víveres desde las haciendas, hoy es el punto de acceso la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha , parte del cordón montañoso Altos de Cantillana que se encuentra en la parte alta de la cuenca del Estero Carén. Inserta en la Hacienda Loncha, propiedad de Codelco Chile División El Teniente, fue traspasada en comodato a CONAF en el año 1996.

En las 5.870 hectáreas de esta Área Silvestre Protegida, cohabitan especies endémicas como el sapo de rulo, el cóndor, la perdiz, el zorro culpeo y el ratón chinchilla. Entre sus formaciones vegetales es posible encontrar el bosque de roble de Santiago, el bosque de Hualo y el bosque esclerófilo de Peumo, junto al matorral esclerófilo de Litre, la Palma Chilena y Puyales. Actualmente no está abierto al público general, a la espera de las condiciones necesarias para su protección.

Una oportunidad de imbuirse en esta naturaleza sobrecogedora es recorrer en bicicleta la ruta entre Rinconada y Lo Miranda, la cual conecta con la cuesta de Doñihue, y es pedaleada tanto por sus habitantes como por visitantes de la región.

20

Folklor, religiosidad y fiestas populares

Los cerros son parte de la religiosidad doñihuana, al recorrerlos es posible encontrar imágenes sagradas, vírgenes y cruces, ve neradas por arrieros y excursionistas. Entre las rogativas que se dirigen a las cumbres, destaca la “Peregrinación al Cerro Poqui”, tradición iniciada por agricultores a raíz de una manda que buscó enfrentar la sequía en el año 1966. Durante la segunda semana de noviembre, a pie y a caballo, suben los fieles a realizar una misa de acción de gracia junto a la ermita de la Virgen de Lourdes. Entre la festividades católicas destacan la “Fiesta de la Merced”, patrona de Doñihue, que sale en procesión cada 24 de septiem bre, la “Asunción de María” en Lo Miranda, el día 15 de agosto, la “Fiesta de Cuasimodo”, posterior al Viernes Santo, tradición campesina que lleva la comunión a los enfermos, y la “Misa de Campaña en el Cerro Punta Alta”

Entre las celebraciones populares se encuentra la “Fiesta del Chacolí”, que se celebra en el mes de junio desde el año 1975, junto al aniversario de la comuna. En ella vecinas, vecinos y visitantes disfrutan de la gastronomía y los productos locales, siendo el Chacolí la estrella. Junto a ella completan las fiestas costumbristas la “Noches de verano” en Lo Miranda y Doñihue (enero), el “Chilenazo en Lo Miranda” (septiembre) y las “Fiestas Mirandinas” (Octubre) y las tradicionales “Fiestas Patrias”; desarrollando durante el año trillas, domaduras y otras tradiciones campesinas.

21

Los grupos folclóricos participan de estas instancias, con su mú sica y baile. El Ballet Folclórico de Doñihue BAFODO , dirigido por Francisco Orellana, nace en el 2015 buscando rescatar, promover y proyectar, a través de los niños y jóvenes, el patrimonio cultural folclórico chileno y entregarles valores que ayuden a su desarrollo integral. Lo conforman 16 jóvenes, que mantienen vivas las leyen das, ceremonias, tradiciones y costumbres, utilizando elementos de las diferentes culturas del país.

Por su parte, el Ballet Telares de Doñihue , fundado el año 2013, está formado por 22 jóvenes estudiantes de la comuna, dirigidos por su directora y docente, María Isabel Pinochet. Su misión es contribuir a la formación integral de niños y jóvenes a través de la investigación, recopilación, fomento y difusión de las diferentes danzas, costumbres y tradiciones presentes en el territorio nacional, contando con un repertorio que abarca de norte a sur de Chile, incluyendo Rapa Nui y la Patagonia.

Ballet Folclórico de Doñihue BAFODO bafodonihue@gmail.com (56 9) 6617 37 47

Bafodo

Ballet Folclórico Telares de Doñihue (56 9)8501 9441 – (56 9) 9402 0502 telaresdedonihue@hotmail.com Telares de Doñihue Ballet Folclórico telares_donihue

22

Belisario Soto Allende - Lacero

Oriundo del sector de Loncha, muy cerca de Alhué, don Belisario es reconocido por ser el lacero más antiguo de Doñihue. Aún recuerda cuando su padre le enseñó a procesar el cuero que compraba a la gente del pueblo. Para entonces tenía 15 años, y el oficio del lacero era vital para los quehaceres diarios de la vida campesina.

Desde entonces, todas las temporadas de invierno, se dedica exclusivamente a producir lazos. Con 81 años, corta y pela el cuero con una herradura para dejarlo parejo y limpio, para luego cortar las hebras y trenzar. El color de los lazos depende del pelo del animal. El tiempo estimado de su elaboración, depende de la cantidad de brazadas y hebras que éste tenga. Un lazo de once brazadas demora entre 15 a 20 días aproximadamente.

A diario recibe clientes de muchos lugares de la región, especialmente gente del campo y quienes trabajan en el rodeo. Sonríe cuando habla de su oficio enfatizando que tiene fe en que alguno de sus nietos quiera continuar su legado.

Ubicado en Calle El Oratorio s/n, paradero 3 Rinconada- Doñihue (569) 9237 6040

23

Molino California

Este monumento histórico constituye el espacio simbólico sobre el que la familia de Fernando Jugo de Pablo, fundó hace 50 años la empresa Avícola Galdacano Ltda. Relata que el Molino fue construido por el alemán Karl Heinz en 1888. Su abuelo, don Rufino de Pablo, proveniente de España, llegó a trabajar allí y con los años, decide comprarlo en 1940.

El Molino es una notable obra de ingeniería mecánica, movida por el primer sistema de generación de energía eléctrica que existió en Doñihue, alimentado por la fuerza del canal de regadío. Contaba con un sistema de maquila para que los agricultores de la zona llevaran sus cosechas y molieran el grano; servicio que habitualmente se pagaba con una parte de la propia harina, trigo o cebada.

Posteriormente, su padre fundó la Avícola Galdacano en 1958, y actualmente trabajan 40 colaboradores provenientes de la zona, quienes se encargan del gallinero, la venta, fábrica de alimentos para aves, transporte, entre otros. Varios furgones salen a diario hacia Matanzas, Cahuil, San Francisco de Mostazal o Chimbarongo, para entregar 80.000 huevos a almacenes y minimarkets.

El terremoto del 2010 dejó el inmueble en un estado de deterioro, lo que hizo temer su derrumbe. En el año 2016 fue remodelado con fondos familiares.

Ubicado en Molino California s/n Paradero 5, Doñihue (56 72) 246 2686 - (569) 9639 0711 www.galdacano.cl

24

Las Aguas de Doñihue

Doñihue es atravesada por diversas fuentes de agua, que le dan ritmo y sonido a su paisaje. Hoy cuando este recurso se vuelve cada vez más escaso y cuidarlo se transforma en un desafío a nivel mundial, sus habitantes lo valoran como un patrimonio a proteger. El agua permite la existencia de la agricultura tradi cional campesina, que aún es posible observar en sectores como Rinconada y Cerrillos, entre frutales para exportación, con sus porotos, choclo, papas, zapallos y productos que dan vida a la gastronomía del Chile Central.

Oculto tras predios agrícolas, al recorrer la ruta H30 aparece y desaparece a los ojos de los viajeros el Río Cachapoal, fluyendo desde el nororiente hacia el sur poniente, acompaña a la comuna de por todo su límite sur, dándole el nombre a la provincia que la acoge.

Ya los primeros habitantes que poblaron este territorio desarrollaron canales de regadío, que surcan la tierra e incluso los poblados, entrando y saliendo de las casas donde crecen las viñas que darán vida al Chacolí. Mismo canales que permiten el funcionamiento de molinos y que han dejado huellas en el paisaje, como el “Canal Mecánica”, construcción de piedra ubicada en Lo Miranda, que habría sido creado para regar.

También los esteros custodian el día a día de los doñihuanos, como el Estero Maule que acompaña la ondulada calle Miraflores, y el Estero de Cerrillos, vertiente que según sus habitantes ha salvado al lugar de la sequía y le da vida al aguardiente, enfriando con sus aguas el vapor que sale de los alambiques.

25

Asociación Gremial de Aguardienteros y Chacoliceros de Doñihue

Adentrarse en Doñihue, implica sumergirse en las antiquísimas parras ubicadas en los caseríos de la comuna, que por décadas han dado un carácter identitario a una antigua tradición que perdura en la localidad, como lo es la producción del aguardiente y el chacolí ("Txacolí", "Vino de Caserío” en vasco); ambos fermen tados de la vid, muy apetecidos por quienes visitan la zona, ya que gozan de gran fama por conservar hasta el día de hoy los secretos de la producción de antaño.

Desde fines del siglo XVIII, Doñihue mostró su vocación viñatera y comenzó a configurar un singular paisaje vitivinícola. De eso dan cuenta sus parrones de las más diversas cepas, como Uva País, Moscatel de Alejandría y Mollar; criollas como Moscatel Rosada, Torontel, Oro Campo, Coco Gallo, Frutilla, San Francisco, Pascuina,

26

Carnera, Cuyana y Moscatel negra; y también es posible encontrar francesas como Pinot Noir y Burdeo .

Hoy, pequeños productores siguen dando vida a esta antigua tradición en bodegas campesinas, donde zarandas, pipas, barricas y chuicos encanastillados con mimbre guardan su producción.

Gracias a la visión de don Leopoldo “Polo” Carreño, 16 produc tores lograron aunar fuerzas y formar la Asociación gremial de Aguardienteros y Chacoliceros de Doñihue , organización que les permitió mejorar las condiciones de presentación del producto y recibir asesorías en torno a la venta.

Desde el año 2017, se realiza la Fiesta del Chacolí en Doñihue, actividad que busca posicionar en el corazón de la identidad doñihuana, este brebaje dulce.

27

Cristina Salas Donoso, Chacolicera

Pese a que en la elaboración del chacolí participan familias com pletas, son pocas las mujeres que tienen un rol protagónico en la producción. Sin embargo, en este último tiempo, han aparecido chacoliceras que irrumpen en la escena local con su produc ción. Actualmente, la Asociación Gremial de Arguadienteros y Chacholiceros de Doñihue, cuenta con una socia activa que re presenta a otras mujeres que, como ella, han decidido continuar con la tradición familiar.

Cristina Salas Donoso, es una de ellas. Hija de aguardienteros, antes de entrar a este mundo que le apasiona, se desempeñaba como temporera y dueña de casa. Cuando su hijo entró a la universidad, se vio en la necesidad de buscar algo más estable. Para entonces, con su familia se fueron a vivir con el abuelo de su esposo, don Filomeno Díaz, quien cumplía 94 años, reconocido chacolicero de la zona.

Recuerda que comenzó a ayudarle y de a poco se fue incorporan do en el negocio. El abuelo, con el tiempo, comenzó a enseñarle todos los secretos del chacolí, los cuales lleva en el corazón tras su partida. Hoy, junto a su esposo son los encargados de continuar con el legado que les heredó don Filomeno y que hoy ya van en la tercera generación, esperando que la tradición perdure por siempre.

Ubicado en Rinconada de Doñihue 205 (569) 5401 1791

28

Polo Carreño, Chacolicero

Los abuelos de Juan Carlos Carreño, llegaron a la casa de Doñihue desde el norte en 1932, la cual, para entonces, ya tenía una pe queña viña. Fue la misma gente de la zona, que generosamente comenzaron a enseñarles cómo extraer los productos; inician así la producción de vino, el chacolí y sus derivados, como el aguar diente y el vinagre.

Con el paso de los años, fue su tío Polo Carreño, quien se hizo cargo de la producción familiar. Recuerda que era un hombre muy sociable por lo que era muy conocido en la zona. Fue él quien dió vida a la Asociación gremial de Aguardienteros y Chacoliceros de Doñihue , y quien primero creyó que organizarse era una oportunidad para todos. Al poco tiempo murió con 84 años, pero preparó a Juan Carlos para continuar con la producción.

Hoy la marca “Polo Carreño” produce chacolí, aguardiente, vino, chicha cocina y vinagre, como la gran mayoría de los pequeños productores de la zona. En su viña, siguiendo la tradición familiar, es posible encontrar una amplia variedad de cepas que dan ca rácter y cuerpo a su producción, que tras ser cosechada, se cuece inmediatamente para que no pierda el dulzor, ya que con el paso de los días, va tomando grados alcohólicos. Una tradición que se ha hecho siempre en la casa.

Ubicado en Emilio Cuevas 698, Doñihue (569) 7418 1353 juancarlos.ce@hotmail.com

29

Patricio Navarro Pérez, Arguadientero

Proviene de una larga tradición de aguardienteros doñihuanos, su familia partió a fines de los cincuenta hasta 1975, período en el cual se activó la ley seca con el aguardiente. Cuando Patricio Navarro decidió retomar, no quería que se perdiera el rito, pues muchos de los productores de la zona habían muerto, llevándose sus secretos a la eternidad.

Para partir este emprendimiento necesitaba un buen alambique tradicional y un gitano, amigo de su suegro, estuvo dispuesto a fabricarlo con láminas de cobre. Dicen que el aguardiente debe hacerse con uva moscatel blanca de Alejandría, pero él piensa que con cualquier cepa se puede, porque lo importante es que el proceso de elaboración llegue a tener tres peculiares caracte rísticas: aroma, sabor y suavidad.

Los aguardienteros dejan que el orujo entregue todos sus grados alcohólicos, luego el mosto pasa por el alambique, se pone al fuego donde el alcohol hierve a 72 grados, y empieza a fluir la bebida.

Patricio cuenta que la Asociación gremial de Aguardienteros y Chacolinecos de Doñihue está planeando la ruta del chacolí y el aguardiente, instalando puntos de degustación, para ofrecer sus licores artesanales embotellados, etiquetados y elaborados a la manera tradicional.

Ubicado en Carretera H 30 Cerrillos, paradero 13, Doñihue Asociación: Miraflores N°600, Camarico, Doñihue (569) 9448 2658

30

Doñihue

La localidad de Doñihue, que comparte el nombre con la comuna, aún mantiene rasgos característicos de las fundaciones coloniales, con sus fachadas continuas y su plaza donde se hacen presente la iglesia y los principales servicios e instituciones.

En el recuerdo de sus habitantes está el antiguo centro de adobe, tejas, altas murallas, corredores, patios interiores y portones, casas en las que era posible pasar un fresco verano. Mientras en algunas de esas tradicionales construcciones, junto a la cocina a leña se tejía el telar, en otras se preparaba aguardiente y chacolí, junto a bodegas y alambiques.

Los terremotos de 1985 y 2010 significaron la perdida de parte de su patrimonio material. Y si bien hoy la plaza y el vecino Camarico ya no conservan esa continuidad arquitectónica, aún es posible encontrar y reconocer notables construcciones, como la casa de la Cruz Roja en la calle Delfín Carvallo, el Ukulla Restaurante y las casas esquina de Emilio Cuevas con calle Miraflores.

Doñihue fue fundado al alero de la Parroquia Nuestra Señora de La Merced , que existía desde el año 1804. Su edificio ha vuelto a levantarse en más de una oportunidad, junto a su campanario. A un costado la Casa parroquial, construida en 1903, da continuidad al conjunto, uno de los más significativos de la ciudad.

En sus alrededores encontramos una diversidad de servicios gastronómicos y el Centro Artesanal, que invitan al visitante a disfrutar de su estadía en este hermoso lugar.

31

Ukulla Restaurante

El emprendimiento personal de Mabel Espinoza comenzó cuando viajó periódicamente al sur con una sobrina. Estaba en búsqueda de productos gastronómicos típicos, así como también artesanías de diferentes orígenes.

Conoció a varias y varios artesanos, y armó una interesante co lección. Quería construir un entorno que, en sus palabras, fuera especial, que saliera de lo típico.

Todos esos tesoros los llevó a su casona colonial, una herencia familiar de sus abuelos paternos. Estos objetos son los que terminaron decorando su cafetería restaurante, la primera en su tipo en Doñihue, que con estas características llama la atención de sus comensales.

Actualmente, Mabel trabaja con reserva para público general, pero también para eventos como matrimonios. Por lo mismo, ella dice que ofrece lo que la gente quiera comer, desde platos simples hasta, por ejemplo, mariscos, centolla o pulpo. Cuenta que no necesitan ningún tipo de publicidad, pues les va bien con el boca a boca.

Ubicado en Avenida Rancagua 20, Doñihue

Visitas funcionan previa reserva

Celular: (569) 7796 0922

32

Viña Camino El Boldal

Este viñedo artesanal de tradición centenaria, rescata lo mejor de la zona. El negocio lo inició don Gilberto Carrasco, quien fue un soñador y creador de la viña, allá por 1920, plantando las pri meras parras. Además, tuvo una importante participación en el territorio, pues fue regidor y exalcalde de la comuna.

Una de las principales características de las viñas es que son empresas familiares que perduran a través de generaciones, en este caso tercera. A don Gilberto le sucede su hijo Hernán, quien realizó grandes progresos al viñedo, pues hizo que la tradición familiar se convirtiera en excelencia.

La antigua bodega mantiene la costumbre de las barricas de vino. El lugar ofrece variedades como el Malbec, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Chacolí y otros productos de la zona como la chicha o pipeño, que se venden con envases ornamentados con coberturas de mimbre a la manera tradicional.

Sus clientes principales son grupos de adultos mayores y familias que llegan al bodegón no solo por el vino, sino también para dis frutar del “sendero de la abundancia”, donde se pueden observar árboles como boldos, espinos y quillay.

Ubicado en Rancagua 0227, Doñihue Abierto de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 Domingo de 11:00 a 18:00 hrs. (569) 6835 98360

Caminoelboldal@gmail.com Viña camino al Bondal @Caminoalboldad

33

Agrupación de Chamanteras de Doñihue

El chamanto y la manta corralera de Doñihue se han convertido en los tejidos emblemáticos de Chile, reconocidos con denominación “Sello de Origen” en 2014.

Las chamanteras dan vida a la prenda usando una técnica denominada de doble urdimbre, resultando un textil con dos caras, que hace posible su uso por ambos lados. Las prendas son per sonalizadas según los requerimientos del cliente, principalmente huasos de buen vestir del sur del país, no obstante, la tradición de las tejedoras ha establecido un universo de diseños y colores, siendo estos el rojo, burdeo, azul, negro, gris, beige, amarillo y verde. En tanto, en las “labores”, término para referirse a las figuras del tejido, destacan los copihues, espigas, guías de parra o de zarzamora y herraduras.

En Doñihue, esta tradición propia del campo chileno se niega a morir. Desde este rincón del país, de hecho, surgió la casulla papal que fue obsequiada al Papa a Juan Pablo II en la única visita que hizo a Chile, en 1987, elaborada por la destacada chamantera Julia Peralta. Asimismo, históricamente los gobiernos han obsequiado esta típica indumentaria masculina como forma de diplomacia, de ahí la distinción del chamanto como objeto representativo del país a nivel internacional.

35

La Agrupación de Chamanteras de Doñihue reúne a las artesanas que no solo se dedican a fabricar las tradicionales indumentarias, sino que también resguardan activamente esta tradición.

Su actual presidenta, María Elena Carrasco, fue una de las socias fundadoras en 1999. Comenzaron 16 mujeres y, actualmente, son 27 integrantes. Ella relata que la mayoría empezó desde pequeña, por la tradición familiar, mirando y aprendiendo con trabajos simples.

Cuenta que lo que caracteriza su trabajo es la alta calidad, ya que solo usan hilo importado de Francia. Por lo mismo, las pren das no son baratas, ya que pueden demorar hasta medio año en completarse y, si se cuidan, llegan a ser heredables por varias generaciones.

El chamanto de hilo cuesta desde los tres millones de pesos; el de lana, alrededor de seis, porque, explican, el material hay que prepararlo y solo torcerlo puede demorar dos meses.

Para mayor información contactar a su Presidenta, Sra María Elena Carrasco (569) 9790 6432 Casa Museo Chamanteras, Camarico (5672) 295 9200 / 295 9200 (Oficina de Turismo de Doñihue) mdonihue@mdonihue.cl

Cooperativa de Telares y Artesanías Doñihue

Liliana Contreras Caicedo lleva en la sangre el tejido del chamanto. Toda su vida vio cómo las mujeres de su familia sabían la técnica del telar, así como otras mujeres de la comuna, quienes tejían en sus casas. Pero, con el tiempo, se dio cuenta que el número de tejedoras comenzó a disminuir. Así fue como surgió la idea de hacer clases y al poco tiempo, armar un grupo que tuviera un espacio para vender sus creaciones: la Cooperativa de Telares y Artesanías de Doñihue .

Elaborar un chamanto requiere tiempo y dedicación. Así comenta Mariela Peralta, quien llegó a la cooperativa sin saber nada de este oficio. Se inició en el mundo del telar, tras tomar clases y hoy ama cada parte del proceso de confección. Como Elena Rojas, una rancagüina que llegó a participar de las clases, comenta que este oficio tradicional, la salvó de la pandemia. Este colectivo se dedican a dar vida con sus hilados a estos preciosos trabajos.

Para adaptarse a los tiempos, la cooperativa ha sumado a la producción billeteras, cinturones y otros artículos pequeños tejidos a telar. El Chamanto se hace por encargo normalmente o bien se venden según stock.

Talleres CEA

Ubicado en Vicente Carter con Emilio cuevas S/N

Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 8717 8753

38

Cosmética Natural Doñihue

Entrar a la cosmética natural resulta para el visitante, una experien cia sensorial desde un comienzo. En su vitrina, es posible encontrar productos de belleza y salud para todo público, destacando que son naturales y con productos de la zona.

María Carolina Orellana comenzó su emprendimiento en 2008, con un tiraje de 30 cremas solo de caracol. El buen recibimiento del público hizo que esta microempresa familiar fuera creciendo con los años.

La materia prima, cuenta, es de Doñihue, incluso los caracoles que ella misma alimenta y de los cuales solo extrae la baba. En tanto, hierbas como la manzanilla y el romero los recolecta de los cerros. Otros ingredientes que utiliza para las cremas son maqui, leche de cabra y aloe vera.

Entre sus productos estrella destaca el champú de ortiga, el aceite de rosa mosqueta y los jabones, que pueden ser de aloe vera, caracol o carbón activado.

Talleres CEA

Ubicado en Vicente Carter con Emilio cuevas S/N

Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 8475 9707 cosmeticanatural2010@gmail.com Cosmética Natural Doñihue

39

Kalewün Reciclaje

José Miguel Zúñiga cuenta que la palabra Kalewün viene del mapudungun y significa “transformar algo”. Reutiliza botellas para elaborar vasos únicos, buscando cambiar la conciencia ecológica de las personas, plasmando en los diseños la flora y fauna nativa.

En su proyecto ha decidido formar un sistema sustentable, centrado en las comunidades rurales. Prontamente, espera incorporar el reciclaje de plásticos y metales usados. Parte de sus ventas van en ayuda de causas de rescate de la naturaleza endémica.

Talleres CEA

Vicente Carter con Emilio cuevas S/N

Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 7136 6629 kalewunchile@gmail.com @kalewunchile

Tejiendo Tradiciones

Diana Alegría lleva casi una década trabajando el tejido en telar. Siempre vió a su madre y abuela tejer. Sin embargo, nunca le traspasaron el conocimiento. Solo aprendió cuando se casó y su suegra, chamantera de oficio, le enseñó.

Se dedica a tejer mantas, cha mantos y huinchas para este ornamento. Diana asegura que le gustaría enseñar a otras jóvenes, porque esta tradición es algo que espera que no se acabe. Una manta tejida por ella cuesta $800000. Al ser también talabartera, ofrece cinturones y billeteras desde los $25000.

Talleres CEA

Vicente Carter con Emilio cuevas S/N Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 8353 1656 alegriadiana925@gmail.com @tejiendotradiciones

40

Telsa

Oriana Devivo Ávila es oriunda de Santiago, se fue a vivir a Doñihue para estar cerca de su hermano que tenía problemas de salud. Es Doñihuana por adopción y corazón. Su emprendimiento, Telsa, nació de la necesidad de trabajar. Investigó y descubrió que las frutas de Doñihue son más dulces y sabrosas que en otras zonas y que poseen proteínas, minerales, hidratos de carbono y fibra.

Usando técnicas ancestrales, prepara infusiones naturales de manzana, naranja, kiwi, mandarina, limón, membrillo, higo, maqui y arándanos, en base a frutas deshidratadas, que permiten con servar las propiedades de los frutos y hierbas medicinales como melisa, matico o manzanilla. Los tés de maqui y arándanos son preferidos por su clientela y el de membrillo resulta novedoso y muy rico, porque no están en ningún supermercado.

A futuro tiene la idea de hacer folletos con las cualidades de cada infusión de frutas o hierbas que ofrece en el Centro de Emprendimiento Artesanal doñihuano. Ahí se puede encontrar cajitas de té de 10 bolsitas a $2000. En tanto, el té suelto para infusión tiene un valor de $2500 y para prepararlo hay que tener una tetera con filtro, que también se vende en la tienda.

Talleres CEA

Ubicado en Vicente Carter con Emilio cuevas S/N Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 8409 4244 Telsa té de frutas

41

Casa Azuda

El orfebre e ilustrador Pedro Jorquera, gestor del proyecto Casa Azura, realiza talleres de arte en la Municipalidad de Doñihue y tiene una propuesta que rescata la identidad local a través joyas que muestran la flora y fauna nativa, como es el caso de una especie de orquídea que prolifera en la zona.

Junto a su esposa, Diana Martínez, orfebre y maestra artesana, provienen del sector Lo Miranda, pero llevan mucho tiempo en Doñihue. Sus obras son ilustraciones que Pedro desarrolla al ob servar la naturaleza y plasmarlas en dibujos que luego se funden en plata, alpaca, cobre o bronce con esmalte al fuego, utilizando los colores naturales de las plantas, aves, reptiles o mamíferos de la zona. También usa piedras naturales, idealmente el lapislázuli o crisocola, un mineral del grupo de los silicatos. A través de estos materiales nobles privilegia procesos artesanales y deja en se gundo plano herramientas digitales o la automatización, dando así más encanto y naturalidad a sus creaciones.

El producto estrella en el ámbito de los metales es la plata, cuyo trabajo dice, llama mucho la atención. Los valores de la orfebrería van desde los $6000 hasta $70000.

Talleres CEA

Ubicado en Vicente Carter con Emilio cuevas S/N

Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 8575 5724 Casa Azuda @casa.Azuda

42

Chocolates Artesanales Quimeyco

Antes de convertirse en maestra artesanal chocolatera, María Cornejo fue vendedora de tiendas. Cuando quedó embarazada decidió quedarse en casa para cuidar a su familia, pero la necesidad de dinero la impulsó a iniciar su emprendimiento hace ya 20 años. La idea surgió cuando alguien, a quién hacía clases de crochet, le regaló unos exquisitos chocolates artesanales. Le gustó la idea de elaborarlos y todo funcionó.

En su tienda ofrece deliciosos chocolates marca Quimeyco pre sentados en lindos envoltorios. Además, tiene una línea vegana, para diabéticos y celíacos, con un componente de 80% cacao. Hoy los productos veganos están en su mejor momento y su éxito va en aumento, pues es un placer saludable que se puede disfrutar a diario, cuenta la señora María.

El bombón relleno es su producto estrella. En el futuro quiere in cursionar en ferias costumbristas para promocionar sus productos, también había pensado en hacer una chocolatería e impartir talleres y formar gente en el Centro de Emprendimiento Artesanal de Doñihue. Si pruebas estas delicias de chocolates y bombones gourmet seguramente sucumbirás ante esta experiencia única de sabores y texturas. Talleres CEA

Ubicado en Vicente Carter con Emilio cuevas S/N Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 5448 758 Quimeyco Chocolates @QuimeycoChocolates

43

Licores Artesanales Bernardita

Al igual que muchos otros emprendimientos de la zona, María Ana Pizarro Sánchez es la creadora de Licores Artesanales Bernardita, que, cuenta, tiene origen en las costumbres de sus abuelos, nacidos y criados en Doñihue, quienes acostumbran servir estos deleites a sus visitas, bebidas que ellos mismos enriquecen con hierbas, frutas y esencias como boldo y guinda. Ya en su adultez, el padre de María Ana la animó a replicar los saberes familiares. De eso ya han pasado 24 años.

Los hierbas que hoy utiliza en su brebajes, las recolecta de los cerros aledaños. Asimismo, la base de sus licores es el aguardiente de la zona y frutos como el maqui y níspero, este último, uno de sus ingredientes estrella. En su local, donde recibe a vecinos y turistas, María Ana también ofrece mermeladas de frutas locales y licor de café.

Ubicado en Vicente Carter esquina Errázuriz

Abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 hrs. (569) 9667 9744 mariaanapizarrosanchez6@gmail.com

Licores Bernardita

44

Tomás Espinoza - Herrero

El tradicional oficio de herrero en Doñihue tiene como único exponente a Tomás Espinoza, quién ejerció esta labor por tradición familiar, a través de su padre y abuelo. Todavía no tiene sucesor para una actividad que en las zonas rurales fue de primera necesi dad, al calor de la fragua y el golpeteo del mazo sobre el yunque.

Se forjó entre fierros, viendo a su abuelo y su padre manejar herramientas, aprendió desde niño poniendo atención y luego ayudando a dar forma a aros metálicos de ruedas de carruajes y herramientas agrícolas como el rozón, el hacha, el machete, la horqueta o reparándola para que recuperen su filo y eficacia.

Formar un herrero exige al menos cuatro años de conocimientos; a los aprendices les resulta difícil el oficio, porque necesitan una práctica constante para el manejo de utensilios y dar forma a piezas de metal, moldearlas o voltearlas manualmente con habilidad. La mayoría de su clientela es la que dejó su padre: ganaderos y agricultores que con el tiempo fueron pasando de generación en generación.

Muchos de los pedidos que recibe son hachas, cuchillos, machetes, entre otros. Recibe encargos desde todos los rincones de la región, inclusive más al sur. En caso de querer hacer un pedido, deberá solicitar hora.

Ubicado en Calle Maule 780, Doñihue (569) 9415 5429

45

Álvaro Cumplido - Maestro Talabartero

En la comuna de Doñihue, en la Villa Australia se encuentra a Don Álvaro Cumplido, a sus 91 años, éste mejillonino ha dedicado toda su vida a la labor de talabartero. Llegó a Rancagua en abril de 1946, aprendió el oficio gracias a su mentor Pedro Castillo pro veniente de Curicó, quien le enseñó cuando sólo tenía 15 años.

Con el tiempo formó familia, se independizó e hizo su clientela en Doñihue. Cuenta que hoy el oficio se está perdiendo, pues los jóvenes no lo quieren heredar, salvo algunas de sus discípulas que han seguido sus pasos, entre ellas Roxana Venegas. Se formó a la antigua, cosiendo a mano puntada por puntada, con hebra de pergamino en cinturones de cuero, también otros modelos con tiras tejidas a telar por las chamanteras. Las técnicas que él aprendió en éste oficio fueron el trenzado, el embarrilado y la costura entre otras.

Es meritorio reconocer el trabajo de Don Álvaro por impulsar la artesanía y saberes que provienen de prácticas costumbristas, siendo portador de esta expresión de chilenidad, fomentando la promoción de tradiciones culturales. Hoy está retirado, pero realizó todos su trabajos con gran dedicación y cariño, destacando entre ellos las monturas, aperos, bolsos, polainas de cuero, porta- do cumentos, cinturones, carteras, billeteras entre otras.

46

Roxana Venegas - Talabartera

Nacida en Doñihue, Roxana Venegas se mudó a Santiago con su marido y vivió allí 15 años, dedicándose a decoración y ventas. Luego, por temas de trabajo de él, volvieron a su tierra natal y Roxana sintió que quería hacer algo diferente.

Se dio cuenta de que en la zona había varias chamanteras, pero solo un talabartero: don Álvaro Cumplido. Estuvo más de un mes pidiéndole que le enseñara su oficio. Le costó, porque él nunca había tenido un alumno, ni siquiera su hijo. Cuando aceptó, estuvo cuatro años aprendiendo.

Comenzó ofreciendo sus creaciones en la tienda de artesanías de una amiga, con carteras y monederos. Ahora también tiene alumnas, a quienes, dice, enseña a ser autónomas, desde que compran el cuero hasta cuando terminan el trabajo.

Los precios de sus productos comienzan con los llaveros a $8000, luego los bolsos, que llegan hasta los $150000. Lleva pedidos a Rancagua y también los envía a todo el país por correo.

Ubicado en Delfín Carvallo 476, Doñihue (569) 9306 5264

@Roxana Emporio Doñihue @emporiodonihue

47

Familia Soto - Canteros en Piedra

En el sector de Rinconada vive Raúl Soto Gálvez, que proviene de una familia de nueve hermanos y comenzó el oficio de cantero a los 16 años. Su vecino, Agustín Filadelfia, le enseñó a trabajar junto a cuatro de sus hermanos y desde ahí no ha parado jamás. El trabajo es sacrificado y requiere de buen estado físico, desa rrollándose con paciencia y cuidado.

El cerro es la cuna de su oficio, ahí en Rinconada extrae la roca “bifb”, nombre que se le da a la piedra bolo, que es perfecta para realizar esculturas, pues no tiene hebra. Hay muchas piedras de varios colores en un cerro. Hoy se trabaja con más tecnología, pero es infaltable el combo, las cuñas, puntero y graneadora, para texturizar la piedra.

Ve con desazón la pérdida del oficio, puesto que ninguno de sus hijos seguirá esta labor. En la zona no hay más de ocho canteros, dentro de ellos, sus hermanos. Trabaja solo a pedido y su mejor clientela son las familias quienes le encargan trabajos, especial mente adoquines. Extrae solo lo solicitado, no acumula, pues si pasa mucho tiempo las piedras se ponen ajadas y se manchan, lo que no es como poner algo nuevo.

Ubicado en Rinconada Doñihue s/n (569) 6849 6878

48

Mauricio Guajardo - Escultor en piedra

Oriundo de Rancagua, el reconocido escultor Mauricio Guajardo comenta que su vínculo con Doñihue es a través de la materialidad de la piedra. Y es que, de alguna forma u otra, la naturaleza y los cerros que rodean este singular paisaje se han vinculado a lo largo de la vida y obra del artista, siendo constante fuente de inspiración para las esculturas de gran volumen que surgen desde las profundidades de la tierra.

Como él cuenta, la piedra es un material noble que emite un sonido cuando se trabaja con ella. Como el latido del corazón, se genera una simbiosis armónica, paz y auto reconocimiento en la labor. Mauricio siempre intenta que su obra esté vinculada al paisaje. Su último trabajo, recientemente estrenado en Lautaro, hace referencia a un poema de Jorge Tellier que dice “si alguna vez, mi voz deja de escucharse, piensen que el bosque habla por mí con su lenguaje de raíces”. La escultura fue elaborada casi en su totalidad en Doñihue.

(569) 9124 8432 Mauricio Guajardo

49

Vicente Gajardo - Escultor

El escultor José Vicente Gajardo Mardones cuenta que su conexión con la naturaleza y el paisaje ha marcado sus pasos. Sus padres decidieron migrar desde Chillán hacia Tomé, para empleabilizarse en la industria textil. Recuerda ver a su familia trabajar siempre con las manos en la vida diaria en el campo, lo que sería deter minante en su camino como artista.

Estudió Artes en la Universidad de Concepción, especializándose en la escultura. La experiencia de maestros, como el escultor rancaguino Samuel Román Rojas,  marcó su vida, ya que lo co nectó con una tradición escultórica, a través de la Escuela de Canteros, donde se formó y aprendió a reconocer la calidad de las piedras del sector de Lo Miranda, donde decidió radicarse de forma permanente.

Desde entonces, han pasado 40 años. Sus obras repartidas desde Antofagasta hasta Puerto Natales, fueron hechas con piedra de Doñihue. Hoy, su brazo derecho es uno de los hermanos Soto, cantero de vocación y formación, con quien ha recorrido varios continentes para exponer su trabajo.

(569) 9510 6935 www.vicentegajardoescultor.cl @gajardo.vicente

50

La Pérgola - Mote con Huesillo

Crecencia Soto Araya es doñihuana de nacimiento. De padre co merciante, proviene de una familia de once hermanos. En 1976, con solo 14 años de edad y con ayuda de sus progenitores, comenzó el negocio. Pasado el tiempo, el emprendimiento creció y hoy es conocida como “La Pérgola” donde ofrece esta conocida bebida tradicional chilena, que se consume solo de temporada, para que los clientes disfruten del refrescante y delicioso sabor.

La receta del Mote con Huesillo proviene de su madre, ella lo preparaba y se lo enseño para que Crecencia tomara las riendas del negocio, ya que en un principio no se sentía capaz. Al ser un emprendimiento familiar, todos los hermanos apoyaban y se preparaban para el inicio de temporada. Siempre se pensó en partir sagradamente el 18 de septiembre y cerrar para los meses de abril en Semana Santa, con la exclusividad solo de mote con huesillo. El éxito de este emprendimiento se debe principalmente por la dedicación exclusiva y por ser familiar.

Lleva junto a su hermana 51 años de tradición, siempre la misma receta y una cliente la fiel que espera cada año este clásico y exquisito brebaje que no puedes dejar de probar.

Ubicado en Carretera H 30 paradero 10, Doñihue Abierto de lunes a domingo y festivos de 12:00 a 21:00 hrs. (569) 9141 5536

51

Restaurante Doña Antonia

Antonia Díaz recuerda todo el esfuerzo que tuvo que empeñar junto a su familia para poder sacar adelante su emprendimiento. Estaban construyendo lo que hoy es su restaurante, cuando vino el terremoto y dejó todo en cero. Su esposo, dice, fue quien le aseguró que lograrían inaugurar su negocio. Ella, peluquera de profesión, trabajó por mientras en el patio de su casa. Ahora dos de sus cinco hijos son los chefs de Doña Antonia, el restaurante de la familia, mientras que sus respectivas nueras trabajan como meseras. El equipo lo completan otras seis perso nas, quienes, dice Antonia, son su brazo derecho.

El lugar tiene una gran variedad de platos: Cazuela de vacuno, costillar, pastel de choclo en el verano. Hacen pollo asado a leña, parrilladas y sándwiches. La parrillada cuesta desde $24900 para dos personas. Las colaciones, $4000. Platos como el lomo vetado, $11900. En tanto, el pollo a las brasas tiene un valor de $6500.

Ubicado en Carretera H30 Paradero 11, Doñihue Abierto de martes a domingo de 12:00 a 23:00 hrs. (5672) 8431 1973 Doña Antonia e hijos

52

Restaurante Dama Brava

María Eugenia Aburto es doñihuana, viuda y madre de 4 hijos. Mujer emprendedora de personalidad fuerte, preocupada de su familia. Gracias a su propio esfuerzo es propietaria del restaurante que le hace honor a su nombre, Dama Brava.

No le tiene miedo al trabajo, partió siendo temporera por casi 20 años; ya separada, por temas de salud, renunció. Con el tiempo su marido enfermó y lo cuidó, y ahí empezó a vender empanadas con la ayuda de una hija, los fines de semana. Cuando enviudó, se inició con una picada y le fue bien. Este emprendimiento creció y demoró tres años en formalizar su restaurante, gracias al incentivo de su hijo. Aprendió la cocina de su madre, quien le enseñó el arte culinario de la comida tradicional casera.

El plato estrella es la plateada de vacuno, y los postres más so licitados son la leche asada y el arroz con leche. Su clientela fiel es la gente de los fundos aledaños que vienen todos los días. a degustar su comida. Gracias al apoyo de un ex patrón Don Ramón Achurra que la ayudó en sus inicios, la dedicación de su familia y sus colaboradores ha podido mantenerse en el rubro, personas que la han apoyado siempre.

Ubicado en Carretera H30 Paradero 19, 4624, Cerrillos Doñihue Abierto: lunes a viernes y domingos - Festivos de 11:30 a 16:00 hrs. (56 9) 9258 7531 mariaeugeniaaburto@hotmail.com

Restaurante DAMA BRAVA

53

Restaurante Emporio 22

Originaria de Peumo, Angélica Bravo inició su negocio con una fuente de soda y luego derivó, hace 12 años, a la línea gastronómica, que administra con su marido y su madre. Decidió que su negocio debía tener una imagen pintoresca, que llamara la atención de la clientela, y adoptó como ícono el indio pícaro de madera más grande de Chile, que está a la entrada del restaurante.

Angélica se propuso instalar este local para recibir a los turistas y ofrecerles diferentes preparaciones caseras, logrando su sueño al trabajar con disciplina, orden y sobre todo, con amor hacia su emprendimiento. Su variada carta incluye productos de la tierra y el mar, con destacados platos de pescados y mariscos, distintas carnes y sus derivados, como las prietas hechas por su equipo junto al sabroso pan casero.

Su producto estrella es la cazuela de mariscos y el pastel de choclo marinero, que en nada desmerece al tradicional y es uno de los favoritos de los visitantes. Además, ofrece a turistas artesanías, manjar casero y helados artesanales, entre varias otras delicias de fabricación propia.

Ubicado en Carretera H30 Paradero 22, Doñihue Abierto de martes a viernes de 12:00 a 22:00 hrs. Sábados y domingos de 12:30 a 22:00 hrs. (569) 5012 6831 emporio22@gmail.com restoemporiop22.blogspot.com Restaurant Emporio 22 @RestaurantEmporio22

54

Chacoliceros y Aguardienteros

Chacoliceros de Doñihue:

Patricio Valenzuela Acevedo.

Chacolí “Don Rosamel” Av. El Oratorio 164 Rinconada de Doñihue (569) 9741 6987

Clorindo Soto Berrios. Chacolí “Don Kiko” Chacolí “Don Kiko” Carretera H-30 Paradero 3 California Doñihue (56 72) 246 6073

Rufino Riquelme Riquelme. Chacolí “Don Ruffino” Oratorio 260 California Doñihue (569) 8226 3913

Luis Contreras Henríquez. Chacolí “Don Lelo” Pasaje Las Condes Rinconada de Doñihue (569) 9052 5096

José Césped Soto. Chacolí “Don José Cesped” Miraflores, Callejón 84 Camarico Doñihue (569) 6535 7973

José Medina Gálvez. Chacolí “Chepín”. Avenida Paraguay s/n California Doñihue (569) 7904 7915

Efraín Pérez Orellana. Chacolí “Don Rosamel” Av. Cachapoal paradero 18 Cerrillos, Doñihue (569) 9534 7746

Aguardienteros Doñihue:

Cristian Vargas Vargas. Aguardiente “El Coile” Oratorio s/n paradero 5 Rinconada de Doñihue (569) 8523 5946

Jorge Díaz Faúndez. Aguardiente y Licores artesanales “Don Justo” Av. Cachapoal 323, paradero 14 Cerrillos, Doñihue (569) 9957 5127

Damián Salas Lucero. Aguardiente “don Damian” Camino renacer la florida 021 Rinconada de Doñihue (569) 5957 6554

Segundo Navarro Jerez. Aguardiente “Doña Nena” Camino vecinal 027 Maule con Miraflores en Doñihue (569) 8913 8081

56

Asociación de Chamanteras

Graciela Sepúlveda Carrera. Paradero 17 Cerrillos Doñihue (569) 6287 0924

María Ester Cantillana. Miraflores 506 Doñihue (569) 8403 8299

Nelly Beltrán Soto. Valparaíso s/n Doñihue (569) 4588 1150

María Teresa Alarcón Núñez. Miraflores 526 Doñihue (569) 7720 7376

Ana Cecilia Calderón A.

Villa Quimávida 23, Doñihue (56 9) 5908 1187

Carmen Carrasco Z. Emilio Cuevas 693 Doñihue (569) 9317 7981

María Arriaza Campos. Villa O'Higgins, Escarpín 12 Doñihue (56 9) 7150 0696

María Julia Peralta M. Miraflores 719 Doñihue (569) 7957 9429

Diana Scarlett Alegría C. Av. Cachapoal 532 Doñihue (569) 8353 1656

Marcela Carrasco Cantillana. Población el Álamo pasaje Camilo Ignacio S/n El Molino Coltauco. (569) 9317 7981

María Soledad Vidal. Pasaje Ulmo # 024 Población Caupolicán. Lo Miranda. (569) 6461 1477

María Elena Carrasco Z. Emilio Cuevas # 646 Doñihue. (56 9) 9790 6432

57

Servicios Gastronómicos y Comerciales

Centro Eventos Entre Cerros y Chamantos

Av. Rancagua 363, Doñihue (569) 9511 1904

Balneario Las Vegas de Lo Miranda

H-286 1076, Doñihue (569) 6519 7342

La Guarida del Zorro

Manuel Valenzuela 103, Lo Miranda Sector plazuela Doñihue (56 9) 8173 8095

Supermercado Ramírez

Subteniente Valenzuela 190, Doñihue (72) 246 2705

Banco Estado

Subteniente Valenzuela 202, Doñihue 600 200 7000

Alma Centro Café

Subteniente Valenzuela 380, Doñihue (56 9) 7270 4965

Café Maxxis

Ruta H30 Paradero 13, Cerrillos (56 9) 8274 5200

58

Agradecimientos

Deseamos agradecer a todos los artesanos y emprendedo res involucrados en esta guía patrimonial, que participaron activamente y que dieron parte de su tiempo con dedicación y pasión para transmitirnos sus historias de vida. Sin ellos no habría sido posible contar con este valioso material, de una comuna de gran reconocimiento que viene a consolidar la importancia de la artesanía tradicional de este lugar y nos dan claro testimonio de la forma en que nuestro país y el mundo miran estos oficios.

Agradecemos también el trabajo en conjunto que hemos logrado desarrollar con la Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio de la Región de O'Higgins, especialmente, a través de Daniela Fuentes, encargada del Programa Red Cultura; al equipo de la Ilustre Municipalidad de Doñihue, Cristián Bozo, encargado de cultura y Patricio Weitzel, de oficina de Turismo Municipal; también a CONAF a través de su directora Teresa Gonzalez y Roberto Cerda, guardaparque de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.

A todos quienes contribuyeron con el material fotográfico para materializar esta guía: Biblioteca pública de Doñihue, Patria Nueva,Parque en el Aire y Diario Rancaguino.

Agradecimientos especiales a Patricio Navarro, Juan Carlos Carrasco por su constante apoyo incondicional para validar este proyecto.

Al equipo de la Fundación Patrimonio Sustentable, quien a través de su experiencia y colaboración constante, se logró desarrollar un documento fiel a los objetivos propuestos.

A todos ustedes, infinitas gracias.

60

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.